Flor moreno aporte individual actividad

7

Click here to load reader

Transcript of Flor moreno aporte individual actividad

Page 1: Flor moreno aporte individual actividad

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Momento individual

Presentado por:

Flor Elizabeth Moreno García

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Universidad de ManizalesFacultad de Ciencias Contables, Económicas Y Administrativas

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente2016

Page 2: Flor moreno aporte individual actividad

¿Qué es la Educación Ambiental?

En la ley 1549 del 5 de julio de 2012, el Congreso de la Republica establece la educación

ambiental como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas

críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de

sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente

en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que

apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de

sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Partiendo de este

concepto es importante destacar a la educación ambiental como la estrategia fundamental

para mejorar la relación hombre – naturaleza en el ámbito de la sostenibilidad, debido a

que los procesos de educación ambiental deben estar enmarcados en la base misma de

la conservación, de la igualdad y de la transformación, vinculando de manera eficaz a

individuos, comunidades, industrias, academia, gobierno, entre otros, a propender

cambios en las decisiones y en los hábitos que de una u otra manera generar el uso y

abuso de los servicios prestados por la naturaleza para nuestro beneficio, adaptación y

evolución constante como sociedad.

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

La educación ambiental en la actualidad es la clave fundamental para dar un giro positivo

a todos los cambios que el hombre ha generado paulatinamente sobre la tierra, en donde

se han vulnerado los procesos naturales, se ha consumido los recursos como si fueran

inagotables, alterando el equilibrio natural de los ecosistemas, extinguiendo especies de

flora y fauna, en donde la capacidad de resiliencia que posee la naturaleza no es

suficiente para reponer el daño causado por nuestra especie. Por medio de la generación

constante de procesos de educación ambiental se debe mostrar al mundo estos impactos

negativos con el fin de crear las soluciones adecuadas para que cada individuo aporte en

su diario vivir las acciones que nos van a llevar a recuperar o por lo menos a no deteriorar

más nuestro planeta, planteando de esta manera a la educación ambiental como el eje

transversal que se debe aplicar desde todos los sectores y hacia todos niveles sociales,

ya que la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y

solidaridad entre diferentes regiones como base de un nuevo orden nacional para

garantizar la conservación, preservación y el mejoramiento del ambiente (Rengifo,

Quitiaquez, Mora, 2012).

Page 3: Flor moreno aporte individual actividad

¿Porque se debe impulsar la Educación Ambiental?

La Educación Ambiental se debe impulsar por muchos factores, algunos de ellos son:

Debido a la relación estrecha que se debe desarrollar entre diferentes áreas de

conocimiento e investigación, para generar procesos de educación ambiental, el impulsar

estos procesos genera crecimiento como país investigador en alternativas que aporten de

una u otra manera a disminuir los impactos negativos vinculados al desarrollo económico

del ser humano.

Como individuos debemos tomar conciencia de la dependencia que tenemos de la

naturaleza y de las consecuencias que se generan en esta cuando nuestras acciones no

van encaminadas a su preservación y conservación, de esta manera la educación

ambiental se convierte en la base fundamental para forjar cambios en nuestro entorno que

posibiliten la ejecución de acciones enfocadas en la sustentabilidad.

Para saber cómo debemos actuar es necesario conocer realmente la relación hombre –

naturaleza, como nuestras acciones afectan a todo un sistema entrelazado de elementos,

especies de flora, fauna, microorganismos, entre otros.

Como dice Frers “La educación ambiental, en el contexto del desarrollo sostenible, debe

generar con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta

personal, así como armonía entre los seres humanos y de éstos con otras formas de

vida.” Para de esta manera lograr cambios de carácter social, impulsando a la equidad,

tolerancia y aprecio por el otro.

¿Cómo se puede desarrollar propuestas de educación ambiental, donde, cuando, con quien y con qué?

Para desarrollar propuestas de educación ambiental es necesario vincular a individuos,

comunidades, academia, industrias, entidades gubernamentales de todos los sectores,

teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se debe realizar

constantemente, de manera actualizada y de tipo didáctico.

Existen diferentes formas de generar educación ambiental dependiendo de la población

receptora de la información, estas propuestas tienen como objetivo instruir en el

conocimiento de los problemas ambientales en su conjunto, con el fin de que la

comunidad tome conciencia de su realidad local y conjuntamente con la realización de

Page 4: Flor moreno aporte individual actividad

actividades didácticas-imaginativas-prácticas, adquieran valores, habilidades y actitudes

necesarias para lograr un cambio de bienestar en el ambiente. (Espejel y Castillo, 2008).

Consulte de su localidad, una experiencia de educación ambiental: analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el porqué de los mismos.

Como experiencia en Educación Ambiental se puede mencionar la gestión que se realiza

constantemente con el personal que labora en el campamento de la estación de bombeo

Rubiales – ODL, en donde diariamente se dictan capacitaciones o charlas o se realizan

actividades didácticas, encaminadas a generar cambios en los hábitos de consumo de los

recursos naturales y en pro de la conservación de especies de flora y fauna, así como de

los ecosistemas colombianos.

Como fortalezas identificadas se encuentran

El uso adecuado del recurso agua por cierta parte de la población.

Mantener las zonas aledañas limpias de residuos sólidos.

Las debilidades del proceso son las siguientes:

La falta de interés por generar cambios positivos en los hábitos, de cierta parte de la

población que habita en el campamento es evidente y se podría relacionar con la

ecoapatia temática abordada en el foro del módulo, en donde hace referencia a la falta

de atención, interés en temáticas ambientales, o simplemente el hecho de no querer

aceptar la realidad ambiental y social que estamos viviendo actualmente y que va

desmejorando día a día, esta actitud pone en riesgo las acciones producidas por la

población de trabajadores que evidencia un cambio positivo, generando retroceso en

ciertas temáticas ambientales.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, R. (2010). La Importancia de la Educación Ambiental Ante la Problemática

Actual. Revista Electrónica Educare. vol. XIV, núm. 1, P 97 – 111.

Macedo B, Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo

sostenible en América Latina. Forum de sostenibilidad.

Page 5: Flor moreno aporte individual actividad

Ferreras, J. et al (2011). Guías Didácticas De Educación Ambiental. Consejería de

Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Rodríguez, M. Mance, H. (2009). Cambio Climático: Lo que está en juego. Foro

Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia.

Bedoy, V. (2000). La Historia De La Educación Ambiental: Reflexiones Pedagógicas.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo

sostenible. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España.

Universidad de Manizales. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,

Módulo Educación Ambiental.  Unidad 1.

Universidad de Manizales. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,

Módulo Educación Ambiental.  Unidad 2.