Un comentario inédito de José de Acosta a la Égloga IV de ... · Un comentario inédito de José...

12
Un comentario inédito de José de Acosta a la Égloga IV de Virgilio Ricardo MARTíNEZ ORTEGA Universidad de La Laguna José Antonio IZQUIERDO IZQUIERDO Universidad de Valladolid RESUMEN En la Biblioteca Universitaria de La Laguna se encuentra un manuscrito en el que se incluye la edición, traducción y notas de las Églogas y Geórgicas de Virgilio, cuyo autor es el latinista canario José de Acosta. En este articulo nos hemos centrado en el análisis de sus notas a la Égloga IV, situando dicho comentario en la diacronía del virgilianismo filológico español. De nuestro análisis puede desprenderse la función didáctica de este trabajo, que entron- ca con el comentario que de las Églogas edita en el siglo xvííí el jesuita espa- ñol Petisco (deudor a su vez del también jesuita Ruéé, quien publica en el si- glo xvíí un comentario a la obra completa de Virgilio en la colección francesa ad usum Delphii4 de marcado carácter pedagógico), a quien en ocasiones co- pia literalmente. SIJMMARY Ihere is a manuscript in the Library of the University of La Laguna, who- se author is the Canarian latinist José de Acosta. This manuscript contains the edition, transíation and notes of Vergil’s Eclogues and Georgics. Our aim in this article is to analyse Acosta’s notes on Vergil’s Eclogue 114 centring this commentary on the diachrony of the Spanish philological virgilianism. We can deduce from this study tIxe didactic purpose of Acostas work, which is Cuadernosdefilologia Clásica. Estudios latinos, 9-1995. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid

Transcript of Un comentario inédito de José de Acosta a la Égloga IV de ... · Un comentario inédito de José...

  • Un comentario inédito deJoséde Acostaa la Égloga IV de Virgilio

    Ricardo MARTíNEZ ORTEGAUniversidadde La Laguna

    JoséAntonio IZQUIERDO IZQUIERDOUniversidadde Valladolid

    RESUMEN

    En la Biblioteca Universitariade La Lagunaseencuentraun manuscritoen el quese incluye la edición,traduccióny notasde las Églogasy Geórgicasde Virgilio, cuyo autores el latinistacanarioJoséde Acosta.En estearticulonos hemoscentradoen el análisisdesusnotasa la ÉglogaIV, situandodichocomentarioen la diacroníadel virgilianismo filológico español.De nuestroanálisis puededesprendersela función didácticade estetrabajo,queentron-cacon el comentarioquede las Églogasedita enel siglo xvííí el jesuitaespa-ñol Petisco(deudora su vezdel tambiénjesuitaRuéé,quien publicaen el si-glo xvíí un comentarioa la obracompletade Virgilio en la colecciónfrancesaad usumDelphii4 de marcadocarácterpedagógico),aquienen ocasionesco-pia literalmente.

    SIJMMARY

    Ihereis amanuscriptin theLibrary of theUniversityof La Laguna,who-se author is the Canarianlatinist Joséde Acosta. This manuscriptcontainsthe edition, transíationandnotesof Vergil’s Ecloguesand Georgics. Ouraimin this articleis to analyseAcosta’snoteson Vergil’s Eclogue114 centringthiscommentaryon the diachronyof the Spanishphilological virgilianism. Wecan deducefrom this studytIxe didacticpurposeof Acostaswork, which is

    CuadernosdefilologiaClásica.Estudioslatinos,9-1995.ServiciodePublicacionesUCM. Madrid

  • 216 Ricardo Martínez Ortegay JoséAntonioIzquierdoIzquierdo

    related to the commentaryof Vergil’s Ecloguesthatwaspublishedby Petisco,a jesuit, in tbe eighteencenturyand Acosta sometimesmakesa completecopy of it. In bis turn,Petiscois greatlyindebtedto Ruée,anotherjesuit, whopublished a pedagogicalcommentaryof Vergil’s completeworks in tbeFrenchcollection adusumDe/phiniduringtheseventeentbcentury.

    En la Biblioteca Universitaria de La Laguna existe un manuscritoencuarto,queconstade242 páginas,y cuyasignaturaes 83-3-5 (consellode laBiblioteca Provincial y del Instituto de Canarias).Su título es el siguiente:Traducciondealgunoslibros de Virgilio / Por ¡ LY JosephdeAcostay Brito. Enestemanuscritose incluye e] texto latino, acompañadode la tradticeionenprosay comentariosde algunasobrasvirgilianas.Nosotrosvamosa centrar-nosen la Egloga IV, en concretoen el comentario,dejandoapartela traduc-ción

    No nos parecenecesarioglosarla figura del autordel comentario,dadoqueexistentrabajosal respecto2~ Vamos,pues,a introducirnosin mediasres.Comencemospor describir el comentario,estructuradode la siguientefor-ma: comíenzacon una introduccióngeneral(argumentum),en la que seex-poneel sentidogeneraldel poema.Posteriormente,transcribela égloga,divi-diéndolasenunidadestemáticasde diversalongitud(unamediade 9 versos).A cadaunade estasdivisionesle sigueunatraducciónen prosade la misma,y unaseriedecomentariospuíitualesadiversaspalabras,que,en la transcrip-ción,van señaladascon unallamada,enformadesuperíndicenumérico.

    Fijémonosen la introducción.Dos son las cuestionesque preocupanalautor:

    — Datacióndel poema.— Sentidodel mismo.Porlo quese refiere a la primera cuestión,el autorubicala composición

    en el año del consuladode Polióny Calvino, datándoloel año 714A.U.C.En cuantoa la segundacuestión,Acosta intentarespondera un interro-

    gantequeha ocupadoa unalegión decomentaristasde Virgilio, dandolugara unabibliografía inabarcable:¿quiéneseseniño misterioso,encuyaexisten-cia el mundova a conoceruna segundaEdadde Oro? Acostaseadhierea

    Estemanuscritolo mencionaya Agustín Millares Carlo ensu Ensayodeuna bio-biblio-grafía de escritores naturales de las Islas Canarias (siglos xv,, xvii y xv¡nfr, Madrid 1932, s.v.«AcostaBríto, 1. de.

    1 ~fr R. MartínezOrtega, Una RetóricnLatina delsiglo xix en Canaria& Edición y traduc-cion, tesisdoctoralinédita, 1.2 Laguna1994(laspáginas14-84estándedicadasa trazarun per-fil biobibliográficodel autorencuestión);del mismoautor,«Exposicióndc los AsuntosdeLail-nidaddeJosédeAcosta~,, Fortunatne1 (1991) 241-244;R. MartínezOrtega-J.A. IzquierdoIzquierdo,«Comentariodel poemaAd BaCchun,deJoséde Acosta, Fortunatae4(1992) 279-289; 13. Antón Martinez.R.MartínezOrtega.«Los ‘Vocablosparatraducira Salustio de JosédeAcosta,Fortunatoe5(t993) 185-192.

  • Un comentadoinédito de JosédeAcostaa la ÉglogaIV de Virgilio 217

    unaopinión, queencontramosya en Servio,y que sin dudaningunaes lamásdifundida, hastaadquirir el statusde communisopinio: el niño es elhijo de Polión. Sin embargo,el autor haceuna matizaciónacercade lasfuentesde las que se sirve Virgilio, así como sumanerade utilizarlas: elmantuanohabríaleído los textosoracularessibilinos, referidosa Jesucris-to, cambiandoel destinatario,componiendoun carmengenethliaconen ho-nor del hijo de Asinio Polión. Tambiénmencionaa Druso como posibledestinatariode la composición,si bien lo hacesólo de pasada,ya que laposturaquedefiendees la quehemosexpuestoanteriormente,con lo queentroncacon un buennúmerode comentaristashispanos,entrelosquepo-demoscitaral Brocense~, el jesuitaJuanLuis de la Cerda

  • 218 RicardoMartínez Ortega y JoséAntonio IzquierdoIzquierdo

    Por lo que se refiere a los comentarios,secaracterizapor la carenciadeplanteamientosteóricos,limitándosea aclararlos puntosque él considerabanecesariospara la inteleccióndel texto. Tampocoen estasnotasse observadiscusiónacercade las diversasinterpretacionesexistentessobrela cuestiónquetrata,sino,en el mejorde los casos,unaenumeraciónde las mismas sinqueel autorrazonelas causasde la elecciónde unaellas.TampococonsignaAcostalas fuentesdelas que sehavalido (cosaque hacenotros comentaris-tas,como Cerda),a pesarde que,como tendremosocasiónde ver, hayvecesque se sirve pedisecuamente(hastallegar a la copialiteral) de una seriedefuentes.

    Esacarenciadeplanteamientosteóricosse manifiesta,por ejemplo,en lainexistenciade notassobrecuestionesde críticatextual, a pesarde los pro-blemasde transmisióntextual queplanteael verso62, y de la introducción,en el verso33, de la lectura infindere,frentea findere, lecturaqueapareceentodaslas edicionesquehemosconsultado,antiguasy modernas,sin que hayaníngunaque,en el aparatocrítico, atestigiiedichalectura 6~

    Tambiéncabedestacarla ausenciadecomentariosde tipo estilístico,ex-ceptocuandoVirgilio se sirve dealgunosrecursosestilísticosqueél entendíaquedificultabanla comprensióndel texto.

    Los comentariosserefierenalos siguientespuntos:

    1. Interpretaciónalegórica

    Sabido es que, desdelos primeros comentaristas,se han consideradoestascomposicionescomo unaespeciede literatura«enclave»,dondehabíaque desentrañarlas referenciasexistentesen los personajes,situaciones,ele-mentos,etc., maxímeen estaégloga,queestárodeadade cierto halo de mis-terio.Vamosaponeralgunosejemplos.

    1.1. Lassiluasdel verso3(si canimussiluas,siluaesintconsuledignae)

    La inclusiónde las siluaela interpreta,por metonimia,comounareferen-cia al cantobucólico.A estaidentificación,de rancioabolengo,sesuperponeunaexplicación histórica: los cónsules,en la república,teníancomo una desus funcionesel cuidadodel campo.De ahí la oraciónsiluaesintconsuledig-nae.Estaesla explicaciónde Acosta:

    Lo cual contrastacon otro tipo de comentarios,como el de Cerda,en el que, cuandoextsteun pasajediscutido,no sólo lo anota,sino queexponelas razonesquele hanllevado aadoptarla lecturaquepropone.

  • Un comentarioinédito deJoséde Acosta a la ÉglogaIV de Virgilio 219

    «Porselvasse entiendeaquílos versosBucolicos:si cantamosversospasto-riles, seaen estilosublime,y masalto queel de lasotrasEclogas,digno dela magestaddeun consul: contodo Celio creequeel Poetahacealusionalacomision particular de la republicaquetenianlos consulespara cuidar delosbosquesy plantios»

    De nuevola fuentequeutiliza Acostaes el comentariode Petisco,si bienel mencionadojesuitano mencionaa Celio Rhodiginocomo fuenteparaesainterpretaciónhistórica,referenciaque encontramos,entreotros, en los deCerda8 o Ruée~. Esteesel comentariodePetisco:

    factun> est cun> Apolliniscunctisinsignibus (Seruii Grammaticiqui feruntur in Vergi-lis Bucolicaa GeorgicaCommentarii, ed.Thilo, Hildesheim,1961,p. 46).

    El llamadoServio-DanielamplialaalegoríaaLucina:Quidarn hocloco castafaueLucina, tuus iam regnatApollo Octauiantsororen>Augustisign,ficariadjirmantipsunzqueAugustumApollinen>(ibid. ibid).

  • 220 Ricardo MartínezOrtega y JoséAntonioIzquierdoIzquierdo

    NosotroscreemosqueAcostahaceunacontaminatiodeambos.Porunaparte,copiaa la letra el comentariodel jesuitaespañol,en lo que se refiere a la identificacióndeApolo conAugusto:

    «Algunos entiendenpor Apolo á Augusto,a quienlebantaronunaestatuaconlas insigniasdeApolo>< 13

    En cuantoa la identificaciónde Lucina con su hermana,la toma de laobradeRuée,cuyocomentariotraduce:

    «ut et Lucinamde Qciauiaejussorore,quaeet multumapudfratrempoterat:etpudicitiaelaudeinsignisfuil» í4.

    1.3. Scelerisuestigianostri (y. 13)

    SegúnA costa,conestesintagmaVirgilio hacereferenciaa lasguerrasciviles:

    eScelerisuestigianostrt lasguerrasciviles de Césary Pompeyo,ó los perju-nos de los Troyanos,álos quese atribuyentodaslascalamidadeslos Ro-manossusdescendientes.Georg. 1, 501: Jampridem sanguinenostro Lao-medonteaeluimusperjuria Trojae> 15

    De nuevo,estamosanteunatraduccióndel comentariode Ruée, quienofreceambasinterpretaciones,incluyendoel pasajede la Geórgica 1, dondeVirgilio, al exponerla etiología del estadocalamitosode Romaen la épocade las guerrasciviles, se refiere a los perjurios de Laomedontecomo causaúltima:

    oScelerisuestigianostrí: Scelusillua? ucí sunt perjuria Troianorum, quibusomnesposterorun>Romanorumcalamitatestribuuntur. Georg. 1. 5O1:iampri-dem sanguinenostroLaomedonteaeluimusperjuriaTroiae. Vol bella ciuiliaCaesarisetPompeib te.

    1.4. heroumlaudes,factaparenfis etquaeséuirtus (vv.26-27)

  • Un comentarioinédito de Joséde Acosta a la ÉglogaIV de Virgilio 221

    «Numeralos tresestudiosdela juventuddespuésdehaberreferidolosjuegosdela niñetHeroumlaudesla poesia;factaparentis, la historia;quaesit uirtus, laFilosofiamoral» i7

    Auñque estainterpretaciónapareceya en Servio iS, la formulación deAcostanosla encontramosen Ruée,cuyocomentariotraduce:

    Prosecutuspueritiae ludos, nunc tria studiaadolescentiaeenumerat.1 Poésim,heroumlaudes.II. Historiam, factaparentis[.4III. Philosophiantetquaesitpoteriscognoscereuirtus ~

    1.5. Cuinon risereparentes¡necdeushuncmensa,necdeadignataest(Vv. 62-63)

    Dichos versoshan recibidomultitudde explicaciones,quetratan dedetermi-nar a quédiosya quédiosaserefieren. La interpretacióndeAcostaesla siguien-te:

    «Necdeushuncpor mesaseentiendelaeducacióny el alimento del niño, ñla quepresidiael Dios Genio;por la camael matrimonio,del quecuidabaJuno.Asi, seraesteel sentido:el Geniono permitira queesteniñoseaalimen-tadoyeducado;ysi acasolopermitiera,no consentiraJunoquelogre un matri-moniofeliz tambiende estemodo:Sino conocesporla risa a tu madre,serasdesdichadoy no podrasllegar á aquella vida y sociedadde los Dioses, que tepronostiquéenel verso15 queconsisteen comerála mesade los Dioses,y con-traer matrimonioconalgunaDiosa» 2O~

    Si bien dichaexplicaciónapareceen otroscomentarios,como los deVi-ves y Cerda,quienesla atribuyenaPoliziano,creemosquede nuevohay quecitara Ruéecomo fuentede Acosta,quetraduceunapartede la extensaex-plicacióndel comentaristafrancés:

    «Egoduplici modonodumsolito. 1. Per mensameducationemet nutritionempueri intelligo, cui rei fatenturomnespraefi¡isseGeniun>, percubile conjugiumintelligo, cul constatpraefuisseJunonen>.Atqueita sensuserit Hunc pueruniGeniusah non permittet,necper cibum incrementacapere,aut,~ipermise-nt, cedenon permittet Junoad felices nuptias peruenire.II. Sicpraetereacommodepotestexplicart Si nonagnoscasmatremrisu, infelix eris,nequead

    “ Ob. ciÉ, p. 29.‘8 Enconcreto,enel llamadoServio-Danie4puedeleerselo siguiente:

    et bonoordineprimopoetas,deindehistoricos,deindephilosophoslegendosdicit (ob. cit., p. 49).

  • 222 Ricardo Martínez Ortega y JoséAntonioIzquierdoIzquierdo

    illam poterisDeorumuitam et consortiumperuenire,quodprius tibi promi-seramversu 15. Illa autemDeorumuita, siueapotheosis;geminocapitepraeci-peeconlinebatur:convicíu Joviset Deaealicujusconjugio> 21

    Podríamosseguirincluyendointerpretacionesalegóricasdeotros pasajesdela égloga,peroseguiríamosobservandolos mismosrasgosqueenlas notasquehemosincluido:

    — Preferencia,cuandoestoesposible,por la alegoríadetipo histórico.— Influencia clara(hastallegaren ocasionesa la copialiteral) de los co-

    mentariosdeRuéey Petisco.

    2. Léx¡co

    Constituyeel otro granfoco deinterésde nuestroautor,quiensepreocu-pa por aclararel significado delos términos queél considerabadificultosos.Dichapreocupaciónpor el léxico no esaisladaen esteautor, sino que sere-pite en otras obrassuyas.Así, por ejemplo,en un manuscritotitulado Asun-tos de Latinida4se encuentranvarios vocabulariosde autorescomo Salustioo Livio 22

    Porlo quese refiere a los vocablosque anotaAcosta,pertenecenen sumayoríaa lossiguientesgrupos:

    — Términosbotánicoso relacionadoscon la agricultura,como myrica,baccar,colocasia,rastrum,murex,crocuso sandyx23

    — Vocablospolisémicos:meo, magnus,producere,soluo, cunabulum,nu-men, incrementum,nutantes,tractus.

    — Vocablosquemuestranun usoespecial,propio dela poesía:concaitus,jíector.

    Sobrelas notasreferentesal léxico, lashay devariostipos:

    — Aquéllas en las que, a manerade entradade diccionario, ofrece lossignificadosdel término latino.Estees el tipo mayoritariodenotaléxica,y enellas observamosuna tendenciaa la acumulaciónde sinónimos.Pongamosalgunosejemplos:

    2] Ob. cii.. p. 37.22 Parala descripcióndeestemanuscrito,cfr. R. Martinez Ortega,art. cit. en n. 1. Uno de

    estosvocabularios,en concretoel deSalustio, ha sido objeto de estudiode R. MartínezOrtegay 13. Antón Martínez. Éfr. art. cit. cnn. 1. si bien,comotendremosocasióndever, lasconclusio-nesa lasquelleganambosautoresno sonextrapolablesa la obraqueestamosestudiando.

    23 Hay quedecirqueaúnhoyexistendudassobrelaidentificacióndealgunosdeellos.

  • Un comentarioinédito deJosédeAcosta a la ÉglogaIV de Virgilio 223

    «irritas: cosayana,nula,deningunvalor, sinefecto,inútil’> 24«Pacatus.pacificado,quieto,apagado,sosegado,tranquilo» 25

    — Aquéllas enlas que explicael vocablo, sin traducirlo.Un ejemploesmurex,del quedice: «especiedemariscocuyasangreserviaentrelosantiguosparateñir lasropasde colorde purpura»26

    — Aquéllasen las quedefineel término por oposicióna otros vocablosdel mismocamposemántico,conlos quepodríaconfundirse.Un ejemploesel yacitadodeconuexo,del quedice:

    Ob. cit., p.3l.27 Ob. cit., p.32.2> Ob. cit., pAl.29 Se observaunadiferenciacon respectoal vocabulariodeSalustio,obraa la quenoshe-

    mosreferido anteriormente.Si enésta,segúnel artículocitadoanteriormente,usabael Thesau-

  • 224 Ricardo MartínezOrtega y JoséAntonioIzquierdoIzquierdo

    — Por lo que se refiere a las notasdondedefineel término, sonlos co-mentariosdePetiscoy deRuéelosquele sirvendeinspiración.Así, enla de-finición de conuexocontaminaambasfuentes.De hecho,Petiscodefine co-nuexopor oposíciona concauus:

    efflcit; omnibusejus partibus aequaliteradcentrumnitentibus»~

    3. Cuestionesmorfológicas

    En estetipo denotasseñalaalgunoscasosdedeclinaciónanómala,sobretodo nombrespropios queadoptanla declinacióngriega.Tal es el caso,porejemplo,de Orphei(y. 57):

    ~.

    De nuevoestamosanteunatraduccióndel comentariodeRuée:

    «Orphei:Dativus Graecus,hic dissylabus.[...]De OrpheoEcL 1 46» >~.

    4. Cuestionesmétricas

    En las notasreferentesa la métrica,apuntaalgunaslicenciasque apare-cenen el poema.Ademásde la sinizesisexistenteen el vocabloOrphe4 yaconsignada,se refiere a la escansion-¿runtde la desinenciade terceraperso-na del plural del perfectode indicativo, frente a la normativa-érunt (escan-

    rus deEsticnne,enestaobraya sesirvedeun diccionariolatino-español,comoel deValbuena.Quizá ésteseaun puntoparaestablecerunaanterioridadcronológicadeaquellaobra conres-pectoa esta.

    ~ Ob. cii., p.48.~< Ohcin,p.36.~ Ohcit., p.32.>“ Oh. ciÉ. p.36.

  • Un comentarioinédito de Joséde Acostaa la ÉglogaIV de Virgilio 225siónqueapareceen el vocablo tuleruntdel verso61). Estaes la nota escueta

    deAcosta:

    «la penultimaesbreve,aunquedesuyolarga»~

    Dicha nota,como sucedeen otrasocasiones,estátomadaa la letra delcomentariodePetisco~.

    5. Cuestionesestilísticas

    Destaca,como hemosdicho antes, la escasezde estetipo de comenta-rios 36~ En concreto,aludeal uso antonomásticode Tiphys, Achillesy Argo,mediantelos que el autor designagenéricamentea timoneles,capitanesynaves,segúnuna interpretaciónque apareceya en Servio, peroque Acostá~tomadePetisco~

    Asímísmose refiere al uso metonímicode pinuspor naveen el sintagma«nauticapinus»3~

    Tambiénseñalaunahipálageenel sintagmacroceoluto (y. 44), deacuer-do conunalíneainterpretativaquepartedeServio:

    « Croceolutcc Es hipalageporcrocoluteaHipalagees unafiguraretoricaporla quesetruecanlas vocesé suorden,comotrade rati ventospor trade ventis

    ¿Quécon¿lusionespuedenextraersedel estudiode estaobra?En nuestraopinión, estamosanteunaobracon unafinalidadclaramenteescolar.Dichocaráctersepercibepor doquier:

    — En la propiaestructurade la obra: esacombinaciónde traducciónycomentarioaparece,por ejemplo,en una obra claramenteescolarcomo ladebidaa Diego López, maestrode latinidad,quien, en 1600,editó unatra-duccióny comentariodela obracompletade Virgilio.

    — En el tipo de comentariosqueaparecen:como hemosvisto,predomi-nanlas notasqueexplicanel contenidodel texto (interpretacióny léxico). Encuantoa las notasqueabordancuestionesformales,aménde sermucho me-nosabundantes,las realizaen tantoen cuantose planteenproblemasforma-

    “ Ohch., p.33.

    36 Encontrasteconotros,comoel deCerda,llenodevaloracionesestéticas.3’ Cfr. J.deAcosta, ob. ciÉ, p.30. Petisco,ob. ciÉ, pp. 45-46.38 ~ cit,p. 30.“ Ob. ch., p.3l.

  • 226 Ricardo MartínezOrtega y JoséAntonio IzquierdoIzquierdo

    les quedificulten la inteleccióndel texto (así,la inclusiónde algunasfigurasretóricas,o la presenciade nombrespropios con declinacióngriega),o esténligadasa ejerciciosescolares(comola métrica).En contrastecon estasnotas,esdestacablela ausenciade notasestilísticaso decríticatextual.

    — En la formade dichoscomentarios:hemosobservadocómo en losco-mentariosestá ausentela discusiónde distintospuntos de vista sobrelascuestionesplanteadas,sino que,en la mayoríade dichoscomentarios,el au-tor toma como baseuna obra anterior, llegando en ocasionesa plagiaría.Estodenotaqueel interésdel autoresexponerlo queél considerabaqueeracommunisopinio, sin entrarenel planteamientodeproblemas.

    — En los modelosdelos que se sirve: tanto Ruéecomo Petisco(que, enalgunasocasiones,traduceal anterior)realizancomentarioscon unamotiva-cíondidáctica.Si Acostalostoma comomodelos,esporqueél tambiénquisohacerunaobrasemejante.

    Por lo tanto, creemosque se trata de una obra con unafinalidad clara-mentedidáctica.Teniendoen cuentaque es un manuscrito,y teniendoencuentaqueel autorplagiasistemáticamentesin mencionarla fuente,quizásestemosanteuna obra que no estuvieradestinadaa su publicación.Quizásfueran unosa maneradeapuntesdelos queel autorse sirvieraparaimpartirsudocencia.