Funcional Estructuralismo.

20
Trabajo “Funcional-Estructuralismo” 1. Introducción. El presente trabajo tiene como orientación exponer las teorías del Funcional-Estructuralismo, que suscitada en los EEUU, en el periodo de post-guerra, como instrumento de falseamiento de la realidad, se emplaza y dispone como “armazón de saber” que frente a la “problemática” de estructuración y orden social se conjetura como sanación y respuesta a las patologías dis-funcionales y amenazantes del “sistema” alentado por los EEUU y sus aliados, a saber: el régimen de opresión mercantil y burocrático de la clase dominante, la burguesía. Según imperativos racionales, idealistas y contingentes, que siendo totalmente “a- históricos” y “escencialistas”, “pensadores-calculadores” como Parsons, Merton y Luhmann, entre otros, se dieron a la empresa de armar esta “teoría de alcance intermedio”, para de esta forma contrarrestar, según imperativos de pretensión de verdad absoluta e inequívoca, las contestaciones, acciones y reacciones que el mundo, específicamente los individuos de clase, vivía como contradicción al sistema imperante. Ante lo dicho, ya se da pinceladas de lo que ha de ser este trabajo, pues ya sosteniendo al Funcional-Estructuralismo como la teoría de contingencia escencialista de falseamiento a-histórico de la problemática social, o en otras palabras, como la reacción de una “doctrina decadente” frente a las rupturas lineales del ideal de progreso, es que catalogarla, como algunos creen, de “pensamiento sociológico” nacido de mentes pensantes desde las bondades de la nada, no es más que caer en los juegos abstractos de estos “maestros de la finalidad de la existencia”, pues si hemos de darle lugar, cual siempre histórico, a estos sujetos, no sería si no, como reacción necesaria impulsada por la clase dominante en contra

description

Crítica al Funcional Estructuralismo; y Crítica de la crítica del Funcional Estructuralismo.

Transcript of Funcional Estructuralismo.

Trabajo Funcional-Estructuralismo

1. Introduccin.El presente trabajo tiene como orientacin exponer las teoras del Funcional-Estructuralismo, que suscitada en los EEUU, en el periodo de post-guerra, como instrumento de falseamiento de la realidad, se emplaza y dispone como armazn de saber que frente a la problemtica de estructuracin y orden social se conjetura como sanacin y respuesta a las patologas dis-funcionales y amenazantes del sistema alentado por los EEUU y sus aliados, a saber: el rgimen de opresin mercantil y burocrtico de la clase dominante, la burguesa. Segn imperativos racionales, idealistas y contingentes, que siendo totalmente a-histricos y escencialistas, pensadores-calculadores como Parsons, Merton y Luhmann, entre otros, se dieron a la empresa de armar esta teora de alcance intermedio, para de esta forma contrarrestar, segn imperativos de pretensin de verdad absoluta e inequvoca, las contestaciones, acciones y reacciones que el mundo, especficamente los individuos de clase, viva como contradiccin al sistema imperante. Ante lo dicho, ya se da pinceladas de lo que ha de ser este trabajo, pues ya sosteniendo al Funcional-Estructuralismo como la teora de contingencia escencialista de falseamiento a-histrico de la problemtica social, o en otras palabras, como la reaccin de una doctrina decadente frente a las rupturas lineales del ideal de progreso, es que catalogarla, como algunos creen, de pensamiento sociolgico nacido de mentes pensantes desde las bondades de la nada, no es ms que caer en los juegos abstractos de estos maestros de la finalidad de la existencia, pues si hemos de darle lugar, cual siempre histrico, a estos sujetos, no sera si no, como reaccin necesaria impulsada por la clase dominante en contra de las contradicciones cotidianas del sistema imperante, el capitalismo.Para dar comienzo hemos de dar el cmo ha de estructurarse este trabajo, cual posee dos puntos. El primero constara de una sntesis reducida de las ideas principales del pensamiento de los tres exponentes ms relevantes del Funcional-Estructuralismo, Parsons, Merton y Luhmann; aqu ideas y conceptos como sistema, funcin, ambiente, coherencia del organismo, entre otros, cobrarn sentido en un esquema totalmente funcional racional a fines, que caracterizado por un a-historicismo de contingencias sin memoria, ha de enmarcarse en la abstraccin de una estructura social ideal. Por otro lado, en cuanto al segundo punto, la trama comenzar con las crticas clsicas hechas hacia estas teoras cuales se enmarcan en tres puntos: la inconsistencia histrica, el olvido del cambio social, y la idea de teleologa y tautologa de estos modelos, adems de ellas se har nfasis, como cuestin complementaria, a los hechos reales y efectivos abordados por diversas corrientes del pensamiento, entre ellas el Marxismo y el Existencialismo, de las cuales conceptos como lucha de clases, hegemona, estructura y sper-estructura, sujeto-histrico, temporalidad, historicidad heredada, existencia inautntica o falsa conciencia se harn resaltar. Todava ms, y especficamente en lo que consta de la 3ra crtica de la sociologa moderna al funcionalismo, como cuestin complementaria se ocupar, si bien de la mejor forma a abordar, las ideas de aquel que es para todos pero para nadie, que no ha de ser citado como ideologa, ni tampoco como meta a ser l, pues nos referimos a: Nietzsche.

2. Teora Estructural-Funcionalista- Funcionalismo de Parsons.Las principales ideas del estructural-funcionalismo Parsoniano pueden ser descritas a partir de su obra El Sistema Social (1951). Aqu rehsa y direcciona su influencia Weberiana teora de la accin subjetiva racional a fines- hacia un pensar totalmente funcional con respecto al orden y lo social, es de esta forma, que concepto tales como el voluntarismo, la accin libre pero racional del sujeto fines-, los lmites normativos y de valores estructurales medios-, y la misma idea de acto de unidad, quedan subyugadas ya no ms a los sujetos, sino a los concepto de sistema y funcin.El concepto de sistema, desde una perspectiva Parsoniana, se nos es posible caracterizarle como aquella estructura orgnica que posee un sinfn de sub-rganos, que totalmente funcionales e inter-dependientes entre s, se rigen segn una norma y un equilibrio, que siendo auto-suficiente, mantiene fronteras a con el ambiente en que esta inserto, o en otras palabras: es un rgano que conserva su equilibrio en tanto distribucin e integracin que permite su auto-mantenimiento.Al plantear la idea de una auto-suficiencia del sistema, nos referimos a los dispositivos de mantenimiento y control. En primera instancia, el sistema, ha de mantener sus fronteras con el ambiente a cual esta arrojado, es decir, con un sistema que ms complejo an le es posible generalizarle: claro ejemplo de tal es el caso de la industria, cual si bien un sistema complejo de pequeas partes, puede ser generalizado en un sistema de mercado; en segunda instancia, en tanto mantenimiento, el sistema ha de procurar el mantener acorde la relacin inter-dependiente y anloga entre sus partes y el todo, es decir, que tanto rganos-parte como orgnica-total han de estar en total coherencia funcional; por otro lado, y en tanto control, el sistema debe de fiscalizar lo ocurrido en su entorno, en s las variaciones que este tiene, para de tal forma ser parte del proceso ordenado de cambio Segn Parsons los sistemas pueden ser estticos o pueden cambiar, pero solo de forma ordenada-; por ltimo, y totalmente ligado a los anteriores, el control a de fijarse en limitar y vigilar las tendencias de cambio que ocurren en su interior, especialmente en coherencia a la situacin de manteniendo entre partes y el todo.Desde lo ya dicho sobre el concepto de sistema se nos es posible ya inferir en la idea de funcin, cual refiere a la actividad o complejo de actividades que posee un sistema para satisfacer sus necesidades y su auto-produccin. Sobre esto, es que Parsons, nos da los cuatro imperativos funcionales de todo sistema, a saber: 1) Adaptacin: que refiere a como el sistema resuelve las exigencias internas y externas de s en tanto adeca las necesidades del uno a con el otro; 2) Capacidad de alcanzar metas: los fines propios del sistema donde todas sus partes participan como medios; 3) Integracin: donde las partes se regulan segn la interaccin racional afines del sistema; y por ltimo, 4) Latencia: aqu el sistema procura generar y renovar motivaciones culturales para los individuos que le hacen parte Claro ejemplo de tal es el mercado, que como sistema globalizante, genera por medio de sus dispositivos normativos de belleza una motivacin esttica-ideal que acarrea al consumo y actuar de cierta forma-.Estos imperativos funcionales, llamado tambin sistema AGIL, segn Parsons, han de ser totalmente valederos a todo sistema, sea este industrial, educacional, econmico, social, etc. Inclusive es de tal manera constituida que independiente de ideas como cultura, momento histrico, procesos sociales, etc, quedan totalmente excluidos de la palestra de discusin. Para demostrar esto, Parsons, har de la sociedad un sistema, cual segn sus imperativos, se caracterizara por la economa como forma de adaptacin, la poltica como acto racional a fines metas-, el conjunto social como integracin, y la familia-educacin-sociabilizacin como latencia. Claramente aqu hemos de dar cuenta que la economa, como forma general de adaptacin, repercute y determina la totalidad de los imperativos que le siguen, siendo as sta el gran rgano-total a que los dems han de ser coherentes.

- Funcionalismo de Merton.En primer lugar hemos de indicar a Merton como uno de los herederos del pensamiento de Parsons, no as en su totalidad, pues su idea de funcionalismo comienza con la detraccin a quien fue su maestro. Estas crticas a la abstraccin no emprica del funcionalismo, podemos definirlas en 3 elementos principales del armazn de su teora de alcance intermedio, cuales son:1. Crtica a la unidad funcional de la sociedad No todos las partes de la estructura orgnica se encuentran unidas en una gran funcin-.2. Crtica a la idea de que todas las formas sociales y culturales Latencia de Parsons- cumplen una funcin coherente y positiva en el sistema.3. Crtica a la idea de que los rganos cumplen una nica funcin, que si bien inter-dependiente de las otras en cuanto a su funcionamiento, no afectan al fin o meta de las dems El sistema poltico puede afectar, de manera positiva o negativa, al sistema econmico sin necesariamente pertenecer a este-.Segn estas crticas, Merton, da como caracterstica de la idea de funcin una consecuencia, intencional (manifiesta) o no (latente), que por medio de la observacin es la que favorece en ajustes al sistema a tratar. Pero adems conceptos como no-funcin y dis-funcin tambin entran en los sistemas; el primero se refiere a aquellas consecuencias, que sobreviviendo al paso del tiempo, le son irrelevantes al sistema; por otro lado, el segundo caso refiere, y siguiendo las crticas descritas, a aquellos hechos sociales que poseen consecuencias totalmente negativas a otros, no as a s mismos.Adems de estas escisiones hacia el pensamiento Parsoniani, Merton, crtica las vinculaciones que este tuvo con el psicoanlisis tradicional, especialmente con aquellas ideas de motivaciones y sociabilidad determinada por las disposiciones de necesidad. Al contrario este planteaba que tales eran movidas desde un principio, y no tan solo motivadas Parsons-, por la misma estructura social. Ante esto, y ya advirtiendo la total nulidad del sujeto, es que todo comportamiento patolgico no tiene otra causa que la misma estructura, siendo as esta aquella que genera acciones tanto a favor como en contra de s misma.Para definir lo anterior, Merton, hace del sistema social una dualidad, donde tanto estructura cultural como estructura social, cultura e institucin, funcionan como elementos separados entre s, donde si bien han de poder tener una relacin estable y equilibrada, a lo que se mentara como una sociedad integrada y estable, ocurren casos donde la conciliacin de estas no va a lugar. A partir de esto, del comportamiento desviado o aberrante, nace la posibilidad de reacciones que hagan del conflicto un trmino; Conformismo, Ritualismo, Retraimiento o Rebelin, son las formas en como la estructura social se dispone como cambio, cuestin que diferencia del funcionalismo Parsoniano El sistema es esttico o cambia ordenadamente- se muestra como una especie de des-encantamiento Rehsa la idea de un conflicto dialctico negativo- entre estructuras e individuos.

- Teora de la accin de Luhmann.En su teora de la accin, Luhmann, intenta dar indicios de la posible reconciliacin, y no tan contradictoria segn l, idea de que ciencias duras y ciencias sociales no estn alejadas de coincidir perfectamente. En este contexto de conexin, la idea de este, se centr en la definicin de sistemas y su relacin de complejidad y sentido.Basndose en la biologa, nuestro autor, sostuvo que tanto sistemas biolgicos, como psquicos y sociales definan su estructura y operaciones sobre principios totalmente homogneos, especficamente, al que llamo principio de la autopoiesis, cual consista en la idea de que los sistemas generaban una red que: transformando y delimitando los espacios haca de ellos componentes coherentes y funcionales a s mismo. A esto ltimo, denominado como auto-referencialidad, se le caracterizaba por la pretensin de que el sistema adems de producir y cambiar su estructura, haca de toda unidad utilizada por este un producto de s mismo, es decir, que nada dentro del sistema es independiente de su produccin misma, siendo este un sistema de unidad operacional integrada y cerrada.Al decir que el sistema se caracteriza como cierre nos referimos a como este ha de mantener lneas distinguibles entre los elementos de si y los elementos del ambiente en que est inserto. Pero este delimitar propio e inherente, segn Luhmann, de cada sistema, es igualmente una cuestin abierta a sus congneres, es decir, que siendo un algo cerrado y auto-referencial no encuentra existencia de por s si no es a costa de la interaccin a con otros. Tal situacin de enmarcacin de un sistema y su ambiente, como tambin de este y otros, nos da indicios de la auto-referencia singular y de su funcionalidad a con el todo; aqu, y para marcar an ms la lnea de separacin y totalizacin, Luhmann nos dir, que en la relacin de ambiente y sistema, este ltimo procesa la informacin que entrega el primero pero segn la unidad de operacin integral que este posee, es decir, segn su utilidad propia de funcionamiento, siendo as cada sistema parte del mundo pero segn la perspectiva de su imagen de este. A partir de esto ltimo nace una nueva forma de ver la accin, cual suprimiendo todo individuo y sujeto, se caracteriza como aquella realizada ya no por sus actores, sino por una relacin de sistemas y medio, es decir, que el hombre de por s ha de actuar segn los sistemas a los cuales es arrojado, a saber: biolgico, psquico y social; solo ser desde esta relacin en donde la idea de subjetividad se desarrollara como imagen de mundo dentro de un mundo.A la par de lo anterior, del desarrollo singular pero socavado por sistemas al que nos referamos, surge de misma forma, y tal como mencionbamos, la necesaria interaccin entre sistemas para da darse existencia, a lo Luhmann llamar: punto ciego de los sistema. Esta idea radica en dar base a que tanto sistema como ambiente no han de poder si no estar en constante relacin, pues siendo estos auto-referenciales observantes de s mismos no encuentran su totalidad si no en la observacin del otro, es decir, que por medio de la auto-observacin de s, los sistemas, no alcanzan a verse en su totalidad, quedando un punto ciego de si a ellos mismos, cual solo es apreciado e interactuado por su ambiente.Sentido y Complejidad, lo cerrado y lo abierto, se enmarcas pues en la relacin de sistemas y ambiente. Aqu la ltima, lo complejo, refiere a como la estructura se ve incapaz de relacionar cada elemento a con los otros contrario a lo dicho por los dos autores anteriores-, ya sea como dentro del sistema o del ambiente en que estn insertos. A la par, el carcter de complejidad de un sistema se encuentra dentro la necesidad de seleccin arrojo a ciertas funciones- y clausura inmutabilidad de la seleccin-; Por otro lado, y en cuando al sentido, es aquel que ejerce de organizador continuo de los procesos de seleccin dentro del sistema, en s es un ente gestionador de las estructuras sociales y sistemas, lo cual permite su reproduccin y su actuar sobre el ambiente y sus elementos El sistema social, biolgico y psquico, funciona de tal forma necesaria-.

3. Reflexiones sobre el Estructural-Funcionalismo.Al igual que mencionbamos en nuestra introduccin, la crtica al Funcional-Estructuralismo, por parte del sector clsico de las Ciencias Sociales, se articula en tres supuestos: el primero de ellos hace nfasis en la a-historicidad de las teoras funcionalistas, pensndose historicismo como estudio del pasado; el segundo, se enmarca en la incompetencia de esta teora en el estudio de los procesos de cambio social; por ltimo, se encarga de las pretensiones teleolgicas y tautolgicas de este pensamiento, refiriendo al primero en cuanto a la idea de un sistema de metas a fines racionales-funcionales, y el segundo a la relacin entre partes y estructura-total, donde una explica a la otra y viceversa. Tal como podemos apreciar el anlisis crtico clsico se sobrelleva segn una deslegitimacin en cuanto al campo de estudio y explicacin de esta teora, es decir, en la incompetencia de un estudio histrico-lineal y un estudio, igualmente lineal, de procesos de cambio, como tambin de una posibilidad nula de explicar la relacin parte y estructura. Por lo pronto, y as inmiscuirnos en la crtica de forma ms certera, es que diremos que ms que una reflexin, esta escisin sobre el funcional-estructuralismo, parece una incompatibilidad de metodologas y tcnicas de estudio.1- Cuando la sociologa moderna plantea la a-historicidad funcionalista, le da un enfoque, adems de un imposible estudio del pasado absurdez pensar que la historicidad es solo eso-, uno totalmente causal-reaccionario, es decir, y segn esto, este rechazo a la historia es propio de una reaccin contra el historicismo evolucionista de algunos antroplogos, cuales describan de manera abstracta los estadios de la evolucin social. Ante tal, pues se presupone, por parte de estos crticos, que el funcionalismo como reaccin surge como matriz realista del estudio social, que escindiendo de toda pretensin irreal y ficticia de lo social, se impone como cuestin acertada a las realidades.Frente a esta pretensin de la historicidad como estudio del pasado o como negacin lgica, a-historicidad, sociologa moderna y funcionalismo, hemos de rechazarles categorialmente como falseamiento abstracto de la realidad y como incongruencia del campo de temporalidad del individuo y la colectividad.Cuando hablamos de historicidad necesariamente hemos de remitirnos a lo que es el individuo, es decir, al ser mismo que constituye la posibilidad de, por medio de ser-facticamente-en-el-mundo [lo que Marx llamara el trabajo o accin], hacer aparecer cualquier pasado, como tambin todo presente y proyecto-de-ser (futuro). Esta posibilidad de hacer aparecer, que es la misma existencia, es lo que constituye el testimonio de todo ser-individuo, pero ms an es lo que marca como herencia, cual si bien no determinante y escindida por una nada, todo presente que se proyecta hacia los devenires posibles de ser. Segn esto, y para as dar cuenta de los limites abstractos alejados de toda realidad del funcionalismo, y dando como obvio que todo sistema tanto partes como totalidad se constituye por sujetos, es que escindir al individuo, el ser-histrico de Marx, de su historicidad es, adems de aberrante, negar toda constitucin en como el ser se-da en el mundo, a saber: histricamente.A partir de esto, de la constitucin del hombre como ser-histrico, damos claridad a que no es sino el mismo un proyecto arrojado sobre su herencia; herencia que no es tan solo suya, pues a sabiendas que el ser-en-el-mundo es siempre ser con otros seres, que si bien no son el pero se constituyen como igual [seres histricos], conforman en su totalidad aquel testimonio material heredado por todo aquel , y cuestin imposible de no ser, que surja dentro de la interaccin con otros; en sntesis: el hombre es aquel ser social-histrico, que por medio de su actuar en el mundo, transformndolo y transformndose, construye una herencia testimonial imposible de renegar, pues no es sino frente y sobre esta donde cada uno de nosotros elige y se elige en su proyecto de ser.Entendiendo la inconsistencia del funcionalismo, cual como mtodo de descripcin de la estructura y sus partes desde apelativos a-histricos, y por tal a-individuo-sociedad, cuestin imposible, es que entraremos en la idea suscitada por la sociologa moderna, cual como crtica al funcionalismo, dictaba la historicidad como un mero estudio del pasado. Para tal tomaremos lo ltimo dicho, a saber, nuestra sntesis.el hombre es aquel ser social-histrico, que por medio de su actuar en el mundo, transformndolo y transformndose, construye una herencia testimonial imposible de renegarEsta primera parte, cual ha sido destinada a la crtica a-histrica del funcionalismo, expresa la idea de que el hombre, como individuo inserto en relacin con otros, hace una herencia de s, individual y colectiva, hacia un porvenir; en el trascurso de su finitud, su vida, el hombre se hace a s mismo en su actuar, es decir, en su hacer en el mundo. Este mundo, su entorno, es transformado, pues ya desde el momento de intencionar sobre los otros en una interaccin o sobre la intramundanidad haciendo su vida material, es que convulsiona y cambia la forma de ser de lo que era de una forma previa al actuar. Desde aqu, y suscitando de que no somos solos en el mundo, es que desde el erigir como el cuidar en el entorno, nosotros igualmente somos intencionados y transformados constantemente, pues estamos arrojados a un movimiento histrico y dialectico de nuestra forma de ser.pues no es sino frente y sobre esta donde cada uno de nosotros elige y se elige en su proyecto de ser.Por otro lado, y ya entendiendo la primera parte como crtica a una a-historicidad, es que la parte ltima de nuestra sntesis, cual critica la idea de un historicismo solo remitido al pasado y nada ms, dice lo siguiente: pues no es sino frente y sobre esta [herencia histrica], es decir, que como momento presencial presente estamos en y sobre esta herencia, donde cada uno de nosotros elige y se elige en su proyecto de ser., o en otras palabras, donde cada uno elige-actuando frente a lo heredado, y as eligiendo ser algo que no era antes, como un proyecto de ser, es decir, como un presente dispuesto a las posibilidades de querer ser lo que l quiere ser [futuro].A partir de esto dicho, entramos de lleno a la crtica de una historicidad discontinua de un pasado, presente y un futuro, pues como se demuestra no es sino el hombre un ser proyectndose a sus posibles desde lo heredado, como un ser escindido por una nada entre momentos temporales, que al contrario de anular el movimiento histrico, permite el constante devenir de tal en tanto hombre actuando. Pero adems, se nos hace posible en un segundo punto, la continuidad de criticar los imperativos de progreso, determinismo y erradicacin del individuo, y sistema-esttico [Parsons] del funcionalismo.2- Como segundo aspecto crtico de la sociologa moderna sobre el funcionalismo, nos encontramos con la idea de que aquel ltimo, a causa propia de su planteamiento de organizacin totalmente funcional y racional de las estructuras, se ve imposibilitado, segn el primero, de hacer estudio alguno sobre los cambios sociales. Si hacemos recuento sobre las ideas de los 3 pensadores expuestos, se nos e posible traer la idea del cmo de los cambios dentro de los sistemas: Segn Parsons estos deban o no existir, siendo el sistema algo esttico, o de forma ordenada en cuanto a los procesos de desarrollo-progresivo del sistema; en el caso de Merton, situacin similar se daba a lugar, a diferencia de que este planteaba que el sistema era esttico, y que solamente por dis-funciones entre la estructura cultural y la estructura social podan darse posibles cambios del sistema [en s slo 5]; por ltimo Luhmann, cual escinde al hombre de todo principio de voluntad individual, si bien no dice tcitamente que el sistema es esttico, si hace referencia, en cuanto a su complejidad de seleccin y sentido y sumado a que slo existen sistemas relacionados, a una imposibilidad de cambio que ya no sea pre-determinado y dirigido por el mismo sistema relacionado con la totalidad.Las pretensiones del funcionalismo aqu descritas, cuales la sociologa moderna critica como imposibilidad de estudiar cambios sociales, nos parecen, tanto proposicin del 1ro como deslegitimacin del 2do, de un pauprrimo alcance crtico-reflexivo sobre los supuestos; por lo mismo hemos de suscitar que la idea de sistema-esttico va ms all de un simple objeto-de-estudio, pues conceptos como: progreso, determinismo, seleccin, a-historicidad dicen algo ms que de lo simplemente a los ojos, es ms, y es que suprimen hechos totalmente reales y efectivos del movimiento histrico como sera la lucha de los individuo-de- clases.Desde lo anterior dicho, hemos de dejar claro ciertas ideas: Como primer punto, y segn Marx, la historia del hombre [individual-colectivo] se presenta y caracteriza por la lucha violenta entre los oprimidos y los opresores, lucha de individuos-de-clases, es decir, que toda herencia histrica y devenir proyectado ha de ser referido sobre la constitucin misma de como se ha presentado la colectividad y el individuo, a saber: la lucha por los medios de subsistencia y existencia. Segn esto es que nos referiremos, adems de la imposibilidad de un sistema esttico y a-histrico descrito anteriormente, a la idea de cambio progresivo [Parsons] y seleccin necesaria [Luhmann] dentro del sistema social.Cuando Parsons describe a los sistemas como una cuestin esttica o de cambio progresivo, se nos vienen dos pretensiones al pensar: la primera es que al pensarse la estructura, compuesta de individuos, como algo inamovible e inalterable de su constitucin, no caemos ms que en la supresin misma del ser-histrico, es ms, no son sino presunciones de corte totalmente abstracto e idealista, que falsean la existencia del hombre en dispositivos de idealidad racional y lgica, enajenando a este de toda pulsin creativa y toda voluntad de poder elegir y elegirse; en segundo lugar, y totalmente ligado al primero, es que la idea de un cambio progresivo, cual determinado y pre-concebido de forma consensuada y armoniosa por la propia estructura, igualmente extirpa al individuo como ser histrico que pertenece como actor de los 3 estadios temporales de la existencia, pero ms todava, y a causa de esta mirada al futuro por parte del progreso basada en una fuerte voluntad de olvido des-memoria, la lucha de clases, como movimiento heredado, es suprimido en las promesas de un futuro prometedor de paraso terrenal seguro, funcional y armonioso. Y es que a causa de tal idea, cual no es ms que la legitimacin y re-produccin por medio de una falsa conciencia[footnoteRef:1] y existencia inautntica[footnoteRef:2] de la realidad a cual somos arrojados, los sistema se nos presentan como determinismo total de sus partes, hacindonos extraos a las contradicciones propias de este, cuales inferimos como puntos subversivos contrarios a la estructura de saber imperante en cada momento. [1: Entenderemos, de manera sintetizada y prxima, la Falsa Conciencia como el no reconocimiento por parte del individuo como sujeto-histrico que a razn de la herencia histrica es arrojado, sin eleccin alguna, al conflicto de intereses de clase.] [2: A la par de la Falsa Conciencia, entenderemos como Existencia Inautntica a aquel individuo que se reconoce a s en la otredad, es decir, que su ser circula y ronda en el annimo ser para-otro, tanto as que se desconoce como voluntad de s mismo y adems como voluntad de ser arrojado, y por tal elegir frente aquello, a una clase.]

En el caso del marco terico de Luhmman, la idea de seleccin como determinismo propicio al funcionalismo adecuado de las partes de un sistema, es otra forma de falsa conciencia y existencia inautntica que contrarresta el movimiento histrico de la lucha de individuos-de-clase. Y es que debido a que propone la seleccin como cuestin necesaria de la constitucin armoniosa y funcional de los sistemas, aboga por la legtima existencia de una clase oprimida y otra opresora, a saber los des-heredados de los medios de subsistencia-existencia y los expropiadores de aquellos. As proletarios, burgueses y burocracia [agente coercitivo y coactivo, sper-estructura, de la clase dominante, la estructura econmica burguesa] no son ms el producto de una apropiacin de los ltimos hacia el primero en la explotacin, como tampoco una forma de enajenacin y dominacin opresora del hombre por el hombre, sino, y muy al contrario, es una clasificacin totalmente inherente e imperante en la conformacin de sociedad complejas.Ante este supuesto de Luhmann no nos queda ms que reaccionar de la siguiente forma: la conformacin de clases basado segn imperativos de explotacin, opresin y dominacin de una clase sobre la otra, por medio de las sper-estructuras y sus dispositivos de control y disciplinamiento, no son y no se basan en una relacin de inter-subjetividad, es decir, no existe relacin necesaria, ni tampoco inherente. Por muy al contrario a esta idea, la conformacin de clases opresoras y oprimidas, no es ms que el producto arbitrario de la 1ra frente a la otra, pues privndole y enajenndole a esta ltima los medios de subsistencia y existencia no le queda ms que someterse a los juegos de la clase dominante. Muy contemporneamente, y alejndonos si bien un poco de lo que habla el funcionalismo, se ha insertado dentro de la cultura y la sociedad la idea de surgimiento, es decir, la posibilidad de enajenarse y excluirse de la clase a que se pertenece y as llegar a ser de otra; segn esto es que dcese que de ser arrojado a ser proletario se puede surgir y llegar a ser un no enajenado, pero tampoco un perteneceder de la clase dominante. A estas dos ideas, tanto surgir y seleccin, que si bien no se pertenecen originalmente pero reniegan de lo mismo, incurren en la misma falsedad, a saber: el poder de eleccin de pertenecer a una clase.Cuando uno piensa en la composicin y produccin de la clase proletaria, los enajenados, rara vez, sino nunca, ha de ser verse como la opcin o necesidad de ser en este mundo, al contrario, es un arrojamiento arbitrario por parte de la clase dominante para sustentarse como tal, es decir, que no es por la constitucin de la estructura social o por eleccin que existen, sino por mera disposicin de una sobre la otra; en s, uno ya antes de nacer ya es arrojado a ser un enajenado y obligado a vender su fuerza de trabajo. Ante esto es que la idea de surgir queda desplazada como tambin la seleccin necesaria, bajo la realidad que emana de la clase dominante frente a su anttesis, es decir, se enmarca esta divisin como disposicin arbitraria de la 1ra sobre la 2da, sin otra necesidad ms que el de legitimar y plasmar la relacin de opresin, dominacin y explotacin.Para sintetizar este punto, y as llevarnos al ltimo y 3ro de la crtica de la sociologa moderna al funcionalismo, diremos lo siguiente: el problema del funcionalismo no es que, a causa de su sistema esttico, su seleccin necesario y progreso ordenado, se limite a la incapacidad de estudiar los cambios sociales, si no, y al contrario, es que erradica de la discusin y la reflexin, como medio de falsa conciencia y existencia inautntica, los hechos reales y efectivos de la lucha, histrica y en movimiento, de clases totalmente antagnicas, ms an, elimina con la idea de determinismo toda posibilidad del individuo-de-clases a actuar, eligiendo y eligindose, frente a la herencia dada.3- Por ltimo, en cuanto a la discrepancia metodolgica y tcnica de estudio de la sociologa moderna a con el funcionalismo, nos encontramos con las ideas de que aquel ltimo recae en la teleologa y la tautologa segn los primeros. Esta disconformidad parte del siguiente supuesto: en el caso del funcionalismo como tautologa se refiere a que este programa como tal, se ve imposibilitado de explicarse a s mismo, pues careciendo de fundamentos argumentativos estos no hacen ms que reafirmarse en sus premisas y viceversa, es decir -y aqu va el ataque- que en cuanto a la explicacin posible del rgano-total siempre ha de reafirmarse de sus partes, mientras que para explicar estas es necesario el argumento del rgano-total. De esta forma un sistema se define por la relacin entre partes y su totalidad, mientras que las partes se definen en la relacin con lo total; por otro lado, y desde la premisa del funcionalismo como teleologa, la sociologa moderna cuestionara la idea de una meta o propsito final de la sociedad o los sistemas como tal en conjunto a sus partes, es decir, que pone en la palestra de la duda aquella accin racional a fines del todo y sus partes.Si hemos de dar crtica a este punto, donde el funcionalismo se nos presenta como teleologa y tautologa, no ha de ser desde la obviedad de la duda acerca de si es real o no que toda sociedad y sus partes van dirigidas a un fin racional, ms todava no ser tampoco porque este sistema se explica a si mismo de manera lgica binario-dependiente. Nuestra criticidad ha de ir ms all, y si bien ha de decirse un s, es el funcionalismo una teleologa y una tautologa, no podr ser en base al pauperismo de la sociologa moderna, sino, y muy al contrario, a por el hecho de que este pensar es una forma de la doctrina de la moral.Si la moral ha de ser aquella pretensin de verdad esencialista y trascendente que dispone y emplaza al hombre segn un concepto universal-absoluto de ser, es totalmente adecuado llamar al funcionalismo como doctrina de la moral. La teleologa como mtodo que busca el origen y esencia de algo instalndolo objetivamente como lo que simplemente es, es el mecanismo e instrumento, como armazn de saber absoluto, de los llamados maestros de la finalidad de la existencia; seres decadentes y productores de decadencia, que por medio de vehementes y fugaces palabras crean finalidades, es decir, esencias absolutas e inherentes a las cosas y hombres. Aquel principio de generalidad racional del espritu, tal como lo hace el funcionalismo y sus metas o seleccin, no son ms que el falseamiento existencial productor y re-productor del rebao inactivo-esttico [sistema]; aqu conceptos como el deber resuenan de manera tcita, pues son ellos el indicador de cmo ha de comportarse las partes en funcin de la especie generaliza. Ms todava, y segn lo anterior, en son del deber-actuar-esencial recalcan y surgen como ideas de til, ideal, aceptable y aconsejable, pero tambin, y de forma a-priori, da lnea y pauta a aquello intil, des-favorable y siniestro, es decir, el phatos, o como dira Merton lo dis-funcional, de la estructura social o sistema. En s de este deber-esencialista de la moral y sus formas, como estructura de saber-absoluto, nacen las dualidades, desde el utilitarismo-funcional con mira racional a fines [teleologa], de lo bueno y lo malo, pero ms todava, de la enfermedad [lo NO til] y la cura, o lo que nuevamente Merton llamara: las formas de solucionar el conflicto dis-funcional. Para sintetizar esto, y as hacerlo un poco ms aterrizado, es que el estructural funcionalismo como cuestin teleolgica y tautolgica es totalmente cierto, pero no por el hecho de que asimile los sistemas y sus partes como un acto racional a fines o metas cual le es imposible ser explicado por s mismo, sino por el hecho de que por su propia estructuracin, donde exige la uniformidad de las partes por medio de un imperativo de esencialidad, cuales le producen y re-producen, construye, segn falseamientos de til e intil, una doctrina de la moral.

Dando fin, y a modo de congregar las 3 respectivas crticas hechas al funcionalismo, diremos que: la posicin de este pensamiento como a-historicidad, supresin y determinismo individual, consenso necesario y ordenado, sistema esttico y seleccin necesaria, no son ms que la gran aglomeracin de imperativos esencialistas dentro del armazn de saberes absolutos, que como forma de doctrina de la moral crean una falsa conciencia y existencia inautntica cegadora de las realidades constitutivas del movimiento histrico de la humanidad, a saber la lucha de clases y la antittica relacin entre individuos-de-clase.