FUNCIÓN SIMBÓLICA.docx

5
 FUNCIÓN SIMBÓLICA :  Piaget es uno de los psicólogos más importantes ue aportó aspectos di!erentes de la psicolog"a del lengua#e$ %asándose en sus teor"as %iológicas del desarrollo del ser &umano desde su nacimiento' Seg(n su teor"a Piaget a)rma ue la construcción del pensamiento tiene dos e#es !undamentales:: Seg(n su teor"a Piaget a)rma ue la construcción del pensamiento tiene dos e#es !undamentales: *+*S FUN,AM*N- AL*S *l desarrollo de l a Función Sim%ólica . capacidad de representación/ La Construcción de las 0peraciones Lógicas . clasi)cación$ seriación$ n(mero/$ 1 de las nociones de e spacio .denominadas operaciones in!ralógicas/ LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: *s la e2ocación representati2a de los o%#etos o a contecimientos no presentes en ese momento$ implica el empleo de signi)cantes ue se di!erencian cada 2e3 más del signi)cante' *ste proceso de representaciones se inicia entre el a4o 1 medio 1 los dos a4os 1 contin(a desarrollándose gradualmente a tra25s de las etapas posteriores' 6*CU6S0S 7U* USA LA F' S' S8MB0L 0 Son representaciones de la realidad presente' Son indi2iduales 1 c reados por el su#eto' Se crean mediante la imitación' *#' ,i%u#o$ modelado' SI9N0 Son con2encionales 1 en nada se parecen a la realidad ue representan .pala%ras$ códigos/' *s colecti2a 1 2álido para una gran ma1or"a ' ,IF*6*NCIACIÓN: Signi)cado 0%#etos Acontecimientos 6ealidad Signi)cante Imitación  +uego Sim%ólico ,i%u#o Lengua#e

Transcript of FUNCIÓN SIMBÓLICA.docx

FUNCIN SIMBLICA: Piaget es uno de los psiclogos ms importantes que aport aspectos diferentes de la psicologa del lenguaje, basndose en sus teoras biolgicas del desarrollo del ser humano desde su nacimiento. Segn su teora Piaget afirma que la construccin del pensamiento tiene dos ejes fundamentales:: Segn su teora Piaget afirma que la construccin del pensamiento tiene dos ejes fundamentales: EJES FUNDAMENTALES El desarrollo de la Funcin Simblica ( capacidad de representacin) La Construccin de las Operaciones Lgicas ( clasificacin, seriacin, nmero), y de las nociones de espacio (denominadas operaciones infralgicas)

LA FUNCIN SIMBLICA: Es la evocacin representativa de los objetos o acontecimientos no presentes en ese momento, implica el empleo de significantes que se diferencian cada vez ms del significante. Este proceso de representaciones se inicia entre el ao y medio y los dos aos y contina desarrollndose gradualmente a travs de las etapas posteriores. DIFERENCIACIN: Significado Objetos Acontecimientos Realidad

Significante Imitacin Juego Simblico Dibujo Lenguaje

RECURSOS QUE USA LA F. S.SMBOLO Son representaciones de la realidad presente. Son individuales y creados por el sujeto. Se crean mediante la imitacin. Ej. Dibujo, modelado. SIGNO Son convencionales y en nada se parecen a la realidad que representan (palabras, cdigos). Es colectiva y vlido para una gran mayora .

LA F. S. Y SUS IMPLICANCIAS PEDAGGICAS: En la medida que el nio acta sobre su ambiente construye y enriquece sus imgenes mentales y la funcin simblica. la accin educativa ha de incorporar actividades orientadas a estimular la funcin simblica, que provean de experiencias directas a los nios: el juego, actividades grfico plsticas y de construccin, el lenguaje oral como medido de expresin de los nios, etc. MANIFESTACIONES DE LA FUNCIN SIMBLICA1. LA IMITACIN: El nio imita gestos y acciones en representacin del modelo.Luego aparece la imitacin diferida que es la imitacin en ausencia del modelo y basada en la evocacin de algo vivido o percibido anteriormente, para lo cual, el nio tiene que retener una imagen o representacin mental de la realidad.2. EL JUEGO SIMBLICO Es una actividad de autntica representacin con significantes diferenciados. Surge al mismo tiempo que la imitacin diferida. El gesto imitador se acompaa a menudo de objetos que se hacen simblicos. Ej.: Una nia de 3 aos que juega a la comidita con piedritas y palitos (significante) que su imaginacin lo convierte en papas y cucharas (significado).3. EL DIBUJO: Se inicia con los trazos espontneos del nio como ejercitacin motora (garabatos a partir de los 18 meses ) Sucesivamente la funcin motora se coordina con la funcin perceptiva (ojo - mano) hasta el surgimiento de los primeros dibujos figurativos alrededor de los 3 aos y medio, como manifestacin de la funcin representativa que permite la expresin grfica de las imgenes mentales . A travs de sus dibujos el nio hace un esfuerzo por imitar la realidad y representarla. 4. EL LENGUAJE:

Es la forma ms compleja y abstracta de representacin. Cuando uno habla o escribe representa a travs de las palabras los significados que desea transmitir. El lenguaje permite la evocacin, mediante la palabra, de acontecimientos no actuales. Implica el empleo de signos (significante) que son diferentes a la realidad que representa. Las otras formas de representacin son creaciones personales, siendo el lenguaje una convencin social. La funcin simblica evoluciona desde los niveles de objeto e indicio hacia los niveles de smbolo y signo, hacindose cada vez ms abstracta y compleja. De representaciones que demanda la presencia del objeto para producirse, a otras que tratan de reproducir la realidad, como los dibujos de un nio; se evoluciona a representaciones donde no hay ninguna semejanza entre significantes y significados, como es el caso del uso de la palabra rebao (significante) que en nada se parece a los animales que representa (significado). NIVEL DE OBJETO: En este nivel, las imgenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos y con acontecimientos reales. Establecindose as la base para la habilidad de simbolizar o representar. Las experiencias sensoriales, afectivas, sociales, etc., estimulan la formacin de las imgenes y por tanto la capacidad de imaginar. NIVEL DE INDICIO: En este nivel el nio avanza en su habilidad para representar, ya no requiere de la presencia de todo el objeto, slo con una parte o efecto de l, lo llega a identificar. Ej. escuchar el mugido de la vaca y pensar en la vaca. El objeto se puede reconocer tambin a partir de su percepcin por alguno de los sentidos. Las actividades de discriminacin tctil, auditiva, etc. Estos dos niveles se consideran como antecedentes de la funcin simblica, porque requieren de todo el objeto o de una parte o efecto de l para producirse. No cumple la condicin de la funcin simblica que es la de representar algo ausente.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL NIVEL DE INDICIO : Reconocimiento del objeto a travs de sus partes Reconocimiento de Sonidos Reconocimiento de voces Reconocimiento de huellas NIVEL DE SMBOLO: Las representaciones a este nivel se realizan mediante smbolos que el nio crea: gestos, acciones que imitan otras acciones observadas, dibujos que requieren presentar la realidad generalmente ausente. Estos smbolos constituyen algo diferente al objeto, no son parte de l, son algo que los presenta. Ej.: El dibujo de un rbol, un buey modelado en arcilla. Lo que el nio representa o sea sus smbolos guardan cierta relacin con lo representado, aunque estas expresiones estn marcadas por los rasgos individuales. Un palito se convierte en flauta, la cual guarda alguna semejanza con la realidad y adquiere las caractersticas que el nio individualmente le confiere.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL NIVEL DE SMBOLO : Actividades de Dramatizacin: Juego Simblico Dramatizacin Planificada Expresin corporal Actividades de Expresin grfico-plstica: Para trabajar en el plano bidimensional: dibujo y pintura. Para trabajar el plano tridimensional: modelado y construccin QU ASPECTOS FAVORECEN ESTAS ACTIVIDADES?: En el aspecto motor: Favorece el desarrollo de la coordinacin motora fina y de la coordinacin culo manual. Preparan al grafismo y a la escritura (en el caso del dibujo pintura). Facilitan la construccin del espacio (arriba abajo; lejos cerca; adelante atrs). Facilita la estructuracin del esquema corporal. Estos aspectos estn muy ligados a los aspectos intelectuales. NIVEL DE SIGNO: En este nivel las representaciones no guarda ningn parecido con el objeto al que se refiere. A este nivel de representacin corresponden las palabras escritas, numerales, signos de puntuacin, seales de trnsito, notas musicales u otras representaciones convencionales. Mientras que los smbolos son individuales, vlidos para el sujeto, los signos son convencionales, colectivos. El uso de los signos del lenguaje (escritura) constituye el nivel de representacin ms evolucionado y la formacin ms abstracta de representacin. ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL NIVEL DE SIGNO: Estas actividades se acercan cada vez ms al ejercicio de la lecto escritura, ya que se trata de decodificar y codificar signos que tienen mayor nivel de abstraccin, comparndolos con los smbolos (dramatizacin, dibujo). Es importante que los nios tengan oportunidad de crear signos que tengan un cierto grado de convencionalidad (dentro de los grupos de nios), antes de poder comprender los signos de la escritura que tienen una convencionalidad mayor (idiomas). Por lo tanto es imprescindible hacerlos trabajar en grupo.

Actividades con cdigos no grficos En estos juegos los cdigos son seales que se dan con un significado entendido por un grupo. Estos cdigos sern dados primero por el maestro luego por los nios.: Actividades con cdigos grficos Dictado de cdigos: acordados por ej. un golpe de regla se escribe I una palmada se escribe o El maestro dicta las siguientes secuencias a los nios que las escriben en sus hojas. Codificacin de los movimientos y desplazamientos. etc. Actividades con cdigos no grficos En estos juegos los cdigos son seales que se dan con un significado entendido por un grupo. Estos cdigos sern dados primero por el maestro luego por los nios.

En los aspectos intelectuales:: En los aspectos intelectuales: Desarrollan la capacidad de observacin, percepcin y retencin. Favorecen la funcin simblica (capacidad de representacin). Estimula el lenguaje y la interpretacin verbal de lo realizado por los nios, preparndolos al aprendizaje de la lectura.

En los aspectos socio emocionales: : Permiten la expresin de sus emociones. Favorecen el trabajo en grupo y la socializacin de los nios. En los aspectos socio emocionales:

Actividades con cdigos grficos Dictado de cdigos: acordados por ej. un golpe de regla se escribe I una palmada se escribe o El maestro dicta las siguientes secuencias a los nios que las escriben en sus hojas. Codificacin de los movimientos y desplazamientos. etc.

NIVELES DE FUNCIN SIMBLICA:

1. Objeto2. Indicio3. Smbolo4. Signo

1. NIVEL DE OBJETO:El nivel de objeto consiste en experiencias directas sensoriales, afectivas y socioculturales vividas en un contexto real, que son la base para la representacin y formacin de imgenes mentales, lo que implican l evocacin de objetos, personas, situaciones, emociones y sensaciones.2. NIVEL DE INDICIO:Las imgenes son formadas con el apoyo de una parte del objeto, percibidas a travs de los sentidos. Por ejemplo reconocer la voz de la madre, llenar una batea significa que es hora de baarse, ponerse el babero es ya hora de comer, etc. No es necesario ver el objeto para hacerse la imagen mental, estas imgenes dependern mucho de las experiencias vividas, por lo que es importante que las actividades que se planteen tienen que ser en funcin a objetos conocidos o situaciones ya vividas.3. NIVEL DE SMBOLO:Los objetos y situaciones son representados, a travs de diferentes formas de expresin que reflejan la realidad, la cual podra ser reconocida por cualquier persona independientemente del idioma que utilice, corresponde a un lenguaje universal. Expresa imgenes del mundo interno al mundo externo, a travs de representaciones como el dibujo, la dramatizacin, la imitacin o juego de roles, los juegos de construccin, el modelado, actividades grfico plsticas (pintura, collage, etc).4. NIVEL DE SIGNO:El desarrollo del gesto grfico juega un papel importante en esta etapa, debe ser entendida como una expresin grafomotriz y no como un entrenamiento grafo motor, ya que se trata de interpretar evolutivamente los signos grficos que se generan en el proceso de la comunicacin escrita, antes y despus de la escritura alfabtica. No se trata de entrenar a los nios en un determinado trazo de manera mecnica, se busca que los nios encuentren en la escritura una manera de comunicarse con sentido.A nivel de signo es necesario desarrollar paralelamente el aspecto grafomotriz a travs de una serie de actividades como juegos digitales, de representacin del movimiento, creacin de grafismos, repeticin de grafismos, etc.