FOL Quemaduras Etc

8
 DEBER DE FOL Nombre: Sadia Shiguango Curso: 6to Agronomía Fecha: 20/03/2012 QUEMADURAS DE 2º y 3º GRADO: En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas. El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados. SEGUNDO GRADO Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda,  la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena. Signos de la quemadura: Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor  Ampollas (Flictenas)  Apariencia lustrosa por el líquido que supura Posible pérdida de parte de la piel Hipersensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)  Ampolla de agua

Transcript of FOL Quemaduras Etc

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 1/8

DEBER DE FOL

Nombre: Sadia Shiguango

Curso: 6to Agronomía

Fecha: 20/03/2012

QUEMADURAS DE 2º y 3º GRADO:

En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores.

Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, 

superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a

temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras

químicas y quemaduras eléctricas. 

El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste

en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

SEGUNDO GRADO

Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda,

la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.

Signos de la quemadura:

Fuerte enrojecimiento de la piel

Dolor

  Ampollas (Flictenas) 

Apariencia lustrosa por el líquido que supura

Posible pérdida de parte de la piel

Hipersensibilidad al aire

Aumento de la permeabilidad vascular (edemas) 

Ampolla de agua

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 2/8

TERCER GRADO

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si

se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la

capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.

Signos:

Pérdida de capas de piel

A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor

sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo

rodean las quemaduras de tercer grado)

La piel se ve seca y con apariencia de cuero

La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras

Ruptura de piel con grasa expuesta

Edema

Superficie seca

Necrosis

Sobreinfección

Causas:

Fuego

Exposición prolongada a líquidos calientes

Contacto con objetos calientes o electricidad

HEMORRAGIAS:

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura

de los mismos.

Hemorragias externas

Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

Valoración de respiración y circulación.

Aconsejar y ayudar a tumbar a la víctima en prevención de lipotimia.

Presión directa en la herida con apósitos.

Elevación del miembro afectado.

Si no cesa la hemorragia, compresión arterial.

Prevenir el shock hemorrágico o hipovolémico.

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 3/8

En último extremo aplicar torniquete, con indicación de la hora de aplicación.

El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser

contenida por el sistema convencional, mediante la compresión de todos los vasos sanguíneos

en una zona circular próxima.

Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o

cuando han fracasado las medidas convencionales, pero implica unos riesgos: gangrena,

muerte por autointoxicación.

El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón. Una vez aplicado, debe quitarse sólo

en presencia de un facultativo. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros

objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo triangular plegado

o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.).

Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la víctima o escribiendo directamente

en la piel, preferentemente en la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la

localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa uotros objetos.

Hemorragias internas

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

Valoración de respiración y circulación.

Prevenir y tratar el shock hemorrágico (ó hipovolémico).

Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales.

Evitar pérdida de calor en la víctima.

Por orificios naturales:

Otorragia

Salida de sangre por el oído.

Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.

Almohadillado bajo la cabeza.

Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente correctamente

inmovilizado.

NO taponar

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 4/8

Epíxtasis

Salida de sangre por la nariz.

Compresión manual de la fosa sangrante.

Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua oxigenada.

Traslado para valoración facultativa.

Hemoptisis

Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con

esputo.

Frío local.

Posición decúbito supino semisentado.

Traslado urgente, guardando muestra del esputo.

Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

Hematemesis

Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre

digerida (similar a posos de café).

Frío local.

Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas.

Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa.

Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

LAS HERIDAS LEVES REQUIEREN DE MUCHA HIGIENE PARA EVITAR INFECCIONES,EN GENERAL NO SON GRAVES Y SE CURAN FÁCILMENTE:

Son lesiones ocasionadas por cortadas, raspones y golpes que ocasionan ligeros daños en lascapas superiores de la piel, no originan grandes sangrados, no afectan órganos vitales,músculos, tendones o nervios y no son muy grandes.

Lo que debe hacerse es:

- Lavarse las manos antes de tocar la herida o lesión.

- Lavar bien la herida con agua fría y limpia y jabón, de preferencia neutro.

- Si hay tierra o excremento, se debe limpiar con cuidado la herida, se puede utilizar una perilla

de hule o jeringa para inyectar agua de manera que la tierra o basura salga de la herida. Si hay

pellejo, hay que levantarlo y limpiar bien quitando toda la mugre y basurita.

- Si la herida fue provocada por tijeras o cuchillos, presione un momentito a los lados hasta que

se calme el sangrado.

- Desinfecte alrededor de la herida, no ponga directamente alcohol o merthiolate, solamenteagua oxigenada si cuenta con ella.

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 5/8

- Seque bien y cubra la herida con una gasa o curita dependiendo del tamaño. Cambie la

curación y deje por momentos la herida al aire libre, para que pueda cicatrizar bien.

- Si tiene astillas enterradas, frotando suavemente contra el pelo en ocasiones logran

desprenderse, si no con una lupa y unas pinzas o con ayuda de una aguja pasada al fuego,

trate de sacarla, si no puede tendrá que llevarlo al médico para que lo extraiga.

- Si hay restos de vidrio o lámina, mejor llévelo al médico para no provocar nuevas heridas y

valore la necesitad de administrar la vacuna contra el tétanos.

HERIDAS GRAVES

Las heridas graves son un tipo producido por acción mecánica, cuando su fuerza es mayor

que la resistencia opuesta por los tejidos.

Pueden actuar por presión, en cuyo caso se produce aplastamiento y luego destrozo de los

tejidos, o bien por tracción, lo que produce su alargamiento y posterior destrozo. Las diferentes

heridas representan tal vez el principal motivo de consultas en las salas de guardia de clínicas

y hospitales. En términos generales pueden ser cortantes, con sección de tejidos superficiales

(piel y grasa subcutánea), profundas (músculos, tendones, venas y arterias importantes) o

contuso-cortantes.

En primer caso el corte producido es “limpio”, con sus bordes parejos, mientras que en

las heridas graves contuso-cortantes la superficie lastimada se presenta como si hubiese

estallado.

Esto se explica porque el mecanismo de acción es distinto; el cuerpo sufre el impacto violento

de un elemento duro de superficie despareja, porque tiene mucho menos resistencia que los

huesos del cráneo por un lado y el objeto o la superficie dura que lo golpe, por el otro. Las

heridas pueden tener diversa gravedad, según las circunstancias que las provocaron. Muy

distinto es el corte accidental que se provoca un ama de casa, en momentos de su tarea dentro

del hogar, que la lesión cortante de un operario de una máquina industrial. También es distinta

las heridas graves sangrantes, sufrida en circunstancias de una riña (herida de arma blanca),

que la resultante de un accidente de tránsito. La circunstancia y la magnitud del dano

permitirán distinguir casos leves de aquellos graves con riesgo de muerte. Felizmente, lamayoría de las heridas no revisten gravedad, para la tranquilidad de los pacientes.

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 6/8

Heridas graves por fricción (raspaduras)

Son las que toman los planos externos. 

-Trasladar al paciente a un lugar seguro

-Procurar que esté cómodo, sentado o acostado

-Exponer la herida, cortar con tijera la ropa que cubre.

-Lavarse las manos con agua y jabón y aplicar alcohol o hipoclorito medicinal sobre las heridasgraves para proteger al lesionado de la afección

-Si se tratara de una herida sucia, limpiar con gasa y abundante solución de hipoclorito de

sodio medicinal, agua oxigenada, solución salina normal o suero fisiológico, a fin de eliminar loscoágulos sanguíneos y cuerpos extraños. Cambiar las gasas las veces que fuere necesario.Limpiar siempre las heridas graves y sus alrededores en un radio de tres a quince centímetros

-Secar los excesos de líquidos

-Con la gasa limpia aplicar el antiséptico sobre las heridas, estos pueden ser: alcohol, tintura deyodo, o hipoclorito de sodio medicinal.-Cubrir la herida con una o dos gasitas secas, y antisépticas en lo posible, o vendas en sudefecto, para evitar el uso de algodón.Fijar las gasas o las vendas con tela adhesiva.-Aplicar siempre inmunización antitetánica pasiva (suero antitetánico) y, si se puede, aplicar

simultáneamente la inmunización activa (toxoide antitetánico). Si el herido nunca recibióvacunación antitetánica, la aplicación del toxoide es obligatoria. (Véase también: Tétanos,prevención del tétano.)

Heridas graves cortantes o incisos: Son ocasionadas por instrumentos filosos comocuchillos, navajas, etc. Tienen bordes lisos y aspecto lineal, si bien pueden tener los bordesmuy separados, ser profundas o bien son pérdida de un sector amplio de la piel. 

QUE HACER

Repetir los siete primeros pasos sugeridos para heridas graves por fricción.

Antes de fijar la tela adhesiva, aproximar los bordes de la herida todo lo posible para favorecerla cicatrización.

Trasladar al hospital más próximo.

QUE NO HACER

No tocar las heridas con las manos sucias.

No arrancar trozos de vestimenta que estén adheridos.

No cubrir heridas con algodón.

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 7/8

No olvidar proteger las heridas con gasa.

No extraer los cuerpos extraños que permanezcan en la herida; cubrirlos con el vendaje ytrasladar al paciente a un hospital.

Heridas graves penetrantes: Son aquellas que pueden legar a interesar cavidades como el

tórax, el abdomen o el cráneo. 

Heridas graves de Lesiones de pulmonesEl paciente presentará tos. 

Escupirá sangre.

Sufrirá dolor intenso al inspirar.

Presentará sofocación.

Presentara dificultad para respirar.

QUE HACER

-Colocar al paciente en posición semisentada.

- Solicitar una ambulancia o la presencia de un médico.

- Cubrir la herida con una capa gruesa de gasa esterilizada o un paño limpio y humedecido ensolución salina normal, efectuando presión moderada.

- Aplicar otras gasas secas o algodón y sellar totalmente con tela adhesiva ancha encimando

cada tira un tercio sobre la otra (la respiración es dificultosa por la entrada de aire a través de lalesión, lo que comprime el pulmón).

- Vendar el tórax.

- Trasladar de inmediato al hospital más cercano.

Heridas graves de Lesiones en la pared abdominalQUE HACER 

Colocar al paciente en posición acostada con la cabeza más baja que el cuerpo.

Solicitar ambulancia o la presencia de un médico.

Si se produce la salida de masa intestinal al exterior de la cavidad abdominal, cubrirla con unatela limpia y mantenerla humedecida con solución salina normal. Sujetar con varias vueltas devendas sin hacer compresión y sin tratar de reingresar el intestino a la cavidad abdominal.

En caso de lesiones cranianas, con salida de la masa encefálica, proceder con igual cuidado.Trasladar de inmediato al hospital más próximo.

Aplicar siempre inmunización antitetánica pasiva (suero antitetánico) y, si se puede, aplicarsimultáneamente la inmunización activa (toxoide antitetánico). Si el herido nunca recibióantitetánica, es obligatoria la aplicación del toxoide.

QUE NO HACER

5/14/2018 FOL Quemaduras Etc - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fol-quemaduras-etc 8/8

No movilizarlo innecesariamente.

No manipular los intestinos con la intención de acomodarlos.

Heridas graves contusas: Son lesiones o desgarramientos de la piel ocasionadas por unacontusión que se produce cuando el choque de un agente contra la piel deja a ésta intacta, en

tanto que sucede una destrucción de los planos subcutáneos. La contusión se manifiesta unasveces por equimosis, que es el derrame de sangre en el tejido celular laxo cuando éste no hasido muy lesionado, mientras que otras veces se produce el hematoma, que es el derrame desangre que se acumula en una cavidad y que se ocasiona cuando el tejido celular a sido muydesgarrado. 

QUE HACER

Aplicar fomentos fríos o bolsas de hielo.

Cubrir la región con apósitos secos y sujetar con vendajes y telas adhesivas.

Se recomienda guardar reposo. Acudir al médico si se trata de lesiones de gran extensión yprofundidad.

Heridas por armas de fuego: Las heridas por proyectiles de armas de fuego presentandistintos grados de gravedad, según la región y los órganos que interesen. Además, el proyectilpuede arrastrar en su trayectoria fragmentos de ropa, que al detenerse en los tejidos favorecenla infección de la herida. El orificio de entrada presenta una herida pequeña, circular, de bordeshacia adentro. Cuando el disparo se realiza a corta distancia, los bordes de la herida se hallanmás mortificados y la piel se halla impregnada, en su adyacencia, de granos de pólvora que ledan coloración negruzca o azulada (deflagración de pólvora). El orificio de salida presentageneralmente un aspecto estrellado de tamaño mayor que el de entrada, con bordes invertidos.  

QUE HACER

Colocar un apósito seco sujeto con un vendaje.

Llamar una ambulancia o a un médico.

En caso de haber de moras en la llegada de la asistencia médica, transportar al paciente alhospital más cercano lo más rápido posible.

QUE NO HACER

- No intentar extraer la bala.

- No moverlo si no es absolutamente necesario.