Georges Duby - La Epoca Feudal

8
Georges Duby ¨ Guerreros y Campesinos ¨ PRIMER PARTE: ¨ La Época feudal ¨ Pág. 199 / 227¨ El Orden Feudal: (Pág. 204 / 208) El feudalismo se caracteriza, en primer lugar, por la descomposición de la autoridad monárquica, y hemos visto que la impotencia de los reyes carolignos para contener las agresiones exteriores había acelerado, en el siglo IX la dispersión de su poder . La defensa del país pasó de manos de la realeza a una fragmentación regional, en manos de los príncipes, luego los principados se fueron descomponiendo de la misma manera que los reinos. Jefes de menor importancia van adquiriendo independencia de los príncipes y poderes reales. Esta fragmentación del derecho de mandar y castigar, de asegurar la paz y la justicia; en marcos territoriales cada vez más reducidos; fue una adaptación política a las estructuras de la vida material. Coincide con el abandono poco a poco de las guerras de saqueo. Coincide con la instauración de una práctica nueva de la guerra y con el establecimiento de una nueva concepción de la paz. El desarrollo de la ideología de la ¨ paz de Dios ¨ acompaño las últimas fases de la feudalizacion. Sus principios eran: ¨dios había delegado en los reyes la misión de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los obispos apoyados por sus príncipes locales. La guerra se sanciona con recursos morales y espirituales, bajo pena de venganza divina. En la alta edad media, la guerra, era considerada una actividad normal, ningún beneficio parecía más justo que el que se podía obtener de la guerra. En adelante, según los preceptos de los concilios de paz, no fue licito combatir, sino dentro de límites muy precisos. Toda violencia militar fue prohibida en ciertas áreas próximas a los santuarios y contra ciertas categorías sociales consideradas vulnerables: el grupo de los eclesiásticos y el de los pobres. La fragmentación de poderes que contenía el territorio europeo, pudo haber sido caldo de cultivo para el pillaje y la guerra constante, restaurando la estructura económica anterior basada en el saqueo y el pillaje. Pero las prescripciones de la ¨ paz de dios ¨ contribuyeron a desviar los poderes de agresión que contenía la sociedad feudal hacia el exterior del mundo cristiano. Contra los enemigos de dios, contra los infieles era permitido y considerado saludable guerrear. El espíritu de la cruzada, que procede directamente de la nueva ideología de paz, dirigió a los guerreros hacia frentes de agresión exteriores, hacia las franjas florecientes en las que los combates contribuían poderosamente a poner en circulación las riquezas. Apoderarse por la violencia militar de los bienes de las iglesias y de los poderes apareció cada vez más claramente como un peligro para la salvación del alma. Condenando los beneficios de la violencia, la

description

d

Transcript of Georges Duby - La Epoca Feudal

Georges DubyGuerrerosyCampesinosPRIMER PARTE: La poca feudal Pg. 199 / 227El Orden Feudal: (Pg. 204 / 208)El feudalismo se caracteriza, en primer lugar, por la descomposicin de la autoridad monrquica, y hemos visto que la impotencia de los reyes carolignos para contener las agresiones exteriores haba acelerado, en el siglo IX la dispersin de su poder. La defensa del pas pas de manos de la realeza a una fragmentacin regional, en manos de los prncipes, luego los principados se fueron descomponiendo de la misma manera que los reinos. Jefes de menor importancia van adquiriendo independencia de los prncipes y poderes reales.Esta fragmentacin del derecho de mandar y castigar, de asegurar la paz y la justicia; en marcos territoriales cada vez ms reducidos; fue una adaptacin poltica a las estructuras de la vida material. Coincide con el abandono poco a poco de las guerras de saqueo. Coincide con la instauracin de una prctica nueva de la guerra y con el establecimiento de una nueva concepcin de la paz. El desarrollo de la ideologa de la paz de Dios acompao las ltimas fases de la feudalizacion. Sus principios eran: dios haba delegado en los reyes la misin de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los obispos apoyados por sus prncipes locales. La guerra se sanciona con recursos morales y espirituales, bajo pena de venganza divina.En la alta edad media, la guerra, era considerada una actividad normal, ningn beneficio pareca ms justo que el que se poda obtener de la guerra. En adelante, segn los preceptos de los concilios de paz, no fue licito combatir, sino dentro de lmites muy precisos. Toda violencia militar fue prohibida en ciertas reas prximas a los santuarios y contra ciertas categoras sociales consideradas vulnerables: el grupo de los eclesisticos y el de los pobres.La fragmentacin de poderes que contena el territorio europeo, pudo haber sido caldo de cultivo para el pillaje y la guerra constante, restaurando la estructura econmica anterior basada en el saqueo y el pillaje. Pero las prescripciones de la paz de dios contribuyeron a desviar los poderes de agresin que contena la sociedad feudal hacia el exterior del mundo cristiano. Contra los enemigos de dios, contra los infieles era permitido y considerado saludable guerrear. El espritu de la cruzada, que procede directamente de la nueva ideologa de paz, dirigi a los guerreros hacia frentes de agresin exteriores, hacia las franjas florecientes en las que los combates contribuan poderosamente a poner en circulacin las riquezas.Apoderarse por la violencia militar de los bienes de las iglesias y de los poderes apareci cada vez ms claramente como un peligro para la salvacin del alma. Condenando los beneficios de la violencia, la moral de la paz de dios legitimo en compensacin la explotacin seorial al presentarla como el precio de la seguridad ofrecida, en las nuevas estructuras, a las masas trabajadoras.Esta moral desembocaba en una representacin sociolgica que vino a ajustarse estrechamente a la realidad de las relaciones econmicas y que, simultneamente dio a estas mayor firmeza.Alrededor del ao 1000, las prohibiciones aprobadas por los concilios de paz llevaron a la madures la teora de los tres rdenes. Dios desde la creacin haba dado a los hombres tareas especficas: a unos la misin de rezar por la salvacin, otros estn llamados a combatir para proteger al conjunto de la poblacin, y al tercer grupo, el ms numeroso, le corresponde mantener con su trabajo a las gentes de la iglesia y a las gentes de la guerra. Este esquema ofreca una imagen simple, conforme al plan divino y serva para justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotacin econmica. En este marco mental, rgido y claro, se incluyeron sin dificultad todas las relaciones de subordinacin de los campesinos y trabajadores hacia los seores de la tierra, que son las que rigen los mecanismos de un sistema econmico que se puede llamar, simplificando, feudal.Los tres rdenes(Pg. 208 / 212)La iglesia se situaba en el ms alto escalos de los tres rdenes, por esta razn no solo deba estar exenta de la fiscalidad y el pillaje, sino que pareca necesario que una parte considerable de la produccin llegara a sus manos para ser ofrecida, por intermedio, a Dios y ganar as los favores de la divinidad. La idea de sacrificio y consagracin se instalan en la conciencia colectiva, coincidiendo con limosnas abundantes. Nunca en la historia de la cristiandad las limosnas fueron tan abundantes como en los cinco o seis decenios que rodean al ao 1000. Los fieles daban limosnas con cualquier motivo, y entre estas estaba la tierra. Este enorme trasvase de bienes races puede ser considerado el movimiento ms importante entre los que animaron la economa europea del momento. Este movimiento de riquezas produjo el crecimiento sin cesar, durante los siglos XI y XII, de monjes y clrigos.Estos hombres no estaban totalmente alejados de la produccin. El clero rural permaneci en su mayor parte al nivel del campesinado. Sin embargo, un nmero considerable de los hombres de Iglesia, los ms ricos, los que reciban las mayores ofrendas, eran puros consumidores. Vivian con comodidades seoriales prximas a loas de los laicos ms poderoso, especialmente los que Vivian alrededor de las iglesias catedralicias.Con la riqueza recibida, se daba a los pobres limosnas y hospitalidad, de esta manera contribuyo a reducir la extensin de la miseria en una sociedad siempre desprovista. Sin embargo la redistribucin era de importancia secundaria si la comparamos con la exigencia fundamental, la de celebrar el oficio divino con el lujo ms resplandeciente. El mejor uso que los dirigentes crean poder hacer de sus riquezas era embellecer el lugar de plegaria, reconstruirlo, adornarlo. La consigna era: gastar para mayor gloria de dios.La misma actitud tenan los miembros del segundo orden de la sociedad. Tambin gastaban, pero para su propia gloria y en los placeres de la vid. Esta categora social, que proporcionaba a la iglesia los equipos dirigente, que tena la fuerza y que la utilizaba duramente a pesar de las prohibiciones levantadas por la moral de dios, debe ser considerada la clase dominante de este tiempo. La teora de los tres rdenes y las instituciones de paz fueron elaboradas y forjadas en funcin del poder del grupo militar, y su situacin y su comportamiento rigen en los siglos XI y XII toda la economa feudal.Este grupo posee la tierra, excepto la parte que por el temor que la muerte le obliga a ceder a dios. Vive en la ociosidad y cree indignas las tareas productivas. Dado que la disolucin de la autoridad, monrquica ha colocado a estos en una situacin de independencia, la clase guerrera no acepta ningn tipo de limitacin. Por consiguiente no acepta a despojarse de sus bienes sino a travs de donaciones gratuitas y de generosidades mutua. Su vocacin es la guerra, y el primer uso que hace de sus riquezas, es procurarse los medios ms eficaces para combatir. En la economa domestica de los hombres de este grupo se destina una gran parte de sus ingresos a perfeccionar su potencia militar. Los gastos en guerra no son todo en este grupo social; tambin est el gasto en el lujo, el derroche es una de las virtudes primordiales. Las fiestas y reuniones en las que los bienes de la tierra son colectiva y alegremente distribuidos en competencias de ostentacin, son junto a la guerra, el punto fuerte de la existencia aristocrtica.El medio econmico que representa, en la sociedad de la poca, el grupo de los caballeros es, por vocacin profesional, el de la rapia. Por sus hbitos, es el del consumo.El tercer orden, el de los trabajadores, la capa formada por la gran masa del pueblo, debe proporcionarles a los que rezan y a los que combaten los medios para mantener su ocio y alimento para sus gastos. Otros ganan para el su salvacin, otros estn encargados de defenderlo contra las agresiones. Como precio de estos favores, las capacidades de produccin del campesinado estn totalmente presas en el marco del Seoro.El Seoro:(Pg. 213 / 223)En el plano econmico, el feudalismo no es solo la jerarqua de las condiciones sociales que aspira a representar el esquema de los tres rdenes; es tambin y ante todo, sin duda; la institucin seorial.La sociedad feudal se orden en dos clases, una de ellas, la de los seores, engloba la categora de los eclesisticos y la de los caballeros. Y la conciencia que esta clase adquiere de s misma hace que se considere escandaloso, si no pecado, el hecho de que un trabajador pueda elevarse por encima de su condicin hasta el punto de compartir los privilegios de sacerdotes y guerreros, de vivir el ocio gracias al trabajo de otro. En los aos que las estructuras feudales acabaron de implantarse, es decir en los aos que siguen al milenio, es donde la iglesia y la caballera consolidan su situacin seorial y a ampliar el foso, que en nivel de relaciones econmicas los separaba del pueblo. El movimiento de consolidacin se desarroll en dos planos diferentes.1)Fue reforzada la coherencia de las fortunas aristocrticas: las pertenecientes a los laicos estaban amenazadas de disolucin por la accin de dos movimientos: a) el de las donaciones piadosas; y el de b) las divisiones sucesorias. Su efecto combinado adquira todo su vigor en el momento en el que el patrimonio pasaba de una generacin a otra. Una parte pasaba a manos de la iglesia porque el difunto la entregaba para ir al cielo; y el resto segn las costumbres heredadas de los germnicos, se divida en partes iguales entre los hijos e hija. Este doble movimiento iba a pulverizar las bases territoriales de la aristocracia.a) La aristocracia laica utilizo todos sus lazos de parentesco y ante todo su fortuna para obtener de la fortuna eclesistica concesiones compensadoras. Ya que las limosnas de los alrededores del ao 1000 superaban las necesidades de la iglesia, no tuvieron problema en ganarse la benevolencia de los notables del siglo, concedindoles a sus parientes y amigos el disfrute de algunas de sus tierras. Luego fue difcil quitarles a los herederos del primer beneficiario una concesin que haba estado unida durante largos aos al patrimonio familiar.La prctica de concesiones de este tipo tendi a disminuir hacia fines del siglo XI y dejo paso al esfuerzo constante, pero con frecuencia intil, de los administradores de los bienes eclesisticos para recuperar los derechos que les haban arrebatado por este sistema. Pese a este cambio la prctica duro lo suficiente como para reducir en parte el desequilibrio, que el mecanismo de donaciones piadosas tenda a introducir.b)La consolidacin de las fortunas de la aristocracia se vio igualmente favorecida por una lenta modificacin de las estructuras de parentesco. La preocupacin por contrarrestar los efectos de las divisiones sucesorias llevo a limitar la proliferacin de la descendencia: la familia solo autorizaba a uno de los hijos, al mayor a contraer matrimonio legitimo; los dems siempre que fuese posible, seran destinados a las dignidades del alto clero, es decir se apoyaban en los bienes de la iglesia. Para no disminuir la importancia de la familia, dotaba a la hija de bienes mueble, lo que le quitaba el derecho sobre los races.La mayor parte del siglo XII aparece como un periodo de relativa estabilizacin de los patrimonios de la iglesia y de la caballera. Esta, hasta en sus capas superiores se mantena en una clara posicin superior a la del campesinado.2)La superioridad de la caballera fue reforzada, en un segundo plano, por la creacin de un sistema fiscal cuyo peso soportaron en exclusiva, los pobres. Esta fiscalidad no era nueva; pero fue organizada de manera diferente. Proceda directamente del poder del Ban que tenan los antiguos reyes, en el que se observan dos modificaciones fundamentales.a)Mientras que en la poca anterior todos los hombres libres estaban sometidos a la autoridad real, con la separacin de la sociedad en tres rdenes nace un nuevo concepto de libertad. El cual es el privilegio de escapar a las obligaciones deshonrosas y fiscales, en el cual se inscribe la iglesia y los caballeros que ya no sentirn la presin econmica ejercida por el poder. A cambio someti a este mismo poder al resto de la sociedad. Confundiendo en una misma explotacin a quienes descendan de hombres libres y a los descendientes de esclavos. Reuni a unos y a otros en una clase homognea.b)El ejercicio del poder y el disfrute de los beneficios que este autorizaba quedaron limitados en adelante a un espacio reducido, cuyos lmites exteriores se hallaban reducidos raramente a ms de medio da a caballo desde el punto central. La persona que mandaba la guarnicin central de cada castillo aspiraba a asumir, sobre el conjunto del territorio, las funciones de paz y justicia, es decir, las misiones propias de la realeza. Su accin de justicia y de polica era fuerte y penetrante, por cuanto era rentable. Obligaba a los campesinos a trabajar en las reparaciones de las fortificaciones, hacia pagar a los extraos, mercaderes o peregrinos que cruzaban la castellana; y a cuantos frecuentaban los mercados. Como antiguamente los reyes l era el garante de pesos y monedas y en ocasiones acuaba moneda.Por todos los medios explotaba la autoridad que posea, y en definitiva el poder se traduca en una red de puniciones realizada de diferentes maneras sobre los excedentes de la produccin o los beneficios del comercioEl jefe de la fortaleza era el primero en beneficiarse del ahorro de los trabajadores, porque tena la fuerza militar.El poder de Ban fue un factor determinante en los mecanismos econmicos, de dos maneras:a)Para recurrir a este poder fue necesario recurrir a numerosos auxiliares (sargentos, prebostes, forestales. Estos ministeriales fueron reclutados de entre los siervos ms estrechamente unidos al seor, porque se trataba de tenerlos slidamente controlado. Pero como participaban directamente de los beneficios, puesto que perciban una parte de las tasas y de las multas, eran los agentes ms virulentos de la explotacin del derecho de Ban. Hacan esta explotacin tan pesada como era posible y constituyan su propia fortuna sobre las rentas que les procuraba.b)En segundo lugar, y primero en importancia, esta explotacin, llevada hasta sus ltimas consecuencias, fue muy rentable. Los agentes de la fiscalidad estaban en todas partes y tenan de su parte la fuerza. A Quin habran podido quejarse quienes sufran sus arbitrariedades? He aqu el buen funcionamiento de la maquina fiscal. Consigue quitar al campesino la mayor parte de lo que produca y no consuma y por consiguiente freno en gran medida el movimiento de ascenso econmico entre los humildes. Redujo la diferencia entre los campesinos libres y los dependientes. Nivelo la condicin campesina. La rebajo, y de este modo ahondo el foso que separa a esta clase de la de los seores.La clase de los seores estaba lejos de ser una clase homognea. Existierontres formas distintas de explotacin seorial.Que se superponan y mezclaban unas con otras.1)Explotacindomestica: entendiendo por esta designacin el tipo de enajenacin que pona el cuerpo de una persona a disposicin de otra. Era el residuo tenaz de la esclavitud. Los lazos de esclavitud no se haban roto, tomaron la forma de lo que llamamos comnmente servidumbre. Ante todo el seor obtena beneficios de su trabajo, en su casa y en sus campos y el servicio que esperaba de ellos era ilimitado. Estos campesinos ponan a disposicin de la economa domestica una mano de obra permanente, cuyo coste era el de la alimentacin. Pero este tipo de dependencia poda convertirse en una fuente de recaudacin. Algunos campesinos establecidos lejos de su control, mantenan esta dependencia, y este lazo no eran solo servicios en trabajo, sino en tres clases de prestaciones: el pago de un censo anual en dinero, la obligacin de pagar derecho a casarse con alguien que no perteneciera a la familia del seor y la parte que este reciba de la herencia de su hombre.En este tipo de seoro, se bas hasta fines del siglo XII la explotacin de todo capital territorial de alguna importancia. Redujo considerablemente el recurso de los asalariados. Por las reservas de trabajo que poda movilizar era una de las bases fundamentales del poder econmico.2)El segundo era el seoroterritorial.Este no se basaba en la posesin de seres humanos sino en la posesin de la tierra. Los ricos muy raramente cultivaban, con solo el trabajo de quienes dependan de ellos, toda la extensin de tierra que posean. Concedan una buena parte a tenentes. Conceder la tierra equivala a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias tenientes. Esta participacin no era ilimitada sino que estaba estrictamente fijada; era el cobro de una parte de la produccin del manso, en productos agrcolas o en dinero.3)El tercer tipo de explotacin seorial deriva del ejercicio del derecho de Ban. Era en la prctica una especie de saqueo, legitimado, organizado moderado solo por la nueva moral de la paz y por la resistencia de la solidaridad campesina. Aadamos que esta forma de explotacin se acumulaba a las dos primeras y con frecuencia competa con ella. Estaba mucho ms concentrada que las anteriores, solo un pequeo grupo de seores se beneficiaban de sus ventajas, que eran las ms considerables.La desigual reparticin del poder de Ban creo la principal distincin en el interior de la clase seorial. Por un lado estn los grandes o ricos hombres, que dominan desde muy alto a travs de los intermediarios que son los intrpretes de las exigencias seoriales, las riendas del poder econmico estn en manos de estos auxiliares. Los grandes son rentistas, y ceden una parte de su poder a quienes lo ejercen en su nombre.Por otro lado estn los dems seores, los simples caballeros, los monjes al frente de un priorato rural, y los mandatarios de los grandes. Ms o menos ricos, tienen en comn la caracterstica de asumir directamente la gestin diaria de un dominio concentrado cuyas dimensiones no sobrepasan su capacidad de control. Para poder adecuar su comportamiento al de los ricos hombres cuyas cortes frecuentan se esfuerzan por acrecentar al mximo los beneficios del seoro.Los Resortes del Crecimiento,(Pg. 224 / 227)El impulso del crecimiento interno que tuvo como escenario la economa europea debe situarse en ltima instancia en la presin ejercida por el poder seorial sobre las fuerzas productivas. Esta presin, de intensidad creciente, fue el resultado del deseo de las gentes de la iglesia y los guerreros de realizar ms plenamente un ideal de consumo para el servicio de dios o gloria personal.Durante los siglos XI y XII las campaas de la cristiandad latina hacan los pases mediterrneos, creo una fascinacin de los aristcratas en los recuerdos de las ciudades del sur, que les haca ver su rusticidad. En la mentalidad de estos empieza el deseo de desprenderse de su rusticidad, complementariamente buscan alcanzar el tipo de vida que llevan los habitantes del sur. Y esta mentalidad creca cuanto ms salan de su aislamiento, a medida que se multiplicaban las ocasiones de encontrarse, en reuniones mundanas se difundan modelos de comportamiento nobiliario y se exhiban riquezas tradas de oriente. De esta forma se avivaba en todas partes la propensin al lujo.Para satisfacer gustos cada vez ms crecientes era necesario disponer continuamente de mayores medios. En la frontera de la cristiandad todava era posible obtenerlos por la violencia. Pero una cierta paz y orden reinaban en la Europa feudal, y limitaba cada vez ms, a medida que se consolidaban las estructuras de poder, el rea de turbulencia militar. Lo importante, desde este momento era acrecentar los ingresos de la explotacin seorial.El deseo de aumentar los beneficios de la explotacin seorial suscit poco a poco la intencin de mejorar, el rendimiento de los campesinos que le estaban sometido, bien favoreciendo el aumento de la sociedad rural, bien poniendo a los trabajadores en condiciones de ampliar sus capacidades de produccin. Esta intencin estimulo, en el marco del feudalismo, la bsqueda de un movimiento de progreso.Algunos signos indirectos de este movimiento se observan a partir del ao 1000. Pero se hacen mucho ms evidentes en los textos desde el 1075. As se ve durante este periodo la construccin de muchas iglesias y el aumento del intercambio en el campo, con la penetracin del instrumento monetario en el mundo rural, la diversidad de acuaciones y por ltimo de la percepcin de una nocin nueva, la del cambio. Por esta misma poca los seores de Ban se preocupan por obtener beneficios del paso cada vez ms frecuentes, entra en plena expansin el peaje. Los campesinos participan en los intercambios, vendan compraban ganado, llevan para vender en los mercados de los alrededores cera miel, carne pieles, lana, etc. Hacia estos aos se hace sentir por primera vez y con carcter general una gran animacin que se basa en la lenta habituacin a utilizar de manera menos excepcional las monedas cuya acuacin se hace ms abundante. Aclimata en el corazn rural actividades que en el siglo anterior no eran perceptibles ms que en los lugares donde la guerra mantena la movilidad de las riquezas.La efervescencia comercial y monetaria que se percibe deriva de la vitalidad de estructuras econmicas ms profundas, de las que es la revelacin y que a su vez, contribuye a estimular. En los tres ltimos decenios del siglo XI hay que situar, por tanto, el comienzo de una nueva fase de la historia econmica europea: la de un desarrollo general, continuo, acelerado, cuyas modalidades conviene analizar.