FLUIDOS.....1ERA

download FLUIDOS.....1ERA

of 17

Transcript of FLUIDOS.....1ERA

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    1/17

    La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos

    aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de

    la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el

    diámetro externo del revestidor.

    El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas crticas!alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo

    desnudo, etc.". Luego se de#a fraguar y endurecer, formando una barrera

    permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor.

    Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los

    siguientes$

    %roteger y asegurar la tubera de revestimiento en el hoyo.

     &islar zonas de diferentes fluidos.

     &islar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el

    fluido de perforación o por los fluidos del pozo.Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberas.

    'eparar pozos por problemas de canalización de fluidos.

    'eparar fugas en el revestidor.

    La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los traba#os

    de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

    Cementación Primaria:

    (e realiza al cementar los revestidores del pozo !conductor, superficial, intermedio,producción, etc." durante la perforación. Entre los ob#etivos principales de esta

    cementación se pueden mencionar los siguientes$

     &dherir y fi#ar la sarta de revestimiento.

    'estringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el

    confinamiento de los estratos acuferos.

    %roteger la sarta contra la corrosión.

    'eforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la

    resistencia de la sarta a presiones de estallido.

    %roteger la sarta durante los traba#os de ca)oneo !completación".

    (ellar la pérdida de circulación en zonas *ladronas*.

    Cementación Secundaria

    Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza

    principalmente en reparaciones+reacondicionamientos o en tareas de terminación

    de pozos. %uede ser$ cementaciones forzadas y tapones de cemento.

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    2/17

    Los propósitos principales de esta cementación son$

    'eparar traba#os de cementación primaria deficientes.

    'educir altas producciones de agua y+o gas.

    'eparar filtraciones causadas por fallas del revestidor. &bandonar zonas no productoras o agotadas.

    (ellar zonas de pérdidas de circulación.

    %roteger la migración de fluido hacia zonas productoras.

    El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento

    %ortland, el cual fue desarrollado por oseph &spdin en -/0, esencialmente era

    un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.

    El cemento %ortland es un material cementante disponible universalmente. Las

    condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de

    aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles.

    Este tipo de cemento es el e#emplo mas com1n de un cemento hidráulico, los

    cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la

    hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones qumicas entre el

    agua y los componentes del cemento.

    %or definición, el cemento %ortland es el que proviene de la pulverización del

    cln2er obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que

    contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades

    convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar,

    as como otros materiales que no excedan del -3 del peso total y que no sean

    nocivos para el comportamiento posterior del cemento.Los cementos tienen ciertas caractersticas fsicas y qumicas y en base al uso

    que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas

    a soportar, etc. (eg1n el &%4, los cementos pueden ser clasificados en$

    Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 56667, cuando

    no se requieren propiedades especiales. La relación agua+cemento recomendada

    es 8./ gal+sxs.

    Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 56667, cuando

    hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación

    agua+cemento recomendada es 8./ gal+sxs.

    Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 56667, cuando serequieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua+cemento recomendada

    es 5.9 gal+sxs.

    Clase D: usado generalmente para pozos desde 56667 hasta -66667, para

    condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos

    moderados a altos. La relación agua+cemento recomendada es 0.9 gal+sxs.

    Clase E: usado generalmente para pozos desde -66667 hasta -06667, para

    condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua+cemento

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    3/17

    recomendada es 0.9 gal+sxs.

    Clase F: usado generalmente para pozos desde -66667 hasta -56667, para

    condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos

    moderados a altos. La relación agua+cemento recomendada es 0.9 gal+sxs.

    Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6667 o

    puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una ampliavariedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua+cemento

    recomendada es 8,6 gal+sxs.

    Aditivos:

    Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las

    condiciones especficas de traba#o. %ueden ser sólidos y+o lquidos !solución

    acuosa". Entre ellos tenemos$

     Aceleradores$ se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son ba#as.

    %ara obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresiónen corto tiempo. %ueden usarse$ cloruro de calcio !:a:l/, más

    usado", silicato de sodio !;a/(i

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    4/17

    Dispersantes$ se agregan al cemento para me#orar las propiedades de flu#o, es

    decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos$

    polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos

    hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.

    :onsiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre elrevestidor y las paredes del hoyo, con el ob#etivo principal de fi#ar el revestidor

    para garantizar la perforación de la próxima fase, as como el aislamiento de las

    formaciones perforadas para evitar la migración de fluidos.

    Esta cementación es realizada inmediatamente después que se corre un

    revestidor en el hoyo. (e realiza a presiones suficientes para que la mezcla de

    cemento sea desplazada a través de la zapata y ascienda por el espacio anular

    hasta cubrir la distancia calculada que debe estar rellena de cemento.

    Diseño

    El programa de cementación debe dise)arse para obtener una buena cementaciónprimaria. El traba#o debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones

    cementadas y entre el hoyo abierto y las formaciones someras detrás del

    revestidor. >ebe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del conductor

    o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o

    cuando se corren las otras sartas de revestimientos.

     &l planificar una cementación, independientemente del tipo de revestidor debe

    considerarse información sobre$

    Referencia de o!os vecinos"

    ?eometra del hoyo !diámetro+forma".

    @ipo de fluido de perforación existente en el sistema.

    %roblemas presentados durante la perforación.

    @ipo de cemento, lechada y aditivos a utilizar por la compa)a.

    Efectuar pruebas &%4 para cada una de las lechadas de cemento.

    Equipos y herramientas a utilizar por la compa)a de cementación.

    :entralización del revestidor.

    Condiciones óptimas de una cementación.

    @ener la densidad apropiada.(er fácilmente mezclable en superficie.

    @ener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.

    Aantener sus propiedades fsicas y qumicas mientras se está colocando.

    >ebe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.

    >esarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.

    >esarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.

    @ener una permeabilidad lo más ba#a posible.

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    5/17

    Aantener todas sus propiedades ba#o condiciones severas de presión y

    temperatura.

    Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de bombear una

    lechada de cemento en el pozo, ba#o presión, forzándola contra una formación

    porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente el hoyo abierto.%or lo que las cementaciones secundarias pueden ser$ forzadas y+o tapones de

    cemento.

    :ementación Borzada$ es el tipo más com1n de cementación secundaria. El

    proceso comprende la aplicación de presión hidráulica para forzar cemento en un

    orificio abierto a través de perforaciones en el revestidor, para corregir ciertas

    anomalas. :uando se dise)a una cementación forzada se debe considerar$

    @ipo de cemento.

    @iempo total de bombeo requerido.

    @iempo para alcanzar las condiciones del pozo.

    :ontrol de filtrado.'esistencia del cemento.

    >esplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo.

    La cementación forzada puede hacerse$ con empacadura y+o con retenedor.

    Cementación Forzada con Empacadura:

    Exclusión de ?as Exclusión de &gua

     & =

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    6/17

    El lodo es una suspensión de arcilla en agua, con los aditivos necesarios para cumplir 

    las siguientes funciones:

    - Extraer el detritus o ripio de la perforación.

    - Refrigerar la herramienta de corte.- Sostener las paredes de la perforación.

    - Estabilizar la columna o sarta de perforación.

    - Lubricar el rozamiento de sta con el terreno.

    Se distinguen diversos tipos de lodos en función de su composición. !or una parteest"n los denominados #naturales#, constituidos por agua clara $dulce o salada% a la

    &ue se incorpora parte de la fracción limoso.-arcillosa de las formaciones rocosas

    conforme se atraviesan durante la perforación. Se utilizan especialmente en elsistema de circulación inversa $en la circulación directa se re&uieren lodos de ma'or

    densidad ' viscosidad%.

    !or otra parte est"n los lodos #elaborados# de los

    cuales existen diferentes tipos siendo los m"sfrecuentes los preparados a base de arcillas

    especialmente benton(ticas, en cu'a composición

     predominan los filosilicatos del grupo de la

    montmorillonita.

    )ambin se utilizan con frecuencia lodos elaborados con pol(meros org"nicos ' m"s

    recientemente con pol(meros sintticos.

    *omposición de los lodos tipo &ue el

    El Servicio +eológico de bras !blicas utiliza en la perforación de sus pozos,

    cuando no existen formaciones geológicas o aguas &ue los contaminen de forma

    notable, lodos &ue tienen el siguiente tipo de composición.

    • Lodo para formaciones no arcillosas $por m de agua%/0 a 10 2g de bentonita de viscosidad media

    Lodo para formaciones arcillosas $por m

     de agua%10 a 300 2g de bentonita de viscosidad media

    4 a 2g de &uebracho3,/ a 4 2g de *5*

    3,/ a 4 2g de sosa c"ustica

    En caso de existir formaciones #contaminantes#, se hacen las correcciones oportunasmediante aditivos.

    http://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/lodos_perforacion.asp#Util_Cortehttp://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/Rotacion_Inversa.asphttp://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/Rotacion_Inversa.asphttp://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/Rotacion_Inversa.asphttp://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/lodos_perforacion.asp#Util_Corte

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    7/17

    El a6uste ' corrección de la dosificación se hace midiendo el p7 hasta conseguir

    situarlo entre 8-9,/, al mismo tiempo &ue se acotan la densidad ' la viscosidad entre

    3,0-3,01 gr;cm ' /-/ seg respectivamente.

    En los lodos de perforación existen una serie de propiedades reológicas ' par"metros&ue los definen ' &ue deben controlarse durante la perforación ' &ue son los

    siguientes: densidad, viscosidad, tixotrop(a, costra ' agua de filtrado, p7 ' contenido

    de arena.

    Principales propiedades reológicas y parámetros que definen y debencontrolarse en los lodos de perforación

    DENSIDAD

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    8/17

    Le' de Sto2es

     

    @ A velocidad de ca(da de las part(culas $consideradas esfricas% en cm;sg. d A di"metro de las part(culas $en cm% Bf A peso espec(fico del material de las part(culas $gr;cm%C D A viscosidad del fluido

    $en poises%, g A gravedad $cm;sg4%.

    a &ue impida

    al lodo extraer el detritus producido.

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    9/17

    La viscosidad del lodo se determina a pie de sondeo

    mediante el denominado #embudo 5arsh#, ' segn

    normas ?!, expres"ndose por el tiempo $en segundos%&ue tarda en salir por un orificio calibrado un determinado

    volumen de lodo.

    !ara la perforación de pozos, la viscosidad óptima suele

    oscilar entre 0 ' / segundos, preferentemente alrededorde F $la viscosidad 5arsh es aproximadamente de 41 s%.

    La medida de la viscosidad debe realizarse con lodo recin

    agitado.

    !ara c"lculos m"s precisos se determina la viscosidad enlaboratorio utilizando el #viscos(metro Stomer# '

    expresando los datos en centipoises. Las medidas tienen

    &ue estar referenciadas con respecto a la temperatura dellodo $el agua a 49G* tiene una viscosidad de 3 centipoise%.

    Embudo ' cazo 5arsh

    "#I$!"#!PIA

    Es la propiedad &ue tienen las suspensiones benton(ticas de pasar de gel a sol

    mediante agitación. *iertos geles pueden licuarse cuando se agitan vibran 'solidificar de nuevo cuando cesa la agitación o la vibración. Las agitaciones o

    vibraciones, o incluso menores perturbaciones mec"nicas hacen &ue una sustanciatixotrópica se vuelva m"s fluida, hasta el extremo de cambiar de estado, de sólida a

    l(&uida pudindo recuperarse ' solidificar de nuevo cuando cesa la agitación o

    vibración.

    *iertas arcillas presentan propiedades tixotrópicas $p. e6., lassuspensiones benton(ticas%. *uando las arcillas tixotrópicas se agitan, se convierte en

    un verdadero l(&uido, es decir, pasan de #gel# a #sol#. Si a continuación se las de6a en

    reposo, recuperan la cohesión ' el comportamiento sólido. !ara &ue una arcilla

    tixotrópica muestre este comportamiento deber" poseer un contenido en agua próximo a su l(mite l(&uido. En cambio, en torno a su l(mite pl"stico, no existe

     posibilidad de comportamiento tixotrópico.

    +racias a esta propiedad, independiente de la densidad, los lodos colaboran en elmantenimiento de las paredes de la perforación, incluso en formaciones de ba6a

    cohesión, al tiempo &ue a'udan a mantener el detritus en suspensión al interrumpirse

    la circulación de los mismos $extracción del varilla6e, aver(as de la bomba o del

    http://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/lodos_perforacion.asp#Bentonitahttp://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperforacion/lodos_perforacion.asp#Bentonita

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    10/17

    circuito, etc.% evitando en buena parte &ue se depositen sobre el til de perforación '

    lo blo&ueen.

    !ara &ue un lodo benton(tico pase de sol a gel inmediatamente despus de de6arlo de

    agitar, se re&uieren concentraciones del orden del 40H en peso. 7astaconcentraciones del H, pr"cticamente no gelifica, hacindolo algn tiempo despus

    de haberse detenido la agitación para concentraciones comprendidas entre el /-30H.

    Estas ltimas son las &ue normalmente se utilizan para lodos de perforación.

    La medida de la tixotrop(a puede hacerse valindose de un %iscos&metro rotativo,generalmente de #tipo Stormer#. 5ediante este instrumento se determina el peso

    necesario, en gramos, para &ue comiencen a girar las aspas, para un gel recin

    agitado $gel 0%, ' el peso necesario para &ue ocurra lo mismo con un lodo, 30minutos despus de haber terminado su agitación $gel 30%. La diferencia en peso

    $expresada en gramos% entre el gel 0 ' el gel 30, indica, a #grosso modo#, el grado de

    tixotrop(a del lodo.

    La experiencia con lodos tixotrópicos de buenas caracter(sticas para su empleo en perforaciones, aconse6a como valores adecuados para la tixotrop(a, los siguientes:

    - gel en el minuto 0 ................ F a 30 g

    - gel en el minuto 30 .............. 0 a /0 g

    !S"#A ' A()A DE *IL"#AD! +CAKE ,

    !arte del lodo, &ue impulsado por la bomba circula por el espacio anular

    comprendido entre la pared del varilla6e ' la de la perforación, se filtra a travs desta, depositando en la misma part(culas coloidales &ue forman una costra $cake%.

    Esta costra proporciona una cierta cohesión a las formaciones en contacto con la

     perforación a'udando a sostener sus paredes al mismo tiempo &ue las

    impermeabiliza, dificultando el paso del lodo hacia los acu(feros. Es por ello &ue un buen lodo debe permitir la formación de esta costra.

    !or tanto, la costra debe ser resistente e impermeable. Resistente para &ue no sea

    f"cilmente erosionable por el roce de la sarta o columna de perforación, e

    impermeable para &ue su espesor se mantenga dentro de estrechos l(mites,compatibles con el mantenimiento del di"metro de la perforación. Esto no ocurrir(a

    si el agua libre del lodo se filtrase continuamente a travs de la costra, aumentando el

    espesor de sta con el depósito continuo de part(culas coloidales.

    La capacidad de construir el #ca2e# de un lodo depende del agua libre de ste, as(

    como de la permeabilidad de las paredes del sondeo. !ara estimar estas capacidades

    se utiliza un filtro-prensa normalizado, hacindose pasar el lodo durante 0 minutos,

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    11/17

    con la prensa tarada a una presión m"xima de 8 2g;cm4. In lodo de perforación de

     buenas caracter(sticas, no debe de6ar pasar m"s de 40 cm de filtrado, formando un

    ca2e de espesor comprendido entre / ' F mm.

    p-

    Las condiciones de e&uilibrio &u(mico de un lodo marcan la estabilidad de sus

    caracter(sticas. Ina variación sustancial del p7 debida por e6emplo a la perforaciónde formaciones evapor(ticas, salinas, calc"reas u horizontes acu(feros cargados de

    sales, puede provocar la floculación del lodo, producindose posteriormente la

    sedimentación de las part(culas unidas.

    La estabilidad de la suspensión de bentonita en un lodo de perforación es esencial

     para &ue cumpla su función como tal, por lo &ue ser" necesario realizar un continuocontrol del p7. Esto se puede llevar a cabo mediante la utilización de papeles

    indicadores $sensibilidad alrededor de 0,/ unidades% sin necesidad de recurrir a ph-metros, 'a &ue son delicados para usarlos de forma habitual en el campo.

    En general, un lodo benton(tico es estable cuando su p7 est" comprendido entre 8 '

    9,/, aproximadamente, precipitando fuera de este intervalo. !ara corregir ' mantener 

    el p7 dentro de los l(mites adecuados se pueden utilizar diferentes productos.

    !N"ENID! DE A#ENA

    In lodo de perforación en buenas condiciones debe presentar un contenido en

    fracciones arenosas pr"cticamente nulo $inferior al 4-H%. Si para su fabricación seusan productos de calidad, debe estar exento de arena. Sin embargo, a lo largo de la

     perforación ' especialmente en acu(feros detr(ticos, es inevitable &ue a medida &ue

    avance la perforación, el lodo se va a ir cargando en arena, empeorando suscondiciones.Se ha comprobado &ue con contenidos de arena superiores al 3/H, los

    lodos sufren un incremento #ficticio# de la densidad, repercutiendo en la viscosidad

    ' la tixotrop(a. ?dem"s, el contenido en arena resulta especialmente nocivo para las bombas de in'ección al desgastarlas prematuramente.

    !ara combatir estos efectos se disponen desarenadores. La forma m"s elemental

    consiste en de6ar decantar en una balsa el lodo &ue retorna a la perforación,

    aspir"ndolo nuevamente en otra a la &ue ha llegado de la anterior por un rebosaderode superficie. !rocedimientos m"s r"pidos ' eficaces, ' a la larga menos costos, son

    las cribas vibratorias ' los desarenadores centr(fugos $ciclones%.

    El control del contenido en arena se realiza mediante tamices normalizados, m"s

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    12/17

    concretamente, el tamiz 400 $400 hilos por pulgada, e&uivalente a 0,08 mm, 8

    micras%, expres"ndose en porcenta6es. En un lodo se considera arena a la fracción

    fina &ue pasa por este tamiz.

    !ara determinar la cantidad de arena &ue contiene, se toma una muestra de lodo de300 cm, pas"ndola por la malla del tamiz 400. El residuo retenido sobre el tamiz

    despus del lavado con agua, se vierte en un tubo de cristal graduado en H, de 300

    cm de volumen, expres"ndose el contenido de arena por la lectura correspondiente.

    Existe un dispositivo espec(fico denominado #tamiz =aroid o elutriómetro#, en el&ue el tamiz va intercalado entre un recipiente de volumen determinado ' una

     probeta transparente graduada en porcenta6es.

    ADI"IV!S DE L!S L!D!S DE PE#*!#AI.N

    En perforación, aun&ue la base es un lodo benton(tico puro

    formado por una suspensión de arcilla montmorillon(tica en

    agua, sea adicionan ciertos productos para conseguir unas

    caracter(sticas ' propiedades del lodo &ue se aproximen a las

    consideradas experimentalmente como m"s óptimas.

    Entre los aditi%os figuran como esenciales los siguientes

     productos:

    Sulfato báricoobaritina+S!/0a,

    Raramente necesario en la perforación

    de pozos para agua. )iene

    fundamentalmente su aplicación en

     perforaciones si se encuentran

    horizontes con fluidos a presión elevada

    $acu(feros surgentes%.

    *on la adición de sulfato b"rico, condensidad comprendida entre ,40-,/

    se consiguen densidades en el lodo

    superiores a 4,/-4,0, sin &ue el

    aumento de sólidos en el lodo

     per6udi&ue de forma notable su

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    13/17

    viscosidad ' tixotrop(a.

    )ambin puede usarse la galena para

    aumentar la densidad de un lodo. Se

    utiliza en forma de polvo $densidadaproximada a 1,/%, pudiendo alcanzar el

    lodo densidades de hasta .

    arbo1imetil2celulosa +3,

    Es un coloide org"nico $almidón

    sódico%, &ue se utiliza mucho en la

     preparación de lodos para pozos.

    *ontribu'e a mantener una costra fina '

    reduce el agua de filtrado. Los ha' dealta ' ba6a viscosidad, &ue transmiten

    estas propiedades al lodo tratado.

     Jo es mu' propenso a la fermentación,

    la cual, caso de presentarse puede

    corregirse con la adición de sosa

    c"ustica.

    4uebrac5o Es un tanino de buena calidad, &ue sirve para fluidificar el lodo, me6orando las

    condiciones de bombeo, sin &ue

    disminu'a notablemente su capacidad

    de suspensión de sólidos. Jo aumenta

    el agua de filtrado. )iene mu' buen

    comportamiento frente a

    contaminaciones salinas. !or su

    coloración, los lodos con &uebracho, sesuelen designar con el nombre de

    #lodos ro6os#.

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    14/17

    Lignosulfonatos Sales comple6as de lignina. ?ctan enforma an"loga a la del &uebracho, pero

    de forma m"s enrgica, aligerando la

    viscosidad del lodo ' reduciendo suagua de filtrado. Son mu' resistentes a

    la contaminación por detritus ' por ello

    est"n indicadas en la perforación de

    horizontes con 'eso, 'a &ue ste

    aumenta extraordinariamente la

    viscosidad del lodo.

    Es mucho m"s caro &ue el &uebracho.

    Su empleo presenta algunasdificultades, principalmente por la gran

     producción de burbu6as &ue dificultan

    el bombeo. Estas burbu6as $parecidas a

    la espuma de un detergente% se eliminan

    con la adición de estearato de aluminio

    disuelto normalmente en gas-oil.

    Sosa cáustica Se utiliza para evitar fermentaciones, por e6emplo de *5*, ' pra corregir el

     p7 cuando est" ba6o. Krecuentemente se

    asocia al &uebracho. Es preciso tomar 

     precauciones para la preparación '

    manipulación de lodos con sosa,

     protegindose con guantes ' e&uipo

    adecuado.

    0icarbonatosódico

    ndicado para subir el p7 del lodo,

     principalmente cuando se ha

    contaminado por cemento.

    Lodo bentonítico.

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    15/17

    Bentonitas;

    La Bentonita es una arcilla muy

    fna

    que posee gran capacidad de

    absorción de aguamanteniendo su consistencia…

    La mezcla de bentonita y aguaorma un uido llamado Lodo

    bentonítico. Este lodo es usadoenperoración debido a su eleadati!otropía" ya que adquiere unaconsistencia líquida cuando est#

    en moimiento" y consistenciagel cuando est# en reposo.

    Lodo polim$rico. %olímeros.&n lodo polim$rico es la diluciónde un polímero en agua paraormar un gel.Los polímeros son mol$culas enorma de cadena" que act'anuniendo iones a su estructura"de tal

    manera que orman agregadosmoleculares. La tendencia quetenga el polímero de unir a su

    estructura una u otra mol$culay cómo sea esa unión" es lo que

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    16/17

    dierencia los polímeros entre sí 

    %ara conseguir un correcto uido

    de peroración los aditios debena(adirse sobre la base deluido lentamente en el tanque demezclado y ba)o agitación. Laagitación durante el tiempo deertido debe ser igorosa"pudiendo utilizarse todo tipo demezcladores" siempre y cuando" la

    agitación no sea tan en$rgica quepuedan romper la cadenapolim$rica.

     *odos los polímeros y copolímeros soninestables a p+ #cidos ,p+-/" es decirse rompe la cadena

    polim$rica y de)a de presentar aspectogel.

    El producto recomendado para la regulación de p+es 012B341*3

    5E 63573" ya que adem#s de a)ustar la alcalinidaddisminuye la dureza del agua.

    Polifosfatos Son sales sódicas &ue actan

    enrgicamente como fluidificantes odispersantes. 5"s &ue en la preparación

    o corrección de lodos, se utilizan

     principalmente en la limpieza '

    desarrollo de pozos, cu'os horizontes

     permeables ha'an podido ser invadidos

  • 8/18/2019 FLUIDOS.....1ERA

    17/17

     por el lodo al hacer la perforación, ' en

    la destrucción de la costra.

    Los m"s conocidos son: pirofosfatos,

    neutro o "cido $!48 Ja '!48 Ja4 respectivamente%C el

    tetrapolifosfato $!3 Ja1% ' el

    hexametafosfato $! Ja%1, &ue es el

    m"s usado por su eficacia para

    disminuir la viscosidad. En el caso de

    su empleo para el desarrollo de pozos,

    se usa a razón de / 2g por m de agua.

    !ara fluidificar el lodo a la terminacióndel pozo, antes de proceder a la

    entubación, se emplean

    aproximadamente 3,/ 2g;mde lodo.