Filosófico-Pedagógica I Programa, Bibliografía y otros materiales

5
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nro 35 CARRERA : Bibliotecario en Instituciones Educativas – BIE ESPACIO/PERSPECTIVA : Filosófico-Pedagógica I CURSO : 1° COMISION : Única CANTIDAD DE HORAS RELOJ SEMANALES : 2 CICLO LECTIVO : 2011 PROFESOR : Miguel Andrés Brenner MARCO REFERENCIAL a) Marco curricular Pertenece, dentro del diseño curricular, al área de la fundamentación. No hay correlación con algún otro espacio por cuanto pertenece al primer año de la carrera. Formación de criterios críticos, deconstructivos y constructivos en el área implicada. b) Marco epistemológico La línea teórica central pasa por la filosofía y la pedagogía. La construcción histórica del sujeto que aprende. La filosofía educativa del presente. c) Marco didáctico La concepción de enseñanza con relación a la especificidad disciplinar se sitúa dentro de una línea académica expositivo-dialógica. La concepción de aprendizaje con relación a la especificidad disciplinar se sitúa dentro de una especie de híbrido neoconductista problematizador. d) Marco institucional Los alumnos provienen de un curso de ingreso y con prueba de evaluación selectiva en relación a los contenidos mínimos solicitados en el marco del BIE. EXPECTATIVAS DE LOGRO Al finalizar el curso los alumnos= Reconocerán diferentes concepciones educativas ponderando los fundamentos antropológicos-filosóficos- pedagógicos y su incidencia en la formación integral de las personas y las comunidades. Fundamentarán prácticas pedagógicas enmarcadas por las diferentes concepciones filosóficas-pedagógicas a partir de la lectura de los textos y del mundo de la vida. Conocerán, comprenderán y estarán en condiciones de sugerir mejoras a las normativas que regulan el funcionamiento de las prácticas institucionales, específicamente relativas a las biblio, video y filmotecas escolares. 1

description

Programa, Bibliografía y sistemas de evaluacjón de la materia

Transcript of Filosófico-Pedagógica I Programa, Bibliografía y otros materiales

Page 1: Filosófico-Pedagógica I Programa, Bibliografía y otros materiales

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nro 35CARRERA: Bibliotecario en Instituciones Educativas – BIE

ESPACIO/PERSPECTIVA: Filosófico-Pedagógica ICURSO: 1°COMISION: ÚnicaCANTIDAD DE HORAS RELOJ SEMANALES: 2CICLO LECTIVO: 2011PROFESOR: Miguel Andrés Brenner

MARCO REFERENCIALa) Marco curricular Pertenece, dentro del diseño curricular, al área de la fundamentación. No hay correlación con algún otro espacio por cuanto pertenece al primer año

de la carrera. Formación de criterios críticos, deconstructivos y constructivos en el área

implicada.b) Marco epistemológico La línea teórica central pasa por la filosofía y la pedagogía. La construcción histórica del sujeto que aprende. La filosofía educativa del

presente.c) Marco didáctico La concepción de enseñanza con relación a la especificidad disciplinar se sitúa

dentro de una línea académica expositivo-dialógica. La concepción de aprendizaje con relación a la especificidad disciplinar se

sitúa dentro de una especie de híbrido neoconductista problematizador.d) Marco institucional Los alumnos provienen de un curso de ingreso y con prueba de evaluación

selectiva en relación a los contenidos mínimos solicitados en el marco del BIE.

EXPECTATIVAS DE LOGROAl finalizar el curso los alumnos=

Reconocerán diferentes concepciones educativas ponderando los fundamentos antropológicos-filosóficos-pedagógicos y su incidencia en la formación integral de las personas y las comunidades.

Fundamentarán prácticas pedagógicas enmarcadas por las diferentes concepciones filosóficas-pedagógicas a partir de la lectura de los textos y del mundo de la vida.

Conocerán, comprenderán y estarán en condiciones de sugerir mejoras a las normativas que regulan el funcionamiento de las prácticas institucionales, específicamente relativas a las biblio, video y filmotecas escolares.

PROPÓSITOS DEL DOCENTEQue el alumno pueda ponerse en el lugar del otro y, a partir de allí realizar, en primer lugar

una crítica interna y en un segundo, una crítica externa. Incidir sobre el alumno a fin de lograr posicionarse, desde el campo problemático en

cuestión, dentro de una perspectiva que exceda su imaginación previa. Comprenda la realidad de manera ficcional, y que su sentido se halla a partir de un

compromiso ético político.

CONTENIDOSUnidad Introductoria: Proyecto de cátedra. Fundamentación. Pensamiento crítico.

Unidad Primera. La educación: lectura de textos y lectura de si mismo El acto de estudiar: ¿qué significa leer? Pedagogía de la autonomía: lectura del perfil docente desde una perspectiva ético

política.

Unidad Segunda. Lectura del mundo de la escuela, la niñez y la adolescencia Los retos de la educación en la modernidad líquida: lectura del mundo de la vida de

la escuela. Problematización. La niñez: una construcción histórica. La invención de la adolescencia.

1

Page 2: Filosófico-Pedagógica I Programa, Bibliografía y otros materiales

Unidad Tercera. Marco filosófico pedagógico desde el pragmatismo y desde la educación problematizadora

Experiencia y educación. Paulo Freire: pedagogo y filósofo de la educación Política y educación Pedagogía del oprimido y pedagogía problematizadora.

Unidad Cuarta. Reconstrucción de textos pedagógicos La pobreza educativa y la diferencia. Deconstrucción del concepto de construcción, ciudadanía y derechos humanos. ¿Es

posible la resignificación? Los discursos pedagógicos oficiales: coherencias, incoherencias, intenciones. La educación popular: problematización de lo público y lo popular en referencia a la

escuela.

BIBLIOGRAFÍAUnidad Introductoria

Proyecto de cátedra. Ejes temáticos. Hoja de ruta.

Unidad Primera Freire, Paulo. El acto de estudiar. En su obra La naturaleza política de la

educación. Cultura, poder y liberación. Editorial Paidos, Barcelona. 1990. Pgs. 29 a 32.

Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Editorial Paidos. México. 1999. Introducción y cap. 1.

Brenner, Miguel Andrés. Las reformas educativas y los manuales. Buenos Aires. 2011.

Unidad Segunda Bauman, Zigmunt. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Badinter, Elizabeth. ¿Existe el amor maternal? Editorial Paidós. Barcelona. 1981.

Cap.3. Fernández Enguita, Mariano. Introducción. A Comenius, Jan Amós. Didáctica

Magna. Editorial AKAL. Madrid. 1986. Iglesias, María del Carmen. Prólogo. A Rousseau, Jean-Jacques. Emilio. 19ª

edición. Editorial EDAF. Madrid. 2003. Pelozo, Jorge. Counter. Videojuego de contrachoque. Revista Interacción Urbana.

Buenos Aires. Diciembre de 2008.

Unidad Tercera Dewey, John. Experiencia y educación. Editorial Losada. Buenos Aires. Caps. 1 a

4. Fernández Mouján, Inés. Paulo Freire: pedagogo y filósofo de la educación.

Separata de tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 2009.

Freire, Paulo. Política y educación. Editorial Paidos. México. 2001. Pgs. 50 a 53. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Editorial Tierra Nueva. Montevideo. 1970.

Cap.2.

Unidad Cuarta Brenner, Miguel A. Pobreza educativa y la diferencia. Proyecto Universidad de

Buenos Aires, Ciencia y Técnica. Facultad de Filosofía y Letras. Año 2009. Brenner, Miguel A. Construcción, escuela y ciudadanía. . Proyecto Universidad de

Buenos Aires, Ciencia y Técnica. Facultad de Filosofía y Letras. Año 2008. Brenner, Miguel A. La narrativa oficial. . Proyecto Universidad de Buenos Aires,

Ciencia y Técnica. Facultad de Filosofía y Letras. Año 2003. Brenner, Miguel A. La escuela, lo público y lo popular. En

www.paginadigital.com.ar; www.panuelosenrebeldia. com.ar ; www.agmer.org.ar Brenner, Miguel A. Escenarios de la práctica docente. II Congreso de Educación

Superior de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, 31 de agosto, 1º y 2 de septiembre de 2010.

2

Page 3: Filosófico-Pedagógica I Programa, Bibliografía y otros materiales

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La opción metodológica habitual se orientará con dinámicas expositivas-dialógicas.

Presentación de problemas. Solución de problemas. Trasposición de límites. Cuestionamientos. Perspectivas. Proyecciones. Proyectos.

Elaboración de síntesis.

EVALUACION

En los encuentros presenciales del primer cuatrimestre habrán evaluaciones, entendiendo las mismas como procesos formativos. Se establecerán fechas, con límite de cantidad de alumnos, a fin de evaluaciones integradoras, que serán individuales: a partir de un texto oral inicial como instancia necesaria para un siguiente coloquio. Su aprobación implica la simple consignación en el acto administrativo formal, que se aplicará en los tiempos de 2011 y en los modos ordinarios.

Criterios de acreditación: Capacidad de construcción textual. Claridad conceptual. Manejo de categorías técnicas específicas. Capacidad de relación. Capacidad crítica y problematizadora. Capacidad de inferir consecuencias y proyectar.

Capacidad de interpretar la bibliografía propuesta.Los alumnos que no aprobaran la evaluación integradora tendrán nueva

oportunidad en la instancia oficial de noviembre/diciembre y siguientes, dentro de la normativa vigente. Los alumnos que no opten por la evaluación integradora del segundo cuatrimestre podrán elegir la instancia de noviembre/diciembre, con el siguiente agregado: en una fecha habrá una evaluación escrita, cuya aprobación es condición necesaria para pasar a la instancia oral en una segunda fecha. La instancia de febrero/marzo tendrá la misma modalidad. A partir de las siguientes instancias, la modalidad será oral.

CRONOGRAMAPrimer cuatrimestre.

Ref./ Régimen de Evaluación Alumnos LibresRes. Nº 5812-4814732/09 de la Dirección de Educación Superior

Según lo establece la reglamentación en el Anexo Único, la evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.

Los criterios de evaluación son los siguientes: Conocer los nudos centrales de cada texto que se consigna en la bibliografía del proyecto de cátedra del espacio curricular Perspectiva Filosófico Pedagógica I para B.I.E. Exponer con claridad dichos nudos. Relacionar los nudos conceptuales de diferentes textos. A partir de los mismos se formularán interrogantes. Los interrogantes se relacionarán a problemáticas teóricas, tal como las presentan los autores de los textos, y a problemáticas que hacen a las prácticas institucionales de un bibliotecario escolar. Amén de las problemáticas que formulen los profesores a cargo de la acreditación, se solicitará que el alumno formule problemáticas referidas a prácticas instituciones de un bibliotecario escolar, explicitándolas desde el marco teórico establecido por la cátedra. Con sentido integrador, a manera de conclusiones, el alumno construirá un esbozo de respuestas creativas que orienten las prácticas de un bibliotecario de instituciones educativas.

3