gtc 45 -2012

40
<!» iconlec inlernscionol cuíeÉcxtcA GTG COLOUB¡ANA 45 2012-06-20 cu¡A pARA LA ¡DENTtFtceclóru DE Los pELrcRos y LA vALoRActóN DE Los RtESGos EN SEGURIDAD Y SALUD OGUPACIONAL E: GUIDANCE FOR HAZARD |DENT|F|CAT|ON AND OCCU PATIONAL H EALTH AND SAFETY RISK ASSESSM ENT CORRESPONDENCIA: rtccs ' Csnseio Colombiano de Sefuridad DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgo laboral; prevención de accidentes; seguridad laboral; salud ocupacional. l.C.S.: 13.100.00 Editada por el lnstituto colombiano de Normas Técnicas y certificación (lcoNTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tet. (S71) 6078888 - Fax (571) 222149s Segunda actualización Editada 2012-06-20 Prohibida su reproducción

Transcript of gtc 45 -2012

<!»iconlecinlernscionol

cuíeÉcxtcA GTGCOLOUB¡ANA 45

2012-06-20

cu¡A pARA LA ¡DENTtFtceclóru DE LospELrcRos y LA vALoRActóN DE Los RtESGosEN SEGURIDAD Y SALUD OGUPACIONAL

E: GUIDANCE FOR HAZARD |DENT|F|CAT|ON ANDOCCU PATIONAL H EALTH AND SAFETY RISK ASSESSM ENT

CORRESPONDENCIA:

rtccs' Csnseio Colombiano

de Sefuridad

DESCRIPTORES: seguridad ocupacional; riesgo; riesgolaboral; prevención de accidentes;seguridad laboral; salud ocupacional.

l.C.S.: 13.100.00

Editada por el lnstituto colombiano de Normas Técnicas y certificación (lcoNTEC)Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tet. (S71) 6078888 - Fax (571) 222149s

Segunda actualizaciónEditada 2012-06-20

Prohibida su reproducción

@ lcoNTEc 2012

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicaciónpuede ser reproducida o utilizada en cualquier forma o porcualquier medio, electrónico o mecánico incluyendo fotocopiado ymicrofilmación, sin permiso por escrito del editor

lnstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC

PRÓLOGO

EI lnstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacíón, ICONTEC, es el organismonacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamentalpara brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con elsector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas enlos mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnicaestá garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este últimocaraclerizado por la participación del público en general.

La GTC 45 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2012-06-20.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda entodo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a travésde su participación en el Comité Técnico 09. Salud ocupacional. Generalidades, coordinado poria USN del Consejo Colombiano de Seguridad.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de lassiguientes empresas:

ARP BOLíVARCONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADCONSTRUCTORA CONCONCRETO S.A.CONSULTOR MD OSCAR NIETODEQ CONSULTINGFYR INGENIEROS LTDA.PAN PA YA

ALCANTARI LI-ADO Y ASEO BARRANQUILLAARSEG S.A.S.BASF OUÍMICA COLOMBIANA S.ABIOCONSTRUCCIONES DE FUNZA.l S.A.CAM - CAPACITACIÓNCCSCOEINDUSTRIAL LTDA.COLOMBIANA DE ENCOMIENDAS S.A.DYPROTEC LTDA.ECOTRES S.A.S.ENCOEXPRES S.A.ENERGY SERVICES DE COLOMBIA S.A.ERICSSON DE COLOMBIA S.A.ETERNIT COLOMBIANA S.A.EXXONMÓBIL DE COLOMBIA S.A.

PROFESIONAL INDEPENDIENTE- CESARFRANCISCO NATESPROFESIONAL INDEPENDIENTEDELFÍN ORTEGA ROJASPROMIGAS S.AUNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FUMINAR DEL CARIBE S.A.S.GITECON CONSTRUCTORA &CONSULTORAPROFESIONAL INDEPENDIENTEGUILLERMO ARAQUEPROFESIONAL INDEPENDIENTE - JHONFERNANDO MORALES SARMIENTOPROFESIONAL INDEPENDIENTE - JUANCARLOS PINZÓN O.IMPORTADORA COMERCIAL COLOMBIAEUIMPOTARJA LTDA.INDUSTRIA MILITAR - INDUMILINGENI ERíN COIOH¡BIANA DEPROYECTOS LTDA.

!INGENIO DEL CAUCA S.A. - INCAUCA S.AINGENIO PROVIDENCIA S.A.MR SOLUCIONES ASESORES YCONSULTORES S.A.SPHARMETIOUE S.A.

SOCIEDAD DE ACUEDUCTOSUCROMILES S.A.TRANSPORTES ATLAS LTDA.UNIDAD DE SALUD OCUPACIONALUNILEVER ANDINA - LOGíSTCA

ICONTEC cuenta con un Centro de lnformación que pone a disposición de los interesadosnormas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

¡s

N

cuíA TÉcNrcA coLoHBTANA GTC 45 (Segunda actualización)

1.

CONTENIDO

Página

INTRODUCCION

2.

3.

3.1

3.2

oBJETO ..............1

DEF!NIC!ONES.......... ........... 1

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS. ,,.......4

GENERALIDADES ...............4

AGTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORARLOS R|ESGOS............ ..........6

B!BL!OGRAFIA......... ....34

ANEXOS

ANEXO A (lnformativo)TABLA DE PEL!GROS........... .......19

ANEXO B (lnformativo)MATRIZ DE RIESGOS............ .......20

ANEXO G (lnformativo)DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEF¡CIENCIADE LOS PELTGROS HlctÉNtCOS.............. ....22

ANEXO D (lnformativo)VALORACTON CUANTTTATIVA DE LOS pELTGROS HtclÉNTCOS ..................................28

ANEXO E (lnformativo)FAGTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ..........31

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos ........................7

cuiA TÉcNtcA coLoMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Página

TABLAS

Tabla 1, Descripción de niveles de daño """11

Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia"""""" """"""""'13

Tabla 3. Determinación del nivel de exposición"""""" """"""""'13

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad """"'14

Tabla 5. significado de los diferentes niveles de probabilidad"""" """""""14

Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias"" """""""""14

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo' """""""""'15

Tabla 9. Ejemplo de aceptabitidad del riesgo """"""""15

ma

GU¡A TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

INTRODUCCIÓN

Esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para laimplementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos,en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro,y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y suscomponentes.

Este documento tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (BritishStandard) y la NTP 330 del lnstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España(INSHT), así como en la NTC ISO 31000. Gestión del riesgo. Principios y directrices.

GUíA TÉcN¡cA coLoMBtANA GTG 45 (Segunda actualización)

GUíA PARA LA IDENTIFIcAcIÓN DE LoS PEL¡GRoSy LA vAloneclóN DE Los RrESGos EN SEGURTDADY SALUD OCUPACIONAL

1. OBJETO

Esta guía proporciona directricey salud ocupacional.

Las organizaci n ajustarsu naturaleza de sus activid

2.

Para los ican los siguie

2.1 Accide o que

y valorar los riesgos en seguridad

es, tomando en cuenta

o con ocasión delrbación funcional, una

se produce durante lalabor bajo su autoridad,

trabajo, y queinvalidez o laejecución de órdeincluso fuera del

lesión orgánica,de trabajo aq

eJecucronde la 584 de la Comunidad

Andina de Naciones).

2.2 Actividad rutinaria. Acti un proceso de la organización, se haplanificado y es estandarizable.

2.3 Actividad no rutinaria. Actividad ha planificado ni estandarizado, dentro de unproceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por subaja frecuencia de ejecución.

2.4 Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase elnumeral 2.30) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.24) (lSO 31OOO).

2.5 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de unriesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

2.6 Competencia. Atributos personales y aptitud demostrad a para aplicar conocimientos yhabilidades.

1 de34

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

2.7 Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para

determinar "el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y socioculturalque determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora"(Adaptada de la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones)'

2.8 Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre un

peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

2.g Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o

ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas(NTC-OHSAS 18001).

2.10 Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia

obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto

obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes f ísicos, químicos o biológicos (Adaptada

del Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de la Protección Social,).

2.11 Equipo de protección personal. Dispositivo que sirve como medio de protección ante un

peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo,

sistema de detención contra caídas.

2.12 Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de

trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con

los valores fijados por la autoridad competente.

2.13 Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral2.24)asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral2.23) y el nivel de consecuencia (véase el

numeral 2.20).

2.14 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

2.15 ldentificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el

numeral 2.27) y definir sus características.

2.16 lncidente. Evento(s) relacionado(s) con eltrabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido

lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).

NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal.

NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede

denominar como "casi-accidente" (situación en la que casi ocurre un accidente).

NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo pafiicular de accidente.

NOTA4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de incidente de la resolución 1401 de

2OO7 del Ministerio de la Protección Socialo aquella que la modifique, complemente o sustituya.

2.17 Lugar de trabajo. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el

trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).

2.18 Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con elfin de minimizar la ocurrencia de

incidentes.

crastorda

Íaral'a"

un

oAS

un)lo,

deion

24)eel

'os.

lel

rido

uede

11 de

¡n el

ra de

GUIA TEGNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

2.19 Monitoreo biológico. Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre,orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin dehacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos queéstas producen en los trabajadores.

2.20 Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias (véase elnumeral2.5).

2.21 Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto depeligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia delas medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

2.22 Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta en untiempo determinado durante la j

2.23 Nivel de probabilidad deficiencia (véase el numeral 2.21) porel nivel de exposición (véase

2.24 Nivel de riesgo. Magn 2.30) resultante del productode consecuencia (véase elel ni,

numeral 2.20).

2.25 Partes Persona o g de trabajo (véase elnumeral 2.1 o afectado por e! ocupacional de

HSAS 18001).

enfermedad o

que están en ligros.

ocurra un y pueda producir

2.29 Proceso. Conjunto de das o que interactúan, las cuales:ransforman elementos de e000).

2.30 Riesgo. Combinación que ocurra(n) un(os) evento(s) oexposición(es) peligroso(s), y la o enfermedad, que puede ser causado pore (los) evento(s) o exposición(es)

2.31 Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede:clerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y saludrupacional (NTC-OHSAS 1 8001 ).

2.32 Yaloración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os):eligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los):esgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).

2.33 Valor limite permisible (VLP). Concentración de un contaminante químico en el aire, poroebajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos'epetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.

meral

daHf

acto con potenc

una

2.26iesión a

2.27 Perso

2.28 Probabilid.onsecuencias (

GUíA rÉcnlca coLoMBtANA GTC 45 (Segunda actualización)

NOTA En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values(TLV), establecida por la American Conference of Governm'ental lndustrial Hygienists (ACGIH) o por la autoridadnacíonalcompetente (Adaptado de la Resolución2400 de 1979 del Ministerio delTía-bajo y Seguriáao Soc¡al, art. 154).

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

3.1 GENERALTDADES

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos enSeguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender ios pétigros que se pueden generár en eldesarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda esiablecer los controlesnecesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.

La valoraciÓn de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la altadirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la particifación y compiomiso detodos los niveles de la organización y otras partes interesadas. lndependientemente de lacomplejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático quegarantice el cumplimiento de su propósito.

Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociadosa su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los'rieégos derivadosde estas actividades laborales.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a serutilizado en:

- situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya cerlezade que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en lapráctica;

- organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y elcumplimiento de los requisitos legales, y

- situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la valoración de |os riesgos debería estructurarse y aplicarse detal forma que ayude a la organización a:

- identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar losriesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control quese deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadoiesy otras partes interesadas;

- tomar decisiones en cuanto a Ia selección de maquinaria, materiales, herramientas,métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la informaciónrecolectada en la valoración de los riesgos;

- comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas parareducir los riesgos;

- priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de losriesgos, y

luesdad

entelles

rltadela

lue

loslos

ser

)zala

'el

de

los

lueres

AS,

ión

NA

los

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociadosal trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas decontrol necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

3.1.1 Aspectos para tener en cuenta a! desarrollar la identificación de los peligros y !avaloración de los riesgos

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en lapráctica, las organizaciones deberían:

a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios parapromover y gestionar la actividad;

tener en cuenta la legislación yj

consultar con las partes comunicarles lo que se ha planificadohacer y obtener sus

identif icación peligo grupos de trabajo para lae implementar un programa

adecuado acerlas;

ultados de la val

s yio mon

en los y productivos,p , requ

tener incidentes tar información degremros eltema;

b)

c)

determinar lasd)

e)

f)

s)

h)

Otros aspectos ason:

desarrollo de esta actividad

considerar las di el lugar de trabajo por evaluar;

establecer criterios in ón para que los evaluadores emitanconceptos objetivos e impa

verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia;

entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y lavaloración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad;

considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre lasacciones que se deberían implementar (medidas de control de los riesgos);

asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en eldesarrollo de las actividades de la organización, y

consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo considere.

cuiA TÉcNtcA coloMBIANA GTG 45 (Segunda actualización)

3.2 AGTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS

Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificación

de los peligros y la valoración de los riesgos (véase la Figura 1):

a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registre

la información para la identificación de los peligros y valoració¡ de los riesgos. Un

ejemplo de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B'

b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos

de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista

debería ínciu¡r instalaciones, planta, personas y procedimientos.

c) ldeniificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral.

considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.

d) ldentificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha

implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.

e) Valorar riesgo

- Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los

controles existeñtes que están implementados. Se debería considerar la eficacia

de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias si éstos fallan.

- Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.

- Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y

decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para

mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.

f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los

controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que Io requiera.

g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los

controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.

h) Mantener y aclualizar:

- realizar seguimienio a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean

efectivos;

- asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los

riesgos está actualizada.

i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan

de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual,

como parte de la trazabilidad de la gestión en S y SO.

ron

;treUn

losrciaan.

iossta

ral.

ha

§yara

los

los

ean

r los

¡lanlual,

rGUIA TECNICA GOLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Definir instrumento y recolectar información

Clasificar los procesos, lasactividades y las tareas

ldentificar los peligros

tabilidad del riesgd

Mantener y aclualizar

i

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos

GTC 45 (Segunda actualización)GUiA TÉCNICA COLOMBIANA

3.2.1 Definir el instrumento para recolectar información

Lasorganizacionesdeberíancontarconunaherramientaparaconsignardeformasistemáticara información proveniente der proceso'0" iá iJ"ntificación áá ros pelilros y la valoración de los

riesqos, ra cuar oeoárá sáiaciuariruou"ü"rTooi.á*"ñ. para efectos de esta guía se propone

§ilHñ;l" ir;é;iente matriz (véase el Anexo B):

a) Proceso;

b) zona I lugar;

c) actividades;

d) tareas;

e) rutinaria (sío no);

f) Peligro:

- descriPción,

- clasif icaciÓn,

g) efectos Posibles;

h) controles existentes:

- fuente,

- medio,

- individuo,

i) evaluación del riesgo:

- nivel de deficiencia'

- nivel de exPosición'

- nivel de probabilidad (NP= ND x NE)'

- interpretación del nivel de probabilidad'

- nivel de consecuencia'

- nivel de riesgo (NR) e intervenciÓn e

- interpretación del nivel de riesgo;

i) valoración del riesgo:

- acePtabilidad del riesgo;

ticalos)ne

GULA TECNICA GOLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

criterios para establecer controles:

- número de expuestos,

- peor consecuencia y

- existencia de requisito legal específico asociado (si o no);

medidas de intervención:

- eliminación,

- sustitución,

controles de ingenierí

controles admin

equipos /

de acuerdo a sus necesidades y

una lista deinformación

igual que eltrabajo

Las organi de los procesos,actividades y t necesidades. Algunosejemplos pueden

etapas en el proceso

trabajo planificado y r

tareas específicas, por ejemplo,

fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación, mantenimiento,reparación y disposición;

diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten estadostransitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden serdiferentes a las de la operación normal;

generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o instalaciones (ocambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos talescomo: hornos, calderas, generadores entre otros, y

tareas propias o subcontratadas.

a)

b)

c)

d)

e)

s)

h)

sable para las de manera r

r tareas no rut

NOTA Las organitipo de procesos

3.2.2

Un trabaactivid

de lá organización'.

FGUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería tener en cuentalo siguiente:

- descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia);

- interacción con otros procesos, actividades y tareas;

- número de trabajadores involucrados;

- partes interesadas (como visitantes, contratislas, el público, vecinos, entre otros);

- procedimientos, instructivos de trabajo relacionados;

- maquinaria, equipos y herramientas;

- plan de mantenimiento;

- manipulación de materiales;

- servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido);

- sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases, vapores,líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad);

- requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad;

- medidas de control establecidas;

- sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación, facilidades parala comunicación y apoyo externo en caso de emergencia), y

- datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que seestá realizando, el equipo y sustancias empleadas.

Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de la valoración delriesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de valoración.

3.2.3 ldentificar los peligros

3.2.3.1Descripción y clasificación de los peligros

Para identificar los peligros, se recomienda plantearsiguientes:

- ¿existe una situación que pueda generar daño?

- ¿quién (o qué) puede sufrir daño?

- ¿cómo puede ocurrir el daño?

- ¿cuándo puede ocurrir el daño?

una serie de preguntas como las

)nta

res,

para

9Se

r del

las

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTG 45 (Segunda actualización)

Para la descripción y clasificación de los peligros se podrá tener en cuenta la tabla del Anexo A.Este cuadro no es un listado exhaustivo. Las organizaciones deberían desarrollar su propialista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus actividades laborales y los sitios en quese realiza eltrabajo.

3.2.3.2 Efectos posibles

Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud delos trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como las siguientes:

- ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?

¿Cuál es el daño que le(s)

Se debería tener cuidado para descritos reflejen las consecuenciascuenta consecuencias a corto plazode cada peligro identificado,

como los de seguridad (acci rgo plazo como las enfermedades(ejemplo: pérdida de audición).

lgualmente se deberí ner en cue generar en las personas. Acontinuación se p un

Tabla 1. Desc

Las organizaciones deberían adaptar este tipo de estructura, con el fin de reflejar sus objetivos.Por ejemplo, la estructura ilustrada en el cuadro anterior podría ampliarse a tres categorías,incluyendo efectos que no se relacionan directamente con la salud y la seguridad de lostrabajadores, como por ejemplo daños a la propiedad, fallas en los procesos y pérdidaseconómicas, entre otros.

3.2.4 ldentificar los controles existentes

Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligrosidentificados, y clasificarlos en:

Enfermedades o'tr cau

plo: pérdlda parcial

desuperiores.

q.ue generanpermanente

invalidez o muerte.

Seguridad

heridas de Bocacontusiones, irri

Lesiones que generenamputaciones, f racturas dehuesos largos, trauma cráneoencefálico, quemaduras desegundo y tercer grado,alteraciones severas demano, de columna vertebralcon compromiso de la médulaespinal, oculares quecomprometan el campovisual, disminuyan lacapacidad auditiva.

cuíA TÉcNtcA coLoMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

- fuente,

- medio, e

- individuo.

Se deberían considerar también los controles administrativos que las organizaciones han

implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos,

horarios de trabajo, entre otros.

NOTA El proceso de capacitación como estrategia de prevención de riesgo, podría ser considerada por la

organización en la identificación de los controles.

3.2.5 Valorar el riesgo

La valoración del riesgo incluYe:

a) la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles

existentes, y

b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,

c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

3.2.5.'l Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo

para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización debería tener

cuenta entre otros aspectos, los siguientes:

- cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros;

- su política de S y SO;

- objetivos y metas de la organización;

- aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros, y

- opiniones de las partes interesadas

3.2.5.2 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que

ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático

de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:

NR=NPxNC

en donde

NP

NC

Nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23)

Nivel de consecuencia (véase el numeral 2.20)

cuíA TÉcNlcA coLoMBtANA GTC 45 (Segunda actualización)

Nivel de Gonsecuencias NCSignificado

Daños persona\es

\ltor\a\ o Ca\as\ró\\co grA) 100 Muer\e \s)

Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (lncapacidad

\ p"r*"n"nt" parcia\ o invalidez).

Gtave (G) 25 , Les\ones o en\ermedades con \ncapacrdad \abora\ \empora\ (\LT).

Leve (L) 10 Lesiones o entermedades que no requieren incapacidad.

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Niveles de probabilidadNivel de exposición (NE)

4 3 2 1

Nivel de deficiencia (ND)

10

6

2 l]:i'::.:i:i:]i:]i:]iil[¡tlllii6i,llil:i]li::.ri:]i:]ii]:: B-4 B-2

El resultado de la Tabla 4, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 5.

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel deprobabilidad Valor de NP Significado

Muy Alto (MA) Enlre 40 y 24Situación deficiente con exposición continua, o muy deficienteexposición frecuente.

Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

con

Alto (A) Entre 20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situaciónmuy deficiente con exposición ocasional o esporádica.

La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en lavida laboral.

Medio (M) Entre 8 y 6Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorablecon exposición continuada o frecuente.

Es posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo (B) Enlre 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sinanomalía destacable con cualquier nivel de exposición.

No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede serconcebible.

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla 6.

Tabla 6. Determ\nación del nive\ de consecuencias

NOTA Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se puedapresentar en la actividad valorada.

Los resultados de las Tablas 5 y 6 se combinan en la Tabla 7 para obtener el nivel de riesgo, elcual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 8.

I

-1

I

lII

-J!

cueda

Jo, el

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Nivel de riesgo y deintervenciónNR=NPxNC

Nivel de probabilidad (NP)

Nivel deconsecuencias(Nc)

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de riesgo Valor de NR Significado

I 4 000 - 600Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajocontrol. lntervención urgente.

il 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato

ill 120 - 40Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y surentabilidad.

IV 20Mantener las medidas de control exlstentes, pero se deberían considerarsoluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas paraasegurar que el riesgo aún es aceptable.

3"2.5.3 Decidir si el riesgo es aceptable o no

-'ra vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos sonas€ptables y cuáles no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el-esgo antes de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con-etodos sem¡cuantitativos tales como el de la malriz de riesgos, la organización deberíaestablecer cuáles categorías son aceptables y cuáles no.

sara hacer esto, la organización debe primero establecer los críterios de aceptabilidad, con el

" de proporc¡onar una base que brinde conslstencia en todas sus valoraciones de riesgos.=s:o debe incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación,",!ente.

r-r¡ ejemplo de cómo clasifícar la aceptabilidad del riesgo se muestra en la Tabla g.

Nivel de Riesgo Significado Explicación

No Aceptable Situación crílica, correccíón u rgente

lt No Aceptable o Aceptablecon control especifico

Corregir o adoptar medidas de control

ilt Mejorable Mejorar el control existente

IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Tabla 9. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo

GUIA TEGN¡CA COLOMB¡ANA GTC 45 (Segunda actualización)

Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de expuestos y lasexposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en unasituación particular. La exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos especialestambién se debería considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como nuevos oinexpertos.

NOTA Cada empresa debería definir sus niveles de aceptabilidad de acuerdo con la naturaleza de sus riesgos

3.2.6 Elaborar el plan de acción para el control de Ios riesgos

Los niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 8, forman la base para decidir si serequiere mejorar los controles y el plazo para la acción. lgualmente muestra el tipo de control yla urgencia que se debería proporcionar al control del riesgo.

El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un inventario de acciones, enorden de prioridad, para crear, mantener o mejorar los controles.

3,2.7 Griterios para establecer controles

Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada esmucho más fácil para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar suscontroles; sin embargo, en la práctica de las empresas en este proceso deberían tener comomínimo los siguientes tres (3) criterios:

- Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar elalcance del control que se va a implementar.

- Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener encuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia alestar expuesto al riesgo.

- Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no unrequisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros depriorización en la implementación de las medidas de intervención.

Sin embargo, las organizaciones podrían determinar nuevos criterios para establecer controlesque estén acordes con su naluraleza y extensión de la misma. Como herramienta a un criterioadicional a esta guía, se presenta la aplicación de un factor de justificación en el Anexo E(lnformativo).

3.2.8 Medidas de intervención

Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar en capacidad dedeterminar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requierennuevos controles.

Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viabfe, se deberíanpriorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguidos porla reducción de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidadpotencial de la lesión o daño), de acuerdo con la jerarquía de los controles contemplada enla norma NTC-OHSAS 18001 :2OO7.

AS

naES

o

SE

)l y

tesSUS

)mo

en

rel

renhal

0unsde

rd derieren

eríans porrridadda en

rolesiterioxoE

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

- Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducirdispositivos mecánicos de levantamiento para eliminar el peligro de manipulaciónmanual.

- Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema(por ejemplo, reducir lafuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).

- Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas,enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas,acceso,procedimientos de seguri de los equipos, controles de

capacitación del personal.

Equipos / elementos as de seguridad, protección auditiva,máscaras faciales, s , respiradores y guantes.

Al aplicar un control rminado relativos, los beneficios dela reducción de la confia

Una organ debería tener

bajo al individuo (por idades f ísicas

inación de cont de la)

ue se considera.

Utilización

Usar medidas que , mediante la selección de controles derngenrena que

El comportamiento e control particular será aceptada y se

mana (por ejemplo, falla simple de una acciónrepetida con frecuencia, lapsos de memoria o atención, falta de comprensión o error dejuicio y violación de las reglas o procedimientos) y las formas de prevenirlos.

La necesidad de introducir un mantenimiento planificado, por ejemplo, de las guardasde la maquinaria.

La posible necesidad de disposiciones en caso de emergencias/contingencias en dondefallan los controles del riesgo.

La falta potencial de familiaridad con el lugar de trabajo y los controles existentes dequienes no tienen un empleo directo en la organización, por ejemplo, visitantes opersonal contratista.

s de ingeniería

del peligro

puede implementar ef ectiva

Los tipos básicos habituales de

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Una vez que la organización haya determinado los controles, ésta puede necesitar priorizar susacciones para implementarlos. Para priorizar las acciones, se debería tener en cuenta elpotencial de reducción de riesgo de los controles planificados.

Puede ser preferible que las acciones que abordan una actividad de alto riesgo u ofrecen unareducción considerable de éste, tengan prioridad sobre otras acciones que solamente ofrecenun beneficio limitado de reducción del riesgo.

En algunos casos puede ser necesario modificar los procesos, actividades o tareas laboraleshasta que los controles del riesgo estén implementados, o aplicar controles de riesgotemporales hasta que se lleven a cabo acciones más eficaces. Por ejemplo, el uso deprotección auditiva como una medida temporal hasta que se pueda eliminar la fuente de ruido,o la separación del lugar de trabajo hasta que se reduzcan los niveles de ruido. Los conlrolestemporales no se deberían considerar como un sustituto a largo plazo de medidas de control deriesgo más eficaces.

3.2.9 Revisión de la conveniencia del plan de acción

La organización debería generar un proceso de revisión del plan de acción seleccionado conpersonal experto interno o externo, o ambos, esto garanlizaría que el proceso de valoración delos riesgos y de establecimiento de criterios es correcto y la ejecución del proceso es eficaz.

3.2.'lO Manteni miento y actualización

La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos periódicamente. Ladeterminación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos:

- La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces ysuficientes.

La necesidad de responder a nuevos peligros.

La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo.

La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento,investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebasde los procedimientos de emergencia.

. Cambios en la legislación.

- Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se presenten.

- Avances en las tecnologías de control.

- La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas.

Las revisiones periódicas pueden ayudar a asegurar la consistencia en las valoraciones de losriesgos llevadas a cabo, por diferente personal, en diferentes momentos. Donde lascondiciones hayan cambiado o haya disponibles mejores tecnologías para manejo de riesgos.se deberían hacer las mejoras necesarias.

No es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los riesgos cuando una revisión puededemostrar que los controles existentes o los planificados siguen siendo eficaces.

NOTA La organización debería conservar las diferentes versiones de actualización de la identificación de los

peligros y valoración de los riesgos, con el fin de poder ver su progreso y trazabilidad al proceso.

O)

ac)c0)axooo.9o)o@oaoooq)E

oI(!L

oooE.o(,l!

oE.9U)

o

E0)

0)F

:(gECc)

c.o'o(ú

C=c

o-oE=oo

o(ú

f

-o (úE

^(úEP(J(Ú(§E

_áñOCO(dfLo

(Úl-t(Útotol:tolCIolDIqlEIololEICI(ÚiooC

t.u

E(ú!¿.Eo(ú

(§cfoEoÉ(§oc)ooEoa(§caooa(ú

q)E(§

aq)C.9-o

E(g

'==o)oo(ú

CE(ú(Ú()Oo c.)

CÚ(dOCuo)a=lg=(Úo.5q)

P-=

Eo,AP,

6\.bpC-Éoá\c*o.^E9'Eo) c)

Aao.oa;l¿oOEOCE'§§§'a(ÚC

oa-i6itsLC)o:6EFo)

G

6)ooooo.9E'

oo

osig?,éE.Y ¿c) @(Ú 0 6:

^úi'!e(ú

QE -:o.lJ.o rg !2C r'=9

-E E.E 3oc a- --oo o'uooñ (§

C.= rñ (J.(üfdoot ñ>,()'(ü q)I2 E OO

C:oaCc)

-o

=(§

8ao.696LU c)

9g út:deeo6)c).- P->ao;í(Úc'v

tr = o-au*;ia.: EaYaoñ -v

E 6 ñ.P ..9qE =EE.9.ip.o :i'g :

r¿E.=p E;\U .v= L ñ

vó^ .YaEff

(úo)f

i.oao

o=ca)

aOo.='*^.ó'aoEEgl3

.=oc

.(§

0)Eac)Cq)p

ui^O¡i(§oo-(§0-.9a-A

(Ús(§ (¡)

-En0)OEaoooo(Ú

=d)fL ir

a(g

==(§cc)

'(§'

t-

aE(§CEcooo'o(úo_ouJ

oo.9.ñooEoiñ

(§Co(§-¡i

E(Ú ó(§E -_(Ú::'c 6 Z

o o = N:35'E Et l¡\

'l/ ¡c

oo"EoaoE

q)E

-;:08

=t=(úoc)

E^.9?OJ-=-9ñ

oE

.+=o0)co(§'-o(§

E.§üo(§oo!¿ .o

=óo).coo

o-.EE

P.§ 3

.= c E-O

§83*

ü

Hfúñ-fG: UJ !

3, üa a0)o (I)E

.E € E.EE§)P--90trC)I o OE

ffEi!D 6 d76.-9¡so (Ú toE-.;o(E !(ÚE (§:6-0 S

=(Ú(l)>

K\

q)

f=oCooC

E'6(§

CG)

o(úc'oooa_(ú

_o(ú

oCoaoo_(ú-l

Foz

Á

7It

o.9E

o

!o.^o

-^ocX =.(ú>.(Ú Y'

fL o.= I \

7x0)

o!§^=.o6tsb>.=o,5E

2J6a\ OO

¡ooEtrE=óórEE

oE

(ú=6.96=20

c.9,ol!

o(úo-tr

=CCo9EUoC0)

=U-

E.c

b\o-

c)E.q'=>.!oNFf.g

F-oou(§0CO'= o)tro:x=C)

EIToo_a3

(§.I

-(ú.Oc'6o(Útr

E

c(ú.E,oa

E(ú (§

!c(§:YAa=o=(L >,

ao(ú=.N (üq>.9 ¡6

c)

dC

3ücQ).YxYa.=^9>(ú (úfE5

o.:g-óE9(§ñ§E

d'E

aaco§c)c= =ofoo -y=oo#gE

o.9E,I.9o

a:f

a(ú

C)o(úm

oo)coI

U)oU)q)t<oq

oo-_a.(ú(úo-

a(ú

fo(§.oo-

a(ú

=0)

ao^cvd)acts9'=o=x[L 0)

ugrcducsoo

aoL.96CL<9 e

L., r( clXE ErJJ= §Ze o<C E

=o E-Eoú-

@

úrlú

ú¡

aITa!tuFo

za-@-¡oC'

t)zU"llllF

=@

rs

]l

)S

loleo,tc

le

)nle

-a

v

0.

to,AS

loslasOS,

de

los

C:9oco¿o)

.Co(EpEc)

leuosrod ugrccaloldap soluourelf /sodrnbf

Jo_

I.JI-tJJ

ugrcezruP6Joel rod oprcolqelso

ugrccoloJdep repu9lsele opJonce

op ugrccaloldered solupn6

op sorope[eqerlsol P relPc

olsondxo9lse lenc le

otuobe le opronceop sesP6 op otiluuoc soroperdsajuoc saropefeqetl

sol e reloo

ercueuoApv'ugrcezrleuos'so^rlPJlsru il.upp selolluoC

erocraleun op ugrcnso[eBl e or^erd (sfv)

ornOes o[eqeJ]ap srsrl9ue un oprecrlde i( relouoo

e]roruo6ur ep sololluocsalr19¡Joo

soropPlrluoAop osn

u9rcn¡rlsns

elqPcrldeeas opuop

en6e op eqanrde seJnlurd ep osrl

u9rceururlf

o83 E(a o6o_o.:.C(ÚC

9iñ eO

(otrl o IS) opercose ocr¡lcedse

¡e6e¡ o¡rsrnbe.l ercuals,x3 c) U)

ercuoncesuoc .roodsouorsnluoc

'sepEuocseuoleJrdsaJsouorccalv

so¡sendx3'or¡ (o (o

o6seu ¡epu9rcPJoleA

o6seu ¡ep peplllqetdecv oz z

o)oc)

o)EC'()

=(§tJJ

g¡ ¡ep ugrce¡erdre¡u¡

u9rcuaAJolure (g¡) o6sau ap la^rN fto ffoercuoncosuoc op la^rN Lr)

C\Lr)N

pep¡¡rqeqordop lanru ¡ep uorce¡erdle¡u¡ olpar\l olle

^nru(UN X oN)

pepr¡rqeqord op lo^rN@ +

C\¡

ugrcrsodxa op lo^rN § §

ercuarcrlop op lo^rN C\ CO

BfiOC

!=\JO

onpr^rpul ounbur¡ secoqede¡ ep os¡

o!pot/!selualuereq

ep seuorccedsu¡ounOurN

oluonl ounbur¡ ounOurN

sa¡qrsod solcalf sed¡o6 'sepue¡1sesocnur

Á seuo¡errdser se.¡nsel ep u9rcelrul

.s)o)(L

u9rcecursPlc octugco[/! ocil.u!no

ugrcducse6

salenueuseiuorueJaLl

op opencopeuro[aueI

saroden Á sesebe ugrcrsodx3

(otrt o IS) oueurlnu U)

seorel sopore reurd

sopeprArlcv se^rlPJlsru rurpvseurcuo ep oArlecol oluoruiluoluenl

rc5n1¡euo7 serduo3 ri pepr¡rqe¡uo3 op eurcu6

osocord oluoruruoluey\

o(ú

(úoooG)c.9o(ú

6o.gG)o(ú

f,C'á(§

(ú(ú.9oooa)aof(,C.o'6(ú.N(úo,o(!Cf(ú

ooE(ú

oo(ú

ooa0)'-c)otr'o'o(ú

o(ú

OiI(E

¿=LlJ c-CI.JJ O

oC,,U)a)'=o!N'-+(ü

Ea§o=O!,¡t O)m9 ú 5o?ñ É, E

ñE H 8zO H

cÚaE N E=.É.óFo

fooao#CoEooaooEU)oo_Eo'dU)oEC(s

PCoU)oLo_oac.o'o(ü

=c.Fcoo

q.oo(I,

.Nño(It

c,!tro)oorf,l+oF(9

zso=oJooIzo

.IIJF

f(9

c.ooCo)¿o.Eo(úp!o)

leuosrod ugrccololdap soluaurelS /sodtnbf

ercuauo^pv'ugrceztleuos'so^rlerlsrurLupe salolluoC

3 .8,;tr 6§ñ (ú.¿É.E.Ntjo¡oq,'üEIEEE'a Y I EPc!2 (Ú0 (Df.O q- r c OaóñEb€Y -. =

_L J€t éH, .E

o 0):r i3

o, 3,;-Ee=teg3€g 38 É,3 ü g E

fc rf.fi aF:

el.rerue6ur ap selolluoColeqer¡ ep o¡send¡ep ocu¡gr-uodor¡ue

e¡snly

oleqer¡ ep oisend¡ap ocu¡gutodol¡ue

e¡sn[y

u9rcnlrisns

u9rceururlS

c)

c)E

E3-O(úÉO-O6O.E0).E

(otrt o rs) ooercose ocucedse L.' z¡ebe¡ o¡rsrnber enuelsxy'

x'¡ercred

a¡ueueuredpeprcedecur uoc

ecrugrc erDequnl

solsen¿x='Jl!

o6sau ¡epu9rcejoleA a ¡"p p"p,¡,q"¡O"r{

\rp ugrce¡erdle¡u¡

\C{

oJo_

tU-IU

\

\

\r9rcuoruolur

)o6sa§)p ta4N

¡s ñ\

lep u \ o]le Ány\

(UN X

\Ñ 7\ \* 7

,)I",r,¡"¡ \7@

éE:c)

onprnl ¡ se^rlse sESned

olpoy\l\ 7 se¡qe¡snfe se¡¡rg

oruenr I !6'rr',r oun6ur¡

se¡qrsod solcalf-15rs) od.rec ¡ep

leunl lap ouolpu]S's¡lrurpual

ser6¡ecrruac'ser6equ.rn1

o.9',o

o_

u9rsECUrSelC ocru9cor.rlotg ocru9caurorB

uorcducse6

serouadnssorquar[\

- sonr¡r¡ede.rsoluoil.urAolN

epe6uo¡otdoluopos einlsod

(oU o lS) oueurtnu cr)

seaJel re¡r6¡g

sopeprArlcv u9rcernlceJ

rc6n1¡euo7 serduo3 Á pepr¡rqe¡uo3 ep eutcUO

osocord oArlerlsruil.upv

N

C.o'o(ú

f()(ú

c)Eoaq)

C-(§

ao1)(§

oU)

aoC,)oo

EC:9o(ü

o(ú

NoJ(L

LiJ-)tu

=GiIoo(,ot¡J

e,t¡JoNÉ.F

=

۟aia

úETaI

E!úorÉ!Í()l-o

zs3=oJo()gz(,,r,ül-

@

o(ú

(úo

;0)C.9(ú(ú

o,CG)E(§

fc'áo(§ c!(ú(d

E

0)o0)foC'6(ú.Nc(§o)

C5

aoE(§

oU)(ú

U)oo)ac)

c)Ec'ó(§

o(ú

JO^'==.=IJJ C

JVI.U O

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO C(lnformativo)

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIADE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS

Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizaralgunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de losriesgos que se puedan derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que suelección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente lascondiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales.

Algunas de éstas son:

FíSICOS

ILUMINACIÓN

MUY ALTO: ausencia de luz natural o artificial.

ALTO: deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer.

MEDIO: percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (ejemplo: escribir).

BAJO: ausencia de sombras.

RUIDO

MUY ALTO: no escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menosde 50 cm.

ALTO:

MEDIO:

BAJO:

RADIACIONES IONIZANTES

MUY ALTO: exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno).

ALTO: exposición regular (una o más veces en la semana).

escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1 m.

escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 2 m.

no hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad normal a másde2m.

MEDIO:

BAJO:

ocasionalmente y/o vecindad.

raravez, casi nunca sucede la exposición.

NOTA Cuando se tenga sospecha de que hay exposición a un agente altamente radiactivo en la labordesempeñada, necesariamente tendrá que hacerse mediciones para determinar el nivel de exposición en referenciaal TLV correspondiente (véase Anexo D (informativo)), sin dejar de valorarlo cualitativamente mientras obtiene las

22

zarlosSU

las

er.

nos

nás

labor:nciae las

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

-ediciones, teniendo en cuenta criterios como riesgos presentes en trabajos similares, información de entesespecializados, etc.

RADIACIONES NO IONIZANTES

MUY ALTO: ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno.

ALTO: entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno.

MEDIO: entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.

BAJO: menos de dos (2) horas por jornada o turno.

TEMPERATURAS EXTREMAS

MUY ALTO: percepción subjet inmediata en el sitio.

permanecer 5 minutos en el sitio.ALTO:

MEDIO:

BAJO:

ALTO:

de confort

VIBRACIO

MUY AL

ALTO:

MEDIO:

BAJO:

te vibraciones en

braciones en el

ones en el p

percibidas.

BIOLOGICOS

VIRUS, BACTERIAS, HONGO

MUY ALTO: provocan una e y constituye un serio peligro para lostrabajadores. Su riesgoeficaz en la actualídad.

es elevado y no se conoce tratamiento

pueden provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para lostrabajadores. Su riesgo de propagación es probable y generalmente existetratamiento eficaz.

MEDIO: un peligro para los trabajadores. Suy generalmente existe tratamiento

No hay riesgo de propagación y no

percepción subj

percepción de al

pueden causar una enfermedad y constituirriesgo de propagación es poco probableeficaz.

poco probable que cause una enfermedad.se necesita tratamiento.

luego de permanecer 15 min.

23

BAJO:

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

NOTA 1 La información específica se puede consultar en el cuadro de Clasificación de Peligros (véase el Anexo A).

NOTA 2 La evaluación de riesgo biológico en las actividades relacionadas con la prestación de servicios de saludhumana debe tener en cuenta en forma adicional los lineamientos que establezca el Ministerio de la ProtecciónSocial, sin descartar que se pueden aplicar a cualquier actividad con este tipo de riesgo.

BIOMECÁNICOS

POSTURA

MUY ALTO: posturas con un riesgo extremo de lesión musculoesquelética. Deben tomarsemedidas correctivas inmediatamente.

ALTO: posturas de trabajo con r¡esgo significativo de lesión. Se deben modificar lascondiciones de trabajo tan pronto como sea posible.

MEDIO: posturas con riesgo moderado de lesión musculoesquelética sobre las que seprecisa una modificación, aunque no inmediata.

posturas que se consideran normales, con riesgo leve de lesionesmusculoesqueléticas, y en las que puede ser necesaria alguna acción.

MOVI MI ENTOS REPETITIVOS

MUY ALTO: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmentocorporal, a un ritmo dif ícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min,o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 %del tiempo de trabajo).

ALTO: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmentocorporal, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajomenores a 30 s ó '1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocosmúsculos durante más del 50 % del tiempo de trabajo).

MEDIO: actividad que exige movimientos lentos y continuos de cualquier segmentocorporal, con la posibilidad de realizar pausas cortas.

BAJO: actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al50'/.del tiempo de trabajo, en el cual hay pausas programadas.

ESFUERZO

MUY ALTO: actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expres¡ón facial deltrabajador ylo la contracción muscular es visible.

BAJO:

ALTO:

MEDIO:

BAJO:

actividad pesada, con resistencia.

actividad con esfuerzo moderado.

no hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos.

24

l.

ILJd

)ion

SE

rse

ias

1es

rnto

nin,)%

)nto

o"h

lntolajocos

del

GUíA TÉCN¡cA coLouBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

MUY ALTO: manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de fesiónmusculoesquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente.

ALTO:

MEDIO:

BAJO:

BAJO:

manipulación manual de cargas con riesgo signiticativo de lesión. Se debenmodificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible.

manipulación manual de cargas con riesgo moderado de lesiónmusculoesquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque noinmediata.

manipulación manual de cargas con riesgo leve demusculoesqueléticas, puede ser necesaria alguna acción.

lesiones

NOTA Para calificar los peligros biomecánicos de forma más detallada puede tomarse como base las NTCrelacionadas con ergonomía NTC 5693-1, NTC 5693-2, NTC 5693-3, NTC 5723, NTC 5748, entre otras.

PSICOSOCIALES

MUY ALTO: nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a respuestas muy altas deestrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentran bajoesta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema devigilancia epidemiológica.

ALTO: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación conrespuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y dominios que seencuentren bajo esta categoría requieren intervención, en el marco de unsistema de vigilancia epidemiológica.

nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada, lasdimensiones y dominio que se encuentren bajo esta categoría ameritanobservación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectosperjudiciales en la salud.

no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de estenivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Lasdimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría áerán objeto deacciones o programas de intervención, con el fin de mantenerlos en los nivelesde riesgo más bajos posibles.

MEDIO:

NOTA Esta escala corresponde a la interpretación genérica de los niveles de riesgo psicosocial intralaboralpropuesta en la batería de instrumentos para evaluación de factores de riesgos psicoéocial del Ministerio de laProtección Social 2010. Este documento permite la cuantificación de riesgo psicolocial.

OUíMICOS

Para determinar el nivel de deficiencia de los peligros químicos (sólidos, líquidos, gaseosos) serecomienda utilizar:

25

GUÍA TÉcN¡cA coLoMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

Ntvet oeDeficiencia

(Tabla 2.Determinación

Nivel deDeficiencia)

Nivel depeligrosidad Reactividad

MUY ALTO 4

Sustancias o Mezclas quecon una muy cortaexposición puedan causarla muerte o dañopermanente aún en casode atención médicainmediata.Ej. Ácido Fluorhídrico.

Sustancias o Mezclas quese vaporizan rápido ocompletamente a latemperatura a presiónatmosférica ambiental, oque se dispersan y sequemen fácilmente en elaire, como el propano.Tienen un punto deinflamabilidad por debajode 23 C (73 F).

Fácilmente capaz dedetonar o descomponerseexplosivamente encondiciones de temperaturay presión normalesEj. Nitroglicerina, RDX.

ALTO 3

Sustancias o Mezclas quebajo una corta Exposición,pueden causar dañostemporales o permanentesaunque se dé prontaatención médica.Ej. Hidróxido de potasio.

Líquidos y sólidos quepueden encenderse en casitodas las condiciones detemperatura ambiental,como la gasolina. Tienenun punto de inflamabilidadentre 23 C (73 F) y 38 C(100 r).

Capaz de detonar odescomponerseexplosivamente perorequiere una fuente deignición, debe ser calentadobajo confinamiento antes dela ignición, reaccionaexplosivamente con agua odetonará si recibe unadescarga eléctrica f uerteEi. Flúor.

MEDIO 2

Sustancias o Mezclas quebajo su exposición intensao continua puede causarincapacidad temporal oposibles daños permanentes,a menos que se detratamlento máJico rápido.Ej. Tríetanolamina.

Sustancias o Mezclas quedeben calentarsemoderadamente oexponerse a temperaturasaltas antes de que ocuna laignición, como el petrodiésel.Su punto de inflamabilidadoscila entre 38C (100 F) ye3 c (200 F).

Experimenta cambio químicoviolento en condiciones detemperatura y presiónelevadas, reaccionav¡olentamente con agua opuede formar mezclasexplosivas con aguaEj. Fósforo, compuestosdel potasio, compuestosdel sodio.

BAJO 1

Sustancias o Mezclas quebajo su exposición causanirritación pero sólo dañosresiduales menores aún enausencia de tratam¡entomédico.Ei. Glicerina.

Sustancias o Mezclas quedeben precalentarse antesde que ocurra la ignición,cuyo punto de inflamabilidades superior a 93 C (200 F).

Normalmente estable, peropuede llegar a ser inestableen condiciones detemperatura y presiónelevadas(Ej. Acetileno).

0

Sustancias o Mezclas quebajo su exposición encondiciones de incendio noofrecen otro peligro que elde material combustibleordinario.Ei. Hidróoeno-

Sustancias o Mezclas queno se queman, como elagua, expuestos a unatemperatura de 815.5 C(1500 "F) por más de5 min.

Normalmente estable,incluso bajo exposición alfuego y no es reactivo conaguaEj. Helio

DETERMINACION DE NIVEL DE DEFICIENCIA PARA PELIGROS QUIMICOS

Tabla de equ¡valenc¡a clasificación y nivel de deficiencia

NOTA La tabla presentada es una adaptación de la NFPA 704.

26

rodedodera

0

frá

EO

deDrlna

ohs

bsDS

lro§edebrt

GUíA TÉcN¡cA coLoMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.'OX'o'OXY'- oxidante, como el perclorato de potasio

'COR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las letras'ACID'se puede indicar "ácido" y con 'ALK', "base".

'BlO' - Riesgo biológico t & l, por ejemplo, un virus

Símbolo radiactivo tAl - el producto es radioactivo, corro el plutonio.

'CRYO'- Criogénico

EJEMPLO

HOJA DE SEGURIDAD{ ry§§§ I &dlateria! §afety §ata §heet }

HTDROXIDO DE POTASTO ( POTASAGAUSTTCA )c9

Rorr¡bo NFPA-704 Rótulos UI.,l

De acuerdo a la clasificación observada en la Hoja de Seguridad según la metodologíaNFPA704 para el Hidróxido de Potasio le corresponde según el pictograma:

Salud: Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporaleso permanentes aunque se dé pronta atención médica. Nivel de DeficienciaAlto - Valor 6

lnflamabilidad: Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una temperaturade 815,5 C (1 500 F), por más de 5 min. Nivel de Deficiencia: Aunque elrombo NFPA 704 tiene un valor de cero (0), al remitirse a la Tabla 2 no seasigna valor.

Reactividad: Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones detemperatura y presión elevadas. Nivel de Deficiencia Bajo - No se asignavalor.

Riesgo Especifico: Sin lnformación.

NOTA En concordancia con la metodología descrita en la presente guía se busca el valor en la Tabla 2.Determinación del nivel de deficiencia y se asigna el valor correspondiente de la siguiente manera: Muy Alto 10,Alto 6, Medio 2, Bajo No se asigna Valor (véase la página 1S).

27

GUíA TÉCNIGA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

ANEXO D(lnformativo)

VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIÉNICOS

Aunque hay muchos riesgos que se deben valorar de manera cualitativa, existen algunos quese pueden valorar de manera objetiva, bien porque hay una legislación que indica unos valoresmáximos, bien porque existe una normativa nacional o internacional sobre la cual comparar losresultados obtenidos.

Esto permite definir unos rangos de comparación, pudiendo definir unos valores máximos eincluso, si se quiere, ser más restrictivo que la normatividad.

Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference ofGovernmental lndustrial Hygienits) como los valores límites permisibles para cualquier riesgohigiénico, es decir que pueda producir una enfermedad.

Aunque se ha definido en la higiene industrial que se deben tomar medidas por parte de losempleadores a sus trabajadores desde el nivel de acción, puede existir un rango en el cual eltrabajador pueda estar expuesto a ciertos riesgos higiénicos, con el fin de reducir lasconsecuencias a las que pueda estar expuesto eltrabajador.

Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes químicospublicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados porningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario ylo 40 horas semanales. Sin embargo, hayque tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral, Colombia es unejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referenciadeben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro.

Estos valores no determinan una frontera entre salud y enfermedad, cada individuo respondede manera diferente a la dosis de contaminante recibida, entendiendo por dosis Ia cantidad decontaminante a la que está expuesto el trabajador por el tiempo de exposición; así, a mismasdosis las personas se ven afectadas de manera diferente.

Existen varias propuestas para la aplicación de los VLP en la categorización de la exposición apeligros químicos, entre otras

- OSHA (Occupational Safety and Health Administration): como una guía de orientaciónpara categorizar el grado de exposición, establece el concepto de "Nível de Acción". Elconcepto del valor límite de acción (VLA), en higiene ocupacional corresponde al SOo/"del TLV para el producto evaluado (concentración en ppm o mg/m3). Se usa comoreferencia para la definición de planes de acción de control y vígílancia de la exposición,dirigidos al trabajador (valoraciones médicas) o al ambiente (monitoreo individual-dosimetría). Este criterio no es aplicable para vigilar la exposición a los componentesquímicos considerados altamente peligrosos como el benceno. Sin embargo, podría serútil para la evaluación de la exposición en los lugares de trabajo en el caso de tolueno,xileno y etilbenceno.

- El principio de higiene ocupacional enunciado como "As Low As ReasonablyAchievable" (ALARA por sus siglas en inglés), se refiere a la recomendación demantener las concentraciones de los componentes químicos, en el ambiente laboraltanbajas como sea posible o por debajo del nivel de cuantificación del método analítico

28

es}S

oflo

1a

}SelAS

OS

)orayun;ia

dedet€ls

iónEI

)7"moón,Erl-

tesserno,

tblyde

tantico

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

para el componente. Otro criterio aplicado en higiene es el que hace referencia al 10 %del TLV como guía para establecer la calidad de aire,

- El modelo propuesto por Rock J (Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH.1995) establece cinco (5) rangos de exposición utilizando escalas semi-cuantitativas,teniendo en cuenta las medicíones ambíentales y la trecuencia de exposición: noexposíción, exposícíón baja, moderada, altay muy alta.

Teniendo en cuenta los modelos antes señalados, se adapta el uso de la escala combinada derangos de exposición (AIHA 2006, Rock J 1995) presentada en la siguiente tabla:

Nivel de Deficiencia Valor de ND. Concentración observada

Exposición muy alta 10 > Límite de exposición ocupacional

Exposición alta 6 50 7o - 100 % del límite de exposición ocupacional

Exposición media 2 10 o/" - 50 % del límite de exposición ocupacional

Exposición baja No se asigna valor < 10 o/o del límite de exposición ocupacional

Peligro para la salud y la vida

1OO 7" Límite de exposición :TLV

50 Yo

Márgen de seguridad

Límite de acción : LA(50 % del límite de exposición)

10 "/"

Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límiteperm¡s¡ble (VLP), en los que se considera que los riesgos parala salud no existen y setoma como referencia para definir el concepto de calidad de aire.

Zona de exposicíón baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en losque se considera que los riesgos parala salud son leves y por consiguiente se podríanadoptar medidas preventivas.

Zona de exposíción moderada o alta: comprendida enfie el nivel de acción y el valorlímíte permísible (VLP), se determina que los puestos comprendidos deniro de estazona, deben ser muestreados con cierla Írecuencia, con el fin de vigilar elcomportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales,con medidas técnicas correctoras de fácil qecución. De acuerdo con la frecuencia de laexposición esta zona se puede subdividir en Moderaday Alla, con elfin de establecer lafrecuencia de reevalu acaón.

coNcEN

TRAcI

óN

1)

2)

3)

29

4) Zona de exposrirón muy a\\a: correspondren\e a zona con va\ores super\ores a\ va\otlímite permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales ymédicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente.

La valoración mediante este método de los diferentes riesgos presentes en un puesto detrabajo (solamente los medibles) la podrá controlar el técnico que esté aplicando el método.Este método va más allá de la simple valoración de la probabilidad y las consecuencias, ycompara de manera objetiva los resultados obtenidos por el análisis o estudio del ambiente deun puesto de trabajo con unas normativas de referencia.

Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluacionespuesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de dos tipos:

a) Directas: las obtenidas por la lectura directa del aparato utilizadoejemplo: sonómetro en el caso de ruido, tubos colorimétricoscontaminación por componentes químicos, etc.).

higiénicas en el

para medir (poren el caso de

b) Analíticas: para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analítico definido por unlaboratorio para toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de las muestras,etc. (por ejemplo: sistemas activos y pasivos de captación de contaminantes químicosen un ambiente laboral).

30

alor!sy

de

UN

'as,

cos

rel

i,yde

porde

GUIA TECNICA COLOMBIANA GTG 45 (Segunda actualización)

ANEXO E(lnformativo)

FACTORES DE REDUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

A continuación se proporcionan algunas herramientas matemáticas que permiten a los usuariosle este guía ampliar y analizar los criterios de selección de las díferentes medidas de-tervención propuestas, teniendo en cuenta el factor de reducción de nivel de riesgo y el factorre justificación (costo-beneficio de la medida de intervención).

El factor de reducción del nivel de riesgo (F) corresponde a la estimación del grado delisminución del riesgo, al implementar la medida de intervención (acción correctora). Es un;alor porcentual de la reducción del riesgo esperada con la medida de intervención que sequiere seleccionar.

Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

r=NR'-NR/,rooNft¡

NR¡ = Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.

NR¡ = Nivel de riesgo final esperado por cada medida de intervención que se va a implementar,

\OTA Un peligro tendrá tantos NRr como medidas de intervención se propongan a implementar.

El "Factor de Justificación" (J) se calcula en función del nivel del riesgo (NR), de un factor de'educción del riesgo (F) y de un factor dependíente del costo económíco de esta operación, ofactor de costo (d). La fórmula es:

,_NRixFd

= Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.

= Faclor de reducción del riesgo.

= Costo de la medida de intervención que se toma de la siguiente tabla.

Para el factor de costo d se proponen lo siguientes valores, según el costo de la medida deintervención que se analiza:

CostoSalario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV)

Factor de costo (d)

a) Más de 150 10

b) De 60 a 150 Ic) De30a59 b

d) De3a29 4

e) De 0,3 a2,9 2

f) De 0,06 a 0,29 1

S) Menos de 0,06. 0,5

FUENTE Adaptado del Centro de Seguridad e Higiene en elTraba¡o. Delegacíón Provincial de Sevilla. (s/f),

NRI

F

d

31

GU|A TÉcNlcA coLoMBIANA GTG 45 (Segunda actualización)

NoTALaorganizaciÓnpuedeadaptarlosrangosdecostosasupropiarealidad.

J representa ra reración costo/beneficio de una medida de intervención. Ar realizar el cálculo

para cada ,n, O" -iás

medidas de intervención que sá pudieran implementar' se podrá

determinar cuár de eilas tiene ta mejoi i"ru.ion costó/beneficio (ra que más se justifica) en la

áñ*iná.iOn o reducción de un determinado riesgo'

El proceso anterior se resume en lo siguiente:

Costo de lainversión

($)

Factor deJustificación

(J)

Medida(s)seleccionada(s)

RiesgosMedidas delntervención

(Ml)

Factor dereducción del

riesgo (F)

Factor decosto

(d)

$r Jr

Rr

Mlr Fr dr

$z JzMlz Fz dz

dg $a JsMls Fg

d¿ $¿ J¿Ml¿ Fq

$r Jr

Rz

Mlr Fr dl

dz $z JzMlz Fz

$s JsMls Fs dg

La(s)medida(s)seleccionada(s)se(rán)aquella(S)quetenga(n)elmayorvalordeJ.

TomandocomobaseelpeligromecánicodescritoenelEjemplol.del.|nex3A(lnformativo)dera presente guía,."-oái.ñne ra utirización der factor de justificación de acuerdo con las

medidas de intervención descritas en dicho ejemplo'

Las comparaciones se debería n rearizar cuando existan medidas de intervención de la misma

naturaleza.

NorA cuando ra medida de intervención obedece ar cumprimiento de un requisito regar para ra organización, no

se debería aplicar "r

*¿]JOo O" ¡ustificaciOn para seleccionar la medida más efectiva'

32

cr)CO

@

oz

o

Ézzó-E§G_>oqr9o!oF

H'qEE:if;-#:e*E-üEEEH:E*j9üi=3

=EE#'EEIrFx:e.:E¡ á a: s;'§ E:*E'3 F E i:€eEesI3#á§g=E#E;*ÉEEuÉü*EE

3 e €sEo-CLa

t^=-'6OotQf6-QoiE6tro

lE H§=!T gEBÉá;o-.sü"r38EO¡rtrOE^'O^o"f;=Eo!?:.!2-Oo:-tr,^cS?.:loi=

§eÉÉ sáEqEr E

6 ó lYiEoo

o9(d:T.! A -=Q(Ú(/)óEo-¿6

a

(úac)f

o-c.ooCo¡o.Eo!(úpEa)E.Ea

\

a

B oa.44 H2eE'E "8- 3@

z a

co.o^o 6Q: QILo=LE.E'-

o@

oc!

S* eu

^/\

§{,o-v\oPa

>c

oooo

B\C.o'o€Eo-9limo-.=-O9-Ír

§-il

\(oo o

\' \o(o

oaq)

aq)

c'o(ulñLrJ

'5\o6^HfrE-oE

É.z H\ o6\ I

Oz ro(\¡

\PE:9o(ú^ñfLY>o=c)E

rLz @ @

LrJz st <t s

oz c! N N

€,E

r0=E<vóo>E

o).=.Eco:is.Y: - - u - oo !9 o !¿-Á 6 @

EEEOEEgñ 'F &,*E e

o

cñoL! I6

Es:üSsrsHHEEEg;:E(5 -o_

'- H'a S =

¡¡Ocaaáia E ó .ó d

i*rs,E3,PtErE*E'iáEE H 8.38 Eósü 9*E § b

o,?oo-

o.oc.(úoo

c

íL

a

dehs

ma

,no

GUíA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualización)

BIBLIOGRAFIA

BS 8800:2004, British Standard. Occupationat Heatth and Safety Management Systems. Guide.

TNTERNATIONAL LABOR OFFICE (lLO). lnternational Chemicat Control Tool Kit. Ginebra.Suiza, 2004. Versión electrónica:

http://www. ilo.org/public/english/protection/safework/ctr_banding/toolkiVmain_guide.pdf

LLIMONA I BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesús. R: MONDELO, Pedro. Evaluación deriesgos laborales: Metodología CEP-UPC. 3rd lnternational Conference on Occupational RiskPrevention ORP 2004.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención lntegral de Salud OcupacionalBasada en la Evidencia para Trabajadores Expuesto a Benceno y sus Derivados (GATISO-BTX-EB). Apéndice 6.

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/Gatiso_Benceno_Derivados.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DESEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica para la evaluación y prevención delos riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. España: 1997.

NTC 5693-1, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento transporte.

NTC 5693-2, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: Empujar y halar.

NTC 5693-3, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a altafrecuencia.

NTC 5723, Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.

NTC 5748, Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1: Términos ydef iniciones generales.

NTP 330, Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Bestratén Manuel;Pareja Francisco. Barcelona 1993.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Manuat de bioseguridad en et taboratorio,tercera edición. Ginebra. 2005.

( http ://f cm. u n cu. ed u. arlj oom I a/d own loads/O M S. pdf )

RUBIO ROMERO Juan Carlos. Métodos de evaluación de riesgos laborales [online] [citado 24agosto 20091.

(http://books.google.com.co/books?id=RmCXvUEqNh0C&pg=PAZ¿&dq=f¿61e¡+justif icación+rubio+romero+juan&hl=es&ei=Bl6FTOvSCMKSSgaJsZG 1Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnurr=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false ) pp. 7 4-7 6.

34