FORO HISTORIA DEL DERECHO.docx

4
FORO HISTORIA DEL DERECHO 1. Como se ha visto en este módulo, las Bulas otorgadas or el !aa Ale"andro #I se di$taron ara "usti%$ar el dominio de los Re&es Católi$os so're las Indias( Les roongo anali)ar los argumentos or medio de los $uales se "usti%$ó la domina$ión de Castilla so're las Indias( Anali)ar $u*l es la autoridad +ue ose a el !aa ara otorgar el domini a los -onar$as Cristianos, de +u. trata'an untualmente las Bulas de Ale"andro #I, & +u. $on/i$to rodu"o esto entre las Coronas de !ortugal & Castilla( Los rin$iales argumentos +ue "usti%$aron la domina$ión de Castilla so're las Indias, 0ue la in0erioridad de estas 1ltimas tratadas $omo seres +ue no ertene$ an a la ese$ie humana, ha$iendo re0eren$ia +ue no ose an alma( Con rese$to a esto, el !aa $onsidero +ue no era as ues, si no ten an alma, no odr an introdu$ir al ue'lo a la 0e $atóli$a ni reali)ar su la'or evangeli)adora tan imortante en esos tiemos( La religión $omo arma de resigna$ión & sometimiento, era un imortante instrumento de $on+uista ara los re&es & se de' a imoner a $ual+uier $osto( Las 'ulas dieron aso a los des$u'ridores de oseer a a+uellas tierras des$u'iertas o or des$u'rir +ue no 0ueran ose das or ning1n r n$ie $ristiano( Este do$umento ose a una am'ig2edad +ue no agrado a los monar$as & se reali)ó una segunda 'ula +ue $on$ed a a $astilla las tierras u'i$adas en $iertos lugares & $iertos l mites( 3na ve) m*s estos do$umentos 0ueron $on0usos, rodu$iendo leitos entre las $oronas de Castilla & !ortugal( Finalmente en Tordesillas se llegó a un a$uerdo, donde las $oronas se dividieron el 4uevo mundo( 2. Re$urso5 Le$tura 6( #ideo tem*ti$o 7( Ca( 6 de la Bi'liogra0 a B*si$a 84o$iones de Historia del Dere$ho Argentino9( La dura$ión sugerida de esta a$tividad se e:tender* durante las semanas ; & < del $ursado, luego haremos un $ierre relativo al desarrollo de este 0oro( Consigna5 Luego de anali)ar las di0erentes institu$iones "ur di$as +ue regularon el tra'a"o ind gena en Am.ri$a durante el er odo $olonial 8en$omiendas, mita, &ana$ona)go=, re/e:ione si eran $onse$uentes o no $on la $ondi$ión "ur di$a de los indios seg1n el dere$ho indiano vigente en ese $onte:to históri$o( 3. Re$urso5 Le$turas > & ?@( #ideo tem*ti$o ;( Ca( > de la Bi'liogra0 a B*si$a 84o$iones de Historia del Dere$ho Argentino9( Consigna5 Anali$e los argumentos vertidos a 0avor & en $ontra de la eman$ia$ión or los revolu$ionarios riolatenses entre los d as 77 a 7 de -a&o de ? ?@ en el Ca'ildo de Buenos Aires( Tome artido or una de las osi$iones de0endidas & 0undamente su ele$$ión en 'ase al imaginario ol ti$o "ur di$o de la .o$a(

description

algunas consignas, historia del derecho filosofia, economia

Transcript of FORO HISTORIA DEL DERECHO.docx

FORO HISTORIA DEL DERECHO1. Como se ha visto en este mdulo, las Bulas otorgadas por el Papa Alejandro VI se dictaron para justificar el dominio de los Reyes Catlicos sobre las Indias.

Les propongo analizar los argumentos por medio de los cuales se justific la dominacin de Castilla sobre las Indias. Analizar cul es la autoridad que posea el Papa para otorgar el dominio a los Monarcas Cristianos, de qu trataban puntualmente las Bulas de Alejandro VI, y qu conflicto produjo esto entre las Coronas de Portugal y Castilla.

Los principales argumentos que justificaron la dominacin de Castilla sobre las Indias, fue la inferioridad de estas ltimas tratadas como seres que no pertenecan a la especie humana, haciendo referencia que no posean alma. Con respecto a esto, el Papa considero que no era as pues, si no tenan alma, no podran introducir al pueblo a la fe catlica ni realizar su labor evangelizadora tan importante en esos tiempos. La religin como arma de resignacin y sometimiento, era un importante instrumento de conquista para los reyes y se deba imponer a cualquier costo.Las bulas dieron paso a los descubridores de poseer a aquellas tierras descubiertas o por descubrir que no fueran posedas por ningn prncipe cristiano. Este documento posea una ambigedad que no agrado a los monarcas y se realiz una segunda bula que conceda a castilla las tierras ubicadas en ciertos lugares y ciertos lmites. Una vez ms estos documentos fueron confusos, produciendo pleitos entre las coronas de Castilla y Portugal. Finalmente en Tordesillas se lleg a un acuerdo, donde las coronas se dividieron el Nuevo mundo.2. Recurso: Lectura 6. Video temtico 2. Cap. 6 de la Bibliografa Bsica (Nociones de Historia del Derecho Argentino.

La duracin sugerida de esta actividad se extender durante las semanas 3 y 4 del cursado, luego haremos un cierre relativo al desarrollo de este foro.

Consigna:

Luego de analizar las diferentes instituciones jurdicas que regularon el trabajo indgena en Amrica durante el perodo colonial (encomiendas, mita, yanaconazgo), reflexione si eran consecuentes o no con la condicin jurdica de los indios segn el derecho indiano vigente en ese contexto histrico.

3. Recurso: Lecturas 9 y 10. Video temtico 3. Cap. 9 de la Bibliografa Bsica (Nociones de Historia del Derecho Argentino.

Consigna:

Analice los argumentos vertidos a favor y en contra de la emancipacin por los revolucionarios rioplatenses entre los das 22 a 25 de Mayo de 1810 en el Cabildo de Buenos Aires. Tome partido por una de las posiciones defendidas y fundamente su eleccin en base al imaginario poltico-jurdico de la poca.

4. Recursos: Lecturas del SAM, Tratados Interprovinciales, y Captulo correspondiente de la Bibliografa Bsica: (Ortz Pellegrini, M., "Nociones de Historia del Derecho Argentino", Tomo II.

Consigna:

Como hemos estudiado en este mdulo, la primera batalla de Cepeda desemboc en la cada del Directorio y la consecuente acefalia del gobierno Central. Las provincias se comenzaron a relacionarse polticamente entre ellas por medio de Pactos o Tratados. Les propongo analizar los puntos ms importantes del Tratado del Pilar firmado en 1820 y del Pacto Federal firmado en 1831. Cual de ambos Pactos fue ms relevante para nuestro ordenamiento jurdico y por qu.

FORO INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

1) A menudo se considera que la filosofa medieval es un periodo oscuro que no aporta respuestas que nos incumban actualmente. Sin embargo, muchos de los problemas que trataron San Agustn, Santo Toms y Occam revisten inters en nuestros das (ms all de nuestra creencia religiosa). Les propongo que analicen individualmente y debatan en el foro la vigencia o actualidad de la concepcin del hombre desde la dualidad alma/cuerpo y su influencia en decisiones jurdicas, mdicas, religiosas, etc.

Desde el punto de vista filosfico, el ser humano no se puede confundir con un objeto, porque es un espritu encarnado que se encuentra relacionado con otros por medio de su cuerpo.Por lo tanto, el hombre es un ser abierto al ser trascendente y est en situacin de poder reconocer que su esencia es don, y que en ltima instancia no es por s; pero, por otra parte, a partir de este don fundamental puede y debe mostrar que el don actualmente consiste para el hombre en encontrar el sentido de lo eterno y oponerse a todos aquellos que pretenden orientar su vida en funcin de un pretendido sentido de la historia.Es decir, nuestro mundo actual, que es llevado por la fascinacin tecnolgica. Es por eso que hoy por hoy es necesario reconocer que somos criaturas creadas a imagen y semejanza de Dios.Es de esta manera concluyo este trabajo, viendo que la dignidad ms alta otorgada al hombre es la de asemejarse a su creador (Dios).

2) En el desarrollo de la filosofa moderna, Hegel y Marx -exponentes del idealismo dialctico y el materialismo histrico respectivamente- comprenden al hombre y la historia desde perspectivas distintas. Les propongo, para que puedan distinguir sus planteos, que reflexionen individualmente acerca de los pro y los contra que cada perspectiva presenta al pensar el rol y responsabilidad del sujeto (comprendido en su individualidad y en su ser social) en la historia. Para desarrollar esta actividad debers determinar las principales caractersticas de cada pensamiento en relacin al eje: responsabilidad del sujeto respecto a la historia. Adems, pueden ensayar la realizacin de un juicio de valor: Con qu perspectiva ests ms de acuerdo?

La historia se produce con la bsqueda de un objetivo final, una meta, as el objetivo de este proceso es segn Hegel, el mayor desarrollo de la mente hacia la libertad. El cambio dialctico va orientado principalmente y de forma constante hacia la libertad del ser humano, un proceso de crecimiento de la libertad y de nosotros mismos.Para el marxismo, la historia se reduce a la sucesin de diferentes modos de produccin. La historia apunta hacia la desaparicin de las clases y a la instauracin del comunismo. El proletariado el grupo social que podr acelerar este ritmo de la historia, pues acabar con las alienaciones y permitir la realizacin total del hombre. As que lo material, las fuerzas de produccin, est por encima de las fuerzas mentales, es decir, por encima de nuestras tradiciones, costumbres, ideas, de nuestra religin, nuestra poltica, todo sigue a una estructura de tipo econmica que identifica a nuestra sociedad.Desde mi propio punto de vista, en la historia creo que existe un objetivo fijo, una meta, todo se mueve por un fin especifico, nada por casualidad, creo por ejemplo que cada persona tenga marcado un destino y una vida en el momento en el que nace y se le marque un destino con un principio y un final.

3) Con el fin de que puedan realizar una toma de posicin respecto a Husserl y Heidegger en el marco de la filosofa contempornea, les propongo que argumenten individualmente a favor o en contra del filosofema heideggeriano "La esencia del Dasein est en su existencia", es decir, que debern interrogarse a partir de las siguientes cuestiones: el hombre tiene una esencia por naturaleza?, hay esencia previa a la existencia? o son las decisiones que vamos tomando las que constituyen la esencia humana?

La pregunta por el ser es hecha por alguien que es. Alguien que tiene y participa del ser. El Dasein se comprende siempre a s mismo partiendo de su existencia, de una posibilidad de ser el mismo, o no el mismo. El Dasein siempre se da en el mundo. La existencia precede a la esencia, no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quines son, as como el significado de sus vidas.

FORO PRINCIPIO DE ECONOMIAA. Estimados alumnos, les recuerdo que es obligatoria la participacin en los foros relacionados con cada mdulo de la materia. Respecto al Foro del primer mdulo, les propongo que discutamos cules consideran ustedes son las ventajas y las desventajas de una economa de mercado, en donde rige el sistema de precios como regulador de la conducta de los agentes econmicos (demandantes y oferentes).B. Para el mdulo 2 de la materia, en este Foro se propone discutir los siguientes aspectos vinculados a los diferentes tipos de mercados de productos: Por qu la teora seala que un mercado de competencia perfecta es ms eficiente que un mercado de monopolio? Siempre los mercados de monopolios son ms ineficientes que los mercados competitivos?En un mercado perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada unidad de bien. Como el producto es homogneo y suponemos que existe una perfecta informacin por parte de los compradores, no pueden existir diferencias en el precio y cualquier vendedor que tratara de vender a un precio mayor que el precio corriente se encontrara con que nadie le comprara el producto. la consecuencia es que comparando el monopolio y la competencia perfecta, esta claro que es ms deseable esta ltima porque alcanza un nivel de produccin ms elevado pero a un menor precio, y en concreto, sern los individuos quienes sufrirn las consecuencias de la existencia de un monopolio, en trminos de la reduccin que experimenta el excedente del consumidor para todo el mercado.

En el caso del monopolio, hemos supuesto hasta ahora que los monopolistas cobrarn el mismo precio a todos los consumidores por todas las unidades. Sin embargo, un monopolista tiene la capacidad de cobrarle a diferentes personas diferentes precios y/o cobrar diferentes precios unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determinadoC. El Foro correspondiente al mdulo 3 hace referencia al concepto de PBI. De acuerdo a la lectura del libro de Mankiw: "Principios de Economa", Cules consideran ustedes son los inconvenientes de comparar los niveles de desarrollo de diferentes economas comparando solamente sus respectivos niveles de PBI?D.