Exposición oral literatura 3º eso EpD

of 7 /7
NOMBRE Y APELLIDOS ALUMNO/-A CURSO y GRUPO CURSO ACADÉMICO: 2009 /2010 Laura Murias Bermejo ©

Embed Size (px)

Transcript of Exposición oral literatura 3º eso EpD

1. NOMBRE Y APELLIDOS ALUMNO/-A CURSO y GRUPO CURSO ACADMICO: 2009 /2010 Laura Murias Bermejo 2. Semblanza biogrfica. La trayectoria vital del autor, demuestra una perspectiva de claro compromiso tico? Crees que su obra literaria lo demuestra? El autor ha preferido a lo largo de su trayectoria vital las posesiones de tipo material o los bienes de tipo intelectual? Si tuvieras que escoger t entre una de ellas, cul escogeras? El estilo de vida del autor ejemplifica alguno de los valores de EpD? Posesiones materiales / Poco valor hacia las pertenencias Vida ostentosa y lujosa / Vida eremtica o humilde. Inters por los viajes / Preferencia por permanecer en un mismo sitio. Acta en consonancia con sus valores ticos / No acta en consonancia con sus valores vitales. Emularas algunos aspectos de su vida? Cules s? Cules no? Por qu? Ancdotas sobre el carcter personal del autor. Actu a favor o en contra de las desigualdades sociales? De acuerdo con esta escala de clasificacin, Qu tipo de actitudes predominan en el comportamiento literario del autor? Comportamientos pacficos / comportamientos violentos. Actitudes solidarias / actitudes insolidarias. Actuaciones justas y democrticas /actuaciones injustos y antidemocrticos. Se comporta en consonancia con los valores de paz, solidaridad y justicia? Qu hubieras hecho t en su lugar? Laura Murias Bermejo 3. Pie de foto: breve referencia al contenido de la fotografa elegida Laura Murias Bermejo 4. Coordenadas espacio-temporales. Describe brevemente tu opinin sobre la realidad social en la que se origina el texto propuesto. Hitos histricos emblemticos. Crees que los hitos histricos vinculados al autor y su obra literaria ejemplifican algunos de los valores vinculados con la EpD? Argumenta tu opinin en cada caso. Situacin socio-econmica y artstico-cultural del autor. Consideras que el comportamiento personal y literario del autor estaba muy influido por el contexto socio-histrico en el que vivi? Contraste socio-histrico entre la poca de creacin literaria y el momento actual de interpretacin textual. Valorar si existen diferencias flagrantes o, si por el contrario, no ha cambiado tanto la situacin actual. Establecer relaciones de afinidad o contraste entre los Objetivos del Mileno (O.M.D.) y el final de cada poca histrico-literaria. Se cumplen los O.M.D. al trmino de cada perodo histrico-literario? En tu opinin, cul esel grado de consecucin de los mismos? Aporta una reformulacin de los O.M.D.s adaptada a la poca en la que se escribe el texto. Qu tipo de acontecimientos o actitudes predominan al trmino de cada perodo histrico-literario? Si tuvieras que valorarlo con la mirada actual, Diras que ha cambiado mucho la situacin actual? Qu entiendes t por ciudadano competente en el siglo XXI? - Pacficos / violentos - Justos / injustos - Solidarios / insolidarios - Discriminatorios / tolerantes Laura Murias Bermejo 5. Consideras que la produccin literaria del autor evidencia un claro carcter didctico en la lnea de los valores contemplados en EpD? Qu reflexiones te aporta el significado global del ttulo de la obra literaria ms importante desde la perspectiva de EpD? Gneros literarios cultivados?: poesa (PAZ); teatro (SOLIDARIDAD); novela (JUSTICIA). 3 itinerarios. A partir de esta vinculacin entre gneros literarios e itinerarios de EpD, elabora la redaccin de un cartel propagandstico para publicitar las siguientes propuestas: 1) La cita de un recital potico 2) El estreno de una representacin teatral 3) La presentacin de una novela literaria (Recuerda que cada gnero literario fomenta su lazo de unin con los valores de EpD citados en cada uno de los tres itinerarios del proyecto educativo Plaza de todos). Valorar si el estilo literario elegido por el autor del texto evidencia los problemas circundantes de la poca. Lenguaje cuidado?, evasivo?, escapista? o socialmente comprometido? Qu competencias bsicas se desarrollan a partir del significado global del texto elegido? Cules son los O.M.D. que podran definir la realidad socio-cultural ilustrada en el texto? Son muy numerosos los contrastes de la situacin descrita en la obra con los sucesos actuales? Laura Murias Bermejo 6. 1.- Cantar de Mio Cid 4.- Romancero 7.- Poemas garcilasianos 10.- Sonetos gongorinos 13.- Cartas Marruecas 2.- Libro de Buen Amor 5.- Coplas manriqueas 8.- Lazarillo de Tormes 11.- Sonetos quevedianos 14.- Tratado sobre la instruccin pblica (Jovellanos) 3.- El Conde Lucanor 6.- La Celestina 9.- Don Quijote de la Mancha 12.- Fuenteovejuna 15.- El s de las nias (Moratn) Laura Murias Bermejo 7. Justificacin de la eleccin textual. Qu has aprendido del autor y de su obra? Consideras que la situacin reflejada en el texto es susceptible de ser aplicada a un mbito local o inmediato a tu realidad cotidiana? Y a un mbito ms globalizado o universal? Qu smbolo grfico podra servir para ilustrar su contenido? Puedes servirte de un icono conocido o, bien, crear t uno para la ocasin. Reflexin desde la perspectiva de EpD del significado global del ttulo de la obra literaria seleccionada. Adscribir los valores imperantes en los textos a cada una de las tres avenidas del proyecto Plaza de todos. Se pretende destacar un valor, a pesar de mencionar los valores estilsticos menos emergentes. Aunque cualquier figura literaria pueda englobar de forma inherente los tres valores de EpD asociados a los tres itinerarios siguientes, busca de la ms predominante: (VER ANEXOS) PAZ- plano fontico-fonolgico (LECTURA EXPRESIVA); asociado a la musicalidad y los valores eufnicos de los textos, como garantes de paz y sosiego. SOLIDARIDAD- plano morfo-sintctico (LECTURA COMPRENSIVA); asociado a la construccin de slidas estructuras que flexibilicen relaciones basadas en la solidaridad y la puesta en comn. JUSTICIA- plano lxico-semntico (LECTURA ANALTICA E INTERPRETATIVA); asociado a la valoracin de significados globales y de carcter universal ejemplificados en los textos. Se trata de orientar el significado simblico y connotativo de las ideas atemporales recogidas en los fragmentos literarios.(Perspectiva crtica). 1) Valores destacados del texto en EpD (PAZ-SOLIDARIDAD-JUSTICIA) 2) Valores estilsticos del texto (fontico-fonolgico-morfo-sintctico-lxico-semntico) Laura Murias Bermejo