Formato resumen proyecto 2015

12
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación. COCTEL NATURAL PARA MEJORAR LA PRODUCCION Y CALIDAD DE AVES DE CORRAL Imagen del proyecto La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores. Selección del área temática más cercana al proyecto: Área temática Ejemplos Marcar con una x

Transcript of Formato resumen proyecto 2015

I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

COCTEL NATURAL PARA MEJORAR LA PRODUCCION Y CALIDAD DE AVES DE CORRAL

Imagen del proyecto La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática Ejemplos Marcar con una x

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

Medicina y Salud Promoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.

x

Otra. Indique cuál:

Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

Categoría Marcar con una x

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

Proyectos de investigación científica El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

x

Proyectos de innovación tecnológica y social Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este

formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)

José Luis Mesa Osorio

Documento de identidad del investigador principal

1007238648

Grado del investigador principal (4to a 13vo)

10-2 Talla de Camiseta del investigador principal (XS, S, M, L, XL)

s

Correo electrónico del investigador principal

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

Tel:274-70-27 cel:3218357191

Nombre del co-investigador (los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Jhon Esteban Acevedo Álvarez

Documento de identidad del co-investigador

1000641221

Grado del co-investigador (4to a 13vo)

10-2 Talla de Camiseta del co-investigador (XS, S, M, L, XL)

s

Correo electrónico del co-investigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del co-investigador

Tel:408-03-92

Nombre del co-investigador (los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Documento de identidad del co-investigador

Grado del co-investigador (4to a 13vo)

Talla de Camiseta del co-investigador (XS, S, M, L, XL)

Correo electrónico del co-investigador

Teléfono (fijo y celular) del co-investigador

DOCENTE ACOMPAÑANTE

Nombre del docente Salma Rosa Quinto Solís

Documento de identidad del docente

Área del docente Ciencias N. Talla de Camiseta del Docente (XS, S, M, L, XL)

l

Correo electrónico del docente [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente

ASESOR Si el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institución I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursos En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia

Duración del proyecto (en meses)

Valor total del proyecto ($)

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)

Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN

Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250

Nuestro proyecto busca elaborar un producto 100% natural, de bajo costo y de alta calidad para aves de cría como los pollos y gallinas.

Para lograr esto procesaremos un alimento que tiene como principales componentes una mezcla de plantas mal llamadas malezas o arvenses, que contienen un alto nivel proteico como lo son la

masequia, el quiebrabarrigo, cañahuate y el confrey, con melaza y otros productos de bajo costo.

Con ello se busca obtener un alimento balanceado para aves de corral, buena rentabilidad económica para los empresarios avícolas lo que ya que se convierte en un negocio sostenible y

rentable, que se permite producir carne y huevo de mayor calidad; Garantizar una alimentación 100% natural para las personas, ayudar a una mejor nutrición y calidad de vida a nuestro pueblo, disminuir el daño a los ecosistemas y aprovechar más y mejor plantas de la región en la producción

de carne de corral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos: Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema

de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un

estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Justificación: En la industria avícola se utilizan normalmente gran cantidad de químicos para la

producción de concentrados que afectan a largo o corto plazo la salud humana, mediante el consumo de carnes contaminadas con estos químicos.

. Pregunta de investigación: ¿como mejorar el concentrado JJ para la producción de carne de aves de

corral?

OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las

metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a

resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de

un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto

estimado para el proyecto.

Objetivo general: Obtener carne de mejor calidad mediante la utilización de un suplemento natural en la institución educativa PBRO Bernardo Montoya Giraldo.

Objetivos específicos:

-Disminuir en los humanos las enfermedades causadas por el consumo de carne contaminada con químicos.

-Aprovechar los recursos del medio para la nutrición de las aves de corral.

-Reducir los costos en la producción de carne avícola.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último. AVES DE CORRAL

Un ave de corral es un animal doméstico utilizada en la alimentación doméstica, ya sea en forma de carne o por sus huevos. La denominación incluye típicamente a miembros de las ordenes galliformes (tales como los pollos y pavos)y anseriformes como(aves acuáticas como patos y ganoso).

Sin embargo, esta no es una clasificación estricta, y el término puede hacer referencia también a otros tipos de aves que son utilizadas en la cocina, como los pichones y palomas. Para las aves como el faisán, codorniz y

los patos salvajes, se utiliza comúnmente el termino aves de caza. Aunque prácticamente todas las partes de un pájaro son comestibles, las partes o presas más suculentas son

los músculos pectorales del vuelo, llamados pechugas y los músculos del primer y segundo segmento de las extremidades inferiores llamados muslo pierna respectivamente; estas son las preferidas en la cocina. También se utiliza, aunque en menor cantidad las extremidades superiores o alas, el cuello o pescuezo, las

patas y las vísceras o también llamadas menudencias. En pollos, y en general, en todas las aves que no tienen un vuelo sostenido o son no voladoras, los músculos

pectorales no están adaptados para uso sostenido, y tienen menos mioglobina transportadora de oxigeno que los músculos de extremidades inferiores. Presentan así un color más blanco lo que a la pechuga suele llamársele “carne blanca”, como se llama a las demás partes. En las aves voladoras, como las acuáticas y las

de caza, los músculos pectorales están adaptados para el vuelo sostenido, por lo tanto, su carne es oscura. Nutrición de pollo de engorde.

Las dietas para pollos de engorde están formuladas para proveer de la energía y de los nut rientes esenciales para mantener un adecuado nivel de salud y de producción. Los componentes nutricionales básicos requeridos por las aves son agua, amino ácidos, energía, vitaminas y minerales. Estos componentes deben

estar en armonía para asegurar un correcto desarrollo del esqueleto y formación del tejido muscular. La calidad de ingredientes, forma del alimento e higiene afectan a la contribución de estos nutrientes básicos.

Si los ingredientes crudos o los procesos de molienda se deterioran o si hay un desbalance nutricional en el alimento, el rendimiento de las aves puede disminuir. Debido a que los pollos de engorde son producidos en un amplio rango de pesos de faena, de composición corporal y con diferentes estrategias de producción no

resulta práctico presentar valores únicos de requerimientos nutricionales. Por lo tanto, cualquier

recomendación de requerimientos nutricionales debe ser solamente considerada como una pauta. Estas pautas deben ajustarse tanto como sea necesario para considerar las part icularidades de diferentes productores de aves.

La selección de dietas óptimas debe tomar en consideración estos factores clave: La forma física del alimento varia debido a que las dietas se pueden entregar en forma de harina, como pellet

quebrado, pellet entero o extruido. El mezclado del alimento con granos enteros antes de alimentar a las aves también es una práctica común en algunas áreas del mundo. El procesado del alimento se prefiere debido a que entrega beneficios nutricionales y de manejo.

Las dietas peletizadas o extruidas normalmente son más fáciles de manejar que las dietas molidas. Las dietas procesadas muestran ventajas nutricionales que se reflejan en la eficiencia del lote y en

las tasas de crecimiento al compararlas con las de aves que consumen alimento en forma de harina. Proteína cruda:

El requerimiento de proteína de los pollos de engorde refleja los requerimientos de amino ácidos, que son las unidades estructurales de las proteínas. Las proteínas, a su vez, son unidades estructurales dentro de los tejidos del ave (músculos, plumas, etc.).

Energía: La energía no es un nutriente pero es una forma de describir los nutrientes que producen energía al ser

metabolizados. La energía es necesaria para mantener las funciones metabólicas de las aves y el desarrollo del peso corporal. Tradicionalmente, la energía metabolizable se ha usado en las dietas de aves para describir su contenido energético. La energía metabolizable describe la cantidad total de energía del alimento

consumido menos la cantidad de energía excretada. •Disponibilidad y costo de materias primas. Producción separada de machos y hembras.

Pesos vivos requeridos por el mercado. Valor de la carne y el rendimiento de la carcasa. Niveles de grasa requeridos por mercados específicos como: aves listas para el horno,

productos cocidos y productos procesados. Color de la piel. Textura de la carne y sabor.

Capacidad de la fábrica de alimento. Micronutrientes:

Las vitaminas son rutinariamente suplementadas en la mayoría de las dietas de aves y pueden clasificarse en solubles o insolubles en agua. Vitaminas solubles en agua incluyen las vitaminas de complejo B. Entre las vitaminas clasificadas como liposolubles se encuentran: A, D, E y K. Las vitaminas liposolubles pueden

almacenarse en el hígado y en otras partes del cuerpo. Los minerales son nutrientes inorgánicos y se clasifican como macro minerales o como elementos traza. Los macro minerales incluyen: calcio, fosforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio.

Entre los elementos traza están el hierro, iodo, cobre, manganeso, zinc y selenio. Análisis del alimento:

Un método de muestreo sistemático de alimento en la granja es una muy buena práctica. Una buena técnica de muestreo es importante si se quiere que los resultados de los análisis sean el reflejo del contenido de nutrientes reales del alimento. Una muestra debe ser representativa del alimento del cual fue tomada y esto no

se puede conseguir simplemente tomando un puñado de alimento desde del plato o canoa. Para colectar una muestra representativa es necesario tomar sub muestras y combinarlas en una muestra colectiva. Se recomienda que cinco sub muestras se tomen de cada partida de alimento. Muestreo de las líneas de alimento

no se recomienda ya que el tamizado de los ingredientes puede afectar la muestra y desviar los resultados. Las muestras deben guardarse en el refrigerador hasta que las aves sean procesadas. Cada muestra debe llevar una etiqueta con nombre, fecha, tipo de alimento y el número de partida. Si surgen problemas durante la

producción y si se sospecha del alimento las muestras deberán analizarse.

Los reportes de laboratorio deben compararse con las especificaciones nutricionales de las dietas respectivas. Alimentación en etapas: Los requerimientos de nutrientes en los pollos de engorde generalmente disminuyen

con la edad. Desde un punto de vista clásico, dietas de inicio, crecimiento y término son incorporadas en los programas de crecimiento de las aves. Sin embargo, los requerimientos de las aves no cambian abruptamente en días específicos, sino que cambian continuamente a través del

tiempo. La mayoría de las compañías alimentan a sus aves con múltiples dietas intentando acercarse a los requerimientos reales de las aves. El productor se acercará más a los requerimientos reales de las aves a mayor sea el número de dietas que formule para estas en un período determinado. El número de dietas se

limita de un punto de vista económico y logístico, incluyendo la capacidad de la fábrica de alimento, costos de trasporte y los recursos de la granja.

Concentraciones dietarías de nutrientes se basan en los objetivos del productor. Al alimentar pollos de engorde hay tres objetivos principales y la mayoría de los productores utilizan una combinación de los tres. Dieta tipo 1:

Rica en nutrientes para maximizar ganancia de peso y conversión de alimento. Este método puede promover el desarrollo de un mayor depósito de grasa en la carcasa y se puede relacionar con desordenes metabólicos. Adicionalmente el costo de la dieta es más elevado.

Dieta tipo 2: El contenido de energía disminuye pero se mantiene un óptimo nivel de proteína cruda y de balance de aminoácidos. Este método puede resultar en menos depósitos grasos

pero maximiza la producción de tejidos magros. Peso vivo y conversión de alimento serán negativamente afectados pero el costo por masa magra será óptimo. Dieta tipo 3:

Bajo contenido de nutrientes. Este método resultará en menor ganancia de peso y mayor conversión de alimento pero el costo en relación al peso vivo será ideal. Retiro de alimento:

Durante este período se debe poner especial atención al retiro de medicamentos y de vacunas para asegurar que la carcasa no contenga residuos al momento del procesamiento. Registros detallados y cuidadosos son esenciales para cumplir con este objetivo.

ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE

Una de las fases importante dentro del proceso del pollo es la alimentación, ya que constituye mínimo el 70 % del costo de producción y por ende es el factor primordial a considerar.

Normalmente en nuestro medio se utilizan cuatro tipos de balanceado, el denominado preinicial, inicial, final y mercado, los cuales varían en la cantidad de proteínas y presentación de pellets.

Los días que se utilizan los tipos de alimento y las cantidades, se especifican en las tablas de software técnicos.

Implemente el tipo de variante para dar los tipos de alimento, esto dependerá de su logística y la experiencia en el manejo del alimento.

Tenga en cuenta que conforme avanza la edad del pollo, va disminuyendo la necesidad de proteínas y aumenta la energía, siempre guardando una relación adecuada de densidad del alimento.

Uno de los objetivos es lograr el menor consumo de alimento para que los pollos se desarrollen en el menor tiempo, con un determinado peso y con el menor gasto, tomando siempre en cuenta un análisis del alimento

para que no produzca enfermedades por carencia de nutrientes o por estar contaminado. Si tiene alimento fuera del galpón, utilice pallets para colocarlo, nunca lo haga en el suelo directamente,

igualmente utilice siempre los pallets de madera en la bodega del balanceado.

Existen dos formas de alimentar a los pollos, la primera que sería alimentación libre con la finalidad de aprovechar de forma global el extraordinario potencial de crecimiento de este tipo de animal y la otra bajo un sistema de alimentación controlada para poder calibrar dependiendo de la calidad del alimento, la velocidad de

crecimiento y el índice de conversión. Normalmente se controla la alimentación con la suspensión del mismo para que pueda asimilar todo lo que ha

consumido, es por ello la importancia de la iluminación nocturna. La alimentación en épocas de calor es de tomarse muy en cuenta ya que es una fuente de estrés y tiene como

consecuencia inmediata un descenso significativo en la ingestión de alimentos y repercute en el crecimiento de los pollos.

Normalmente para un análisis de balanceado se toma en cuenta las proteínas la cual fluctúa entre 18% y 24%, la grasa en 3% y 4%, la fibra entre 4% y 5%, y las calorías, factores muy importantes para balancear una dieta de pollo.

A grosso modo, la materia prima necesaria incluye maíz y sorgo, que representan 60%, harina de soya, harina de pescado, polvillo, aceite de palma, sal y compuesto de vitaminas y minerales.

Recuerde tener con anticipación el balanceado y pedirlo de acuerdo a las necesidades de la semana, teniendo la precaución de tener una reserva para cualquier retraso del mismo

METODOLOGÍA

Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

La investigación se desarrolló en la Institución educativa Pbro Bernardo Montoya G del municipio de

Copacabana, para su desarrollo seguiremos los siguientes pasos. 1. Rastreo bibliográfico

2. Diseño del anteproyecto. 3. Diseño de los experimentos. 4. Registro y análisis de resultados

Se hará un registro fotográfico y unas encuestas sobre el producto y sus resultados. 5. Conclusiones

RESULTADOS ESPERADOS Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados. Disminuir el porcentaje de enfermedades causadas por el consumo de carne de animales que son alimentados con concentrados químicos, ayudando así a la implementación de la producción limpia ligada a una rebaja sustancial en el costo de la carne avícola estandarizado por el mercado nacional e

internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir

que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en

internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético. http://rivierevillamizar.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=&product_id=11 3&category_id=1&option=com_virtuemart&Itemid=60&lang=es

http://kevincardonam.blogspot.com/2009/09/confrey.html

http://www.avipunta.com/Alimento_pollos_de_engorde-avipunta.com.htm

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación. Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden

agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.

Número de semanas

Actividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12

Recopilación de información

Toma de datos

Entrevistas

Análisis de resultados

Elaboración de informe y presentación