Grupo1

3
Grupo1: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA APICAL MICROVELLOSIDADES Algunas células que poseen superficies libres presentan microvellosidades, no son visibles al microscopio óptico, pero si se observan con el microscopio electrónico, revelando que estas estructuras existen en células tan diversas como las mesoteliales, hepatocitos, ovocitos. etc. Algunos epitelios de revestimiento presentan microvellosidades largas y numerosas hacia la superficie apical, llamándole chapa estriada en los enterocitos; ribete en cepillo en el túbulo proximal del riñón y estereocilios en el epidídimo y conducto deferente. En el epitelio intestinal, el microscopio electrónico permite identificar miles de microvellosidades, de 0.8 a 0.9 mm de longitud y 0.1 mm de diámetro, que presentan prolongaciones citoplasmáticas cubiertas por membrana en forma de dedos de guante. En el centro de cada microvellosidad existen filamentos paralelos de actina, los que tienen un papel estructural, ya que otorgan una cierta rigidez a las prolongaciones. Los filamentos de actina están polarizados con su extremo + hacia la membrana de la punta de la microvellosidad, estabilizados en esta zona por puentes de a-actinina. La membrana plasmática lateral se une a la superficie de los filamentos de actina por medio de miosina I, que lleva a la membrana hacia el extremo apical de la prolongación. Una función de las microvellosidades es la absorción, por ejemplo, la superficie externa de las microvellosidades intestinales está cubierta por una gruesa capa de glucoproteínas, llamada glucocáliz, responsable de la actividad enzimática de disacaridasas y oligopeptidasas que posee la membrana de la chapa estriada para la absorción de nutrientes. Otra función se produce en las células sensoriales del oído interno poseen una serie ordenada de largas prolongaciones rígidas del tipo de los estereocilios, aunque aquí su función es la de intervenir en la transducción sensorial. CILIOS Y FLAGELOS Los cilios y flagelos están formados por microtúbulos, y presentan una estructura similar pero su función es el movimiento. Los cilios son cortos, numerosos y se encuentran en células epiteliales del aparato respiratorio y las trompas uterinas, donde los 100 a

Transcript of Grupo1

Page 1: Grupo1

Grupo1: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA APICAL

MICROVELLOSIDADES

Algunas células que poseen superficies libres presentan microvellosidades, no son visibles al microscopio óptico, pero si se observan con el microscopio electrónico, revelando que estas estructuras existen en células tan diversas como las mesoteliales, hepatocitos, ovocitos. etc.

Algunos epitelios de revestimiento presentan microvellosidades largas y numerosas hacia la superficie apical, llamándole chapa estriada en los enterocitos; ribete en cepillo en el túbulo proximal del riñón y estereocilios en el epidídimo y conducto deferente.

En el epitelio intestinal, el microscopio electrónico permite identificar miles de microvellosidades, de 0.8 a 0.9 mm de longitud y 0.1 mm de diámetro, que presentan prolongaciones citoplasmáticas cubiertas por membrana en forma de dedos de guante. En el centro de cada microvellosidad existen filamentos paralelos de actina, los que tienen un papel estructural, ya que otorgan una cierta rigidez a las prolongaciones.      Los filamentos de actina están polarizados con su extremo + hacia la membrana de la punta de la microvellosidad, estabilizados en esta zona por puentes de a-actinina. La membrana plasmática lateral se une a la superficie de los filamentos de actina por medio de miosina I, que lleva a la membrana hacia el extremo apical de la prolongación.

Una función de las microvellosidades es la absorción, por ejemplo, la superficie externa de las microvellosidades intestinales está cubierta por una gruesa capa de glucoproteínas, llamada glucocáliz, responsable de la actividad enzimática de disacaridasas y oligopeptidasas que posee la membrana de la chapa estriada para la absorción de nutrientes.

Otra función se produce en las células sensoriales del oído interno poseen una serie ordenada de largas prolongaciones rígidas del tipo de los estereocilios, aunque aquí su función es la de intervenir en la transducción sensorial.

CILIOS Y FLAGELOS

Los cilios y flagelos están formados por microtúbulos, y presentan una estructura similar pero su función es el movimiento.      Los cilios son cortos, numerosos y se encuentran en células epiteliales del aparato respiratorio y las trompas uterinas, donde los 100 a 300 cilios de cada célula se mueven coordinadamente en la misma dirección y producen corrientes líquidas en la superficie epitelial. Estas corrientes sirven para eliminar partículas sólidas en suspensión, como en el caso del aparato respiratorio, o para trasladar células, como en el caso de la trompa uterina.      Los flagelos son largos, únicos y se encuentran en los espermatozoides, que tienen la propiedad de desplazarse como células libres por medio de él.

      Los componentes esenciales del aparato ciliar son:

a) El cilio: prolongación cilíndrica delgada que se proyecta desde la superficie libre de la célula; está formado por un axonema inmerso en la matriz ciliar y rodeado por la membrana plasmática (ciliar).

b) El cuerpo basal o cinetosoma: es una estructura intracelular semejante al centriolo, a partir del cual se forma el cilio.

Page 2: Grupo1

c) Las raíces ciliares o raicillas ciliares: formadas por finas fibrillas que existen en algunas células, en las que surgen de los cinetosomas para convergir en un haz cónico cuyo vértice termina a un lado del núcleo.

Este es el axonema (axo=eje; nema=filamento), organización microtubular que se dice, tiene formación 9+2, es decir, 9 pares de microtúbulos periféricos y 2 centrales ( 9 + 2 ). Esto está tanto en cilios como en

flagelos, y que constituye el elemento esencial para la motilidad.

Dos microtubulos se encuentran unidos de forma intima, incluso comparten algunos microfilamentos, en total, 9 de estos dobletes más 2 microtubulos centrales.

Están también los brazos de dineina, que es una familia de proteinas motoras dependientes de ATP, que le daran un giro a cada axonema, que en conjunto a otros dará la movilidad el cilio o flagelo. Estos brazos siempre se orientan en el sentido del reloj, existiendo un brazo interno y otro externo, pegados a uno de los microtubulos.

Además, por fuera del axonema hay membrana plasmatica, que se proyecta, existiendo, por lo tanto material allí.