Fortalecimiento de la función social de la escritura usando el...

21
pág. 1 Programa de Segunda Especialidad en Acompañamiento Pedagógico en el marco del PELA Bloque Temático: Investigación Acción Informe de Acompañamiento Pedagógico Nombre del autor(a): Vela Zabaleta Karim Macro Región: Oriente Región: San Martín Noviembre, 2015 Lima – Perú Fortalecimiento de la función social de la escritura usando el lecto mantel como recurso pedagógico, en las docentes del nivel inicial de la UGEL Rioja, a través de la asesoría

Transcript of Fortalecimiento de la función social de la escritura usando el...

pág. 1

Programa de Segunda Especialidad en Acompañamiento Pedagógico enel marco del PELA

Bloque Temático: Investigación Acción

Informe de Acompañamiento Pedagógico

Nombre del autor(a): Vela Zabaleta Karim

Macro Región: OrienteRegión: San Martín

Noviembre, 2015

Lima – Perú

Fortalecimiento de la función social de la escritura usando ellecto mantel como recurso pedagógico, en las docentes del nivelinicial de la UGEL Rioja, a través de la asesoría

pág. 2

B. TÍTULO:

Fortalecimiento de la función social de la escritura usando el lecto mantelcomo recurso pedagógico, en las docentes del nivel inicial de la UGELRioja, a través de la asesoría

C. INTRODUCCIÓN

En el presente informe titulado, Fortalecimiento de la función social de laescritura usando el lecto mantel como recurso pedagógico, en lasdocentes del nivel inicial de la UGEL Rioja, a través de la asesoría, se dacuenta de los resultados finales del trabajo de acompañamiento pedagógico.Durante este proceso se observó en las docentes, una serie de dificultadesrelacionadas con el manejo de estrategias y de recursos pedagógicos paradesarrollar la escritura como competencia comunicativa; ya que en su mayoríalo consideraban ligada al “aprestamiento”, por ello, se centraban en larealización de actividades como el repujado, rasgado, arrugado, trabajo enplastilina y doblado, acciones importantes para el desarrollo de la motricidad,pero que no tienen nada que ver con los procesos de representación ycomunicación; es decir, no consideraban el escribir como una habilidadcomunicativa y una actividad esencialmente cognitiva. En este sentido, seconsideró de vital importancia brindar asesoramiento en el uso del lecto mantelcomo recurso pedagógico, con el propósito de mejorar la función social de laescritura, durante las visitas en aula y los micros talleres.

Se desarrolló en la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local deRioja, región San Martín, en siete instituciones educativas del ámbito rural yurbano de los distritos de Awajun, San Fernando y Elías Soplín Vargas, lasmismas que se caracterizan por ser unidocentes, multiedad y polidocentes. Lazona de intervención se ubica en la parte norte de la región San Martin, a laque se accede por vía terrestre en carros, motokar y motos lineales. Lasactividades económicas que prevalecen en estas comunidades, estánrelacionadas con la agricultura, básicamente con el cultivo de arroz, cacao ycafé, en menor escala con la ganadería.

En la ejecución de la propuesta participaron 12 docentes, de las cuales 09tienen título pedagógico del nivel inicial; 02 tienen título del nivel primaria y 01sin título pedagógico. Los beneficiarios directos fueron 12 docentes y losbeneficiarios indirectos fueron 275 estudiantes y 198 padres de familia; losmismos que tienen como lengua materna el castellano. La mayoría procedende lugares de la costa y sierra del país; siendo sus principales actividades lasrelacionadas con la agricultura, principalmente con el cultivo de café y de arroz;y en menor escala la ganadería.

D. PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA O ASPECTO ELEGIDO

En el cumplimiento de mi rol como acompañante pedagógico del “Programapresupuestal con enfoque de resultados Logros de Aprendizaje de losestudiantes de Educación Básica Regular” identifiqué algunos problemas(diagnóstico), en la práctica pedagógica de las docentes de aula, tales como:prácticas tradicionales de escritura donde asignaban planas, de rayas,círculos, palitos, vocales, lo que es más no planificaban sesiones de

pág. 3

aprendizaje para lograr este propósito. Así que aplique una entrevista (anexo01) a todas las docentes, quienes manifestaron lo siguiente: los niños nopueden escribir, tenemos que ayudarles, yo le escribo y ellos copian, a vecesles cojo de la mano. Es por esta razón que prioricé el desarrollo de la escriturausando el lecto mantel como recurso pedagógico; toda vez que desarrollabansus jornadas diarias de trabajo, relacionando la escritura con el aprestamientoy el logro de la motricidad fina (anexo 2).

Según el consolidado de la entrevista realizada a las docentes se identificó queconsideraban a la escritura maduracionista ligada al aprestamiento que dirigetoda su atención para el logro de la motricidad fina, es así que desconocían quela escritura es netamente cognitiva, en ese sentido fue muy importante miparticipación activa en el presente trabajo que repercutió directamente en lasdocentes de aula, quienes lograron desarrollar la función social de la escritura,utilizando el lecto mantel como recurso y según mi cuaderno de campo hubocompromiso de las docentes en todas las actividades desarrolladas, ya que encada visita a aula y micro taller, realizaron las actividades programadas.

Del análisis de la información recogida, se identificó que las principales causasque condicionaban el trabajo de las docentes fueron: Desconocimiento en el manejo de información teórica en el aspecto

cognitivo para desarrollar la escritura y del proceso evolutivo del niño/a. Repetición con los estudiantes de los métodos con los que antiguamente

se enseñaron a escribir. Planificación de sesiones de aprendizaje sin considerar estrategias

pertinentes para desarrollar la función social de la escritura (anexo 3).

Estas causas originaron que las docentes consideren a la escritura comomaduracionista ligada a las planas, al repaso de letras y vocales, a darmodelos, a coger de las manos a los niños para que escriban, consecuenciade ello se observó niños tímidos, poco expresivos, pedían modelos,manifestaban que no podían escribir, se limitaban a copiar.

En tal sentido, la apropiación de la lengua escrita desde la perspectiva queplantea Freites (1998) debe encaminar al niño a enfrentarse con diversassituaciones de lectura y escritura desde las cuales él pueda participar de lacimentación del significado con criterios propios. Para esto es pertinente teneren cuenta, tanto docentes como adultos significativos, las etapas por las quepasa el infante en la asimilación de estos procesos y así dejar a un lado elénfasis en los criterios tradicionales como el trazado mecánico, el abuso delcopiado, el manejo de la motricidad sin haber preparado adecuadamente alniño en la formación de las ideas y la expresión oral.

E. REVISIÓN TEÓRICA.

a. Antecedentes.

A nivel internacional se tienen aportes como los siguientes: Salleg, Pinilla,Navarro y Doria (2005), en Córdoba, Colombia, acuerdan desarrollar ypromover el uso del periódico para incentivar la lectura y escritura en laescuela. Esta iniciativa, desde 1993, aún funciona. Dentro del proyecto El

pág. 4

Meridiano de Córdoba participan 443 instituciones que planifican, diseñan yejecutan la construcción de periódicos murales dirigidos a toda la comunidadeducativa.

Por su parte, Gamboa (2006), en la provincia de Santa Cruz, Argentina,expone un estudio en el cual ejecutó una propuesta pedagógicadenominada Lectoescritura en el nivel inicial a través del diario. Lametodología utilizada en esta fue la investigación acción. Esta autora explicaque la utilización del diario en el jardín de infantes otorga la posibilidad dedesarrollar facultades de reflexión y análisis para así formar futurosescritores de espíritu crítico.

Esta investigación se realizó con niños de 5 años de edad en el Jardín deInfantes Nº 4, LIHUEN, para lo cual se aplicaron estrategias didácticasapoyadas en el uso de los textos informativos. En sus conclusiones subrayaque propició el conocimiento y promoción de la función social de la lengua,pues los niños produjeron escritos como permisos para paseos, invitacionespara actividades deportivas, ecológicas, sociales y exposiciones quecomunicaban a sus padres con emoción.

A nivel nacional consideré los aportes de López G. (2012), enmarcado en lametodología de la investigación acción propone un estudio sobre lasposibilidades de desarrollar los niveles de escritura a través de estrategiaslúdicas en niños del nivel inicial, San Martín Perú. Concluye en los siguientesenunciados: Si partimos de que cada institución escolar adapte lasexperiencias de aprendizaje a su realidad y a las necesidades e intereses delos niños, no existiría la posibilidad de los aprendizajes prematuros.

El nivel inicial debe cumplir la función primordial de dar oportunidades a losniños de interactuar con la lengua escrita, de mantenerlos en contactopermanente con el material escrito, para ayudarlos a poner en marcha elproceso de conceptualización acerca de las características, el valor y la funciónde la lectoescritura.

b. Descripción de referentes conceptuales

Consideré importante describir en esta parte del informe los aportes de algunosinvestigadores que han influenciado en el campo educativo con sus enfoquesconstructivistas, y han hecho aportes valiosos en cuanto a la adquisición ydesarrollo de la lengua escrita; se destacan entre ellos, Piaget (1984),Vygotsky (1995) y Ferreiro y Teberosky (1980).

Aportes de enfoques constructivistas

Para Piaget (1984), la niña y el niño construyen el conocimiento mediante lainteracción en el mundo que los rodea. En este proceso se siguen etapasque están relacionadas con las capacidades mentales que posee el individuopara organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durantelos dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento delmundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

pág. 5

Entre los dos y siete años, aproximadamente, los infantes se encuentranen la etapa preoperatoria, su pensamiento es simbólico, comienzan a generarideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que sedemuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida, en esteproceso se asigna un significado a un símbolo.

El pensamiento preoperatorio del niño se caracteriza porque se centraen un aspecto de la situación que se presente sin tomar en cuenta otrosaspectos, es decir, se basa en rasgos superficiales y los que llamen suatención. Hay incapacidad del pequeño para efectuar su razonamiento, yaque todavía presenta la falta de entendimiento para saber que una operacióno acción puede realizarse en más formas.

Piaget (1971) considera al niño “como sujeto cognoscente, quien utilizasus esquemas de asimilación, los cuales se refieren a la capacidad paraentender, interpretar o conocer una situación de aprendizaje, para despuésacomodarla con la estructura actual que ya posee” (p.18). De esta forma, elniño amplía sus conocimientos y puede llegar a un equilibrio que permiteseguir con una nueva etapa para desarrollar sus habilidades mentales.

En esta teoría piagetiana, la función simbólica, el lenguaje egocéntrico y eljuego simbólico son las fuentes que originan la discriminación entre el dibujo yla escritura, que en cierta forma orientan a la creación por parte del niño deun modo propio de representación al plasmar sus garabatos, líneas, en zigzag,entre otros.

Para Vigotsky (1995), “los niños y niñas aprenden a hablar porque debencomunicarse con otros y hacer contacto social e influir en las personas que lerodean, de manera gradual aproximadamente a los tres años” (p. 53). Losinfantes hacen una transición del habla externa al habla interna, que es elhabla del niño a él mismo, y se convierte en sus pensamientos. En parte, supropósito es hacer contacto social y, en parte, expresar pensamientos internos.

La capacidad para almacenar imágenes y de recuperarlas permite al niñoutilizar las experiencias vividas para la comunicación y la solución deproblemas en su entorno, situando la memoria en el centro de la actividadmental. En la edad preescolar, los niños empiezan a utilizar el lenguaje parahablarse a sí mismo. Al comienzo, el habla interna acompaña sus accionesprácticas; más tarde se convierte en un habla exclusivamente dirigida a símismo con la que el niño organiza su comportamiento.

También Vigotsky (1995) hace mención a la autorregulación, la cual permitela relación entre las intenciones del niño y su implementación en acciones,adquiere normalmente la capacidad de planificar las acciones antes deejecutarlas, guiándose por imágenes mentales de las acciones futuras. Elinfante comienza a los cinco años a tener capacidad para pensar lo que va adecir o hacer en su contexto de manera que toma en cuenta el punto de vistade los otros y a la vez confrontar con sus ideas.

Sin embargo entre los aportes más resaltantes en los últimos años con relacióna la adquisición de la lengua escrita se destacan los de Ferreiro y Teberosky(1980), quienes enfocaron sus estudios en conocer las hipótesis que porniveles o momentos hacen los niños para enfrentarse mentalmente a los

pág. 6

problemas o situaciones relacionadas con su escritura no convencional. En elproceso de la escritura intervienen, en gran medida, el contexto sociocultural yla función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, yaque por medio de ellas se transmite todo tipo de conocimientos, creencias yvalores. El aprendizaje de la lengua escrita ha tenido cambios en suconcepción porque se traduce en aprender haciendo y es proceso activo,inteligente de resolución de problemas por parte del que aprende.

De acuerdo con lo que acotan Ferreiro y Teberosky (1980), “los niñoscomprenden primero que la escritura es un sistema de representación distintodel dibujo, originalmente, ellos parecen pensar que la escritura es unarepresentación simbólica del significado y de ideas y conceptos familiares” (p.334). Además, estas autoras se basan en la psicogénesis del lenguaje,porque plantean una nueva forma de entender el proceso a través del cual elniño se apropia de este sistema de escritura.

El enfoque comunicativo textual.

Por otra parte, es importante también hacer referencia al uso de la lenguaescrita desde un enfoque comunicativo textual en la educación inicial. En elsistema educativo la lengua escrita se orienta hacia la búsqueda deldesarrollo en el individuo de competencias necesarias para comunicarse, puesel aprendizaje del lenguaje consiste en saber usarlo en diversas situacionesque se presentan en la vida diaria. Para llegar a desarrollar la competenciacomunicativa en el nivel de educación inicial se requiere de los educandos lapráctica de las competencias en cuanto al lenguaje oral y escrito, como elhablar, escuchar, tener experiencias afectivas de acercamiento a la lecturay la escritura espontánea.

En cuanto a Cassany (1993) distingue en la enseñanza de la expresiónescrita el modelo funcional, en el cual predomina la competenciacomunicativa de la escritura en situaciones específicas de uso, comoinformar, opinar y preguntar; por tal motivo, en la educación inicial sepretende propiciar experiencias significativas en cuanto al lenguaje oral,pero también se inicia al niño a vivir etapas importantes en su procesode aprendizaje en la producción de sus “trazos y letras” para apropiarse dela escritura, igualmente conocer su valor social tomando en cuenta eldesarrollo de sus habilidades cognitivas desarrolladas a través del lecto mantel

La forma de concebir la escritura ha presentado avances en el campode la investigación. Serrano y Peña (2002) enfatizan que se “ha permitidovalorarla como un proceso de expresión del pensamiento y no como unconjunto de habilidades mecánicas para reproducir textos, hoy la escritura esun proceso de composición, expresión de ideas y comunicación a través de loescrito” (p. 21).

Para estos autores, la escritura, al practicarse desde un enfoquecomunicativo - textual, brinda al estudiante las herramientas necesarias paraconectarse con la función social del lenguaje cuando el individuo puedeexpresar sus pensamientos, sentimientos y opiniones con un propósitodeterminado, porque el hecho de que puedan decir lo que observan, lo que

pág. 7

sienten de sí mismos y sobre su entorno es favorable para el desarrollo de lalengua escrita.

Al respecto, Flower y Hayes (1996) afirman que “es esencial el desarrollo delos procesos cognitivos para (…) producir ideas, emitir conceptos, expresar supunto de vista, con el propósito de provocar algún efecto en una audienciadeterminada” (p.76). La escritura en la educación inicial es una actividadque requiere por parte del niño habilidades mentales para hacer sus hipótesisy así conocer este objeto de conocimiento de manera que pueda transmitir susmensajes en su entorno familiar, escolar y social.

Los aportes con relación a la escritura proporcionan caminos orientados acambios que permiten abordarla desde una perspectiva psicosocial y deesta forma mejorar el quehacer educativo, a través de la planificaciónde situaciones favorables para el desarrollo de la imaginación, creatividad,tener criterio propio y autonomía para escribir.

A través de las diferentes actividades con los niños sobre la lengua escrita,enfatiza Gillandus (2004), “le permitimos escribir en forma espontánea, esdecir, sin ponerle al frente un modelo de escritura convencional, con ello ledamos la oportunidad de experimentar con las diferencias entre el dibujo y laescritura” (p. 112).

Construcción de la lengua escrita

En este proceso el niño adquiere la lengua escrita a través de susexperiencias cotidianas dentro de su propia comunidad social, cultural,religiosa, económica y lingüística. Por tanto, es importante que pueda ampliarsu comunicación en los diferentes ámbitos para su desarrollo personal y socialtanto en el hogar y en la comunidad como en el preescolar, porque de estamanera comprenderán las diferentes funciones del lenguaje escrito.

Por tal motivo, cabe destacar lo que afirman Baptista y Vale (1995) en lasfases de la construcción de la escritura no convencional: es importante queel niño y la niña desarrollen hipótesis –que son ideas y teorías– que tomanen cuenta para dar significado y, por ende, para escribir más adelante yprogresivamente de manera convencional hasta llegar a apropiarse de laescritura. Por esto, es necesario tomar en consideración el grado de madurezorgánica, psicológica, intelectual y social que posee el niño y su proceso dedesarrollo interno, además de la interacción con el medio donde sedesenvuelve.

Ferreiro y Teberosky (1980), en sus planteamientos, han confirmado que “losniños en sus intentos por alfabetizarse pasan por distintos niveles decomprensión y aprendizaje ante su objeto de conocimiento como es laescritura; dichos niveles son: pre silábico, silábico, silábico-alfabético,alfabético” (p. 241).

Para Ferreiro y Teberosky (1980), en el nivel pre silábico, el niño reproducelos rasgos típicos de la escritura que identifican como formas básicasde imprenta o cursiva; la primera se caracteriza por grafismos separadosentre sí compuestos de líneas curvas y rectas, y de combinaciones entre

pág. 8

ambas. La segunda se caracteriza por grafismos ligados entre sí con unalínea ondulada en la cual se insertan curvas cerradas o semi cerradas. Eneste nivel, el niño al principio no establece claras diferencias entre dibujo yescritura. En cambio en el nivel silábico, Ferreiro y Teberosky (1980) señalanque este nivel se caracteriza “por el intento de dar un valor sonoro a cada unade las letras que componen una escritura (…) cada letra vale por una sílaba”(p. 255). El niño descubre y hace correspondencia de una letra por la sílabaque contiene cada palabra, tomando en cuenta el sonido que le correspondey usa consonantes y vocales que conoce sin ningún tipo de orden. En realidadse supera la etapa de una correspondencia global y pasa a unacorrespondencia entre partes, es decir, el niño comienza a pensar que laescritura representa partes sonoras del habla.

Función social de la escritura en educación inicial

Al respecto, Little Wood (1996) afirma que “La función comunicativa estáestrechamente relacionada con la situación en la que se produce (…) unpaso más para añadir vínculos entre la estructura y la función es pues,relacionar la lengua con su contexto” (p. 9). Por tanto, es necesario quelos niños practiquen sus habilidades comunicativas de acuerdo con lasituación que viven, en donde utilicen el lenguaje oral y escrito, y tomen encuenta el tema que se trata, la audiencia, el sitio y el adecuado vocabulariopara lograr así la competencia comunicativa deseada y usar la lengua queconocen para transmitir significados.

Cuando el niño comienza a interactuar en el contexto del preescolar, traeconsigo conocimientos previos sobre la escritura que facilita acomodar nuevosaprendizajes sobre su proceso de apropiación de esta actividad inherente alser humano e importante para desenvolverse en su vida cotidiana.

Aquí el papel de la docente como mediadora es relevante, dado que esejemplo de actitudes positivas ante las actividades como leer y escribir. Poreso, a medida que se brinde al educando momentos de espontaneidad ensu expresión oral y escrita tendrá más oportunidades de aprender y hacersus propias hipótesis que ayudarán a formar las bases para su competenciacomunicativa. Por tal motivo, es importante también que en el aula se puedainteractuar con diferentes textos para que el educando conozca suscaracterísticas y los usos que tienen cada uno.

El lecto mantel como recurso pedagógico

En lecto mantel es una de las más efectivas formas de propiciar el aprendizajeen los niños y niñas que participan activamente en las diferentes actividadesde producción de textos de manera sencilla, pues a través de sus dibujos yescritos pueden comunicar sus producciones.

Entre las características del lecto mantel, Fernández (2003) señala lassiguientes: Se planea de acuerdo a los objetivos de comunicación que se

pretenden lograr. Tiene la posibilidad de integrar a los participantes en las diferentes

pág. 9

etapas del diseño del lecto mantel, dando lugar a que los educandosexpongan sus conocimientos a través de este recurso. Es así como losestudiantes reflejan sus experiencias escolares para ver plasmado sutrabajo en una superficie.

El lecto mantel en los jardines de infancia debe ser llamativo, de interéspara los niños, utilizar mensajes cortos y con letras de buentamaño, aprovechar esta herramienta de comunicación para laintegración preescolar, familiar y comunitaria.

Esta herramienta sirve para abordar temas importantes que transmitenmensajes significativos para los educandos, quienes al participar conocenel valor social de la escritura para sí mismos y para otros. Deja de ser unaescritura aislada, impuesta y una lectura repetitiva.

Así mismo entre las funciones que tiene el lecto mantel se consideran: Informar, mostrar trabajos de los estudiantes, producir impacto sobre

actividades desarrolladas. Lograr una motivación permanente sobre las actividades que se realizan

o se van a lograr, reforzar informaciones, conocimientos, ilustracionesde orden científico.

Sirve para propiciar situaciones de comunicación en las que el niño se décuenta de que además de establecer la socialización entre texto y contextotambién puede llegar a integrar su yo-ser y la comunidad.

Entre los objetivos del lecto mantel se destacan: Fomentar la comunicación, la discusión y el diálogo entre los integrantes

del grupo. Realizar campañas que favorezcan a la institución informando acerca de

lo que se está haciendo y lo que se ha hecho. Por tal motivo, loseducandos a través de sus trabajos escritos podrán mostrar lasactividades que se realizan en la institución.

Otros objetivos del lecto mantel importantes que acotan García y Rojas(2004) son: Llamar la atención Despertar interés Motivar la lectura Dar información.

Es importante señalar que al llamar la atención en un lecto mantel, elobservador se interesa por conocer el contenido de este y si son los mismosniños y niñas del preescolar los observadores representa un motivo paraconocer el trabajo de sus pares y descubrir que a través de sus símbolosy dibujos también se pueden comunicar mensajes.

Es importante precisar que para el diseño del lecto mantel se toman encuenta ciertos criterios que señalan García y Rojas (2004, p.116), como sonla sencillez para evitar así la saturación de imágenes, equilibrio visual paraque el lector no se dirija solo a un lado del lecto mantel y que sea coherentepara tener así la relación entre contenido y decoración. Estos criterios buscanque en el lecto mantel los temas mostrados despierten el interés de los

pág. 10

lectores.

El lecto mantel como recurso para promover la función social de la lenguaescrita

En el ámbito educativo, las maestras tiene la responsabilidad de presentardistintos tipos de estrategias entre las cuales están las lúdicas para que losniños tengan aprendizajes significativos en un ambiente donde sea inducido aparticipar y jugar para apropiarse de la lengua escrita de manera significativa.De esta forma, la docente como mediadora puede despertar el interésen los niños para plasmar por escrito sus pensamientos y así orientarlosen su proceso de aprendizaje, a través de estrategias lúdicas, las cualesson definidas por Pastorino y Hart (citados por Gamboa, 2005) como“mecanismos de influencia, modos de intervención o formas de organizar laenseñanza; son actuaciones inherentes al docente. Es aquello que realiza eldocente para enseñar” (p.45).

Para la docente el lecto mantel es un recurso excelente para dar a conocer lafunción social de la lengua escrita y mostrar tipos de textos en edadestempranas como por ejemplo los textos descriptivos, palabra imagen loscuales según Kaufman y Rodríguez (1997) “muestran un claro predominiode la función informativa del lenguaje” (p. 35); por tanto, en este informe setrabajaron algunos textos como son la etiquetas de productos, los volantes,los cuales se complementaron con juegos en donde los niños y niñas llegarona diferenciarlos de manera divertida.

Es importante señalar que para la producción textos se llevó a cabosiguiendo procesos didácticos como la planificación de la escritura: ¿Quévamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Para quién vamos a escribir?,la textualización y la revisión de los textos.

En este sentido, los escolares al jugar y expresarse por escrito a través desus letras, cruces, rayas, círculos para el mantel, aprenden sin dificultad en unambiente de armonía y mediación por parte de la docente. La mediaciónes necesaria para que en edades tempranas se conozca el texto descriptivo,ya que así los educandos llegan a diferenciarlos, y, sin duda alguna, estostextos representan herramientas para desarrollar competencias que le serviránen su actuación escolar y social.

El lecto mantel como recurso para promover la función social de la lenguaescrita requiere, como lo señalan Díaz y Hernández (1999): Una mediaciónpor parte del docente quien precisa realizar los procedimientos necesariosy utilizar recursos adecuados que permitan la promoción de aprendizajessignificativos y cambios relevantes en los educandos para que formenconocimientos previos que luego les servirán de base para adquirir losaprendizajes posteriores (p.69).

En efecto, no se trata de colocar a escribir de buenas a primeras a los niños,sino de motivarlos, orientarlos y, esencialmente, presentarles modelosque pueden ser recreados en las actividades dentro y fuera del aula.

pág. 11

El Lecto mantel es una muestra de lo que se puede ejecutar en los diferenteslapsos del año escolar y así observar el progreso de los estudiantes ycómo van adquiriendo conocimientos previos sobre este proceso tancomplejo como es la escritura y lo importante que es para poder comunicarlo que se hace en grupo y de manera individual, en el aula o fuera de ella.Igualmente, permite la evaluación y planificación de nuevas actividades paramejorar el quehacer educativo.

La asesoría en el acompañamiento pedagógico.

En el ámbito educativo, la asesoría se concibe como un proceso en el que seda asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión conconocimiento a los y las directivas o colectivos de las instituciones escolares enbusca de la mejora. Este acompañamiento puede ser realizado por un asesor(a), o especialista; ya sea interno (a) (personal de la institución) o externo (a),(persona ajena a la institución). El proceso inicia acordando la estrategia con eldirectivo (a) indicando el papel que tendrán ambos ante el colectivo escolarpara realizar el plan de mejora. Es importante presentar una propuesta detrabajo al colectivo; desde la elaboración del diagnóstico, mediante la revisiónde fuentes de información y datos de la escuela, posteriormente al revisar yanalizar la información se detecta la problemática escolar, hacen un plan deacción, lo ejecutan, le dan seguimiento a las acciones y evalúan sus logros, loque puede llevan a un replanteamiento de acciones en caso de no haberalcanzado los resultados esperados. Este acompañamiento fortalece elaprendizaje del colegiado, transitando hacia una gestión autónoma, en la queno se dependa del asesor o asesora para la implementación de otros proyectosde mejora.

Desde mi rol la asesoría es uno de los procesos del acompañamientopedagógico en aula, que se hace al docente de aula. En ésta, se puntualizaaspectos del proceso pedagógico que ha desarrollado el docente de manerareflexiva a fin de que mejore su desempeño didáctico en la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas a su cargo.

El enfoque crítico-reflexivo.

La primera idea básica que distingue el enfoque tradicional del enfoque críticoreflexivo consiste en la importancia que se le confiere al acto de pensar. Seenfatiza en la necesidad de enseñar acerca de cómo pensar y no en quépensar.

Se asume como un proceso de reflexión permanente, de cuestionamiento einterrogación de la práctica pedagógica, con un pensamiento divergente deafirmaciones, negaciones y argumentos al evaluar los aprendizajes, lo cualpermite autorregular e innovar continuamente la intervención en el aula,logrando con ello una transformación efectiva de la práctica pedagógica;enfatiza el carácter sistémico y holístico del conocimiento en contraposición a laperspectiva atomista del enfoque tradicional donde el conocimiento es aditivo,enseñado secuencialmente por pequeñas dosis de elementos y sub-elementos.(http://primaria2009.wordpress.com/enfoque-critico-reflexivo/)

El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar oevaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las

pág. 12

opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contextode la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en laexperiencia, en el razonamiento o en el método científico.(http://zeitgeistmdp.com.ar/z/2010/11/30/ser-pensador-critico/)

Ser reflexivo es un proceso que tiene el ser humano, donde analiza, deacuerdo a sus capacidades y habilidades lo que desee desarrollar como elmismo conocimiento. La reflexividad busca lograr que las personas, en especiallos estudiantes, sean capaces de entender la magnitud de las acciones quevan a realizar, que analicen si esa acción les traerá consecuencias positivas onegativas.

El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos permite “revisar”nuestras ideas y tomar conciencia de ellas. El modo de pensamientoreflexivo nos permite reconocer y valorar nuestra forma de pensar. Pensarreflexivamente nos permite tomar conciencia de nuestro “estilo depensamiento”, así como de nuestra “mentalidad”.(http://habilidadesadolescente.blogspot.com/2011/10/que-significa-ser-reflexivo.html)

Las visitas en Aula:Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso deobservación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos enfunción de los propósitos preestablecidos. Su propósito es identificar lasfortalezas y debilidades de la práctica docente in situ, contar con informaciónconfiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los desempeñosdocentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.

Las visitas en aula como proceso continuo y sistemático me permitió tomar encuenta los resultados de la anterior para planificar la siguiente, con la finalidadde evidenciar la mejora de las prácticas de las docentes y el logro de losaprendizajes de los estudiantes, en ese sentido se identificó la necesidad deformación de las docentes acompañadas tomando en cuenta el diagnóstico,para luego ir definiendo las temáticas que fueron abordadas en las visitas; setrabajó en función de las 5 competencias priorizadas por el PELA y lapreparación de los materiales según el protocolo como manifiesta Ramos L.(2004) la planificación es la acción para satisfacer necesidades, situaciones através de estrategias con el fin de lograr objetivos, metas y/o finalidades para elcontrol y la toma de decisiones, en función al tiempo y los recursos disponibles.

Los micros talleres.El micro taller es una estrategia que se ejecuta sin interferir con la jornadaescolar. El acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológicodel micro taller y el material bibliográfico a utilizar.

El micro taller permite lo siguiente: Reflexionar sobre cómo atender escuelas unidocente y multigrados. Profundizar los temas desarrollados en los talleres de actualización

docente. Reflexionar sobre su práctica docente. Compartir experiencias para mejorar la práctica pedagógica en el aula.

pág. 13

Atender las demandas específicas que se presentan en cada docente ytemas de interés pedagógico.

F. DESARROLLO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.Se describe a continuación los aspectos considerados en el desarrollo delacompañamiento pedagógico, tales como:

a. Objetivos.

General:Fortalecer la función social de la escritura usando el lecto mantel como recursopedagógico, en las docentes del nivel inicial de la UGEL Rioja, a través de laasesoría

EspecíficosSobre el particular los docentes lograron:

Conocer los enfoques constructivistas sobre la adquisición y desarrollo de lalengua escrita, durante los micros talleres.

Emplear el lecto mantel como recurso pedagógico para promover la funciónsocial de la escritura durante las visitas en aula.

b. Descripción del Acompañamiento Pedagógico

En el presente informe de acompañamiento pedagógico consideré eldiagnóstico realizado a las docentes de las instituciones focalizadas. Seevidenció que las docentes acompañadas pudiesen utilizar adecuadamente ellecto mantel como recurso para desarrollar la escritura, motivo por el cual metracé lograr resultados en las docentes durante el acompañamiento pedagógicoen el uso del lecto mantel para desarrollar la escritura de las docentes de laUGEL Rioja.

En ese sentido tomé la decisión de implementar estrategias durante las visitasde aula y los micros talleres. Durante las visitas de aula se brindó soportetécnico sobre el uso del lecto mantel como recurso pedagógico para desarrollarla escritura y para ello fue necesario innovar las estrategias de intervención.Situación por el cual utilicé la entrevista como instrumento para la reflexiónsobre la escritura. Sin embargo durante las visitas de aula, el instrumentofundamental, fue el cuaderno de campo en los que se registró los episodioscríticos, y a partir de ello, se orientó las preguntas para propiciar ladeconstrucción de la práctica pedagógica.

En el desarrollo de los micro talleres, se tomó en cuenta la casuística ybásicamente el taller considerando los siguientes procesos: la presentación deuna situación problemática acerca de experiencias vivenciadas y observadasen el aula; el debate; la profundización teórica, la aclaración de dudas y lageneración de consensos, en relación a la temática trabajada; así mismo sedesarrollaron los GIAs para promover la reflexión colectiva. Es así que elacompañamiento se vio concretado teniendo en cuenta los objetivostrabajados.

pág. 14

Según cuestionario aplicado en el mes de marzo encontré que el 25%aplicaban estrategias para desarrollar la escritura haciendo uso del lecto mantely en el mes de agosto el 91,67% de las docentes señalaron que el uso del lectomantel para desarrollar la escritura les ha permitido mejorar la escritura en losniños. Según el registro del cuaderno de campo se identificaron categorías conrelación al dominio del uso del lecto mantel como recurso para desarrollar laescritura en el desarrollo de capacidades comunicativas.

Estos resultados son coherentes con los que sustenta Teberosky (2007) indicaque los niños deben aprender la escritura a partir de los textos con los que serelacionan.

A nivel del informe de acompañamiento se compartieron experiencias con otrosacompañantes que también identificaron problemas similares, sobre todo lasestrategias de mejoramiento en la orientación. En tal sentido estas accionespermitieron lograr la eficacia del informe de acompañamiento.

En tal sentido, en esta etapa, me corresponde comunicar sobre los hallazgosde la aplicación de mi informe de acompañamiento pedagógico para mejorarlas estrategias de orientación en el uso del lecto mantel como recurso paradesarrollar la escritura de las docentes acompañadas

c. Desarrollo detallado de las estrategias, actividades e instrumentosnecesarios que se utilizaron para el logro de objetivos.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 01. Conocer los enfoques constructivistas sobre laadquisición y desarrollo de la lengua escrita, durante los micros talleres.ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

Diseño yejecución demicro talleres

Programé concertadamente los microstalleres con las docentes acompañadasdesde el mes de abril a agosto.

Determiné las temáticas en relación alos intereses y demandas de formaciónde las docentes acompañadas, previarevisión del diagnóstico y del plan anualde acompañamiento.

Diseñé el material académico(separatas, ppt, trípticos, etc), he hice laprevisión de material fungible y recursostecnológicos para el desarrollo de losmicro talleres.

Ejecuté cinco micro talleres con lasdocentes acompañadas considerandode prioridad el tratamiento del enfoquedel área de comunicación y los enfoquesconstructivistas sobre la adquisición ydesarrollo de la lengua escrita.

Desarrollé teniendo en cuenta elsiguiente proceso: la presentación deuna situación problemática acerca deexperiencias vivenciadas y observadas

Cuaderno decampo.

Planes y rutas delos micros talleres.

Plan mensual deacompañamiento.

pág. 15

en el aula; el debate; la profundizaciónteórica, la aclaración de dudas y lageneración de consensos, en relación ala temática trabajada.

Registré los hechos o situacionespedagógicas observadas en el cuadernode campo, los mismos que sirvieronpara evaluar el desempeño de lasdocentes acompañadas en relación a supráctica pedagógica.

Establecí las conclusiones, acuerdos ycompromisos, así como socialicé ydifundí los resultados logrados en losmicros talleres.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 02. Emplear el lecto mantel como recurso pedagógicopara promover la función social de la escritura durante las visitas en aula.ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

Diseño yejecución devisitas en aulacon asesoríapersonalizada

Programé las visitas en aula teniendo encuenta las necesidades y demandas deformación de las docentesacompañadas, establecidos en eldiagnóstico y el plan anual deacompañamiento.

Establecí consensuada mente con cadauna de las docentes acompañadas laplanificación, desarrollo y evaluaciónmensual de las visitas en aula conasesoría personalizada.

Coordiné con cada una de las docentesacompañadas sobre el empleo del lectomantel como recurso pedagógico parapromover la función social de la escrituradurante las visitas en aula.

Brindé asesoramiento personalizado enrelación al lecto mantel como recursopedagógico para promover la funciónsocial de la escritura durante las visitasen aula

Establecí acuerdos y compromisos enrelación al empleo del lecto mantel comorecurso pedagógico para promover lafunción social de la escritura, durante lasvisitas en aula; así como socialicé ydifundí los resultados.

Cuaderno decampo.

Planes mensualesdeacompañamiento

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 03. Vivenciar el manejo de estrategias para promover eldesarrollo de la función social de la escritura durante las sesiones de aprendizajeESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

Desarrollo desesiones deaprendizaje(vivenciación)

Establecí en forma consensuada concada una de las docentes acompañadasla planificación, desarrollo y evaluaciónmensual de sesiones de aprendizajecompartidas y demostrativas en el área

Cuaderno decampo.

Planes mensualesde

pág. 16

de comunicación. Vivencié las sesiones de aprendizaje

empleando el lecto mantel como recursopedagógico para promover la funciónsocial de la escritura durante las visitasen aula.

Registré los hechos o situacionespedagógicas en el cuaderno de campo;esto permitió el análisis de lainformación, el planteamiento decategorías y la elaboración de laspreguntas claves para orientar elproceso de reflexión de la prácticapedagógica a través de la asesoríapersonalizada.

Establecí acuerdos y compromisosrelacionados en cada una de lassesiones de aprendizaje vivenciales.

acompañamiento

Sesiones deaprendizaje

d. Cronograma de acciones realizadas.

Objetivo Específico N° 1. Conocer los enfoques constructivistas sobre la adquisición ydesarrollo de la lengua escrita, durante los micros talleres.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

CRONOGRAMAM A M J J A

Diseño del Plandel micro taller

Formular los objetivos alograr en los microstalleres.

Determinar lasestrategias para atenderlas necesidades ydemandas de lasdocentesacompañadas.

Implementar lasacciones de asesoría ymonitoreo sobre losenfoquesconstructivistas para laadquisición y desarrollode la lengua escrita.Micro taller 1: Conocerel marco teórico sobrela función social de laescritura y el uso dellecto mantel comorecurso pedagógico.Micro taller 2:Estrategias parafortalecer capacidadesen niveles de escritura(anexo 4)

Plan demicro taller

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 17

Micro taller 3:estrategias para laimplementación dellecto mantel comorecurso pedagógico.Micro taller 4Planificación desesiones deaprendizaje.Micro taller 5: análisis einterpretación de losescritos de los niños

Formular indicadores deevaluación del microtaller. (anexo 3)

Ejecución delmicro taller

Desarrollo de los microstalleres.

Observación y registrode los micros talleres enel cuaderno de campo.

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluación delMicro taller

Análisis e interpretaciónde los resultados.

Sistematización de losresultados.

Elaboración del informe.

Cuaderno decampo

X

XX

Socialización deresultados

Socialización y difusiónde resultados

Cuaderno decampo

X

Objetivo Específico N° 2. Emplear el lecto mantel como recurso pedagógico parapromover la función social de la escritura durante las visitas en aula.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

CRONOGRAMAM A M J J A

Diseño del Plande visitas en

aula

Ejecutar el diagnósticode las necesidades ydemandas de lasdocentes acompañadas.

Formular los objetivos alograr.

Determinar lasestrategias para laatención a las docentes.

Implementar accionesde asesoría, monitoreosobre el empleo dellecto mantel comorecurso pedagógicopara promover lafunción social de laescritura

Formular los indicadoresde evaluación.

Plan deacompañamiento

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 18

Ejecución delPlan de visitas

en aula

Desarrollar las visitas enaula.

Observar y registrar lavisita en el cuaderno decampo.

Asesoramientopersonalizado a lasdocentes acompañados.

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluación delPlan de visitas

en aula

Análisis e interpretaciónde los resultados.

Sistematización de losresultados.

Elaboración del informe.

Cuaderno decampo

X

X

XSocialización de

resultados Socialización y difusión

de resultadosCuaderno decampo

X

Objetivo Específico N° 3. Vivenciar el manejo de estrategias para promover eldesarrollo de la función social de la escritura durante las sesiones de aprendizaje

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

CRONOGRAMAM A M J J A

Diseño de lassesiones deaprendizaje

Seleccionar lasestrategias para laatención de lasnecesidades de losdocentes acompañados.

Establecer laplanificación de lassesiones demostrativaso compartidas. (anexo 5)

Implementar accionesde asesoría y monitoreoen el manejo deestrategias parapromover el desarrollode la función social de laescritura

Formular los indicadoresde evaluación de lasesión de aprendizaje.

Plan deacompañamiento

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Ejecución de lassesiones deaprendizaje

Ejecutar la sesión deaprendizaje.

Registrar los hechos dela sesión en el cuadernode campo.

Cuaderno decampo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluación delas sesiones de

aprendizaje

Sistematización de lainformación

Análisis e interpretaciónde la información.

X

X

Socialización deresultados

Socialización y difusiónde resultados

X

pág. 19

e. Criterios e indicadores de evaluación de los objetivos delacompañamiento

OBJETIVOSESPECÍFICOS CRITERIOS INDICADORES

INSTRUMENTOSDE

VERIFICACIÓNConocer losenfoquesconstructivistassobre laadquisición ydesarrollo de lalengua escrita,durante losmicros talleres.

Docentesacompañadas concapacidades en elmanejo de enfoquesconstructivistassobre la adquisicióny desarrollo de lalengua escrita.

El 91,67% de lasdocentescapacitadas en elmanejo de losenfoquesconstructivistassobre la adquisicióny desarrollo de lalengua escrita.

Cuaderno decampo

Emplear el lectomantel comorecursopedagógico parapromover lafunción social dela escrituradurante las visitasen aula.

Docentesacompañadas queemplean el lectomantel como recursopedagógico parapromover la funciónsocial de la escritura

El 91,67% de lasdocentesacompañadasempleanadecuadamente ellecto mantel comorecurso pedagógicopara promover lafunción social de laescritura.

Cuaderno decampo

Vivenciar elmanejo deestrategias parapromover eldesarrollo de lafunción social dela escrituradurante lassesiones deaprendizaje

Docentesacompañadasque vivencianestrategias parapromover eldesarrollo de lafunción social de laescritura

El 100% de lasdocentesacompañadasvivenciaronestrategias parapromover eldesarrollo de lafunción social de laescritura

Cuaderno decampo

f. Conclusiones: Resultados; limitaciones y perspectivas

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1. Conocer los enfoques constructivistas sobre laadquisición y desarrollo de la lengua escrita, durante los micros talleres.

RESULTADOS LIMITACIONES PERSPECTIVAS Las docentes demostraron un buen

nivel de conocimientos en relación alos enfoques constructivistas sobrela adquisición y desarrollo de lalengua escrita, durante el procesode acompañamiento pedagógico

El asesoramiento brindado a lasdocentes en relación a los enfoquesconstructivistas sobre la adquisición

Limitada tendenciahacia la lectura decarácter científico ypedagógico.

Institucionalizar eldesarrollo deinvestigaciones –acción en el aulacomo unaposibilidad paracompartirexperienciasinnovadoras.

pág. 20

y desarrollo de la lengua escrita sehizo evidente en los procesos deplanificación y desarrollo de lassesiones de aprendizaje.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2. Emplear el lecto mantel como recurso pedagógico parapromover la función social de la escritura durante las visitas en aula.

RESULTADOS LIMITACIONES PERSPECTIVAS Durante el proceso de

acompañamiento pedagógico lasdocentes demostraron la eficaciadel lecto mantel como recursopedagógico para promover lafunción social de la escritura, deacuerdo con los resultadosobservados en sus estudiantes.

El lecto mantel como recursopedagógico les ofrece muchasposibilidades a las docentesacompañadas para que desarrollensu creatividad, ingenio eimaginación, en el marco de lafunción social del lenguaje.

El proceso de asesoría brindado enel acompañamiento pedagógico anivel de visitas en aula permitió alas docentes reflexionar sobre laimportancia de emplear el lectomantel como recurso pedagógicopara promover la función social dela escritura (anexo 6)

Resistencia al cambiode paradigmas enalgunas docentes,principalmentemostradas en lasvisitas de aula conasesoríapersonalizada.

Aplicación del lectomantel comorecurso pedagógicopara promover lafunción social de laescritura en losestudiantes del nivelinicial multiedad delas zonas urbanas.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3. Vivenciar el manejo de estrategias para promover eldesarrollo de la función social de la escritura durante las sesiones de aprendizaje

RESULTADOS LIMITACIONES PERSPECTIVAS Las docentes acompañadas

mejoraron su nivel de desempeñoen el manejo de estrategias parapromover el desarrollo de lafunción social de la escritura através de la vivenciación desesiones de aprendizajecompartidas y demostrativas(anexo 7).

La mayoría de las docentesmejoró significativamente eldesarrollo de sus actividades deaprendizaje, al emplear el lectomantel como recurso pedagógicoen el desarrollo de la funciónsocial de la escritura.

El retorno a susprácticas cotidianas ytradicionales, despuésde culminada la visitaen aula con asesoríapersonalizada, dealgunas docentes deaula.

Promover elintercambio deexperienciaseducativas a nivelinstitucional o deRed educativa en elmes de diciembre.

pág. 21

G. BIBLIOGRAFIA

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Paidós.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1980). Los sistemas de escritura en eldesarrollo del niño. Segunda edición. Siglo Veintiuno Editores.

Ferreiro, E. (1999).La escritura en el niño. México: Fondo de CulturaEconómica.

Freites, L. (1998). La promoción de la lectura y escritura

Flower, L. y Hayes (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo.En Textos en contextos, n.° 1. Los procesos de lectura y escritura. BuenosAires: Lectura y Vida.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar lapráctica educativa.

Little Wood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas,introducción al enfoque comunicativo. Traducción de Fernando García.España.

Lomas, C. y Osorio, A. (1994). El enfoque comunicativo de la enseñanzade la lengua. Papeles de Pedagogía. Barcelona: Paidós.

Kaufman, A. y Rodríguez. (1997). La escuela y los textos. Buenos Aires:Aique.

Papalía, D. y Wendhosolds, S. (1992). Psicología del desarrollo de lainfancia. México. Parsons, T. y Edward, A. (s. f.). Hacia una teoría generalde la acción.

Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Six. Barral.

Piaget, J. (1984). Psicología del niño. Series Jean Piaget. Ediciones Morata,S. A. Madrid. Polo E. y Ballester, A. (2005). Chamario. Ediciones Ekaré.Caracas, Venezuela.

Porter, L. (2004). Escribir escribiendo. Facultad de Ciencias Sociales de laUNAM.Rangel, M. (1996). Dinámica del proceso de investigación social.Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.