Guía para la exposición oral de lecturas con presentación digital

download Guía para la exposición oral de lecturas con presentación digital

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of Guía para la exposición oral de lecturas con presentación digital

LECTURA: GUA PARA LA EXPOSICIN ORAL CON PRESENTACIN MULTIMEDIA.Debes tener en cuenta que- Exponer es explicar, no leer en voz alta un escrito ni recitar mecnicamente algo que has aprendido de memoria. No obstante, debes haber ensayado tu intervencin. Puedes utilizar un guin en el que enuncies los puntos que vas a tratar. Estos puntos pueden complementar a los que aparezcan en tu presentacin multimedia (Power Point o similar), los cuales debers ir ampliando brevemente al tiempo que vas pasando las diapositivas. Ten en cuenta que en ningn caso debes dedicarte a leer en voz alta el guin escrito (que slo te servir como gua para tu explicacin y como ayuda si olvidas por dnde continuar), ni debes limitarte a repetir lo que aparece escrito en dichas diapositivas,.- La duracin de la exposicin ser de unos 5-7 minutos. Procura cronometrarte en tus ensayos ante el espejo, pues puede ocurrir que acabes en dos minutos o que, despus de quince minutos, an no hayas terminado.- Recuerda que al final debes abrir un turno de preguntas de los compaeros-as y del profesor-a.ORIENTACIONES PARA ELABORAR UNA PRESENTACIN MULTIMEDIA

En primer lugar, nunca debemos olvidar que una P.M. no es un trabajo escrito, al menos, no si se concibe no como un fin en s misma sino como un apoyo a una exposicin oral.

- Cada diapositiva es como un breve flash de informacin: la cantidad de texto debe ser muy limitada (prohibidos los ladrillos) y su disposicin, fragmentada: utilizaremos guiones, vietas u otros recursos que ayuden a desmenuzar los contenidos. - Lo ms prctico es utilizar las plantillas de diapositivas que la aplicacin ofrece; luego, conforme se domina el programa, se podrn personalizar ms los diseos.- Elaborar una P.M. es casi tan sencillo como escribir un texto en Word: en ste ltimo, al principio, casi no pasamos de transcribir mecnicamente, y luego vamos incorporando tablas, vietas, imgenes, cuadros de texto ; en las P.M., se empiezan elaborando diapositivas muy elementales, pegadas a las plantillas, casi sin imgenes, ni efectos, para ir progresivamente adoptando las mltiples posibilidades que se ofrecen. - Es preferible aumentar el nmero de diapositivas a apelotonar texto en unas pocas: no slo se dota de mayor agilidad al trabajo y a su exposicin, sino que tambin se incrementa la capacidad comunicativa del mismo. Cuando se proyecta un denso prrafo de texto escrito en letra ms bien pequea, el receptor tiende a no leerlo, a pasarlo por alto.- El tamao de letra debe ser grande: debe permitir una lectura cmoda (sobre todo si se proyecta la presentacin).- En una diapositiva se puede incluir imagen (fija o en movimiento, es decir, fotografa o video), texto y sonido: todos estos recursos pueden ser utilizados para transmitir y comunicar contenidos, sensaciones, etc.: su visionado es una experiencia multimedia.- Es ms atractiva e interesante una diapositiva en la que van apareciendo sucesivamente los elementos integrantes de la misma (imgenes, fragmentos de texto, etc.), en lugar de que aparezcan simultneamente.

CMO ESTRUCTURAR LA PRESENTACIN DIGITAL DE NUESTRA LECTURA

Diapositiva de presentacin de la obra (ttulo, autor y editorial).

El autor y su obra.

Personajes principales.

Argumento. Este deber estar dividido en partes para facilitar la comprensin y la sntesis. Dichas partes pueden o no coincidir con las tradicionales (introduccin, nudo y desenlace), y recomendaremos adoptar aquella estructura que resulte ms eficaz y comunicativa.

Por qu recomendara esta obra.

Qu me ha disgustado (no del argumento, sino del estilo, estructura, temtica, capacidad de interesar, agilidad)

Diapositiva de cierre: nombre y apellidos del autor-a (o autores) de la presentacin.