Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

157
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “PROGRAMA DE NARRATIVA LOCAL PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. No. 500023 REPÚBLICA DE MEXICO DEL DISTRITO DE CUSCO” PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: ABARCA TTITO, Rogers HOLGUINO HUAMANQUISPE, Cesar ASESOR: Mg. José Eduardo Maguiña Vizcarra 1

Transcript of Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Page 1: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “PROGRAMA DE NARRATIVA LOCAL PARA MEJORAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. No. 500023

REPÚBLICA DE MEXICO DEL DISTRITO DE CUSCO”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓNCON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:ABARCA TTITO, Rogers

HOLGUINO HUAMANQUISPE, Cesar

ASESOR:Mg. José Eduardo Maguiña Vizcarra

TRUJILLO – PERÚ2007

1

Page 2: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “PROGRAMA DE NARRATIVA LOCAL PARA MEJORAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. No. 500023

REPÚBLICA DE MEXICO DEL DISTRITO DE CUSCO”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓNCON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:ABARCA TTITO, Rogers

HOLGUINO HUAMANQUISPE, Cesar

ASESOR:Mg. José Eduardo Maguiña Vizcarra

TRUJILLO – PERÚ2007

2

Page 3: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

INDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Indice …………………………………………………………………………………. 1

Resumen /Abstract …………………………………………………………………. 4

Introducción …………………………………………………………………………. 6

CAPITULO I : PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………… 8

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………….. 8

1.2. Formulación del problema……………………………………………………… 10

1.3 Justificación………………………………………………………………………. 10

1.3.1. Justificación legal……………………………………………………………… 10

1.3.2. Justificación científica ………………………………………………………… 10

1.3.3. Justificación pedagógica. …………………………………………………… 14

1.4. Limitaciones……………………………………………………………………… 14

1.5. Antecedentes……………………………………………………………………. 14

1.6. Objetivos …………………………………………………………………………. 18

1.6.1. Objetivo general ………………………………………………………….. 18

1.6.2. Objetivos específicos …………………………………………………….. 19

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO………………………………………………….. 20

2.1. Definición de narrativa ………………………………………………………….. 20

2.2. La narración ……………………………………………………………………… 20

2.2.1. Elementos de la narración……………………………………………… 21

2.2.2. Tipos de textos narrativos ………………………………………………. 22

2.2.2.1. El cuento o relato corto. …………………………………………… 22

2.2.2.2. Leyenda ………………………………………………………………. 23

2.2.2.3. Mito …………………………………………………………………… 23

2.2.2.4. Fábula…………………………………………………………………. 23

2.2.2.5.Historieta …………………………………………………………….. 24

2.3. Programa de narrativa local ………………………………………………….. 24

2.4 Comprensión lectora ……………………………………………………………. 25

2.4.1. El marco teórico de la comprensión lectora de PIRLS ………………… 25

3

Page 4: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4.1.1. La evaluación de la comprensión lectora de PIRLS ………………. 25

2.4.1 2. Los procesos de comprensión descritos son cuatro:……………… 25

2.4.1.3.Los propósitos de la lectura considerados son dos:………………… 27

2.4.1.4. Los comportamientos y las actitudes ……………………………….. 27

2.4.1.5 Descripción de los instrumentos y modos de aplicación…………… 28

2.4.2 Evaluación PISA 2003…………………………………………………………. 28

2.4.2.1. Resumen de Características de la evaluación PISA 2003……… 29

2.4.2.2. Competencia en lectura…………………………………………….. 30

2.4.2.3. Formato del texto en el marco PISA………………………………. 32

2.4.2.3.1Texto Continuo:…………………………………………….. 33

2.4.2.3.2 Texto Texto No Continuo: ……………………………….. 34

2.4.2.4. Características de las unidades PISA …………………………….. 37

2.4.3 Paradigma-Vigotsky ………………………………………………………….. 37

2.4.4 La Lectura……………………………………………………………………….. 39

2.4.4.1 Definición de lectura ………………………………………………… 39

2.4.4.2. El proceso de la enseñanza de la lectura……………………….. 40

2.4.4.3. La comprensión lectora……………………………………………. 46

2.4.4.4. Los Niveles de Comprensión Lectora…………………………….. 47

2.4.4.4.1. Comprensión Literal………………………………………. 48

2.4.4.4.2. Comprensión Inferencial,………………………………….. 48

2.4.4.4.3. Comprensión Crítica……………………………………….. 48

2.4.4.5. El proceso lector……………………………………………………… 49

2.4.4.6.Tipos de Lectura………………………………………………………. 50

2.4.4.6.1 Lectura Oral………………………………………………… 51

2.4.4.6.2. Lectura Silenciosa. ……………………………………….. 51

2.4.4.6.3 Involuntaria:…………………………………………………. 51

2.4.4.7. Importancia de Leer………………………………………………… 52

2.4.4.8. Niveles de exigencia para la comprensión de textos en general 53

2.5. Definición operativa de comprensión lectora……………………………….. 54

2.5.1. Características de la comprensión de lectura……………………… 55

2.6. Importancia de la comprensión lectora……………………………………… 57

2.7. Estrategias para el aprendizaje de la lectura………………………………. 58

2.8. Técnicas de lectura…………………………………………………………… 60

4

Page 5: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.8.1. Técnica del subrayado………………………………………………… 60

2.8.2. El procedimiento cloze………………………………………………… 61

2.9. El lenguaje como conocimiento lingüístico innato…………………………. 61

2.10. Estructura profunda y estructura superficial de la oración ………………. 62

2.11. Competencia ideológica y cultural y la lectura como contenido………….. 63

2.12. La coherencia y cohesión…………………………………………………….. 63

CAPITULO III : MARCO METODOLOGICO………………………………………. 66

3.1. Hipótesis………………………………………………………………………….. 66

3.2.Variables ………………………………………………………………………….. 67

3.2.1. Definición conceptual de las variables…………………………………… 67

3.2.2. Definición operacional de la variables ……………………………………68

3.3. Metodología ……………………………………………………………………… 81

3.3.1 Tipo de estudio. ………………………………………………………….. 81

3.3.2. Diseño de estudio ………………………………………………………. 81

3.4. Población y muestra …………………………………………………………….. 82

3.4.1. Población ………………………………………………………………….. 82

3.4.2. Muestra. …………………………………………………………………. 82

3.5. Método de investigación ……………………………………………………….. 82

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………………….. 82

3.7 Métodos de análisis de datos …………………………………………………… 93

CAPITULO IV : RESULTADOS……………………………………………………… 94

4. 1 .Descripción ………………………………………………………………………. 94

4.2. Discusión de resultados …………………………………………………………. 105

CAPITULO V : CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………………………….. 107

5.1. CONCLUSIONES ………………………………………………………………. 107

5.2. SUGERENCIAS ………………………………………………………………….. 109

CAPITULO VI : REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………

110ANEXOS

5

Page 6: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

RESUMEN

Este trabajo de investigación se realiza desde una perspectiva cognitiva, en

nivel de estudio pre – experimental y la metodología empleada fue de tipo

cuantitativo, por cuanto se quería averiguar: En que medida el programa de

narrativa local mejora la comprensión lectora en los educandos de Quinto Grado

de Educación Primaria en los niveles de comprensión literal, inferencial y critico

valorativo.

Este estudio se desarrolla utilizando la narrativa local de la región del Cusco

como contenido didáctico de desarrollo de los niveles de comprensión lectora

considerando los géneros narrativos como: historieta, cuento, leyenda, mito y

fábula para incidir en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, en

educandos de áreas urbano marginales y rurales aledañas.

Se ha comprobado que el reconocimiento de los discursos y la semántica

de las frases, oraciones del narrador y los personajes propuestos en los textos

narrativos al ser utilizados como estrategias de comprensión lectora mejoran el

análisis y síntesis de significados al ser verbalizados en las lecturas y al ser

abordados mediante las técnicas del subrayado.

6

Page 7: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

ABSTRACT

This investigation work is carried out from a perspective cognitive, in level of

study pre - experimental and the used methodology was of quantitative type, since

it was wanted to discover: In that measured the program of local narrative improves

the understanding reader in the descends of Fifth Degree of Primary Education in

the levels of literal understanding, inferential and criticize.

This study is developed using the local narrative of the region of Cusco like

didactic content of development of the levels of understanding reader considering

the narrative goods as: comic, story, legend, myth and fable to impact in the

development of abilities of understanding reader, in descends of areas urban

marginal and rural aledañas.

Has been proven that the recognition of the speeches and the semantics of

the sentences, the narrator's sentences and the characters proposed in the

narrative texts when being used as strategies of understanding reader improve the

analysis and synthesis of meanings when being verbalized in the readings and

when being approached by means of the techniques of the one underlined.

7

Page 8: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

INTRODUCCION

La presente investigación titulada “PROGRAMA DE NARRATIVA LOCAL

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS EDUCANDOS DE

QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E.No. 500023 REPÚBLICA

DE MEXICO DEL DISTRITO DE CUSCO”.

La presente investigación está organizada en seis capítulos, que se

describen a continuación.

En el Capitulo I se describe el problema de investigación que existe en la

institución educativa, que denota un desarrollo inadecuado e insuficiente en los

procesos lectores y en el desarrollo de las habilidades lectoras; presentando

deficiencias en los niveles de comprensión lectora en los niveles inferencial y

critico, en el primero de ellos se percibe una limitación en la elaboración de

inferencias de los textos leídos. Además es evidente la escasa comprensión critica

y emisión de juicios valorativos sobre los textos narrativos sean cuentos, leyendas,

mitos, fabulas; es más, está ausente el cuestionamiento de los contenidos

intrínsecos de las lecturas.

En el capitulo II referente al Marco Teórico; se exponen las bases científicas,

conceptos y definiciones sobre el programa de narrativa local y los procesos de

comprensión lectora, de acuerdo a nuestras hipótesis y objetivos, y en relación a

las exigencias curriculares La narración se sustenta en los enfoque de Noam

Chomsky y Daniel Cassany que analizan las formas y estilos funcionales de los

discursos narrativos, a partir del enfoque comunicativo textual y gramatical. Se

considera además los fundamentos, características, fuentes de la narrativa local a

partir de los escritores locales. En el capitulo III

consideramos el marco metodológico, el cual comprende los enunciados

correspondientes al sistema de hipótesis , el conjunto de variables, la metodología

de trabajo de investigación, la población y muestra , el método de investigación,

las técnicas de recolección de datos y método de análisis de datos.

En el capitulo IV, se presenta la descripción y la sistematización de

resultados, confrontando el marco teórico con los resultados obtenidos en la

investigación, que posibilita una discusión de resultados en forma coherente.

8

Page 9: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

En el capitulo V, se presenta la sistematización de las conclusiones

alcanzadas durante el proceso de la investigación y las respectivas sugerencias.

En el capitulo VI se presenta las referencias bibliográficas de forma

ordenada y a su vez alcanzamos los anexos del presente trabajos.

La presente investigación ha sido motivada por la existencia de limitadas

oportunidades de mejoramiento y asistencia en el desarrollo lector a los educandos

de sectores socio- económicos bajos, procedentes de sectores urbano- marginales

y rurales del Distrito de Cusco.

Para el desarrollo del programa se ha realizado un estudio exploratorio y

bibliográfico del tema; recopilando para ello información de textos actualizados y

referentes al tema de investigación, revisión de trabajos preliminares, revisión de

paginas virtuales, para luego construir el marco teórico con la finalidad de dar

precisión al trabajo de investigación.

El marco teórico sirvió además para la elaboración de instrumentos para la

recolección de datos los cuales fueron validados por juicio de expertos, a cargo de

03 profesionales, un especialista en comunicación, otro en Lengua y Literatura,

finalmente un experto en Educación Intercultural Bilingüe, quienes ayudaron a

reformular el instrumento.

A continuación se ha organizado y desarrollado un programa de quince

sesiones de comprensión lectora utilizando narraciones locales con veintiocho

educandos, con una duración de 90 minutos por sesión , fuera del horario escolar

de los educandos; antes del inicio de la labores en el turno tarde; durante los

feriados y sábados y en ocasiones en el horario de cursos complementarios.

Los resultados a los que se llegaron fueron que la introducción de la

narrativa local con sus estilos y características, con su universo vocabular del

castellano local posibilitan cambios en las actitudes y un mejoramiento en el

desarrollo de las capacidades y habilidades lectoras en los niveles de comprensión

literal, inferencial y critico. La tradición oral y escrita de la narrativa local se debe

continuar implementando con alternativa a los deficit de comprensión lectora

regional y nacional.

9

Page 10: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

Estudios internacionales de rendimiento y comprensión de los estudiantes,

han demostrado que parte de las diferencias en el rendimiento y la comprensión de

lectura se deben a diferencias de las oportunidades que tuvieron estos al estudiar

un tema (ODA).

Los resultados de las evaluaciones nacionales de 1998 y 2001 han mostrado

la existencia de diferencias en el rendimiento de los alumnos a nivel del sistema

educativo peruano en relación a otros países.

En la Institución Educativa No 50023 – República de México; en el

5to.Grado de Educación Primaria, se evidenció que un 90 % de educandos

presenta problemas de comprensión lectora en los niveles de exigencia

inferencial y critico, debido a las limitaciones y oportunidades de manejo adecuado

de textos narrativos entre ellos los cuentos, leyendas, fabulas, mito, y por la

inadecuada aplicación de métodos y recursos didácticos eficaces que permitan

incrementar el interés por la lectura. Además, en la sección mencionada; se han

conglomerado educandos de diferentes estratos socio - económicos, entre

migrantes de áreas rurales que se desplazan de las comunidades campesinas de

Ccorao, Ch’itapampa del Distrito de Coya (Calca) por las oportunidades de

movilización de los medios de transporte público interdistrital. Muchos de los

educandos migrantes; son quechua hablantes con un manejo de castellano básico

que les limita el acceso a una información y al conocimiento escolar deseable.

Otros en cambio procedían de áreas urbano-marginales, y otros del

cercado de Cusco. El área de Comunicación Integral se fundamenta en el

10

Page 11: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

desarrollo de tres capacidades – Comunicación Oral, Comprensión de textos y

Producción de textos, añadiéndose a éstos la expresión en otros lenguajes, como

la música y arte.

En relación a la comprensión de textos, los educandos no demostraban un

nivel de comprensión lectora inferencial y crítico, exigidos por el Diseño Curricular

nacional, por ello los niveles de logro básicos no alcanzaban las expectativas

personales de los educandos y el de los docentes.

Respecto a la lectura oral, los educandos leían pausadamente palabra por

palabra, a veces silabeaban poco familiares, demostrando un inadecuado nivel de

lectura fluida y menos comprensiva.

En cuanto a la comprensión literal los educandos se encuentran en un nivel

básico.

En cuanto a la comprensión inferencial existieron problemas en la obtención

de nuevas informaciones en un inicio a partir de los datos explícitos del texto. En

las evaluaciones que realizan los docentes por ejemplo cuando se pedía a los

estudiantes que determinen cuál es la intención comunicativa del autor, estos no

lo identificaban adecuadamente, pues en ninguna parte del texto se dice qué es lo

que persigue el autor (informar, convencer, entretener, etc.).

En cuanto a la comprensión crítica los educandos no tuvieron oportunidades

de emitir juicios valorativos, sobre las ideas presentadas los textos narrativos que

abordaron; escasamente los docentes evaluaban el impacto psicológico o estético

que los textos habían producido en los niños y niñas lectores. Por lo tanto; esta

capacidad para comprender y buscar la raíz de los problemas personales y

cuestionar el entorno social, a partir de textos no se desarrollaba.

La ejecución y contenido de las tareas fue baja por que no comprendían

instrucciones adecuadamente. Los textos escolares dotados por el Ministerio de

Educación, no consideraban contenidos de la narrativa andina y/o amazónica, por

lo que se abusaba de la racionalidad y abstracción de las informaciones. Esto se

ahondaba más cuando se enfrentaban a los textos narrativos; los educandos

rurales bilingües que hablan quechua y castellano.

En los procesos de diversificación del diseño curricular nacional de ecuación

Primaria, la docente no adecuaba y contextualizaba los logros de aprendizaje

11

Page 12: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

sugeridos; así también las capacidades especificas de comprensión lectora mucho

menos infería los indicadores de logros de aprendizaje.

Aún es más la lectura frente al avance de los medios de comunicación

audiovisuales continúa siendo minimizado, por lo que el rol de la escuela debe

redefinirse a partir de las demandas de los conocimientos de los agentes

educativos y su vinculación con los procesos de lectura y el desarrollo socio cultural

local.

1.2. Formulación del problema.

¿En qué medida el programa de narrativa local mejora la compresión lectora

en los educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 –

República de México del Distrito de Cusco?.

1.3. Justificación.

El presente estudio sirvió para mejorar los procesos lectores y desarrollar

las habilidades básicas de la comprensión lectora en sus tres niveles de lectura,

comprensiva en los niveles literal, inferencial y crítico, del cual no hubo precedentes

locales.

El tema de la comprensión de lectura en el Perú no se ha resuelto en los

últimos 40 anos, el sistema educativo peruano aún posee problemas internos que

no han sido dilucidados ni planteados con la claridad suficiente; el modelo curricular

y los procesos de diversificación, los lineamientos metodológicos y los estándares

nacionales de lectura no logran el éxito en el desarrollo de las habilidades de

comprensión de textos, en Ios educandos de la Educación Básica, aún persiste el

deficit de comprensión lectora en la región y el país en el nivel primaria.

El hecho de realizar la investigación en una institución educativa peri-urbana,

ha posibilitado demostrar las posibilidades de mejoramiento y desarrollo si se

garantiza el acceso de oportunidades a los educandos tanto de! área urbana y del

área rural del Cusco, ante cuyo hecho los docentes no toman en cuenta las

diferencias culturales e idiomáticas de Ios educandos y persisten en desarrollar los

procesos de lectura eminentemente en castellano siendo los educandos bilingües

(quechua y castellano hablantes y educandos monolingües castellanos), sin

seleccionar y considerar los textos de la narrativa local.

12

Page 13: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Las posibilidades y habilidades del equipo investigador ha conllevado a la

viabilidad de la investigación; por el manejo de información del tema y las

condiciones que se dieron en la institución educativa.

Si no se interviene el problema se continuará con los bajos niveles de

comprensión de lectura de los educandos, más aún, sin la oportunidad de asimilar

los elementos de su propia cultura que se presentan en la narrativa local.

La investigación intenta contribuir a la mejora de las prácticas docentes

promoviendo un programa de lectura sostenido, a partir de textos narrativos

recopilados de la tradición oral y popular regional.

La presente investigación se ha enmarcado en el área de metodologías y

recursos educativos; porque pretendemos aportar y socializar estrategias

metodológicas y lecturas que correspondan a la tradición oral y escrita de la

narrativa local, para mejorar los procesos y la comprensión lectora de los

educandos; se pretende brindar algunos criterios metodológicos y contenidos que

permitan a los educandos y padres de familia a participar activamente en el

mejoramiento de las habilidades lectoras.

1.3.1. Justificación legal

El presente trabajo de investigación se propone y desarrolla invocando

las normas siguientes:

Constitución Política del Perú ( 1993 ):

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

Inciso 8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y

científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto.

El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

Este es un derecho personal que contribuye a que la persona tenga la

libertad de creación tanto intelectualmente, artísticamente, científicamente y

todas están protegidas por INDECOPI y otras instituciones creadas

exclusivamente para éste fin. Al menos el Estado esta haciendo algo por

proteger a la creaciones mencionadas, puesto que anteriormente existía el

aprovechamiento de los talentos, poniéndose como autor de algo que no era

suyo, y esto limitaba a los verdaderos talentos a limitarse y desganarse en la

creación intelectual, y a las mismas investigaciones. Ahora la cultura esta al

13

Page 14: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

alcance de todos, lo que falta es tiempo, podemos encontrar en los Internet,

en la bibliotecas, pero lo que falta también es que nuestros riquezas

arquitectónicas deben ser al alcance de los peruanos y no limitarlos para su

apreciación.

Ley general de educación No. 28044:

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana. Son fines de la educación

peruana:

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,

artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la

formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración

adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en

armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los

incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,

inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la

identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,

supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la

integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado”.

Todos estos fines de la educación están expresadas con un alto

espíritu de desarrollo personal y social del hombre, pero que en cierta

medida el estado no esta todavía contribuyendo en la plenitud de todos fines

que propone, actualmente, vienen siendo líricos, porque somos una

sociedad sometidos a los requerimientos de los dominantes, de los

poderosos económicamente, políticamente, tanto interna como

externamente. La tarea es nuestra de los maestros de fomentar y difundir

estos fines de la educación, y que para que los padres de la patria empiecen

a cumplir que lo que se propone en la nueva ley general de la educación la

28044, en cuanto a los fines de la educación. Con la educación podemos

cambiar sociedades completas y si estos fines se van cumpliendo en la

forma total lograremos a ser una sociedad justa y desarrollada con ideas y

objetivos claros.

14

Page 15: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

1.3.2. Justificación científica.

Frank Smith en su libro “Texto y lectura” señala “se lee cuando

además se es capaz de trascender al propio texto y construir uno nuevo que

surge del intercambio lector- texto, por ello la comprensión es un proceso

interactivo entre el lector y el texto1

La lectura es una sucesión de actividades. Cuando leemos,

comprendemos lo que leemos; nuestro sistema cognitivo identifica las letras,

realiza la transformación de las letras en sonidos (representación

fonológica), construyéndola en palabras, que a su vez adquiere un

significado apropiado al contexto, asignándole un valor sintáctico a cada

palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global

del texto y realizar inferencias basadas en su conocimiento del mundo.

Leer no es solamente un proceso de desciframiento, es decir de

decodificarlo. Saber leer no es solo saber decodificar un conjunto de grafías

y pronunciarlas de manera correcta, sino fundamentalmente, comprender

aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del

texto. Si no comprendemos lo que leemos, no hemos leído. Remarcando, si

lo leído no me hace pensar, entonces, hemos perdido el tiempo.

Si no se interviene el problema se continuara con los bajos niveles de

comprensión de lectura de los educados y por ende, sin la oportunidad de

asimilar los elementos de su propia cultura. La investigación contribuirá a

mejorar la práctica docente promoviendo un programa de lectura sostenido,

a partir de la identificación de lo propio con una relación abierta y critica con

lo diferente

1 Smith ,Frank .Comprensión de la lectura. Pag.29.

15

Page 16: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

1.3.3. Justificación pedagógica.

La pedagoga peruana Eliana Ramírez de Sánchez Moreno en su texto

“Lecto-escritura infantil“2; considera que la lectura es un proceso mental que

esta condicionado por los intereses y necesidades de los niños y niñas, a su

vez por los estímulos familiares y el contexto socio – cultural, por ello las

primeras estimulaciones lectoras se realizan a través de los medios de

comunicación, la cultura letrada de la localidad.

A partir de esta premisa, asumimos la postura; que antes de la

cultura letrada en los contextos andino – urbanos, esta arraigado la tradición

narrativa oral y comunicativa en la lengua originaria y existen textos orales y

escritos traducidos al castellano por el folklor popular local, esta tradición

debe ser aprovechada para generar una cultura letrada, recuperándolas y

dándole valor a través de la recopilación de estos textos narrativo como

fabulas, mitos, leyendas entre otros.

1.4. Limitaciones.

Los resultados obtenidos en la presente investigación solo fueron válidos

para el área de trabajo, porque las realidades y aprendizajes de los educandos de

la institución objeto de la experimentación es diversa frente a otras instituciones

educativas del nivel primario. Otra de las limitaciones también fue la poca

bibliografía respecto al tema investigado por lo que no existen investigaciones

respecto al tema propuesto y esto limitó la plenitud de la investigación.

1.5. Antecedentes.

Para la presente investigación se han considerado dos tipos de

antecedentes; tres locales y uno internacional.

Los antecedentes locales son de carácter universitario y de institutos

superiores pedagógicos de la región:

A continuación se presenta el análisis de un trabajo presentado en la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco:

“La técnica del debate y lectura comprensiva en los alumnos del 6to grado

de educación primaria en la institución Educativa de San Francisco de Borja del 2 Ramirez de Sanchez Moreno, Eliana:Lecto-escritura infantil (Tarea Asociación de Publicaciones Educativas).Lima 1995.

16

Page 17: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cusco”. Tesis presentada por Katty Humpire Ocsa y Luis Angel Salazar Farfan para

optar el grado de Licenciado en Educ. Primaria 2004, presenta las siguientes

conclusiones:

1.- El 100% de profesores señalan como problema con mayor incidencia la

comprensión de lectura en la atención, disciplinaria. Mientras que al 78% de los

educandos no les gusta en las clases la indisciplina, desorden, la bulla, la suciedad,

no entiende, todo es difícil mucho trabajo no les gusta estudiar y hacer tareas de

comunicación, matemática música, religión y en esto influye  el mal genio del

profesor.

2.- El 59% de los profesores califican la comprensión de lectura de los alumnos

como regulan y deficiente. Situación confirmada con el pre-test en el que el 80% en

el grupo experimental y 77% en el de control llegan al nivel de literalidad. De otra

parte el 60% de los educandos reconocen tener dificultades cuando leen; no

comprenden el significado de palabras, no leen rápido, no comprenden confunden

vocales, letras y palabras, no pronuncian bien se ponen nerviosos y que no les

gusta leer.

3.- El 75% de profesores manifiestan hacer uso de métodos activos en la solución

de problemas, haciéndoles leer en forma oral y silenciosa creando espacios de

lectura con temas de su interés, desarrollando talleres de lectura implementando

biblioteca de aula, historietas, lectura constantemente. Sin embargo no se percibe

efectos positivos.

4.- El 75% de profesores considera que el debate mejora la comprensión  de

lectura y es necesario aplicarlo porque es útil en el desarrollo de las habilidades de

razonamiento, reflexión, critica comprensión, aprehensión de conocimiento sin

embargo no lo usan. Mientras que el 89% de los alumnos tienen un concepto

errado para ellos son preguntas y respuestas obligadas que se hace en las

actividades educativas.

5.- Después de la experimentación se infiere diferencia significativa en los

resultados del grupo experimental en la referencia al de control. En el grupo

experimental se llega a niveles de comprensión de lectura superiores desde el nivel

de retención, organización, inferencia, interpretación, valorización y creación;

presentando mayor incidencia en los últimos niveles. Manteniéndose en el grupo de

control de nivel de literalidad.

17

Page 18: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Estamos de acuerdo con este grupo de conclusiones puesto que la zona

rural esta demasiada abandonado, y mucho más en el campo educativo, por lo que

los educando no tienen el acceso a los libros y por lo que la comprensión lectora se

hace mas difícil en ellos, solo teniendo a su alcance lo narrativa local que les hace

sus parientes en algunos casos sus padres, pero en forma esporádica esto debido

al trabajo que tienen sus padres, y que llegan a sus hogares totalmente cansados y

solamente a descansar, no existiendo comunicación fluida con sus hijos.

A continuación se considera los  antecedentes de tesis presentados en el

Instituto Superior Pedagogico “ Santa Rosa” del Cusco.

“Lectura comprensiva y aprendizaje significativo en los alumnos del Colegio

Estatal Mixto Hector Tejada de Espinar 2003” Tesis presentada por Ruth M. Colque

Chuctaya y Eliana Espejo Ramirez. para optar el grado de profesor en Educ.

Primaria 2004, presenta las siguientes conclusiones:

1.- Del análisis de los resultados de las encuestas aplicadas se deduce que el

100% de los profesores y el 88% de los alumnos reconocen una serie de

problemas durante el proceso de aprendizaje como falta de comprensión de

lectura, el bajo rendimiento de comprensión, no captan con facilidad calificando el

nivel de comprensión como deficiente siendo una de las causas por lo que los

alumnos no logran alcanzar el nivel de comprensión de lectura para lograr

aprendizajes significativo.

2.- El 100% de los profesores califican la comprensión de lectura de los alumnos

como regular y pésimo, situación confirmada a través, de la observación y el pre-

test en el 83,3% llegan al nivel de literalidad y retención que califica una

comprensión de lectura de baja calidad no adecuada para un aprendizaje

significativo.

3.- El 90% de los profesores reconocen la importancia y la necesidad de la

comprensión de lectura en el proceso de aprendizaje significativo porque es uno de

los medios que posibilita la construcción de conocimientos, mas no la promueven

en forma sistemática y racional, incluso un 10% considera que es una actividad que

corresponde a los profesores de lengua y literatura, concepción errada en un

mundo globalizado de conocimiento.

La lectura comprensiva debe encaminar a un aprendizaje significativo

siempre se debe hacer esto desde niño para que esto mismo arrastre el niño en su

18

Page 19: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

vida futura. Todo esto conlleva al gusto a la lectura en todo momento ya sea en sus

momentos ocios y/o libres.

Otra TESIS es:

“El cuento en la enseñanza aprendizaje de la expresión oral y escrita en

centro educativos del area rural de la provincia de Anta”2000. Tesis presentado por

Juan Ataulluco Sanchez, y Celedonia Apomayta Rado; para optar el grado de

profesor en Educ. Primaria 2004, presenta las siguientes conclusiones:

1.- La expresión comunicativa de los alumnos es diferente con un bilingüismo

subordinando con interferencias de la lengua materna en la 2da lengua. Producto

de las características Socio- culturales. Sin embargo los profesores no hacen nada

por elevar este grado de expresión como lo expresan muchas investigaciones

realizada en este centro educativo.

2.- Los alumnos tienen una tendencia natural  por los cuentos el 100% consideran

que les agradaría que se les cuente cuentos y que el profesor utilice como

estrategia instruccional de igual manera el profesor reconoce este valor, sin

embargo no lo aplica. Pero consideramos nosotros como técnica bastante efectiva

en el desarrollo de la expresión oral de los alumnos.

3.- En el caso del uso del cuento como estrategia se puede percibir que los temas

son seleccionados por el profesor en un 12%, o los extraen del libro de lectura

20%. Sin embargo toma en cuenta la idiosincrasia y las características particulares

de los alumnos y generalmente todo lo hace el profesor.

No esta demás recalcar y concordar con las conclusiones que llega este

grupo de investigadores sobre el cuento que debe ser de su contexto e

idiosincrasia para que ello sea significativo y aprehensión fácil del educando, y

lograr el gusto hacia la lectura.

Entre los antecedentes básicos de nivel internacional de la presente

investigación se tiene:

Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de

5 y 8 año básico de la comuna de Osorno - Minerva Rosas, Pablo Jiménez Rita

Rivera, Miguel Yañez Universidad de Los Lagos. Valparaiso - Chile Revista

Signos 2003 , v36(n54) , 235-247.

CONCLUSIONES

19

Page 20: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

En este artículo se describen, desde una perspectiva cognitiva, las

estrategias de comprensión lectora usadas por estudiantes de 5° y 8° año básico al

enfrentar diferentes tipos de textos escritos y los modos de enseñanza de los

docentes durante las clases de comprensión lectora. Este estudio es descriptivo y

exploratorio y la metodología empleada fue de tipo cuantitativo y cualitativo, por

cuanto se quería averiguar:

a) las formas y contenidos didácticos de las prácticas cotidianas de aula de los

docentes y cómo éstas pueden incidir en la habilidad de comprensión lectora,

b) b)las estrategias que ponen en juego los alumnos al interactuar con un texto

escrito y

c) si existe diferencia en los modos de procesar un texto escrito entre alumnos

pertenecientes a establecimientos urbanos y rurales.

Analizados los datos cuantitativos en los dos cursos, no se encontraron

diferencias significativas entre los sectores rural y urbano y se podría plantear la

hipótesis de que los alumnos no presentan estrategias de integración semántico-

lógicas, o éstas están poco desarrolladas dado que ellos se plantean los problemas

sólo en términos de coherencia local. Esto trae consigo la obtención de información

aislada y la incapacidad de integrar información significativamente. Estos

resultados están avalados por los datos cualitativos, por cuanto las actividades

realizadas por gran parte de los/as maestros/as no fomentan el desarrollo de

estrategias de más alto nivel cognitivo en el desarrollo de los procesos de lectura.

1.6. Objetivos.

1.6.1. Objetivo general.

Determinar en qué medida el programa de narrativa local

mejora la comprensión lectora en los educandos de Quinto Grado de

Educación Primaria de la I.E.No.50023 – República de México del

Distrito de Cusco.

1.6.2. Objetivos específicos.

Determinar en qué medida el programa de narrativa local

mejora la comprensión literal en los educandos de Quinto Grado de

20

Page 21: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Educación Primaria de la I.E.No.50023 – República de México del

Distrito de Cusco

Determinar en qué medida el programa de narrativa local

mejora la comprensión inferencial en los educandos de Quinto Grado

de Educación Primaria de la I.E.No.50023 – República de México del

Distrito de Cusco.

Determinar en qué medida el programa de narrativa local

mejora la comprensión crítica en los educandos de Quinto Grado de

Educación Primaria de la I.E.No.50023 – República de México del

Distrito de Cusco.

21

Page 22: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de narrativa.

La narrativa es la acción de narrar y la palabra narrar significa contar hechos,

acciones, historias, anécdotas, etc. que pueden ser reales o imaginarios en forma

oral mediante la palabra o por escrito.

Contar lo que nos ocurre todos días o lo que les ocurre a los demás es

interesante por que nos da la oportunidad de entablar relaciones con otras

personas y de esta manera la vida cotidiana resulta más agradable.

2.2. La narración.

Relato de una historia real o imaginaria. Se estructura en función de un

narrador que relata y crea con su palabra un mundo en el que distinguimos

personajes, acción, espacio y tiempo. Una historia se puede narrar en presente o

en pasado; el narrador puede intervenir en el relato o estar fuera de él. La historia

debe organizarse en partes y al escribir la historia conviene intercalar descripción,

diálogos junto a la narración3 .

La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les

suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinado. Cuando contamos

algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, así también cuando contamos un

cuento estamos una haciendo una narración.

3 Rodríguez A.,Sergio .Comunicación y vida 2. pag.22.

22

Page 23: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.2.1. Elementos de la narración.

Personajes. Son los participantes principales y secundarios

reales e imaginarios de los hechos relatados.

Ambiente. Esta conformado por el lugar y el tiempo en que se

verifican las acciones.

Acción. Es el desarrollo de los hechos, divididos en

introducción, nudo o desenlace, los cuales a su vez consideran lo

siguiente:

- La introducción es la presentación de los personajes en un lugar y

tiempo determinado

- El nudo es el momento de mayor tensión por que los personajes

entran en conflicto .

- Descenlace finaliza el relato con la resolución del conflicto.

Otros autores en marcan la narración 4 en las siguientes partes:

Partes de la narración:

- El marco, es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se

desarrolla la acción, y donde se presenta a algunos de los personajes.

Suele estar al principio del relato.

- La historia o trama, es el conjunto de los hechos que les ocurre a los

personajes.

- La narración es la secuencia de hechos que discurren en el presente o

pasado.

- Acontecimiento inicial, es el hecho que desencadena la historia y

debe ser breve . Ej . Una noche la luna deja de salir.

- La reacción, es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en

algún personaje , normalmente del protagonista. Suele ser extensa. Ej.

Un grupo de amigos deciden ir a ver que le ha pasado a luna.

- Acción, son lo hechos que viven y realizan los personajes.

Constituyen el eje de la trama Ej. Las aventuras que viven los amigos en

el espacio sideral

- Solución .Es el descenlace final de la acción. Suele ser breve. Ej.

Liberan a la alumna secuestrada y todo vuelve a la normalidad.

4 Htp//roble.cnice.msd.es/msanto1/lengua/1narraci.htm

23

Page 24: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.2.2. Tipos de textos narrativos.

2.2.2.1. El cuento o relato corto.

Es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una

historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento

tiene otras características estructurales que lo diferencian de la

novela, si bien la frontera entre un cuento largo y una novela corta es

difícil de definir. Los cuentos de transmisión escrita están

generalmente en prosa.

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el

cuento literario.

- El cuento popular se dice que es tan antiguo como la

humanidad. Es también conocido como leyenda, aunque esta última

se halla más bien relacionada con una persona o una comunidad

determinada, con un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo

origen pretende explicar (leyendas etiológicas). El cuento popular se

caracteriza por el anonimato del autor y por haberse transmitido de

forma oral, aunque modernamente la mayoría de ellos han sido

recopilados y puestos por escrito. La transmisión oral ocasiona que el

cuento sufra modificaciones, por lo cual se conocen muchas versiones

diferentes de un mismo relato.

- El cuento literario es el cuento que se transmite mediante la

escritura. El autor suele ser conocido. Al estar fijado por escrito, el

texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento

popular. Este tipo de cuento es de procedencia oriental. De origen

medieval y oriental, Las mil y una noches es la primera gran

compilación de cuentos que se conoce. Una de las primeras

manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que

reúne 51 cuentos de diferentes orígenes escrito por el infante Don

Juan Manuel en el siglo XIV. Nació de El español Infante Don Juan

Manuel y el Italiano Giovanni Boccacio.

24

Page 25: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.2.2.2. Leyenda.

Es una narración oral o escrita, en prosa o verso, con una

mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que

generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la

verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se

transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre

de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones,

añadidos o modificaciones.

2.2.2.3. Mito.

El término mito (relato falso con sentido oculto, narración,

discurso, palabra emotiva) refiere a un relato que tiene una

explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se

presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de

una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo

de creencia establecida, habitualmente a través de varias

generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y

sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad,

los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero

incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son

importantes para una cultura determinada.

A todo mito lo caracterizan tres atributos:en primer lugar, el mito

trata siempre de una pregunta existencial, referente a la creación de la

Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. En segundo lugar, todo

mito está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra

destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres. Por último,

los mitos proporcionan la reconciliación de esos polos a fin de conjurar

nuestra angustia.

2.2.2.4. Fábula.

Relato o narración de la que se deriva una enseñanza o

moraleja. En general, la lección moral se expresa al final, aunque a

25

Page 26: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

veces puede no aparecer de forma explícita. Los personajes de las

fábulas suelen ser animales que se presentan humanizados y

simbolizan cualidades psicológicas: fidelidad, avaricia, vanidad, etc.

Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa y en general,

son composiciones breves.

2.2.2.5.Historieta.

Se llama historieta (y en algunos lugares también cómic, del

inglés comic, o tebeo, de la revista española TBO) a una serie de

dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o

revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los

especialistas es la de Scott McCloud: «ilustraciones yuxtapuestas y

otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir

información u obtener una respuesta estética del lector» Los comics

pueden estar dibujados en papel, o estar en forma digital

2.3. Programa de narrativa local.

Es el diseño del programa o plan para desarrollar habilidades lectoras a

partir de estándares apropiados a las necesidades y habilidades de los alumnos

con limitaciones de comprensión de textos.

El plan incluye un componente metodológico y de recursos con objetivos

adaptados y contextualizados en relación a los estándares regionales de lectura.

Para ello se utilizaran fichas con textos narrativos locales adaptados y recopilados

de la tradición narrativa local de Cusco y alrededores entre ellos los cuentos,

mitos, fábulas, leyendas, historietas; para que a partir de proceso inductivos los

educandos se empoderen de técnicas y estrategias de comprensión de textos

narrativos.

Desarrollar estrategias de intervención y programas de apoyo para alumnos

con bajo rendimiento, implica en los docentes una actitud de empatía con los

diversos intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje lector de los educandos

para un adecuado desarrollo de habilidades cognitivas de lectura como identificar,

discriminar inferir datos hechos y otros, involucrados en los textos narrativos.

26

Page 27: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4. Comprensión lectora.

2.4.1. El marco teórico de la comprensión lectora de PIRLS .

LA IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento

Educativo) elabora el marco conceptual de las pruebas de PIRLS y sus

instrumentos de evaluación se fundamentan en la definición de competencia

lectora como “la aptitud para comprender y utilizar las formas del lenguaje

escrito que demanda la sociedad o que son importantes para el individuo”.

Los jóvenes lectores pueden construir un significado a partir de una

variedad de textos utilizados para distintas finalidades. Leen para aprender,

para participar en la vida social, para su propio placer… En PIRLS, la lectura

es un proceso interactivo entre el lector y su texto.5

La comprensión lectora requiere también activar los conocimientos

previos. Los lectores construyen el significado de su lectura con la ayuda de

estrategias cognitivas y metacognitivas. La experiencia de la lectura se sitúa

en un contexto preciso que estimula el compromiso y la motivación a leer.

2.4.1.1. La evaluación de la comprensión lectora de PIRLS.

La evaluación de la competencia lectora en PIRlS se centra en

tres aspectos:

1. Procesos de comprensión

2. Propósitos de la lectura

3. Comportamientos y actitudes asociados a la lectura.

Los dos primeros son evaluados en la propia prueba mientras

que el último lo es por medio de cuestionarios que debe completar el

alumnado

2.4.1 2. Los procesos de comprensión descritos son cuatro:

Centrarse en la información explícitamente formulada y

recuperarla (20%)

Para favorecer el proceso de extracción de la información se

pide al alumnado “localizar la información directamente ligada al

5 Htt//eduteka.co/ pirls/htm

27

Page 28: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

objetivo preciso de la tarea de lectura, buscar ideas concretas, buscar

la definición de palabras o expresiones, localizar el contexto de un

relato (época o lugar), encontrar el hilo conductor o la idea principal (si

éstos se expresan explícitamente) …”.

Hacer inferencias directas (30%)

En lo que a las inferencias directas se refiere, se pide al

alumnado “deducir que tal acontecimiento ha desencadenado otro tal

acontecimiento, deducir la finalidad principal de una serie de

argumentos, determinar el referente de un pronombre, localizar las

generalizaciones presentes en el texto, describir la relación entre dos

personajes …”.

Interpretar e integrar ideas e información (30%)

Con respecto a la interpretación y la asimilación de ideas e

información, se les pide “discernir el mensaje o tema global de un

texto, inventar una solución alternativa a las acciones de los

personajes, comparar elementos de información textual, captar el

ambiente o el tono del relato, encontrar una aplicación concreta a la

información contenida en el texto …”.

Examinar y evaluar contenido, lenguaje y elementos textuales.(20%)

Con el fin de juzgar como el lector examina y evalúa el

contenido, la lengua y los elementos textuales, se le pide “ evaluar la

probabilidad de que los acontecimientos descritos ocurran realmente,

describir la forma en que el autor se las ingenia para producir el

desenlace, opinar si la información suministrada por el texto es clara o

completa, determinar la perspectiva en la que el autor presenta el

tema central, describir como la selección de los adjetivos afecta al

significado …”.

2.4.1.3.Los propósitos de la lectura considerados son dos:

Experiencia literaria (50%)

28

Page 29: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

En PIRLS se ha incluido la ficción narrativa a fin de que el lector

pueda meterse en la historia o explorar con la imaginación una

multitud de situaciones. Los textos son bastante largos pues se ha

querido preservar su autenticidad.

Adquisición y uso de información (50%)

Adquisición y uso de la información.

En PIRLS se han incluido también textos cronológicos y no

cronológicos. Los textos cronológicos adoptan la forma de relatos de

acontecimientos, crónicas personales, de cartas, de biografías,

autobiografías, recetas, instrucciones, etc. y conceden importancia al

orden temporal. Los textos no cronológicos explican, describen, o

persiguen convencer y persuadir. En ellos figuran listas, tablas,

gráficas, y diagramas.

2.4.1.4. Los comportamientos y las actitudes.

Los comportamientos y las actitudes se infieren a través de un

cuestionario para estudiantes el cual está dirigido a determinar las

actitudes del estudiante frente a la lectura y sus hábitos.

Además también se entregan cuestionarios a padres,

profesores y directivos de los centros para recopilar toda la

información necesaria acerca de las experiencias del estudiante en

casa y en la escuela relativas al desarrollo de la competencia lectora.

Los procesos de comprensión y los propósitos de la lectura son

el fundamento de la evaluación de la competencia en lectura PIRLS.

Cada uno de los cuatro procesos se evalúa en el contexto de cada

uno de los dos objetivos perseguidos.

29

Page 30: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4.1.5. Descripción de los instrumentos y modos de aplicación.

Se reparten 10 cuadernillos en los que se distribuyen ocho

textos, cuatro literarios y cuatro no literarios. Cada cuadernillo

contiene dos textos diferentes. (Los cuadernillos 1 y 2 contienen dos

textos literarios, los 4 y 5 contienen dos textos no literarios mientras

que el resto contienen uno de cada tipo).

El alumno dispone de 80 minutos para responder a un

cuadernillo y 30 minutos para completar el cuestionario.

Los textos de las pruebas se deben traducir a varias lenguas.

Su selección se hace de manera que no resulte favorecida ninguna

cultura y evitando alusiones a conocimientos culturales específicos y

sobre todo procurando que susciten el interés de los estudiantes de 9

años.

Los cuatro procesos de comprensión son evaluados por medio

de cuestiones de elección múltiple (un punto cada una) y de respuesta

construida. Estos últimos pueden exigir una respuesta corta (dos

puntos) o larga (tres puntos). En general cada texto consta de siete

cuestiones de elección múltiple, dos o tres de respuesta corta y una

de respuesta larga.

2.4.2. Evaluación PISA 2003.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) es

auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE). En la primera etapa de esta Uruguay.

Dada la importancia de este Programa, ponemos a disposición de nuestros

usuarios la traducción de algunos apartes del énfasis sobre “Competencia en

Lectura” del informe recientemente publicado. En declaración reciente dada

al diario El Tiempo de Bogotá, Daniel Bogoya, director del Icfes, informó que

Colombia participará en la tercera etapa del Proyecyo Pisa que se realizará

en el año 2006 y cuyo énfasis será en el Dominio de la Competencia

Científica. La participación de Colombia en este programa refuerza la

decisión del Ministerio de Educación por evaluar el nivel en el cual se

30

Page 31: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

encuentran los estudiantes6 iniciativa (2000-2001) participaron 43 países y

42 lo hicieron en la segunda (2003), entre estos se encuentran México,

España, Argentina, Chile, Brasil, Perú

2.4.2.1. Resumen de Características de la evaluación PISA 2003

Básicas:

Evaluación internacional estandarizada, desarrollada en conjunto

por los países participantes y administrada a estudiantes de 15

años que se encuentran actualmente en los sistemas educativos.

Encuesta llevada a cabo en 43 países en la primera etapa (32 en

el 2000 y 11 en el 2002) y en 42 países en la segunda etapa

(2003).

Prueba típicamente administrada a un número variable de estudiantes

entre 4.500 y 10.000 por cada país.

o Contenido:

OECD/PISA 2003 cubre los dominios de la Lectura, Matemáticas y

Competencia Científica, no tanto en términos de la destreza en el

currículo escolar sino más bien enfocado al conocimiento y

habilidades importantes y necesarias para la vida adulta. El

examen de las competencias de las materias a través del currículo

continúa siendo parte integral del OECD/PISA mediante la

evaluación de la solución de problemas de un nuevo dominio.

Énfasis en la destreza de los procesos, el entendimiento de los

conceptos y la habilidad de funcionar en varias situaciones en

cada dominio.

o Metodología:

Se realizaron pruebas con lápiz y papel, con evaluaciones de dos

horas por estudiante.

Los materiales de las pruebas consisten en una mezcla de

unidades de escogencia múltiple y preguntas en las que se pide al

estudiante que construya su propia respuesta. Estas unidades se

organizaron en grupos basados en textos de la vida real.

6 http://www.eduteka.org/pdfdir/PisaExecSumEspanol.pdf

31

Page 32: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Se cubrió un total de aproximadamente siete horas de

preguntas/problemas, en las que diferentes estudiantes tomaron

diferentes combinaciones de unidades.

Los estudiantes contestaron un cuestionario de 30 minutos sobre

sus antecedentes, suministrando información sobre ellos mismos y

sus hogares. A los Directores de las escuelas se les dio un

cuestionario de 20 minutos referente a su escuela.

Ciclo de Evaluación:

La evaluación tiene lugar cada tres (3) años: 2000, 2003 y 2006.

En cada uno de éstos períodos se dará una mirada profunda a uno

de los dominios “mayores”, al cuál se dedican las dos terceras

partes de la prueba; los otros dominios suministran un resumen del

perfil de habilidades. Los dominios “mayores” son la competencia

en Lectura en el 2000; la competencia en Matemáticas en el 2003

y la competencia Científica en el 2006 [1].

Resultados:

Obtener un perfil básico de conocimiento y habilidades

entre los estudiantes de 15 años.

Obtener indicadores contextuales que permitan

relacionar los resultados con las características de los estudiantes

y de las escuelas.

Tendencias de los indicadores que muestren cómo

cambian los resultados a través del tiempo.

Un conocimiento básico valioso para el análisis de

política y para la investigación.

2.4.2.2. Competencia en lectura.

Las definiciones de Lectura y de las competencias de lectura

han cambiado con el paso del tiempo para ajustarse a los cambios de

la sociedad, la economía y la cultura. El concepto de aprendizaje y

especialmente de aprendizaje para toda la vida, han expandido las

percepciones de esta competencia y las demandas que sobre ellas se

hacen. El alfabetismo no se considera ya como una habilidad que se

32

Page 33: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

adquiere solamente en la infancia, durante los primeros años de

escolaridad. En cambio, ahora es visto como un amplio conjunto de

conocimiento, habilidades y estrategias que los individuos construyen

a través de la vida, en distintas situaciones, en la interacción tanto con

sus compañeros como con la comunidad en la que participan [2].

Mediante procesos de construcción de consenso que

involucraron grupos de asesores, expertos en lectura, seleccionados

por los países participantes y la OECD/PISA, la siguiente definición de

competencia en Lectura se adoptó para la encuesta:

“La competencia en Lectura es la comprensión, uso y reflexión

sobre textos escritos, con el fin de lograr las metas personales,

desarrollar el conocimiento y potencial propios y, participar en la

sociedad”

Esta definición va más allá de la noción de competencia en

Lectura como la decodificación y la comprensión literal: implica que la

competencia en lectura involucra la comprensión, el uso y la reflexión

de la información escrita para varios propósitos. Toma pues en cuenta

el papel activo e interactivo del lector en adquirir conocimiento

proveniente del texto escrito. La definición reconoce también la amplia

gama de situaciones en las cuáles la competencia en Lectura juega

un papel importante para los adultos jóvenes, de lo privado a lo

público, de la escuela al trabajo, de la participación ciudadana activa

al aprendizaje para toda la vida. Expresa con claridad la idea de que

el nuevo alfabetismo posibilita alcanzar las aspiraciones individuales; -

definiendo aspiraciones desde, ganar una calificación educativa u

obtener un trabajo, hasta objetivos menos inmediatos que enriquecen

y amplían la vida personal. El nuevo alfabetismo también equipa al

lector con una serie de herramientas lingüísticas cada vez más

importantes para responder a las demandas de las sociedades

modernas con sus instituciones formales, grandes burocracias y

sistemas legales complejos.

Los lectores responden a un texto dado en formas variadas a

medida que buscan cómo utilizar y comprender lo que están leyendo.

33

Page 34: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Este proceso dinámico incluye muchos factores, algunos de los cuales

se pueden manejar en evaluaciones a gran escala tales como la

OECD/PISA. Estas incluyen: la situación en la que se lee, la

estructura del texto mismo y las características de las preguntas que

se hacen sobre el texto (Matriz de Evaluación del Texto). Todos estos

factores se consideran componentes importantes del proceso de

lectura y fueron manejados en la creación de las unidades utilizadas

en la evaluación.

Para poder utilizar un formato de texto, las características de

las unidades y de las situaciones para diseñar las tareas de

evaluación y, posteriormente, al interpretar los resultados, el rango

para cada uno de estos factores tenía que estar especificado. Esto

permitió la categorización de cada tarea de forma tal que el peso de

cada componente pudiera ser tenido en cuenta en la recopilación final

de los resultados de la encuesta.

2.4.2.3. Formato del texto en el marco PISA.

En el corazón de la evaluación OECD/PISA se encuentra la

diferenciación entre Texto Continuo y No Continuo.

El Texto Continuo típicamente se compone de frases

que a su vez, se organizan en párrafos. Estos se deben acomodar

dentro de estructuras mayores tales como secciones, capítulos y

libros. La clasificación básica de Texto Continuo es para

propósitos de retórica, o de tipos de texto.

Texto No Continuo (o documentos como lo denominan

algunos) se puede categorizar de dos maneras. Uno es el

abordaje de la estructura formal utilizado en el trabajo de Kirsch y

Mosenthal (1989 – 1991) [3]. Su trabajo clasifica los textos por la

manera en la que las listas de apoyo se reúnen para construir los

distintos tipos de Texto No Continuo. El otro método de

clasificación se basa en las descripciones corrientes de los

formatos de esos textos. Este último abordaje es el que se utiliza

34

Page 35: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

en la clasificación de Texto No Continuo en la encuesta

OECD/PISA.

2.4.2.3.1Texto Continuo:

Los tipos de texto son formas estándar de organizar los

textos Continuos por contenido y propósito del autor.

Narración: es el tipo de texto en el que la información

se refiere a propiedades de los objetos en el tiempo.

Típicamente los textos narrativos proveen respuestas a

preguntas como “cuándo” o “en que secuencia”.

Exposición es el tipo de texto en el cuál la información

se presenta como conceptos compuestos o concepciones

mentales, o elementos dentro de los cuáles los conceptos o

concepciones mentales pueden ser analizados. El texto provee

una explicación de cómo los elementos que lo componen se

interrelacionan como un todo significativo y con frecuencia

responde preguntas de “cómo”.

Descripción es el tipo de texto en el cual la información

se refiere a propiedades de objetos en el espacio. Los textos

descriptivos típicamente ofrecen una respuesta a preguntas de

“qué”.

Argumentación es el tipo de texto que presenta

proposiciones referentes a la relación entre conceptos, o entre

otras proposiciones. Los textos argumentativos frecuentemente

contestan preguntas de “por qué”. Otra sub-clasificación

importante de los textos argumentativos la constituyen los

textos persuasivos

Instrucción (algunas veces llamado de prescripción) es

el tipo de texto que provee instrucciones sobre lo que se debe

hacer e incluye procedimientos, reglas, regulaciones y

condiciones que especifican ciertos comportamientos

35

Page 36: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Un Documento o Registro es un texto diseñado para

estandarizar y conservar información. Se puede distinguir por

características muy precisas de texto y formato.

Hipertexto es un conjunto de fracciones de texto

enlazadas entre ellas de tal forma que las unidades se pueden

leer en diferentes secuencias, permitiendo a los lectores seguir

varis rutas en la información [4].

2.4.2.3.2 Texto No Continuo,

Los textos No Continuos están organizados en forma

diferente a los Textos Continuos y por ese motivo para leerlos

es necesario utilizar un método diferente. Los lectores se

pueden referir al trabajo de Kirsch y Mosenthal (1989 – 1991)

[3] para consultar la argumentación sobre el enfoque

estructural. De acuerdo con su trabajo, las listas son los

ejemplos más elementales de textos no continuos. Estas

consisten en un cierto número de anotaciones que comparten

alguna(s) propiedad(es). Esta propiedad compartida se puede

usar como título o etiqueta para la lista. Las listas deben tener

sus anotaciones en algún orden (ej: nombres de los estudiantes

de una clase en orden alfabético) o en desorden (ej: lista de

artículos que se van a comprar en un almacén).

Clasificar el texto No Continuo por su formato como se

muestra enseguida, ofrece una forma sencilla de discutir que

tipo de textos No Continuos deben incluirse en la evaluación.

Cuadros y gráficas: son representaciones gráficas de datos.

Se usan con el propósito de argumentar científicamente, o

también en revistas y periódicos, para mostrar información

pública numérica y tabulada en formato visual.

Tablas y Matrices: las tablas son matrices de filas y

columnas. Por lo regular todos los registros de cada

columna y de cada fila comparten propiedades y por lo tanto

los títulos de las filas y columnas forman parte de la

36

Page 37: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

estructura de información del texto. Generalmente las tablas

incluyen horarios, hojas de cálculo, formatos de órdenes e

índices.

Diagramas: con frecuencia acompañan descripciones

técnicas (ej: la demostración de las partes o componentes

de un electrodoméstico), textos explicativos o instructivos

(ej: ilustrar cómo como se ensambla un electrodoméstico).

Se utilizan con frecuencia para diferenciar los diagramas de

un procedimiento (cómo hacer) de los de un proceso (cómo

funciona algo)

Mapas: son textos no continuos que indican las relaciones

geográficas entre lugares. Existen varios tipos de mapas:

Los mapas de carreteras indican la distancia y las posibles

rutas entre sitios definidos. Los mapas temáticos indican las

relaciones entre localidades y además, características

físicas o sociales.

Formas: son textos estructurados y formateados que piden

que el lector responda preguntas específicas en forma

específica. Las formas se utilizan en varias organizaciones

para recolectar datos. Con frecuencia se trata de

formularios de respuestas estructurados o precodificados.

Ejemplos típicos son formularios de impuestos, formularios

de inmigración, formularios para visas, formularios de

aplicación, cuestionarios estadísticos etc.

Hojas de Información: difieren de las formas en que ofrecen

información en lugar de pedirla. Resumen la información de

manera estructurada y con un formato tal, que el lector

puede fácil y rápidamente localizar segmentos de

información específica. Las hojas de información pueden

contener varias formas de texto así como listas, tablas,

figuras y graficas sofisticadas basadas en texto

(encabezados, fuente, indentados, bordes, etc…) para

resumir y resaltar información. Líneas de tiempo, listas de

37

Page 38: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

precios, catálogos y programas son ejemplos de este tipo

de texto no continuo.

Convocatorias y Publicidad: son documentos diseñados

para invitar al lector ha que haga algo; ej: comprar bienes o

servicios, participar en reuniones o encuentros, elegir a una

persona para un cargo público, etc…

El propósito de estos documentos es persuadir al lector.

Ofrecen algo y requieren tanto atención como acción. Los

anuncios publicitarios, las invitaciones, convocatorias,

advertencias y notificaciones son ejemplos de este formato

de documento.

Comprobantes: testimonian que el poseedor tiene derecho

a ciertos servicios. La información que contienen debe ser

suficiente para demostrar si el comprobante es válido o no.

Típicamente son tiquetes, facturas, etc…

Certificados: son reconocimientos o admisiones escritas, de

la validez de un acuerdo o contrato. Se formalizan más en

el contenido que en el formato. Requieren de la firma de

una o más personas autorizadas o competentes para

testimoniar la verdad de una aseveración dada. Garantías,

certificados escolares, diplomas, contratos, etc. son

documentos que tienen estas propiedades.

La distribución y variedad de los textos que se pide

leer a los estudiantes en OECD/PISA constituyen

características importantes de la evaluación. En las

encuestas del 2000 y 2003 el texto continuo representó 2/3

partes de las tareas o unidades contenidas en la

evaluación. Dentro de esta categoría, en ambos ciclos, el

porcentaje mayor lo tuvo el texto expositivo.

38

Page 39: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4.2.4. Características de las unidades PISA.

Tres juegos de variables se utilizaron para describir las

características de las unidades: los procesos (aspectos) que exponen

la tarea que debe realizar el examinado; los tipos de unidades, que

establecen de que maneras el examinado debe demostrar su dominio

de la tarea; y las reglas para hacerlo, que especifican cómo las

respuestas de los examinados van a ser evaluadas. Aunque cada una

de ellas será analizada más adelante, la primera requiere una mayor

atención.

Cinco procesos (aspectos).

En un esfuerzo por simular situaciones de lectura reales, la

evaluación de lectura de la OECD/PISA midió los cinco procesos

siguientes, asociados con alcanzar la comprensión completa del texto,

así sea este continuo o no continuo. Se esperaba que los examinados

demostraran su dominio en todos estos procesos:

Recuperación de información,

Formación de una comprensión amplia y general,

Desarrollo de una interpretación,

Reflexión y evaluación del contexto del texto, y

Reflexión y/o evaluación de la forma del text 

2.4.3. Paradigma –Vigotsky.

La interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev

Vigotsky.

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores

sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida

en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La

construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de

una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino

mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del

sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se

construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando

39

Page 40: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material

(las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el

lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra

psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es

decir, se produce la denominada internalización.

Esta teoría, a diferencia de la posición piagetiana, que considera la

relación entre aprendizaje y desarrollo de manera que el desarrollo es una

condición previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la

relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos

"empujan" el desarrollo. Desde el punto de vista didáctico el maestro no

necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su

desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo

debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que

"obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy

grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la

tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por

aprender.

La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y

aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento

humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la

"zona de desarrollo próximo" o ZDP, la cual concibe como "...la distancia

entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con un par más capacitado".7

Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e

independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los

adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el

aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el

aprendiz de los otros para aprender.

7 http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig.htm

40

Page 41: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4.4 La Lectura.

El ambiente familiar influye en el rendimiento escolar tanto como en la

inteligencia del estudiante.

Gali estudió la relación de las carencias afectivas y la conducta y

motivaciones escolares y concluyo que los estudiantes que han sufrido una

falta de afecto en la niñez se sienten desanimados y les cuesta proponerse

metas en el estudio, así como poner esfuerzo para alcanzar unos

rendimientos satisfactorios.

Como se puede observar muchos investigadores llegan a la

conclusión que el ambiente desfavorable de la familia dificulta la correlación

de la dificultades del aprendizaje y dificultades de comprensión lectora.

También influye en el interés y motivación para el estudio por parte de los

hijos, la actitud y los comentarios de los padres sobre su trabajo profesional.

La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva

acabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que

debe requerir los estudiantes. Además La lectura es la base de posteriores

aprendizajes y constituyen una importante distensión en el ámbito social y

cultural.

La lectura es un proceso interactivo, por el cual el lector construye una

representación mental del significado del texto, al relacionar sus

conocimientos previos con la información presentada por el texto, esto es el

producto final de la comprensión depende tanto de los conocimientos de

distinto tipo, como de las características del texto.

2.4.4.1 Definición de lectura.

Según Ralph Staiger, la lectura es la palabra usada para

referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un

autor en estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del

autor" . Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de

interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el

primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura”

Con éstas dos definiciones más relevantes para entender el

concepto de “lectura” Uniendo ambos, defino desde el punto de vista

41

Page 42: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

personal, que la lectura es un: proceso continuo de comunicación

entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a través de

una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para

interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y

pensamientos. Además es la base esencial para adquirir todo tipo de

conocimientos científicos; sin tener ningún dominio de los

mencionados códigos y signos no tendríamos la menor idea de

prescribir a un papel.

2.4.4.2. El proceso de la enseñanza de la lectura.

Según Rafael López-Gay Lucio Villegas “Leer es un proceso

de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el

primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para)

los objetivos que guían su lectura (p. 17). Leer es un proceso de

emisión y verificación de predicciones que conducen a la construcción

de la comprensión del texto (p. 101). Es un proceso interno, pero se

tiene que enseñar. El fin último; es que los alumnos aprendan a leer

autónomamente

2.8.3.2.1. Antes de la lectura.

Se trata de: Suscitar la necesidad de leer, encontrar

sentido a lo que se va a leer. Convertir al alumno en lector

activo, es decir, en alguien que sabe por qué lee y que asume

su responsabilidad ante la lectura, aportando sus

conocimientos y experiencias, sus expectativas y sus

interrogantes. (p. 99)

Motivar: que sea el alumno el que diga: ¡Fantástico! ¡Voy

a leer!

Tener objetivos claros: ¿Para qué voy a leer? Posibles

respuestas: para obtener información precisa, para seguir

instrucciones, para obtener información de carácter general,

para aprender, para revisar un escrito propio, por placer, para

comunicar un texto a un auditorio, para practicar lectura en voz

42

Page 43: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

alta, para dar cuenta de que se ha comprendido.

Activar el conocimiento previo: ¿qué se yo acerca de este

texto? Para ello:

Dar información general sobre lo que se va a leer

(temática…), intentando que lo relacione con su experiencia

previa. Informar del tipo de texto.

Ayudar a los alumnos a fijarse en determinados aspectos

del texto que pueden activar su conocimiento previo (dibujos,

título y subtítulos, cambios de formato de letra…) Iniciar una

discusión sobre lo que los alumnos ya saben del texto.

Animar a los alumnos a que expongan lo que conocen

del tema (el profesor debe reconducir las intervenciones).

Reconocer también lo que no saben o tienen dudas.

Establecer predicciones sobre el texto (también se hará

después durante la lectura): qué va a decir… Sirve de

motivación (para ver si se confirman mis predicciones) y centra

la atención.

Promover las preguntas previas de los alumnos acerca

del texto (pueden surgir de sus propias predicciones y

discusiones). Deben ser preguntas pertinentes, de acuerdo con

los objetivos y el tipo de texto.

Es necesario que el profesor muestre en voz alta cómo

realiza él mismo estas actividades cuando va a leer, actuando

como modelo. Poco a poco ellos irán ganando autonomía.

2.8.3.2.2. Durante la lectura construir la comprensión.

Existe un acuerdo bastante generalizado en considerar

que las estrategias responsables de la comprensión durante la

lectura que se pueden fomentar en actividades de lectura

compartida son (p. 103):

Formular predicciones sobre el texto que se va a leer

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

Aclarar posibles dudas acerca del texto

43

Page 44: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Resumir (o recapitular) las ideas del texto

Durante la lectura aparecerán: errores (falsas

interpretaciones) y lagunas de comprensión (la sensación de no

comprender); ambos son inherentes al intento de comprender.

Pero, además, necesitamos saber qué podemos hacer cuando

identificamos esos errores y lagunas, qué decisiones tomar.

Pueden aparecer problemas en la comprensión de:

palabras, frases, relaciones entre frases, y aspectos globales

del texto. No debería corregirse todo, porque no todos los

errores son iguales, ni debería corregirse todo de la misma

forma. Las estrategias que conducen a interrumpir

drásticamente la lectura sólo se justifican si la palabra en

cuestión es crítica, es decir, absolutamente imprescindible para

comprender el texto.

Cuando una frase, palabra o fragmento no parece

esencial para la comprensión del texto, la acción más

inteligente que los lectores realizamos consiste en: ignorarla y

continuar leyendo. Esta estrategia no puede aprenderse si el

profesor acostumbra a parar y corregir sistemáticamente, lo que

provoca además que el alumno acabe fijándose sólo en el

código, ajeno por completo a la comprensión, y que abandone

el control de su lectura en las manos de su profesor.

Si después de seguir leyendo nos damos cuenta de que

es necesaria la comprensión de esa palabra o frase, tenemos

todavía varias opciones, válidas según el tipo de texto:

Esperar para evaluar la comprensión, cuando

confiamos en que a lo largo del texto el enigma se

resolverá. En concreto, sugerir que subrayen las palabras

cuyo significado no conozcan, y que borren después las que

ya pudieron interpretar al seguir leyendo.

aventurar una interpretación y comprobar al seguir

leyendo si funciona o hay que desestimarla

44

Page 45: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

releer el contexto previo, buscando indicadores que nos

permitan comprender.

Cuando ninguna de estas estrategias da resultado ante

una palabra o frase crítica, es el momento de acudir a una

fuente externa (el profesor, un compañero, el diccionario…). Es

el último recurso pues es la estrategia que más interrumpe el

ritmo de lectura.

Estas estrategias deben aprenderse, con la actuación

modelo del profesor al principio, y en actividades de lectura

compartida, ganando cada vez un mayor grado de autonomía.

2.8.3.2.3. Después de la lectura: Seguir comprendiendo y

aprendiendo.

Identificar el tema: sobre lo que trata un texto, y puede

expresarse mediante una palabra o un sintagma. Es la

respuesta a la pregunta: ¿de qué trata este texto?

Idea principal: enunciado o enunciados, explícitos o

implícitos, que el escritor utiliza para explicar el tema. Se

expresa mediante una frase simple o dos o más coordinadas.

Es la respuesta a la pregunta: ¿cuál es la idea más importante

que el autor pretende explicar con relación al tema?

Hay que enseñar lo que es el tema y la idea principal, y

enseñar primero a identificar el tema. Es más fácil identificar la

idea principal en los textos expositivos.

Tema e idea principal no sólo dependen del texto y el

propósito del autor, sino también del lector: sus objetivos y

conocimientos previos. Puede distinguirse entre relevancia

textual (importancia de los contenidos de un texto en función de

su estructura y señales) y relevancia contextual (importancia

que el lector atribuye a determinados pasajes o ideas en

función de su atención, interés, conocimientos y deseos). Lo

que un niño considera idea principal puede no coincidir con el

45

Page 46: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

criterio del adulto. Los jóvenes tienen dificultades para

argumentar su elección.

No basta con pedir que identifiquen la idea principal (esto

es evaluar, no enseñar). Hay que enseñar qué es y para qué

sirve la idea principal, y cómo se identifica o se genera. ¿Cómo

se genera? Usando estas reglas (cap. 1):

Reglas de omisión o supresión: eliminar información trivial o

redundante.

Reglas de situación: para integrar conjuntos de hechos o

conceptos en conceptos supraordenados.

Reglas de selección: para identificar la idea del texto, si se

encuentra explícita.

Reglas de elaboración: para generar o construir la idea

principal.

Además de informar a los alumnos, el profesor debe

actuar como modelo ante un texto concreto: explica qué es la

idea principal y su utilidad, recuerda sus objetivos de lectura y

conocimientos previos, señala el tema, conforme lee informa a

los alumnos de lo que retiene como importante y por qué, al

finalizar la lectura discute el proceso seguido.

Baumann y Serram (1984), analizaron libros de texto de

sociales desde 2º primaria hasta 2º secundaria: sólo el 44% de

los párrafos contenían ideas principales explícitas, y sólo el

27% de ellos empezaban con una frase que contenía esa idea

principal. Baumann (1986) volvió a redactar párrafos de libros

de texto para que las ideas principales se enunciaran al

principio de los párrafos, y los alumnos que los leían obtenían

mejores resultados al señalar la idea principal.

Una buena actividad puede ser, después de leer

individualmente, organizar una revisión conjunta y discutir las

ideas retenidas: cuáles son, por qué eligieron esas, cómo lo

hicieron (proceso seguido).

46

Page 47: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

La identificación del tema e ideas principales son pasos

necesarios para hacer el resumen, pero éste requiere de una

forma escrita y de un sistema de relaciones. Cuatro reglas para

resumir un texto: Omitir (lo secundario para la interpretación del

texto), seleccionar (suprimir información por obvia o

innecesaria), generalizar (sustituir un conjunto de conceptos por

uno de nivel superior) y construir o integrar (elaborar nueva

información que sustituye a la que aparece en el texto).

Resumir, de todas formas, no es igual a la suma de estas

cuatro reglas; más bien, estas reglas son útiles para resumir.

Tan poco útil resulta que el resumen sea casi una

reproducción del texto, como que sea tan general que no aporte

la información específica que en aquél se vertía (p. 129).

Enseñar a resumir no consiste en pedir que hagan un

resumen (evaluar). Para la enseñanza, es importante que los

alumnos: entiendan por qué necesitan resumir, asistan a los

resúmenes que hace su profesor, resuman conjuntamente, y

que puedan resumir de forma autónoma y reflexionar sobre lo

que han hecho.

Cuando los alumnos resumen como medio para

aprender, lo habitual es que lo hagan a partir de textos

expositivos. En estos casos, elaborar un resumen interno (con

la aportación del esquema del alumno), que le lleve a

transformar su conocimiento, requiere que aporte el que ya

tiene y que se interrogue acerca del grado de consistencia que

éste posee en relación con lo que ha leído. Desde esta

perspectiva, resumir adquiere la categoría de "técnica

excelente" para el control de la comprensión.

Después de la lectura, también pueden hacerse (el

profesor o los propios alumnos) preguntas pertinentes. Una

pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo

que se persigue mediante la lectura (p. 137). Clasificación de

las preguntas que suelen hacerse:

47

Page 48: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Preguntas de respuesta literal. Su respuesta se encuentra

literal y directamente en el texto.

Preguntas piensa y busca. Su respuesta es deducible, pero

que requiere que el lector relaciones diversos elementos del

texto y que en algún grado realice inferencias.

Preguntas de elaboración personal. Toman como referente

el texto, pero su respuesta no se puede deducir del mismo;

exigen la intervención y/u opinión del lector.

El primer tipo de preguntas se pueden contestar sin

haber comprendido el texto. Además, llevan a centrarse en

cuestiones de detalle, y confieren la misma importancia a las

ideas principales que a las cuestiones secundarias. Sólo deben

plantearse en situaciones especiales en las que tengan algún

sentido.

Para responder a los otros dos tipos, es necesario tener

una representación global del significado del texto. Además, en

las últimas, es necesario aportar el conocimiento del lector, de

forma que pueden quedar sin contestar a pesar de que el texto

se haya comprendido.

El profesor debe servir de modelo explicando en voz alta

las preguntas que se formula. Los alumnos, poco a poco,

deben ir ganando en autonomía.

2.4.4.3. La comprensión lectora.

En el sujeto lector, la comprensión lectora es de suma

importancia, pues permite: estimular su desarrollo cognitivo -

lingüístico, fortalecer su auto concepto y proporcionar seguridad

personal. La dificultad en ella inciden sobre el fracaso escolar,

e! deterioro de la autoimagen, lesiona se sentido de

competencia, trayendo como consecuencia: ansiedad,

desmotivación en el Aprendizaje y manifestaciones diversas de

comportamientos inadecuados en el aula. La comprensión

lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos,

48

Page 49: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar e!

conocimiento y el potencial persona, y participar de manera

efectiva en la sociedad. Actualmente la comprensión de textos

ya no es considerada como la capacidad, desarrollada

exclusivamente durante los primeros anos escolares, para leer

y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos,

destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo

de la vida en distintos contextos y en interacción con sus

iguales. Reymer; (2005:)

Comprender para captar solo significados, o comprender

para potenciar los aprendizajes, desarrollar la capacidad de

pensar y actuar como sujetos conscientes de los procesos de

transformación que requiere el país.

Muchas y variadas son las teorías que los especialistas

han propuesto como posibles modelos explicativos del

complejo proceso mental que subyace en la comprensión

lectora; sobre todo desde que se reconoce que la lectura

supone mucho mas que una buena discriminación y

correspondencia visualfonica y la comprensión de significados

individuales.

2.4.4.4. . Los Niveles de Comprensión Lectora.

La comprensión lectora como una habilidad es un

proceso para extraer el significado de un texto y desde el

enfoque cognitivo pasa por !os siguientes niveles:

49

Page 50: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.4.4.4.1. Comprensión Literal.

Se refiere a la capacidad del lector para recordar

escenas tal como aparecen en e! texto. Se pide la repetición de

las ideas principales, Ios detalles y !as secuencias de Ios

acontecimientos. Es propio de los niños que cursan Ios

primeros anos de escolaridad; la exploración de este nivel de

comprensión será con preguntas literales con interrogadores

como: Que, Cual?, Como?, etc.

2.4.4.4.2. Comprensión Inferencial,

Es un nivel mas alto de comprensión exige que e! lector

reconstruya ei significado de la lectura relacionándolo con sus

vivencias o experiencias personajes y el conocimiento previo

que se tenga respecto a! tema objeto de la Iectura de acuerdo a

ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca reconstruir el

significado el texto Para explorar si el lector comprendió de

manera inferencial se deben hacer preguntas hipotéticas.

2.4.4.4.3. Comprensión Crítica.

En este nivel de comprensión el lector después de la

lectura, confronta e! significado del texto con sus saberes y

experiencias, luego emite un juicio critico valorativo y la

expresión de opiniones personajes acerca de lo que se lee.

Puede llevarse en un nivel mas avanzado a determinar las

intenciones del autor del texto, lo que demanda un

procesamiento cognitiva mas profundo de la información. Pues

es propio de Ios Iectores que se encuentran en la etapa

evolutiva de operaciones formales (según Piaget). No obstante

la iniciación a la comprensión critica se debe realizar desde que

ei nino es capaz de decodificar Ios simbolos a su equivalente

oral. En el Perú el Ministerio de Educación denomina a Ios

distintos tipos de comprensión como niveles de comprensión:

literal, inferencial y crítica, Esta forma de presentar el desarrollo

50

Page 51: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

de la comprensión en Ios estudiantes, deja de lado, en la

propuesta de Mercer (1983), el nivel mas alto de la

comprensión; la comprensión apreciativa que es considerada la

dimensión superior de la Iectura. Por ella se estima el grado en

que el lector ha sido impactado por el contenido, Ios

personajes, el estilo del autor, etc. Determinándose ei nivel de

comunicación establecido entre el autor y el lector. Se

considera propia de Iectores consumados de obras literarias.

Todos estos tipos de niveles de comprensión lectora se

dan en distintas edades de desarrollo psicológico y en distintos

grades de instrucción,

2.4.4.5. El proceso lector.

Cuando se lee confluyen dos tipos de información que

ayudan al LECTOR a encontrar el significado del TEXTO que el

ESCRITOR ha querido transmitir. Así tenemos que para leer

necesitamos de:

- La información visual (estructura superficial), proporcionada

por el texto impreso(cada una de las letras y símbolos ) y

que llegan a nuestro cerebro a través de los ojos. Ejm

- La información no visual (estructura profunda), es la que va

desde el conocimiento del lenguaje hasta el conocimiento

de la manera en que se debe leer, el estar familiarizado con

el tema y con el léxico empleado. Es decir, es la información

y los conocimientos que el lector trae consigo. Así pues,

para comprender el texto anterior necesitas tener la

información no visual necesaria. (familiaridad con el tema y

conocimiento del léxico empleado).

Según Frank Smit, la relación que existe entre estos dos tipos

de información-visual y no visual es de reciprocidad8:

- Cuanto mas información no visual tenga un lector menos

información visual necesita.

8 Opus cit.

51

Page 52: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

- Cuanto menos información no visual pueda emplear el lector

más difícil será la lectura, pues necesita de más información

visual.

Así, a partir de la información que le brinda el texto

(INFORMACION VISUAL) y de sus propios conocimientos

(INFORMACION NO VISUAL) el lector construirá el significado del

texto en un proceso que podemos dividir en:

1. Formulación de hipótesis. Cuando leemos un texto activamos

algunos de nuestros esquemas de conocimiento que nos llevan

a anticipar aspectos del contenido. La predicción consiste

básicamente en formular preguntas acerca de lo que leemos.

2. Verificación de las hipótesis realizadas. Lo que anticipamos

debe ser confirmado en el texto a través de los indicios

gráficos. Para hacerlo tendremos que fijarnos en las letras,

marcas morfológicas o sintácticas e incluso en elementos

tipográficos y de distribución del texto.

3. Integración de la información y control de la comprensión. Si

nos damos cuenta que la información del texto es coherente

con las hipótesis que habíamos anticipado, las integraremos a

nuestro sistema de conocimientos para seguir construyendo el

significado global del texto.

2.4.4.6. Tipos de Lectura.

Existen diferentes clasificaciones de tipos de lectura ya

que, sin duda, leemos de una manera u otra segun sea la situación

y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos

los casos realizamos la misma operación de captar el contenido

del texto.

a). Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito

tenemos:

2.4.4.6.1 Lectura Oral.

■ Es la que hacemos en voz alta.

52

Page 53: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

■ Tiene sentido cuando se considera como una situación de

comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que

dice un texto a un receptor determinado.

Tiene como objetivo no solo conseguir una buena

oralizacion, sino atender a la finalidad real de la lectura: la

construcción del sentido.

2.4.4.6.2. Lectura Silenciosa.

Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.

■ La construcción del sentido del texto es siempre personal.

■ Es el tipo de lectura mas frecuente.

Según los objetivos de la lectura y la velocidad tenemos:

• EXTENSIVA: Leemos por placer o por interés. Ejemplo: una

novela, una historieta, un nuevo invento o descubrimiento

• INTENSIVA: Leemos para obtener información de un texto.

Ejemplo: un informe, una carta, una noticia, un texto histórico,

científico, etc.

• RÁPIDA Y SUPERFICIAL: Leemos para obtener información

sobre un texto. Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista

o un periódico.

2.4.4.6.3 Involuntaria.

La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria. Ejemplo: carteles, anuncios, etc.

Ahora bien, para que el lector pueda familiarizarse con las

caracteristicas del texto debe tener experiencias con diferentes

textos, de tal manera, que pueda ir aprendiendo las características

que lo diferencian y ejercitando la habilidad de la lectura según la

intención.

De allí, que se diga que los textos de cada área exigen tipos

especiales de lectura. Asi por ejemplo, para tu formación

profesional continua debes recordar que; Ios textos de ciencia,

tecnología y ambiente muchas veces contienen materiales que

53

Page 54: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

indican las experiencias que se deben realizar para indicar

principios y conclusiones; Ios textos de matemática se caracterizan

por la abundancia de la información numérica y por pocos

contenidos verbales; Ios textos literarios se pueden considerar

como construcciones de! lenguaje con un cierto grado de

autonomía para generar comprensiones textuales específicas.

2.4.4.7. Importancia de Leer.

Es importante que el lector entienda la lectura y su aprendizaje

como un medio para ampliar sus posibilidades de comunicación y de

placer.

A continuación, te presentamos diversas razones que justifican

la importancia de la lectura, que estimularan el interés y el placer por

ella.

• Obtener una information precisa.

• Seguir instrucciones.

• Obtener una información de carácter general.

• Revisar un escrito propio.

• Comunicarnos con el exterior.

• Hacer algo.

• Comunicar un texto a un auditorio.

• Alimentar y estimular nuestra imaginación.

• Estimular la creatividad.

• Realización personal en Ios ámbitos cognoscitivo, afectivo y active

Una lectura permanente, motivada por las razones

mencionadas, permite que el lector vaya elaborando criterios propios

para seleccionar textos, valorarlos y analizarlos.

2.4.4.8. Niveles de exigencia para la comprensión de textos en

general.

1. Nivelliteral.

2. Reconocimiento de los elementos de la oración en el párrafo

de un texto.

54

Page 55: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

3. Identificación de secuencia de hechos en el texto.

4. Identificación de sucesos.

5. Identificación de problemas

6. Identificación de relaciones de causa efecto.

7. Identificación de datos.

NIVEL INFERENCIAL

8. Reconocimiento de referencias y referentes en un texto.

9. Identificación de argumentos.

10. Identificación de ideas.

11. Identificación de necesidades.

12. Identificación de intereses.

13. Identificación de afirmaciones.

14. Identificación de negaciones.

15. Identificación de relaciones entre hechos.

16. Elaboración de cuadros de doble entrada.

17. Elaboración de jerarquía de conceptos.

10. NIVEL CRITICO

11. Identificación de opiniones.

12. Identificación de propuestas.

18. Sintetización de ideas. (resúmenes)

55

Page 56: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.5. Definición operativa de comprensión lectora.

Antes de definir y describir las características más importantes de la

comprensión de lectura debemos mencionar que existe amplia coincidencia en

considerar que el dominio de la decodificacíón (identificación de la pronunciación y

significado de las palabras) es un prerrequisito fundamental para llegar a la

comprensión de lectura, dado que sin este dominio es sumamente difícil que el

lector pueda dar significado al texto que está leyendo. La decodificación es, por lo

tanto, un proceso básico que requiere convertirse en un proceso automático para

hacer posible la comprensión de lo que se lee.

Cuando se habla de automatización del proceso lo que se está proponiendo

es que la decodificación se lleve a cabo con un mínimo de conciencia y de esfuerzo

deliberado por parte del lector. De esa manera, éste podrá tener a su disposición

suficiente energía mental para dedicarse a tratar de entender y elaborar el

contenido del texto. Se dice que cuando la decodificación está automatizada, existe

corrección y fluidez lectora, una primera y muy deseable característica del buen

lector pues facilita la comprensión. Es decir, que se lee sin mayores equivocaciones

y con velocidad suficiente para recordar lo que se va leyendo, y que fundamen-

talmente- uno no se detiene ante las palabras para hacer un análisis de ellas letra

por letra.

“ Existen cuatro términos que definen la lectura que permite la comprensión

y el pensamiento (Pinzás. 1995): se trata de un proceso constructivo. interactivo.

estratégico y metacognitivo. "La lectura es constructiva porque es un proceso activo

de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactiva porque la

información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la

elaboración de significados. Es estratégica porque varia según la meta ( ... 0

propósito del lector ... ), la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el

tema (. .. y el tipo de discurso ... ). Es metacognitiva porque implica controlar los

propios procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin

problemas."9

9 PINZAS ,Juana .Leer mejor , para enseñar mejor . TAREA ,Lima pag.11

56

Page 57: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.5.1. Características de la comprensión de lectura.

Naturaleza constructiva de la lectura: para que se dé una adecuada

comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a

"construir" significados mientras lee. En otras palabras, es necesario que el

lector lea las diferentes partes del texto y el texto como totalidad dándoles

signijicados o interpretaciones personales mientras lee. La lectura como

construcción es un concepto fundamental que sirve de base a las demás

características de la lectura. Leer construyendo significados implica por un

lado, que el lector no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que es una

lectura que se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee (Pinzás, 1995).

Proceso de interacción con el texto. Esto quiere decir que la persona

que empieza a leer un texto, no se acerca a él desprovista de experiencias,

afectos, opiniones y conocimientos relacionados directa o indirectamente con

el tema del texto o con el tipo de discurso que es. En otras palabras, el lector

trae consigo un conjunto de características cognoscitivas, experienciales y

actitudinales que influye sobre los significados que atribuye al texto y sus

partes. De esta manera, por la naturaleza interactiva de la lectura, podemos

decir que el texto no contiene el significado. sino que éste emerge de la

interacción entre lo que el texto propone y lo que el lector aporta al texto. Por

ello, se dice que en la lectura comprensiva texto y lector entran en un

proceso de interacción.

Como consecuencia de esta interacción, el lector se ve involucrado en

un activo y constante proceso de integración de información. Esta

integración de información se da simultáneamente en dos sentidos.

En un primer sentido se da el tipo de integración que ya hemos

descrito en el párrafo anterior, el que ocurre cuando el lector integra sus

experiencias y conocimientos previos con las novedades que el texto trae. A

esto se le denomina integración "externa".

A otro nivel se da la integración llamada "interna", es decir, la

integración que el lector hace entre las diferentes partes del texto mientras

va leyendo y que le ayuda a seguir el hilo del pensamiento o la lógica del

autor. La primera, la integración externa, es la que permite que aprendamos

de lo que leemos, adquiriendo nuevos conocimientos, vocabulario, etc.

57

Page 58: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

La integración externa también posibilita que se evalúe la corrección y

propiedad de la información que trae el texto, y si las características de éste

coinciden con lo que se espera del tipo de discurso que es. La integración

interna, a diferencia de la externa, se centra en seguir el texto evaluando su

congruencia y consistencia no en contraste con la experiencia o

conocimientos del lector, sino con lo que el autor mismo plantea o describe a

lo largo de su texto. Ambos tipos de integración son necesarios para la

denominada "lectura critica",

La lectura comprensiva como proceso estratégico. Esto quiere decir,

que el lector va modificando su estrategia lectora o la manera cómo Iee

según su familiaridad con el tema, sus propósitos al leer, su motivación o

interés, el tipo de discurso del que se trata, etc. Es decir, acomoda y cambia

sus estrategias de lectura según lo necesite. Así, por ejemplo, si el lector

está muy familiarizado con el tema de un texto informativo, lo leerá con

rapidez e integrará información del mismo modo. En cambio, si se trata de

algo sobre lo cual sabe muy poco o casi nada, la velocidad de su lectura

disminuirá notablemente y leerá con mayor cautela y atención, dándose un

proceso más laborioso de comprensión. De igual modo, si el lector está

disfrutando de una lectura narrativa que lee por el placer de hacerlo,

probablemente no se preocupará de la velocidad ni de lograr una

comprensión cabal y especifica de todos los vocablos desconocidos que

aparezcan.

La lectura como aspecto metacognitivo. La metacognición (Pinzás,

1997) alude a la conciencia constante que mantiene el buen lector respecto

a la fluidez de su comprensión del texto, y a las acciones remediales de

autorregulación y reparación que lleva a cabo cuando se da cuenta que su

comprensión está fallando e identifica los orígenes de su dificultad. Se trata,

entonces, de un proceso ejecutivo de guía o monitoreo del pensamiento

durante la lectura. Se trata, esencialmente, de estar alerta y de pensar sobre

la manera cómo uno está leyendo, controlando la lectura para asegurarse

que se lleve a cabo con fluidez y especialmente con comprensión.

La meta cognición, por ello, tiene una connotación de control y guía de

los procesos superiores (de pensamiento) que se utilizan en la comprensión

58

Page 59: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

lectora. Su desarrollo en el lector es fundamental pues facilita la

independencia cognitiva y la habilidad de leer para aprender.

2.6. Importancia de la comprensión lectora.

La lectura es práctica permanente en casi todos los escenarios y situaciones

de la vida escolar. En todas las materias los alumnos acuden a un texto escrito

para confirmar información, aclarar dudas, preparar un examen, cumplir con tareas

de extensión, etc. Sin embargo, al ponerse en contacto con el libro o cualquier

fuente escrita, los estudiantes carecen de las estrategias adecuadas para descubrir

lo que pretende decir el autor. Esto es producto de una enseñanza que ha centrado

su interés en el desarrollo de habilidades simples, relacionadas con la

descodificación mecánica de lo escrito y, sobre todo, en el énfasis otorgado a la

enseñanza de nociones gramaticales y reglas ortográficas de manera

descontextualizada.

La lectura es una de las actividades que contribuye a la formación integral de

la persona, en sus dimensiones cognitiva, socio emocional y axiológica. Ella nos

permite tener una visión más amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades,

ampliar nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y fortalecer

nuestro espíritu de indagación, la creatividad y la reflexión crítica. Aprender a leer

equivale a aprender a aprender, esto es, adquirir autonomía en la generación de

nuestros propios aprendizajes.

La lectura va más allá de la simple descodificación, traspasa los límites de la

información explícita del texto. El lector, a partir de sus conocimientos previos y sus

propósitos de lectura, otorga sentido a lo escrito en una transacción permanente

con el autor y el contexto. En este proceso, quien lee despliega un conjunto de

habilidades como la discriminación de información relevante, la identificación de la

intención comunicativa, la inferencia de información nueva, la formulación de

conclusiones, la emisión de juicios críticos, entre otras.

Un tratamiento serio y responsable de la lectura no se puede reducir a lo que

pueda hacer el profesor de comunicación. Esta tarea involucra a todos los

docentes. Por eso es que no le falta razón a Cassany (2000) cuando afirma qué

clase de lengua se hace en todas las “asignaturas”. Consecuentemente, en la

educación secundaria, corresponde a los profesores de las distintas áreas

59

Page 60: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

curriculares incorporar las estrategias más adecuadas para que, sin afectar los

propósitos particulares de cada área, se desarrolle y fortalezca la comprensión

lectora de los estudiantes.

La práctica de la lectura involucra estrategias indispensables para que los

alumnos procesen diferente tipo de información, desarrollen su pensamiento crítico

y su autonomía. Vale recordar al respecto que la intención es hacer de la lectura

una actividad voluntaria y placentera, la misma que convertida en hábito, fluya

naturalmente en la cotidianidad del estudiante. Seguramente, nada de esto podrá

lograrse si tratamos de imponer estilos, estrategias o textos que únicamente a los

docentes interesan.

2.7. Estrategias para el aprendizaje de la lectura.

La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la

participación activa y entusiasta de quien enseña y de quien aprende. Lo

importante es que los estudiantes disfruten con la lectura, y que no vean en ella

una carga pesada. No hay estrategias válidas para todos los casos ni algoritmos

que deban cumplirse al pie de la letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos

de aprendizaje; sin embargo, el docente puede proporcionar diversas rutas para

que los estudiantes elijan las que consideren más convenientes y desarrollen

progresivamente su autonomía. En ese sentido, se podrá combinar o intercalar

estrategias de lectura dirigida (el docente “conduce” las actividades y señala la

ruta que seguirán los estudiantes) y lectura compartida (los estudiantes proponen

actividades y estrategias, asumen roles en la conducción de las actividades).

Existen diversas estrategias y modelos de comprensión lectora. Sin

embargo, lo importante es saber cuándo emplear el procedimiento más adecuado,

considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

- El propósito del lector.

- El tipo de texto.

- La complejidad del texto.

- Los conocimientos previos del lector.

- El lenguaje empleado.

60

Page 61: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Por otra parte, debe quedar claro que la lectura comprende actividades

previas, durante y posteriores a la misma, y que en función de ellas emplearemos

una u otra estrategia.

Estrategias previas a la lectura.

Determinación del propósito

Activación de conocimientos previos.

Elaboración de predicciones

Formulación de preguntas

Estrategias durante la lectura.

Determinación de las partes relevantes del texto

Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura)

Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial)

Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales)

Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de

preguntas)

Estrategias después de la lectura

Identificación de ideas principales

Elaboración de resúmenes

Formulación y contestación de preguntas

Formulación de conclusiones y juicios de valor

Reflexión sobre el proceso de comprensión

La disposición de las estrategias antes, durante y después de la lectura

obedece a un propósito pedagógico, pero eso no significa que se realicen

estrictamente en ese orden. Algunas de ellas pueden suceder de manera

simultánea o cíclica.

61

Page 62: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

2.8. Técnicas de lectura.

2.8.1. Técnica del subrayado.

El subrayado de textos es una técnica básica del trabajo intelectual,

porque sirve para analizar y comprender los contenidos de un texto.

        “Sólo se debe subrayar lo fundamental y que ordinariamente se halla

contenido en una idea principal, que puede estar al principio, al final o en

medio de un párrafo. Más que la palabra, hay que buscar ideas.”10

También es bueno subrayar,las palabras específicas o técnicas del

tema objeto de estudio, así como datos relevantes que contribuyan a la

comprensión del texto.

Subrayar es destacar, mediante un trazo, las partes esenciales de un

escrito (frases y palabras clave). Al resaltarlas, centramos más la atención

en ellas, con lo que ahorramos esfuerzo y hacemos más provechoso el

trabajo intelectural.

La técnica del subrayado no sustituye a las anotaciones, sino que las

complementa. Sólo se han de subrayar los libros propios, y no de una

manera arbitraria, sino con arreglo a un método.  

Si sólo interesa lo fundamental basta con subrayar las palabras que

contienen la idea básica y también algunas palabras secundarias que

refuerzan, amplian y enriquecen la principal.

Recomendaciones :

No se debe subrayar en la primera lectura.

Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden

realizar el subrayado en la segunda lectura realizando incluso anotaciones.

Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para

encontrar la idea general.

Es una técnica de análisis que permite organizar y comprender el texto.

Ayuda a fijar la atención.

Favorece el estudio activo.

Se incrementa el sentido crítico de la lectura

10http://www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.fuenlabrada/Apartados/TecnicasEstudio/TecnicasSubrayado.htm

62

Page 63: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Es extraordinario para repasar mucha materia en poco tiempo..

Desarrolla la capacidad de análisis.

2.8.2. El procedimiento cloze.

“ El cloze es un ejercicio en el cual el sujeto debe predecir una serie

de palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito

y reemplazadas por espacios en blanco o líneas de extensión regular. “11

Es un procedimiento que obliga al lector a utilizar su bagaje

cognoscitivo, su conocimiento previo del tema, las claves sintácticas y el

contexto semántico que rodea la palabra buscada.

El término cloze es una forma abreviada de la expresión de origen

francés "closure" que significa cierre o completación. Tal palabra remite al

concepto de Gestalt, que según su autor, sirve de fundamento teórico a tal

procedimiento. La teoría Gestalt sostiene que la percepción, la memoria, la

inteligencia, y otras entidades psicológicas se organizan en forma de

conjuntos, que la adquisición de una nueva conducta no es el resultado de

una repetición sino de una reorganización perceptiva repentina de estímulos,

y que no hay sensaciones aisladas sino percepción de conjuntos

estructurales. Basados en sus conocimientos y experiencias, los seres

humanos pueden acabar o cerrar percepciones incompletas. También la

noción de entropía, que constituye una medida del grado de desorganización

de un sistema, está teóricamente vinculada al cloze.

2.9. El lenguaje como conocimiento lingüístico innato.

“ Chomsky … el conocimiento que subyace la capacidad humana de hablar

y entender .. la mayor parte de dicho conocimiento es innato y que todas las

lenguas están compuestas a partir de una serie de principios, los que tan solo

varían en ciertos parámetros (y por supuesto, el vocabulario). Por lo tanto, un bebé

puede tener una gran expectativa acerca de la estructura del lenguaje en general, y

solamente necesita deducir los valores de determinados parámetros para la(s)

lengua(s) que estén aprendiendo.”12

11 http://www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.fuenlabrada/Apartados/Tecnica Cloze.htm12 http://es.wikipedia.org/wiki/Gramática_transformacional"

63

Page 64: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Chomsky formuló una teoría científica de lo innato, en respuesta al modelo

dominante de entonces (el conductismo). Adicionalmente, diseñó un conjunto de

propuestas técnicas bastante sofisticadas en relación con la estructura del lenguaje

y, además, elaboró criterios fundamentales acerca de cómo debería evaluarse la

calidad de una Teoría de la Gramática. Chomsky llega incluso a afirmar que los

bebés no necesitan aprender construcciones que sean específicas de cada lengua.

Y el motivo de esta afirmación es que todas las lenguas parecen seguir el mismo

conjunto de reglas, lo que se conoce como Gramática Universal. Pero el efecto de

estas reglas y la interacción entre ellas puede variar enormemente dependiendo de

los valores de determinados parámetros lingüísticos universales. Esta rotunda

premisa es uno de puntos en los que la Gramática transformacional difiere de la

mayor parte de las escuelas.

2.10. Estructura profunda y estructura superficial de la oración.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, Noam Chomsky

desarrolló el concepto de que cada oración tiene dos niveles distintos de

representación: una Estructura Profunda y una Estructura Superficial. La estructura

profunda era una representación directa de la información semántica de la oración,

y estaba asociada con la estructura superficial (la que tiende a reproducir la forma

fonológica de la oración) mediante transformaciones. Hay un malentendido muy

extendido según el cual la estructura profunda se suponía idéntica en todas las

lenguas naturales (para crear la Gramática Universal), sin embargo, no fue

exactamente eso lo que Chomsky sugirió. Chomsky pensó que debería haber

considerables similitudes entre la estructura profunda de distintas lenguas, y que

esas estructuras revelarían propiedades comunes a todas las lenguas que estaban

escondidas bajo la estructura superficial. Es discutible que la motivación para

introducir las transformaciones era simplemente hacer gramáticas más

(matemáticamente) poderosas, en lugar de explicar el origen de las variaciones

sintácticas entre las lenguas. Aunque, para Chomsky, la capacidad de una teoría

gramatical a la hora de generalizarse en su análisis de distintas lenguas es

fundamental, algunas obras clave al inicio de la Gramática transformacional (por

ejemplo, la obra de Chomsky Aspects of the Theory of Syntax 1965) hacen hincapié

en el papel que juegan las transformaciones para obtener el nivel necesario de

64

Page 65: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

poder matemático en el componente sintáctico de una gramática, que, en su

opinión, las gramáticas estructuralistas, populares en aquel momento, no ofrecían.

Chomsky también recalca la importancia de los dispositivos aportados por la

moderna matemática formal para el desarrollo de una teoría gramatical

2.11. Competencia ideológica y cultural y la lectura como contenido.

Las competencias culturales reúnen los conocimientos que poseemos con

relación al mundo, es decir, las facilidades o dificultades para leer el universo

simbólico.

En la competencia ideológica, además del universo simbólico, llevamos a

cabo una serie de procedimientos que nos permiten la interpretación y la

evaluación de dichos objetos. Al conjunto de actitudes interpretativas y evaluativas

las denominamos competencias ideológicas.

La lectura como contenido puede dar información de la cultura e ideología de

un país o una región, los cuentos y mitos son referentes del modo de concebir al

mundo el cual puede propiciar niveles de inferencias y critica los mensajes

contenidos en un texto.

2.12. La coherencia y cohesión.

Un texto se diferencia de cualquier otro objeto por tener dos propiedades

fundamentales y básicas: coherencia y cohesión.Son dos dos propiedades que

tienen que estar siempre en el texto porque son sus constituyentes específicos y si

no los tiene, sencillamente no podemos reconocer a un texto como tal.

En la travesía por este programa nos hemos estado acercando a los temas

mediante el aprendizaje de la problemática de la lectura y la escritura entendidas

como procesos y la caracterización del texto como unidad de análisis y de

producción. En la búsqueda de esa meta se ha intervenido a lectores para que

controlen los escritos y aporten sus observaciones respecto a la legibilidad y

comprensibilidad de la escritura de los textos narrativos locales.

La coherencia se relaciona con el sentido del texto; implica una propiedad

semántica que se realiza completamente cuando ese texto es percibido como

coherente. Dicho con palabras de Jorge Lozano, la coherencia pertenece a la

esfera de la interpretación y de la competencia textual. “De hecho, en los actores

65

Page 66: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

sociales, en los interlocutores de una conversación, o en el lector de un texto, se da

una competencia textual que les hace capaces de recibir como coherente un texto

que pudiera no serlo”. (LOZANO: 20, 1997)

La cohesión, garantiza que el sentido del texto aparezca en oraciones

conectadas y relacionadas que se hacen visibles en la linealidad mediante un

conjunto de índices, como los pronombres, los anafóricos y catafóricos, los

marcadores de tiempo y modo, el orden de las palabras.

Coherencia y cohesión comparten el hecho de ser solidariamente

responsables de la construcción del sentido de un texto. “El texto no es coherente

porque las frases que lo componen guardan entre sí determinadas relaciones, sino

que estas relaciones existen precisamente debido a la coherencia del texto”.

(BERNÁRDEZ: 1982)

Coherencia en los procesos de lectura y escritura

Según el modelo de análisis interdisciplinario de van Dijk considera a la

coherencia “ como la propiedad estructurante de los textos que opera en dos

niveles: uno, superficial que comprende las relaciones lineales entre proposiciones

y que corresponde a las relaciones de cohesión o coherencia local; otro, más

profundo, global, en el que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema

común o macroestructura.”13

Este nivel profundo y abstracto, no visible, que se ubica en un plano

semántico, contiene el tema global del texto o macrotema. La macroestructura se

hace visible o podríamos decir que se evidencia en lo que reconocemos como las

oraciones principales o temáticas de los textos y también por palabras o grupos de

palabras que manifiestan las relaciones entre las ideas, funcionan para cohesionar

el escrito y podemos reconocer en el texto como conectores.

La macroestuctura se organiza en una especie de esquemas

predeterminados, que van Dijk denomina superestructuras y constituyen

ordenamientos que sirven para asignar formato global a los textos.

Como habrán observado, en el texto fuente de superestructuras, van Dijk

elabora esquemas organizativos para los textos de noticias, de argumentación, de

narración e informe científico. Este mismo enfoque teórico permite conceptualizar

categorías formales para otros tipos de textos, aplicables, por ejemplo, al formato 13 http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000285.html

66

Page 67: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

del texto de instrucciones, un tipo textual que los hablantes usamos continuamente,

tanto en la oralidad como en la escritura.

Además de estas estructuras textuales que hemos mencionado, un discurso

no ocurre aisladamente. “Las emisiones se usan en contextos de comunicación e

interacción sociales, y tienen por consiguiente, funciones específicas en tales

contextos.

Para entender esas funciones hay que tener en mente una propiedad muy

fundamental de las emisiones: se usan para realizar acciones. La clase específica

de acción que realizamos cuando producimos una emisión se llama acto de habla o

acto ilocutivo” (VAN DIJK,1983)

En este punto del desarrollo del tema nos parece oportuno actualizar estos

conceptos que ya tratamos en la primera unidad: el análisis de la fuerza ilocutiva de

un texto, del funcionamiento y organización de sus actos de habla tenemos que

ubicarlo en el nivel pragmático.

En este nivel se puede analizar y determinar si los actos de habla son

adecuados al contexto comunicativo, cuál es la intención y el propósito que

podemos asignar a la emisión y, en el caso de que las consecuencias concuerden

con las intenciones, evaluar también el nivel de satisfacción que se obtuvo con el

acto de habla.

Así como los discursos ocurren en sus contextos, nunca aisladamente, casi

siempre los actos de habla se presentan en la interacción comunicativa como una

secuencia conectada de actos de habla. “De la misma manera en que parecía ser

necesario asignar estructuras semánticas globales a un texto, es necesario asignar

estructura de actos de habla globales a una secuencia de actos de habla. En este

caso hablaremos de macroestructuras pragmáticas, y las unidades de este nivel se

llamarán macroactos de habla”. (VAN DIJK, 1983).

CAPITULO III

67

Page 68: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis.

General.

HG : El programa de narrativa local mejorará la compresión lectora en los

educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 -República

de México del Distrito de Cusco.

H0 : El programa de narrativa local no mejorará la compresión lectora en

los educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 -

República de México del Distrito de Cusco.

Sub hipótesis.

H 1 : El programa de narrativa local mejorará la comprensión literal en los

educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 - República

de México del Distrito de Cusco.

H 2 : El programa de narrativa local mejorará la comprensión inferencial en los

educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 - República

de México del Distrito de Cusco.

H 3: El programa de narrativa local mejorará la comprensión crítica en los

educandos de Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E.No.50023 –

República de México del Distrito de Cusco.

3.2. Variables.

Variable independiente

Programa de narrativa local

Variable dependiente

Compresión lectora

68

Page 69: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Dimensiones

Comprensión literal

Comprensión inferencial

Comprensión crítico o valorativo

3.2.1. Definición conceptual de las variables.

Programa de narrativa local.

Es el desarrollo de secuencias de actividades lectoras que utilizan

los textos narrativos locales que cuentas historias y hechos acaecidos en los

tiempos tanto reales como imaginarios del entorno cultural local del

educando, con la finalidad de mejorar los procesos cognitivos de información

y comprensión lectora.

La narrativa local se refiere a los tipos de discursos que presentan una

secuencia de hechos organizados en el tiempo que existen la localidad.

Comprensión lectora.

Es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo.

“La lectura es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de

interpretaciones del texto y suj partes. Es interactiva porque la información

previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración

de significados. Es estratégica porque varia según la meta(…o propósito del

lector ..), la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema(y el

tipo de discurso.). Es metacognitiva porque implica controlar los propios

procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin

problemas.

Comprensión Literal.

Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como

aparecen en e! texto. Se pide la repetición de las ideas principales, Ios

detalles y !as secuencias de Ios acontecimientos. Es propio de los niños que

cursan Ios primeros años de escolaridad; la exploración de este nivel de

comprensión será con preguntas literales con interrogadores como: ¿Que?,

Cual, Como?, etc,

69

Page 70: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Comprensión Inferencial.

Es un nivel mas alto de comprensión exige que e! lector reconstruya el

significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o experiencias

personales y el conocimiento previo que se tenga respecto a! tema objeto de

la Iectura de acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca

reconstruir el significado el texto. Para explorar si el lector comprendió de

manera inferencial se deben hacer preguntas hipotéticas.

Comprensión Crítica.

En este nivel de comprensión el lector después de la lectura,

confronta e! significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite

un juicio critico valorativo y la expresión de opiniones personajes acerca de

lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las

intenciones del autor de! texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo

más profundo de la información. Pues es propio de Ios Iectores que se

encuentran en la etapa evolutiva de operaciones formales (según Piaget).

Además este nivel explora en el lector el impacto del contenido, Ios

personajes, el estilo del autor, etc. Determinándose el nivel de comunicación

establecido entre el autor y el lector.

3.2.2. Definición operacional de las variables.

Variable dependiente

Comprensión lectora

Es un proceso constructivo de elaboración de habilidades de

comprensión de informaciones sobre hechos, datos, ideas con la finalidad

de construir hipótesis e interpretaciones del texto. La construcción de este

proceso se inicia a partir de experiencias previas como la estimulación

familiar, la cultura letrada del contexto socio-cultural, las experiencias

previas del lector, las cuales se complementan con los nuevos datos y

nuevas elaboraciones que ofrece el entorno escolar controlados por el

docentes.

Dimensiones.

70

Page 71: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Comprensión Literal.- Son las habilidades del lector para identificar,

reconocer, discriminar las ideas principales, datos y secuencias de hechos

presentados en un texto.

Comprensión Inferencial,- Es un nivel que implica en el lector la

construcción del significado de la lectura y confrontarla con sus

experiencias cotidianas, para ello formula hipótesis o inferencias. Para

reconstruir el significado los mensajes de los textos.

Comprensión Crítica. Este nivel exige en el lector emitir opiniones,

valoraciones los personajes, sucesos y la confrontación con la

realidad .Implica el reconocimiento de la intención comunicativa del escritor,

asimismo explora el impacto de los mensajes del texto leído.

Variable independiente.

Programa de narrativa local.

Es el diseño del programa o plan para desarrollar habilidades

lectoras a partir de estándares apropiados a las necesidades y habilidades

de los alumnos con limitaciones de comprensión de textos.

Es un plan lector que aplica estrategias de comprensión de textos

utilizando las narraciones locales seleccionadas de la tradición oral y

escrita; entre ellos cuentos, fábulas, leyendas, mitos, para mejorar los

procesos las habilidades de información y comprensión lectora en los

educandos.

El plan incluye un componente metodológico y de recursos con

objetivos adaptados y contextualizados en relación a los estándares

regionales de lectura. Para ello se utilizaran fichas con textos narrativos

locales adaptados y recopilados de la tradición narrativa local de Cusco y

alrededores entre ellos los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, historietas;

para que a partir de proceso inductivos los educandos se empoderen de

técnicas y estrategias de comprensión de textos narrativos.

Desarrollar estrategias de intervención y programas de apoyo para

alumnos con bajo rendimiento, implica en los docentes una actitud de

71

Page 72: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

empatía con los diversos intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje

lector de los educandos para un adecuado desarrollo de habilidades

cognitivas de lectura como identificar, discriminar inferir datos hechos y

otros, involucrados en los textos narrativos.

El programa tuvo una duración de 15 sesiones cada una de 90

minutos; esta se inicio del 09 de abril hasta el 27 de abril del 2007, en el

horario de 04.00 a 05: 30 pm y en forma alternada los días feriados y

sábados en vista de haber dos turnos en la institución educativa que ha

limitado el uso de horarios extracurriculares.

La metodología usada fue la interrogación de textos propuestas por

Jossette Jolibert, Mabel conde Marín, estrategias metodológicas que fueron

acompañadas por cassetes de audio y audiovisuales en power point,

grabaciones lecturas entre otros.

Los materiales utilizados las guías del ministerio de educación, 11

lecturas seleccionadas de autores locales y de la región, los cuales fueron

procesados y desarrollados en las 15 sesiones del programa; habiendo

realizado la lectura de 01 historieta, 06 cuento populares locales, 02

leyendas, 01 mitos, 01 fábulas,

72

Page 73: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA

No. de sesión

Fecha

DIMENSIONES ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

1 2 30

1

1

6 de

abril

del

2007

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Prueba de entrada : Conociendo nuestra comprensión lectora Cuento: “ El Puku –Puku y el Cucuruchi”

Inicio .Los investigadores expone los motivos de la investigación y anima a los niños a leer el texto Construcción Los educados leen silenciosamente en forma individual Cierre Los educandos responden el cuestionario comprensión de lectura

05min

35min

20 min

Filmadora Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Rogers Abarca Tito Cesar HolguinoHuamanquispe

0

2

1

8 de

abril

1.11.21.31.4

. Aprendiendo a comprender una Historieta “ El zorro y el mono “

Inicio: Los investigadores y los niños identifican la historieta y sus partes , sus formas internas de presentaciónConstrucción : Los investigadores propician el dialogo y los educandos elaboran sus hipótesis a partir de las interrogantes : ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? Los investigadores propician el análisis de imágenes y la lectura comprensiva de nivel literal inferencial y valorativo Cierre : Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal.

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispeRogers Abarca Tito

0

3

2

0 de

abril

2007

2.1.2.2.2.3.2.4

3.1.3.2.3.3.3.4

Aprendiendo a comprender una Historieta

“ El zorro y el mono “

Inicio : Los investigadores propician el dialogo y los educandos comprueban sus hipótesis a partir de una síntesis del texto narrativo leido a partir de las interrogantes : ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes son los personajes principales y secundarios? ¿Como se inició el texto? ¿Que problemas sucedieron ? ¿Como terminó el texto? Construcción : Los investigadores animan a los niños al análisis de imágenes y realizar inferencias libres y opiniones sobre los personajes y hechos. Los investigadores motivan el desarrollo de hipótesis de nivel inferencial y propician la opinión y juzgamiento libre a los roles y hechos de los personajes , analizan las causas y consecuencias derivadas del texto en forma libre ,identifican las intenciones del autor , contrastan con al realidad en forma libre. Cierre: Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispeRogers Abarca Tito

0

4

2

3 de

A

bril

1

.1

1

.21.3

1.4

Aprendiendo a

comprender un cuento

El retoño

Técnica de

subrayado y lectura coral

sincronizada

Inicio : El investigador socializa noticias sobre incendios forestales y los educandos expresan sus experiencias y conocimientos . Los investigadores y los niños identifican el cuento sus partes y sus formas internas de presentación.Construcción: Los educandos interrogan el texto en forma libre. A partir de los reactivos: ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? ¿A partir del titulo que crees que sucederá? ¿Es del Ministerio de educación? ¿Es un texto para niños o para adultos? ¿Para que fue escrito? ¿Quién lo escribió? ¿A quién está dirigido? ¿Qué nos enseña el texto? ¿En que lenguas está escrito?

El investigador propone la lectura del cuento el retoño para identificar términos

05min

20min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Rogers Abarca Tito Cesar HolguinoHuamanquispe

73

Page 74: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

quechuas locales y elaboran en forma participativa a partir de saberes previos un glosario de términos quechuas para comprender mejor el texto narrativo: El tuku, Tawa Ñawi; -minka –ayni-Apu Awsangati -Apu Qoylluriti, -chiwaku, wistu chaki -el pichinko, tuku ñawi;-tusto-ama llulla-ama suwa-ama qella-ayllus-Apu Qoylluriti -illapa -Kuychi punku-Tayta lntI.Los investigadores demuestran la técnica de subrayado a partir de la identificación de los discursos de los personajes del texto narrativo : -Color azul el narrador de color-color verde claro el discurso del buho -color rojo el discurso de los dioses Apu -color celeste los discursos de 3 pajaros del picaflor, tordo ,chuchiko. Los educandos identifican los discursos de los personajes y utilizan la técnica del subrayado colaborativamente y con ayuda de los investigadores.

35

2

.1.

2

.2.2.3.

2

.4.

3

.1.

3

.2.

3

.3.

3

.4.

Aprendiendo a

comprender un cuento

El retoño

Técnica de

subrayado y lectura coral

sincronizada

Inicio : Los investigadores propician el dialogo y los educandos comprueban sus hipótesis a partir de una síntesis del texto narrativo leido a partir de las interrogantes : ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes son los personajes principales y secundarios? ¿Como se inició el texto? ¿Que problemas sucedieron ? ¿Como terminó el texto? Construccion Los investigadores animan la lectura de oral pero de acuerdo a los colores y discursos de los personajes; organizan la lectura oral asignando roles de lectura a los niños .Los investigadores promueven nuevamente la lectura sincronizada con la participación de otros niños y niñas. en forma alternada según el personaje y los discursos subrayados. Cierre : Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

20min

35 min.

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Rogers Abarca Tito Cesar HolguinoHuamanquispe

0

5

2

5 de

abril

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Aprendiendo a leer un

Mito El aguila y el perro

Inicio : los investigadores y los niños identifican el mito y sus partes y sus formas internas de presentación Construcción : los investigadores presentan el titulo del texto y los educandos elaboran sus hipótesis :¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? Los investigadores presentan el mito a los educandos pero en forma incompleta obviando los sustantivos o nombres de los personajes y lugares , y se orienta consignas para completar el texto a cuya tecnica se llama “ Técnica Cloze” para propiciar el desarrollo del nivel inferencial de los niños y niñas .Los niños leen los textos completados y luego investigadores entregan el mismo texto pero en version completa para que los niños y niñas comparen sus aciertos y desaciertos .Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispeRogers Abarca Tito

0

6

0

1 de

1.11.21.3

2.1.2.2.2.3.

3.1.3.2.3.3.

Aprendiendo a comprender

un cuento

Inicio : Los investigadores y los niños identifican el cuento sus partes y sus formas internas de presentación.

05min

35minFicha de desempeño

Cesar HolguinoHuamanquisp

74

Page 75: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

mayo 1.4 2.4. 3.4. “EL VIEJO Y SU GATO” Construcción : Los educandos elaboran sus hipótesis ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? Los educandos leen el texto propuesto en forma silenciosa comparan sus textos y los investigadores leen para los niños y confirman sus hipótesis previas de los educandos.Los investigadores y los educandos enjuician el rol de los personajes, opinan sobre los roles de los personajes, especulan y conjeturan sucesos posteriores , sus motivaciones. opinan sobre la intención comunicativa del autor , establecen relaciones con la realidad y tiempo actual en forma oral y libre. Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

20 minCámara fotográficaCuaderno de investigación

eRogers Abarca Tito

75

Page 76: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

NNo. de sesión

FFecha

DIMENSIONES Actividad Estrategias metodológicas TTiempo

Recursos Responsable

1 2 3

07

04 de mayo

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Aprendiendo a comprender un cuento de tradición religiosa “ LA VIEJA DIABLA ” Técnica de subrayado y lectura coral sincronizada

Inicio: Los investigadores y los niños identifican el cuento y sus partes y sus formas internas de presentación Construcción :Los investigadores presentan un cuento local y el titulo del texto : “ LA VIEJA DIABLA ” Los educandos realizan especulaciones , conjeturas, saberes previos sobre el titulo del texto Los investigadores propician la interrogación al texto antes de leer . Los alumnos responde las siguientes interrogantes en forma libre. ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? ¿A partir del titulo que crees que sucederá? ¿Cómo llegó el texto a nuestras manos? ¿Es un texto para niños o para adultos? ¿A qué área pertenece este texto?¿Para que fue escrito? ¿Quién lo escribió? ¿A quién está dirigido? ¿Qué nos enseña el texto? ¿En que lengua está escrito? Los educandos leen el texto propuesto en forma silenciosa comparan sus textos y el profesor lee para los niños y confirman sus hipótesis previas. Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Rogers Abarca Tito Cesar HolguinoHuamanquispe

08

07 de mayo

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Aprendiendo a comprender un cuento de tradición religiosa

“DE CÓMO EL PATRÓN SANTIAGO RECUPERÓ LAS JOYAS DE LA VIRGEN DE BELEN

Inicio El investigador ubica a los educandos en experiencias de fe religiosa y luego propone una lectura sobre la Virgen de Belén del Cusco y dialogan sobre sus experiencias personales y familiares.Construcción : Los educandos elaboran sus hipótesis ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? Los educandos leen el texto propuesto en forma silenciosa comparan sus textos y los investigadores leen para los niños y confirman sus hipótesis previas de los educandos.Los investigadores y los educandos enjuician el rol de los personajes, opinan sobre los roles de los personajes, especulan y conjeturan sucesos

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispe

Rogers Abarca

Tito

76

Page 77: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

posteriores , sus motivaciones. opinan sobre la intención comunicativa del autor , establecen relaciones con la realidad y tiempo actual en forma oral y libre. Cierre: Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

0

9

0

9 de

mayo

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Aprendiendo a

comprender una

leyenda

“LEYENDA DE MI

DISTRITO: SAN

SEBASTIAN”

Inicio : los investigadores y los niños identifican la leyenda y sus partes y sus formas internas de presentación Construcción : Los investigadores presentan un cuento local y el titulo del texto : “ LEYENDA DE MI DISTRITO: SAN SEBASTIAN” Los educandos realizan especulaciones , conjeturas, saberes previos sobre el titulo del texto Los investigadores entregan la leyenda local y realiza la interrogación al texto antes de leer .Los alumnos responde las siguientes interrogantes en forma libre.¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? ¿A partir del titulo que crees que sucederá? ¿Es del Ministerio de educación? ¿Es un texto que hemos producido en la clase? ¿Cómo llegó el texto a nuestras manos? ¿Es un texto para niños o para adultos? ¿A qué área pertenece este texto?¿Para que fue escrito? ¿Quién lo escribió? ¿A quién está dirigido? ¿Qué nos enseña el texto? ¿En que lengua está escrito? Los educandos leen el texto propuesto en forma silenciosa comparan sus textos y el profesor lee para los niños y confirman sus hipótesis previas. Los investigadores y los educandos enjuician el rol de los personajes, opinan sobre los roles de los personajes, especulan y conjeturan sucesos posteriores , sus motivaciones. opinan sobre la intención comunicativa del autor , establecen relaciones con la realidad y tiempo actual en forma oral y libre. Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

0

5min

4

0min

05min

Ficha de

desempeño

Câmara fotográfica

Cuaderno de

investigación

Rogers

Abarca

Tito

Cesar

Holguino

Huamanquis

pe

1

0

1

1 de

mayo

1.11.21.31.4

Aprendiendo a

comprender un Cuento

Joven oso II

Técnica de subrayado y

lectura coral

sincronizada

Inicio: Los investigadores y los niños identifican las partes y sus formas internas de presentación del cuento Joven oso Construcción : Los educandos subrayan los discursos de los personajes por colores asignados Ej. -color azul el discurso del narrador -colormarrón claro el discurso de hombre - oso -color rojo el discurso de la cholita.-color verde claro el discurso del joven-oso -color morado el discurso del picaflor. -color naranja el discurso del cura.

05min

35min

Ficha de

desempeño

Cámara fotográfica

Cuaderno de

investigación

Cesar

Holguino

Huamanquis

pe

Rogers

Abarca

Tit

o

77

Page 78: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

-color rosado el discurso del Lucifer. -color celeste el discurso de Pamparrasa -color gris (plomo) el discurso de Safamonte -color amarillo el discurso del jefe de los negros-Cierre Leen el cuento en forma alternada según el personaje y los discursos subrayados

20 min

1

1

1

2 de

mayo

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Aprendiendo a

comprender un Cuento

Joven oso II

Técnica de subrayado y

lectura coral

sincronizada

Inicio:Los investigadores y los niños identifican el desempeño de las preguntas de nivel literal. Construcción : Los investigadores motivan el desarrollo de hipótesis de nivel inferencial y propician la opinión y juzgamiento libre a los roles y hechos de los personajes , analizan las causas y consecuencias derivadas del texto en forma libre ,identifican las intenciones del autor , contrastan con al realidad en forma libre. Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

35min

20 min

NNO. DE SESIÓN

FFECHA

DIMENSIONES ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

1 2 3

12

18 de mayo

1.11.21.31.4

“LA HISTORIA DEL AHIJADO DEL AUQUI” Técnica de subrayado y lectura coral sincronizadalectura oral y comprensión de nivel literal

Inicio: Los investigadores y los niños identifican las partes y formas internas de presentación de la leyenda urbana . Construcción : Los investigadores dialogan con lo niños a partir de las interrogantes: ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes serán los personajes principales y secundarios? ¿Como se iniciara el texto? ¿Que problemas sucederán? ¿Como terminara el texto? ¿A partir del titulo que crees que sucederá? ¿Es del Ministerio de educación? ¿Es un texto que hemos producido en la clase? ¿Es un texto para niños o para adultos? ¿A qué área pertenece este texto?¿Para que fue escrito? ¿Quién lo escribió? ¿A quién está dirigido? ¿Qué nos enseña el texto? ¿En que lenguas está escrito? Comprensión de lectura oral nivel literal a partir del subrayado en el texto de-color azul el discurso del narrador-color rojo el discurso de Don Leonidas.-color verde claro el hombre con la boca verde de coca pantalón corto, chaqueta de bayeta y poncho sucio. Cierre: Los educandos realizan la lectura oral sincronizada

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Rogers Abarca TitoRogers Abarca

Tito

13

19 de mayo del 2007

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

“LA HISTORIA DEL AHIJADO DEL AUQUI”

lectura inferencial y critico

Inicio : Los investigadores y los niños identifican el desempeño de las preguntas de nivel literal. Construcción : Los investigadores motivan el desarrollo de hipótesis de nivel inferencial y propician la opinión y juzgamiento libre a los roles y hechos de

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispeRogers Abarca

Tito

78

Page 79: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

los personajes , analizan las causas y consecuencias derivadas del texto en forma libre ,identifican las intenciones del autor , contrastan con al realidad en forma libre. Cierre : los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

14

21 de mayo 2007

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Comprendiendo una fabula : EL ZORRO Y EL GALLO

Inicio : Los investigadores y los niños identifican la fábula y,sus partes y sus formas internas de presentaciónConstrucción: Los investigadores presentan la fabula pero en forma desordenada y se instruye que los niños y niñas ordenen en forma coherente el texto organizándolo en secuencia lógica .Los investigadores reflexionan sobre la técnica del rompecabezas para el desarrollo del nivel inferencial Los educandos leen sus textos ordenados según sus crierios y luego compara con un segundo texto en version ordenada y compara sus aciertos y desaciertos. Leen el texto propuesto en forma silenciosa y subrayan con lápices de color los discursos o las oraciones de los personajes : -Subraya en el texto de color azul el discurso del narrador -Subraya en el texto de color rojo el discurso del zorro.-Subraya en el texto de color verde claro el discurso del gallo.-Subraya en el texto de color naranja el discurso del águila.Los educandos leen en forma silenciosa el texto , comparan sus hallazgos . Los investigadores propician el dialogo y los educandos para desarrollar y comprobar hipótesis y hallazgos del texto leído : ¿Qué tipo de texto es? ¿Quienes son los personajes principales y secundarios? ¿Como se inició el texto? ¿Que problemas sucedieron ? ¿Como terminó el texto? .etc.A partir de una síntesis del texto narrativo leído a os investigadores y los educandos enjuician el rol de los personajes, opinan sobre los roles de los personajes, especulan y conjeturan sucesos posteriores, sus motivaciones,opinan sobre la intención comunicativa del autor , establecen relaciones con la realidad y tiempo actual en forma oral y libre. Cierre Los educandos resuelven las fichas de desempeño respondiendo preguntas de nivel literal, inferencial y critico

05min

35min

20 min

Ficha de desempeñoCámara fotográficaCuaderno de investigación

Cesar HolguinoHuamanquispe

Rogers Abarca

Tito

15

23 de mayo

1.11.21.31.4

2.1.2.2.2.3.2.4.

3.1.3.2.3.3.3.4.

Prueba de salida : Conociendo nuestra comprensión lectora

Inicio los investigadores motivan a los niños a leer el texto de salida del programa.

05min

35min

Filmadora Ficha de desempeño

Rogers Abarca Tito Cesar

79

Page 80: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

del 2007

Cuento“ El Puku –Puku y el Cucuruchi”

Construcción Los educados leen silenciosamente en forma individual Cierre Los educandos responden el cuestionario comprensión de lectura Los investigadores agradecen a la docente y a los niños y niñas por su participación en el programa.

20 min Cámara fotográficaCuaderno de investigación

HolguinoHuamanquispe

3.3. Metodología.

3.3.1. Tipo de estudio.

La presente investigación es de tipo experimental, el nivel pre experimental

3.3.2. Diseño de estudio.

GE O1 … X …. O2

Donde:

GE : Es el grupo experimental de trabajo representado por los educandos del

Quinto Grado de educación primaria a los cuales se aplicará el programa.

O1 : Son los resultados obtenidos por la prueba de entrada

X : Es la aplicación del programa

O2: Son los resultados de la prueba de salida, que serán confrontados con

la primera observación.

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población.

La población escolar de la investigación es de 120 niños del Quinto

grado de la I. E. No. 50023 –República de México del Cusco, cuyas edades

fluctúan entre 10 a 12 años de edad de ambos sexos, la condición

económica de estos de nivel económico mediano y bajo algunos

procedentes de áreas rurales .

3.4.2. Muestra.

Se ha determinado la muestra en forma intencionada de 28

educandos del 5to Grado “C”, siendo los criterios de selección; la diversa

80

Page 81: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

condición socio - económica, cultural y lingüística que presentan los niños

y niñas, asimismo los diversos niveles comprensión de lectura entre

básicos y con dificultades de comprensión lectora.

3.5. Método de investigación.

El método empleado fue el cuantitativo porque se ha medido el incremento

en las habilidades de comprensión lectora a partir de la comparación de la prueba

de entrada y de salida.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas del estudio fueron las siguientes:

Técnicas para el planteamiento del problema

Observación directa de las evidencias empíricas, estudio exploratorio y

análisis de documentos y antecedentes preliminares.

Técnicas para la construcción del marco teórico.

Se ha utilizado la técnica del fichaje, resumen de textos virtuales,

exploración virtual, resumen y síntesis de textos físicos de autores

extranjeros y nacionales, entre los oficiales del Ministerio de Educación.

Técnicas para la recolección de datos.

Aplicación de la técnica de la observación y la aplicación de pruebas de

desempeño de entrada y salida, las cuales fueron validadas por el juicio de

expertos antes de su aplicación en la muestra de estudio.

Instrumento de recolección de datos.

El instrumento fue la prueba de desempeño que ha continuación se

presenta:

81

Page 82: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

82

PRUEBA DE DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

INTRODUCCIÓN:Estimado(a) alumno(a):

La siguiente lectura se realiza con parte de un trabajo de investigación para mejorar la

comprensión de textos en los niños y niñas del 5to grado de primaria y también ayudarlos para

que mejoren sus aprendizajes. Por lo que te pedimos tu colaboración leyendo y respondiendo a

las preguntas de acuerdo a lo que comprendiste del texto leído.

Muchas gracias por tu colaboración.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombres y apellidos:……………………….……………………………….…………

Grado y sección:………… I.E.Nº:……………………………..…………

Lugar:………………………… Fecha: ………………………………………..…..

Instrucciones:

A. Lee el texto en forma silenciosa

EL CUCURUCHI Y EL PUCU PUCU

Desde hace cientos de años un avecita pequeña, el Pucu - pucu con su canto de

“pucú -pucú” anunciaba la llegada de la mañana a los campesinos de las serranías, alegrando los

despertares y amaneceres diariamente, dando la sensación de tranquilidad y paz a todos los

habitantes. Esta avecita cantaba la madrugada con sus finas melodías, pero no cantaba siempre

a una hora determinada; porque en las serranías el tiempo es cambiante, el Pucu -pucu cantaba

cuando aparecían las primeras luces.

De pronto “el cielo se nubló”, porque llegaron gentes extrañas al lugar, trayendo sus

nuevas formas de vivir y otras costumbres. De pronto todo cambió y los que vinieron se

apropiaban de todo.

El Pucu - pucu, sin embargo, siguió con su canto, como era costumbre, porque pensaba que así

lo debería continuar para siempre. Pero esta vez, cuando empezaba a cantar apareció un señor

colorado, con una gran cresta y plumas brillantes, que caminaba como gran ser, con la cabeza

en alto también cantaba con su “cocorocó” todas las mañanas.

El Cucuruchi, que así le llamaban todas las aves del lugar, sin pedir permiso al pucu- pucu se

puso a cantar. Mortificado, el Pucu - pucu, un día se acercó donde el Cucuruchi y le dijo:- Señor

Cucuruchi mis antepasados, desde hace cientos de años vienen cantando en todas las

madrugadas

Page 83: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

83

anunciando el nuevo día. Por ese motivo nosotros, los pucu- pucu que vivimos ahora, tenemos el

derecho de cantar y usted no puede quitarnos ese derecho.

El Cucuruchí, siempre soberbio, mirándolo de arriba hacia abajo, con la cabeza en alto y

su cara colorada con su cresta subida, le contestó:

- Oiga usted señor indio mis antepasados; con su esfuerzo y sacrificio, con guerras y batallas,

con honor y sus instrumentos modernos han ganado por conquista estas tierras y a mí, como

heredero de esos caballeros, hoy me corresponde el derecho a cantar en todas las madrugadas.

El Pucu -pucu se indignó mucho y al no poder resolver en ese momento la contradicción,

le propuso:- Entonces vamos a la ciudad para que este lío; lo solucione un juez.

El Cucuruchi aceptó y ambos acordaron ir a la ciudad al día siguiente.

El Pucu - pucu, con la habilidad que lo caracterizaba fue volando a la ciudad. El cucuruchi, con su

cuerpo pesado y su forma de caminar pedante, con su cabeza alzada, se fue caminando.

En el camino se encontró con un huk’ucha que le dijo:- Señor tengo muchos hijos que se mueren

de hambre, si usted me proporciona algo de alimento para llevarme, yo le podría ser muy útil. El

Cucuruchi conmovido por el ruego del huk’ucha sacó un poco de cancha de su talega y se lo

entregó al huk’ucha. Éste, en agradecimiento, le enseñó cómo pasar el río. Solo juntando

charamoscas, lograron hacer una pequeña balsa y de esa manera pasaron a la otra orilla.

Una vez en la ciudad el Pucu-pucu y el cucuruchi se presentaron ante el juez y el primero

repitió su argumento:- Señor Juez, desde hace cientos de años mis antepasados han cantado

siempre en las madrugadas para hacer despertar a los habitantes y yo, como descendiente de

ellos me he ganado también ese derecho, pero el señor cucuruchi, sin respetar ese derecho, se

ha puesto a cantar en todas las mañanas.

El cucuruchi también se defendió y repitió sus argumentos:-Señor Juez, mis antepasados

han ganado estas tierras con sus esfuerzos y su sangre , en muchas batallas y sacrificios. Con

nuestra tecnología nos hemos hecho acreedores a lo que tenemos. Por eso yo, como

descendiente de esos caballeros, tengo todo el derecho de cantar en las madrugadas.

Habiendo escuchado a ambas partes el juez les pidió a ambos que se presentasen al día

siguiente pero antes, cada uno, debería presentar su queja por escrito y estos papeles debían

entregarse esa misma tarde.Rápidamente el Pucu- pucu y el Cucuruchi fueron a elaborar sus

escritos. El Pucu - pucu, seguro de su derecho por sus antepasados que siempre habían cantado

hizo él mismo su escrito por duplicado. El cucuruchi, tuvo la ayuda del huk’ucha. Antes de que

llegue la noche ambos entregaron sus documentos al juez.

Page 84: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

84

Antes de que se vayan a dormir el juez les advirtió: -Preséntense mañana temprano para

que dicte justicia. Pero si en la mañana alguno de Uds. canta fuera de la hora, va a tener

menores posibilidades de ganar el juicio. Así ambos, el Pucu - pucu y el Cucuruchi, buscaron un

lugar en el pueblo para pernoctar y se acomodaron como pudieron para esperar el día siguiente.

Ya en su habitación, en la noche, el Cucuruchi y el huk’ucha se pusieron a conversar. El

huk’ucha le decía al Cucuruchi:

- Te diste cuenta que cuando el juez nos dijo la hora en la que nos presentáramos mañana,

sacó un artefacto de su bolsillo. Ese artefacto debe medir el tiempo y yo iré a alguna casa a

conseguir uno de ésos , para que cantes a la hora exacta y no molestes a la gente.

El huk’ucha salió rápidamente y, al poco tiempo, consiguió un reloj que había robado de

una casa. De esa manera el Cucuruchi tendría ventaja y cantaría a la hora exacta en la

madrugada.

Pero la conversación seguía y el huk´ucha pensaba:

- Es posible que el Pucu-pucu tenga mucha razón, entonces, para tener ventaja debemos hacer

desaparecer su escrito. Iré a la oficina del juez y lo ratonearé o séa lo morderé haciéndolo

pedacitos sus papeles para que no tenga cómo defenderse.

El huk’ucha, entrando por un orificio a la oficina del juez, ratoneó los papeles del pucu-

pucu. Pero como el pucu- pucu tenia un duplicado en su talega el hukucha entró en su

habitación y también ratoneó la copia.

Llegando la madrugada el Pucu- pucu, con la costumbre que tenia para cantar a los

pobladores del campo que se orientan con la luz del día, cantó varias veces y esto molestó a los

pobladores de la ciudad que estaban acostumbrados no a la luz del día sino a la hora del reloj.

El cucuruchi, en cambio, con la ayuda del reloj, cantó a las horas indicadas y no molestó a los

habitantes de la ciudad. Así, en la mañana temprano, ambos se presentaron ante el Juez y él

inició la sesión: - Señor Pucu- pucu presente por favor usted su expediente. El Pucu, pucu

seguro de sí, le recuerda al Juez: - Señor Juez, ayer le entregué mi escrito y lo debe tener en su

escritorio. - Es verdad, asintió el juez y empezó a buscar el expediente que no lo encontró. Al

ver que no aparecía el Pucu-pucu, con muy buena intención le dijo:- No se preocupe señor Juez

tengo otro documento en mi talega.

El Pucu - pucu buscó en su talega y no encontró nada. Así, la falta de documentación y

el “mal comportamiento” del Pucu-pucu al cantar fuera de la hora, el Juez concedió el derecho

de cantar al Cucuruchi, que desde esa vez canta todas las madrugadas en las serranías.

Maria Geraldine Romero Romero.

(Cusco)

Page 85: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

85

2. Luego de leer el cuento responde a las siguientes preguntas marcando con un aspa

(X) sobre las respuestas que crees que son las correctas. Responde las preguntas de

acuerdo a lo que comprendiste del texto leído marcando con una aspa sobre solo una

respuesta :

1. Identifica el tipo de texto que leíste

a) mito

b) leyenda

c) cuento

d) fábula

2. Los personajes principales del texto leído son.

a) El cucuruchi y el Pucu-Pucu

b) El gallo,el Pucu-Pucu, el ratón y el juez.

c) El gallo, el Pucu-pucu y el juez

d) El gallo y el ave andina Pucu - Pucu

3. Los personajes secundarios del texto leído son.

a) El gallo, el Pucu-Pucu, el ratón y el juez.

b) El cucuruchi y el Pucu-Pucu

c) El ratón y el juez

d) El cucuruchi y el Juez

4. ¿En qué lugares ocurre la narración del texto?

a) En el campo, la ciudad, un juzgado,

b) En el campo, un juzgado, la ciudad

c) En el campo, un río, la ciudad

d) En el campo, la ciudad, un río y un juzgado

5. ¿En qué época ocurre la narración del texto?

a) En el presente año

b) En la época actual

c) Hace cientos de años atrás

d) No se puede precisar

Page 86: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

86

6. ¿Quien es el autor de la narración?

a) La universidad Cesar Vallejo

b) El profesor Rogers Abarca y el profesor Cesar Holguino

c) Maria Geraldine Romero Romero

d) No se precisa en el texto

7. Los hechos iniciales en la narración son

a) El Cucuruchi siempre anunciaba la llegada de la mañana a los campesinos de las

serranías.

b) El Pucu –Pucu le arrebató el derecho de cantar en el amanecer al Cucuruchi

c) Desde hace cientos el Pucu - pucu anunciaba la llegada de la mañana a los

campesinos de las serranías pero no cantaba siempre a una hora determinada.

d) Ninguna de las anteriores.

8. En el cuento el problema entre los personajes es :

a) El Pucu-Pucu apareció para adueñarse del canto del amanecer.

b) El gallo con el ratón hacen juicio al Pucu-Pucu

c) Un día apareció el gallo y se puso a cantar sin pedir permiso al Pucu-Pucu y

ambos se disputaron el derecho de cantar en el amanecer por lo que llevan sus

derechos donde un juez de la ciudad.

d) El gallo apareció para adueñarse del amanecer sin permiso del pueblo.

9 . Los hechos finales de la narración son:

a) El Pucu - pucu cantó a la hora indicada ; el cucuruchi, en cambio, perdió el

derecho de cantar.

b) El Pucu - pucu no canto a la hora indicada y por la falta de documentación

perdió el derecho de cantar, el cucuruchi, en cambio, con la ayuda del reloj, cantó a

la hora de los pobladores ; desde esa vez canta todas las madrugadas en las

serranías.

c) El Pucu - pucu castigó al ratón y gano el juicio al gallo, desde esa vez canta

todas las madrugadas en las serranías.

d) Ninguna de las anteriores.

Page 87: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

87

10. Las causas de la perdida del Pucu Pucu fueron:

a) El huk’ucha ayudo a ganar al Cucuruchi robando un reloj de una casa, para

que tenga ventaja y cante a la hora exacta en la madrugada.

b) El huk’ucha ayudo a ganar al Cucuruchi desapareciendo las pruebas del Pucu

Pucu .

c) Solo a y b

d) Solo a

11. ¿Qué significa la expresión del Pucu-pucu que dice: - señor Juez, desde

hace cientos de años mis antepasados han cantado siempre en las

madrugadas para hacer despertar a los habitantes y yo, como descendiente de

ellos me he ganado también ese derecho ! ?

a) Quiere convencer al juez que sus abuelos siempre cantaban a los incas y por ser

antiguo tiene derecho.

b) Quiere convencer al juez que siempre vivía en el pueblo de los andinos.

c) Quiere convencer al juez que siempre habitó en esas tierras y cantaba para los

incas y por eso solo él tiene el derecho de cantar en el amanecer.

d) Quiere convencer al juez que por ser antiguo tiene el derecho de cantar en el

amanecer por siempre.

e) Otro …………………………………………………………………

12 . ¿Qué significa la expresión del Cucuruchi que dice: -i Señor Juez, mis

antepasados han ganado estas tierras con sus esfuerzos y su sangre , en

muchas batallas y sacrificios. Con nuestra tecnología nos hemos hecho

acreedores a lo que tenemos. Por eso yo, como descendiente de esos

caballeros, tengo todo el derecho de cantar en las madrugadas ! ?

a) El Cucuruchi llegó con los españoles y se adueñó de los amaneceres.

b) El Cucuruchi llegó con los españoles que se adueñaron del lugar y por eso

canta al amanecer

c) El Cucuruchi tiene dueños muy poderosos y por eso canta al amanecer.

d) El Cucuruchi canta al amanecer porque sus dueños son los indios que

siempre habitaron en esas tierras.

e) Otro ……………………………………………………………………

Page 88: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

88

13. ¿Qué significa la expresión “el cielo se nubló”? :

a) Significa que cuando los invasores llegaron llovió mucho para los que habitantes

andinos.

b) Significa que los invasores no cambiaron las cosas en las serranías, llovió mucho y

no había mucho sol.

c) Significa que los invasores no cambiaron las costumbres de los andinos por que el

cielo se nublo. las serranías trayendo muchas tristezas y abusos a los lugareños

andinos

d) Significa que los españoles eran muy abusivos y llegarón a las serranías trayendo

muchas tristezas y abusos a los lugareños andinos

e ) Otro : …………………………………………………………

14 . ¿Cuáles fueron los motivos del juez para dar su fallo:

a) La justicia solo se cumple cuando hay pruebas

b) La justicia se cumple para los débiles

c) La justicia solo es para los cuidadosos

d) La justicia necesita de pruebas y hechos para hacer respetar los derechos de los

demás.

Otro:……………………………………………………………..

15. ¿Qué otra cosa pudo suceder si el Pucu- Pucu ganaba el derecho de cantar al

amanecer?

a) El Pucu –Pucu habría castigado al ratón por ser malvado y traicionero.

b) Todos los habitantes indios harían respetar sus derechos y costumbres ante el

juez.

c) Los lugareños volverían a sus costumbres antiguas despertando solo cuando cante

el Pucu – Pucu y no aceptarían al gallo.

d) El gallo y los invasores se hubieran marchado

Otro : ………………………………………………………………………

16. ¿Qué crees que sigue ocurriendo hasta la fecha entre el Pucu Pucu y el

Cucuruchi ?

a) El Cucuruchi sigue aliándose con el ratón y engañando a los jueces .

b) El Pucu Pucu no se rinde y hasta ahora sigue luchando por sus derechos y ya no

confía en la justicia.

c) El Cucuruchi y el Pucu –Pucu ya no pelean sobre sus derechos, son amigos.

d) Cucuruchi se ha vuelto más fuerte y sigue abusando los derechos del Pucu –Pucu

Page 89: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

89

17. El texto fue escrito para :

a) Contarnos la historia de las aves en la serranía

b) Para pedirnos que nos cuidemos de los invasores

c) Darnos información sobre como viven las aves en la serranía

d) Para informarnos sobre las injusticias que existen frente a los andinos

e) Otro ………………………………………………………

18 .¿ Cómo juzgas al Cucuruchi en el texto leído ?

a) Es un personaje que hizo lo correcto

b) Es un personaje confiado en su actuar

c ) Es un mentiroso y abusivo que engaña con ayuda de otros

d) Es un personaje astuto y gano con ayuda de otros

Otro: …………………………………………………………

19. ¿Cómo juzgas al Pucu-Pucu en el texto leído?

a) Es un personaje bueno y tonto que confía en la justicia.

b) Es un personaje precavido que actúa correctamente y quiere defenderse confiando

en la justicia.

c) Es un personaje muy tonto y confiado por ser antiguo y lugareño.

d) Es un personaje muy que fácilmente puede ser engañado por sus enemigos.

e) Otro……………………………………………………………

20.¿Cómo juzgas al ratón en el texto leído?

a) Es un personaje que hizo lo correcto ayudando solo por reciprocidad a los que le

apoyaron en momento difíciles

b) Es un personaje malvado y oportunista que siempre ayuda a los que le dan de

comer sin importarle los derechos de los demás.

c) Es un personaje que puede hacer daño a los demás.

d) a y b

e) Otro…………………………………………………

Page 90: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

90

21.¿ Cómo juzgas al juez en el texto leído ?

a) Hizo lo correcto

b) Fue sorprendido por los el gallo y el ratón

c) Debió dar un a nueva oportunidad al Pucu-Pucu

d) Es un personaje que puede equivocarse en la justicia

e)Otro…………………………………………………………….

22. Los hechos del cuento son:

a) Son verdaderos porque el Pucu - Pucu y el gallo si existen

b) Son verdaderos porque el Juez y el ratón si existen

c) Pueden ser verdaderos pero se presentan en forma de cuento

d) No son verdaderos por que son imaginarios

23. ¿Qué es lo que pretende el autor con el texto leído?

a) Pretende que los niños sean buenos lectores y no sean confiados

b) Pretende que las personas no se confíen de la justicia

c) Pretende que las personas deben ser muy justas y respetar los derechos de los

demás.

d) Que los niños se pongan en el lugar de los personajes para aprender a ser no

confiados y defender sus derechos a pesar de las injusticias y la adversidad

24. Lo ocurrido en el texto se relaciona con:

a) La lucha de los cusqueños y los extranjeros

b) Las injusticias y abusos que sufren los andinos frente a los españoles.

c) La lucha entre los peruanos y los españoles

d) La lucha de los lugareños débiles con los poderosos

25¿Qué recomendarías a las personas que son confiadas?

a) Que deben ser más cuidadosas con las personas extrañas.

b) Que deben ser fuertes frente a los poderosos

c) Que desconfíen de todo y de todos.

d) Ser más responsables con sus derechos

e) Otro …………………………………………………………..

Page 91: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

3.7. Métodos de análisis de datos.

El método fue la estadística comparativa por se compara los datos y

resultados de la prueba de entrada y la prueba de salida para establecer el nivel de

acierto y cambio de conducta y desarrollo de habilidades lectoras en los educandos

involucrados.

91

Page 92: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción.

El presente capitulo comprende los cuadros estadísticos y con sus

respectivos diagramas en forma detallada, todos ellos con su debida interpretación,

los cuales de organizan de la siguiente forma o manera:

92

Page 93: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cuadro Nº 1 : Resultados generales obtenidos en la prueba de entrada

y salida del programa de narrativa local para mejorar la comprensión lectora

Prueba de entrada

28 participantes

Prueba de salida

28 participantes DiferenciaDIM ITEM f(i) h(i) f(i) h(i) f(i) h(i)

DIM

EN

SIO

N 1

1 25 89 % 28 100 % 3 11%2 26 93 % 28 100% 2 7%3 20 71 % 28 100% 8 29%4 18 64% 28 100% 10 36%5 15 54% 28 100% 13 46%6 10 36% 26 93% 16 57%7 13 46% 26 93% 13 46%8 10 36% 26 93% 16 57%9 10 36% 22 79% 12 43%

DIM

EN

SIO

N 2

10 8 29% 20 71% 12 43%11 8 29% 21 75% 13 46%12 8 29% 21 75% 13 46%13 6 21% 20 71% 14 50%14 10 36% 21 75% 11 39%15 10 36% 22 79% 12 43%16 9 32% 22 79% 13 46%17 5 18% 21 75% 16 57%

DIM

EN

SIO

N 3

18 4 14% 19 68% 15 54%19 4 14% 18 64% 14 50%20 3 11% 17 61% 14 50%21 3 11% 16 57% 13 46%22 4 14% 17 61% 13 46%23 2 7% 17 61% 15 54%24 3 11% 18 64% 15 54%25 2 7% 17 61% 15 54%

    9 34% 22 78% 12 44% Fuente: Resultados de la prueba desempeño aplicada en el

programa experimental UCV - Cusco 2007

93

Page 94: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Items

Gráfico Nº 1

Resultados generales obtenidos en la prueba de entrada y salida del

programa de narrativa local para mejorar la comprensión lectora

Interpretación:

En el cuadro Nº 1 y gráfico se puede observar que los educandos tienen

limitaciones notorias en la comprensión lectora en los niveles inferencial y critico

en la prueba de entrada, los cuales mejoran en la prueba de salida. Lo que

satisface la hipótesis general.

94

Itemes

Page 95: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cuadro Nº 2

Cuadro comparativo de resultados por dimensiones obtenidos en el

programa de narrativa local para mejorar la comprensión lectora

 

Prueba de entrada

28 Participantes

Prueba de salida

28 Participantes Diferencia

DIMENSIONES F(i) h(i) f(i) h(i) F(i) h(i)

Dimensión 1: Comprensión

Literal 16 57% 27 96% 10 39%

Dimensión 2: Comprensión

Inferencial 8 29% 21 75% 13 46%

Dimensión 3: Comprensión

Valorativa 3 11% 17 61% 14 50%

  9 32% 22 79% 12 46%

Fuente: Resultados de la prueba desempeño aplicada en el programa

experimental UCV - Cusco 2007

95

Page 96: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Items

Gráfico Nº 2

Cuadro comparativo de resultados por dimensiones obtenidos en el

Programa de narrativa local para mejorar la comprensión lectora

Interpretación:

En el cuadro y grafico Nº 2 se desprenden y analizan los siguientes resultados:

- En la dimensión 1; la prueba de entrada ha demostrado que existe

un nivel básico de habilidades de lectura de nivel literal en los alumnos en un

57%, llegando en la prueba de salida a mejorar en el 39 % .

- La comprensión adecuada del 100% en este nivel se denota en la

identificación de personajes, hechos sucesos, personajes principales y

secundarios, tiempo y espacio donde discurren los hechos de los textos

narrativos

- En la dimensión 2 que corresponde al nivel inferencial hay un

mejoramiento del 29% al 75% siendo el nivel de mejoramiento el 46 %

- En la dimensión 3 se verifica el nivel deficiente de la comprensión

critica o valorativa, en la prueba de entrada; a partir del programa se observa

un incremento del 50% en el mejoramiento de las habilidades del nivel critico

96

Page 97: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cuadro Nº 3

Resultados obtenidos en la dimensión 1 :

Comprensión literal

Prueba de entrada

28 Participantes

Prueba de Salida

28 Participantes Diferencia

DIM ITEM F(i) h(i) f(i) h(i) F(i) h(i)

DIM

EN

SIO

N 1

1 25 89% 28 100% 3 11%

2 26 93% 28 100% 2 7%

3 20 71% 28 100% 8 29%

4 18 64% 28 100% 10 36%

5 15 54% 28 100% 13 46%

6 10 36% 26 93% 16 57%

7 13 46% 26 93% 13 46%

8 10 36% 26 93% 16 57%

9 10 36% 22 79% 12 43%

    16 58% 27 95% 10 37%

Fuente: Resultados de la prueba desempeño aplicada en el programa

experimental UCV - Cusco 2007

97

Page 98: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Gráfico Nº 3

Resultados obtenidos en la dimensión 1:

Comprensión literal

Interpretación:

En el cuadro y gráfico Nº 3 se aprecia el mejoramiento en las habilidades

lectoras en el nivel literal siendo un constante de logro del 95 %, siendo la mejoría

en 37 %, habiendo estimulado el desarrollo de las habilidades lectoras en el

reconocimiento de los escenarios, personajes principales y secundarios, tiempo y

espacio de los hechos que presentan las narraciones.

98

Itemes

Page 99: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cuadro Nº 4

Resultados obtenidos en la dimensión 2 :

Comprensión inferencial

Prueba de entrada

28 participantes

Prueba de Salida

28 Participantes Diferencia

DIM ITEM F(i) h(i) f(i) h(i) F(i) h(i)

DIM

EN

SIO

N 2

10 8 29% 20 71% 12 43%

11 8 29% 21 75% 13 46%

12 8 29% 21 75% 13 46%

13 6 21% 20 71% 14 50%

14 10 36% 21 75% 11 39%

15 10 36% 22 79% 12 43%

16 9 32% 22 79% 13 46%

17 5 18% 21 75% 16 57%

  8 29% 21 75% 13 46%

Fuente: Resultados de la prueba desempeño aplicada en el programa

experimental UCV - Cusco 2007

99

Page 100: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Gráfico Nº 4

Resultados obtenidos en la dimensión 2:

Comprensión inferencial

Interpretación:

En el cuadro y gráfico Nº 4 relacionado con la dimensión 2 comprensión

inferencial, el porcentaje de la prueba de salida identifica un 79 % notable en el

ítem se verifica el incremento en la comprensión literal del 40 % en las

capacidades de síntesis referidos a la identificación de la intención comunicativa

del autor y la intención implícita y subjetiva del texto.

100

Itemes

Page 101: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Cuadro Nº 5

Resultados obtenidos en la dimensión 3 :

Comprensión valorativa o critica

Prueba de entrada

28 participantes

Prueba de salida

28 participantes Diferencia

DIM ITEM F(i) h(i) f(i) h(i) F(i) h(i)

DIM

EN

SIO

N 3

18 4 14% 19 68% 15 54%

19 4 14% 18 64% 14 50%

20 3 11% 17 61% 14 50%

21 3 11% 16 57% 13 46%

22 4 14% 17 61% 13 46%

23 2 7% 17 61% 15 54%

24 3 11% 18 64% 15 54%

25 2 7% 17 61% 15 54%

3 11% 17 62% 14 51%

Fuente: Resultados de la prueba desempeño aplicada en el programa

experimental UCV - Cusco 2007

101

Page 102: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

Gráfico Nº 5

Interpretación:

En el cuadro y gráfico 5, correspondiente a la dimensión 3 referente a la

comprensión valorativa o critica , en la prueba de entrada de los educandos se

verifica un limitado 11% de habilidades lectoras, el cual se ha mejorado en un 54

%, siendo los incrementos en las habilidades de enjuiciamiento de los personajes

a partir de experiencias y valores propios de los educandos, el contraste con la

realidad con la verosimilitud de los hechos de los textos narrativos leídos.

102

Itemes

Page 103: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

4.2. Discusión de resultados.

El programa de narrativa local pretendía mejorar la comprensión lector en

los educandos del quinto grado Educación Primaria de la I.E. 50023. Republica de

México del Distrito de Cusco, lo cual se ha validado a partir de los enfoques

teóricos y resultados siguientes.

El lingüista norteamericano, Noam Chomsky proponía que todos los seres

humanos sin excepción de cultura y raza; en cualquier parte del mundo tienen un

código genético que posibilita el desarrollo de las capacidades comunicativas y

lingüísticas. Por consiguiente la posibilidad de dar oportunidades de lectura en

forma organizada en un programa lector ha logrado estimular las habilidades

cognitivas de comprensión de lectura a partir de los enfoques de Frank Smith, que

confirmamos al presentar informaciones visuales presentadas en los textos de la

narrativa local , los cuales se relacionaban con la información no visual que los

educandos traen consigo en experiencias narrativas locales de nivel oral y

familiar, ya que en muchos educandos del Cusco; la narrativa oral existe en la

sabiduría popular, presentándose sea en la lengua quechua o castellano. Lo

mencionado se evidencia en el cuadro Nº 3 correspondientes a la dimensión de la

comprensión de lectura de nivel literal, el cual se ha incrementado

considerablemente en un 39%, habiendo mejorado el reconocimiento de

contenidos explícitos de los textos narrativos, el mejoramiento de la retención de

ideas principales y secundaria .

El maestro peruano Danilo Sánchez Lihón propone niveles de comprensión

de lectura e indicadores básicos para la educación nacional en el área de

Comunicación, muchos de ellos fueron tomado como bases para desarrollar

indicadores para nuestro programa de lectura dosificando sus niveles de exigencia,

cuyos resultados se evidencia en los cuadros No. 02 y 03 correspondientes a las

dimensiones de la comprensión inferencial y critica nivel critico, dándose un

mejoramiento en un 29 % a un 75 %, lo que implica un mejoramiento en el 46 % de

las habilidades que corresponden al afianzamiento inductivo de inferencias en

forma libre en los educandos, sin censurarlos logrando un pensamiento divergente,

asimismo se ha logrado que descubran aspectos de implícitos en el texto como la

complementación de detalles con contemplados en el texto, formular hipótesis de

103

Page 104: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

las motivaciones internas de los personajes, deducir enseñanzas, que proponen los

textos.

104

Page 105: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones.

1. El programa de narrativa local ha mejorado de 34 % al 78% . Siendo el

incremento en un 44% en las habilidades de comprensión lectora en los niveles

literal, inferencial y critico o valorativo a nivel general.

2. La narrativa local con lleva a estimular y desarrollar mejor la

comprensión lectora , porque los educandos están familiarizados con los

tramas de la narración local , por que muchas de ellas existen en el entorno

escolar, familiar , local y regional sea en el contexto urbano o rural, sumado a la

existencia de textos recopilados a partir de la tradición oral popular por

escritores empíricos y académicos.

3. - Existe un nivel básico de habilidades de lectura de nivel literal en los

alumnos en un 57 %, que se ha mejorado al 96 % , siendo el incremento en

el 39 %.En este nivel se ha incidido en la identificación de personajes, hechos

sucesos , personajes principales y secundarios , tiempo y espacio donde

discurren los hechos de los textos narrativos

4. Se ha logrado un mejoramiento de la comprensión de lectura en el nivel

inferencial del 29% al 75% ,; el incremento fue del 46% . Siendo las

habilidades lectoras más desarrolladas las referidos a la identificación de la

intención comunicativa del autor y la intención implícita y subjetiva del texto.

105

Page 106: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

5. La presente investigación ha demostrado el nivel deficiente de la

comprensión critica o valorativa en los educandos del quinto grado. A partir del

programa se observa progreso de un limitado 11% de habilidades lectoras al

61%, habiendo mejorado en un 50 %, siendo los incrementos notables en las

habilidades de enjuiciamiento de los personajes a partir de experiencias y

valores propios de los educandos. Asimismo el contraste de la realidad con la

verosimilitud de los hechos de los textos narrativos leídos.

6. La comprensión critica se eleva y logra consolidarse en los educandos si

se valoriza los contenidos culturales locales y regionales que se presentan en

los textos narrativos locales, sean cuentos, leyendas, mitos, fabulas, historietas

de la tradición oral y escrita, lo que conduce a mejorar la convivencia social en

el entorno escolar y familiar.

106

Page 107: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

5.2. Sugerencias.

1. Sugerimos que el programa lector incluya también el desarrollo de

habilidades de comprensión lectora para los docentes conjuntamente con los

educandos.

2. Sugerimos que las autoridades educativas y políticas valoricen la

narrativa local a nivel oral y promuevan concursos locales y regionales para

la recopilación escrita de cuentos, leyendas, mitos, fabulas, historietas que

aun existen en la tradición oral y con riesgo de perderse.

3. Sugerimos que para garantizar el programa en otros contextos es

necesario que los docentes tengan prerrequisitos como el respeto por la

diversidad lingüística y cultural de los educandos, promoviendo además el

respeto por las inferencias y juicios de valor personales de los educandos

aunque sean equivocadas, pues los educandos que más inferencias realicen

es posible que mejoren sus niveles de comprensión lectora inferencial.

4. Sugerimos aplicar este programa de narrativa local en todas a las

instituciones educativas de la región para provocar en el educando la lectura

comprensiva y formadora que conllevará a la identificación con el acervo

cultural con su localidad y región.

5. El presente programa para su enriquecimiento complementario propone

el desarrollo de una investigación en los procesos de producción de textos a

partir de la recuperación de la tradición de la literatura oral y popular que

existe en mucho lugares de la región Cusco y del país, sean en los idiomas

castellano o quechua; asimismo en ambos idiomas para posibilitar el

desarrollo de estándares locales de lectura y producción de textos para luego

desarrollar estándares nacionales y compararlos con ,los estándares PISA y

PIRLS. .

107

Page 108: Funcion de Los Diferentes Tipos de Textos

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Apellidos y nombres Titulo del libro Editorial Ciudad Nº de pag.

ALLENDE, Felipe y otros. Comprensión de la lectura. Andres Bello Chile 182

Centro de excelencia para Estrategias para el aprendi- Centro Andino Peru 53 a capacitación de maestros zaje de la lectura y escritura

Equipo tecnico DINEBI Propuesta pedagógica para Minist.Educ Perú 115La educ. bilingüe intercultural en primaria.

Fink,.D.D, Tate J.T. y otro Tecnicas de lectura rápida Planeta Mexico 57 Ministerio de Educ. Plan lector Stella Lima 60

Ministerio de Educ. Gestión de la dirección en UMC Lima 300 Centro educativos polidocentes completos.

Ministerio de Educación Estrategias metodológicas para la MED Lima 18DINEIP – DINEIBI –OCDER comprensión de textos narrativos Proyecto de ecuación en áreas literarios. Separata rurales –PEAR

Valles Arandiga, Antonio Cuaderno de Técnicas de estudio Edic. Libro Lima 134 Amigo

Payne ,Jhonny Cuentos cuzqueños CBC Cusco 134

Consuelo Navarro,Bertha Manual de Animación lectora MINEDU Lima 96

Pinzas García , Juana Guía de estrategias metodológicas MINEDU Lima 103 para desarrollar la comprensión lectora

Pinzas García , Juana Leer mejor , para enseñar mejor TAREA Lima 42

108