Foda de Refinacion

6
Transformar a Pemex: análisis FODA de la refinación Pemex es una empresa que puede seguir siendo viable y con aceptables niveles de rentabilidad en manos del Estado, pero necesita transformarse y adoptar las estrategias dominantes en la industria internacional. GERARDO BAZÁN NAVARRETE* La industria petrolera mexicana ha vivido cuatro etapas. En la primer etapa (hasta 1938), las compañías privadas se privilegiaban con la producción de crudo, que se destinaba a la exportación. La industria de la refinación era controlada por técnicos extranjeros, que mandaban realizar los estudios técnicos al extranjero y se proveían del equipo que se necesitaba en el extranjero. En el segunda etapa (1938–1958), los trabajadores de la industria de la refinación realizaban un gran esfuerzo para suplir el equipo importado. Pese a las dificultades, la empresa seguía operando. En la tercera etapa (1958-1982), se consolidó una política nacionalista, manteniendo estable la operación y se presentó un gran crecimiento de la industria de la refinación, que inició su participación en el mercado internacional. Se contaba con bienes de capital elaborados en México y se fabricaban en el país los equipos necesarios para el funcionamiento de la planta industrial. En la cuarta etapa (1982 hasta hoy), se favorece la explotación de crudo y se le da poca importancia a la creación de valor, descuidando la estructura industrial y destruyendo los cuadros técnicos, beneficiando a las compañías consultoras extranjeras y desmantelando a la ingeniería mexicana con un escaso crecimiento y una destrucción del valor de la empresa. Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido el factor más importante para el desarrollo económico y social de México. Ninguna otra actividad influye tanto en los procesos económicos como la petrolera, ya que proporciona cerca del 88% de la energía primaria que se consume en el país y es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica. Además, produce combustibles para el sector transporte e industrial. Pemex es la empresa más importante de México y es la principal fuente de ingresos del gobierno federal. Sus ventas en el año 2004 fueron de cerca de 70 mil millones de dólares valor equivalente al 10% del producto interno bruto (PIB). Sus exportaciones en el mismo año fueron de 23 mil millones de dólares y proporcionó al gobierno federal contribuciones cercanas a los 53 mil millones de dólares, que equivalen al 36% de los ingresos presupuestales del sector público en el año 2004.

description

Calidad

Transcript of Foda de Refinacion

Transformar a Pemex: anlisis FODA de la refinacin Pemex es una empresa que puede seguir siendo viable y con aceptables niveles de rentabilidad en manos del Estado, pero necesita transformarse y adoptar las estrategias dominantes en la industria internacional.GERARDO BAZN NAVARRETE*La industria petrolera mexicana ha vivido cuatro etapas. En la primer etapa (hasta 1938), las compaas privadas se privilegiaban con la produccin de crudo, que se destinaba a la exportacin. La industria de la refinacin era controlada por tcnicos extranjeros, que mandaban realizar los estudios tcnicos al extranjero y se provean del equipo que se necesitaba en el extranjero.En el segunda etapa (19381958), los trabajadores de la industria de la refinacin realizaban un gran esfuerzo para suplir el equipo importado. Pese a las dificultades, la empresa segua operando.En la tercera etapa (1958-1982), se consolid una poltica nacionalista, manteniendo estable la operacin y se present un gran crecimiento de la industria de la refinacin, que inici su participacin en el mercado internacional. Se contaba con bienes de capital elaborados en Mxico y se fabricaban en el pas los equipos necesarios para el funcionamiento de la planta industrial.En la cuarta etapa (1982 hasta hoy), se favorece la explotacin de crudo y se le da poca importancia a la creacin de valor, descuidando la estructura industrial y destruyendo los cuadros tcnicos, beneficiando a las compaas consultoras extranjeras y desmantelando a la ingeniera mexicana con un escaso crecimiento y una destruccin del valor de la empresa.Petrleos Mexicanos (Pemex) ha sido el factor ms importante para el desarrollo econmico y social de Mxico. Ninguna otra actividad influye tanto en los procesos econmicos como la petrolera, ya que proporciona cerca del 88% de la energa primaria que se consume en el pas y es la principal fuente de insumos para generar energa elctrica. Adems, produce combustibles para el sector transporte e industrial.Pemex es la empresa ms importante de Mxico y es la principal fuente de ingresos del gobierno federal. Sus ventas en el ao 2004 fueron de cerca de 70 mil millones de dlares valor equivalente al 10% del producto interno bruto (PIB). Sus exportaciones en el mismo ao fueron de 23 mil millones de dlares y proporcion al gobierno federal contribuciones cercanas a los 53 mil millones de dlares, que equivalen al 36% de los ingresos presupuestales del sector pblico en el ao 2004.Los resultados financieros acumulados del ao (19802004) se muestran en la tabla siguiente:

Fuentes: Estados Financieros Pemex, Economa UNAM, Roberto Morales, Enero-Abril 2005,Pemex Propuestas de rehabilitacin financiera, Pemex, Jos Luis Manzo.En el 2005, los ingresos de Pemex fueron de 75 mil millones de dlares y sus egresos de 21 mil millones de dlares, lo que deja un remanente de 54 mil millones de dlares. Los activos contables en 2005 son de 85 mil millones de dlares y la deuda por inversiones es de aproximadamente 50 mil millones de dlares con un pasivo laboral de 35 millones de dlares.Con estos datos financieros, Pemex es una empresa rentable y al generar ganancias es una empresa que tiene valor, ya que la utilidad es proporcional a la capacidad de producir ganancias y los altos impuestos que paga hace que contablemente se tengan perdidas.Con estos valores se demuestra la afirmacin de que el mejor negocio del mundo es la industria petrolera y que el segundo mejor negocio corresponde a la industria petrolera mal administrada. Las principales preocupaciones del Pemex actual que requieren estrategias especficas son: Seguridad y suministro (diversificacin) Crecimiento de la demanda Pasivo laboral Compromisos ambientales Avances cientficos y tecnolgicos Oposicin pblica (poltica) Sindicatos.A nivel internacional, Pemex ocupa el tercer lugar en la produccin de crudo, el noveno lugar en reservas probadas, y el dcimotercer lugar por su capacidad de destilacin primaria.La tabla siguiente muestra la importancia de Pemex a nivel internacional.Importancia de Pemex en la industria petrolera internacional

Fuente: Petroleum Intelligence Weekly 2004. EL ANLISIS FODALos diagnsticos que se han realizado sobre Pemex han sido numerosos y deberan de servir para llegar a una serie de consensos sobre el futuro de la industria. Uno de estos diagnsticos se obtiene a travs del anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que se ha realizado para el Corporativo y las cuatro subsidiarias. Se ejemplifica con el caso de Pemex Refinacin, para terminar con una serie de recomendaciones.Fortalezas Buena calidad de sus productos petroleros Cultura de servicio Dominio del mercado por su carcter monoplicoOportunidades Adecuacin en la mezcla de productos Incrementar la utilizacin de la capacidad instalada Reto en la reconfiguracin de refineras Proporcionar satisfaccin total al cliente Cercana al mayor mercado de combustibles Recuperar mercados como son el de lubricantes, solventes Aprovechar las experiencias de las empresas exitosas en el rea de refinacin Convertir a Pemex Refinacin en una empresa de nivel mundial.Debilidades Rezago tecnolgico Robo y adulteracin de productos Mandos ejecutivos improvisados Salida de personal calificado Baja utilizacin de la planta productiva Barreras comerciales La lenta respuesta para que en el futuro Pemex realice cambios importantes debido a las necesidades del mercado, presiones ambientales, as como los cambios que se produzca en el rea cientfica-tecnolgica que permitan tomar las acciones que nos darn una mayor administracin de nuestra industria petrolera.

Amenazas Un mercado de productos refinados altamente competitivo Seguir en la declinacin de eficiencia y productividad por falta de recursos de inversin Poca flexibilidad dada por un deficiente marco legal, debido a que Pemex Refinacin es ms un ente poltico que una empresa Mayores regulaciones ambientales Llevar a Pemex Refinacin a la quiebra por las malas decisiones de los altos ejecutivos improvisados.El director general de Pemex en sus ltimas intervenciones ha mencionado diferentes iniciativas para la modernizacin de Pemex como lasque se muestra a continuacin.

Adems, ha propuesto cinco pasos para mejorar a la empresa, que son:1. Frenar la sangra de Pemex;2. Convertirla en empresa;3. Acuerdo con el sindicato;4. Tener un solo Pemex;5. Realizar alianzas.Considerando lo anterior, las recomendaciones y sugerencias que se pueden dar son: Disear un marco jurdico claro, congruente y transparente frente al Estado; Definir e implementar estrategias para inversionistas; Incrementar conocimientos sobre el potencial petrolero del pas (petrleo y gas); Dotar al sector de una autonoma de gestin e impulsar un rgimen fiscal propio de la industria; Ocuparse de una mejor capacitacin y servicio de la industria; Reintentar polticas industriales y tecnolgicas aprovechando la expansin del sector energtico; Estimular las inversiones en exploracin y explotacin de gas natural y petrleo; Motivar al Estado para tener una mayor participacin en inversiones, principalmente con tecnologa de punta; Discutir la esencia de los problemas y no los calificativos; Asegurar la propiedad y control de la industria petrolera; Enfrentar la falta de inversin; Reintegrar a las cadenas industriales (para sustituir las importaciones de productos refinados y petroqumicos); Reinversin a fondo del rgimen fiscal; Convertir a Pemex de un rgano subsidiario al gobierno en una verdadera empresa pblica petrolera y energtica; Definir el futuro del petrleo como energtico y como materia prima industrial; Definir una estrategia de internacionalizacin.Pemex es una empresa que puede seguir siendo viable y con aceptables niveles de rentabilidad en manos del Estado, pero necesita transformarse y adoptar las estrategias dominantes en la industria internacional. Esto depende no slo de Pemex, sino de la realizacin de cambios institucionales que permitan dichas transformaciones, manteniendo la funcin estratgica de la industria petrolera en la economa nacional.*Es profesor titular de matemticas en la UNAM y coordinador del Centro de Informacin del Programa Universitario de Energa (PUE) de la UNAM. Ha trabajado en el sector energtico por ms 38 aos. Ha representado a Mxico en diferentes reuniones internacionales sobre energa y medio ambiente. ([email protected])