Formulacion de Objetivos

10
José Rodríguez Leigton

Transcript of Formulacion de Objetivos

Page 1: Formulacion de Objetivos

José Rodríguez Leigton

Page 2: Formulacion de Objetivos
Page 3: Formulacion de Objetivos

Características de los objetivos

Se derivan de la interpretación de necesidades o problemas.

Se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen intervenir.

Deben tenerse presente durante todo el proceso.

Deben ser medibles y observables.

Comprende resultados concretos.

La evaluación se realizara en base al logro de los objetivos propuestos.

Page 4: Formulacion de Objetivos

El objetivo general se refiere a resultados amplios.

Los objetivos específicos a situaciones particulares que inciden o forman parte del objetivo general.

Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos que indican lo que se pretende en cada etapa de la intervención.

SUMA DE OBJETIVOS ESPECIFICOS = OBJETIVO GENERAL

Page 5: Formulacion de Objetivos

Recomendaciones

¿ Quien es el sujeto de intervención, sus características, necesidades y contexto?.

Qué va a hacer? Verbos que impliquen acciones que el sujeto realizara.

Qué contenidos son importantes y en qué momento.

Para qué cómo, con qué, por qué.

Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.

Verbo+ contenido+ para qué, por qué….

Page 6: Formulacion de Objetivos

Los objetivos de una intervención deben ser «SMART».

Deben ser: Específicos : Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación;

Medibles (Mensurables): que sea posible cuantificar los fines y beneficios;

Realizables : que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad);

Realistas : que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo;

Limitado en tiempo : estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos.

Page 7: Formulacion de Objetivos

Los Verbos que Designan los Objetivos de Aprendizaje

Conceptuales (cognitivo: saber teórico-conocimiento)

Procedimentales (psicomotor: saber-hacer/practico y metodológico)

Actitudinales (Afectivo: saber-ser)

IdentificarAnalizarSeñalar

ReconocerInterferirResumir

ClasificarGeneralizar

AplicarDescribirComentarDistinguirCompararInterpretarRelacionarConocerRecordarIndicar

ManejarObservar

ConfeccionarProbarUtilizarElaborarConstruirSimularAplicar

DemostrarRecoger

ReconstruirPresentarPlanificar

ExperimentarEjecutar

Componer

Comportarse (de acuerdo con)Relacionar a.

Acceder a.Conformarse con.

RespetarActuar

Preocuparse por.TolerarConocer

DeleitarseApreciar

Darse cuenta que.Inclinarse por.

PrestarObedecer

Interesarse por.Ser consciente de.

Permitir

Page 8: Formulacion de Objetivos

Parte del contenido conceptual

El agua como elemento que configura el paisaje natural.  El ciclo del agua.  Los usos del agua: consumo, higiene, ocio...  El agua como vehículo de comunicación y transporte

Parte del contenido procedimental

Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua.  Realización de experimentos que producen precipitaciones.  Elaboración de encuestas..

Parte del contenido actitudinal Valoración de la importancia del agua.  Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua.

Page 9: Formulacion de Objetivos

Ejemplos:

Verbo (actividad) + contenidos_+ finalidad+ contexto (competencia)

Conceptual:Conocer las características de los materiales de aseo presentes en la residencia.

Procedimental:Manejar el material de aseo que permita prevenir enfermedades en la residencia.

Actitudinal:Valorar el higiene y el cuidado/aseo de la residencia como un espacio identitario colectivo y personal.

Page 10: Formulacion de Objetivos

Bibliografía

San Juan, Daniela, “Diseño Pedagógico Situado”, Universidad de la Frontera. Temuco. 2008. Morgan René. “Desde el objetivismo a las Ciencias Cognitivas Constructivistas”. Universidad Católica de Temuco. 2004.