generos y estilos periodisticos

12

Click here to load reader

description

La sentencia recuerda que la Constitución distingue entre libertad de expresión y derecho a la información y ambas tienen diferente contenido. La libertad de expresión tiene por objeto pensamientos, ideas y opiniones, conceptos amplios en los que debe incluirse también las creencias y los juicios. En tanto que el derecho a comunicar y recibir libremente información trata sobre hechos y tal vez más restringídamente sobre hechos que pueden considerarse noticiables. 1

Transcript of generos y estilos periodisticos

Page 1: generos y estilos periodisticos

TEMA 1: DEL RELATO AL COMENTARIO

El lector que tiene solamente una visión incompleta de la realidad hasta que no había leído los géneros deopinión. Tenía una visión incompleta, esto se debe a que los géneros de opinión también llamados génerosinterpretativos le proporcionan al lector las claves para entender la noticia, el contexto para situar la noticia yla perspectiva para tener una visión de conjunto, es decir, claves, contexto y perspectiva.

El lector que se queda únicamente con la noticia plana que no va más allá, no ha dado el paso fundamentalpara formarse una opinión sobre la actualidad, no ha cruzado una frontera sin la cual los hechos aparecendesprovistos de significado, es decir de claves, contextos y perspectivas. El paso que no ha dado, es el pasoque va del relato al comentario, del periodismo de información al periodismo de opinión. El periodismo deinformación responde a una pregunta ¿Qué ocurre? El periodismo de opinión trata de responder a otrapregunta ¿Qué significa lo que ocurre?

El periodismo queda incompleto sin la opinión, en esto ocurre exactamente igual que en el propio mecanismode conocimiento del ser humano. Hay un paso continuo del relato al hecho, esto no es ninguna novedad, seremonta a los cronistas que relatan hechos históricos como las conquistas, como por ejemplo La guerra de lasGalias de Julio Cesar. No sólo se dedican a contar que paso sino que también narran las claves, contextos yperspectivas.

Con todo esto podría decir que el periodismo de opinión trata de abordar la realidad en su totalidad y dedesentrañar su esencia. Esto lo consigue haciendo un diagnóstico de la noticia comentada, en segundo lugaresbozar un pronóstico, es decir, apunta las consecuencias que esos hechos pueden tener y en tercer lugartomar posición, adoptar una postura respecto a esos hechos.

Este último punto, el de tomar posición nos interesa por una razón, y es que gracias a esta capacidad de tomarpartido se da la divergencia entre los distintos periódicos. El particular punto de vista de cada periódico es loque se llama la línea editorial.

El chiste no deja de ser un comentario, aunque sea ilustrado y humorístico. Los dibujantes que han destacadoen este campo son Mingote, Ricardo y Nacho, Borges... Tanto el chiste como el editorial como el comentariobreve, hacen que los hechos cobren relieve.

El paso del relato al comentario ha sido definido con absoluta precisión por la jurisprudencia. En concreto unasentencia del Tribunal Constitucional de Enero de 1988, esta sentencia establece claramente la necesidadjurídica de que los jueces diferencien entre hechos y comentarios al valorar los comportamientos de losperiodistas cuando sus escritos causen perjuicios a ciudadanos.

La sentencia recuerda que la Constitución distingue entre libertad de expresión y derecho a la información yambas tienen diferente contenido. La libertad de expresión tiene por objeto pensamientos, ideas y opiniones,conceptos amplios en los que debe incluirse también las creencias y los juicios. En tanto que el derecho acomunicar y recibir libremente información trata sobre hechos y tal vez más restringídamente sobre hechosque pueden considerarse noticiables.

Todo esto lo comentaba un reportero norteamericano Gherbert Mathews, decía: el lector tiene derecho asolicitar los hechos pero carece del derecho de pedir al periodista que coincida con él.

En resumen el producto periodístico propio de la libertad de expresión es el comentario y en el comentarioentrarían todos los géneros interpretativos, es decir editoriales, sueltos, críticas y en cambio el productoperiodístico propio del derecho a la información es el relato.

1

Page 2: generos y estilos periodisticos

El comentario es libre y en cambio el relato (noticia, información, reportaje) está sometido al control de laveracidad y a la comprobación de los datos utilizados.

Esta diferencia entre el relato de hechos y el comentario, entre la información y la opinión, debe estar biendelimitada en los periódicos. En concreto el profesor Martínez Albertos habla del juego limpio, para distinguirentre información y opinión y ese juego limpio se apoya en dos principios:

El comentario debe presentarse como tal de forma clara y evidente.• No se puede comentar nada que previamente no haya sido relatado al lector.•

Hay periódicos que a veces en sus artículos de opinión adelantan, insinúan aspectos de una noticia que todavíano se ha dado. No hay que olvidar que estos principios teóricos son puestos aprueba constantemente a diarioen las redacciones de los periódicos. Hay una sección en la estructura del periódico en la que el límite entrerelato y comentario es permeable, se trata de la portada a través de los titulares de las fotos, también hay otrapágina de estas características, se trata de la primera página de deportes.

LAS PORTADAS

En las portadas se da la paradoja de que utilizando elementos puramente informativos, se hace opinión.Folios, titulares y sumarios son los elementos que convierten la portada en opinión. El hecho de seleccionaruna sola de entre cientos de ellas, ya implica opinión, lo mismo ocurre con la elección y redacción del titular.En tercer lugar encontramos opinión también en la elección de las noticias del sumario. En algunos periódicosencontramos también como elementos de opinión, el pie de foto.

TEMA 2 OPINIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

Conceptos básicos de la opinión pública

Frederick Reminton era periodista, dibujante, ilustrado, inventor... Nos interesa su faceta de ilustrador en losperiódicos. Estas personas iban al lugar de los hechos y lo reconstruían. En este momento ya existía lafotografía pero, pero primaban los dibujos como ilustraciones de los artículos. Raminton fue ilustrador gráficodel NeW York Yournal, cuyo editor era W.R.Herst. Este junto con Pulitzcher convirtieron los periódicos engrandes empresas con tiradas espectaculares y con un público masivo. Hertz envió a Reminton comoilustrador a Cuba en vísperas de la guerra de 1898, le pide que capte ese ambiente antiespañol,independentista y haga una serie de reportajes gráficos que sirvan para fomentar la insurrección contra lametrópoli. Reminton no vive demasiado ambiente bélico. Por este motivo le envió un telegrama al famosoeditor diciéndole: Todo está tranquilo quiero regresar, Usted preocúpese de las imágenes que yo pondré laguerra. Este es un ejemplo de la capacidad de la prensa para orientar, convencer, persuadir y manipular, esdecir no sólo para reflejar los climas de opinión, sino también para moldearlos, para crearlos según losintereses.

Existe una definición clásica de Dovifat de la solicitación de la opinión, dice: La solicitación de la opinión esel conjunto de formas de expresión periodísticas destinadas a convencer y persuadir con vistas a la creación deopinión. ¿Qué formas de expresión son estas? Son los géneros de opinión o los géneros editorializantes ¿Quémedios tienen estos géneros de opinión para convencer y persuadir? La fuerza probatoria del pensamiento yde los hechos, es decir, la combinación de la lógica y los datos de realidad.

¿Qué es opinión?

Para saber lo que es diremos antes lo que no es:

No es ciencia, porque la opinión tiene un carácter sólo probable, no tiene la certeza de la ciencia.•

2

Page 3: generos y estilos periodisticos

No es duda, porque la opinión es más segura que la duda, además tiene un carácter dinámico, movilizador,activo, frente a la parálisis intelectual de la duda. La opinión da un paso más de la duda, porque argumenta.

La opinión se encuentra entre la certeza de la ciencia y la inseguridad de la duda. Haciendo un recorridohistórico encontramos que Platón dice que la opinión no es ni un saber, ni una ignorancia, sino un modoparticular de aserción (afirmación tajante). Esta aserción estará tanto más cercana al saber cuando más sólidossean las razones en las que se apoya.

Varios siglos después en el siglo XVIII, Kant dice que la opinión es el estado del espíritu constante en pensarque una aseveración es verdadera, pero admitiendo la posibilidad de equivocarse, al no apoyarte en suficienteselementos.

Algunos siglos anteriores, en la Edad Media, Tomás de Aquino dice que quién sostiene una opinión teme queotro tenga razón por eso se defiende, argumenta y discute, buscando el asentimiento. Este filósofo se adelantamuchos siglos cuando afirma: De ahí la actividad propagandística de la opinión.

Podemos decir que la opinión debe basarse en hechos objetivos y en razones comprobables, sólidas yverdaderas, debe estar documentada, debe ser responsable, debe ser juiciosa y no perjuiciosa; pero a diferenciade la ciencia responde a una actitud y es la expresión de un parecer. Admite, pues, el juicio contrario.

Hay una definición de la profesora Santa María donde dice que; a diferencia de la ciencia, la opinión esproducto de una elección entre alternativas. De ahí, su carácter libre, pues no hay libertad si no hay elección.

Para que se cree un fenómeno de opinión pública tiene que haber un número suficiente de individuos quetomen posiciones sobre un tema cualquiera. Existen cuatro condiciones necesarias para que se de unfenómeno de opinión pública.

Que se produzca un hecho significado en un contexto determinado.• Que el hecho se conozca un clima propicio para ser difundido.• Para que lo opinión tome cuerpo ese hecho debe responder a una necesidad humana ampliamente sentido.• Ese hecho se conozca y se difunda a través de los medios de comunicación si no hay comunicación no hayopinión.

Ej.

Hace unos años el País publicó un suplemento en el que reunía a arquitecto y esbozaban como iban a sercomo iban a ser las ciudades europeas en el siglo XIX se produjo un debate en toda la sociedad.

El mundo para principios del año que viene va a sacar un suplemento donde va a lanzar cien propuestaspara s. XIX.

El papel mediador del comentario

Es una idea desarrollada y formulada por un experto, en los estudios de comunicación Lorenzo Gomis, diceque el comentario tiene una serie de funciones que son reflejo de la opinión de la sociedad, estas funcionesson básicamente cuatro.

Mantener informados a los gobernantes, es decir que el comentario es como un canal que debe existir entrela sociedad y los gobernantes, así se dirá que no se conoce las necesidades de la nación por parte de losgobernantes.

Impugnar o contestar a los que tienen el poder, esto es muy importante porque es la legitimación máximade la legitimidad de la democracia. El poder tiende a extralimitarse y necesita un contrapeso.

Elaborar y adoptar grandes opciones es decir, aportar ideas y soluciones a los problemas de la sociedad.•

3

Page 4: generos y estilos periodisticos

Participar en la vida social y facilitar el consenso es decir, que el periodismo de investigación se convierteen elemento instructivo.

Lorenzo Gomis termina con estas palabras una democracia alcanza su mayoría de edad cuando la opiniónpública se siente responsable y cuando contestando a un gobierno aparece ella misma como gobierno enpotencia.

Ej. De cómo el periodista de opinión ha contribuido no sólo a reflejar sino también a crear los fenómenos deopinión.

Una revista que era una critica a los partidos políticos españoles, la crítica la hacía Miguel Herrero deMiñón Los p0artidos nacen en España como una necesidad para hacer andar a la democracia, pero esosmedios se han convertido pasados los años en una especie de cepos que habían encorsetado a la vidademocrática. Decía que porqué los partidos políticos en lugar de convertirse en canales, cauces delciudadano en la vida política, se había convertido en obstáculo entre ciudadanos y políticos. Hablaba de lapartidocracia y proponía una solución para resolver estos vicios por ejemplo la reforma electoral, paraque las listas de los partidos fueran abiertas, para asegurar así mejor que el político represente másabiertamente al ciudadano, una propuesta interesante era regular de alguna manera lasincompatibilidades de los cargos. Otro aspecto que propone solucionar es la financiación de los partidos.Todo esto lo exponía y lo sometía a debate. (ensayo publicado en una revista)

Artículo publicado en un diario, El diario de Madrid. Retírese a tiempo no al general de Gole. Artículopublicado en 1968 por Rafael Calvo Serrer, aparentemente se refería al país vecino de Francia, esteartículo tenía unas acotaciones aplicables al escenario español a otra retirada y a otro general.

TEMA 3 EL EDITORIAL; CONCEPTO Y ESTRUCTURA

Hay una definición del profesor Martínez Albertos el editorial es el artículo periodístico sin firma queexplica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia, este juicio colectivo e institucional, seformula de acuerdo con una convicción de orden superior que refleja la postura ideológica de cadaperiódico. De acuerdo con esta definición los dos elementos distintos son:

Es una pieza periodística que interpreta la actualidad.• Es un reflejo de la postura ideológica de ese medio.•

El editorial tiene carácter institucional, de ahí que no tenga firma, pero de ese carácter anónimo le viene aleditorial la fuerza porque lo que el lector busca no es una firma sino la opinión del periódico como institución.No es habitual pero en ocasiones puede ir firmado como por ejemplo el periódico Le Monde que incluyeeditoriales firmados.

Cometidos del editorial

Explicar los hechos; explicar las circunstancias en las que se han producidos unos hechos, sus causas,factores, (el oyente el espectador tiene que tener muy claro los hechos) para explicar los hechos es necesariala claridad expositiva.

Situar esos hechos o noticias en su contexto, es decir hacer referencia a la circunstancia histórica de esaépoca. Ej. Al hablar de los últimos movimientos de ficha de ETA, habrá que hablar de la tregua, pacto deLizarra, PNV, etc.

Señalar las consecuencias de ese hecho, de esa noticia es en definitiva adelantar un pronóstico a cortoplazo, curiosamente conociendo bien el pasado se puede conocer el futuro. Para adelantar un pronósticohará falta también estar bien documentado.

Tomar partido, es decir, formular juicios, hacer valoraciones, no permanecer indiferente ante esa noticia,hecho... Un Editorial no puede ser neutra, aquí existen dos peligros:

4

Page 5: generos y estilos periodisticos

Que se deje llevar por el decleptismo, inhibición, contemporización, pecar por defecto en definitiva.• Pecar por exceso, salirse de sus casillas. El gran peligro sería pontificar.•

El editorial debe orientar y por lo tanto serenar. Explica las causas y las consecuencias para termina decomprender que es lo que ocurre, para exponer unas soluciones.

La gente necesita que le orienten, en vez de darles tantos datos. Esto lo hacen los Editoriales y los géneros deopinión. Momier desarrolla este último cometido, existe un desorden al que contribuye la prensa, radio ytelevisión, bombardeando datos que chocan en la cabeza del espectador, lo que hace que el espectador acabeembruteciéndose. Geyelion P. Es el responsable de las páginas editoriales del Washington Post. El Editorial esahora más necesario que nunca, por esa función de orientación que debe tener. Se refiere al bombardeo de latelevisión que debe sosegar los actos. La televisión lanza ilusiones cambiantes y falsas apariencias que loslectores, ahora más que nunca, necesitan seguir a alguien que clarifique los hechos y que tome los fantasmasque los analice para que se conviertan en algo con sentido.

Hay dos grandes tipos de Editorial:

Editoriales de tesis: son aquellos que aparecen a modo de conclusión, un mensaje que les sirve paratomar partido por una determinada cuestión de actualidad. Tratando de rebatir las posicionescontrarias y de convencer por la vía de la argumentación, es por lo tanto un tipo de Editorialeminentemente persuasivo. Aportando todos los elementos de juicio y conduciendo al sector hacia lasolución más funcional, justa y prudente.

Editoriales de documentación: Son aquellos que ofrecen datos al lector para que sea éste por sucuenta quién saque sus propias conclusiones. Exponen datos en un tono distante y frío y tiende más ala explicación que al análisis. Este tipo de Editoriales si debe tomar partido pero de una forma mássuave y aséptica para que el lector saque su conclusión. Suelen quedar reservados para temas pocopolémicos como cosas científicas, técnicas, asuntos carentes de controversia... A veces, este tipo deEditorial se reserva para temas que si son polémicos o calientes, pero que se enfrían en una faseincipiente, en el que la opinión no está suficientemente formada.

Todos los Editoriales tienen una parte de tesis, más o menos radical y una parte de documentación. No sonciencias exactas. Todos los editoriales han de estar circundados en la documentación. El editorial va muy de lamano de la información, de lo contrario pierde todo su valor. Sin información sólida no hay editorial.

Jean Francoise Revel, periodista francés muy prestigioso dice un editorial no tiene interés si no es una formade información. La bestia negra de los censores e ideólogos no es la opinión pura, es la opinión apoyada enla información o en la demostración. La información es la materia prima del editorial.

Luisa Santa María decía Los mejores editoriales son aquellos que argumentan de la causa al efecto e indicanclaramente las razones por las que son de esperar algunas consecuencias.

La estructura del Editorial

Se empieza por el principio, sin preámbulos ni entradillas, sino directamente, ya que debe haber brevedad enel editorial, lo cual no quiere decir que no tenga un arranque atractivo y original que capta la atención dellector. Existen varios recursos: comenzar con una cita textual, con una comparación, con una cita histórica,con un refrán.

Es muy importante que estos recursos sean muy breves (una línea) y que vengan a cuento. A renglón seguidovendrá el siguiente orden:

5

Page 6: generos y estilos periodisticos

Enunciación, explicación general.• Causas.• Consecuencias.• Juicio.• Conclusiones.•

En algunos periódicos existe una pieza más, un resumen final en tres o cuatro líneas, lo cual se le llama codapero muy pocas veces. Hay que decir que el orden de los factores no altera el producto, pero si han de estarsiempre, a veces incluso, el juicio se adelanta al principio del editorial, e incluso al propio título. Este procesodebe tener un hilo conductor, es mejor enumerar tres factores que ocho.

Los pasos de párrafo a párrafo han de ser lógicos y coherentes, es decir que se pueda cambiar de ideas, perono de tema. La documentación ha de estar ordenada con un previo esquema mental.

En cuanto al contenido el editorial debe de ser denso, que no falte ningún dato ni argumento importante. Sinfrases vacías. Al mismo tiempo ha de ser conciso, lo más sintético posible, que no sobre nada, frases cortas,ahorro de palabras, para ir al grano.

A diferencia de otros géneros, la estructura geométrica non es la de una pirámide invertida (interésdecreciente), sino que en el editorial la estructura se parecería más a un cuadrilátero alargado, es decir, que elinterés se reparte por todos y cada uno de los párrafos. El último párrafo ha de ser tan brillante y atractivocomo el arranque.

El sentido del editorial

Viene definido por su carácter institucional, por la carencia de firma, por lo tanto posee un estilo impersonal ydignidad normal. El editorial debe de ser por encima de todo correcto, a tres niveles: sintáctica, es decir ladisposición de las partes de la oración debe seguir un orden lógico. Morfológica, en la utilización de laspalabras, que deben de ser las adecuadas. En tercer lugar encontramos la corrección lógica que el mensaje otesis esté expuesta con argumentos que guarden relación unos con otros.

El tono debe de ser moderado, lo cual no quiere decir que no puedan ser tajantes, o incluso divertido o irónico;pero ese humor debe de ser fino e inteligente. Por encima de todo el editorial debe cuidar las formas, debeademás buscar la brillantez, que se consigue mediante dos tipos de recursos:

Recursos estilísticos: metáforas, adjetivación colorista, y tiene que encajar con la idea que queremosexpresar.

Recursos retóricos: recursos propios del discurso, de la oratoria, para persuadir al lector. Ej. Lasenumeraciones, interrogaciones, interrogaciones retóricas, puntos suspensivos, citas textuales,históricas...

El mejor aliado de un editorialista es una sólida formación cultural. La historia y las enciclopedias sontambién buenos puntos de referencia para un editorialista.

Tema4: EL CONSEJO EDITORIAL Y LA FIGURA DEL EDITORIALISTA

Las características principales

Institución.• Inteligencia.• Prosa mesurada: escritura correcta con tono moderado.• Claridad. *El aspecto negativo de los editorialistas es creerse pequeños dioses y no admiten otras opiniones•

6

Page 7: generos y estilos periodisticos

que las suyas.

Dotes o cualidades que se repiten

Capacidad de análisis y de síntesis: es decir la facultad de descomponer un asunto en sus partes oelementos más importantes y explicársela al lector. La capacidad de síntesis o capacidad de condensar enpocos conceptos una cuestión larga de explicar y complejo. En pocas palabras se tratará de la capacidad decontar con sencillez problemas arduos.

Una buena escritura: es decir riqueza de vocabulario, cuanto más palabras, verbos, sinónimos sepa elperiodista, mejor estaré para elegir con precisión los términos adecuados.

Cierta veteranía: antes de hacer opinión es bueno conocer la información; haber pasado antes por otrasfuentes del periodismo.

En que consiste el papel del editorialista

Dentro de un periódico y de la información, el editorialista es un generalista, escribe de todo es el médicogeneral del periodismo. Esto no quiere decir que no puede especializarse, es más es bueno que se especialice.Pero la tarea final del editorialista es dar una interpretación global, panorámica general de los hechos.

Lo habitual será que el editorialista tenga una visión global de los hechos. Si en algo es especialista es en lalógica y en la escritura, es decir, debe aplicar la razón y todas sus armas (retórica, dialéctica...) a los temas queaborda y también debe aplicar una buena escritura, un lenguaje preciso, adecuado y un estilo brillante.

Su reto es el siguiente: tratar todo y hacérselo asequible al lector. Para esta labor el editorialista cuenta con undepósito de combustible, que consta de los grandes ingredientes: la cultura, cuenta más amplio y ladocumentación. Si hay un periodista que debe de estar documentado ese es el editorialista. El gran aliado deleditorialista deberá ser el archivo, el dossier, las enciclopedias.

Cuanto más cultura tenga el editor más ricos y brillantes serán sus artículos, cuantos más documentos hayaconseguido previamente el editorialista más densos en sus contenidos serán sus editoriales. Para hacer estepequeño artículo el periodista ha tenido que preverse de varios datos obtenidos de distintas y varias fuentes. Eleditorialista se documenta durante varios días, habla con expertos, mira a la prensa extranjera, después de estorealiza un guión y comienza a escribir ya entonces el editorial.

La relación con la redacción quiere decir que tiene que estar en relación constante con ese medio informativoporque la redacción le va a suministrar constantemente información, le va a mantener en contacto con laactualidad. La relación va a consistir cuando el editorialista ponga los pies sobre la tierra y contraste susargumentos, razonamientos, sus ideas, con las noticias y con el desarrollo de la información.

Al editorialista otras fuentes le pueden aportar datos, ideas y argumentos como las redacciones, las fuenteprimarias. Es conveniente que el editorialista esté en contacto, como por ejemplo con lo diplomático, lapolítica, especialista en materias diversas, economistas, escritores.

Como resumen de todo esto se puede recitar una especie de lema de los periodistas del Washington Post, quedefine las tres características que tiene que tener un editorialista.

Curiosidad intelectual: significa ir más allá de lo que es la noticia, ir al fondo de las noticias a las causas, ala tendencia que explica ese fenómeno.

Facilidad para resolver problemas complejos• Talento en la expresión escrita.•

El consejo editorial. Concepto, integrantes y fines

7

Page 8: generos y estilos periodisticos

Dada la importancia de su misión intelectual y la complejidad de su elaboración, las páginas editoriales suelencontar con un equipo de hacerlos y de diseñar y de definir con el director la línea editorial. Este equipo sueleser mixto, está compuesto por periodistas por un lado y por otro por expertos en diversas materias y eseequipo es el Consejo editorial, su misión es reunirse, generalmente una vez por semana, con el director paradefinir la línea editorial.

Los cometidos concretos del Consejo del editorial son:

Buscar enfoques a los contenidos.• Prestar asesoramiento técnico.• Marcar las directrices generales ante los grandes temas.•

Otra materia imprescindible es el derecho penal para cuestiones de sucesos y políticas, otra sería las cienciashumanas (historia, filosofía, ética, economía), también encontramos las relaciones internacionales con elDerecho internacional, otra más sería la lengua y la literatura. El consejo editorial debe estar en sintonía con eldirector.

Discrepancias entre miembros del Consejo y el Director

No es malo que haya discrepancias, precisamente para esto está el consejo editorial, para discutir las líneasideológicas del periódico y debe haber contrastes de opiniones, mezcla de dos puntos de vista. Lo que ocurrees que esos cambios de impresiones en un momento tienen que desembocar a un consenso o acuerdo y adoptaruna postura determinada. Lo importante es que haya una sintonía general con la ideología del periódico.

Como se define la línea ideológica de un periódico viene definida por dos vías, en primer lugar por losestatutos de relación y en segundo por los editoriales. Los estatutos de relación son unos documentos queregulan las relaciones entre las empresas editoras, la dirección y la redacción. En esos documentos hay unaparte que es la declaración de principios de ese medio, en esa declaración el medio se define a sí mismo comoel pionero de los estatutos de relación fueron los de El País y éstos han servido como modelos para los demásperiódicos. A su vez El País estaba inspirado en los estatutos de relación de Le Monde. Las editoriales quepublica el periódico desarrollan las grandes líneas de los estatutos pronunciándose sobre hechos concretos.

La ética del editorialista

Al manejar asuntos tan delicados y que afectan a las ideas de las personas, los editorialistas deben tener unaética, un marco de referencia que les permita ser fieles a sí mismos y al propio tiempo que impidan queengañen al lector.

Sin embargo no existe un código universal, hay códigos nacionales de organismos de propios medios, todoséstos suelen tener algunos puntos en común. El código que elaboró la conferencia nacional de editorialistas enEstados Unidos en 1959 es una declaración de principios que dice lo siguiente: El periodismo en general y eleditorialismo en particular son algo más que ganar dinero, es una profesión dedicada al bienestar general y alservicio público, por tanto los editorialistas están obligados por su integridad a observar las siguientes normas:

El editorialista debe presentar los hechos completos y con honradez, basar sus editoriales en verdades amedias es deshonesto e indigno de él. El editorialista debe enseñar los hechos completos y con honradez.

El editorialista sacará conclusiones objetivas de los hechos enunciados, lo basarán en evidencias.• El editorialista nunca se dejará llevar por su personal interés, ni se valdrá de su influjo para buscar favoresespeciales para él o para otros.

El editorialista comprenderá que no es infiable, es decir que en la medida de sus posibilidades dejará oír lavoz de aquellos que no están de acuerdo con él (para ellos existen las cartas al director).

Revisará con regularidad sus propias conclusiones a la luz de la información disponible.•

8

Page 9: generos y estilos periodisticos

El editorialista vendrá el valor de las convicciones, bien fundadas y de una filosofía democrática de la vida.Nunca escribirá o publicará algo que vaya contra su conciencia.

El editorialista dará todo su apoyo a los colegas de su adhesión a las más altas normas de integridadprofesional.

Claude Monnier estudioso en comunicación tiene también su propio código y la presentó en una conferenciainternacional de editorialistas. Habla de tres mandamientos principalmente, más amplios y más seguros.

Una sana desconfianza, no su ingenio.• Sensibilidad humana y social para preocuparse por los problemas de los ciudadanos, para sentirseafectado por aquello que escribe

Apertura al mundo y a la vida, frente ala peligro de quedarse aislado del resto del mundo.•

En resumen, el editorialista es un intelectual en el sentido de que no se limita sólo a abordar, estudiar oescribir sobre temas, sino que tiene una inquietud que va más allá de la escritura. Es verdad que el editorialistano pretende cambiar el mundo pero se puede contribuir a mejorarlo, a paliar algunos problemas, agotandoideas y soluciones. El editorialista tiene una ventaja sobre el político, cuando se propone reformar él no tieneataduras, no depende de los votos, el editorialista no tiene que alagar a las masas y puede emplear un lenguajey unos mensajes políticamente incorrectos. El editorialista es un intelectual con inquietudes con una misiónsocial.

Josep Plá, periodista catalán con una dimensión de escritor ingenioso y ocurrente decía que el editorialistadeberá tener las condiciones de un intelectual, mezclados con la de un hombre de acción y que los editorialesque escribían debían tener una profundidad, tal validez universal que siguiera interesando doce años despuésen las hemerotecas.

Tema 5: LOS SUELTOS Y LA PÁGINA ABIERTAS

El suelto se puede decir que es un editorial, por otros medios es una forma de opinar con un formato máspequeño, es un editorial de bolsillo con el inconveniente de que es más pequeño, hay menos espacio, pero conla ventaja de que es más fácil y flexible y menos rígido.

Los sueltos son los comentarios breves que incluye el periódico de Catalunya que se llama marcadorsimultáneo, son también los comentarios breves en el Mundo. Los sueltos son comentarios fáciles, flexiblespero con toda la carga de un editorial. Según la profesora Luisa Santamaría el suelto es una herramienta todoterreno que aborda asuntos de lo más variopinto, el suelto no se asusta ante nada.

Los tres tipos de definiciones que se pueden dar son:

La definición histórica: definición dada por Martínez de Sousa, en su diccionario general deperiodismo; es un comentario breve a cerca de un hecho, noticia o suceso. Martínez se remonta alpasado y dice que el suelto solían intercalarle entre noticias de más importancia y a veces se utilizabapara resolver problemas de espacio, en su origen concluye era un espacio entre columnas.

La definición cultural: Gonzalo Marín Vivaldi dice que el suelto es un comentario equiparable elepigrama, es un pensamiento breve y satírico. En eta definición aparecen dos notas importantes, labrevedad y la intención.

La definición funcional: Se la debemos a Bartolomé Mostaza, editorialista durante años del diario Ya.El suelto es un apunte, un aviso sobre la marcha, su brevedad le impide ser otra cosa que una llamadade atención pero es muy grande, su importancia que mayor que el editorial para ciertos lectores queapena tienen tiempo de leerse un periódico.

De estas tres definiciones se reduce las dos características del suelto; la brevedad y la intencionalidad. Se

9

Page 10: generos y estilos periodisticos

podría decir que la limitación de espacio es su máxima ventaja frente al editorial, porque esa limitación le dauna enorme flexibilidad. El suelto debe buscar las conexiones más curiosas, pintorescas de las noticias, elsuelto en definitiva puede detenerse en detalle que pueden parecer nimios.

La escritura del suelto

La escritura del suelto viene condicionada por la brevedad, un suelto puede tener de media alrededor de 150palabras, eso quiere decir que su estructura es muy simple. Se podría decir que la escritura consta sólo de dospartes. Un lead casi informativo y a continuación una pincelada o comentario. Si en el editorial cabían dos otres ideas, en un suelto sin embargo habrá que conformarse con una idea o como máximo una y media.

Las razones por las que se hacen sueltos son dos, o bien por su carácter negativo, es decir que tiene menosimportancia que el editorial. Un segundo criterio es porque ante esa noticia el periódico tomó ya partido.

El tono y el estilo del suelto

El suelto se parece al editorial en que debe mantener la dignidad formal pero con un margen más amplio parapermitirse mayores licencias que en el editorial. Estas licencias pueden ser con un lenguaje más coloquial, eluso del humor, a la ironía, se puede permitir el uso de frases hechas, juegos de palabras es decir sin perder enningún momento la elegancia, el suelto debe aparecer mucho más fresco, desenfrenado y ágil que el editorial.

Otros géneros de opinión

En primer lugar tenemos el aguijón y el laurel, es un texto sin nombre genérico. Lo puso en marcha Diario 16.El aguijón y el laurel llevan los presupuestos del editorial hasta las últimas consecuencias, esto se debe a queel aguijón y el laurel, sólo tienen juicio, carece de comentario. El propósito de este género es exclusivamentevalorativo.

Se le podría definir como una crítica o elogio, personalizado, excluyendo la posibilidad de divagacionesamplias, es una forma de hacer un comentario centrado en el protagonista de la noticia y directamente lacrítica lo elogia o lo critica. Si el suelto, dada su libertad, tenía un sentido sintético, el aguijón y el laurel dadasu mayor brevedad debe tener un estilo telegráfico. Se trata de utilizar la máxima economía de palabras.

Este género tiene un inconveniente y es que la crítica tiene que referirse a hechos concretos y probados. Lasdeclaraciones pueden ser también objeto de crítica o elogio. Otros periódicos le han dado a esta sección otronombre. Como por ejemplo la Vanguardia le ha dado el nombre del semáforo, El Mundo lo llama Bajo podio.Este último periódico, actualmente publicó BOS populi, tiene dos ventajas. Aparecen muchos personajes y seles elogia o critica con hechos.

El estilo del aguijón y del laurel

El estilo debe de estar presidido por la precisión, por la brevedad y porque en el aguijón y el laurel no cavenambigüedades. También se debe de destacar la sobriedad, debemos prescindir del uso abusivo de losadjetivos.

Como se trata de criticar y de elogiar pero sobretodo en el caso de la crítica debemos señalar el peligro derepartir etiquetas entre los personajes y que esas etiquetas quedan acuñadas de por vida.

Las perlas

Otro tipo de sueltos son las perlas, que son frasees sacadas de contexto con un propósito generalmente irónico.Se trata normalmente de declaraciones de los protagonistas de la noticia que merecen ser destacadas, bien por

10

Page 11: generos y estilos periodisticos

su ingenio, bien por su carácter significativo o bien porque resulta de alguna forma humorística.

Tiene carácter de resumen o sumario de opinión de lo que ha dado de sí el día anterior. En general las perlasconstituyen un retrato del personaje. Otras perlas tienen carácter aclarativo. Hay periódicos regionales queañaden un pequeño comentario. En muchos periódicos las perlas reciben el nombre de perlas cultivadas(cuando llevan comentario).

Como otras fórmulas de opinión, las perlas surgen en la primera mitad de los años 70, con la transición y lallegada del periodismo democrático a España. En el periodismo español se produce en los últimos años unexceso de declaraciones.

Los billetes y los perfiles

Los billetes son comentarios breves con tres peculiaridades que le diferencian de los demás sueltos:

Son comentarios muy breves.• Su carácter más intelectual o cultural que el resto de los comentarios breves.• Van firmados, generalmente con seudónimos•

Por ejemplo lo que hace Erasmo en el Mundo.

El billete ha existido siempre en la prensa, pero en el periodismo español reciente, los dos grandesrevitalizadores del billete han sido, Cándido (ABC) y Secondat (antiguo Diario 16).

Los perfiles: son comentarios de actualidad que gravitan entorno a una persona, el Periódico de Catalunya lohace diariamente. Otros periódicos optan por un perfil semanal. Esto, lo suelen reservar para las páginas deinformación. El perfil puro debe ir en opinión.

Páginas abiertas

Las páginas abiertas es una exigencia emanada del Derecho de la información, que es universal. Pordefinición, todo periódico está al servicio de los lectores y debe ser cauce o canal de expresión y opinión de lasociedad. En la página abierta deben de colaborar escritores, colaboradores y el público en general.

Si la página editorial es el cauce de la línea ideológica de ese medio, la página abierta es la expresión o elcauce de participación de la sociedad. Esto tiene una consecuencia importante; la línea ideológica solamenteaparece definida en los editoriales, en la página abierta cave el máximo pluralismo. Se puede incluso discreparde la línea ideológica del periódico.

El concepto de página abierta procede del periodismo norteamericano donde tenía la configuración de unaespecie de planta noble del edificio dedicada a los invitados. Estaba concebido como un complemento aleditorial o a los editoriales. En España lo más parecido a esto es la tercera de ABC.

Suele ser la página opuesta a la de los editoriales. En algunos casos los colaboradores pueden defenderconceptos diferentes de la línea ideológica del periódico. Los criterios de selección para poder escribir en lapágina abierta son el prestigio de la firma invitada (catedráticos, políticos, escritores, líderes) muchos sonprotagonistas de la noticia. Otro grupo lo constituirán especialistas en la materia y otro grupo serán premiadosde organización pública. En estos casos el tema tiene más importancia que la firma.

Cartas al director

Son la demostración clara de que ese medio es de los lectores y de que su deber no está supeditado a los

11

Page 12: generos y estilos periodisticos

intereses particulares del dueño. Las cartas al director vienen a ser un tablón de juicios, críticas, protestas,elogios, sugerencias teorías, en una palabra opiniones.

Las cartas al director tienen un doble interés, tienen interés para el periódico y para el público. Son un métodoa través del cuál el periódico sabe que le interesa a la gente. Para el público las cartas sirven para manifestarsu opinión, sus sugerencias, sus reclamaciones y sus reivindicaciones. Estas reclamaciones suelen tenerefectos porque las empresas que se publicitan no quieren que la gente ponga el nombre de la empresa en lascartas al director. Hay reclamaciones más generales y los efectos de la reclamación, pueden ser más o menosrealizables.

14

12