GANADO BRAHMAN

12
GANADO BRAHMAN HISTORIA El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical. Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bosindicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo. La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas. En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y

Transcript of GANADO BRAHMAN

Page 1: GANADO BRAHMAN

GANADO BRAHMAN

HISTORIA

El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical.

Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bosindicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo.

La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas.

En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.

Otra característica sobresaliente, es que esta raza no se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos; o por enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata que se asocian con éstos. Su progenie se

Page 2: GANADO BRAHMAN

comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.

Se puede identificar, que la raza Brahman es un ganado de carne que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, pariciones regulares y por sobre todo mansedumbre. Fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente en las en las regiones del trópico. Es por eso que cuando en ganadería se quiere ganar tiempo, para que el dinero que se invierte pueda ser recuperado en el menor tiempo posible, se debe buscar la precocidad. La raza Brahman produce mayor cantidad de carne en menos tiempo.

 Las vacas Brahman son excelentes madres, producen mucha leche y de buena calidad. Como resultado se obtienen terneros pesados y carnudos. Las ventajas de cruzar razas de ganado son bien conocidas. Con ello, las ventajas reproductivas, el alto vigor híbrido y la rápida ganancia de peso resultan en eficiencia. Por tal razón se puede observar que alrededor del mundo, la Brah-Maine, Simbrah, Brahmousin, Charbay, Gelbray, Bralers, Brahmanstein, Brangus, Beefmaster, Braford y Santa Gertrudis tienen en común la sangre Brahman.

CARACTERÍSTICAS RACIALES

El principio más importante al seleccionar ganado Brahman es tener presente que este tipo de ganado es para ser utilizado en la reproducción y no sólo para ser expuesto. Por lo tanto, cuando se selecciona visualmente, es necesario poner énfasis en la conformación y estructura, factores que aumentan la habilidad de desempeño del animal, y no solamente concentrarse en las características agradables a la vista. El pelaje del ganado Brahman varía su de tonalidad, desde un rojo claro, hasta el negro siendo el gris el color predominante. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros y los cuernos oscuros.

Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba

Page 3: GANADO BRAHMAN

de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso. El desarrollo excesivo del prepucio o del ombligo es objetable. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel de la línea superior o un poco más abajo.

Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados.

La papada debe estar bien desarrollada con piel suave y plegable distribuida en hojas, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho. Debe haber también un desarrollo moderado de la piel debajo de la barriga.

Combinando perfomance, pedigrí y evaluación visual, se puede desarrollar una operación ganadera funcional, de alto rendimiento y rentabilidad. Los criadores de ganado puro deben tener siempre en cuenta que el último consumidor es el productor de ganado comercial, y él está en el negocio de producir carne. Por lo tanto, se deben evitar extremos causados por seleccionar en exceso de una manera como por el tipo de raza o el tamaño de caja o rasgos extremos de perfomance porque esto no siempre será lo más funcional y práctica.

LA CARNE DE ELECCIÓN

A través de sus esfuerzos los científicos y los ganaderos han recopilado una gran cantidad de información referente a la calidad de las canales del ganado Brahman. Estudios realizados por especialistas en ganado de carne bien sea en las distintas universidades o en instalaciones del USDA en Louisiana, Florida, Nebraska y Texas han demostrado las bondades del Brahman y sus cruces. En todos y cada uno de estos estudios el ganado con genética brahmán estuvo por encima de los promedios de la industria de carne de Estados Unidos en términos de productividad, calidad de canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad.

En el programa "Del Rancho al Gancho" de la Universidad de Texas A&M, los novillos cruzados con Brahman prueban una y otra vez los méritos de sus canales mientras que su eficiencia alimenticia los identifica como la opción ideal para los productores que buscan utilidades así como canales aceptables en el mercado. Datos recientes muestran que los novillos de cruces Brahman fueron más eficientes que novillos de otros cruces y razas en términos de ganancia de peso (1.35Kg/d. vs. 1.30 Kg/d.), costo de ganancia de peso (US$ 49.61/100 lb vs. US$ 52.52/100 lb), y de rentabilidad neta (US$ 210 vs. US$ 155.56).

Page 4: GANADO BRAHMAN

En un estudio realizado por F. M. Rouquette Jr., M. J. Florence, C. R. Long, R. D. Randel y S. W. Coleman en la Estación Experimental Agrícola de Texas A&M en Overton, Texas, se comparó el comportamiento en corrales de engorde de novillos Brahman puros con distintos cruces. Los novillos Brahman ganaron peso más lentamente, y terminaron mas livianos que el resto, pero ganaron más peso con menor cantidad de alimento resultando en un menor costo por cada libra de ganancia (US$ 35.45/100 lb. vs US$ 54.92/100 lb) y en una mejor conversión del alimento. La ceba se realizó en un corral de engorde comercial de Hereford, Texas bajo condiciones normales.

En otras palabras, las canales de ganado Brahmán son la solución más eficaz para consumidores del mundo entero que demandan carne magra, de buena calidad y sin exceso de grasa.

 VENTAJAS AMBIENTALES

Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube por encima de 24oC las razas europeas disminuyen el consumo de alimento tanto como la producción de leche. Por otra parte el ganado Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en fibra así como su capacidad de consumir una variedad más amplia de forrajes, lo cual les da una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues para una mayor área superficial. Estas características raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa o cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.

 

EL BRAHMAN EN COLOMBIA 

Page 5: GANADO BRAHMAN

En 1913 llegaron los primeros ejemplares Cebú a Colombia. Posteriormente, en el año 1927, procedentes del Brasil llegaron 4 vacas y el toro “Palomo”, animales de la raza Nelore puro. Luego de varias importaciones efectuadas a partir de 1915 desde los Estados Unidos, de lotes de ejemplares puros Brahman, comenzó el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el país. Una década después ya era posible adquirir animales 7/8 cebú, que transmitían a las vacadas criollas gran rusticidad, adaptación al medio y resistencia a enfermedades y plagas. 

El trabajo en Colombia con la raza Brahman ha sido exitoso. Desde su llegada a este país, los criadores han hecho un gran trabajo de selección en sus hatos y han contribuido en forma significativa al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y doble propósito.

En 1946, se crea la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –ASOCEBU-, entidad que con un trabajo sistemático y con claros objetivos de mejoramiento y depuración de las diferentes razas cebuínas, ha logrado un evidente desarrollo de la ganadería de carne y leche en todo el territorio colombiano, en especial en las zonas de trópico bajo. Hacia 1956, el hato cebuíno colombiano ya contaba con más de 15 mil animales, entre puros y de alto mestizaje.

Para aumentar el potencial de rendimiento del hato, la Asociación Cebú viene valorando geneticamente los mejores toros cebu puros. Asocebú ha sido líder en la implementación de programas de mejora genética a nivel nacional, por ser parte  fundamental de los objetivos tanto de los criadores como de la Asociación, porque para  lograr avanzar genéticamente se requiere de la interacción entre el medio ambiente, el bienestar animal, la nutrición, los criterios de selección y  la calidad de la información que resulta de los  procesos de mejoramiento que intervienen en  la obtención de  valores genéticos de impacto económico.

Por sus bondades, la raza Brahman ha sido catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad sexual, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad en condiciones tropicales. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción de cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas.

Su elevado desempeño es el resultado de:

ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE:

Page 6: GANADO BRAHMAN

Revela una acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas, enfermedades como queratoconjuntivitis  o anaplasmosis e infestaciones por parásitos internos y externos como las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos. El pelo corto, brillante y grueso refleja los rayos del sol; su piel pigmentada y suelta le sirve de filtro a los rayos ultravioleta y favorece la perdida de calor además su piel es rica en glándulas cebaceas actuando como repelente de los ectoparásitos.

El Brahman no es tan exigente en cuanto a la calidad de sus alimentos. Está comprobado que es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía; puede sobrevivir con alimentos de muy baja calidad transformándolos en carne de primera y soportar condiciones climáticas dominantes además tienen capacidad de caminar grandes distancias en busca de alimentos y agua.

PRECOCIDAD

Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido. Por su conformación, tienen capacidad de producir más carne en menos tiempo, salen para matadero a más corta edad, con mayores pesos. Facilidad de aumento de peso.

HABILIDAD MATERNA

La producción de leche de la vaca Brahman es suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 a 24% mas de leche que vacas de otras razas para carne levantando crías en excelentes condiciones y con buenos pesos; su instinto maternal es muy fuerte, protege a las crías contra los enemigos naturales. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos, esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación ideal para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas. 

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Page 7: GANADO BRAHMAN

La vida productiva del brahman y sus cruces es más larga que la de las raras europeas. Los toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca deja mayor descendencia y es más rentable.

Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC.   De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95%  tiene genética cebuina.

La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.

CARACTERÍSTICAS RACIALES

Su porte es grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada desarrollada. Los cuernos son cortos, medianamente gruesos y dirigidos hacia atrás y hacia fuera; las orejas son de tamaño mediano, costillas arqueadas, vientre voluminoso, denotando una gran capacidad.

Se caracteriza por su giba bien desarrollada, inclusive en las hembras. El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas, y la cola de inserción alta y fina en la extremidad.

El patrón de peso establecido para el animal adulto macho es de 800 a 1100 kg. Para la hebra 450 a 600 kg.

La ubre es bien desarrollada, con pezones bien dispuestos, revelando capacidad lechera.

Dentro de los patrones raciales propios de la raza Brahman, se destaca su pelaje predominante blanco, especialmente en las hembras; aunque el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba, es muy frecuente. En Colombia hay excelentes hatos de pigmentación roja, en los que es evidente la influencia de las razas Red Sindhi y Gyr .Es poco frecuente la aparición de animales manchados, puesto que ese tipo de pelaje no es apreciado.

Page 8: GANADO BRAHMAN

Cabe destacar que algunos terneros nacen rojos, pero con los meses se vuelven ceniza o ceniza oscuro.

CRUCES F1

Con el fin de aumentar y hacer más eficiente la producción de leche y carne en las zonas tropicales, se recomienda el cruce de Cebú con razas europeas, ya que les transmite además de su productividad, la resistencia a las condiciones adversas.

Nuestros ganaderos han venido continuamente haciendo cruces de razas especialmente orientados a la producción de leche en el trópico calido, buscando un genotipo más productivo y adaptado al trópico hostil. Actualmente más del 50% de la leche en Colombia se produce en tierras calientes con vacadas provenientes de estos cruces.

La superioridad exhibida por la progenie del cruzamiento proveniente de poblaciones genéticas diferentes, es conocida con el nombre de F1.

La asociación Cebú con el ánimo de apoyar a los ganaderos, viene trabajando en estos programas de cruzamiento, y ha puesto en marcha la certificación de hembras F1, que además de tener el aval del registro genealógico, le da un valor agregado y por tanto, un mejor precio a éstas hembras, lo cual se convierte en una alternativa comercial importante para nuestros criadores de Cebú puro.

En Colombia se trabaja en cruzamientos de vacas Brahman, Gyr y Guzerá, especialmente con razas de leche como Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Normando. En ganado de carne hay también una tendencia creciente a utilizar los cruces de Cebú con razas especializadas como Angus, Charolaise, Simmental y Limousin, gracias a los cambios que se han venido dando en la comercialización y clasificación de la carne, pero también como una manera de incrementar la productividad mediante la ceba de machos F1.