GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

29
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA San Cristóbal, Mayo 2013

Transcript of GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

Page 1: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

AGROINDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES

GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

San Cristóbal, Mayo 2013

Page 2: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

2

La gestión agroecológica puede ser definida como el manejo ecológico

de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que

presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante

propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la

circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de

producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y

social generado por el neoliberalismo actual.

Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, al considerar la finca, la

organización comunitaria, y el resto de los marcos de relación de las

sociedades rurales articulados en torno a la dimensión local, donde se

encuentran los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o

indígena) portadores del potencial endógeno que permite potenciar la

biodiversidad ecológica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida

de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se pretende el diseño

participativo de métodos endógenos de mejora socioeconómica, para el

establecimiento de dinámicas de transformación hacia sociedades

sostenibles.

Al hablar de itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario,

forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación

e intercambio hasta llegar al consumidor final. La cadena agroalimentaria

incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria,

semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios

que afectan de manera significativa a dichas actividades de investigación,

capacitación, asistencia técnica, entre otros.

Según Ballesteros (2004) este trabajo adopta el enfoque de cadenas

Agroalimentarias / Agroindustriales en su acepción más amplia,

considerando todas las etapas producción / distribución / Consumo, referidas

Page 3: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

3

tanto a la productos que se consumen frescos como a los que sufren un

proceso de transformación industrial.

PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, INTERCAMBIO Y CONSUMO

SOCIAL.

El sistema agroalimentario se define como el conjunto de actividades

que concurren a la producción y distribución de los productos

agroalimentarios, orientados fundamentalmente al cumplimiento de la función

de la alimentación humana en una sociedad y en un periodo determinado.

Dentro de este sistema hay que distinguir, en un primer nivel, entre el

producto agroalimentario y el conjunto de actividades que concurren a su

formación.

En el caso del primero, una segunda distinción se establece entre el producto

agrario, considerado como materia prima y el producto alimentario, como

bien de consumo final, resultante de someter al primero a una serie de

procesos de transformación, incorporando características como durabilidad,

invariabilidad, normalización, accesibilidad, diferenciación, etc.

Las actividades dirigidas a la producción, transformación y

comercialización son efectuadas por los sectores productivos agrario y

agroindustrial, cada vez más integradas entre sí y diversificadas al tiempo.

Integradas en tanto que se efectúan en gran número de cosas por las

mismas empresas o, al menos, con un alto grado de articulación e

interdependencia en el marco de la cadena agroalimentaria. Diversificadas

en tanto que las tecnologías y los modos de organización de la producción y

del trabajo adquieren un carácter más específico y complejo en cada una de

las grandes fases del proceso global de producción y distribución,

profundizando su diferenciación y segmentación (Malassis, 1979; Rodríguez

Zúñiga y Soria, 1991; Sanz, 1993).

Page 4: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

4

La producción, transformación, intercambio y consumo, son cuatro

procesos de la cadena agroalimentaria que para definirlos correctamente,

nos basamos en lo expresado por MARX (2005) “entre Producción,

Distribución–cambio y Consumo. Dónde existe el término universal de la

producción –que aparece como principio, y en el cual los miembros de la

sociedad hacen que la materia, en su estado de naturaleza, resulte

apropiada para satisfacer necesidades humanas– frente al término singular

de la distribución–cambio, –impuesto socialmente y que determina en qué

proporción el individuo puede participar de estos productos particulares– ;

donde el consumo es el término dónde todo se completa, –pues es ahí que el

producto se convierte en servidor y objeto de la necesidad individual.”

PRODUCCIÓN

Proceso por medio el cual se crean los bienes y servicios. Es la actividad

principal de cualquier sistema económico que esta organizado precisamente

para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la

satisfacción de las necesidades humanas. El nivel de vida de una comunidad

y el grado de desarrollo económico de la misma, dependen esencialmente de

la cantidad de bienes y servicios que estén a su disposición para el consumo

y ésta, a su vez, depende de la cantidad de bienes que sean producidas en

un período dado.

Por este motivo, la producción de los bienes materiales siempre es una

producción social. La producción presupone los tres elementos siguientes:

1) el trabajo como actividad humana dirigida a un fin;

2) el objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la

actividad humana dirigida a un fin;

Page 5: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

5

3) los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de

producción: máquinas. Instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre

modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las

necesidades humanas. Los objetos y medios de trabajo constituyen los

medios de producción. La producción presenta dos aspectos: el de las

fuerzas productivos que expresen la relación de la sociedad con las faenas

de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y el

de las relaciones de producción que caracterizan las relaciones de los

hombres entre sí en el proceso de producción.

Factores de Producción

Para producir bienes y servicios es necesario utilizar los siguientes

elementos:

Tierra: Se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra

urbanizada y los elementos naturales en general.

Capital: Se entiende el conjunto de recursos producidos por la

mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios:

Por ejemplo; la maquinaria o las instalaciones industriales.

Trabajo: Se entiende la actividad humana, tanto física como

intelectual. Toda actividad productiva realizada por un ser humano

requiere siempre de algún esfuerzo físico, de conocimientos y

técnicas.

TRANSFORMACIÓN

La transformación es el proceso en el cual las materias primas son

convertidas en el producto final que llega al consumo social, o sea, productos

terminados, considerados como materias primas, en productos finales

alimentarios o productos/mercado, mediante la incorporación de valores

Page 6: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

6

intrínsecos (durabilidad, normalización, calidad, etc.) y extrínsecos

(accesibilidad, diferenciación, etc.) aptos para su distribución,

comercialización y consumo en los diferentes mercados. Constituyen

auténticos procesos de producción industrial que se adaptan, por una parte,

a las características intrínsecas del producto agrario y, por otra, a las

demandas de los consumidores, suponiendo la incorporación de tecnologías,

capital y trabajo en proporciones muy elevadas en el proceso, lo que implica

un importante incremento tanto en los costes como del valor añadido

generado de forma que, incluso en el caso de procesos de primera

transformación, esta fase deviene en estrategia.

En estos procesos se incluyen los procesos de transformación de

materias primas de origen vegetal o animal, desde los más elementales —

primera transformación— a los más sofisticados de alto valor añadido que

incorporen, al menos como nivel de referencia, una proporción mínima de un

porcentaje de materia prima agraria en la composición del producto final.

Entre ellos destacan:

• Los procesos de transformación de productos vegetales, incluyendo

asimismo:

— Los procesos de manipulación y confección —primera

transformación—de productos vegetales enteros orientados al consumo en

fresco o, alternativamente, como materias primas de segunda y sucesivas

transformaciones industriales (primera gama de la alimentación). Su

realización corresponde, de forma general, a las mismas empresas agrarias,

de manera que aparece como una actividad subsiguiente y contigua de la

producción agraria pero en la que el grado de integración formal es

acompañado por un aumento del nivel de diferenciación técnica,

proporcionando a la misma características de singularidad y especificidad.

Page 7: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

7

— Los procesos de producción de productos lavados, pelados y

cortados para consumo en fresco, en unidades simples o mezclas,

especialmente ensaladas, que constituyen la cuarta gama de la alimentación.

Su realización corresponde tanto a empresas agrarias, bajo las mismas

características de los de primera gama, como a empresas alimentarias, sin

relación directa con la producción agrícola.

— Los procesos de producción de conservas vegetales por medio de

tecnologías de calor, aplicadas en una o varias fases del proceso productivo,

que se integran en la segunda gama de la alimentación. Son realizados por

industrias especializadas, y se divide, según la materia prima básica, y según

el producto alimentario final, en los segmentos siguientes:

— Conservas de hortalizas

— Conservas de frutas

— Aceitunas y encurtidos

— Zumos y jugos de hortalizas

— Zumos, concentrados y néctares de frutas

Los procesos de producción de vegetales congelados, basados en la

tecnología del frío, que integran la tercera gama de la alimentación. Son

asimismo realizados en plantas de producción específicas.

• Los procesos de transformación de productos de origen animal con

una amplia diversidad y agrupados asimismo en diferentes gamas. Entre

ellos destacan:

Los procesos de primera transformación de la carne para consumo en

fresco, realizadas generalmente en unidades de producción específicas

(mataderos y salas de despiece), con aplicación de tecnologías de frío.

Page 8: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

8

— Los procesos de primera transformación de derivados animales

secundarios como leche, huevos, etc. realizados por empresas

especializadas.

— Los procesos de segunda transformación de carne, con diferentes

líneas y gamas: productos secados, elaborados, etc., realizados por las

industrias cárnicas.

— Los procesos de segunda transformación de derivados animales

secundarios, con un amplio abanico de procesos y alto grado de

especialización y diversificación tanto en procesos como en productos

finales, en los que materias primas diversas —animales y vegetales— se

combinan de forma múltiple.

En conjunto, esta serie de procesos de transformación constituyen la

denominada cadena agroalimentaria culminando en la producción del

producto alimentario que, en sentido estricto, es realizado por los sectores

agrario y agroindustrial.

INTERCAMBIO

1.1-La necesidad del intercambio aparece con la división del trabajo, y

con la separación del producto final de sus elaboradores.

1.2-El intercambio es un fenómeno intermediario entre la producción y

la distribución.

1.3-La intensidad, extensión y la forma de intercambio están

determinadas por la relaciones de producción.

Un ejemplo en el que se plasma este concepto es en las redes

socioproductivas; que son un sistema efectivo de distribución, el cual procura

la disminución de los costos de producción al eliminar a los intermediarios

dentro del proceso productivo, generando valor agregado al producto o

Page 9: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

9

servicio en términos reales, creándose un intercambio reciproco de un grupo

de productores y usuarios pertenecientes a un mismo contexto geográfico,

institucional, político y productivo; en el cual se realiza el intercambio entre

estos y se coordinan esfuerzos, recursos y habilidades con el objetivo de

desarrollar sus potencialidades y lograr eficiencia, calidad y sostenibilidad.

CONSUMO SOCIAL

Acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad determinada.

Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la

administración pública y del sector privado, destinadas a la

satisfacción de necesidades inmediatas. Dicho proceso económico,

consiste en el intercambio de los bienes y servicios para satisfacer las

necesidades del Hombre.En sentido general, sirve para indicar el

proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la

cantidad que se gasta de cada uno de ellos;

El comportamiento del consumidor depende de 3 variables:

1. El precio de los bienes que desea consumir. Cuánto más bajos

sean los precios, más consumirá y al revés.

2. El nivel de los ingresos del consumidor. Si aumentan sus ingresos

consumirá más, y al revés.

3. De los gustos personales del consumidor. Consumirá más lo que

más le guste. Esto es algo subjetivo, porque la satisfacción que se

obtiene al consumir un bien depende de cada uno.

Page 10: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

10

MANEJO POST COSECHA

Post cosecha o recolección es el periodo que transcurre desde el momento

en que los productos son recolectados hasta aquel en el cual son

consumidos en estado fresco, preparados o transformados industrialmente.

Este periodo depende de varios factores Intrínsecos y extrínsecos del

producto tales como variedad, estado de desarrollo, grado de madurez al

cosechar, comportamiento fisiológico, sanidad, destino final, distancia entre

los centros de producción y consumo, medio de transporte, condiciones

ambientales, usos y medios de conservación.

El manejo post cosecha incluye todas las operaciones y procedimientos

tendientes no sólo a movilizar el producto desde el productor hasta el

consumidor sino también a proteger su integridad y preservar su calidad de

acuerdo a sus características físico-químicas y biológicas.

Operaciones de acondicionamiento

Vaciado: Se deberán de tomar las precauciones necesarias

para reducir el daño mecánico. Cuando se descarga el

producto de las cajas de campo o de los vehículos de

transporte dentro de la empacadora, se puede practicar un

vaciado en seco o en agua.

-seco: los recipientes deberán vaciarse lenta y suavemente sobre una

rampa inclinada con los lados acolchados. En la siguiente imagen una

banda transportadora conduce el producto seco para su

acondicionamiento.

Page 11: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

11

-Agua: se efectúa directamente en agua o por flotación si la densidad

específica del producto, como ocurre con las manzanas, es menor que la del

agua, éste flotará. Para algunos productos, tales como las peras, se deben

añadir sales al agua (tales como sulfonato sódico de lignina, silicato sódico o

sulfato sódico) para aumentar su densidad específica y que las frutas puedan

entonces flotar en ella.

Siempre que el producto se transfiera de un recipiente a otro, se deberá

tener cuidado para reducir los daños físicos. Cuando un producto se

transvasa desde las cajas de campo o desde los transporte a la línea de

acondicionamiento. Las cortinas de lona se usan para debilitar la caída del

fruto que se mueve desde una banda transportadora a una caja.

Lavado y desinfección: Los puntos de mayor importancia para tener

producto higiénico e inocuo son el lavado y la desinfección; allí se

reduce el riesgo de causar enfermedades transmitidas por medio de

los alimentos (ETAs). Esta fase es vital para mejorar la confianza del

mercado. El lavado elimina los residuos de materia orgánica o suelo y

facilita la detección de heridas o daños mecánicos. Es importante

tener abundante agua potable para utilizar agua en chorro a presión,

el flujo de agua debe ser constante para que arrastre toda suciedad

Page 12: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

12

fuera del tanque de lavado. Residuos de materia orgánica reducen la

efectividad de la solución desinfectante.

La desinfección es clave para lograr el objetivo de entregar productos

higiénicos e inocuos. Después del enjuague se prepara una solución de

hipoclorito de calcio a razón de 80 a 120 partes por millón (ppm). En el caso

del apio, rábano y perejil, amarrar mazos de cinco o seis ramas y sumergirlos

por 30 segundos; el culantro también se sumerge por 30 segundos. En el

caso de cebollín, amarrar en mazos y sumergir entre 45 a 60 segundos.

Clasificación: Primeramente es de gran importancia tener claros los

conceptos y normas de calidad de cada producto para obtener la

mayor cantidad de producto de primera calidad. En esta fase se

pueden clasificar los productos por tamaños, o como bien dicho por

calidad. Por ejemplo a continuación se presenta los siguientes

métodos de clasificación:

La mesa clasificadora por tamaños para cebollas que se muestra a

continuación está fabricada con madera (contrachapada) y ha sido

perforada con agujeros de un tamaño determinado. la caja de cebollas

se vacía en esta mesa, y aquéllas que no pasan a través de los

agujeros se clasifican como de tamaño "Extra-grande", las que pasan

caen en una bolsa de malla y llegan rodando a un gran recipiente y

luego se vacía en otra mesa igual a esta pero con la diferencia del

tamaño de agujeros los cuales son más pequeños.

Page 13: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

13

El clasificador de tamaño para cítricos como la toronja ilustrado a

continuación se compone de un conducto inclinado rectangular hecho de

madera (contrachapada) y acolchado con espuma plástica para prevenir el

daño Las frutas se vacían en la plataforma de carga, y empiezan a rodar,

una por una, hacia la parte de abajo en la que hay una serie de

compartimientos. Las frutas más grandes son recogidas en el primer

compartimiento, las medianas en el segundo, y las pequeñas en el último.

Las frutas de tamaño más pequeño todavía pasan directamente a un

recipiente al final del conducto. Los operarios deben eliminar manualmente

cada fruta y colocarla en el recipiente de tamaño adecuado antes de que la

siguiente fruta pase a través del conducto.

Las cadenas de selección pueden adquirirse de aberturas de diversos

tamaños.

Las aberturas cuadradas se usan normalmente para productos tales como

manzanas, tomates y cebollas, mientras las aberturas rectangulares son

empleadas para melocotones (duraznos) y pimientos. Las aberturas

hexagonales se utilizan frecuentemente para patatas (papas) y cebollas.

Page 14: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

14

Cuadrado

Rectangular

Hexagonal

Empacado: una buena estandarización incluye la protección del

producto y las normas del comprador. En sí; Los empaques para

almacenamiento y para transporte deben proteger el producto de

magulladuras de impacto, de compresión y de roces. Sin embargo,

hay que considerar que la humedad que se condensa usualmente en

el interior de los paquetes puede promover el desarrollo de

pudriciones y de mohos superficiales.

Page 15: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

15

Por ejemplo: En el caso de hojas como apio y culantro hay que colocar papel

trazo para evitar una contaminación con las paredes de la cesta y reducir los

daños a las hojas (lo más atractivo para el consumidor) por el frío. En el caso

de coliflor evitar golpes en la pella, porque el proceso de oxidación causa

oscurecimiento y pérdida de atractivo para el consumidor. En lechuga, brócoli

y coliflor se utilizan bolsas para empaque, éstas deberán estar perforadas

para que los productos sigan respirando y retardar la aparición manchas

oscuras (debido a la oxidación).En un recipiente grande preparar una

solución concentrada de agua y sal; allí se introduce la base de las lechugas

(la parte que tiene el corte del tallo), ya que éste tiende a ponerse de color

rojizo producto de la oxidación, lo cual reduce el atractivo al consumidor.

Transporte: Otra actividad clave es el transporte, ya que durante

éste se pueden echar a perder los esfuerzos de calidad realizados en

cosecha y postcosecha. Cada viaje de producto deberá ser eficiente,

tratando de alcanzar el menor costo por libra o por unidad. Para ello,

el productor buscará más ganancias pero sin poner en riesgo la

integridad del producto, la norma del mercado, ni las condiciones de

higiene de los vegetales.

El tamaño del vehículo dependerá del volumen de producto. Lo importante es

colocar el mayor número posible de cestas sin sobrecargar el vehículo,

evitando así riesgos por accidentes de tránsito o daño del producto.

El vehículo debe lavarse antes de cargar el producto, para evitar

contaminación cruzada por el derrame de lubricantes o basura. Esto es

esencialmente clave si el vehículo realiza labores de traslado de abonos

orgánicos, animales (aves) u otros materiales que puedan contaminar los

vegetales.

Los productos de mayor peso (remolacha, malanga, zanahoria y repollo)

deben colocarse abajo, en la primera y segunda línea; luego, se colocan el

Page 16: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

16

brócoli, coliflor y rábano. En la parte de encima se colocan culantro, apio,

perejil, cebollín, lechuga o espinaca.

Es prohibido colocar objetos que estropeen o contaminen la carga, como

son: llantas de repuesto o recipientes con combustible o lubricantes. Por

razones de seguridad laboral, se debe evitar que personas vayan encima de

la carga. Sujetar la carga correctamente de manera que la cuerda no dañe el

producto.

La mejor forma de transporte es con vehículo refrigerado; pero en ausencia

de éste, se recomienda colocar un toldo de plástico previamente lavado,

preferiblemente de color azul, verde o blanco, para no concentrar hacia la

carga el calor que irradia el sol; y también la protege de la lluvia o los rayos

directos del sol. También se recomienda transportar el producto en horas

tempranas de la mañana.

Factores y manejo que generan perdida del producto

El control de las pérdidas post cosecha causadas por hongos y bacterias se

inicia en el campo. Está demostrado que cualquier práctica orientada a

minimizar el estrés del producto cuando está en el campo contribuye

posteriormente a asegurar la durabilidad post cosecha de dicho producto.

Esto incluye principalmente una adecuada nutrición, suministro adecuado de

agua, calidad de semilla, buen control de plagas y enfermedades,

El mantenimiento de buenas condiciones sanitarias en el almacenamiento es

esencial para minimizar la contaminación por microorganismos patógenos y

por mohos oportunistas que crecen sobre la superficie de los empaques,

paredes y del cielo raso de los cuartos en los cuales prevalecen condiciones

de alta humedad relativa. Residuos de producto que pudieran albergar

inoculo deberán ser elimina dos. Las herramientas, cajas, edificios, etc.,

deberían ser limpiados o esterilizados antes de su utilización. Así mismo,

extremo cuidado debe tenerse en el manejo del producto en el cual ya hay

Page 17: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

17

evidente deterioro patológico, separando el material descompuesto para

evitar la diseminación de propágulos; ese material debería ser descartado

inmediatamente, llevándolo a sitios en los cuales no representa peligro como

fuente de inóculo.

Con respecto a lo ambiental, un ejemplo de ello es la temperatura;

El enfriamiento inmediatamente después de la cosecha y mantener el

producto en refrigeración es el método más efectivo para retardar el deterioro

de la mayoría de las frutas y hortalizas, ya que se retrasa el envejecimiento

natural, la producción de calor resultante de la respiración, la producción de

etileno, la pérdida de agua y la descomposición debido a la invasión por

microorganismos En general, no es posible mejorar la calidad de frutos y

hortalizas después de la cosecha y su irreversible deterioro comienza

usualmente inmediatamente después de que el producto es cosechado.

Entre más cuidadosamente es manejado un producto, más lenta será la tasa

de deterioro durante las siguientes operaciones Post cosecha.

MEDIOS DE COMPRA Y ECONOMÍA SOLIDARIA.

La Economía Solidaria viene configurándose en las últimas décadas

como un movimiento social que reúne a un conjunto de organizaciones y

actividades que, a lo largo de todo el planeta, están generando un

pensamiento y una práctica alternativa y solidaria de la economía en sus

diferentes facetas: producción, financiación, comercio y consumo. Se trata de

un sector diferenciado (dentro de sectores o ámbitos más amplios como los

delimitados por términos como Tercer Sector y Economía Social)

suficientemente acotado y que va logrando un reconocimiento internacional

cada vez mayor.

En este ámbito se incluyen las empresas solidarias y de inserción,

cooperativas de iniciativa social, asociaciones y fundaciones que realizan

Page 18: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

18

actividades económicas con finalidad social, sociedades laborales del tercer

sector, iniciativas que promueven el comercio justo, solidario y/o ecológico,

entidades promotoras de nuevas empresas solidarias... Un movimiento que

va adquiriendo estructuras de trabajo en red a nivel local, regional y global

que tiene como principal reto el lograr que experiencias, a menudo

consideradas como testimoniales, logren contribuir a la transformación social

y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. En este modelo

con la finalidad de incentivar la participación de los ciudadanos los medios de

compra que se van a utilizar son el dinero alternativo y tradicional. A

continuación se nombran tipos de unidades que se incluyen en el marco de

la economía solidaria

Las Empresas de Producción Socialista (EPS) Forman parte de

este modelo alternativo de producción social ya que son entidades

económicas destinadas a la producción de bienes o servicios, con

la particularidad de que en ellas el trabajo tiene significado propio,

no alienado (la orientación de trabajo está estrechamente ligada a

la vida comunitaria) y auténtico. En ellas no existe la división

jerárquica .Son autosustentable con igualdad sustantiva entre sus

integrantes, quienes realizan y ejecutan la planificación,

participando de forma activa y protagónica. Las distintas Empresas

de Producción Socialistas no compiten entre ellas, por el contrario,

se complementan para alcanzar el bienestar colectivo.

Las Empresas de Propiedad Social pueden ser constituidas en dos formas

básicas:

EPS Indirecta: Son operadas por el Estado, en representación de la

comunidad, que a su vez tiene participación activa desde el comienzo,

mientras se le transfiere paulatinamente el control de la EPS.

Page 19: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

19

EPS Directa: Formada por la comunidad organizada (conjunto de empresas

familiares o comunitarias, asociaciones productivas, mutuales, cajas d de

ahorro, etc.)

Asociaciones Cooperativas: “Las cooperativas son asociaciones

abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la

Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se

unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente

a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y

personal, por medio de procesos y empresas de propiedad

colectiva, gestionadas y controladas democráticamente”. (Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas. Art. 2)

Esto responde a la necesidad de un creciente número de

venezolanos que buscan formas de expresión, participación social

y dignificación de sus condiciones de vida. En este sentido las

cooperativas constituyen alternativas para aportar soluciones a los

problemas que enfrentan la ciudadanía y las comunidades donde

se desenvuelven. Este aporte se inscribe entre los esfuerzos que

es preciso emprender con el firme propósito de construir un

poderoso sector económico y social cooperativista, expresión de

un proceso de liberación y dignificación de los trabajadores y las

trabajadoras de la República Bolivariana de Venezuela.

Unidades Comunales de Producción Socialistas (UCPS): Son

organizaciones productivas asociativas que ponen en marcha una

actividad socio-productiva de propiedad comunal (propiedad social

directa), es decir, pertenece a todos los habitantes de la

comunidad, los cuales se beneficiarán de manera equitativa de

ellas y en donde los excedentes financieros producto de su

accionar, son distribuidos en los diferentes fondos y en el

Page 20: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

20

financiamiento de proyectos comunales contemplados en el Plan

Comunal.

Pequeñas Unidades de Producción y Artesanos: Son productores

que generan bienes y servicios en pequeña escala con técnicas

artesanales no industrializadas. Son propietarios de los medios de

producción estableciéndose bajo la forma de propiedad individual y/o

colectiva. Las técnicas artesanales son actividades autóctonas de

cada comunidad, que forman parte del patrimonio y arte cultural de

los pobladores, permitiendo así identificar la diversidad cultural de las

regiones del país.

Por su parte la economía solidaria en concordancia con el desarrollo

endógeno producirá desarrollo desde, para y por dentro, y se

constituirá como medio de involucramiento en un proyecto nacional,

en su escala local de manera tal de poder resistir ante inmediatas y

futuras acciones adversas, construyendo una política colectiva local

endógena para luchar y lograr a mediano o largo plazo un verdadero

y profundo cambio estructural.

TRUEQUE E INTERCAMBIO SOLIDARIO.

Sistema por medio del cual se intercambian productos y servicios por otros,

se diferencia de la compra – venta en que no aparece el dinero. El trueque

resulta como una alternativa para el País, que se orienta hacia una nueva

economía comunal basada en el intercambio y en la solidaridad socialista;

donde se satisfagan las necesidades humanas.

El objetivo es que los consumidores y productores participantes cubran las

necesidades intercambiando gran parte de la producción, como también el

intercambio de saberes inmerso en este sistema.

Page 21: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

21

En el trueque no hay un ganador ni un perdedor cada una de las parte ha

ganado, cada una a dado algo de si. Ha cedido algo de sus intereses y cada

uno ha encontrado la mejor satisfacción para sus necesidades. Podemos

reinventar el mercado, y lo podemos hacer basados en la solidaridad y la

ayuda mutua, en lugar de la competencia, tenemos la confianza en nosotros

mismos que nos da el saber que otros lo han hecho y lo están haciendo para

mejorar su calidad de vida.

El trueque puede definirse como el conjunto de actividades propias que

realizan las prosumidoras y prosumidores (el término ‘prosumidor’ fue

acuñado por el futurólogo AlvinToffler en 1995 en su libro Future Shock)

“(Productores y Consumidores a la vez)”dentro y fuera de su comunidad, por

un período determinado, antes, durante y después del intercambio, con los

fines de satisfacer sus necesidades de saberes, bienes y servicios, sin el uso

de moneda de curso legal en el territorio nacional y con prohibición de

prácticas de carácter financiero, con el cobro de interés o comisiones. Es

decir, es una herramienta de contenido social para el desarrollo económico

de un sistema incluyente, y con capacidad de fortalecer los proyectos

socioproductivos de las comunidades.

Las modalidades del sistema alternativo de intercambio, es

fundamental del conocimiento de los ciudadanos para saber cual según el

sistema diseñado, amerita compensación o el uso de las monedas

comunales, por lo cual es conveniente mencionarlas, como lo son:

Comunitario Directo: consiste en el intercambio directo de

saberes, bienes y servicios con valores mutuamente

equivalentes, sin necesidad de un sistema de compensación o

mediación.

Comunitario Indirecto: modalidad de intercambio de saberes,

bienes y servicios con valores distintos que no son mutuamente

equivalentes y que requieren de un sistema de compensación o

Page 22: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

22

de mediación, a fin de establecer de manera explícita, relaciones

de equivalencias entre dichos valores.

Espacios

Mercados Comunales: Los Mercados Comunales nacen de la

iniciativa que el Gobierno Bolivariano ha venido desarrollando en las

diferentes comunidades del país en las cuales se ha impulsado el

Sistema de Intercambio Solidario, el cual busca destinar un pequeño

porcentaje de la producción, al mercado organizado por una localidad

determinada, potenciando sus valores y dando paso a una economía

socialmente justa, y no condicionada por el dinero.

En dichos mercados los productores locales de una comunidad dan a

conocer los productos y servicios por ellos elaborados y ofrecidos, los cuales

deberán responder a las necesidades comunes y al desarrollo de las

potencialidades endógenas. Se pone en funcionamiento a través de un

sistema de intercambio donde cada cual ofrece productos, servicios y

saberes propios los cuales son confeccionados por ellos mismos. Este tipo

de actividad facilita el intercambio de productos y servicios de las

comunidades participantes, mediante la construcción de una economía con

nuevos valores, independiente del modelo capitalista.

La decisión de qué producir y cuanto producir deben tomarse en función de

que se quiere consumir y cuanto. Teniendo presente a la inversa, que lo que

se consume tiene un costo y requiere un monto de trabajo que determina

nuestras vidas.

Mercados Fijos

Son aquellos mercados originados por los actores comunales en un área o

comunidad en función de las necesidades potenciales de la localidad.

También podemos decir que es un área que comprende a un conjunto de

productores comunales donde se pueden adquirir los productos y/o servicios

Page 23: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

23

realizados por estos actores, los mismos tienen la figura de fijos y o

permanentes porque se basan en las necesidades permanentes de la

comunidad es decir, cuando los mercados representan un medio de

sustentabilidad para los habitantes donde se lleve a cabo el mismo.

Mercados Emergentes

Se les denomina emergente porque la situación en la que se realice será

condicionada por situaciones de contingencia, es decir, cuando alguna

comunidad aledaña (no propia de la producción), se encuentre en

situaciones que ameriten realizar espacios para su subsistencia. Se

considera de vital importancia la realización de estos mercados debido a que

en el momento que una comunidad necesite de productos que se realicen en

comunidades adyacentes, éstos puedan contar con estos espacios de

suministro de productos y/o servicios, trabajando así todos en conjunto para

la sustentabilidad de las comunidades.

Ferias

Es un evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en un lugar en

específico y que llega abarcar generalmente un tema o propósito común.

Vendimias

Actividad comercial de carácter provisional en donde se venden productos

comestibles principalmente y que son producidos de forma artesanal y

casera.

Mercalitos Comunales

Con la finalidad de solventar los problemas de abastecimiento de alimentos

que actualmente padecen, surge la necesidad de unir esfuerzos entre

instituciones aliadas para ejecutar conjuntamente con la participación del

pueblo, especialmente con los Consejos Comunales, la conformación de

Page 24: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

24

Mercalitos Comunales, previstos como mecanismo de atención que busca

satisfacer problemas sociales de desabastecimiento de alimentos en las

comunidades y de esta forma contribuir a la solución de problemas

estructurales y a la satisfacción de las necesidades más sentidas de la

población.

Pdvalitos Comunales

El Gobierno Bolivariano a través del proceso de las 3R “Revisión,

Rectificación y Reimpulso Bolivariano” ha venido creando mecanismos para

el fortalecimiento de los programas dirigidos al pueblo, uno de estos

mecanismos lo esta llevando a cabo PDVAL como política para combatir el

desabastecimiento de alimentos y tributar a la consolidación de la seguridad

alimentaría. En vista a esta situación surge la necesidad de vincular esta

productora y distribuidora de alimentos PDVAL con los Consejos Comunales,

cuya aplicación en las comunidades se denomina pdvalitos Comunales.

El trueque en Venezuela: El 4 de octubre se celebra el Día Nacional del

Trueque a raíz de la creación de la Red de sistemas de trueque; cuya red

tiene como Objetivo la creación de economías locales, sustentables, basadas

en el cuidado de la tierra, de la gente y de los recursos endógenos de

nuestras comunidades. Se define el Trueque como una alternativa necesaria

al modelo económico capitalista y al dinero. Recuperando, recreando y

practicando el Trueque Directo de nuestros productos, servicios y saberes; y

sumando también la posibilidad de intercambiar a través de una Moneda

Comunal (o Facilitador de Trueques) que es de propiedad social de la

comunidad y se sustenta en una ética ecológica, solidaria.

Dicho sistema se realiza principalmente en mercados comunitarios

celebrados periódicamente. Los sistemas de trueque establecidos en

Page 25: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

25

Venezuela son de carácter más rural, con mercados celebrados

generalmente en pueblos y ciudades pequeñas. Esto puede explicarse por el

énfasis dado en el trueque como un medio para alcanzar la soberanía

alimentaria. Es de importancia destacar la red de trueque venezolano,

comprendido por:

1) De Urachiche (YARACUY).

2) Sistema de Trueke de la Confederación de Consejos Comunales José

Leonardo Chirino (FALCÓN).

3) Sistema de Trueke de Boconó (TRUJILLO).

4) Sistema de Trueke de Paraguachoa (NUEVA ESPARTA).

5) Sistema de Trueke de las Pariagotos (SUCRE).

6) Sistema de TruekeTicoporo (BARINAS).

7) Sistema de TruekeBio-región Turimiquire (MONAGAS, SUCRE,

ANZOÁTEGUI).

8) Sistema de Trueke Perijá Norte (ZULIA).

9) Sistema de Trueke Perijá Sur (ZULIA).

10) Sistema de Trueke Cimarrón de Barlovento (MIRANDA).

11) Sistema de Trueke Saquito Larense (LARA).

12) Sistema de Trueke Merideño (MÉRIDA).

13) Sistema de TruekeKirikire de los Valles del Tuy (MIRANDA).

Page 26: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

26

SISTEMATIZACIÓN DE DENOMINACIONES FINANCIERAS, VALES

COMUNALES, MONEDAS REGIONALES.

“Sistematización se entiende como la fase inicial del proceso contable

que establece el sistema de información financiera en un ente económico. La

cual a su vez es seleccionada, diseñada e instalada. “

Sistema de denominación local en donde se establece una moneda propia

(dinero inorgánico) en una región que servirá para adquirir y vender

determinados productos en un espacio geográfico determinado tales como:

mercados comunitarios. Las monedas locales permiten el intercambio por

productos en una región y dinamizar la economía; Así mismo colabora con el

desarrollo de una relación humana por medio de una ética de valor socialista,

para el intercambio entre comunidades. La puesta en práctica de dicha

moneda se aleja de la mano capitalista, ya que no hace falta el dinero para

satisfacer las necesidades por lo que se produzca, la base esta en el cambio,

Las monedas locales permiten el intercambio en una región; facilita y

dinamiza la economía cuando la dificultad es la falta de dinero. La dificultad

estriba, en lo restringido de su uso a una zona geográfica y determinados

productos y servicios. Así mismo, la pobreza se combate si el limitante es la

falta de dinero, dado que el desarrollo depende de la capacidad de la gente

para obtener el control y uso eficaz de los recursos de su localidad y así

satisfacer sus necesidades.

La moneda o vale comunal

El uso de estas monedas comunales está institucionalizado por la Ley

para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, en su artículo 26,

donde establece que “la moneda comunal es el instrumento que permite y

facilita el intercambio de saberes, bienes y servicios en los espacios del

sistema de intercambio solidario”.

Page 27: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

27

Y de acuerdo al art. 28 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la

Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. La moneda

comunal “será administrada y sólo tendrá valor dentro del ámbito territorial

de su localidad, por los grupos de intercambio solidario debidamente

registrados, y distribuida equitativamente, la cual no tiene curso legal, ni

circulará en el territorio de la República”, disponiendo así que sea el Banco

Central de Venezuela (BCV, emisor) el órgano rector que supervise el valor

de las monedas comunales con respecto al Bolívar Fuerte, ( moneda de

curso legal en Venezuela desde enero de 2008).

Las monedas alternativas pueden entenderse también como una

respuesta al auge cooperativo liderado por el gobierno que el país estaba

experimentando, con el aumento en las inscripciones oficiales de

cooperativas nuevas. El gobierno aspiraba establecer una moneda especial

para promover el intercambio entre las cooperativas, y entre éstas y el

público, con el fin de consolidar un sector cooperativo socialista.

Esta Moneda Comunal o Facilitador de Trueques es de propiedad

social y sólo vale para los “Prosumidores” del Sistema de Trueke donde

permanece, identifica y vincula.

Actuando como herramienta facilitadora de truekes de productos, servicios y

saberes proporcionales dentro del Sistema, sin acumularse, con espíritu

autogestivo y socialista. No produce interés. Por ningún motivo puede ser

intercambiada por dinero.

Entre las monedas creadas hasta el momento se encuentran el

Momoy, el Cimarrón o el Relámpago del Catatumbo, el Guaiquerí, que se

implementara en el oriental estado Nueva Esparta, el Paria (Sucre, este), el

Tipocoro (Barinas, centro), el Turimiquire (Monagas, este),el Zambo (Falcón,

oeste).

Page 28: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

28

Page 29: GESTIÓN AGROECOLOGICA DE LA CADENA ALIMENTARIA

29