Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

31
Los territorios latinoamericanos en la gestión pública fordista y…dónde está el problema? Planificación estratégica del Estado (teorías de cuño Keynesiano) Régimen de acumulación intensiva basados en ppio tayloristas Nuevas fuerzas sociales (clases medias urbanas burguesía industrial, sectores obreros urbanos. Crecimiento con Justicia social Crecimiento hacia adentro/industrialización sustitutiva/nuevas relaciones entre capital y trabajo Fordismo periférico: Forma incompleta y fragmentaria Industrialización y penetración de las relaciones capitalistas en áreas rurales Migraciones Urbanización: retroalimentación entre economías externas de aglomeración e industrialización; ventajas comparativas. Dinámica de concentración y de acumulación territorialmente desigual: deseconomías de aglomeración Procesos de suburbanización (SSC)

Transcript of Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Page 1: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Los territorios latinoamericanos en la gestión pública fordistay…dónde está el problema?

Planificación estratégica del Estado (teorías de cuño Keynesiano)

Régimen de acumulación intensiva basados en ppio tayloristas

Nuevas fuerzas sociales (clases medias urbanas burguesía industrial, sectores obreros urbanos.

Crecimiento con Justicia social Crecimiento hacia

adentro/industrialización sustitutiva/nuevas relaciones entre capital y trabajo

Fordismo periférico: Forma incompleta y fragmentaria

Industrialización y penetración de las relaciones capitalistas en áreas rurales

Migraciones Urbanización: retroalimentación

entre economías externas de aglomeración e industrialización; ventajas comparativas.

Dinámica de concentración y de acumulación territorialmente desigual: deseconomías de aglomeración

Procesos de suburbanización (SSC)

Page 2: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

La marginalidad de las políticas

Concentración territorial y disparidades territoriales como problema

Estrategia de “desconcentración concentrada”: establecimiento de polos de desarrollo/centros de desarrollo/en ciudades medias y expansión de la frontera con nuevas áreas agricolas y de desarrollo rural

Estimulación de IED para desencadenar procesos de acumulación y crecimiento

Impacto:la mayoría de las empresas se delocalizó hacia ciudades intermedias

La mayoría de las empresas eran multinacionales/subsidiarias por lo que impactaron débilmente sobre el empleo

Impacto de la modernización en el agro: intensificó la migración

Page 3: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Cambios del modelo ISI al de Apertura de mercadosimpacto en la urbanización

1945: Industrialización autónoma sostenida por barreras tarifarias El objetivo :crecimiento económico sostenido; papel de ms MNcs aplicaron patrón

de industrialización con uso intensivo del capital Concentración en 1 o 2 ciudades por país Concentración industrial; migración interna, crecimiento exacerbado de las

condiciones de primacía Demanda de fuerza de trabajo: clase trabajadora, clase media empleada en

servicios gubernamentales e industrias privadas Desbalance de la aplicación intensiva de capital en las industrias:clase

trabajadora informal por fuera del sector moderno Presión sobre el mercado de tierras y viviendas: clase trabajadora forzada a crear

sus propias soluciones, rápido crecimiento de barriadas y asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades.

Asentamientos de clases trabajadoras en la periferia urbana, relocalización de las clases medias.

Heterogeneidad social polarización

Page 4: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 5: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Cambios en los patrones de urbanización

Sistemas y primacía urbana/ desempleo urbano empleo informal/ pobreza y desigualdad/ delincuencia/victimización Inseguridad Urbana

Page 6: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 7: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Impactos territoriales

Incidencias de los cambios ambientales

Cambios espaciales por sobreexplotación

Eclosión de espacios marítimos

Contracciones de la circulación ffcc y fluvial, densificación carretera y aérea

Las grandes presas: La chontalpa Caño Mánamo Guri San Lorenzo Aconcagua Salto Grande

Page 8: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 9: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 10: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 11: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Los territorios latinoamericanos en la gestión pública posfordista

60 Signos de agotamiento

Page 12: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

http://pepitorias.blogspot.com/2009/05/brasilindigenas.html

Page 13: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

MEGAPROYECTOS SOBRE AMÉRICA LATINA

América tropical, abarca desde el sur de México hasta la Amazonia,y que está comprendida en el TLCAN,

en el Plan Puebla Panamá, en el Plan Colombia (hoy

abarca desde la frontera entre Colombia y Panamá hasta el sur de Perú, aunque con la reciente autoexclusión de Ecuador)

en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD), en

la IIRSA y, como toda América, en el temporalmente abortado proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

FuenteObservatorio Latinoamericano de Geopolítica 2007.

Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar, Carlos Motto.” Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)

1a ed. - Buenos Aires / 60 p. ; 20x20 cm.

Page 14: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Ejes ,multimodales establecidos por IIRSA

1. Eje Mercosur (San Pablo-Montevideo-Buenos Aires-Santiago).

2. Eje Andino (Caracas-Bogotá-Quito-Lima-La Paz).

3. Eje Interoceánico Brasil-Bolivia-Perú-Chile (San Pablo-Campo Grande-Santa

Cruz-La Paz-Ilo- Matarani-Arica-Iquique). 4. Eje Venezuela-Brasil-Guyana-

Suriname. 5. Eje Multimodal Orinoco-Amazonas-

Plata. 6. Eje Multimodal del Amazonas (Brasil-

Colombia-Ecuador-Perú) 7. Eje Marítimo del Atlántico. 8. Eje Marítimo del Pacífico. 9. Eje Neuquén-Concepción. 10. Eje Porto Alegre-Jujuy-Antofagasta. 11. Eje Bolivia-Paraguay-Brasil. 12. Eje Perú-Brasil (Acre-Rondonia).CLACSO “Reconquista del espacio latinoamericano

Corredores biológicos y corredores multimodales en el Ecuador Ricardo Buitrón C.*

Page 15: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Los principales objetivos que se establecieron para el IIRSA son:

. Diseñar una visión integral de la infraestructura .Encuadrar los proyectos de infraestructura

dentificando los Ejes de Integración y Desarrollo Regionales.

Modernizar y actualizar los sistemas regulatorios e institucionales que norman el uso de la infraestructura.

Armonizar las políticas, planes y marcos regulatorios e institucionales entre Estados.

Valorizar la dimensión social y ambiental de los proyectos.

Mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las poblaciones locales.

Incorporar mecanismos de participación y consulta

.Desarrollar nuevos mecanismos regionales para la programación, ejecución y gestión de los proyectos.

.Estructurar esquemas financieros adaptados a la configuración especifica de riesgos de cada proyecto (BID, 2000).

El IIRSA es un enorme proyecto de construcción de infraestructura en un área en

doce países, que comprende la construcción, mejoramiento y concesión o

privatización de autopistas, ferrovías, oleoductos, gasoductos, mineroductos, tendidos eléctricos, hidrovías, puertos fluviales y marítimos, zonas francas (para maquilas), aeropuertos, tendidos de fibra óptica, represas, centrales hidroeléctricas y otros.

Se realiza para la extracción intensiva de recursos naturales, explotación de mano de obra, libre circulación de mercaderías, control estratégico regional, y está subordinada a la necesidad de los Estados Unidos de acceder a recursos estratégicos y afianzar su proceso de control hegemónico de la región.

Page 16: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Del comercio se pasaráa la infraestructura, a las políticas económicas, a la normatividad, a las comunicaciones y….a la seguridad.

1) modalidad de planes estratégicos infraestructurales:

Agilizar los desplazamientos diversificando sus medios: ferrocarriles, autopistas, ríos,canales y cables de fibra óptica. Transformar el territorio. Adecuarlo a las nuevas mercancías,

a las nuevas tecnologías y los nuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional

y… productivo.Hacer de las nuevas rutas lugares de trabajo instalando plantas ensambladoras a lo largo de los caminos o utilizando barcos-fábrica; hacerlas adecuadas al movimiento de petróleo, gas y minerales tanto como al de información; multiplicar los usos de la naturaleza haciendo del agua medio de traslado y mercancía; establecer nuevos ordenamientos lógicos y, en la práctica, nuevas fronteras.

PLAN PUEBLA PANAMÁ

Page 17: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

PPP

1)El megaproyecto del Istmo de Tehuantepeccanal multimodal (carretera,ferrocarril e hidrovías2) de nivel internacional, a la vez que un cinturón maquilador capaz de terminar de ensamblar las partes provenientes de distintos lugares del planeta y convertirlas en las mercancías fi nales que abastecerán en su mayoría el mercado estadounidense

2)El corredor biológico mesoamericano (CBM), proyecto del Banco Mundial para reconstruir los pasos de especies entre el norte y sur del continente

3) Plan Puebla Panamá agregó nuevas iniciativas como la de integración energética desde Panamá hacia Estados Unidos.

4)propuso la conformación de un mercado de trabajo único para las maquiladoras, aprovechando toda la fuerza de trabajo barata que pudiera provenir de los 64 millones de habitantes de la zona, marcadamente pobres y con un alto porcentaje de población indígena.

Este Plan ha tenido un rechazo amplio que permitió la conformación de organizaciones campesinas y de la sociedad civil a nivel mesoamericano. Pero si bien esto ha obstaculizado su avance en términos generales, hoy el PPP se amplía incorporando a Colombia, con toda su carga militarista, y algunos de sus proyectos han ido prosperando unilateralmente o se han trasladado, por lo menos parcialmente, hacia otros planes.

Page 18: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA

Destacan dos regiones por su actividad

industrial y concentración poblacional, es

decir, por la fuerza de trabajo real y

potencial que ofrecen, y el resto por las

dádivas de la naturaleza, puesto que se

trata de poner en ruta la explotación de

yacimientos hidrocarburíferos, minerales,

genéticos, acuáticos y también

agropecuarios. Justamente porque la

IIRSA está pensada a partir de la

demanda tiene un diseño centrífugo,

extractivo, de expulsión de riquezas hacia

los centros de demanda.

Page 19: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

CORREDORES ESTRATÉGICOS

Una visión económica formal, que la vez considera los intereses Regionales, indica como ejes

principales los de la zona del Cono Sur que concentran la mayor

parte del Producto Interno Bruto (PIB) sudamericano; sin

embargo, a partir de una visión estratégica los ejes principales

son el Amazonas y el Capricornio, por sus riquezas naturales, y

sus conexiones a través del ríoMadera hasta Beni y de la Hidrovía

Paraguay-Paraná.

Page 20: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

EJE AMAZÓNICO

Esta franja concentra alrededor de un 40 % de la biodiversidad del planeta y entre el 15 y 20 % del agua dulce no congelada. Además del carbón que contiene en su subsuelo, es una fuente incalculable de biomasa.

Además de su riqueza natural, se trata de una zona económica muy variada pues abarca actividades industriales (electrónica, Biotecnología, química, farmacéutica, cemento, naval, aluminio, fertilizantes), agrícolas (caña de azúcar, algodón, tabaco, café, algodón, soja, sorgo), agroindustriales, forestales, pesqueras, extractivas (petróleo, gas, carbón, metales, uranio, hierro, oro, esmeraldas) y turísticas, con excelentes condiciones para la generación de hidroelectricidad

Zona militarizada

Page 21: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Quienes están interesados en las inversiones sobre el Madera?

De acuerdo con el MAB las empresas más interesadas en la construcción de represas son:

Alcoa Aluminio (USA) que produce con energía “subsidiada” de grandes hidroeléctricas ya en otros estados.

La mayor empresa privada de generación de energía eléctrica en 2004 en Brasil es la Suez Tractebel, filial del grupo Suez (Francia) cuarta mayor empresa del mundo de negocios con agua.

La privatizada CVRD (Companhia Vale do Rio Doce) (USA) segunda empresa minera del mundo, consumió alrededor de un 5% de la energía eléctrica producida en Brasil en el 2005.

Otros intereses en juego son los del grupo Votorantim dueño de 31 represas (Brasil), BHP Billiton (Inglaterra) mayor minera del mundo

y asociada con Alcoa, el Banco Citicorp (USA) fi nanciador de estas últimas, Duke Energy (USA) con el 2% de la energía generada en Brasil y por último la CTIC (China) Compañía de generación de energía del gobierno de China (MAB,2007).

Page 22: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Eje Capricornio

Estratégicamente esta es una de las dos franjas más importantes. Incluye los yacimientos de gas de Bolivia; el petróleo del área fronteriza entre Bolivia y Argentina; una parte de los yacimientos metálicos de la Cordillera de los Andes en suelo de Chile y Argentina; comprende asimismo el sur industrializado de Brasil; la zona agrícola y particularmente sojera de Paraguay, Argentina y Brasil; la capacidad hidroeléctrica de Itaipú y Yaciretá; y el acuífero Guaraní, tercero en tamaño del mundo y el mayor del Continente, con un área de 1,195.700 km2 aproximadamente y una capacidad de almacenamiento de 40 mil km3.

Page 23: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Eje Hidrovía Paraná-Paraguay

Los principales productos transportados actualmente son los granos, cereales (trigo y soja sobre todo), madera, cargas pesadas (minerales de hierro y manganeso que va de Corumbá a Barranqueras, San Nicolás, Villa Constitución y Nueva Palmira), fertilizantes y combustibles líquidos y gaseosos (Capra, 2003).12 Pero con la posibilidad de encontrar los puentes de entrelazamiento de la hidrovía Madera-Madre de Dios-Beni y ésta, la variedad de productos en tránsito y la intensidad de los intercambios crecería notablemente. Asimismo, la posibilidad de conectar fl uvialmente Sao Paulo con Buenos Aires, los dos grandes centros económicos de la región, se abre con el tramo Paraná-Tieté (Bloch, 2000), que es considerado por IIRSA como un proyecto- ancla.

El conjunto de proyectos correspondientes a la hidrovía Paraguay-Paraná ha sido defi nido en

Agosto del 200713. La adecuación de esta vía navegable inicia aparentemente sus trabajos14,

a pesar de que provocará un daño irreparable a la sociedad y al medio ambiente destruyendo

los humedales y, con ello, afectando también la recarga del acuífero Guaraní. “Existe un serio

riesgo de desecación del Pantanal…” nos recuerda José Da Cruz (2007).

Page 24: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Eje Mercosur-Chile

En términos de infraestructura se trata de una de las regiones mejor dotadas de servicios

portuarios, logística, financieros y de comercio exterior, turismo y cultura, transportes, comunicaciones y electricidad, gas y agua. Cuenta, también, con una intrincada y vasta red de intercomunicaciones y servicios de telecomunicación

Es la región más densamente urbanizada de América del Sur, con más de 10 concentraciones

urbanas de más de un millón de habitantes. Entre éstas se encuentran las ciudades económicamente

más importantes no sólo de los países que conforman el eje sino del subcontinente,

con un PIB estimado en 469.7 miles de millones de dólares. Asimismo, en esta franja se encuentran varios de los territorios agrícolas más productivos del mundo. De acuerdo con la información oficial, esta región agrupa el 62 % de la economía argentina, el 63% de la brasileña, el 52% de la chilena y la totalidad de la uruguaya.

Page 25: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

En esta franja la infraestructura de transporte es muy deficiente, en cualquiera de sus modalidades

Page 26: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 27: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 28: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Page 29: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Caminos y agentes del saqueo en América LatinaAna Esther Ceceña

Page 30: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina

Bases militares de EEUU. y la OTAN en América del SurFuente: (Luzzani, T. 2012:p 451

Page 31: Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina