Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se...

10
Parque Nacional Natural Santuario De Fauna Y Flora Galeras Una experiencia de gestión comunitaria en la conservación, a partir de la valoración del territorio Ruta de Aprendizaje: Experiencias de manejo, conservación y defensa comunitaria de los recursos hídricos Junio, 2011

Transcript of Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se...

Page 1: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

Parque Nacional Natural Santuario De Fauna Y Flora GalerasUna experiencia de gestión comunitaria en la conservación, a partir de la valoración del territorio

Ruta de Aprendizaje:Experiencias de manejo, conservación y defensa comunitaria de los recursos hídricos

Junio, 2011

Page 2: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Page 3: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

Ruta de AprendizajeManejo, Conservación y Defensa del Agua

3

I. CONTEXTO DEL CASOEl Santuario de Fauna y Flora (FF) de Galeras está localizado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia. Fue creado en 1985 con 7.615 hectáreas y forman parte de él 7 municipios: Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

El Santuario de Flora y Fauna Galeras pertenece al ramal centro oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos en el Nudo de los Pastos, extremo sur-occidental del departamento de Nariño. Tiene un área de 7.615 hectáreas, con una distribución altitudinal entre los 1.950 m.s.n.m. en el municipio de Consacá y los 4.276 m.s.n.m., en la cima del Complejo Volcánico Galeras (CVG). Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 3ºC y 13ºC.

Sus ecosistemas principales son eriales, subpáramo, páramo y bosque andino y altoandino, que alberga un sinnúmero de especies de flora representativas y de gran importancia para la diversidad biológica, entre ellas cedro, balso, roble, canchos, orquídeas, frailejón, musgos, líquenes y otras en vía de extinción como el rayo y el pino colombiano. De igual manera encontramos fauna silvestre con importancia para la biodiversidad nacional, como zorros, raposas, venados, armadillos y una gran variedad de aves, anfibios y mariposas, entre otros.1

El Santuario que tiene una gran riqueza hídrica, cuenta con 4 lagunas importantes: Laguna Negra, en límites entre los municipios de Pasto y Tangua; Laguna Mejía y Laguna Télpis en el municipio de Yacuanquer; y Laguna Verde en el municipio de Consacá, además de varias lagunillas. Tiene más de 120 quebradas que surten aproximadamente al 100 por ciento de las sub cuencas, de los municipios que bordean el área protegida. El acueducto de Pasto se surte en un 30% desde la quebrada Mijitayo, que nace en el Santuario.

La zona de influencia del Santuario es muy amplia. Comprende desde el clima cálido hasta el frio, presentándose variación en los sistemas productivos. Está habitada por comunidades andinas campesinas, dedicadas a actividades agrícolas (café y frutales entre otros) y actividades ganaderas de animales menores, a pequeña escala y destinadas al consumo familiar.

En el área protegida Parques Naturales Nacionales (PNN) se llevan a cabo labores de control y vigilancia. Además, se hacen actividades como seguimiento a concesiones de agua; prevención y atención del riesgo por incendios y actividad volcánica; acciones de investigación, monitoreo y educación ambiental. En estas actividades participan, en ocasiones, investigadores y estudiantes que solicitan permiso para realizar investigaciones en un tema de su interés.

1 PNN. Cartilla SFF Galeras. 2007.

Localización del Santuario FF Galeras. Fuente: PNN. Cartilla SFF Galeras.2007.

Page 4: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

4

Con las políticas de participación social que plantea PNN en su programa “Parques con la gente”, se ofrece un espacio a las comunidades vecinas para trabajar de la mano por la conservación de los recursos naturales y en la oferta de bienes y servicios ambientales que aportan estas áreas. Este enfoque surge también de la evaluación de lo sucedido en el área aledaña, donde se ha hecho uso indiscriminado, que incluye transformación y fragmentación de los ecosistemas, con el fin de alcanzar una mayor producción bajo esquemas tradicionales y tecnologías inadecuadas para la región, presentándose una ampliación en la frontera agrícola y pecuaria hacia el Área Protegida.

En este contexto la Unidad de PNN del Santuario Flora y Fauna de Galeras se articula con la organización Patrimonio Natural para ejecutar el Programa “Mosaicos de Conservación” en el que la comunidad va a tener un papel primordial en el diseño, planificación y ejecución del proyecto.

Esta articulación de actores genera una serie de prácticas y metodologías innovadoras para la gestión de los bienes y servicios ambientales que pueden ser replicables en otras regiones.

II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.• Conocer el proceso de organización y articulación de diversas entidades alrededor del Programa

Mosaico de Conservación Consacá – Yacunquer, implementado para impulsar la gestión, conservación y protección comunitaria de los recursos ambientales.

• Identificar el proceso de liberación participativa de tierras, como una estrategia innovadora en la conservación de bienes ambientales, así como sus beneficios ambientales, económico-productivos y sociales.

• Conocer los procesos de organización, financiación y manejo de recursos hídricos de forma comunitaria.

• Aprender a elaborar un Plan de Manejo Ambiental, reconociendo su importancia y beneficios en la planificación predial.

III. DESCRIPCIÓN DEL CASO.Programa Mosaicos de Conservación2:El Programa Mosaicos de Conservación impulsado por Patrimonio Natural3 en el marco del Proyecto GEF , es una propuesta de gestión territorial orientada a construir estrategias efectivas de planificación y manejo del territorio, generando al mismo tiempo la complementariedad entre áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y sus territorios aledaños.

2 www.patrimonionatural.org.co3 Patrimonio Natural es un fondo de fomento colombiano, especializado en inversiones estratégicas para la conservación de la naturaleza y de los servicios. Es fundado por un grupo de organizaciones privadas y públicas, entre las que están.PNN, centros de investigación regionales, la Red de reservas de la sociedad civil, la Universidad Javeriana, el Instituto Humbolt, el CIPAV Y la Fundación Natura.

Page 5: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

Ruta de AprendizajeManejo, Conservación y Defensa del Agua

5

Los Mosaicos de Conservación son una iniciativa innovadora que promueve el manejo y la conservación de la biodiversidad, ampliándolo a una escala de paisaje. Esta propuesta busca establecer redes de áreas protegidas y paisajes complementarios, que combinen diferentes figuras e iniciativas de conservación y manejo, para promover el uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo local.

Los objetivos de este programa son: x

Fortalecer la capacidad local para participar efectivamente en la identificación, concertación e implementación de procesos de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad, a través de:

• El desarrollo de herramientas y procesos metodológicos que faciliten el ordenamiento ambiental territorial con un enfoque participativo.

• La promoción y consolidación de espacios y mecanismos para la articulación y la generación de alianzas sociales e institucionales para la gestión ambiental territorial.

• Promover medidas efectivas de conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad que contribuyan al manejo del territorio e integren los intereses y visiones locales con los objetivos de conservación planteados por el país, a través de:

• Subproyectos que promuevan prácticas locales de conservación, uso y manejo sostenible.

• La búsqueda de complementariedades entre las medidas de conservación, uso y manejo sostenible de los sub proyectos del Parque y del área aledaña, que aporten tanto a la conservación del área protegida, como a la gestión ambiental territorial sostenible.

El programa está cofinanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) a través del Banco Mundial, con contrapartidas de Parques Nacionales Naturales y las Corporaciones Autónomas Regionales.

Mosaico de Consacá y YacuanquerLa superficie del Mosaico Consacá – Yacuanquer, que tiene como área núcleo el SFF Galeras, es de 26.429 hectáreas. El área aledaña incluye las veredas del Municipio de Consacá: Brisas del Güaitara, Veracruz, Consacá, Rosario Bajo, Paltapamba, Bomboná, Cariaco Bajo, Cariaco Alto, Santa Inés, San Rafael, y las veredas del Municipio de Yacuanquer de Zaragoza y Argüello Bajo. La población del Mosaico es de 4.500 habitantes la gran mayoría campesinos en pequeños minifundios.

Es un mosaico de conservación porque:

• Construye corredores de conservación del bosque andino desde el Santuario Galeras hasta las hondonadas de sus cuencas de influencia.

• Aporta a la red de áreas protegidas y paisajes complementarios entre el Santuario, potenciales reservas municipales, la red de reservas privadas y las cuencas Cariaco, Guabal y Zaragoza.

• Articula el trabajo de veintidós organizaciones sociales locales, AECI , Corponariño, las Alcaldías de Consacá y Yaquanquer y el Santuario FFGaleras.

Page 6: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

6

Procesos de organización en la zona:A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa de alimentos de Naciones Unidas-PMA. Este proyecto involucra un componente importante de entrega de alimentos como incentivo al trabajo en actividades relacionadas con la conservación de los recursos naturales. El objetivo del proyecto era reducir la presión de los habitantes de las zonas aledañas sobre el parque, la cual se venía dando con acciones como tala, quemas, cacería, expansión de la frontera agrícola, mal manejo de residuos y, en general, desconocimiento del Santuario y su valor ambiental.

Sus acciones se enfocaron a incrementar la seguridad alimentaria, mejorando las prácticas agrícolas y, al mismo tiempo, promoviendo prácticas sostenibles y formación ambiental para la valorización del territorio. Este programa logró facilitar y promover la organización de la comunidad alrededor de acciones ambientales, siendo las principales participantes las mujeres. Se inicia así un proceso organizativo que se consolida con la creación de la organización Tierra Andina en el 2003.

Esta organización se legaliza como una ONG ambiental, conformada inicialmente por 900 familias de las veredas aledañas al Santuario. Por el alto número de asociados su directiva está compuesta por delegados veredales, creándose una estructura bastante participativa. La organización se interesa por la gestión de proyectos, pero no tiene buenos resultados. Esto ha generado falsas expectativas, en los asociados, sobre las posibilidades de financiación, dando como resultado una alta deserción (para el 2011 cuenta con 252 familias).

La organización está compuesta principalmente por mujeres que se encargan de replicar lo aprendido en las capacitaciones en sus hogares: “..yo en mi casa les daba la clase a mis hijos y se hacía la tarea,…cuando empezamos no sabía ni firmar..” Magdalena López, reserva Los Rayos.

Poco a poco se van interesando los otros miembros de la familia, especialmente los jóvenes. A partir del año 2005 la Unidad de PNN impulsa, con Tierra Andina, la Red de Reservas de la sociedad civil y con apoyo de la Agencia Española de Cooperación, apunta a la creación de reservas privadas en las fincas ubicadas en la zona de amortiguación del Santuario, con el fin de disminuir la presión de la frontera agrícola y fortalecer el área de amortiguación.

El acuerdo es apoyar con insumos, que les permitan mejorar su producción agropecuaria, a las familias que accedan a dejar una parte de sus predios como reserva ambiental. Esta iniciativa tiene una gran acogida, no sólo en las áreas de amortiguación, sino en las zonas aledañas no contempladas inicialmente, por lo que no se cuenta con los suficientes recursos para apoyar todas las iniciativas. Se tiene como resultado la identificación de 114 reservas.

En el año 2006 se inicia el Programa de Mosaicos de Conservación, creándose el Mosaico Consacá – Yacunquer. El Programa es financiado por la organización Patrimonio Natural y ejecutado por dos entidades, una es la UT (Unión Temporal) conformada por tres organizaciones locales: Tierra Andina, Distrito de riego de Cariaco bajo y el grupo El Progreso. Estas organizaciones representan a 15 organizaciones locales, que agrupan a 800 familias seleccionadas por la comunidad durante el diseño participativo del programa, por ser las que tenían mayor experiencia en gestión de proyectos y estar legalizadas. El otro componente lo ejecuta la Unidad de PNN. El proyecto tiene una duración de 5 años y termina al final del 2011.

Page 7: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

Ruta de AprendizajeManejo, Conservación y Defensa del Agua

7

A partir de esta articulación de entidades, que tiene donde además el apoyo de las alcaldías locales, se consolida Tierra Andina como una Organización Articuladora que en estos momentos gestiona proyectos con la Federación Nacional de Cafeteros y con la IAF , con apoyo de PNN.

Prácticas ambientales innovadoras que se han realizado en el marco del Programa de Mosaicos.• Identificación de corredores a partir del agua para la conservación en la micro cuenca del río

Cariaco y las quebradas Guabal y Zaragoza: este diseño facilita y encadena las acciones y prácticas de conservación de todas las entidades participantes y de proyectos a futuro, sin dispersar esfuerzos. Esta identificación se realiza sobre la base de un reconocimiento en el territorio y de un mapeo del mismo, donde se observan las fuentes de agua, su recorrido, sus problemas y el uso que tiene. A partir de esta caracterización se seleccionan los principales corredores de agua, en cuanto a su importancia en el abastecimiento a la región y se centran las acciones de conservación en sus cuencas. Los usuarios de las cuencas se hacen responsables y conscientes del papel que tienen en el recorrido del agua, no sólo de su uso individual, sino de que hacen parte de una cadena donde todas las acciones tienen repercusión.

• Restitución o liberación participativa: este proceso busca ampliar las zonas de reservas en zonas de alto impacto, como riveras de los ríos, límites del santuario, y micro cuencas. Se identifican inicialmente por parte del equipo de expertos locales, y siguiendo los corredores de agua previamente delimitados, se ubican las áreas que tienen una mayor presión tales como riveras de ríos y quebradas, límites de la reserva, cuencas y fuentes de agua. Se realiza un acuerdo con los propietarios de estas zonas para que dejen pequeñas áreas en reserva a cambio de beneficios como material para reforestar, insumos para proyectos agropecuarios o material para siembras productivas, como el caso de plantas de café, beneficios que se reciben de acuerdo al área liberada. En el caso de reforestación no sólo se entrega el material, sino se asesora sobre las especies más adecuadas para sembrar y se hace un reemplazo de las que se pierde. Se busca también concientizar a los propietarios sobre la protección de recursos en ciertas áreas de alto riesgo.

• Elaboración de planes de manejo ambiental: los planes de manejo parten de un reconocimiento de la finca, con la identificación de todos los elementos que la componen, partiendo con la familia como principal actor y definiendo el papel que cumple cada miembro en la actividad productiva. Se realiza un inventario de la infraestructura presente: vivienda, almacenamiento, espacios para especies menores, etc. Se identifican sistemas productivos, especies presentes de flora y fauna, su uso, así como las áreas en producción y conservación. El resultado es un mapa completo del predio y un inventario de sus componentes, incluyendo aspectos como los intercambios económicos que se realizan. A partir de este reconocimiento se tiene una caracterización que permite una zonificación, teniendo tres áreas: vivienda e infraestructura, producción y conservación. A partir de esto el propietario elabora un “mapa de sueños” que represente el futuro al que quiere llegar, de acuerdo a la planificación realizada, lo que le facilita la organización del predio y el cumplimiento de metas.

Page 8: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

8

Logros, Facilitadores y Obstaculizadores de la experiencia• Uno de los principales logros es la formación de talentos locales a través de cursos y talleres,

en competencias específicas de acuerdo a los intereses que tenía cada uno y las necesidades del proyecto. Se realizó una convocatoria amplia en la región, a la que inicialmente asistían los asociados de las organizaciones participantes, pero a medida que se avanzaba se interesaban otras personas, especialmente jóvenes, por lo que se logró interesarles en un tema que antes consideraban poco atractivo;

Se cuenta con un equipo técnico local que incluye comunicadores, sabedores (expertos en fauna y flora local), viveristas y administradores, con una alta participación de jóvenes y mujeres capaces de gestionar y ejecutar proyectos: “..una cosa buena es que antes a los jóvenes no había quien los convenciera de estudiar o asistir a los talleres, ahora ya hay muchos que trabajan en el proyecto y que están estudiando..” Lily Basento, UT- Distrito de riego Cariaco.

Además como parte de este proceso capacitador se formaron los cuadros directivos de las 15 organizaciones locales, en aspectos como estructura organizacional, aspectos contables, manejo de recursos humanos y gestión de proyectos, lo que consolida la organización comunitaria y permite relevo en las organizaciones.

• Se validaron metodologías para la gestión de bienes y servicios ambientales, tales como los planes de manejo ambiental, la restitución participativa y la consolidación de las reservas, que ahora pueden ser utilizadas en otras zonas del país. Esta validación la realizaron tanto la Unidad de PNN, como la UT de organizaciones que ejecutó el proyecto. Por parte de esta última, los expertos locales son los encargados de la aplicación y validación de las metodologías, por lo que la comunidad queda con este conocimiento.

• Se identificaron 114 reservas y se liberaron 52 h, lo que teniendo en cuenta el tamaño promedio de los predios de la zona (2 y 3 has.) es un buen resultado.

• Se elaboraron planes de manejo ambiental para 35 predios con participación de las familias propietarias. Los expertos locales y los funcionarios de la Unidad de PNN lideraron el proceso, pero el trabajo fue conjunto, por lo que los propietarios son capaces en este momento de actualizar y mejorar sus Planes de manejo:”.. el mapa de sueños lo hemos ido completando de a poquito, ya hemos hecho varias de las cosas y nos gusta porque queda todo organizado…y vamos viendo que falta...” magdalena López, reserva Los rayos.

• Se organizaron 3 viveros con especies nativas y se sembraron 17.000 plantas. Los viveros ya cuentan con la estructura administrativa necesaria para continuar siendo manejados por la organización y prestar servicio a la comunidad.

• En el aspecto socio-político un importante logro es el trabajo articulado de organizaciones comunitarias, alcaldías y la Unidad de PNN, en pro de un proyecto ambiental.

• Otro importante logro es la participación activa que tuvieron las mujeres y especialmente las jóvenes durante el proceso; hay 25 jóvenes mujeres vinculadas al proyecto como expertas locales, además de los jóvenes que participan desde sus fincas en la capacitación y en la ejecución de las actividades. Esto va a facilitar el relevo generacional y la continuidad de los procesos, lo que en el campo ambiental es fundamental para la conservación de los recursos.

Page 9: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

Ruta de AprendizajeManejo, Conservación y Defensa del Agua

9

• Por último, han logrado un reconocimiento a nivel regional y nacional como gestores de bienes y servicios ambientales, por lo que han participado en diferentes eventos dándoles un posicionamiento en el territorio lo que facilita la gestión de futuros proyectos.

IV. Lecciones aprendidas En opinión de sus protagonistas la lección más importante ha sido la valoración del territorio: “..mis hijos ya se concientizaron, antes allá era sólo el monte, no se le ponía la importancia, ahora sabemos de la importancia y debemos valorarlo..” Magdalena López, propietaria de la reserva Los Rayos. Ello demuestra que la valoración del territorio no sólo desde el punto de vista ambiental, sino social, político y económico, aporta a la generación de un sentido de pertenencia y un reconocimiento cultural, que da sostenibilidad a los procesos de instalación de nuevas prácticas ambientales.

Han aprendido a organizarse y a trabajar en equipo, valorando el papel de cada uno. El trabajo bajo la UT los ha obligado a trabajar articulados, tanto a las 15 organizaciones de base que debieron hacer un proceso previo para conocerse y elegir a aquellos que los iban a representar, como a las administraciones de los municipios involucrados, que han tenido que apoyar en conjunto las acciones y trabajar en equipo con la UT. La responsabilidad es conjunta y las decisiones se toman también en forma conjunta.

En el tema ambiental los participantes de la experiencia han podido conocer e inventariar la flora y fauna de su territorio, reconociendo las especies, su uso e importancia. Así mismo, se aprendió a elaborar el plan de manejo ambiental facilitando la planificación en las fincas, así como otras prácticas de cuidado del ambiente como la conservación de las fuentes de agua y de manejo de residuos.

Se aprendió la importancia de los procesos de restitución participativa y de formación de reservas, fundamentales en la disminución de la presión de la frontera agrícola sobre el Santuario. Este proceso ha sido tan exitoso que propietarios de predios en la zona baja, no considerada dentro del área de amortiguación, y que no era por tanto priorizada por el proyecto, han realizado procesos de liberación de tierras por interés personal.

Page 10: Galeras - Procasurprocasur.org/americalatina/images/Tierra_agua... · A partir del año 2001 se inicia el proyecto Ecoandino realizado conjuntamente por la Unidad de PNN y el Programa

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org