Comentario filosófico iv

101
APUNTES PARA UN COMENTARIO FILOSÓFICO EDAD CONTEMPORANEA

Transcript of Comentario filosófico iv

Page 1: Comentario filosófico iv

APUNTES PARA UN COMENTARIO FILOSÓFICO

EDAD CONTEMPORANEA

Page 2: Comentario filosófico iv

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA- SIGLO XIX

- SIGLO XX Y FILOSOFÍA ESPAÑOLA

- CORRIENTES ACTUALES

Page 3: Comentario filosófico iv
Page 4: Comentario filosófico iv

KARL MARXTEXTO Nº 15

LA ALIENACIÓN

EN EL TRABAJO

Page 5: Comentario filosófico iv

15¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente enque el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en queen su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz,sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino quemortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente ensí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando notrabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario,sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad,sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Sucarácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto comono existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo comode la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es untrabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajadorse muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, enque no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sinoa otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de lamente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente deél, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también laactividad del trabajador no es su propia actividad pertenece a otro, es lapérdida de sí mismo.

K. MARX, Manuscritos: Economía y filosofía.

Page 6: Comentario filosófico iv
Page 7: Comentario filosófico iv

CONTEXTO SOCIAL: DOS CLASES SOCIALES• BURGUESÍA: que es la clase dominante y

defiende los valores del trabajo, ahorro,propiedad, herencia, familia y defensa del ordensocial establecido.

• PROLETARIADO: su única propiedad es la fuerzadel trabajo. Sus condiciones de vida durísimas:analfabetismo, alta mortalidad, trabajo infantil,largas jornadas laborales, sin legislación laboral.Cuando el proletariado toma conciencia de lasituación de explotación comienza su lucha yempieza la historia del movimiento obrero.

Page 8: Comentario filosófico iv

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA ALIENACIÓN

• El hombre es un ser activo.• El hombre se realiza en el trabajo.• Mediante el trabajo, el hombre

transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.

• El hombre trabaja en grupo, y establece relaciones sociales.

Page 9: Comentario filosófico iv

Alienación del acto de trabajo

. El trabajo en la sociedad capitalista es un medio para satisfacer las necesidades.

El hombre no se realiza, se “ALIENA”

Page 10: Comentario filosófico iv

Manifestaciones de la alienación del acto de trabajo

El hombre sólo está en sí, cuando no trabaja y está fuera de sí cuando trabaja, sintiéndose más hombre cuando está realizando las actividades biológicas que comparte con los animales (comer, descansar...) y más inhumano cuando está trabajando. Lo humano se ha vuelto animal y lo animal humano.

Page 11: Comentario filosófico iv

Causas de la alienación• La existencia de la propiedad privada de los

medios de producción y la división del trabajo

• Como el trabajador en la sociedad capitalista sólo tiene su fuerza de trabajo para sobrevivir, no tiene más remedio que venderla al propietario de los medios de producción.

• Sólo la desaparición de la propiedad privada hará desaparecer la alienación.

Page 12: Comentario filosófico iv

Plusvalía y explotación

Page 13: Comentario filosófico iv

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Mediante esta teoría Marx quiso explicar el desarrollo histórico desde la óptica de la clase trabajadora, para promover la transformación social.

HISTORIA COMO LUCHA DE CLASES

Page 14: Comentario filosófico iv

Tipos de relaciones sociales de producción

Relaciones de explotación Relaciones de cooperación

Basadas en la propiedad privada de

los medios de producción

Basadas en la propiedad social de

los medios de producción

•Relaciones de esclavitud

•Relaciones de servidumbre

•Relaciones capitalistas

•Sociedades primitivas

•Futura sociedad sin clases

Page 15: Comentario filosófico iv

RECONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO HISTÓRICO:

ESCLAVITUD(ASIÁTICO ANTIGUO)

FEUDALISMO CAPITALISMOSOCIEDADCOMUNISTA

Amo/esclavo Señor/siervo Capitalista/proletario

Sin clases, sin conflicto

PREHISTORIA DE LA HUMANIDAD VerdaderaHistoria

Page 16: Comentario filosófico iv
Page 17: Comentario filosófico iv

COMUNISMO:Reino de la Libertad.Supresión de la propiedad privada. El reparto de los bienes sería: De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.

Para superar el modo de producción capitalista e instaurar el comunismo, son necesarios los siguientes pasos:

Dictadura del proletariado…

Etapa socialista…

Comunismo…

Page 18: Comentario filosófico iv

TEMA CENTRAL O PROBLEMA DEL TEXTO :

• El texto nos habla de la alienación (o enajenación) del obrero en el trabajo.IDEAS PRINCIPALES :

- Marx se pregunta en qué consiste la “enajenación” del trabajo y nos responde que el trabajador se siente “enajenado en el trabajo” porque su labor no le pertenece, la siente como algo “externo” y ajeno.

- El trabajador no se siente realizado en el trabajo ya que “no pertenece a su ser” y además se “niega en el trabajo”. En el trabajo se siente desgraciado, daña su cuerpo y destruye su espíritu.

- El trabajo no es una actividad libre, es un “trabajo forzado” y un medio para satisfacer las necesidades del trabajador, no un fin en sí mismo.

- Para mostrar con claridad las ideas expuestas, nos expone ejemplos diciendo que el trabajador en cuanto no hay coacción física, huye del trabajo, y se encuentra enajenado pues el trabajo no le pertenece, sino que es de otro.

- La última idea es una comparación entre el trabajo y la religión, la pérdida de sí mismo que ocurre en el trabajo es semejante a lo que ocurre en la religión, que siendo una actividad humana, actúa como una “actividad extraña” e independiente.

Page 19: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 20: Comentario filosófico iv

• Marx, dado que es un pensador eminentementepolítico y de gran repercusión, se puede hablarde la situación actual del capitalismo, de lascondiciones de trabajo, de los paísescomunistas, o incluso de la teología de laliberación (teología cristiana de orientaciónmarxista, muy extendida en Latinoamérica).

• El trabajador no se siente feliz ni libre realizandosu tarea, sino que se ve obligado a trabajar paramantener un salario.

• Las clases medias y el consumismo actual ¿Paraqué se trabaja?

Page 21: Comentario filosófico iv

NIETZSCHETEXTO Nº 16

DEL HOMBRE AL SUPERHOMBRE

Page 22: Comentario filosófico iv

16. Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin en niño […] ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […]Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes”, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero” […] Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear- eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león […] Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí […] Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.

F. NIETZSCHE, Así habló Zaratustra,

Page 23: Comentario filosófico iv

LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL LA CRÍTICA A LA MORAL

La moral tradicional, fundamentada en Sócrates,Platón y el Cristianismo, es una moral “contra lanaturaleza y la vida” porque va contra losinstintos.

El mundo de la Ideasplatónico sirve de más allá alos cristianos. Ponen elcentro de gravedad, no enesta vida, sino en la otra.

PARA NIETZSCHE SERÁ BUENO AQUELLO QUEFAVORECE LA VIDA Y MALO LO CONTRARIO.

Page 24: Comentario filosófico iv

APOLO DIONISOS Orden

Equilibrio

Razón

Pasión

Instinto

Realidad

SINO

MORAL DE ESCLAVOS MORAL DE SEÑORES

A LA VIDA

Placer

Valentía

Afirmación

Individuo

Impotencia

Resentimiento

Compasión

Consuelo

CRÍTICA A LA FILOSOFÍA

POR ANTEPONER LA RAZÓN A LA VIDA

POR CREAR OTRO MUNDO

Page 25: Comentario filosófico iv

La vida como voluntad

• La vida es voluntad de poder, fuerza creadora, deseo ciego de procrear y perdurar de la realidad.

• Es el instinto que posee todo el que vive, expresa lo irracional, lo esencial de la vida.

• Exalta la vida buscando liberarla de la opresión de la cultura.

• Voluntad de poder: la fuerza creadora, el deseo ciego de ser o de seguir viviendo.

Page 26: Comentario filosófico iv

EL SUPERHOMBRE

La Voluntad de poder origina una nuevareflexión sobre el hombre, que exalta lacreatividad y la vida.

EL ETERNO RETORNO: hayque amar la vida de formaque se quiera volver a vivirla,y a repetirla eternamente.Este amor a la vida incita alhombre hacia la superación.

El hombre es un puente al Superhombre. Para suadvenimiento hemos de superar la moral tradicional

Page 27: Comentario filosófico iv
Page 28: Comentario filosófico iv
Page 29: Comentario filosófico iv

EL SUPERHOMBRE

Ansía vivir, se ocupa -no sepreocupa- de la vida.

No está sometido a ningúnprecepto moral. Aquello quefavorece la vida es bueno y lo que laperjudica es malo.

Es un ser superior que dice sí a lasjerarquías. La igualdad sólo lleva a lamoral del rebaño.

Vive fiel a la tierra y no lepreocupa el más allá.

Quiere volver a vivir, quiere eleterno retorno.

Características del Superhombre

Page 30: Comentario filosófico iv

LA LLEGADA DEL SUPERHOMBRE ATRAVIESA TRES METAMORFOSIS DEL ESPÍRITU

Page 31: Comentario filosófico iv

LA FILOSOFÍA DEL MEDIODÍA : E L SUPERHOMBREZaratustra habla de las metamorfosis del espíritu, o paso al Superhombre:

EL ESPÍRITU CONVERTIDO EN CAMELLO.Es el ultimo hombre cargado con la moral cristiana, con la mala conciencia y la culpa, OBSESIONADO CON EL OTRO MUNDO. Ha olvidado la tierra y la vida, es rebaño obediente.

EL ESPÍRITU CONVERTIDO EN LEÓN.Rechaza los valores tradicionales y dice NO, esnihilista activo. Crea su libertad. Aun no essuperhombre, DESTRUYE SIN CREAR.

EL ESPÍRITU CONVERTIDO EN NIÑO.

Es la transformación definitiva. Se abre la etapa de CREACIÓNDE LOS NUEVOS VALORES, del nuevo comienzo. Ese niño quejuega a crear es EL SUPERHOMBRE que creará una nuevatabla de valores a favor de la VIDA.

Page 32: Comentario filosófico iv

TEMA CENTRAL O PROBLEMA DEL TEXTO : • Este texto quiere representar metafóricamente, las transformaciones

que llevarán del hombre al superhombre, y le permitirá crear nuevos valores afirmadores de la vida.

IDEAS PRINCIPALES :Las ideas de este texto son las siguientes:– El espíritu del hombre sufre tres transformaciones consecutivas,

primero se transforma en camello, de camello en león y de león en niño.

– El camello se caracteriza por humillarse para poner en evidencia a su propia sabiduría.

– El león lucha furioso contra el “tu debes” enarbolando la bandera del “yo quiero”; es el destructor de los valores antiguos. El león crea la libertad para un nuevo creador pero él mismo no crea nuevos valores.

– El niño representa al superhombre, es inocente y ha olvidado los antiguos valores, es un nuevo comienzo, una afirmación de la vida y, por tanto, creador de nuevos valores.

Page 33: Comentario filosófico iv

NihilismoFilosofía Moderna

Filosofía Medieval

Filosofía Antigua

Sabiduría trágica

Metafísica Inversión de la Metafísica-camino errado-

Heráclito capta el dinamismo de la vida.

Esquilo y Sófoclesexpresan en sus tragedias la verdad de la existencia.

PLATÓN pone la idea de “Bien” como fundamento de todas las cosas

Teólogos cristianosidentifican la idea de “Bien” con el Dios bíblico.

Kant distingue el fenómeno del noúmeno, no es sino un “CRISTIANO DISFRAZADO”

Nietzsche invierte la Metafísica y apuesta por la VIDA.

Page 34: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 35: Comentario filosófico iv

• La moral del Superhombre tiene sus peligros: sus criterios (no cree en la igualdad, acepta las jerarquías, afirma el individualismo, la apelación a lo irracional y los instintos vitales….) sedujo a ciertas ideologías totalitarias. Y fueron argumentos que los nazis usaron para utilizar a Nietzsche.

• Las referencias a la autonomía y la libertad, a la superación de la moral cristiana, junto con los ataques al estado y la exaltación del individualismo dio lugar una adhesión desde círculos anarquistas.

Page 36: Comentario filosófico iv
Page 37: Comentario filosófico iv

WITTGENSTEINTEXTO Nº 17

LOS JUEGOS DEL LENGUAJE

Page 38: Comentario filosófico iv

17. ¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción,pregunta y orden? ─Hay innumerables géneros: innumerablesgéneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos»,«palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado deuna vez por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegosde lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y seolvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambiosde la matemática). La expresión «juego de lenguaje» debe poner derelieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o deuna forma de vida. Ten a la vista la multiplicidad de juegos delenguaje en estos ejemplos y en otros: dar órdenes y actuar siguiendoórdenes, describir un objeto por su apariencia o por sus medidas,fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo), relatar unsuceso, hacer conjeturas sobre un suceso, formar y comprobar unahipótesis, presentar los resultados de un experimento mediante tablasy diagramas, inventar una historia y leerla, actuar en teatro, cantar acoro, adivinar acertijos, hacer un chiste y contarlo, resolver unproblema de aritmética aplicada, traducir de un lenguaje a otro,suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar.

L. WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas.

Page 39: Comentario filosófico iv

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos etapas o propuestas filosóficas:

- Primer Wittgenstein y el Tractatus logico-philosophicus. - SEGUNDO WITGENSTEIN y las Investigaciones filosóficas.

Ambas se enmarcan en lafilosofía analítica.

Page 40: Comentario filosófico iv

EL TRACTATUS

PRIMER WITTGENSTEIN

Page 41: Comentario filosófico iv
Page 42: Comentario filosófico iv

SEGUNDO WITGENSTEIN:INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

• En esta etapa Wittgenstein se propone estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo aprendemos a hablar y de qué nos sirve.

• El significado de las palabras y el sentido de las proposiciones se encuentra en su USO…

• …que dependerá del CONTEXTO

• Dicho contexto recibe el nombre de JUEGO DE LENGUAJE

• Un lenguaje es un CONGLOMERADO DE JUEGOS

Page 43: Comentario filosófico iv

SEGUNDO WITGENSTEIN: INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

Page 44: Comentario filosófico iv

JUEGO DEL LENGUAJE• Wittgenstein dice nombrar no es la única función

del lenguaje, hay muchas posibilidades (prometer, preguntar, ordenar, pedir, disculparse, negarse, declarar la guerra, contar un cuento, hacer un chiste, agradecer, insultar, elogiar, burlarse, rezar, maldecir, declarar marido y mujer, etc.).

• Cada una de ellas es un "JUEGO DEL LENGUAJE", y su práctica supone unas reglas que constituyen una forma de vida.

Wittgenstein propone el ejemplo del ajedrez. Para saber que significa jaque no basta conocer las reglas del juego, hay que jugar. Para conocer un término no basta el diccionario, hay que utilizarlo en su contexto propio (juego de lenguaje).

Page 45: Comentario filosófico iv

• El lenguaje es como una caja de herramientas, quien lo habla, maneja las herramientas.

• El maestro señala una mesa, dice "mesa", el alumno repite "mesa", y ya aprendió la palabra. Para Wittgenstein, esto enseña a pronunciar una palabra, pero no a utilizarla.

Lenguaje como caja de herramientas

"Cuando uno muestra a alguien la pieza de ajedrez y le dice "este es el rey", esto no le explica el uso de esta pieza, TIENE QUE USARLA. ¿ Como? Jugando"

Page 46: Comentario filosófico iv

Las palabras son instrumentos que tienendiversos usos en función de las reglas que loscombinan. Su significado depende del uso que sehace de ellas.

La tarea de la filosofía es evitar losmalentendidos que se derivan de un mal usodel lenguaje.

La filosofía no debe intervenir en los juegoslingüísticos, sino limitarse a descubrirlos.

EL LENGUAJE COMO USO

Page 47: Comentario filosófico iv

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

• Wittgenstein en este texto trata de un problema de filosofía dellenguaje, explicándonos qué son los “juegos de lenguaje”.

INDICA LAS IDEAS PRINCIPALES

• La primera idea que nos presenta es la pregunta acerca decuántos géneros de oraciones existen, cuestionando que hayasólo tres: las que afirman, preguntan o mandan y afirmandoque existen “innumerables” pues hay innumerables empleosde los signos, palabras y oraciones.

• En la siguiente idea que esa diversidad de empleos o usos no esalgo fijo, sino que hay juegos de lenguaje que surgen y otrosque se desechan

• Port último, nos explica qué entiende por juego de lenguaje,diciéndonos qué corresponde a una actividad o una forma devida, pasando a darnos muchos ejemplos de todos los posibles.

Page 48: Comentario filosófico iv

“¿Cual es el objetivo de la filosofía?: Enseñarle a la mosca la salida de la botella”.

Wittgenstein se refiere a este tipo de botellas que en ingles se denominan botella atrapamoscas (fly-bottles)

Page 49: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 50: Comentario filosófico iv

• LOS JUEGOS LINGÜÍSTICOS Y EL MAL USO DELLENGUAJE

Los errores filosóficos son fruto del mal uso dellenguaje: exactamente del uso impropio de untérmino, fuera del juego de lenguaje que lecorresponde.

• ¿EXISTE EL LENGUAJE PRIVADO? Una sensaciónestrictamente privada no puede formar parte deun “Juego del Lenguaje”. Resultaría paradójico unaactor que interpretara el papel de reprimircompletamente sus sentimientos.

Page 51: Comentario filosófico iv

ORTEGA Y GASSETTEXTO Nº 18

LA VIDA COMO QUEHACER

Page 52: Comentario filosófico iv

18 “La vida humana es una realidad extraña, de la cual lo primero queconviene decir es que es la realidad radical, en el sentido de que a ellatenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades,efectivas o presuntas, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella.La nota más trivial, pero a la vez la más importante de la vida humana,es que el hombre no tiene otro remedio que estar haciendo algo parasostenerse en la existencia. La vida nos es dada, puesto que no nos ladamos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de prontoy sin saber cómo. Pero la vida que nos es dada no nos es dada hecha,sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vidaes quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vidaconsiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, locontrario; quiero decir, que nos encontramos siempre forzados ahacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados ahacer algo determinado, que no nos es impuesto este o el otroquehacer, como le es impuesta al astro su trayectoria o a la piedra sugravitación. Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, porsu cuenta y riesgo, lo que va a hacer.”

J. ORTEGA Y GASSET, “Historia como sistema y otros ensayos defilosofía,.

Page 53: Comentario filosófico iv

CATEGORÍAS DEL VIVIR

VIVIR ES LO QUE HACEMOS Y NOS PASA

•“Todo vivir es vivirse, sentirse vivir, saberse viviendo".

VIVIR ES ENCONTRARSE EN EL MUNDO

•Mundo: todo lo que nos afecta•La vida es como un arco que une el mundo y el yo. Yo soy yo y mi circunstancia

VIVIR ES ENCONTRARSE OCUPADO CON ALGO DEL MUNDO

•La ocupación : hacer filosofía, hacer tiempo, hacer la revolución…

Page 54: Comentario filosófico iv

LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL

Vivir es encontrarse en el

mundo con tus circunstancias

Vivir es quehacer

La vida no está prefijadaLa vida es

anticipación y PROYECTO

NUESTRA VIDA NO ESTÁ HECHA

El mundo nos ofrece posibilidades entre las

que tenemos que elegir

LA VIDA ES UN PROYECTO POR

HACER

Nos ocupamos de algo para algo

Page 55: Comentario filosófico iv
Page 56: Comentario filosófico iv

IGNORANTE

Page 57: Comentario filosófico iv

Desde distintos puntos de vista dos personas miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo.

PERSPECTIVA

Page 58: Comentario filosófico iv

TEMA CENTRAL O PROBLEMA DEL TEXTO :

En este texto, Ortega analiza el carácter extraño y abierto de la vidahumana, el “drama” o “problema” en que consiste tener que estarsiempre “haciendo algo” para sostenerse en la existencia. Vida como“quehacer”.

IDEAS PRINCIPALES :

• La vida del hombre es una realidad extraña. La vida es una realidad radical(de raíz) ya que todas las demás realidades están referidas a ella.

• El hombre debe hacer algo para mantenerse en la existencia.

• La vida nos es dada sin hacer, nos encontramos en ella sin haberlo querido ydebemos hacerla nuestra, tenemos que construirla.

• La vida es quehacer, estamos obligados a hacer algo pero no a hacer esto oaquello determinado.

• Nuestro quehacer no está determinado, somos libres y por tanto,responsables del camino que elegimos. (Por eso) El hombre debe decidir loque hacer. Lo que va a hacer. Antes de hacer esto o aquello, tiene que pensarde antemano lo que va a hacer (tiene que pre-ocuparse), tiene que pensar,que decidir antes de “entrar en acción”.

Page 59: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 60: Comentario filosófico iv

• Nuestra sociedad es individualista, y estosignifica que se da mucha importancia a lavida personal mientras que la preocupaciónpor la colectividad o igualdad social haquedado relegado en muchos casos a unsegundo plano.

• Una idea que es importante rescatar del textoes que somos responsables de la vida quetenemos. El yo que somos actúa en lacircunstancia que vives, la cual supone unmarco y un límite a la libertad pero siemprees el yo el que decide o actúa.

Page 61: Comentario filosófico iv

SARTRETEXTO Nº 19

CONDENADO A LA LIBERTAD

Page 62: Comentario filosófico iv

• 19. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendoque el hombre está condenado a ser libre. Condenado,porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otrolado, libre, porque una vez arrojado al mundo, esresponsable de todo lo que hace. El existencialista no cree enel poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasiónes un torrente devastador que conduce fatalmente al hombrea ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensaque el hombre es responsable de su pasión. El existencialistatampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro enun signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensaque el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere.Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, estácondenado a cada instante a inventar el hombre.

J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo

Page 63: Comentario filosófico iv
Page 64: Comentario filosófico iv

El existencialismo• Nace después de la Primera Guerra Mundial como

respuesta a la crisis general de valores y de la cultura,propia de una Europa en guerra.

• El ser humano está solo y desprotegido, pero debevivir y tomar decisiones.

• Las acciones del ser humano deben buscar laautenticidad La persona auténtica asume sudesamparo y se convierte en dueño y creadorde su destino.

Page 65: Comentario filosófico iv

Jean Paul SartreSartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.

Page 66: Comentario filosófico iv
Page 67: Comentario filosófico iv

EN CADA ACTO COMPROMETEMOS A LA HUMANIDAD ENTERA

• SOMOS LIBRES, estamos “condenados a elegir”. SOMOS RESPONSABLES de lo que hemos decidido hacer. No podemos escondernos detrás de las EXCUSAS.

• La ANGUSTIA es resultado de no saber si hemos elegido bien, es el MIEDO A NOSOTROS MISMOS pues en cada decisión que tomamos afirmamos un modelo de conducta valido para todos.

Page 68: Comentario filosófico iv

Miedo de sí mismo

La “angustia” es la experiencia que sentimos al caer en la cuenta de que lo que voy a ser depende de mí. En cada decisión que tomamos inventamos un modelo de conducta valido para toda la humanidad.

La angustia no es más que la experiencia clara e intensa de mi propia libertad.

Page 69: Comentario filosófico iv

CONFLICTO EN LAS RELACIONES SOCIALES

• Reconocer mi libertad implica el reconocimientode la libertad de los otros. Mi libertad seenfrenta a otras libertades.

• ¿Es posible tratar al otro como un ser libre, unsujeto con sus propios proyectos? Sartre diceque NO. En mi relación con los otros, yo intentoutilizar al otro y el otro intenta utilizarme a mi.

Page 70: Comentario filosófico iv
Page 71: Comentario filosófico iv
Page 72: Comentario filosófico iv
Page 73: Comentario filosófico iv

• TEMA CENTRAL O PROBLEMA DEL TEXTO :El problema del texto es una idea clave del existencialismo deSartre, a saber, que el ser humano está condenado a ser libre,a hacerse a inventarse, por lo que es responsable de lo quehace, sin excusas.

• IDEAS PRINCIPALES- En su primera idea Sartre afirma, que estamos condenados aser libres, no nos hemos dado la existencia, pero una vez en elmundo somos responsables de cuanto realizamos.- La segunda idea nos dice que no hay excusas para eludir laresponsabilidad, no podemos decir que la pasión nos lleva aactuar, pues somos responsables de nuestra pasión.- Otra idea que propone es que el ser humano no puede buscarorientación en nada, pues cualquier signo lo interpreta a suantojo- Acaba el texto con la idea inicial, de que el ser humano estácondenado a inventarse en cada momento.

Page 74: Comentario filosófico iv
Page 75: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 76: Comentario filosófico iv

• ¿Por qué la libertad es una condena?

• Somos responsables de nuestros actos

Hace falta valor para aceptar nuestra responsabilidad. Para eludirla nos mentirnos a nosotros mismos. Actuamos con “mala fe”. Todos los casos de mala fe son intentos de negar la libertad propia con el objeto de esquivar la responsabilidad consiguiente.

Page 77: Comentario filosófico iv

HABERMASTEXTO Nº 20

ÉTICA DEL DIALOGO

Page 78: Comentario filosófico iv

20.[Cuando hay un debate ético en el que participan personas dediferentes credos religiosos y diferentes culturas] las perspectivasiniciales de los participantes, que tienen su raíz en su propia religión ycultura, van descentrándose (los participantes van dejando de ver tododesde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de los otros)cada vez con más fuerza […] a medida que el proceso de interrelaciónmutua de las diferentes perspectivas se va acercando a la meta de lainclusión completa. Resulta interesante constatar que la práctica de laargumentación ética apunta ya, por su propia dinámica, en estadirección de que el participante en un debate ético salga de su propia yexclusiva posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemosal punto de vista del diálogo, bajo el cual sólo obtienen aceptaciónaquellas normas morales que son igualmente buenas para todos, eldiscurso racional aparece como el procedimiento más apropiado [pararesolver un conflicto ético], ya que se trata de un procedimiento queasegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativade todos los intereses en juego.

J. HABERMAS, “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”.

Page 79: Comentario filosófico iv

• JÜRGEN HABERMAS es considerado como el último representante de la ESCUELA DE FRANKFURT, que elaboraron una crítica de la economía, la política y el modelo de RAZÓN INSTRUMENTAL ha se había impuesto en las modernas sociedades industrializadas.

• Una forma de racionalidad a la que ya no preocupan los fines últimos, sino sólo el desarrollo de los medios técnicos, para un mayor control y dominio de la naturaleza

Page 80: Comentario filosófico iv

ÉTICA DISCURSO

Page 81: Comentario filosófico iv

• A los inicios de los años setenta, se dedica alestudio del lenguaje, y presenta una “TEORÍA DELA ACCIÓN COMUNICATIVA”, fundada en elconsenso (acuerdo).

• Habermas intenta mostrar las condicionesimprescindibles para que se dé un diálogo queno sea inmoral, ni esté manipulado por el poder.

• La ética dialógica de Habermas pretendealcanzar una validez universal, pues busca lainclusión de todos, descentrándose de la propiaperspectiva particular y considerando la de losdemás.

Page 82: Comentario filosófico iv

ÉTICA DEL DISCURSO: EL HABLA IDEAL

• Cuando las normas éticas son problemáticas,sólo hay una solución moral: el consensobasado en el diálogo.

• Para HABERMAS, sólo será válido aqueldiálogo, donde se usan las palabras sinintención de engañar, sin incurrir encontradicción, y donde todos los queparticipan en el discurso puedan expresarselibremente.

Page 83: Comentario filosófico iv
Page 84: Comentario filosófico iv

Ética del diálogo• El ser humano es un ser comunitario y

dialógico, capaz de hablar, de argumentar y deactuar.

• Lo bueno radica en el hecho de dialogar para,entre todos, establecer qué es lo bueno.

• El diálogo entre los seres racionalesimplicados en un problema es elprocedimiento para alcanzar la verdad.

• Para que funcione el diálogo es precisoescuchar a los demás y elegir la mejorconclusión racional.

Page 85: Comentario filosófico iv

LOS DEBATES SON UN DIALOGO ENTRE PERSONAS EN EL QUE LOS PARTICIPANTES ESTÁN DISPUESTOS A CAMBIAR SUS PUNTOS DE VISTA

DEBATE

Page 86: Comentario filosófico iv

TEMA CENTRAL O PROBLEMA DEL TEXTO :

El texto aborda el problema de cuál es el procedimiento másapropiado para resolver los conflictos en cuanto normas moralesque se producen en nuestro mundo multicultural entre lasdiversas culturas y religiones.

LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO SON LAS SIGUIENTES:

• Cuando las personas dialogan teniendo culturas diferentesempiezan estando centrados en su cultura pero poco a poco soncapaces de ponerse en el punto de vista de las otras culturas.

• Argumentar en ética implica por su propia lógica ser capaz deverlas cosas también desde el punto de vista de los otros.

• Dialogar en ética supone aceptar sólo las normas morales queson buenas para todos

• El procedimiento más apropiado para resolver los conflictosmulticulturales es el diálogo racional, que implica la participaciónde todos y la consideración de los intereses de todos encondiciones de igualdad;

Page 87: Comentario filosófico iv

REFLEXIONES POSIBLESLa reflexión consiste en actualizar (traer al

presente) algún aspecto de la filosofía del autor.

Page 88: Comentario filosófico iv

• EL DIALOGO COMO HERRAMIENTA PARARESOLVER CONFLICTOS.

• Dialogar con otros argumentando encuestiones éticas significa salir del propiopunto de vista y ser capaz de entender lospuntos de vista y los intereses de los otros; serbueno implica ir abandonando el egoísmo dela propia perspectiva e ir incluyendo en lamanera de pensar los puntos de vistadiferentes de los propios.

Page 89: Comentario filosófico iv

CORRIENTES ACTUALES

Page 90: Comentario filosófico iv
Page 91: Comentario filosófico iv

Y AHORA UNAS REFLEXIONES CRÍTICAS

SOBRE LA FILOSOFÍA Y EL PROFESOR…

Page 92: Comentario filosófico iv

«QUISE TRAEROS LA ALEGRÍA»

Sin mis “alumn@s”, no soy más que unespantapájaros de pizarra. Si hay quehablar de éxito, es un éxito del que yo nosoy en manera alguna propietario, esfruto de una comunidad. Si brillan envosotros destellos de alegría, es la alegríade un equipo, la alegría de compartir, laalegría del encuentro…

MICHEL BARLOW

Page 93: Comentario filosófico iv

ESTIMADO PROFE:

Page 94: Comentario filosófico iv
Page 95: Comentario filosófico iv
Page 96: Comentario filosófico iv
Page 97: Comentario filosófico iv
Page 98: Comentario filosófico iv
Page 99: Comentario filosófico iv
Page 100: Comentario filosófico iv
Page 101: Comentario filosófico iv

CON MANOLO… NO HAY ESPERANZA