Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

10
TALLER AAPRESID – MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS Ing. Pablo E. García - Instituto Nacional del Agua (INA) Introducción En la región pampeana de la República Argentina se produjeron dos procesos en la última mitad del siglo XX que impactaron fuertemente en el nivel de las napas y el consecuente aumento en la frecuencia de inundaciones en la zona. El primer proceso, de origen natural, está relacionado con la variabilidad climática observada en esta región (Seager et al., 2010). El segundo, de origen antrópico, está asociado a un fuerte proceso de agriculturización en desmedro de la actividad ganadera, lo que trajo asociado un cambio de uso del suelo en la zona, habiendo cada vez más área con cultivos y menos con pasturas y pastizales naturales (Viglizzo et al., 2009). Este último proceso de cambios en el uso del suelo suele ser indicado en muchos ámbitos como el responsable del aumento del nivel de las napas y del aumento en la frecuencia de inundaciones en la zona. La Cuenca del Río Salado La zona de estudio en el presente trabajo corresponde a la parte norte de la cuenca del Río Salado del Sur, aguas arriba de la ciudad de Junín, donde se encuentran las nacientes del río Salado. Esta zona fue denominada en los últimos años como subregión A1 (de acá en adelante “SA1”). En la Figura 1 se presenta un esquema de la cuenca, con sus regiones y cursos de agua, y de la subcuenca en cuestión. La SA1 tiene un área aproximada de 14.500 km2. La zona oeste de la subcuenca presenta dunas, que obstruyen fuertemente la evacuación de aguas superficiales (Viglizzo et al., 2009). Como resultado de sus condicionantes topográficos y de la variabilidad climática, inundaciones y sequías fueron reportadas en la cuenca del Salado desde las épocas coloniales. Los eventos de inundaciones fueron muy frecuentes durante la última parte del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por el contrario durante el período 1930 – 1950 ocurrieron severas sequías (Seager et al., 2010). A partir de 1970 se volvieron a observar importantes inundaciones en 1980, 1991-1993 y 2000-2001 (Herzer, 2003). La Figura 2 muestra las precipitaciones anuales registradas en la SA1 (valor que sale de realizar el promedio de todas las estaciones pluviométricas disponibles ponderándolas con la superficie de los polígonos de Thiessen asociados a cada una de ellas). Se puede observar una tendencia positiva en el período 1960-2004 (línea roja), siendo la misma de 7.73 mm/año. La precipitación anual promedio en la SA1 para el período 1911-2004 es de 930 mm y se presenta en línea verde en la misma figura. Si se analizan las lluvias anuales en el período 1960-2004 y se lo compara con el promedio histórico se observa que: i) En el período 1960-1980 se registraron 15 años donde

Transcript of Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Page 1: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

TALLERAAPRESID–MANEJODENAPASENZONASDELLANURAS

Ing.PabloE.García-InstitutoNacionaldelAgua(INA)

Introducción

EnlaregiónpampeanadelaRepúblicaArgentinaseprodujerondosprocesosenlaúltimamitad

delsigloXXqueimpactaronfuertementeenelniveldelasnapasyelconsecuenteaumentoenla

frecuenciadeinundacionesenlazona.Elprimerproceso,deorigennatural,estárelacionadocon

la variabilidad climática observada en esta región (Seager et al., 2010). El segundo, de origen

antrópico, está asociado a un fuerte proceso de agriculturización en desmedro de la actividad

ganadera, loque trajoasociadoun cambiodeusodel sueloen la zona,habiendocadavezmás

área con cultivos ymenos conpasturas ypastizalesnaturales (Viglizzoet al., 2009). Esteúltimo

procesodecambiosenelusodelsuelosueleserindicadoenmuchosámbitoscomoelresponsable

delaumentodelniveldelasnapasydelaumentoenlafrecuenciadeinundacionesenlazona.

LaCuencadelRíoSalado

LazonadeestudioenelpresentetrabajocorrespondealapartenortedelacuencadelRíoSalado

delSur,aguasarribadelaciudaddeJunín,dondeseencuentranlasnacientesdelríoSalado.Esta

zona fuedenominadaen losúltimosañoscomosubregiónA1 (deacáenadelante“SA1”).En la

Figura 1 se presenta un esquema de la cuenca, con sus regiones y cursos de agua, y de la

subcuenca en cuestión. La SA1 tiene un área aproximada de 14.500 km2. La zona oeste de la

subcuenca presenta dunas, que obstruyen fuertemente la evacuación de aguas superficiales

(Viglizzo et al., 2009). Como resultado de sus condicionantes topográficos y de la variabilidad

climática, inundaciones y sequías fueron reportadas en la cuenca del Salado desde las épocas

coloniales.Loseventosde inundaciones fueronmuy frecuentesdurante laúltimapartedel siglo

XIXycomienzosdelsigloXX.Porelcontrarioduranteelperíodo1930–1950ocurrieronseveras

sequías(Seageretal.,2010).Apartirde1970sevolvieronaobservarimportantesinundacionesen

1980,1991-1993y2000-2001(Herzer,2003).

LaFigura2muestralasprecipitacionesanualesregistradasenlaSA1(valorquesalederealizarel

promediode todas lasestacionespluviométricasdisponiblesponderándolas con la superficiede

los polígonos de Thiessen asociados a cada una de ellas). Se puede observar una tendencia

positivaenelperíodo1960-2004(línearoja),siendo lamismade7.73mm/año.Laprecipitación

anualpromedioenlaSA1paraelperíodo1911-2004esde930mmysepresentaenlíneaverde

enlamismafigura.Siseanalizanlaslluviasanualesenelperíodo1960-2004yselocomparacon

el promedio histórico se observa que: i) En el período 1960-1980 se registraron 15 años donde

Page 2: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

lloviómenosqueelpromedio, ii)queparaelperíodo1980-2004ensolo7añosnosesuperóel

promedioyiii)losaños1993,2001y2002sonlosdemayoresprecipitacionesanualesregistradas

(añosenquelazonasufriófuertesinundaciones).

Page 3: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Figura1.-Zonadeestudio

Desde1980,yespecialmentedesdelos2000lasojaseconvirtióenelcultivomásimportantedelaSA1(Bertetal.,2011;Delvenneetal.,2013);alrededordelamitaddeláreaagrícolaenlasPampasArgentinasestácultivadaactualmenteconsoja(CalviñoandMonzón,2009).Estecambioenelusodelsuelotieneunacorrelaciónconlaevolucióndelasnapasyloseventosdeinundacióntalcomolomuestranlosregistroshistóricosdenapasenlazonayestudiosprecedentes(Contrerasetal.,2011; Viglizzo et al., 2009). Si se analizan los datos provistos por la Base deDatos Abiertos delMinisterio de Agroindustria de la República Argentina (datos.magyp.gob.ar) en el año 1970 elporcentajecultivadoenellasubcuencaA1eradel28%.Enlacampaña2004eláreacultivadallegóal40%.Enlaactualidadesdelordendel60%.

Page 4: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Figura2.-PrecipitacionesanualesenSA1

ModeloHidrológico

Para realizar este trabajo se utilizó el software comercial MIKE SHE (DHI, 2012) para eldesarrollo delmodelo hidrológico distribuido. Este software fue aplicado inicialmente a lacuencadelSaladoenelcontextodelPlandeDesarrollo IntegraldelRíoSalado:EstudiodeImpactoAmbiental,SocialyTerritorialoPDIRS(UTN-FRA,2007).Lametodologíajuntoconlacalibración y validación del modelo pueden verse en la tesis de grado de uno de lospresentesautores(Badano,2010).

EnsayosyResultados

Para analizar el efecto del uso del suelo y de las tendencias en las precipitaciones sedefinieron tres escenarios: i) Escenario base (Escenario A): Uso del suelo histórico +precipitacionesregistradas;ii)EscenarioUsodelSuelode1960(EscenarioB):Usodelsuelodel año 1960 fijo + precipitaciones registradas y iii) Escenario con precipitaciones sin

Page 5: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

tendencia(EscenarioC)Usodelsuelohistórico+precipitacionesregistradassintendencia.ElEscenarioBpermiteanalizarelefectodelcambioenlastendenciasdelasprecipitacionesyelEscenarioCmuestralosefectosenelcambiodelusodelsueloregistradoenlaSA1.

LaFigura3muestralaevolucióndelanapapromediodetodalaSA1paraelperíodo1960-2004para los tres escenarios planteados. Si se analiza la evolución de la napa para el Escenario A(escenario base – línea roja) se puede notar claramente dos tendencias en el períodoconsiderado:entre1960-

Page 6: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

1980seobservaunatendenciaalaprofundizacióndelanapadelordendelos2metrosyenel período 1980-2004 se puede ver una fuerte tendencia al aumento del nivel de napa,elevándoselamismaalrededorde4metros.

El Escenario B (línea azul) muestra un comportamiento similar al Escenario A hasta 1980aproximadamente,puessibienhubounaumentoeneláreacultivadade laSA1hastaesafecha, la napa estaba tan baja que el efecto de los cultivos en el balance vertical no essignificativo.Apartirde1980esteEscenariomuestraunadisminucióndelnivelde lanaparespecto al EscenarioA, llegando a 1990 con una diferencia promedio de 1metro.Desde1990hastael finaldelperíodosimuladoesasdiferenciasvandisminuyendo, llegandoa losúltimosaños con lamismaprofundidaddenapa.Este cambioen ladinámicade lasnapasobedecealaintroduccióndeldoblecultivo,loquegeneraunmayorconsumodelaguaporpartedeloscultivos.

SiseanalizalaevolucióndelanapapromedioparaelEscenarioC(líneaamarilla),sepuedever que lamisma esmenos profunda respecto a los Escenarios A y B hasta el final de ladécada del 80. Esto se debe a que la serie de precipitación sin tendencia que fuerza elmodelo está “colgada” del promedio anual de precipitaciones (línea gris punteada en laFigura 2). Desde el final de los 80’s hasta el 2004 el Escenario C muestra un marcadodescenso del nivel de la napa, ubicándose lamisma casi 3metros por debajo de la napamediadelosEscenariosAyB.

Page 7: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Figura3.-EvolucióndelanapamediaenlaSA1paralostresescenariosanalizados.

Page 8: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Conclusiones

La Cuenca del Río Salado, en particular la región denominada “A1” presentó un fuerteprocesodeagriculturizacióndesdeladécadadel80enadelante.

Las lluviasenlaregióndeestudiopresentanunamarcadatendenciapositiva,conunatasadeaumentopromediodecasi8mm/añoparaelperíodo1960-2004.

Las simulaciones realizadas muestran que: i) el incremento en las precipitaciones es elprincipal responsable del aumento del nivel de las napas registrado en la región y ii) elcambiodelusodelsuelo,sibienjuegaunpapelenlasvariacionesdelosnivelesdelanapa,nopuedeexplicarelaumentoobservado.

Referencias

Badano,N.(2010).Modelaciónintegradadegrandescuencasdellanuraconénfasisenlaevaluacióndeinundaciones,FacultaddeIngeniería.UniversidaddeBuenosAires:BuenosAires,Argentina,p.158.

Bert,F.E.,Podestá,G.P.,Rovere,S.,Menéndez,A.N.,North,M.,Tatara,E.,Laciana,C.E.,Weber,E.U.,RuizToranzo,F.(2011).Anagentbasedmodeltosimulatestructuralandlandusechangesinagriculturalsystemsoftheargentinepampas.EcologicalModeling2223486–3499.

Calviño,P.A.,Monzón,J.P.(2009).FarmingsystemsofArgentina:Yieldconstraintsandrisk management,In:Calderini,D.(Ed.),Cropphysiology:Applicationsforgeneticimprovementand agronomy.ElsevierAcademicPress:SanDiego,California.

Contreras,S.,Jobbágy,E.G.,Villagra,P.E.,Nosetto,M.D.,Puigdefábregas,J.(2011).RemotesensingestimatesofsupplementarywaterconsumptionbyaridecosystemsofcentralArgentina.JournalofHydrology397(1-2)10-22.

Delvenne,P.,Vasen,F.,Vara,A.M.(2013).The“soy-ization”ofArgentina:Thedynamicsofthe“globalized”privatizationregimeinaperipheralcontext.TechnologyinSociety35(2)153-162.

DHI,(2012).Volume2,In:Environment,D.W.(Ed.),MIKESHEUserManual:Horsholm,Denmark.

Herzer,H.(2003).FloodinginthePampeanRegionofArgentina:TheSaladoBasin,In:Kreimer,A., Arnold,M.,Carlin,A.(Eds.),BuildingSaferCities:TheFutureofDisaster

Page 9: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Nosetto,M.D.,Jobbágy,E.G.,Brizuela,A.B.,Jackson,R.B.(2012).ThehydrologicconsequencesoflandcoverchangeincentralArgentina.Agriculture,Ecosystems&Environment154(0)2-11.

Seager,R.,Naik,N.,Baethgen,W.E.,Robertson,A.W.,Kushnir,Y.,Nakamura,J.(2010).TropicaloceaniccausesofinterannualtomultidecadalprecipitationvariabilityinsoutheastSouthAmericaoverthepastcentury.JournalofClimate235517-5539.

UTN-FRA,(2007).PlandeDesarrolloIntegraldelRíoSalado:EstudiodeImpactoAmbiental,Social yTerritorial.DiPSOH:BuenosAires,Argentina.

Page 10: Garcia - MANEJO DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURAS

Viglizzo,E.F.,Jobbágy,E.G.,Frank,F.C.,Aragón,R.,DeOro,L.,Salvador,V.(2009).ThedynamicsofcultivationandfloodsinarablelandsofCentralArgentina.HydrologyandEarthSystemSciences13491-502.