FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO … · rompevientos, árboles en linderos, ... temperatura, viento,...

25
1 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA FUNDACIÓN FORD ESTRATEGIA DEL SUBSECTOR AGROFORESTERIA SOSTENIBLE Junio 2010

Transcript of FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO … · rompevientos, árboles en linderos, ... temperatura, viento,...

1

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO,

AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA

FUNDACIÓN FORD

ESTRATEGIA DEL SUBSECTOR AGROFORESTERIA SOSTENIBLE

Junio 2010

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 4

II. CONTEXTO 5

III. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES, RAAN 5

3.1 Áreas de comunidades indígenas 6

3.2 Áreas de comunidades mestizas 9

IV. PROPUESTA DE ZONAS DE DESARROLLO AGROFORESTAL, RAAN 10

4.1 Municipio de Puerto Cabezas 10

4.2 Municipio de Waspam 11

4.3 Municipio de Prinzapolka 11

4.4 Municipio de Rosita 12

4.5 Municipio de Bonanza 13

4.6 Municipio de Siuna 13

V. DEFINICIÓN DE ESPECIES A IMPLEMENTAR SAF 14

5.1 Especies arbóreas sugeridas para SAF, según Consulta Municipal 14

VI. SISTEMAS AGROFORESTALES COMUNITARIOS PROPUESTOS 16

6.1 Municipio de Puerto Cabezas 16

6.2 Municipio de Waspám 17

6.3 Municipio de Prinzapolka 18

VII. SISTEMAS AGROFORESTALES CAMPESINOS PROPUESTOS 19

7.1 Municipio de Rosita 19

7.2 Municipio de Bonanza 19

7.3 Municipio de Siuna 20

VIII. CONCLUSIONES 21

IX. PROPUESTA DE OPERATIVIZACION DEL LINEAMIENTO

AGROFORESTERIA 2010-2014 22

3

RESUMEN

Con la finalidad de contribuir a la promoción e implementación de los sistemas

agroforestales y silvopastoriles en la RAAN, con la participación de comunidades

indígenas y mestizas, se realizó este estudio para conocer algunas experiencias sobre el

tema y aprendizajes así como proponer los sistemas que más se han adecuado a las

condiciones agroecológicas, sociales y culturales. Para elaborar el estudio se tomó como

referencia las experiencias incipientes de sistemas agroforestales implementos en ambos

sectores, el modelo del componente agroforestal para la zona de contención de frontera

agrícola y el Plan de ordenamiento territorial forestal de la RAAN.

En el municipio de Puerto Cabezas, se identificaron las áreas de Boomsirpe, Tuara,

Santa Rosa, Truslaya y Sangnilaya para la implementación de SAF. Se recomienda la

implementación de Sistemas silvopastoriles en bosques naturales de pino, combinado con

manejo forestal de Pinus caribea, también huertos caseros mixtos (raíces, tubérculos, plantas

medicinales) y por ultimo agricultura migratoria con manejo del barbecho. En el municipio

de Waspam, se identificaron las áreas de Bullkiamp, Kuyutignia, Awastigni, Francia Sirpe,

Kururia y San Gerónimo. En donde se puede implementar la agricultura migratoria con

manejo del barbecho, huertos caseros mixtos, cultivo en plantaciones forestales (teca)

y sistema "Taungya”. En el municipio de Prinzapolka se identificaron las áreas de:

Buena vista, Limbaika, Alamikamban y Yakalwas. Se puede implementar agricultura

migratoria con manejo del barbecho, Cultivo en plantaciones forestales de teca al

estilo Sistema "Taungya”, Pastoreo en sistemas agro silviculturales.

En el municipio de Rosita, se identificaron las áreas El Black, Pueblo Nuevo, Banacruz,

Buenos Aires I y Kukalaya. En el municipio de Bonanza se identificaron las áreas de:

Banacruz, Siempreviva, Pispis y Sikilta (mayagna). Igualmente en el municipio de Siuna se

identificaron las áreas de: Wani, El hormiguero, Waspado, Come negro y Las brisas.

Por sus características productivas en los tres últimos municipios se pueden

implementar los siguientes modelos: Árboles o arbustos dispersos en potreros,

Pastoreo en plantaciones forestales o frutales, Bancos forrajeros o bancos de proteína,

Agricultura migratoria con manejo del barbecho, Cultivo en plantaciones forestales-

Sistema "Taungya”, Árboles en parcelas de cultivo (cercas vivas, cortinas

rompevientos, árboles en linderos, o árboles dispersos), Leñosas como soportes vivos y

Huertos caseros mixtos.

De manera general y para todos los municipios, las especies identificadas para SAF son:

pino, caoba, cedro macho, teca, guayabo negro, santa maría, leucaena, madero negro

y cítricos diversos.

4

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las metas fijadas por el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe de

Nicaragua, para ayudar al fortalecimiento, desarrollo y productividad de la agricultura

campesina y comunitaria, se debe trabajar en la diversificación de la producción,

forestación campesina y comunitaria, incentivos a la forestación y facilitar un mayor

acceso a la tecnología. Un sector agrícola más diversificada significa para los

productores el tener mejores alternativas, seleccionar aquellas más rentables y

sustentables, y que incluyan tecnologías tales como las agroforestales.

Para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar nuevas alternativas de fuentes de

ingresos para que los productores puedan mantenerse trabajando la tierra, evite la

migración y abandono de las tierras y, que las comunidades rurales indígenas y

mestizas puedan sustentarse. Para esto es necesario utilizar innovaciones tecnológicas

adaptadas a su realidad social-cultural y productiva, que permitan contrarrestar la

acción perjudicial de los principales factores limitantes, como son el suelo, agua,

temperatura, viento, otros cultivos, los arboles y animales, los cuales pueden actuar

negativamente sobre las fincas.

Por otro lado, el principal interés de los campesinos y comunitarios dueños de

pequeñas parcelas, es proveer de alimento e ingresos para su grupo familiar, por lo

que destinan gran parte de su tierra a establecer cultivos anuales, o para ganadería en

pequeña escala donde poder alimentar su ganado (vacunos). En el caso de las

comunidades indígenas utilizan áreas naturales de bosque de pinares principalmente

para pastoreo libre.

Por ello, se plantea el modelo forestal alternativo, destinado a los pequeños

productores agrícolas, para que enfrenten sus necesidades en forma compatible con la

conservación de los recursos naturales y permanencia en el campo, como elemento

central del desarrollo rural, y reintroduciendo el árbol en su finca bajo un concepto

basado en la Agroforestería, o manejando el bosque natural existente y combinándolo

con las actividades agropecuarias de baja intensidad.

El presente documento es parte de la estrategia del subsector forestal de la RAAN con

énfasis en la agroforestería apoyada por FUNICA y la Fundación FORD. La propuesta

tiene como finalidad, recoger las experiencias en agroforestería y sobre esa base,

hacer propuestas de las posibles acciones y sistemas a implementar tanto en la zona

mestiza como en las comunidades indígenas. Al mismo tiempo, identifica las

comunidades en donde los proyectos de inversión que lleguen a la RAAN puedan

desarrollar acciones en pro del ambiente y del ingreso de las familias.

5

II. CONTEXTO

La Agroforestería incluye un conjunto de prácticas que implican una combinación de

prácticas agropecuarias que se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo (prácticas

simultáneas), o aquellas desarrolladas en el mismo sitio pero en épocas diferentes

(prácticas secuenciales). El “sitio” puede ser tan pequeño como un simple jardín o una

parcela cultivada, o tan extenso como un área de pastizal. Esta interacción de uso

forestal, ganadero y agrícola en un mismo sitio o unidad predial, busca la optimización

de la producción del suelo y a su vez aumentar la rentabilidad como sistema de uso

integrado, considerando la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos

naturales presentes.

Según los resultados de las encuestas socioeconómica del Inventario forestal nacional

(2009) la mayoría de los campesinos, pequeños productores agrícolas del sector del

triangulo minero (Rosita, Bonanza y Siuna), han estado interesados en incluir el

componente leñoso en conjunto con los usos agropecuarios en un mismo terreno. En

cambio las comunidades indígenas se han enfocado en desarrollar la forestería

comunitaria sobre la base del manejo del bosque natural, ya sea de pinares o

latifolidas y combinarlo con las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. De

cualquier manera, el propósito es lograr un sinergismo entre éstos componentes

productivos lo cual puede conducir a mejoras netas en una o más características, tales

como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios

ambientales y no comerciales.

Es importante tener en cuenta que los procesos de forestería comunitaria reconozcan

y dinamicen acciones que visibilicen el sujeto político de la comunidad, en sintonía con

una mirada sistémica del bosque y evitando el enfoque de aprovechamiento solo de la

madera. A pesar de que en la región existen pequeñas experiencias de la

implementación de sistemas agroforestales con bosques naturales, los mismos no

están articulados a los procesos de las necesidades sociales y ambientales de las

comunidades. En la memoria histórica de las comunidades existen las bases culturales

de una soberanía alimentaria que se fundamente en el dominio de la tierra, la fuerza

laboral propia y un manejo tradicional de la biodiversidad.

III. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA RAAN

El principal modelo de uso de la tierra en la Región Autónoma del Atlántico de Nicaragua

es la agricultura de subsistencia en forma migratoria y la ganadería extensiva.

En el caso del sector minero, donde predomina la población mestiza, la agricultura

migratoria ha sido practicada durante mucho tiempo por los colonos y parceleros. Estos

6

deforestan y queman el bosque cultivándolo durante dos a tres años hasta que el suelo

pierde su fertilidad, sembrando después en barbechos o en otra zona de bosque. Al final

todo se convierte en pastizales para la explotación ganadera de forma extensiva. No

obstante, existen experiencias incipientes de sistemas agroforestales combinando arboles

con cultivos y ganadería. Parte de estos sistemas agroforestales y silvopastoriles se

utilizan de forma tradicional y se han desarrollado de acuerdo a los recursos que posee el

agricultor. Algunos de éstos son el cultivo de cacao bajo sombra, cortinas rompe viento,

cercas vivas y árboles en potreros, practicándose éstos por lo general sin ningún manejo.

En cambio las comunidades indígenas por su abundancia de tierras, utilizan un sistema de

larga rotación de parcelas, en donde la parcela agrícola después de cultivada por 2-3 años

se deja por un período de barbecho largo de 5-8 años. Esto permite que se restablezca el

ciclaje de nutrimentos, al ser colonizada la parcela por la vegetación secundaria; después

de cierto tiempo las propiedades del suelo vuelven a ser adecuadas para el cultivo. Estos

sistemas son utilizados, sobre todo, para cubrir el mantenimiento de familias o

comunidades, en una actividad típica de subsistencia. En el caso de las actividades

pecuarias utilizan de forma tradicional y sin manejo las llanuras de bosque de pinares,

como un sistema silvopastoriles con pinos.

3.1 Áreas de comunidades indígenas

3.1.1 Cooperativa de Producción Agroforestal Kiwatigni

Desde el año 2002 se inició un proceso de manejo forestal comunitario en el municipio

de Prinzapolka, comunidad Indígena de Layasiksa, manejando un área de 4,667has de

bosques latifoliado certificados y bajo el enfoque de forestería comunitaria. Entre sus

logros se destacan el fortalecimiento de la cooperativa de producción Agroforestal

Kiwatingni R.L, funcionamiento de área de contabilidad de la cooperativa,

fortalecimiento de la capacidad de gestión de los miembros directivos, fortalecimiento

técnico y organizativo de la comunidad (formación de técnicos comunitarios),

Incremento del precio de venta de la madera en rollo y aserrada, fomento y

comercialización de maderas blancas y de especies poco conocidas, se ha obtenido la

certificación forestal de la unidad de manejo y cadena de custodia del bosque de

Layasiksa con criterios FSC.

En la parte agrícola, mantienen sistemas agrícolas de larga rotación, utilizando áreas

pequeñas (1-2 has) de bosque latifolidas, en donde cultivan arroz, frijol, musáceas,

raíces y tubérculos principalmente. El sistema de finca en la mayoría de los casos es

disperso, sin ningún arreglo definido entre los cultivos. De igual manera existen

algunas especies forestales de baja densidad, siendo el objetivo principal la agricultura

y no la madera, ya que disponen su área de bosque para aprovechamiento.

7

En el área pecuaria utilizan el modelo silvopastoriles de llanuras naturales de potreros

semi manejados con arboles dispersos. Frecuentemente se encuentra en los potreros las

especies arbóreas: Guazuma ulmifolia (Guácimo de Ternero), Bombacopsis quinatum

(Pochote), Pithecellobium saman (Genízaro), Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum,

Gliricidia sepium, Ceiba pentandra, entre otras. Estos árboles crecen aisladamente

producto de la regeneración natural y muchas veces como remanentes seleccionados de

la vegetación anterior.

Aun está pendiente la evaluación social, ambiental y económica de estos sistemas, no

obstante hay un creciente interés de la población por seguir implementándolo

considerando los beneficios económicos y sociales logrados.

3.1.2 Cooperativa de Producción Agroforestal COOSIPBAA R.L

Ubicada en el municipio de Puerto Cabezas, aglutinando a seis comunidades indígenas

Miskitas, siendo: Sangni Laya, Iltara, Panua, Butku, Auhya Tara y Auhya Pihni. Manejan

un área de bosque natural latifoliado de 12,482has y han comercializado madera

aserrada con el aprovechamiento de 900 metros cúbicos de un área de 305ha (primer

POA).

Han desarrollado capacidades en la elaboración del Planes generales de manejo

forestal (PGMF) con sus respectivos POA s y EIA, experiencia en la legalización del

Planes Generales de Manejo Forestal, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Plan

Operativo Anual. Negociación y contratos con proveedores de servicios en el sector

forestal,

Se han capacitados en temas como: Empresas Forestales comunitarias regionales e

internacionales, resolución de conflictos, liderazgo, marco legal comunal y forestal,

cooperativismo, certificación forestal, negociación y solución de conflictos entre

comunidades.

De igual manera en la parte agrícola, mantienen sistemas agrícolas de larga rotación,

utilizando áreas pequeñas de (1-2 has) de bosque de galería en las riveras de los ríos.

Los principales cultivos desarrollados son: yuca, musáceas, tubérculos y frijol. No

desarrollan frutales, ya que estos se manejan como cultivo de patio dentro de las

comunidades.

En el caso el área pecuaria no es a gran escala (3-4 animales por familia), utilizan el

modelo silvopastoriles temporales en bosques naturales de Pinus caribea y llanuras

8

naturales de especies Poaceas (gramíneas), las cuales queman en el verano para

provocar el rebrote y disponer de alimento para el ganado. No utilizan áreas de

bosques latifolidas para su conversión en pasturas.

3.1.3 Manejo Forestal y Fortalecimiento de Sistemas Agroforestales en la Zona de

Lakiatara, Polo de Desarrollo, Waspam II

Ubicado en el municipio de Waspam, Rio Coco, con la participación de 12 colectivos

han elaborado 13 planes de manejo en bosque latifoliados de 350 has cada uno, y 13

POAs beneficiando a 130 comunitarios, pero no han aprovechado aun y no están

constituidos como empresa forestal comunitaria. Se han capacitado en gestión y

ejecución de programas de Desarrollo a nivel comunitario con enfoque de género y

manejo de bosque. La parte agrícola es manejada de manera similar a la Cooperativa

de Producción Agroforestal Kiwatigni. El área pecuaria se enfoca en animales menores,

manejados de forma domestica (patio).

3.1.4 Manejo Forestal en Comunidades de Saupuka y Tasbapain

Ubicadas en el municipio de Waspam Rio

Coco, actualmente están trabajado en la

elaboración del Plan General de Manejo en

un área de 4,955has de bosques de Pinus

caribaea generando empleo directo a 80

familias. Se han aprovechado únicamente

30,000 pies tablares de pino para uso

domestico.

Se han capacitados en temas de:

establecimientos de sistemas agroforestales,

post cosecha, organización comunitaria, autogestión, liderazgo, manejo forestal,

prevención y control de incendios forestales.

Han establecido 42 sistemas agroforestales permanentes en las comunidades de

Saupuka y Tasba Pain, se han plantado 16,700 unidades de cocoteros, aguacate,

naranjas, pejibaye, neem, leucaena, cacao, madero negro y papaya. También las

comunidades están organizadas en diferentes comités: Comité Forestal, Comité

Agroforestal y Comité de Seguimiento.

En la parte agrícola, mantienen sistemas agrícolas de larga rotación, utilizando áreas

pequeñas (1-2 has) de bosque latifolidas sobre la rivera del rio coco. Cultivan arroz,

9

frijol, musáceas, raíces y tubérculos principalmente. De igual manera, el sistema de

finca en la mayoría de los casos es disperso, sin ningún arreglo definido entre los

cultivo.

En el caso el área pecuaria similar al resto de comunidades, no es a gran escala (3-4

animales por familia), utilizan el modelo silvopastoriles temporales en bosques

naturales de Pinus caribea y llanuras naturales de especies Poaceas, las cuales queman

en el verano para provocar el rebrote y disponer de alimento para el ganado. No

utilizan áreas de bosque natural latifolidas para su conversión en pasturas.

3.2 Áreas de comunidades mestizas

En el caso del sector minero (Rosita, Bonanza y Siuna), la experiencia es mayor. Estos

se desarrollan a través de proyectos de desarrollo agrícola y pecuario implementados

por FADCANIC y el programa de campesino a campesino.

Actualmente se visualizan practicas agroforestales, algunas más desarrolladas que

otras, tales como: arboles o arbustos dispersos en potreros, pastoreo en plantaciones

forestales o frutales, bancos forrajeros o bancos de proteína, agricultura migratoria

con manejo del barbecho, arboles para sombra de cultivos (cacao), arboles en parcelas

de cultivo (cercas vivas, cortinas rompe vientos, árboles en linderos, o árboles

dispersos), huertos caseros mixtos. No obstante, aún está pendiente la evaluación

social, ambiental y económica de estos sistemas, y existe un creciente interés de la

población por seguir implementándolo considerando los beneficios económicos y

sociales logrados.

3.2.1 El modelo de reforestación tacotal implementado en Bonanza

Este método se combina con el modelo de reforestación de tacotal, que también fue

elaborado con la asesoría del DED. El tacotal es un bosque secundario del que se

sacaron todos los árboles maderables. Es muy frecuente en la zona debido al uso

temporal de parcelas de bosque para el cultivo de frijoles o maíz. El modelo de

reforestación trabaja con una distancia de veinte metros entre las filas de árboles, lo

que permite el desarrollo de bosque natural y por lo tanto fomenta la biodiversidad.

Además, necesita poco cuido y se puede combinar con árboles de mango, palmeras de

coco o una mezcla de cacao y plátanos (sistemas agroforestales).

10

IV. PROPUESTA DE ZONAS DE DESARROLLO AGROFORESTAL, RAAN

De acuerdo al plan de ordenamiento forestal de la RAAN y la información obtenida en

este estudio, se plantea que existen áreas con características básicas para el desarrollo

de sistemas agrosilvopastoriles. Existe una extensión de 371,332.7ha para uso

agroforestal potencial, lo que representa un 64.6% de la zona. Espacialmente se

distribuyen mayoritariamente en los municipios de Siuna, Waslala y Mulukukú, en

cambio los municipios de Waspam, Prinzaplka, Rosita y Bonanza presentan menos

áreas bajo este uso. A continuación se muestran las comunidades en donde se plantea

la promoción de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

4.1 Municipio de Puerto Cabezas

Las zonas comunales identificada con potencial para desarrollar SAF, son: Boomsirpe,

Tuara, Santa Rosa, Truslaya y Sangnilaya. En las dos primeras zonas comunales la

ganadería es una actividad importante y la desarrollan de manera extensiva. En cambio

en las últimas dos zonas se desarrolla ampliamente la agricultura combinada con la

ganadería con un mejor manejo técnico.

De manera general el clima es tropical húmedo, con una topografía plana y pendiente

promedio de 10%. Las áreas de las comunales de Boomsirpe, Tuara, Santa Rosa

predomina el bosque de pinares, con algunos terrenos inundables. Los suelos son

ácidos, de color amarillento a rojizo debido a la alta concentración de hierro,

hidróxidos de aluminio, además contienen cuarzo y arcilla muy bajos en materia

orgánica. Predominan gramíneas de la familia Poaceas. La agricultura es de

subsistencia y se desarrolla en los bosques de galería a orillas de los caños o ríos. Los

principales cultivos son Yuca, musáceas ya algunos tubérculos. La ganadería la

desarrollan de manera extensiva debajo de los arboles de pinares. Esto le obliga a

quemar las gramíneas cada verano, para garantizar pasto para sus animales.

En el caso de las comunidades de Truslaya y Sangnilaya, estas poseen grandes

extensiones de bosques latifoliados, así como llanos de pino. Son suelos con un mayor

grado de desarrollo y más ricos en materia orgánica. Su bosque latifoliadiada posee

arboles de caoba, santamaría, come negro, ceiba, entre otras. La agricultura es de

subsistencia y cultivan Yuca, Plátano, Arroz con labranza mínima y Pastos con baja

carga animal, en las zonas planas. Los SAF pueden ser potenciados a través del bosque

natural y manejo de ganado.

11

4.2 Municipio de Waspám

Las zonas identificada con potencial para SAF, son: Bullkiamp, Kuyutignia, Awastigni,

Francia sirpe, Kururia y San Gerónimo. Estas comunidades desarrollan actividades

mixtas de forestería comunitaria, agricultura de subsistencia y ganadería extensiva en

baja escala.

Según referencias CBA/MARENA (2002), los suelos son de moderada a baja fertilidad,

típicos de zonas tropicales de clima húmedo, con PH variado y con relativa deficiencia

en macro y micro nutrientes y con óptimo porcentaje de materia orgánica. Esta zona

presenta Medio a Alto riesgo a compactación, baja capacidad de retención de

nutrientes y una baja a muy baja capacidad de retención de humedad, exceptuando las

zonas planas con presencia de llanuras.

La vegetación es de sabana con arbustales dispersos (matas) y la densidad de bosques

de pinares y latifolidas es alta. Bajo las condiciones de la unidad plana a ligeramente

ondulada, los sistemas de producción que potencian las características de la zona y

tienen factibilidad productiva, son las plantaciones caoba, cedro, come negro en

arreglos con yuca, plátano, frijol, arroz y pastos.

Los SAF pueden ser potenciales en las superficies planas, ligeramente onduladas,

estructurales en asociaciones con arbóreas nativas de uso antrópicas. Se busca un

reciclaje de nutrientes a través de la hojarasca de los arboles asociados.

4.3 Municipio de Prinzapolka

Las zonas comunales identificadas con potencial para desarrollar SAF, son: Buena vista,

Limbaika, Alamikamban y Yakalwas. Esta área tiene una topografía plana, con una

pendiente promedio de 8%. Posee grandes extensiones de bosques latifoliados, llanos

de pino, algunos terrenos inundables y lagunas de agua dulce que se vuelven

salóbregas en verano.

La actividad agrícola es una de las principales fuentes económicas en el municipio,

aproximadamente el 65% de la población se dedica a esta actividad, siendo practicada

principalmente por las comunidades de Río Arriba, Llano Centro y Cuenca Media del

Municipio y es fundamentalmente de subsistencia, con bajos rendimientos y poca

diversificación, limitándose al cultivo de tubérculos, raíces, musáceas y en menor

escala granos básicos. La población de rio arriba se dedica principalmente a la

ganadería en pequeña escala en los bosques de pinares, los que aprovechan para

autoconsumo por los bajos rendimientos en leche y carne, ya que son especies criollas

no mejoradas y bajo técnicas de crianza rustica.

12

El ecosistema florísticos está representado por bosques o llanuras de pino en donde se

entremezclan pinos, arbustos, pasturas y el roble de sabana. También bosque

latifoliado, predominan especies de Cedro Macho, Guayabón, Almendro, Chilamate,

Comenegro, etc.

4.4 Municipio de Rosita

Las zonas comunales identificadas con potencial para desarrollar SAF, son: El Black,

Pueblo nuevo, Banacruz, Buenos aires I y Kukalaya.

En Rosita se practica la agricultura migratoria, es decir, no se cultiva durante dos o más

ciclos continuos la misma parcela, para luego dejar descansar la tierra a lo que se le

denomina barbecho ya que se le incorporan residuos vegetales a dicha área en

recuperación; sino que se talan más bosques para sembrar en suelo virgen. Lo que se

realiza son las quemas para eliminar malezas y a la vez con esto se incorporan

nutrientes al suelo, destruyendo con este proceso gran parte de los árboles que están

en la parcela que se cultivará.

Generalmente los suelos del municipio contienen una capa de materia orgánica con

profundidad entre 6 y 10 pulgadas según la magnitud de su uso, conteniendo un PH

ligeramente ácido. Se encuentran divididos en tres categorías: Los suelos de topografía

plana, aptos para desarrollar el cultivo de arroz y la malanga (tubérculo), cubriendo un

45% del total de los suelos. Los suelos de topografía ondulada, aptos para el desarrollo

de cultivos perennes (coco, pihibaye, melocotón y cítricos) y semi-perennes (frijoles y

hortalizas en general), cubriendo un 25% del total de los suelos. Finalmente los suelos

de topografía irregular, aptos para el desarrollo de pastos, maíz, musáceas y

tubérculos, con un porcentaje del 30% del área total del municipio.

La producción agrícola es de bajo rendimiento, se siembra con espeque en toda la zona

rural del municipio, no se usa insecticida ni fertilizantes químicos por los altos costos

de dichos productos; no son muy utilizadas las técnicas de preparación de abono

orgánicos, lombricultura, abonos foliares (insecticidas orgánicos), ni la siembra de

abonos verdes (terciopelo) el cual es fijador de nitrógeno. También se practica la

ganadería extensiva de manera desordenada, es decir aparte de que no se trabaja

técnicamente y que proviene de la conversión de áreas agrícolas en potreros.

Los SAF pueden ser potenciales en las fincas en asociaciones con arbóreas nativas de uso antrópicas, tales como: Agricultura migratoria con manejo del barbecho, Cultivo en plantaciones forestales-Sistema "Taungya”, Árboles para sombra de cultivos, Árboles

13

en parcelas de cultivo (cercas vivas, cortinas rompe vientos, árboles en linderos, o árboles dispersos).

4.5 Municipio de Bonanza

Las zonas comunales identificada con potencial para desarrollar SAF, son: Banacruz,

Siempreviva, Pispis y Sikilta (mayagna).

Son suelos aptos para el desarrollo forestal y agropecuario. Los suelos agropecuarios

comprenden los suelos de relieve plano, con pendientes menores del 5% con drenaje

imperfecto a pobre, y con texturas arcillosas en todo el perfil. El uso que se

recomienda es para el desarrollo de pastizales resistentes a condiciones de mal

drenaje con una ganadería extensiva y para el cultivo de arroz de subsistencia.

La producción agrícola es de bajo rendimiento, se siembra frijol, yuca, musáceas,

raíces, tubérculos y cucurbitáceas. También frutales como: cítricos, papayas. Sin

embargo la actividad ganadera es la principal. Es una actividad muy fuerte en todo el

municipio, se practica de manera extensiva y ordenada, es decir se trabaja con razas

mejoradas y manejo de potreros, las cercas vivas son muy comunes, así como especies

forrajeras tales como: Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala,

entre otras.

Es una zona de gran potencial para el desarrollo de sistemas silvopastoriles, así como

de sistemas agrosilvicultruales y silvopastoriles, con la introducción de especies

forestales de gran valor alimenticio y de madera.

4.6 Municipio de Siuna

Las zonas comunales identificada con potencial para desarrollar SAF, son: Wani, El

hormiguero, Waspado, Come negro y Las brisas.

El clima de la zona es tropical monzónico, con temperaturas promedio de 26°C y

precipitaciones superiores a los 2,000 milímetros anuales. Los suelos presentan una topografía

plana y pendiente entre 0 y 10%, son arcillosos, limosos y franco arcillosos, con drenaje bueno

y moderado. Contiene buena cantidad de materia orgánica, PH ligeramente ácido a muy ácido.

Son suelos aptos para el arroz de secano, frijol, maíz, yuca, quequisque, cítricos, piña, coco,

musáceas, y pastos, entre otros. La principal actividad económica, actualmente, la constituye

el sector agropecuario, destacándose el cultivo de granos básicos (arroz, frijoles y maíz) para el

consumo local y nacional; a menor escala se produce musáceas, tubérculos, cítricos y muy

limitadamente las hortalizas, todos sirven como dieta complementaria local. El área utilizada

para la producción agrícola representa aproximadamente el 7% del territorio. La mayoría de

los cultivos anuales están asociados con pastos naturales.

14

La actividad ganadera es la principal y es la más importante en todo el municipio, se

practica de manera extensiva y ordenada, es decir se trabaja con razas mejoradas y

manejo de potreros, las cercas vivas son muy comunes, así como el uso de especies

forrajeras tales como: Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala,

entre otras.

De igual manera es una zona de gran potencial para el desarrollo de sistemas

silvopastoriles, así como de sistemas agrosilvicultruales y silvopastoriles, con la

introducción de especies forestales de gran valor alimenticio y de madera.

V. DEFINICIÓN DE ESPECIES A IMPLEMENTAR SAF

La selección de especies forestales y sitios es uno de los aspectos más importantes a

tomar en cuenta en la implementación de un programa de sistemas agroforestales, por

la vía de la reforestación y el manejo de la regeneración natural. Para este programa se

utilizó la referencia de los comunitarios/as de los tres municipios de interés, para

identificar las especies de interés con gran potencial de crecimiento y adaptabilidad,

así como los sitios a reforestar, sobre la base de su experiencia.

La meta es producir arboles de alto valor comercial y de interés comunal, a través de la

selección de especies nativas que tienen diferentes temperamentos en su crecimiento

y comportamiento según la calidad de sitio en que se desarrollan.

5.1 Especies arbóreas sugeridas para SAF, según Consulta Municipal

Especies Resultados de las consultas

municipales

Potencial de uso

agroforestal

Pino

Pino Caribeae

Por las características

edafoclimáticas de las llanuras

ubicadas entre Puerto Cabezas y

Waspam, así como la capacidad de

adaptabilidad del pino Caribe en

desarrollarse en suelos pobres.

Por la necesidad de reponer áreas

de pinares afectadas por el

huracán y manejar la regeneración

natural existente en esta área.

Por su uso, es una de las especies

Se puede usar como

bosque natural en sistema

Silvopastoril con pastoreo

de ganado vacuno.

15

más utilizadas para la construcción

en los municipios de Puerto

Cabezas, Prinzapolka y Waspam.

Caoba del atlántico

Swietenia

macrophylla

Es la especie símbolo desde el

punto de vista comercial, fue

recomendado en todos los

municipios consultados. Su

establecimiento deberá realizarse

en combinación con otras especies

con el fin de reducir susceptibilidad

a Itshiphylla grandella.

Se puede utilizar en

sistemas Silvopastoril como

arboles dispersos, o cultivo

en hileras (cortinas rompe

vientos).

Cedro macho

Carapa guianensis

Es una especie que por su valor

comercial fue recomendado en los

municipios de interés.

Cultivo en plantaciones

forestales-Sistema

"Taungya”.

Teca

Por el auge que ha tenido esta

especie y disponibilidad de áreas

de guamiles en la zona de

Municipio de Prinzapolka y Tasba

Pri en Puerto Cabezas.

Se puede utilizar como arboles en parcelas de cultivo (cercas vivas, cortinas rompevientos, árboles en linderos, o árboles dispersos).

Guayabo negro

Terminalia

amazonia

Por ser madera de textura muy

fuerte, apropiada para la

construcción de las bases de los

hogares, puentes y muelles. Existe

alta densidad poblacional en la

RAAN y fue una de las especies

más afectadas por el huracán.

Se puede utilizar en sistemas Silvopastoril como arboles dispersos, o cultivo en hileras (cortinas rompe vientos). Cultivo en plantaciones forestales-Sistema "Taungya”.

Santa maría

Calophyllum

brasilensis

Por ser una madera muy utilizada

en la RAAN, en la infraestructura

de caminos, puentes y también

como base de las habitaciones de

los comunitarios. También fue

severamente afectada por el

huracán.

Se puede establecer como

cultivos en Callejones,

Plantaciones.

Gliricidia sepium,

Guazuma ulmifolia,

Leucaena

leucocephala,

PLANTAS FORRAJERAS, mas en el

sector del triangulo minero. Por su

alto valor alimenticio par el

ganado.

Como cercas vivas, arboles dispersos en potreros también como bancos forrajeros o bancos de proteína.

Especies de cítricos

(narnjas,

Frutales en el sector del triangulo

minero y de las comunidades

Se puede desarrollar como sistema de pastoreo en

16

limones,mandarinas) indígenas. Por su alto valor en los

mercados locales.

plantaciones de frutales. También como cultivo en hileras (cortinas rompe Viento).

Especies de Valor

Comercial y Uso

tradicional

Por ser especies con valor

comercial y de uso tradicional en

las comunidades (manga larga,

leche maría, lagarto, nanciton,

zapote, entre otras especies).

Cultivos en Callejones,

Plantaciones

-Latex, Madera-

VI. SISTEMAS AGROFORESTALES COMUNITARIOS: MUNICIPIOS DE PUERTO CABEZAS,

WASPAM Y PRINZAPOLKA

6.1 Municipio de Puerto Cabezas

Área identificada

Ubicación

Sistema productivo practicado Modelo SAF propuesto a

implementar

Bloque:

Boomsirpe, Tuara,

Santa rosa

Agricultura de subsistencia en

bosques latifolidas de galería o

transición.

Las comunidades indígenas

practican los sistemas de larga

rotación, que consiste en dejar la

regeneración de la vegetación

después de la agricultura, lo que

permite el descanso de los suelos.

Pastoreo (vacuno) extensivo en

bosques de pinares.

Aprovechamiento forestal, bajo la

modalidad de forestería

comunitaria

Pastoreo en plantaciones

naturales de pinares o frutales

- Sistema silvopastoril en

bosques naturales de pino,

combinado con manejo

forestal de Pinus caribea.

- Sistema silvopastoril con

manejo de la regeneración

pino.

- Sistema silvopastoril con

plantaciones en hileras de

especies de cítricos.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Huertos casero mixtos

(raíces, tubérculos, plantas

17

medicinales).

Bloque: Truslaya,

Sagnilaya (parte

alta de la cuenca

del rio Wawa)

Agricultura de subsistencia en

bosques latifolidas (mayor

cantidad).

Utilizan el sistema de larga

rotación.

Pastoreo (vacuno) extensivo, con

manejo.

Aprovechamiento forestal, bajo la

modalidad de forestería

comunitaria

Sistema Agrosilvícolas

- Agricultura migratoria con manejo del barbecho.

- Cultivo en plantaciones

forestales-Sistema "Taungya”.

- Huertos caseros mixtos.

Sistemas Silvopastorales

- Pastoreo en plantaciones forestales o frutales (cítricos).

Las comunidades seleccionadas fueron afectadas por el huracán Félix en la escala de

mayor daño.

6.2 Municipio de Waspám

Ubicación Sistema productivo practicado Modelo SAF propuesto a

implementar

Bloque: Bullkiamp

Kuyutigni

Awastigni (cuenca

media del rio

Wawa)

Agricultura de subsistencia en

bosques latifolidas de galería o

transición.

Utilizan el sistema de larga

rotación.

Muy poco ganado vacuno con

manejo extensivo y pastoreo en

bosques de pinares.

Aprovechamiento forestal, bajo la

modalidad de forestería

comunitaria.

Huertos caseros, es una mezcla

de árboles, arbustos, bejucos

medicinales, cultivos perennes y

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Huertos caseros mixtos.

- Cultivo en plantaciones

forestales (teca) -Sistema

"Taungya”.

- Plantaciones en hilera como

forraje, banco de proteínas.

18

anuales, animales (cerdos y

gallinas), para generar una

multitud de productos de uso

familiar.

Bloque: Francia

Sirpe, Kururia y

San Gerónimo

(parte alta de la

cuenca del Rio

Wawa)

Agricultura de subsistencia en

bosques latifolidas a orillas del rio

coco.

Pastoreo (vacuno) extensivo en

bosques naturales de pinares y en

las laderas del rio coco.

Aprovechamiento forestal, bajo la

modalidad de forestería

comunitaria.

Huertos caseros, similar al

anterior.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Huertos caseros mixtos.

- Cultivo en plantaciones

forestales (teca) -Sistema

"Taungya”.

- Plantaciones en hilera como

forraje, banco de proteínas.

- Pastoreo en plantaciones

forestales naturales o

frutales.

Las comunidades seleccionadas fueron afectadas por el huracán Félix en la escala de

daño entre 1 - 2.

6.3 Municipio de Prinzapolka

Ubicación Sistema productivo Modelo SAF propuesto a

implementar

Bloque: Buena vista y

Limbaika,

Alamikamban y

Yakalwas (cuenca

media del rio

Prinzapolka)

Manejo de bosque natural de

pino, con ganadería extensiva.

Pastoreo en bosques

secundarios/plantaciones

forestales

Agricultura de subsistencia en

bosques latifolidas a orillas del

rio Prinzapolka.

Árboles dispersos en algunos

potreros

Huertos caseros, similar al

- Huertos caseros mixtos.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Cultivo en plantaciones

forestales de teca al estilo

Sistema "Taungya”.

- Pastoreo en sistemas agro

silviculturales.

19

anterior.

VII. SISTEMAS AGROFORESTALES CAMPESINOS PROPUESTOS: MUNICIPIOS DE

ROSITA, BONANZA, SIUNA

7.1 Municipio de Rosita

Ubicación Sistema productivo Modelos SAF propuesto a

implementar

Bloque: El Black,

Pueblo nuevo,

Banacruz, Buenos

aires I y Kukalaya.

Desarrollo de una agricultura

de gran significancia, con

sistemas de fincas con arboles

dispersos.

Una ganadería manejada semi

extensiva, controlada, con

arboles dispersos y arboles en

línea (Incluye cercas vivas,

linderos y cortinas

rompevientos).

En ciertas áreas se manejan

plantaciones de pochote, caoba

o teca.

- Árboles o arbustos

dispersos en potreros.

- Pastoreo en plantaciones

forestales o frutales.

- Bancos forrajeros o bancos

de proteína.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Cultivo en plantaciones

forestales-Sistema

"Taungya”.

- Árboles en parcelas de

cultivo (cercas vivas,

cortinas rompevientos,

árboles en linderos, o

árboles dispersos).

- Leñosas como soportes

vivos.

- Huertos caseros mixtos.

7.2 Municipio de Bonanza

Ubicación Modelo propuesto a

implementar

Área con potencial para manejo

o reforestación (ha)

Bloque: Banacruz,

Siempreviva, Pispis y

Sikilta (mayagna).

Ganadería a gran escala, con

manejo de pasturas, cercas

vivas, banco de proteínas o

arboles forrajeros (ganado,

gallinas,..).

- Árboles o arbustos dispersos

en potreros.

- Pastoreo en plantaciones

forestales o frutales.

- Bancos forrajeros o bancos

20

La agricultura de granos básicos

y frutales.

de proteína.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Cultivo en plantaciones

forestales-Sistema

"Taungya”.

- Árboles en parcelas de cultivo

(cercas vivas, cortinas

rompevientos, árboles en

linderos, o árboles dispersos).

- Leñosas como soportes vivos.

- Huertos caseros mixtos.

7.3 Municipio de Siuna

Ubicación Modelo propuesto a

implementar

Área con potencial para

manejo o reforestación (ha)

Bloque: Wani, El

hormiguero,

Waspado, Come

negro y Las brisas.

Ganadería a gran escala, con

manejo de pasturas, cercas

vivas, banco de proteínas.

La agricultura de granos básicos

y frutales.

Pastoreo en sistemas

agrosilviculturales (posterior a

la agricultura).

- Árboles o arbustos dispersos

en potreros.

- Pastoreo en plantaciones

forestales o frutales.

- Bancos forrajeros o bancos

de proteína.

- Agricultura migratoria con

manejo del barbecho.

- Cultivo en plantaciones

forestales-Sistema

"Taungya”.

- Árboles en parcelas de

cultivo (cercas vivas, cortinas

rompevientos, árboles en

linderos, o árboles

dispersos).

- Leñosas como soportes

vivos.

- Huertos caseros mixtos.

21

VIII. CONCLUSIONES

Los Modelos Agroforestales son una buena alternativa de producción en fincas

pequeñas y áreas comunales con grandes extensiones de tierras.

En las áreas comunales del municipio de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka la

implementación de sistemas silvopastoriles no requieren del establecimiento de

plantaciones forestales, sino el manejo de plantaciones naturales combinada con el

pastoreo del ganado. De igual manera la agricultura practicada debe de orientarse

hacia una de larga rotación, por ejemplo la agricultura migratoria con manejo de

barbecho, en donde el suelo reposa por más de cinco años después de uno o dos

ciclos.

En el sector minero en donde el avance de la frontera agrícola es más agresiva y se

está dando la degradación del suelo con la conversión del bosque en pasturas, la

implementación de sistemas agrosilvícolas o silvopastoriles diversos, es recomendable,

considerando los siguientes aspectos:

Recuperación de terrenos degradados, control de la erosión y protección de

cuencas.

Obtención de ingresos por productos madereros y no madereros en el mediano

plazo, a través de raleos comerciales o utilización directa de productos

provenientes del árbol.

Mayor producción de sus praderas o cultivos intercalados por efecto de las

estructuras arbóreas que disminuyen la evapotranspiración de los vegetales, con el

consiguiente aumento de la producción.

Producción de productos forestales no madereros como miel, forraje, frutos y

hojas.

Protección del ganado en los meses invernales (galpones biológicos), lo que

aumenta el porcentaje de pariciones y sanidad animal.

Paisaje estéticamente más agradable.

Aumento de la vida silvestre.

22

IX. PROPUESTA DE OPERATIVIZACION DEL LINEAMIENTO DE AGROFORESTERIA 2010-2014

LINEAMIENTO: AGROFORESTERIA OBJETIVO: Promover y fortalecer las iniciativas de agroforestería que se están dando en la RAAN (Rosita, Bonanza, Siuna, Prinzapolka y Waspam), con particular énfasis en la conservación y recuperación de suelos degradados, con enfoque de cambio climático y que apoyen el alcance de la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables.

LINEA DE ACCION META OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS PERIODO DE EJECU.

PARTICIPANTES COSTOS US

MECANISMOS

Promoción y fortalecimiento de las iniciativas agroforestales con enfoque de cambio climático y de soberanía alimentaria.

Recopilación de información para el diseño de modelos agroforestales, sobre la base de experiencias exitosas de prácticas agroforestales implementadas.

Identificar y sistematizar las experiencias y procesos exitosos de prácticas agroforestales que se están implementando en los municipios de la RAAN y otros municipios.

Recopilada e identificada información relevante de modelos agroforestales Caracterizadas las tipologías productivas de las fincas. Caracterizada la tipología agroclimática Documento con prácticas exitosas sistematizadas. ..Sistemas de larga rotación (comunidades indígenas). ..Los sistemas de cultivos permanentes agroforestales. ..Las prácticas agroforestales en cultivos anuales ..Los sistemas silvopastoriles

2010 Técnicos del CRAAN, GRAAN Comunitarios del sector de Waspám y Bilwi Productores campesinos del sector del triangulo minero y Prinzapolka.

10,000 Se desarrollará través de consultoría independiente. Es el levantamiento de la información de fuentes primaria y segundarias sobre intervenciones silvícolas y agropecuarias asociadas al manejo forestal y agroforestal en los diferentes municipios del país. Así como de unidades experimentales de especies introducidas asociadas a usos agroforestales y de recuperación y conservación de suelos. El potencial productivo de las fincas está relacionado a las condiciones edáficos y climáticas, por lo que es necesario recoger información de las tipologías de los sistemas de fincas

23

..Los sistemas de policultivos. ..Las fincas integrales.

agroforestales. En el sector de Prinzapolka y el triángulo minero es recomendable trabajar con el acompañamiento del FADCANIC, la cual ha implementado proyectos agroforestales con comunidades mestizas.

Diseño de modelos agroforestales

Diseñar y elaborar los paquetes tecnológicos de SAF, tomando en cuenta las prácticas exitosas.

4 Paquetes tecnológicos diseñados y elaborados, sobre la base de las experiencias exitosas. Validada los paquetes tecnológicos, a través de talleres, con productores mestizos y comunidades indígenas. Reproducidos 500 ejemplares de paquetes tecnológicos, con enfoque de educación popular, para comunidades indígenas y mestizas.

2010-2011 Técnicos del CRAAN, GRAAN Universidades: URACCAN BICU

30,000 Se deben de diseñar los paquetes tecnológicos diferenciados para las comunidades indígenas y par las mestizas. La Validación de Modelos Agroforestales se realizaran con talleres participativos con Profesionales, Productores y Organizaciones y comunitarias, para validar los modelos desarrollados. Después de la validación de estos modelos, la información se ordena bajo Paquetes Tecnológicos para su utilización.

Los modelos SAF se difundieron y se hizo la trasferencia tecnológica a las

Difundir y trasferir los modelos seleccionados y validados en los territorios de los

2 modelos agroforestales implementados en comunidades indígenas, de acuerdo al uso del suelo y sistema productivo

2011-2012 Técnicos del CRAAN, GRAAN Universidades: URACCAN BICU

20,000 A través de las universidades locales (URACCAN y BICU), se establecen los modelos pilotos y se le da seguimiento.

24

comunidades indígenas y mestizas identificadas.

municipios seleccionados.

practicado. Waspám y Puerto Cabezas Boomsirpe, Tuara, Santa rosa Truslaya, Sagnilaya, Bullkiamp, Kuyutigni Awastigni, Francia Sirpe, Kururia y San Gerónimo) 3 modelos en comunidades mestizas en el triangulo minero, de acuerdo al uso potencial del suelo y sistema productivo implementado Siuna: Wani, El

hormiguero, Waspado,

Come negro y Las brisas.

Bonanza: Banacruz, Siempreviva, Pispis y Sikilta (mayagna). Rosita: El Black, Pueblo nuevo, Banacruz, Buenos aires I y Kukalaya Prinzapolka: Buena vista y Limbaika, Alamikamban y Yakalwas (cuenca media del rio Prinzapolka 4 proyectos pilotos implementados, para validación de experiencias.

Como punto de partida a la ejecución del proyecto, se efectuaran diferentes reuniones informativas, destinadas a dar a conocer el proyecto a los servicios públicos ligados al área silvo agropecuaria, pequeños productores, técnicos y profesionales, para lo cual se ha contemplado hacer reuniones, talleres y días de campo. Posteriormente, se realizaron cursos, talleres y charlas técnicas para dar a conocer los alcances del proyecto, los objetivos generales, los resultados de diseño de Modelos Agroforestales y los Paquetes Tecnológicos, y capacitar a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Promoción y desarrollo de investigaciones

Desarrollar investigaciones para el monitoreo

Capacitaciones sobre la implementación de los SAF.

2012-2013 Técnicos del CRAAN, GRAAN Universidades:

10,000 Se desarrollan capacitaciones y se promocionan los modelos SAF.

25

social, ambiental y económica sobre la base de la implementación de los modelos agroforestales seleccionados de aras comunales y fincas privadas.

de la implementación de los SAF.

Informes, publicaciones y bases de datos sobre el desarrollo de los SAF. Resultados de investigaciones implementadas y que han contribuido a la economía indígena y mestiza.

URACCAN BICU

Monitoreo y evaluación de la implementación de los SAF en comunidades indígenas y mestizas.

Evaluar la implementación de los SAF en comunidades indígenas y mestizas.

Informes de monitoreo sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales del desarrollo de los sistemas AF en comunidades indígenas y mestizas. Informes de resultados sobre la base de análisis y evaluación de la sostenibilidad de los SAF.

2013-2014 CRAAN GRAAN

20,000 Luego de su evaluación se procede a seleccionar aquellos con mayor perspectiva de desarrollo y adopción por la agricultura campesina y comunitaria, validados en talleres participativos, para la implementación de módulos demostrativos que permitan evaluar y continuar en el senda de la mejoría permanente de estos modelos, y que permitan su utilización en actividades de transferencia tecnológica.