Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

15
N Estados de México

description

Geografía, salud y ambiente. Educación. Temas desarrollados: agroquímicos y salud. Otros.

Transcript of Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Page 1: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

NEstados de México

Page 2: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

BOLETBOLETÍÍNNINFORMATIVOINFORMATIVODE GEOGRAFDE GEOGRAFÍÍAADE LA SALUDDE LA SALUD

NUMERO 6MARZO DE 2008

EDITORES

CAROLINA BECEYRO (UNCu)SANDRA LICO (UBA)

ASESORES ACADÉMICOS

JORGE PICKENHAYN (UNSJ)SUSANA CURTO (UBA - USAL)NORA PIZARRO (UNS)

PARTICIPA EN ESTA EDICIÓN

YURITZIN VÁSQUEZ (UNAM)

AGRADECIMIENTOS

CRISTIAN VÁSQUEZ (Área de Informática -Secretaría de Medio Ambiente- Gob. de Mendoza)GUSTAVO BUZAI (UNLu)

EN ESTE NÚMERO

Nota de la EditorialTema central: Agroquímicos y

saludCongresos y JornadasPublicacionesNovedades educativasSitios web de interésLecturas recomendadasAgradecimientosRevistas recomendadas

Nota de la editorial

Les damos una cordial bienvenida a esta nueva edición del boletín y les agradecemos que continúen junto a nosotros durante este año 2008.Durante estos meses hemos recibido numerosos e-mails de colegas desde Puerto Rico y México, y desde diversos lugares de Argentina. Este hecho nos reconforta, ya que nos anima a seguir creciendo en esta ardua tarea: la de informar, compartir y hacerles llegar diversa información, desde temas conocidos hasta otros poco difundidos en la geografía de la salud.En relación con este punto, el boletín Nº 6 desarrolla un tema que ha sido escasamente investigado por geógrafos argentinos: el impacto en la salud humana resultante de la utilización de agroquímicos. En este caso, una colega mexicana –la Lic. Yuritzin Vásquez, egresada de la Universidad Autónoma de México- nos ofrece una breve síntesis de su investigación: Impacto en la salud asociado al uso de agroquímicos en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo, municipio de Tenancingo, Estado de México,trabajo mediante el cual arriba a importantes conclusiones.Teniendo en cuenta que Argentina posee extensas superficies destinadas a la agricultura, horticultura, fruticultura, etc., los editores de este boletín consideramos que la problemática relativa al uso de agroquímicos y su impacto en la salud humana es relevante. Por lo tanto, esperamos que este trabajo permita orientar a futuros investigadores que desarrollen el tema desde esta rama de la geografía.

Los editores.

NNNN

Imágenes de tapa:Mapa de México con división política, elaborado mediante el SIG ArcView 3.2®.Fotografía de maquinaria agrícola fumigando. Extraída de la página http://www.rapid-iberia.comFotografías de margaritas. Archivo de los editores.

Aclaración: las imágenes presentadas son a modo ilustrativo y no pretenden asociarse con algún tipo particular de cultivo o sistema de fumigación.

Page 3: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

““Impacto en la salud asociado al uso de agroquImpacto en la salud asociado al uso de agroquíímicos en la comunidad de Santa Ana micos en la comunidad de Santa Ana IxtlahuatzingoIxtlahuatzingo, municipio de , municipio de TenancingoTenancingo, Estado de M, Estado de Mééxicoxico””

Por Yuritzin Vásquez*

Introducción

El Estado de México es considerado el principal productor de flor a nivel nacional, lo que genera el empleo de agroquímicos para garantizar la producción en cantidad y calidad de la flor, el uso de estas sustancias químicas no solo trae consigo beneficios, sino que también ocasiona daño al ambiente y al hombre, para quien representa un peligro para su salud, pudiendo provocarle síntomas de envenenamiento en sus distintos sistemas y enfermedades que no se manifiestan de manera inmediata, sino de manera crónica e incluso la muerte.

La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo, perteneciente al municipio de Tenancingo, Estado de México, en el territorio de la República Mexicana, entre los 18° 21’ y 19° 34’ latitud norte y 99° 16’ y 100°36’ de longitud oeste (Figura No. 1), considerando para su elección la magnitud de problemas relacionados con el uso de agroquímicos. Asimismo se debió a que sus pobladores se dedican a la floricultura, actividad que requiere la aplicación de agroquímicos, los cuales son utilizados por las familias campesinas de manera inadecuada. Que en ocasiones su aplicación excede las dosis recomendadas, pues se considera que por ser un producto no comestible, entonces se pueden usar dosis mayores, y en algunos casos son aplicados en forma de mezclas con otros plaguicidas hasta con una frecuencia diaria (Castillo, 1997), que afecta a los componentes del ambiente (contaminación del aire, agua y suelo) y también genera mayores riesgos a la salud.

El objetivo es estudiar el impacto a la salud humana, asociado con el uso de agroquímicos en la comunidad; ya que durante el trabajo de campo, previo al desarrollo de la investigación, se comenta de manera pública que en esta población y las poblaciones vecinas ubicadas en el municipio de Villa Guerrero, se están presentando problemas de salud. Las preguntas que guiaron la investigación son: ¿qué agroquímicos están asociados a problemas de salud humana?, ¿en qué condiciones son utilizados los agroquímicos?, y ¿qué enfermedades están relacionadas por el uso de agroquímicos? Como respuesta tentativa a estas preguntas se formula la siguiente hipótesis; “El uso de agroquímicos de manera inadecuada en las distintas etapas de los ciclos florícolas, se asocia con los problemas de salud en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo”.

Parte del sustento teórico de la investigación es la geografía de la salud, ya que en ella se conjuntan los factores ambientales que condicionan o determinan alguna patología, en el hombre. También es importante mencionar que parte del trabajo se basó en los conceptos de agroquímicos, toxicología, tóxicos, epidemiología, los cuales se encuentran estrechamente ligados a la salud.

* Egresada de la Universidad Autónoma de México con el título de Licenciada en Geografía y Ordenación del Territorio. Tesis de Licenciatura.E-mail: [email protected]

Page 4: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Un agroquímico es una sustancia tóxica que si no es manejada adecuadamente, pueden afectar a los cultivos causándoles daños, así mismo pueden deteriorar al ambiente pero sobre todo la salud de los pobladores. Este puede ser una sustancia de tipo inorgánico u orgánico utilizada en los cultivos agrícolas para favorecer y mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas e incrementar su producción.

Los agroquímicos son sustancias (líquidos, gases o polvos) artificiales utilizadas con distintos fines como: proporcionar nutrientes a los suelos (fertilizante), eliminar plantas (herbicida), eliminar hongos y algunas algas (fungicida), matar insectos y animales pequeños (insecticida), matar nemátodos, gusanos del suelo (nematicida), eliminar roedores (rodenticida) o acelerar el crecimiento, floración y maduración de frutos. Restrepo (1992), establece que los plaguicidas son sustancias que se utilizan para prevenir, controlar o combatir plagas, enfermedades y malezas; y que pueden ser formuladas como líquidos, gas, polvo o gránulos. Se usan para controlar plagas, insectos, plantas y hierba. A veces se les llama fumigantes, funguicidas, venenos químicos, medicinas para la cosecha, herbicidas, plaguicidas, mata plagas, insecticidas, defoliantes, y rodenticidas. Todos estos compuestos pueden matar o enfermar gravemente a las personas en caso de no utilizarlas adecuadamente y con los cuidados necesarios. Algunos plaguicidas son más tóxicos que otros (lo cual depende de su composición química).

Por Yuritzin Vásquez

Page 5: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Los efectos tóxicos que provocan los plaguicidas son: agudo y crónico. El primero ocurre cuando el efecto tóxico de una sustancia es inmediato sobre el organismo que la ingiere. Es el efecto causado en un organismo por la incorporación al mismo de cierta cantidad de un tóxico, generalmente alta. En muchos casos causa la muerte; en tanto que el segundo es la capacidad de una sustancia para producir efectos adversos en un organismo debido a una exposición continua o repetida a cantidades relativamente bajas de la misma, durante un período prolongado. Las exposiciones repetidas provocan una acumulación del agente tóxico en el organismo, que conduce a medio/largo plazo una enfermedad degenerativa como cáncer, alteraciones en la reproducción (teratogénesis), aparición de lesiones degenerativas (silicosis, cirrosis, arteriosclerosis) y malformaciones.

La toxicidad se presenta en dos formas una local, que es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo; y la sistemática que después de la absorción del tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración. Las vías por las cuales el elemento tóxico (plaguicida) entra en contacto con el individuo son: gastrointestinal, dérmica y respiratoria.

El objetivo es estudiar el impacto a la salud asociado al uso de agroquímicos, para ello es necesario conocer que es la salud. Higashida(2001), menciona la definición de la salud según la OMS como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad o invalidez. La salud y la enfermedad son el resultado de un proceso de interacción permanente del ser humano con el medio en que vive, tratando de adaptarse a éste, son la resultante del éxito o del fracaso del organismo para adaptarse física, mental y socialmente a las condiciones de nuestro ambiente. Un individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física, mental y social con su ambiente. El paso de la salud a la enfermedad comienza con un periodo silencioso de incubación, que puede ser corto o muy largo.

Metodología

A continuación se describen las dos formas de trabajo:

A) Trabajo de gabinete, los elementos metodológicos de esta investigación fueron fundamentales ya que a través de fuentes bibliográficas (libros, tesis, monografías, enciclopedias, artículos de revistas), hemerográficas, e información a través de la Web. Fue necesario el diseño de un instrumento de exploración, el cual fue un cuestionario que se integró por 21 preguntas, cuya aplicación resultó de gran importancia ya que de esa forma, se obtuvo en gran parte la información requerida, que sirvió para el desarrollo y análisis del trabajo.

Otro método importante fue el cartográfico, ya que es el lenguaje de los geógrafos, de la cartografía fue necesario consultar la carta de Tenancingo E14 – A58, topográfica. Las fotografías aéreas (2000) ayudaron a delimitar e identificar viviendas, el centro de salud, áreas de cultivos, invernaderos, escuelas, entre otros elementos que se encuentran en la localidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo.

B) Trabajo de campo. Esta fase de la investigación fue fundamental ya que con él se pudo hacer un análisis de las condiciones de los pobladores y de la comunidad, y así conocer la forma en que son empleados los agroquímicos y los daños asociados a la salud, por su uso. A través de los métodos participativos como lo son: la observación directa en campo, la aplicación de un instrumento de recolección, entrevistas y recorridos en la comunidad, todo ello con la finalidad de obtener una visión general de los ambientes que integran Santa Ana Ixtlahuatzingo y asíidentificar problemas ambientales, originados por la actividad florícola, como lo es la basura (envases o bolsas de agroquímicos) y como ello llega a ocasionar problemas de salud, que presentan los pobladores de la comunidad, de esta manera se obtuvieron los resultados que permitieron establecer conclusiones generales.

Por Yuritzin Vásquez

Page 6: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

El instrumento de investigación se aplicó a 100 personas adultas del sexo masculino dedicados al cultivo de la flor, acción que se realizó entre marzo y agosto de 2005, con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre las condiciones de los sistemas de producción, insumos, materiales, jornadas de trabajo, si emplean alguna protección o no durante el uso de agroquímicos (tapabocas, un pañuelo, mascarilla, botas de hule, guantes, mandil, overol u otro tipo de protección) y las enfermedades que se han asociado por el uso de los agroquímicos.

Resultados

Los resultados más significativos obtenidos a través de la aplicación del instrumento de investigación (cuestionario), entrevistas, observaciones y recorridos, en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo fueron, que la producción de flor en la comunidad se inicio aproximadamente en el año 1920, y todo inició en las viviendas con flores silvestres consideradas de ornato, actualmente las flores tienen una variedad de usos como adornar las casas, oficinas, iglesias, fiestas, hacer adornos; y sobre todo son utilizadas en fechas especiales como el 14 de febrero, 10 de mayo, 1 y 2 de noviembre, navidad, en graduaciones, entre otras celebraciones según la costumbre de la población, tanto nacional como internacional.

Gráfica No. 1Frecuencia de agroquímicos utilizados, 2005

43%

22%

18%

8%9%

Insecticidas

Fungicidas

Herbicidas

Fertilizantes

Otros

Fuente: Trabajo de campo, 2005

Los síntomas y signos de envenenamiento (intoxicación) que pueden presentar las personas que están expuestos a estos plaguicidas son: debilidad muscular, mareos, transpiración, dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal, diarrea e irritación en piel y ojos.

Tabla No. 1Agroquímicos organofosforados empleados en Santa Ana Ixtlahuatzingo.

NOMBRE TOXICIDAD TIPO DE ACCIÓNFolidol Extremadamente InsecticidaGusathion Extremadamente InsecticidaFoley Extremadamente InsecticidaThimet Extremadamente InsecticidaParatión Metílico Extremadamente InsecticidaTamarón Altamente InsecticidaLucaphos Altamente InsecticidaFolimat Altamente InsecticidaLorsban Moderadamente InsecticidaMalatión Moderadamente InsecticidaDiazinon Moderadamente InsecticidaOrthene Ligeramente InsecticidaFaena Ligeramente HerbicidaColoso Ligeramente HerbicidaRival Ligeramente Herbicida

Fuente: Trabajo de campo, 2005

Por Yuritzin Vásquez

Page 7: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Gráfica No. 2Porcentaje de los principales agroquímicos empleados en el cultivo de la flor, 2005

Fuente: Trabajo de campo, 2005

31%

21%

19%

17% 12% Lannate

Tamarón

Agrimec

Furadan

Manzate

Gráfica No. 3Frecuencias de las principales mezclas de plaguicidas, 2005

44%19%

15%

11% 11% Agrimec – Lannate

Tamarón – Lannate

Agrimec – Tamarón

Cheyene – Lannate

Furadan – Agrimec

Fuente: Trabajo de campo, 2005

Los agroquímicos representan un peligro para la salud ya que son sustancias tóxicas que provocan síntomas de envenenamiento a corto plazo e incluso la muerte. Los plaguicidas incrementan infecciones como faringitis y bronquitis, así como reacciones alérgicas, inflamación de la mucosa de la nariz y asma, también son considerados un serio factor de riesgo para la aparición de cáncer. Los insecticidas organofosforados ocasionan dolor de cabeza, debilidad, confusión mental, vómito, sudación, exceso de saliva, dolor abdominal; durante exposiciones a largo plazo pueden causar daños neurológicos; el orthene y thimet que son de este grupo pueden producir carcinoma humano. Los insecticidas organoclorados, estimulan el sistema nervioso central, ocasionan ansiedad, excitación, convulsiones sin pérdida de la conciencia, insuficiencia respiratoria y agitación; el thiodán y lindano, son sospechosos de causar cáncer, son teratogénicos (produce malformaciones en el embrión o feto) y pueden causar aborto. El captán también presenta estos mismos riesgos y peligros. Otros como el malathión, lindano y furadan atacan el sistema inmunológico; el paraquat se ha asociado con alteraciones en movimientos y enfermedades de parkinson. Estos son algunos de los efectos peligrosos asociados a la salud por el uso y abuso de los plaguicidas.

En cuanto a las capacitaciones sobre la aplicación de plaguicidas, únicamente el 36% de las personas si la han recibido, y éstas han sido dadas por algunos ingenieros que tienen sus tiendas de fertilizantes en la localidad u otros que van de Tenancingo; mientras que el 64% no ha recibido ningún tipo capacitación o asesoría.

El uso de los agroquímicos puede llegar a provocar algún malestar y el estar en contacto con ellos puede provocar intoxicaciones, como lo reflejan los datos obtenidos en los cuestionarios, mostrando que el 31% de las personas han sufrido intoxicación, que al no ser tratada oportunamente causa daños mayores, un 19% han presentado alergias, 17% debilidad muscular, 10% sangrado de nariz, 7% abortos y dificultad de embarazo, 5% dolor de cabeza, 2% malformaciones y 1% de casos de asma. De acuerdo al registro del Instituto de Salud del Estado de México para el año 2000 a nivel estatal se presentó una tasa de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías de 11.4, en tanto que a nivel municipal fue de 20.8 lo que indica que es relativamente alta.

Por Yuritzin Vásquez

Page 8: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Gráfica No. 5Porcentaje del tipo de protección empleada, 2005

6%

27%

23%21%

13%10%

Equipo completo MascarillaMandil y mascarilla. MandilCubre boca Guantes y mascarilla

Fuente: Trabajo de campo, 2005

Gráfica No. 4Porcentaje de la periodicidad de la aplicación de plaguicidas, 2005

9%

23%

35%

11%

19% 3%Una vez a la semana

Dos veces por semana

Cada tercer día

Dos o tres veces a lasemana Cada ocho días

Cada 15 días o más

Fuente: Trabajo de campo, 2005

Gráfica No. 6Porcentaje del uso final de los envases de los agroquímicos, 2005

34%29%

15%12% 10% Quema

Tira

Quema o tira.

Los tira a la basura

Entierra

Fuente: Trabajo de campo, 2005

En relación a la información obtenida de la Jurisdicción Sanitaria de Tenancingo, se señala que los principales contaminantes que afectan a la población en la localidad son los plaguicidas y fungicidas, mismos que son utilizados en la floricultura. Esta contaminación se debe al mal uso, mismo que no es controlado, y la mayoría de los usuarios no tienen las precauciones debidas, por lo que son comunes las intoxicaciones, como ya se mencionó; y aunque no existen estudios formales, si se observa una importante prevalencia de malformaciones y defectos del tubo neural. En esta comunidad las principales enfermedades transmisibles son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, mismas que pueden estar asociadas a la exposición de plaguicidas o producir indicios compatibles con intoxicaciones cuyos síntomas son inespecíficos y como no se realizan estudios de laboratorio se pueden catalogar en ese rubro. Además, con respecto a las enfermedades no transmisibles, siguen siendo las más frecuentes las crónico-degenerativas como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial Sistémica y se han presentado casos de colitis inflamatoria y gastritis aguda (Gómez, 2006).

Es importante para los floricultores que reciban atención médica, ya que están muy propensos a intoxicarse por plaguicidas, sin embargo los resultados de campo reflejan que únicamente el 8% la solicitan para revisar su estado de salud, el 63% sólo asiste cuando es necesario y el 29% restante no solicita atención médica, a pesar de que la comunidad cuenta con 3 médicos particulares, quienes dan consulta las 24 horas del día. En la comunidad se cuenta con un Centro de Salud Rural Disperso que brinda atención médica de primer nivel a la población, así como a las localidades cercanas, y en virtud de que no cuenta con toda la infraestructura necesaria los casos severos son referidos para recibir atención en el Hospital General de Tenancingo o a algún hospital, clínica o sanatorio particular, del municipio.

Por Yuritzin Vásquez

Page 9: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Conclusiones

Se estima que cada año se presentan tres millones de envenenamientos agudos severos por plaguicidas en todo el mundo, y aproximadamente 220,000 defunciones asociadas con la exposición a los mismos. Como son relativamente pocos los casos de intoxicaciones por plaguicidas que se conocen y que se registran en los centros de salud. En el municipio de Tenancingo se tiene un registro de 10 casos de intoxicación por plaguicidas en 2005 y 20 casos en 2006. En el trabajo de campo se encontró que 80 personas han sufrido intoxicación al estar en contacto con los plaguicidas que emplean para la producción de flor.

El uso de los agroquímicos es cada día más generalizado, por lo que su inadecuada utilización y el estar expuesto a estos pone en riesgo no sólo la salud de las personas que los usan en sus actividades; sino de aquellas personas que viven cerca de las zonas en donde se utilizan. Los niños y las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables, ya que los plaguicidas pueden causar la muerte del feto, malformaciones, abortos espontáneos, bajo peso de los bebés al nacer, retardo en el crecimiento del feto, alteraciones en los cromosomas, reducción del tiempo de lactancia y la contaminación de la leche materna, y la comunidad de Santa Ana no es la excepción, ya que para obtener un mejor rendimiento de la producción de flor, los floricultores dependen cada día más del uso de los agroquímicos.Los problemas de salud en los pobladores de Santa Ana Ixtlahuatzingo, se asocian al uso de los agroquímicos.

Los daños mencionados se pueden asociar a la forma inadecuada e indiscriminada que hacen los floricultores sobre el uso de agroquímicos que emplean en sus cultivos de flor.

Sólo el 6% de los floricultores encuestados usan el equipo completo para la aplicación de ellos, otro 85% sólo utilizan algún tipo de protección, una mascarilla, pañuelo, guantes o botas, y el 15% restante no usa nada.

Se observó la diversidad existente de envases de agroquímicos, de tipo rígido o flexible, que son tirados de forma irresponsable (disposición final inadecuada) en los costados de los invernaderos o parcelas, caminos, zanjas, barrancas, campo abierto, y en otros, casos son quemados o enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente (aire, tierra y agua).

Un peligro más, consiste en que algunas familias tienen animales domésticos como perros, gatos, gallinas, puercos, borregos, caballos, entre otros, y como éstos por lo regular se encuentran libres y husmeando por cualquier lugar, pueden llegar a confundir los agroquímicos granulados con alimento que al ser consumidos pueden ocasionar que los animales se intoxiquen con alguno de ellos, provocándole la muerte, o lo que puede llegar a suceder es que las señoras sacrifiquen al animal (gallina, puerco o borrego), para la alimentación, y que la carne de éste se encuentre envenenada o “contaminada” lo que ocasionaría una intoxicación para todas las personas que consuman la carne.

Otro daño es que algunos de los envases de agroquímicos son utilizados con otras finalidades, como transportar agua o guardar semillas en ellos.

La comunidad muestra una mala imagen ya que comúnmente los envases de agroquímicos y plásticos que usan para elaborar los invernaderos, son tirados de forma irresponsable en el campo abierto, lo que refleja la mala conciencia y poco asesoría que tienen los floricultores y con ello se puede llegar a concluir que no les preocupa mucho su salud, ni el ambiente ya que si fuera lo contrario, realizarían todas las acciones adecuadas para tener un control sobre el depósito de la variedad de envases que emplean en sus cultivos, los cuales pueden ser llevados al centro de acopio del municipio de Villa Guerrero, y así evitar focos de contaminación.

Por Yuritzin Vásquez

Page 10: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

BIBLIOGRAFÍA CITADA

•Castillo C. J. 1997. Determinación de posible daño genotóxico en floricultores de Villa Guerrero, Estado de México expuestos laboralmente a agroquímicos. Tesis de Maestría en Ecología. Facultad de Química, UAEM. Toluca, México. 99 p.•Gómez R. G. M. 2006. Diagnostico de salud integral. Santa Ana Ixtlahuatzingo. Instituto de Salud del Estado de México. 80 p.•Higashida M. B. Y. 2001. Ciencias de la Salud. Cuarta edición Editorial Mc Graw – Hill. 508 p.•Restrepo, I. 1992. Los plaguicidas en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. 296 p.

Páginas Web:

•Aparicio F. (2000), “Plaguicidas”, [en línea] España. (Consultada: 24 de mayo de 2006), disponible en Internet

•Beldarraín E. y López J. (1999), “Contribución al estudio de la bibliografía cubana sobre geografía médica”. Revista Cubana Educación Media Superior 1999, vol. 13, no. 1, [en línea] Cuba. (Consultada: 18 de abril de 2006), disponible en Internet http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems09199.htm

•Cantú P. (2000). “Toxicología: Nociones generales”, [en línea] Argentina. (Consultada: 3 de mayo de 2006), disponible en Internet http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=586

•Iniguez L. y Barcellos, C. (2003) “Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias”. Revista Cubana Salud Pública. Oct.-dic. 2003, vol.29, no.4, [en línea] Cuba. (Consultada: 18 de abril de 2006), Disponible en Internet <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

•Kamel M. (2002). “Health Geomatics. Medical Geography”. [En línea] Londres. (Consultada: 4 de mayo de 2006), disponible en Internet •Olea, N. (2004). “Agricultura y Salud - Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroquímicos”, [en línea] Argentina, (Consultada: 24 de mayo de 2006) disponible en Internet

•Rosales, C. (1998). “Estudio geográfico de una población de esquizofrénicos y de sus necesidades en un área de Granada”. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 144, 11 de marzo de 1999. [En línea] España. (Consultada: 4 de mayo de 2006), Disponible en Internet

Otras páginas:•http://www.infojardin.net/glosario/aerobico/agroquimico-agroquimicos.htm

Lecturas recomendadas

POLTRONIÉRI, Lígia Celoria (1997) Intoxicação por praguicidas no Estado de São Paulo, Brasil, no período 1992/1994. En: 6ºEncuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997.

Por Yuritzin Vásquez

Page 11: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

X Jornadas Cuyanas de Geografía“La Geografía frente a la necesidad de integrar

territorios y voluntades”

Universidad Nacional de Cuyo, MendozaUniversidad Nacional de Cuyo, Mendoza

28 al 31 de mayo de 2008

Recepción de resúmenes: hasta el 3 de marzo de 2008Recepción de trabajos: hasta el 7 de abril de 2008

Contactos:Comisión Organizadora: [email protected]

Ejes temáticos:

*Conflictos y perspectivas de la integración territorial.*Impactos de la globalización en los ámbitos rurales y urbanos, en escala local y regional.*Decisiones estratégicas: los actores sociales frente a los problemas territoriales.*Nuevas pautas de comportamiento demográfico: sus manifestaciones en el territorio.*Ambiente y Sociedad: riesgos y desafíos.*Nuevas líneas de investigación para comprender el sistema natural.*La investigación en Geografía: nuevos enfoques y metodologías.*La enseñanza de la Geografía frente a la diversidad áulica.

XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES EN GEOGRAFÍA

IV JORNADAS DE TURISMO Y GEOGRAFÍA

San Rafael, MendozaSan Rafael, Mendoza

8, 9 y 10 de mayo de 2008

Recepción de resúmenes: hasta el 4 de abril de 2008

Información en la página web del Instituto de Enseñanza Superior Nº 9-011 “Del Atuel”: www.iesdelatuel.com.arCorreo electrónico: [email protected]

COMISIÓN ORGANIZADORA:

JEFE DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓNProf. Adriana Mandrilli: [email protected]

COORDINADORA CARRERA EN GEOGRAFÍALic. María Rosa Zucchelli: [email protected]

COORDINADOR CARRERA EN TURISMOLic. Gastón Lombard: [email protected]

Los ejes convocantes serán:

I. Prácticas sociales y estrategias de organización espacialII. Las estrategias de la geografía frente a los problemas ambientales.III. Nuevas estrategias para el desarrollo turístico.IV. Estrategias didácticas orientadas a la formación Docente y Técnica en Geografía y Turismo

Page 12: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

III CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD

Escuela Graduada de Salud PEscuela Graduada de Salud Púública, Recinto de Ciencias Mblica, Recinto de Ciencias Méédicas, Universidad de Puerto Ricodicas, Universidad de Puerto Rico

6 al 9 de mayo de 2008

Información en la página web:http://uciso.rcm.upr.edu/cualitativa_2008

E-Mail de contacto:[email protected]

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ZOONOSIS Y VI CONGRESO ARGENTINO DE ZOONOSIS

AsociaciAsociacióón Argentina de Zoonosis n Argentina de Zoonosis -- Universidad CatUniversidad Catóólica Argentina, Buenos Aireslica Argentina, Buenos Aires

18 al 20 de junio de 2008

Información en la página web:http://www.aazoonosis.org.ar/congreso_2008.html

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

FundaciFundacióón Mundo Sano n Mundo Sano -- Hotel Hotel SheratonSheraton, Buenos Aires, Buenos Aires

1 y 2 de septiembre de 2008

Información en la página web:http://www.mundosano.org

E-Mail de contacto:[email protected]

Page 13: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Contribuciones CientContribuciones Cientííficas Gficas GÆÆA A Vol. 19 Vol. 19 -- 2007 2007 -- ISSN 0328ISSN 0328--31943194GÆA — Sociedad Argentina de Estudios Geográficos

Ponencias sobre Geografía de la Salud:

•Acosta, Liliana - Antúnez, Ernesto - Castillo, Rosana - Guirado, SilvanaProblemas asociados a la presencia de transformadores de energía sobre la salud de la población del área Gran San Juan.

•Carbajo, Aníbal Eduardo - Busch, María - Curto, Susana IsabelModelado de la distribución geográfica del síndrome pulmonar por hantavirus en la República Argentina.

•Cerrizuela, Beatriz H. - Sánchez, Roberto O. - Núñez, Mariana V.La mortalidad infantil en la provincia de Jujuy: disparidades espaciales internas y relaciones con al Región NOA y Argentina.

•Ramos, María B. - Campo, Alicia M.La atención de la salud en la ciudad de Punta Alta. Percepción de la población

En venta en la sede de GÆ[email protected]

GEOGRAFGEOGRAFÍÍA DE LA SALUD EN LA CIUDAD DE LUJA DE LA SALUD EN LA CIUDAD DE LUJÁÁN (ARGENTINA)N (ARGENTINA)Autor: Gustavo Autor: Gustavo BuzaiBuzai

Año de publicación: 2007 - ISSN 0329-6512Colección de Cuadernos de Trabajo Nº 24, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

ÍNDICEIntroducciónMarco conceptual y metodológico: la dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica.Parte I - La estructura espacial urbana

Capítulo 1 – El mapa socialCapítulo 2 – El modelo urbano

Parte II – Análisis espacial de la saludCapítulo 3 – Distribución espacial de enfermedades y correlación con las características socialesCapítulo 4 – Distribución espacial de los centros de atención primaria y análisis de servicios

Consideraciones finalesBibliografía

Informes: Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales, Secretaría de Investigaciones: [email protected]

Page 14: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚSDepartamento de Salud Comunitaria

Especialización en Epidemiología Primera Promoción (2008-2009)

ASPECTOS INSTITUCIONALESPresentado en 2007 como Proyecto de Carrera. Dictamen favorable de CONEAU para el reconocimiento oficial del título y su validez nacional (Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en trámite)

PLAN DE ESTUDIOS1. Epidemiología: Teorías y Objetos (90 hs)2. Estudios Epidemiológicos (100 hs) 3. Herramientas de Análisis (80 hs)4. Epidemiología en Sistemas y Servicios de Salud (50 hs)5. Sistemas de Información (40 hs)CARGA HORARIA TOTAL: 360 horas

OBJETIVOSEl programa de esta Especialización provee una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas del proceso salud enfermedad atención a través de un enfoque epidemiológico. Los principales objetivos del programa son los siguientes:• Conocer el desarrollo histórico de la epidemiología y de sus teorías y objetos de estudio. Comprender la relación entre marco referencial, objeto de conocimiento y método de investigación. • Conocer herramientas cuantitativas y cualitativas básicas de utilización frecuentes en estudios epidemiológicos. Resaltar la importancia de la interpretación de las medidas estadísticas y sus usos en el análisis de datos. • Conocer y comprender los fundamentos y supuestos de las herramientas de análisis utilizadas comúnmente en epidemiología descriptiva y analítica. Desarrollar la capacidad para interpretar y calcular las medidas obtenidas habitualmente. • Conocer los tipos de estudios utilizados en epidemiología, su utilización, ventajas y limitaciones. Desarrollar la capacidad de análisis de los datos obtenidos en dichos estudios e interpretar los resultados obtenidos. Conocer utilidad y limitaciones de los distintos tipos de diseños de estudios epidemiológicos. • Analizar y evaluar las acciones de los servicios y sistemas de salud y su impacto en los conjuntos sociales a partir del conocimiento epidemiológico. Discutir posibilidades y límites de la aplicación del saber epidemiológico, en cuanto tecnología no material, en la organización de los procesos de trabajo, de servicios y de sistemas de salud como en la planificación, gestión, y evaluación en salud. • Conocer los sistemas de vigilancia epidemiológica y sistemas de información en salud. • Formular y desarrollar diseños de investigación epidemiológicos.

INICIO DE CURSADO: 10 de abril de 2008DURACIÓN: 18 meses (abril de 2008-diciembre de 2009) y presentación de trabajo final integrador.MODALIDAD DE CURSADO: Presencial. Todos los jueves de 13 a 18 hs. y un sábado por mes de 9 a 13:30 hs.INSCRIPCIONES: del 11 de febrero al 28 de marzo de 2008

INFORMES:Teléfono: (011) 5354-6600 int. 5203 E-mail: [email protected]

Page 15: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6

Sitios web de interés

Programa de Geografía Médica, Universidad Nacional de San Juan. En: http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm

Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, Universidad de Buenos Aires. En: http://www.cie.anm.edu.ar

Ministerio de Salud de la Nación. En: http://www.msal.gov.ar

Fundación Mundo Sano. En: http://www.mundosano.org

Organización Panamericana de la Salud (OPS). En: http://www.paho.org/default_spa.htm

International Journal of Health Geographics. En: http://www.ij-healthgeographics.com

Centro de Control y Prevención de Enfermedades. En: http://www.cdc.gov

Reloj virtual que contabiliza, en tiempo real, el crecimiento de la población mundial, la cantidad de defunciones según causas, la superficie deforestada y la producción de petróleo, entre otros indicadores demográficos, ecológicos y económicos. En: http://poodwaddle.com/worldclockes.htm

Colección cartográfica elaborada mediante un programa informático desarrollado por Mark Newman, de la Universidad de Michigan –Estados Unidos-, mediante el cual, el tamaño de los países se encuentra en relación con la magnitud del fenómeno que representa. En: http://www.worldmapper.org

Revistas recomendadasRevista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia

http://www.hygeia.ig.ufu.br

@ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes

[email protected]

☺☺ AgradecimientosAgradecimientos

GEOGRGEOGRÁÁFICOSFICOS GGÆÆAASanta Fe, ArgentinaSanta Fe, Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRSOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRÁÁFICOSFICOS

Web: Web: http://www.geograficos.com.ar Ciudad Ciudad AutAutóónoma de Buenos Aires, Argentinanoma de Buenos Aires, ArgentinaWeb: Web: http://www.gaeasaeg.com.ar