Gestion Del Rieso de Desastres

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA PILOTO DE ACREDITACION EN AGUA Y SANEAMIENTO MODULO BASICO I M.C. Ing. Francisco Huamán Vidaurre [email protected] EJE TEMATICO: GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BASICOS A) Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza. De UNESCO, los peligros se clasifican en:

description

desastres

Transcript of Gestion Del Rieso de Desastres

Page 1: Gestion Del Rieso de Desastres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAESCUELA PILOTO DE ACREDITACION EN AGUA Y SANEAMIENTO

MODULO BASICO IM.C. Ing. Francisco Huamán [email protected]

EJE TEMATICO: GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BASICOSA) Peligro

Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.

De UNESCO, los peligros se clasifican en:

PELIGROS

NATURALES TECNOLÓGICOS

GEOFÍSICOS GEOLÓGICOS HIDRO METEOROLOGICOS

BIOLÓGICOS

SISMOS DESLIZAMIENTO DE TIERRA

INNUNDACIONES

PLAGAS

TERREMOTOTSUNAMIS DERRUMBES

SEQUIAS EPIDEMIAS

ACTIVIDADVOCÁNICA

ALUDESDESERTIFICACIÓN

ALUVIONESO

HUAICOSHELADAS

GRANIZADAS

INCENDIO FORESTAL

INCENDIOS

EXPLOSIONES

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

DERRAME SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

GUERRA

TERRORISMO

SUBVERSIÓN

Page 2: Gestion Del Rieso de Desastres

B) Vulnerabilidad

Es un factor interno sujeto a sistema expuesto a un peligro, que según el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.

Una población expuesta a los efectos de un peligro, sufrirá más o menos daño de acuerdo con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda o infraestructura del sistema de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce del río, cuando se incremente el caudal del río volviéndose torrentoso, puede erosionar los taludes de la ribera y producir deslizamiento, arrasando la vivienda o la captación de agua, en estos casos indicamos que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda se encuentra fuera del área de inundación, estará más segura de no sufrir daño, entonces la vulnerabilidad es baja.

Vulnerabilidad también se presenta en las líneas de conducción, aducción de los sistemas de agua, las cuales dependiendo de la calidad, en este caso siendo PVC, al ser expuestas a peligros como Heladas (en zonas alto andinas) y al congelarse al líquido que transportan, no resisten la presión interna ocasionando roturas, situación que se agrava porque al momento de la instalación, no se cumple con las especificaciones técnicas (presión, profundidad, etc.) del proyecto.

C) Riesgos

Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

R = P x V

Como ejemplo, se muestra la figura de la derecha, el peligro representado por el fuerte temporal (lluvias intensas) que puede desencadenar en eventos como saturación del suelo, incremento del caudal del río, erosión y deslizamiento. La vulnerabilidad está representada por la ubicación de la vivienda, la misma que se encuentra expuesta a sufrir daño por el desprendimiento de las rocas y deslizamiento; en estos casos la familia está en alto riesgo.

Dentro de esta función, la incidencia de eventos naturales que podrían causar los desastres es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la vulnerabilidad sí está dentro del ámbito de lo controlable.

Page 3: Gestion Del Rieso de Desastres

D) Gestión del Riesgo de desastre

Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y los servicios y el ambiente. Es un proceso que consiste en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a partir de allí emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas a reducción de riesgo, preparación para la atención de emergencias y recuperación post desastre de la población potencialmente afectable. Es una estrategia ineludible para lograr un desarrollo sostenible.

La gestión de riesgos de desastres debe ser participativa y concertada, porque al ser el problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación de la condición de riesgo como la solución a su problemática requieren del involucramiento total de las instituciones y organizaciones comunales y regionales.

E) Emergencias

Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la enmienda del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

PELIGRO (P)Fenómeno natural con

consecuencias potencialmente dañinas para los asentamientos humanos

y actividad económica

VULNERABILIDADSusceptibilidad a pérdidas humanas, económicas y

financieras que resultan del riesgo de desastres naturales

NO CONTROLABLE CONTROLABLE

RIESGO F (P,V)Probabilidad y magnitud de pérdidas

Page 4: Gestion Del Rieso de Desastres

F) DesastresSituación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.

Un desastre representa la materialización de condiciones de riesgo existente.

G) Tipo de DesastresLos desastres se clasifican de acuerdo al fenómeno causal o antrópico (DIRDN 1992).

- Origen natural- Origen Antrópico

H) Prevención

El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

I) Mitigación (Reducción)

Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de quie no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.

Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras estructurales como el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También incluyen programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de superficie para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como inversiones para salvaguardar los recursos naturales.

Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos, regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación, capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.

Page 5: Gestion Del Rieso de Desastres

J) Cultura de prevención

Conjunto de actitudes que logra una sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de seguridad y prevención de desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.

K) Preparación

Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastre.

Creación participativa de planes de emergencia. Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros) Ejecución de simulacros de desastres. Medidas de capacitación y perfeccionamiento. Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de

protección contra desastres y servicios de rescate Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre. Sistemas de alerta temprana:

- Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación- Equipamiento técnico- Capacitación de los usuarios del equipo

L) Respuesta

Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido un desastre, tales como: atención médica, búsqueda, rescate, reubicación de población afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc.

M) Rehabilitación

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones, alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un desastre.

Las obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses, responden a una causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada al problema planteado y factiblemente financiera.

N) ReconstrucciónLa recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a que las infraestructuras han sido devastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

Page 6: Gestion Del Rieso de Desastres

Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción requiere efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más profundo y de mayor tiempo para su formulación.

2. SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

2.1 METAS DEL MILENIO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS

En la cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica-2002), se abrieron nuevos horizontes para la sostenibilidad del medio ambiente, siendo un incentivo importante para reconsiderar a los riesgos de desastre como parte del proceso de desarrollo, estableciéndose el reto de alcanzar ocho objetivos fijados en la DECLARACIÓN DEL MILENIO, aprobada por 191 naciones, entre ellas el Perú.

En la sección IV de la Declaración del Milenio, titulada “Protección de nuestro entorno común”, se reconoce el riesgo que los desastres significan para el desarrollo. En dicha sección se plantea el objetivo de intensificar la cooperación con miras a reducir el número y los efectos de los desastres naturales y de los desastres provocados por el hombre.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio pautan la planificación del desarrollo para que atienda a los objetivos prioritarios:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseñanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Todos estos objetivos dependerán de los riesgos de desastre. Los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), por ejemplo, deben tomar en cuenta los riesgos de desastre y la sostenibilidad del medio ambiente. Abordar los desastres y al desarrollo conjuntamente también exige que haya una mejor integración entre el sector humanitario y el sector del desarrollo. La responsabilidad principal para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio recae en cada país.

Estos objetivos tienen el potencial de reducir la vulnerabilidad humana frente a los fenómenos naturales. Pero son los procesos adoptados para alcanzar los objetivos los que determinan la capacidad de reducir los riesgos de desastre. Existe pues una relación recíproca entre el tipo de planificación del desarrollo para alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio y los procesos de desarrollo que actualmente se asocian con la acumulación de los riesgos de desastre.

2.1.1 Importancia de los Sistemas de Agua y Saneamiento en las Metas del Milenio

Page 7: Gestion Del Rieso de Desastres

En el objetivo 7 de las Metas del Milenio, se enfatiza la importancia del acceso al agua como derecho humano, la necesidad de servicios de agua y saneamiento como eje para el desarrollo y el valor del agua como un bien económico, son plenamente reconocidos por la comunidad internacional; al respecto, la ONU ha establecido como meta lo siguiente:

Reducir a la mitad, de aquí al año 2015, la proporción de personas que carecen de un acceso sostenible a un suministro adecuado y económicamente asequible de agua potable.

Tal como se indicó, los servicios de agua y saneamiento se consideran un eje de desarrollo que contribuye con el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones, en este sentido, se muestra a continuación un extracto de la publicación de la Reunión de Evaluación del Progreso de las Metas del Milenio relacionados con el agua potable y saneamiento.

Cuadro Nº 1METAS DEL MILENIO RELACIONADAS CON AGUA Y SANEAMIENTO

OBJETIVOS DEL MILENIO

CONTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE MEJORADA Y SANEAMIENTO

Objetivo 1. Erradica la pobreza extrema y el hambre

La seguridad de los sustentos familiares esta basado en la salud de sus miembros; aquellos adultos que están enfermos y tienen que cuidar a los niños enfermos ellos mismos, no son de mucha ayudaLas enfermedades causadas por ingerir agua contaminada y por habitar en sitios en sitios donde no hay una higiene, genera una gran inversión en salud para los pobres.La gente sana, son más capaces de absorber los nutrientes que se encuentran en la comida que aquellos que están enfermos por ingerir agua contaminada, ya que esto afecta considerablemente la capacidad de las personas enfermas de absorber nutrientes.El tiempo perdido por acceder a fuentes de agua lejanas y la poca salubridad contribuyen a la pobreza y reduce la cantidad de alimentos ingeribles.

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Mejorar la salud y reducir los “cargadores de agua” significa mejorar la asistencia a escuelas, especialmente en las niñas.Habiendo separado la atención de salud por géneros (niños por lado, niñas por el otro) incrementa la asistencia a clases de las niñas, especialmente cuando ya son adolescentes.

Objetivo 3.Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

Habiendo reducido el tiempo que se emplea para transportar el agua desde los suministros, y brindando los servicios de salud básica, da más tiempo a las mujeres para esforzarse por mejorar su educación adulta y emplear sus tiempos libres.Los suministros de agua y servicios que brindan salud mas cerca de los hogares, reducen la tasa de delincuencia que afectaría mayormente a las mujeres y niñas, quienes eran asaltadas mientras buscaban agua.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil

Mejorar los servicios de salud y los suministros de agua potable, reducen considerablemente la mortalidad y morbilidad infantil.

Objetivo 5.Mejorar la salud materna

Los suministros de agua accesibles reducen el trabajo excesivo y los problemas de salud que resultan del transporte de agua, disminuyendo a su vez los riesgos de mortalidad materna.El agua potable segura y el saneamiento básico son necesarios en las instalaciones de asistencia médica para asegurar las prácticas básicas de higiene después del parto.

Objetivo 6. Luchar contra el VIH/SIDA, el

El agua potable y los servicios de salud ayudan a prevenir las enfermedades producidas por ingerir aguas contaminadas, incluyendo diarreas, el dengue y enfermedades tropicales causadas por parásitos e insectos que habitan en

Page 8: Gestion Del Rieso de Desastres

paludismo y otras enfermedades.

lugares con poca higiene.La fiabilidad de los suministros de agua potable y la mejora de la administración de agua en asentamientos humanos reduce el riesgo de transmisión de malaria y el dengue.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

El tratamiento y disposición adecuada del agua residual contribuyen para una mejor conservación del ecosistema y reduce la presión sobre recursos escasos de agua dulce. De otro lado, cuidar las fuentes de agua para prevenir la contaminación, reducen al mínimo el costo del agua potable.

Objetivo 8.Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

El desarrollo de agendas y alianzas estratégicas deberán reconocer el rol fundamental que el agua potable segura y el saneamiento básico representan en el desarrollo económico y social.

Fuente: UNICEF/OMS

a) ¿Cómo estamos en cobertura de agua y saneamiento para cumplir con el objetivo de la meta del milenio en el 2015?

Entre 1992-1996 en general en el sector de agua y saneamiento hubo una inversión anual promedio de 210 millones de dólares y, entre 1995-2000, compromisos de inversión concertados con el BID, BIRF, OECF hicieron un total de 395 millones de dólares. La distribución de esos recursos orientó en un 50% hacia Lima (capital que alberga a un 30% de la población nacional), mientras que las zonas rurales solo canalizaron un 20% de la inversión, no obstante albergar a otro tercio de la población.

Se estima que en la década de 1990 cerca de 400 millones de dólares fueron a parar al área rural, sin embargo, ello no ha sido suficiente para cubrir un déficit que en agua se estima en 3.3 millones de habitantes y en saneamiento en 6.2 millones de habitantes. En el cuadro 2, se muestra la cobertura de los servicios de agua y saneamiento.

Cuadro Nº 2PERÚ, COBERTURA NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y

SANEAMIENTO(1988-1998)

COBERTURAS 1988 1993 1998

NACIONALAguaSaneamiento

58.447.0

70.663.5

75.473.7

URBANOAguaSaneamiento

67.254.3

88.782.5

86.889.5

RURALAguaSaneamiento

22.306.0

36.227.0

50.639.5

Fuente: OPS “Evaluación global de los servicios del abastecimiento de agua y saneamiento”, 2000

Cuadro Nº 3

Page 9: Gestion Del Rieso de Desastres

METAS DEL MILENIO Y COBERTURAAGUA Y SANEAMIENTO

AñoCOBERTURA DÉFICIT

Agua Saneamiento Agua Saneamiento1993 70.6 63.5 29.4 36.52015 85.3 81.75 14.7 18.25

Fuente: Perú-INEI

b) ¿Qué significa que un sistema de agua y saneamiento sea sostenible?

c) ¿Es posible trabajar en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento sin considerar los riesgos de desastre?

2.2 FENÓMENOS NATURALES: UN RIESGO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

A menudo, el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento no toma en cuenta el entorno físico y social en el cual estos se desarrollan. Debido a ello, cuando alguna amenaza natural se manifiesta, los sistemas que no han contemplado estas condiciones, resultan dañados en distinta magnitud y el servicio que brindan se ve disminuido, llegando incluso al colapso.

En el ámbito rural, la recuperación de estos sistemas está directamente influenciada por las capacidades de la comunidad afectada, las cuales son insuficientes a medida que la gravedad de los daños aumenta, retrocediendo en los logros que se pretenden alcanzar con la implementación de los sistemas.

En el Perú, el impacto de los fenómenos naturales sobre los sistemas de agua y saneamiento rurales, fueron de considerable afectación a la infraestructura:

Fenómeno del niño 97-98 y su impacto en la infraestructura de agua y saneamiento.Fenómenos recurrentes en zonas específicas del Perú como el fenómeno El niño, provocó gran impacto al sector de agua y saneamiento durante el período 1997 – 1998.

Según la información recopilada por el Ministerio de salud y la OPS/OMS, se reportaron en zonas rurales el colapso de 199 sistemas de abastecimiento de agua que servían a una población de 156 000 personas. A raíz de los daños en los sistemas de alcantarillado y letrinas en la zona afectada por el fenómeno del niño, el MINSA/DIGESA reportó la instalación de 3532 letrinas que beneficiaron a una población de 17 600 habitantes.

Terremoto Moquegua, Junio 2001

A raíz del terremoto que afectó a los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, el 23 de junio del año 2001, fueron evaluados 335 sistemas de abastecimiento de agua, de los cuales se reportaron como destruidos 48 sistemas (14.3%) y 103 sistemas (30.7%) con algún grado de afectación, alguno de los cuales luego de 2 años de ocurrido el sismo siguen sin funcionar o lo hacinen condiciones desfavorables.

En cuanto a los sistemas de alcantarillado de 40 sistemas evaluados, 5 resultaron con daños de consideración que los obligó a salir de funcionamiento y 19 sistemas fueron parcialmente dañados, con lo cual el 60% de los sistemas evaluados presentó algún nivel de daño. Así mismo, se reportó la necesidad de 719 letrinas para atender las necesidades provocadas por el sismo.

Page 10: Gestion Del Rieso de Desastres

a) ¿Por qué los sistemas de agua y saneamiento son especialmente vulnerables ante los fenómenos naturales?

Existen algunas particularidades de los sistemas de agua y saneamiento que los hacen especialmente vulnerables.

Los sistemas de agua y saneamiento se extienden en áreas que van más allá de la población a la cual sirven; de esta manera, sus distintos componentes están expuestos a distintas amenazas a lo largo de su recorrido. Del mismo modo, la dificultad de acceso a algunos de sus componentes de acceso a algunos de sus componentes, hace difícil su inspección, operación y mantenimiento tanto antes como después del desastre.

Al igual que la población a la que sirven, los sistemas de agua y saneamiento se encuentran en constante crecimiento y su uso continuo se hace indispensable para el aseguramiento de las condiciones de salud y calidad de vida. Debido a ello, durante la emergencia y recuperación posterior de un desastre, el buen funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento ayudará a evitar el deterioro de la salud de la población damnificada.

b) ¿Por qué asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento durante situaciones de desastres?

La necesidad de asegurar el funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento en situaciones de desastre se encuentra relacionada íntimamente con la protección de la salud de la población damnificada y la calidad de vida. Inmediatamente después de ocurrido un desastre, dichos servicios son especialmente necesarios para:

Consumo humano y atención a los enfermos. Si los sistemas resultan dañados será necesario proveer de agua a las zonas afectadas, consumiendo tiempo y recursos escasos.

Evitar la aparición de enfermedades contagiosas, producidas por presencia de aguas contaminadas, proliferación de vectores e inadecuada disposición de excretas.

El deterioro de las condiciones sanitarias, en parte por la carencia o deterioro de los servicios de agua y saneamiento, represento que los casos de EDAs en el Perú se incrementaran en un 3.176% en los primeros meses de la presencia del fenómeno del niño 1997-1998.

Para los operadores y empresas de agua y saneamiento, es importante proteger la sostenibilidad, viabilidad financiera y niveles de cobertura de los servicios de agua y saneamiento.

El impacto económico del fenómeno El niño 1997-1998 en la EPS Grau (Piura) se reportó en US$ 4 150 000para la implementación de medidas de emergencia y US$ 21 200 000 en programas de reconstrucción.

Además de las pérdidas asociadas a las empresas y operadores de los servicios y dada la importancia de los servicios de A&S como ejes de desarrollo, el colapso de los sistemas de agua y saneamiento por un tiempo prolongado después del desastre contribuye al retraso en la recuperación de las actividades económicas de la población afectada y aumento de la pobreza y los problemas sociales.

2.3 VULNERABILIDAD Y REDUCCIÓN DE RIESGO

Page 11: Gestion Del Rieso de Desastres

La degradación y deterioro del medio ambiente y los cuerpos de agua hace que los sistemas se extiendan más en la búsqueda de fuentes apropiadas para abastecer con “agua segura” a las poblaciones. Este incremento en su extensión vuelve cada vez más vulnerables los sistemas ante las amenazas naturales.

Por otro lado, el constante crecimiento poblacional y su asentamiento en zonas de riesgo hacen que los servicios que instalan junto con ellos compartan su vulnerabilidad.La naturaleza de los sistemas de agua y saneamiento y la variedad de componentes que presenta son un factor adicional de riesgo, pues cada uno de ellos se verá afectado de manera distinta ante un determinado fenómeno, afectando, en cada caso las condiciones del servicio.

a) ¿Qué factores han contribuido al aumento de la vulnerabilidad de los servicios?

- Históricamente, el desarrollo de los programas de agua y saneamiento y el aumento en la cobertura y construcción de sistemas NO ha tomado en cuenta el entorno físico en que se desenvuelven sus componentes y los peligros que les afectan.

- Los conocimientos y criterios técnicos no han sido actualizados para incorporar los peligros y vulnerabilidad en la concepción y diseño de losa sistemas; las lecciones aprendidas en eventos pasados son, a menudo, olvidadas y los errores se vuelven a cometer.

- La prevención en muchos casos no forma parte de la cultura de las comunidades, ni de los tomadores de decisiones

- El marco regulatorio no tiene las herramientas necesarias para fomentar en los operadores incorporaciones de medidas de prevención, tomando los fenómenos naturales como eventos de fuerza mayor transfiriendo el riesgo a los usuarios del sistema o al estado.

- La importancia que los servicios de agua y saneamiento tienen dentro de la salud publica ha sido menospreciada, olvidando los momentos de beneficios de invertir en la provisión de servicios básicos antes que medicina curativa para la erradicación de enfermedades endémicas como las de origen hídrico.

b) Puede incorporarse la reducción de riesgo de desastre en la planificación del desarrolloDada la frecuencia con la que los países experimentan desastres naturales, los riesgos de desastre debe ser una prioridad para los planificadores de desarrollo. Este programa reconoce 2 formas de gestionar los riesgos de desastre.En primer lugar la gestión prospectiva de riesgos de desastre deberá formar parte de la planificación del desarrollo sostenible. Los programas y proyectos de desarrollo deberán analizarse para conocer su potencial de reducir o agravar la vulnerabilidad y el peligro, en segundo lugar la gestión compensatoria (como la preparación y respuesta frente a los

EFECTOS DE LOS DESASTRES

Perdidas elevadas en vidas humanas Destrucción de fuentes de sustento Destrucción en infraestructura

económica social Daños ambientales Elevados

costos en atención, rehabilitaron y reconstrucción

Menores recursos para iniciativas de desarrollo

Menores posibilidades para desarrollo sostenible y reducción de la pobreza

Page 12: Gestion Del Rieso de Desastres

desastres acompaña la planificación de desarrollo y hace hincapié de superar la vulnerabilidad existente y disminuir los riesgos naturales acumulados a raíz de las opciones del desarrollo del pasado . Las políticas compensatorias son necesarias para reducir los riesgos actuales, pero las políticas prospectivas son esenciales para reducir los riesgos de desastre para reducir a mediano y a largo plazo.

c) Reducción de vulnerabilidad en el contexto de desarrollo sostenibleExiste una estrecha relación entre la necesidad de reducir la vulnerabilidad y el incremento de la capacidad organizativa y participativa de las comunidades en el sector privado y el gobierno.Así mismo, resulta imprescindible que la comunidad internacional adecue su política a esta visión de la reducción de vulnerabilidad como fundamento de un desarrollo sostenible. El proceso de democratización influye la mayor penetración de los medios de información y la consecuente sensibilidad frente a estos problemas, esta dando origen a esfuerzos de gestión mas integrales, en el que destaca mas la necesaria articulación entre gobiernos locales y organizaciones de sociedad civil, así como una incidencia mas coordinada y efectiva de la cooperación internacional. La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave no solo para reducir los costos humanos y materiales de los desastres naturales y tecnológicos, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible , dicho de otra forma se trata de una inversión de gran rentabilidad en términos sociales económicos y políticos por tanto, la reducción de la vulnerabilidad debe ser incorporada de manera orgánica en una visión sistémica e integral del desarrollo. Una visión integral de una estrategia de desarrollo debe basarse en cuatro pilares:La competit8ividad, la equidad, la gobernabilidad y la reducción de gobernación de vulnerabilidad

3. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - SINADECI

2.1 Defensa Civil

Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres originados por un fenómeno de origen natural o inducidos por el hombre.

2.2 SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil ( SINADECI), es el conjunto interrelacionado de organismos públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional. Organismos del SINADECI

- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales del INDECI.

- Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil- Las Oficinas de Defensa Civil Regionales- Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de la Empresas del Estado- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

2.3 INDECI

Page 13: Gestion Del Rieso de Desastres

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargo de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

El INDECI formuló el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, cuyas estrategias son:

Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del

desarrollo. Fomentar el fortalecimiento institucional. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

2.4 Comités de Defensa Civil

Los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, células básicas del SINADECI, están integrados por los Presidentes Regionales y por los Alcaldes en el nivel Provincial y Distrital; también por todas las autoridades políticas, eclesiásticas, por organizaciones sociales de base, ONGs, en cada circunscripción territorial, también pueden constituirse Comités en los Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.Para ello es necesario:

Constituir el Comité de Defensa Civil de la Comunidad, integrado por el Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de la JASS, representante del Comité de Regantes, Club de Madres y otros, el cual coordinará con el Comité de Defensa Civil Distrital.

Establecer reuniones permanentes (cada 15 días), teniendo presente que no debemos esperar a que ocurra una emergencia o desastre para recién actuar, debemos adelantarnos, evitar que ocurra daños a las personas que viven en la comunidad, o que afecten los bienes y servicios vitales, es decir, debemos prevenir.

Solicitar apoyo y asesoría a la Dirección Regional de Defensa Civil ubicado en cada Región del país.

El Comité de Defensa Civil (CDC), es el responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes a la Prevención y Atención de Desastres. En coordinación con el INDECI, debe realizar todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a las siguientes tareas:

La Identificación del Peligro. El Análisis de Vulnerabilidad. El Cálculo del Riesgo. La Prevención Específica. La Preparación y Educación.

3. SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres)

El SINAGERD tiene por finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención antes situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.La Ley del SINAGERD ( Ley N° 29664) señala que dicho sistema está compuesto por:

a. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.c. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

(CENEPRED).d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).e. Los Gobiernos Nacionales y los Gobiernos Locales.

Page 14: Gestion Del Rieso de Desastres

f. El Centro nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).g. Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades

privadas y la sociedad civil.

4. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Para determinar los riesgos a la que puede estar expuesta la infraestructura de agua y saneamiento, es necesario conocer la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos naturales en el lugar de análisis y la severidad de sus consecuencias.

En el Perú, los peligros que con mayor frecuencia se presentan son del tipo hidrometeorológicos (inundaciones, sequías, heladas), seguido de los de geodinámica interna (sismos, terremotos) y geodinámica externa (deslizamientos, otros).

5. EVALUACION DE RIESGOS

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

5.1 Identificación de peligros Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción. Revisión de antecedentes de desastres ocurridos en la zona. Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural

peligroso. Epoca del año que se presenta y frecuencia del peligro. Que consecuencias se generaron del impacto. Causas de la ocurrencia del peligro.

Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la que se presenta, tal como se indica a continuación:

Cuadro 1. Probabilidad cualitativa de ocurrencia del peligroProbabilidad de ocurrencia Definición CategoríaFrecuente Significativa probabilidad de ocurrencia AModerado Mediana probabilidad de ocurrencia BRemota Baja probabilidad de ocurrencia CExtremadamente remota Difícil que ocurra D

5.2 Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere conocer: Población y viviendas de la zona del peligro. Ubicación de escuelas, postas médicas, puentes, carreteras, etc.

Page 15: Gestion Del Rieso de Desastres

Ubicación de áreas agrícolas que pueden ser afectadas. Ubicación de ríos, quebradas, lagunas, manantiales, etc. Tipos de suelo en los cuales se ubica el SAP. Estado de la captación , conducción y distribución del SAP. Mantenimiento del SAP. Obras de protección del sistema. Estado del acceso a los componentes del SAP. Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y operación

del SAP. Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubos, pastillas de cloro, tanques

de agua, pegamento, cinta teflón, llaves, linternas, sogas, etc.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e indicadores del grado de exposición.

Cuadro2. Indicadores de medición de la Vulnerabilidad de los sistemas de agua potablePeso Estado de

conservaciónTipo de suelo Pendiente Mantenimiento

del sistemaObras de protección

Nivel de organización

1 Bueno Compacto, estable

Baja Bueno Suficientes Organizados

2 Regular Medianamente estable

Media Regular Insuficientes Poco organizados

3 Malo Inestable, deslizante

Alta Malo Sin obras Nada organizados

Cuadro 3. Uso del suelo según la pendienteCARACTERISTICAS CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

Características importantes del sitio: estructura, textura, composición y espesor

- - Menos de 15º de pendiente. Poca erosión.

- - Plataforma en corte.

- - Corte de la pendiente <15º; y altura de corte <30 m.

- Pendiente 15º a 30º. No desestabilizado, ni erosión severa.- Terreno coluvial <15º, no inestabilidad o erosión severa.

- Pendiente 30º a 60º. No estabilizado o erosión severa.

- - Pendiente < 15º; pero con antecedentes de deslizamientos.

- - Terreno coluvial <15º; inestabilidad general

- Pendiente >60º.- - Pendiente entre - 30º y 60º inestables o

erosión severa.- - Terrenos coluviales

30º a 60º.

Limitaciones geotécnicasBaja Moderada Alta Extrema

Posibilidad de uso para desarrollo Alta Moderada Baja Probablemente inadecuada.

Costo de obras para su desarrollo Bajo Normal Alto Muy Alto

Nivel de estudios de sitio requerido Normal Normal Intenso Muy intenso

Cuadro 4. Matriz de Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua PotableINDICADORES COMPONENTES DEL SISTEMA TOTAL

Captación Conducción Reservorio Distribución

Page 16: Gestion Del Rieso de Desastres

Estado de conservaciónTipo de sueloPendienteMantenimientoObras de protecciónNivel de organizaciónTOTAL

Cuadro 5. Valor de la Vulnerabilidad por cada componente del sistemaCALIFICACION VALORACION

I Alta Vulnerabilidad > 12II Mediana Vulnerabilidad 7 – 12III Baja Vulnerabilidad 0 - 6

Cuadro 6. Valor de la Vulnerabilidad por cada sistemaCALIFICACION VALORACION

I Alta Vulnerabilidad > 48II Mediana Vulnerabilidad 25 – 48III Baja Vulnerabilidad 0 - 24

5.3 Evaluación del Riesgo

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el Riesgo es relacionar los Peligros y las Vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo.

Cuadro 7. Clasificación cualitativa de los RiesgosCategoría Riesgo (Peligro ) (Vulnerabilidad)1 Muy Alto (A)(III) (B)(II) (C)(I)2 Alto (A)(IV) (B)(III) (C)(II) (D)(I)3 Medio (B)(IV) (C)(III) (D)(II)4 Bajo (C)(IV) (D)(III) (D)(IV)

5.4 Mitigación de los Riesgos

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental es la reducción de la Vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la comunidad.

Page 17: Gestion Del Rieso de Desastres

PELIGRO GRADO DE VULNERABILIDAD

MEDIDA DE MITIGACION

Bajo Moderado AltoSismo, uso de explosivos en otras obras

X Utilización de materiales antisísmicos

Inundación captación X Obras de defensaErosión y deslizamiento queAfecta captación y conducción

X Reforestación, estabilización de taludes, muros de contención de suelos

Contaminación y deforestación de zona de recarga

X Cercado de la zona de recarga, reforestación, prohibición de construcción de letrinas

Contaminación del agua por falta de falta de mantenimiento y desinfección de reservorio

X Limpieza y desinfección periódica.Establecer vigilancia y control.

Escasez de lluvia X Racionamiento del uso del agua

6. MAPAS COMUNITARIOS DE PELIGROS

a) ¿Qué es un mapa de peligros?

Es un plano a escala o un croquis, en donde se localizan los peligros que hemos identificado, se ubican los cursos y cuerpos de agua, las viviendas de la comunidad, ambientes comunales, puestos de salud, obras de saneamiento, puentes, carreteras, etc. El mapa presentará zonas sectorizadas y coloreadas, por ejemplo: el color rojo para zonas altamente peligrosas; el color anaranjado para zonas peligrosas; el color amarillo para zonas con peligro medio; el color verde para zonas con peligro bajo.

b)¿Para qué es importante el mapa de peligros?

Permite conocer e identificar los peligros y vulnerabilidades que tenemos, para saber qué podemos y qué debemos hacer.

Para que las autoridades y miembros de la comunidad puedan tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención y reducción de desastres.

Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad e impactado significativamente a la población.

Es una información valiosa que debe ser considerada como información preliminar en todas las obras de desarrollo de la comunidad.

c) ¿Quiénes participan?

Para su elaboración es muy importante que participen todos los miembros de la comunidad organizada y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían producir.

d) ¿Cómo elaborar un mapa de peligros para la comunidad?

Se requieren ejecutar las siguientes actividades: Organización del trabajo (Reuniones de trabajo, exponer los objetivos de la reunión,

analizar experiencias pasadas). Discusión sobre los riesgos y las amenazas.

Page 18: Gestion Del Rieso de Desastres

Recorrido de la zona para obtener información in situ. Finalizado el trabajo de campo, se reunirán en plenaria todos los participantes para

consolidar los resultados encontrados. Elaborar el mapa de peligros. Presentación en plenaria el mapa elaborado, enriqueciéndose con la discusión y aportes

complementarios de otros participantes conocedores de la zona.