FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA...

77
FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “La Danza como herramienta en la Educación Integral” Autor: Aintzane Revuelta Ortega Directora: Aitxus Iñarra Titulación: Pedagogía Convocatoria y año de presentación: Septiembre - 2015

Transcript of FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA...

Page 1: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“La Danza como herramienta en la Educación Integral”

Autor: Aintzane Revuelta Ortega

Directora: Aitxus Iñarra

Titulación: Pedagogía

Convocatoria y año de presentación: Septiembre - 2015

Page 2: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

2

Resumen

La Educación Integral parte de la naturaleza del ser humano como unidad consciente, conformada

de cuerpo, sentir, pensar y actuar e interdependiente con los otros y el medio natural. La educación

integral busca que se vivencie esa conexión, circunstancia que, hace que se tenga en cuenta el

desarrollo humano y social en todas sus dimensiones. En otras palabras, se focaliza en la persona y

en sus potencialidades así como en la relación de ésta con el medio y los demás. Entiende, por lo

tanto, que debe favorecer y apoyar a los alumnos y alumnas a prosperar en aquello en lo que son

talentosos, además de hacerles tomar mayor conciencia en las relaciones y la naturaleza. Sin

embargo, existe, una disociación entre cuerpo-mente y emociones ya que se prioriza la razón y se

olvida el sentir. Proponemos un programa pedagógico utilizando la danza como herramienta. Desde

este enfoque, consideramos que puede servir como herramienta educativa, para mejorar las

relaciones intrapersonales e interpersonales, ya que aporta beneficios físicos, cognitivos,

emocionales y relacionales.

Palabras clave: educación integral, pedagogía de la danza, educación corporal, desarrollo físico,

cognitivo, emocional y social, relación intrapersonal.

Page 3: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

3

Agradecimientos

A Joxe Ramón Orcasitas por darme la mano y ayudarme a volver al barco.

A Javier Galarreta por sus consejos, su disciplina y su guía.

A Aitxus Iñarra por acompañarme en esta parte del camino y por la motivación para seguir

adelante.

A mi Abuela Gloria, a mis amigas y amigos, y a Txako por estar ahí.

A todos por creer en mí y apoyarme.

Page 4: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

4

Índice

I. Introducción................................................................................................................................. 5

II. Justificación............................................................................................................................... 7

III. Objetivos................................................................................................................................... 8

IV. Marco teórico............................................................................................................................ 9

a. Definición de Educación Integral.................................................................................... 9

b. El cuerpo y las emociones desde el punto de vista integral............................................ 11

c. El concepto de danza y el contexto educativo actual...................................................... 12

d. Aportaciones de la danza: aspectos físicos, cognitivos,

emocionales y sociales........................................................................................................ 15

V. Análisis de entrevistas a profesionales de la danza.................................................................. 17

a. Metodología................................................................................................................... 17

b. Explotación de la información obtenida en orden al diseño de un proyecto

educativo......................................................................................................................... 19

VI. Conclusiones............................................................................................................................. 23

VII. Propuesta de un programa educativo: “danza- movimiento libre”......................................... 24

a. Objetivos y competencias educativas de acuerdo con la legislación

vigente................................................................................................................................. 25

b. Aportaciones teóricas de Piaget, J. y de Erikson, E. ...................................................... 27

c. Objetivos......................................................................................................................... 28

d. Competencias................................................................................................................. 29

e. Metodología.................................................................................................................... 30

f. Temporalidad.................................................................................................................. 31

g. Actividades..................................................................................................................... 33

Bibliografía..................................................................................................................................... 39

Anexos............................................................................................................................................ 42

Page 5: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

5

I. Introducción.

El sistema actual de educación se caracteriza por fragmentar los distintos aspectos de la persona. De

tal forma que da prioridad al desarrollo cognitivo o intelectual y deja en segundo plano aspectos

tales como el desarrollo físico, emocional o la relación con el medio y el otro.

Tradicionalmente y por herencia cultural observamos que la mayoría de las escuelas de hoy, a pesar

de los esfuerzos innovadores, siguen utilizando un sistema que se dedica principalmente a la

transmisión de contenidos y objetivos rigurosamente establecidos y estandarizados. Es conocida,

asimismo, la alta tasa de fracaso escolar y se constata la falta de armonía en las relaciones dentro

del ámbito escolar, principalmente, en la educación secundaria obligatoria. Por ello entendemos que

el sistema educativo presenta carencias pues no atiende, en la práctica, los aspectos fundamentales

para el desarrollo integral. Nos referimos, en concreto, al conocimiento del propio cuerpo y las

emociones.

La Educación Integral u Holísta aparece como una nueva propuesta pedagógica. Tiene sus

fundamentos teóricos en las ideas de autores como Montessori, Pestalozzi, Froebel, Dewey y

Steiner, R. entre algunos otros. Ellos son los pioneros en la enseñanza centrada en la persona y en

reconocer y destacar sus capacidades innatas. Sin embargo, no será considerado como un nuevo

modelo educativo hasta la década de los años 90 con La Declaración de Chicago sobre Educación,

que se decanta a favor de una educación más humana y vivificadora.

Arranca de la idea de globalidad e interconectividad de las cosas tanto de la vida como de la

persona. Relaciona los aspectos sociales, económicos, sanitarios, medioambientales y educativos en

un todo. Y manifiesta, asimismo, que existe una relación intrínseca entre ellos. De la misma

manera, concibe a la persona y la entiende como una unidad. Un ser que piensa, siente, actúa y se

relaciona intra e interpersonalmente.

Por otro lado, la danza, tal y como la entendemos en este trabajo, contribuye al desarrollo físico,

cognitivo, emocional, y social. Es un recurso educativo que facilita mayor conciencia corporal,

mayor conocimiento de uno mismo y unas relaciones más sanas y equilibradas. Estas ideas

estructuran la base y el desarrollo de nuestro planteamiento.

En consecuencia, para intentar dar sentido y contribuir a este tipo de educación, es necesario llevar

a cabo acciones y proponer herramientas pedagógicas que conformen la formación integral de la

Page 6: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

6

persona. Esta investigación y propuesta pedagógica se centra en describir la Danza como

herramienta en la Educación Integral y su posible aplicación dentro de un marco educativo formal.

Así entonces, para la elaboración de esta investigación y, en concreto, para la realización de la

propuesta de un programa educativo, nos hemos servido de las distintas fuentes bibliográficas así

como de la información obtenida mediante entrevistas a distintos profesionales. También hemos

tenido en cuenta los fundamentos teóricos de Piaget, J. (1969), Erikson, E. (2000) y los referentes

educativos expresados en el marco legal.

Page 7: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

7

II. Justificación.

Los motivos que me han llevado a la elección de este tema responden a razones biográficas de

diversa índole. Así, desde muy niña alrededor de los 6 años, mi educación escolar se vio

enriquecida por distintas actividades extraescolares, con la idea de ofrecerme una educación más

completa. Además de ir al colegio y recibir educación académica por las mañanas, por las tardes y,

a lo largo de los años, me fui formando en distintas actividades como el karate, el ballet y

finalmente la gimnasia. A partir de los 17 años retomé con más intensidad las clases de ballet y jazz.

¿Qué es lo que me motiva? ¿Cómo he llegado hasta aquí? y ¿qué espero para mi futuro profesional?

Son preguntas que pasan por mi mente en el momento de tratar de justificar la elección del tema,

del Trabajo Final de Grado. Cuando comencé este recorrido no sabía muy bien que me encontraría

pero sentía y sabía de alguna manera que la Danza y la Pedagogía podían ser compatibles.

La danza, la gimnasia y realizar actividades corporales han sido, además de un aprendizaje

personal, una toma de conciencia del cuerpo y una forma de sustento en mi vida. Desde los 15 años

comencé a trabajar, primero como auxiliar en las clases de gimnasia y posteriormente como maestra

de niñas de 3 a 9 años en la academia de ballet. Actualmente continúo impartiendo clases de danza.

Por esta razón mi experiencia profesional como docente es otro de los motivos por los que he

decidido elegir este tema para finalizar mi carrera de Pedagogía.

Además, la danza puede ser un gran instrumento educativo. Existen numerosos escritos en los que

se exponen las carencias que sufren los modelos actuales de educación y la necesidad de nuevos

recursos pedagógicos alternativos. Podemos decir sin alarmarnos que la educación actual se

encuentra en crisis, y que la danza y el arte en general, como técnica educativa, están tomando

fuerza. De hecho ya se están llevando a cabo en algunas escuelas propuestas innovadoras y

creativas que buscan mejorar y complementar los procesos actuales de educación. Así pues, las

razones de mi elección se han visto reforzadas porque existen propuestas reales y, basándome en

ellas, es posible aportar a la comunidad educativa desde una óptica de innovación.

Igualmente, realizar este trabajo me da la posibilidad de poner en práctica las competencias del

grado. Supone un trabajo de investigación, análisis, creación y diseño. Asimismo, requiere

organizar y gestionar de manera eficaz los recursos, la información y el tiempo. Todo ello me

permitirá elaborar y argumentar una propuesta dotada de un lenguaje científico y acorde con el

ámbito educativo.

Page 8: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

8

III. Objetivos.

Sirviéndonos como hemos mencionado, de una revisión bibliográfica y de la entrevista a

profesionales del ámbito correspondiente, los objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo

son:

1. Conocer las posibilidades de utilizar la danza en el ámbito educativo.

2. Acercarse a la realidad de la danza a través de la experiencia de los profesionales

entrevistados.

3. Destacar los beneficios físico-cognitivos, emocionales y relacionales que aporta la danza

como herramienta educativa.

4. Demostrar que la danza es un instrumento eficaz para trabajar las relaciones intra e ínter-

personales.

5. Reconocer que la danza puede servir para el conocimiento del cuerpo, la expresión y

comunicación a la vez que de integración.

6. Formular una propuesta pedagógica que utilice la danza como herramienta para trabajar el

descubrimiento personal, el conocimiento del cuerpo y las relaciones con los demás.

Page 9: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

9

IV. Marco Teórico.

En este apartado describimos qué entendemos por Educación Integral y de qué manera la Danza

colabora y contribuye en dicho proceso pedagógico.

IV. a. Definición de Educación Integral

El enfoque holísta, palabra que viene del griego holon “totalidad”, propugna que la realidad es un

conjunto no dividido. Se basa en la interacción del conocimiento, de la ciencia, el arte, la

espiritualidad, la naturaleza... Tiene una visión íntegra de la vida social, la economía, el gobierno, la

educación, la salud... aspectos, todos ellos que se relacionan e influyen recíprocamente.

Dentro del paradigma holísta, la educación integral tiene en cuenta las diversas facetas de la persona

en su globalidad como unidad consciente e interconectada, facilitando el entendimiento de los

aspectos que conforman el ser humano. Según Gallegos, R. (1999:1) el holísmo antepone el estudio

del todo al de las partes. Para el autor el proceso de aprendizaje, en vez de distanciarse de la

realidad, debería interesarse porque todo tuviera una relación armónica y directamente enlazada

para que resulte significativo y otorgue comprensión al educando.

El modelo integral, proclama el bienestar del individuo, la armonía, la colaboración, la cooperación,

la solidaridad y en definitiva el respeto por la vida en todas sus formas. “El ambiente mismo de la

enseñanza debe girar en torno a la solidaridad, las necesidades humanas compartidas, a la

justicia, y al estímulo de una forma de pensar original y crítica. Realmente, ésta es la esencia de la

verdadera educación” (G.A.T.E:5).

A su vez, tenemos en cuenta el documento “Educación 2000” ya que apunta a que la Educación es

una relación humana, dinámica y abierta, y que el aprendizaje es tanto un proceso interno de

descubrimiento propio como una actividad cooperativa, pues, educar es tener experiencias de

aprendizaje, personal y colectivo ( Boff, L. en Assman, H. 2002:12). De aquí inferimos el carácter

social que tiene la educación y los contextos educativos, y la importancia en las relaciones que se

dan dentro de los mismos.

Este tipo de educación pone énfasis en las capacidades innatas del ser humano, sus habilidades y

atiende a la capacidad propia para aprender. Parte de la idea de que todas las personas tienen

potencial para el aprendizaje y que cada quien tiene unas características propias, unos dones que lo

definen. Desde esta perspectiva, se trata de posibilitar el autodescubrimiento, es decir, de aprender

Page 10: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

10

desde lo que somos. Todo ello, implica abordar las cualidades individuales, la talentosidad innata

con la que nace el ser humano y posibilitar que el alumno pueda expresar aquello en lo que es

realmente diestro; sin olvidar la relación con el otro, tanto desde el punto de vista de la

responsabilidad social como de la diversidad. Yus, R. (2001:25) da una visión extensa y precisa de

lo que es el enfoque holístico relacionado con el ámbito educativo. “Se tienen en cuenta todas las

facetas de la experiencia humana, no solo el intelecto racional y las responsabilidades de vocación

y ciudadanía, sino también los aspectos físicos, emocionales, sociales, estéticos, creativos,

intuitivos y espirituales innatos en la naturaleza del ser humano”.

Page 11: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

11

IV. b. El cuerpo y las emociones desde el punto de vista integral.

De la amplia y profunda perspectiva de la educación integral destacamos el cuerpo y las emociones

por ser aspectos dinámicos inherentes al universo de la danza.

Constatamos que existe una carencia entorno a la educación del cuerpo y de las emociones en las

escuelas convencionales. Estos dos aspectos cobran, precisamente, especial relevancia en la

educación integral, ya que son elementos sustanciales de la persona.

Vivimos de forma conflictiva nuestro cuerpo y emociones. Esto se manifiesta cuando no sabemos

gestionar las emociones en el momento en que el conflicto se escapa de lo racional. Así sucede

cuando se reacciona habitualmente con ira o se siente ansiedad. No sabemos escuchar las señales de

nuestro cuerpo, y entonces aparece el malestar o, posteriormente distintas dolencias. No tenemos

consciencia de que nuestro cuerpo es una parte esencial de nosotros mismos y, que lo que hacemos,

tanto mental como físicamente, nos afecta. Daniel Goleman (1997) en su estudio sobre las

emociones y sobre la inteligencia emocional lo expresa con estas palabras: “es como si tuviéramos

dos mentes una racional y otra emocional”. Si no conectamos con nuestras emociones vivimos en

un estado sobre todo racional, lo que nos impedirá ver al otro y a uno mismo en su totalidad.

Así entonces, para asegurar un tratamiento integral de la persona la llamada inteligencia emocional

es fundamental. Es útil para el desarrollo de sus habilidades intrapersonales como el autocontrol, y

también para las interpersonales: la empatía o escucha, entre otras.

La inexpresividad emocional y las relaciones destructivas con uno mismo aparecen como una

constante de nuestra sociedad. En tal caso, la escuela debe ser un lugar en donde se ayude a

gestionar las carencias emocionales y sociales. De ahí que sea necesario que se fomente la

capacidad de conectar mente-cuerpo para poder escucharnos, conocernos y relacionarnos de manera

más sana con las demás personas.

La educación integral atiende, entonces, las dimensiones psico-emocionales y sociales del

educando. Un hecho propuesto por Vygotsky (Palacios, J. 1999) en su “ley genética del desarrollo

cultural”. Según éste, cualquier actividad del desarrollo humano aparece en los dos planos, social y

psicológico, es decir, que la relación con el otro siempre tiene algún impacto en la construcción

individual.

Page 12: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

12

IV. c. El concepto de danza y el contexto educativo actual.

El concepto de danza se puede definir de múltiples formas. Existen claramente, distintos modelos

en los que podríamos basarnos para hablar de danza. En nuestro caso, entendemos la danza como el

movimiento natural innato en el ser humano. Nos alejamos del los rigurosos cánones del ballet ya

que éste es más una expresión de los modelos tradicionales, y se vincula a la danza más técnica

dirigida a la formación de bailarines profesionales.

Desde nuestra perspectiva, la danza parte del movimiento natural y espontáneo de cada ser humano.

No buscamos cualidades específicas en las personas sino que partimos de sus posibilidades. Autores

como Bohen, Leipzig, Shurtz (Leese, S. y Packer, M. 1992) coinciden en que ésta surge de la

espontaneidad y de los impulsos emocionales definiéndola como una expresión de los sentimientos

internos. Isadora Duncan (2003), una de las precursoras de la danza libre, la considera como algo

natural. No se trata de volver a la persona una profesional del ámbito de la danza, sino de utilizar la

danza como movimiento natural con el objeto de sentir su cuerpo y descubrirse.

La danza es algo que todas las personas podemos practicar pues desde esta óptica es movimiento, y

el movimiento es algo natural que existe en la vida. Es un hecho. “Estudien el movimiento de la

tierra, el movimiento de las plantas y los árboles, de los animales, el movimiento del viento y las

olas, y estudien entonces los movimientos de un niño. Encontrarán que el movimiento de todas las

cosas naturales se produce con una expresión armoniosa” (Duncan I. 2003:90).

La danza o expresión corporal como movimiento libre, es connatural al ser humano. Sin embargo,

el poco valor que se da a la necesidad natural del ser humano de moverse, indica que la escuela

tradicional reprime el movimiento y centra su atención sobre todo en lo intelectual, produciéndose

la consiguiente desconexión entre la mente y el cuerpo. Tal como comenta un precedente de la

“Danza Movimiento Terapia” María Fux (1981:74) “hemos sido reprimidos, aquietados y

condicionados a la estaticidad”. Sin embargo, necesitamos movernos, sobre todo en edades

tempranas. Es nuestra manera de expresarnos, nuestra primera forma de comunicación con el

mundo, es la expresión del lenguaje no verbal cuyo soporte es el cuerpo.

El cuerpo, junto con sus sentidos, es la primera fuente de conocimiento de la persona ya que con él

sentimos y nos expresamos desde la niñez. En la danza, el cuerpo es una vía de comunicación y de

expresión, nos comunicamos con el otro a través de él y de la danza. De este modo, la danza surge

como un lenguaje. Expresa emociones e ideas moviendo el cuerpo en el espacio, y contribuye

Page 13: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

13

eficazmente en facilitar la conexión entre la mente y el cuerpo. Ayuda en la construcción de la

identidad y la relación con las demás. Según las ideas de Bosacki planteadas por Yus, R. (2001:134-

5), éste sugiere el arte como elemento necesario para estimular una vinculación intrapersonal

fortalecedora. Pone como ejemplos la danza y el movimiento, para ser utilizados como instrumentos

de cara a favorecer la expresión personal y el conocimiento desde el propio cuerpo. “Se puede usar

un programa holístico basado en el arte […] para fomentar el desarrollo de una relación positiva

entre el cuerpo y la mente”.

Podemos decir entonces, que somos también un cuerpo pues nos da identidad. En este sentido, el

cuerpo es una parte importante en el desarrollo de la identidad. Nuestras características físicas nos

definen. Saber aceptar esas características puede ser costoso pues choca con el modelo

uniformizado del cuerpo que se ve a través de la publicidad. No obstante, en este contexto la danza

favorece la aceptación de nuestro propio cuerpo y la existencia de la diversidad. La educación, en

definitiva, debe favorecer la aceptación y expresión de lo que uno es para garantizar que la

presencia de la persona en el mundo sea lo más natural posible. Es decir, “estimular el aprendizaje

desde la propia identidad, la cual no puede desligarse de la unidad de la persona, ni de su

corporeidad” (Grasso. 2001, citado por Benedico, I. 2008:3).

Así entonces, la danza se convierte en buen recurso para trabajar el desarrollo de habilidades físico-

cognitivas, sociales y emocionales. Las autoras Leese S. y Packer M. (1982:21) comentan, que “la

danza como educación debería ser una experiencia globalizada y puede ser definida como la

actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción”. De esto se deduce

que la danza es algo al alcance de todas las personas y que la chispa del movimiento son los propios

impulsos emocionales internos de cada una. En palabras de Fux, M. (1981:33-34) “ésta existe en el

hombre, en cualquier hombre de la calle y es necesario desenterrarla y compartirla […] no debe

ser privilegio de aquellos que se dicen dotados, sino que debe ser impartida en la educación común

como una materia de valor estético, de peso formativo, físico y espiritual”.

Las artes, y dentro de ellas la danza, son indispensables para esta nueva propuesta pedagógica. En

estos años están tomando fuerza propuestas innovadoras en los procesos de enseñanza/aprendizaje

dentro de las instituciones. Sin embargo, han existido desde siempre; y en concreto, la danza, ha

sido utilizada antiguamente por las diferentes culturas como una vía de conexión profunda del ser

hacia la trascendencia, apareciendo como la más antigua de las artes.

Page 14: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

14

La danza, puede vincularse a la educación física, sin embargo, guarda poca relación con la

educación física que se imparte en las escuelas, pues, ésta última, percibe el cuerpo como una

máquina a la que hay que poner a prueba, y a la que hay que exigir para alcanzar determinados

objetivos. Una vez más, aparece la concepción tradicional de ver la vida como una carrera de fondo

para alcanzar determinadas metas. En cambio una perspectiva integral, promueve tomar conciencia

del cuerpo, además del descubrimiento de las capacidades y posibilidades de él. Todo ello sin

fomentar la competición. Con la danza no se trabaja solo la implicación física de la persona, sino

que existe también una implicación psicológica y social.

Page 15: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

15

IV. d. Aportaciones de la danza: aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Sabemos que la danza, en general, aporta beneficios a lo largo de la vida del individuo. Es

provechosa, pues se ajusta a la edad y madurez de la persona y se adapta a las distintas etapas en

función del desarrollo de las capacidades y necesidades físicas, mentales y emocionales.

Para poder utilizar la danza como un recurso pedagógico, tomamos como referencia las distintas

etapas de la psicología evolutiva del desarrollo humano y las características que se presentan en

cada una de ellas. Para ello, nos basaremos en los estadios evolutivos propuestos por Piaget, J.

(1969) y Erikson, E. (2000). Cabe señalar, que los límites establecidos en cada edad se dan a modo

de guía, ya que, dentro de una educación integral se entiende que éstos pueden variar en función de

las características de cada persona. Dichas características serán descritas de manera específica más

adelante.

Con respecto al ámbito físico-motriz, la danza es movimiento y el cuerpo la herramienta. El

mecanismo que necesitamos para llevar a cabo el ejercicio de la danza es el propio cuerpo, por tanto

su beneficio es, eminentemente físico. Se trabaja la coordinación, la musicalidad, la tonicidad, la

flexibilidad. De igual modo, promueve la conciencia de procesos orgánico-funcionales tales como

la respiración, la relajación y la tensión. Favorece una captación más profunda de nociones

asociadas a las relaciones espacio-temporales. La actividad física también es provechosa desde el

punto de vista de la salud en tanto que suprime o alivia el estrés, facilitando la relajación física y

mental (Sarmiento, A. 2015:17).

La danza realizada conscientemente genera estados de atención. A partir de aquí, se desarrolla el

descubrimiento personal y una comunicación más íntima a nivel intrapersonal. En este sentido,

podemos decir que la danza ayuda a la construcción del esquema corporal. En palabras de Palacios,

J. (1999:190) “el concepto de esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de

nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y

acción, así como de sus diversas limitaciones”. Es un hecho evidente pues la danza requiere

movimiento y es, precisamente, a través del movimiento como conocemos nuestro cuerpo y

podemos aceptarlo.

Esto conlleva, desde una perspectiva psicológica, que la danza, congénita al ser humano, contribuya

en la mejora de la autoestima. Pues una de sus tareas es trabajar el autoconcepto con el fin de

desarrollar una identidad más sana. Estos rasgos son más evidentes a partir de los 12 años.

Page 16: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

16

En relación a los aspectos de tipo cognitivo-emocional, supone una toma de conciencia pues el

proceso que se da en el momento de danzar favorece la escucha interior, y por tanto lleva

posteriormente a una reflexión de las propias emociones. Además, la danza libre conlleva la

improvisación. Factor clave para el desarrollo cognitivo e intuitivo ya que desarrolla directamente la

creatividad y, por consiguiente, la espontaneidad para resolver conflictos en el espacio de danza.

Así lo confirma Sarmiento, A. (2015:18), cuando señala que, “Son numerosos los estudios que han

demostrado la existencia de una relación directa entre el desarrollo de la creatividad artística y la

mejora del rendimiento escolar”.

Por otro lado, la naturaleza social de la danza posibilita trabajar las relaciones y enfocarlas de

manera positiva, consiguiendo, de este modo, nexos más sanos. Y es que, uno de los factores

fundamentales para la representación del esquema corporal es la experiencia social. “Las

comparaciones con otros niños y niñas se irán haciendo predominantes, reapareciendo el yo como

espejo de la imagen que de nosotros mismos obtenemos en la vida y los intercambios sociales”

(Cooley, en Palacios, J. Et all, comp. 1999:358).

En conclusión, enfocamos la danza, como una actividad colaborativa y cooperativa que fomente un

espacio de integración, y desarrolle por lo tanto, relaciones igualitarias basadas en el respeto y la

tolerancia. Esto implica llevar a la práctica destrezas y habilidades sociales positivas tales como la

empatía, el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo. Todas ellas, clave para la mejora de las

relaciones interpersonales.

Page 17: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

17

V. Análisis de entrevistas a profesionales de la danza.

V. a. Metodología.

Para poder acercarnos a la realidad de la danza y alcanzar los objetivos antes mencionados, se ha

llevado a cabo una metodología de investigación cualitativa. Así, nos hemos servido como

instrumento de recogida de información de la Entrevista focalizada y abierta.

El objetivo principal de utilizar esta herramienta es poder recabar información cualificada y a la vez

experimentada. Nos valemos de ella para extraer los datos y analizarlos de cara a realizar el diseño

de un programa pedagógico fundamentado en la danza. También, es nuestro objetivo conocer la

realidad que viven algunos profesionales y saber las posibilidades que existen en la utilización de

distintos métodos en la educación.

En nuestro caso, partimos del Arte y concretamente la Danza como vía de aprendizaje. Buscamos

además, ampliar nuestro conocimiento respecto a programas que ya están en marcha dentro del

ámbito educativo formal y que utilizan esta disciplina artística para conseguir sus objetivos. De este

modo podemos tener una amplia visión del tema y asegurarnos de dar una propuesta innovadora y

realista.

En un principio, se han elegido a cuatro personas del ámbito de la danza y la educación. Personas

muy competentes que me han resultado de gran utilidad para la realización y reflexión de este

trabajo. La elección de las personas entrevistadas se debe a que se trata de profesionales con gran

experiencia que utilizan la danza como herramienta educativa. Todo ello me ha supuesto un

enriquecimiento muy valioso para poder realizar el trabajo final de grado y para mi futuro

profesional.

Se han tenido en cuenta los diferentes roles de los entrevistados. Para ello, se han formulado tres

entrevistas adaptadas al rol de cada uno. Hemos efectuado la grabación de cada una de ellas, así

como la transcripción correspondiente y su posterior análisis.

La primera entrevista corresponde a dos profesionales de larga trayectoria: A.L, donostiarra,

bailarina y coreógrafa, trabaja en la compañía de danza-teatro “De LooPErs- Dance2gether” (danza

comunitaria) y ha recibido el “Premio Dedicación a la Danza”, otorgado por la Asociación de

Profesionales de Danza de Guipúzcoa, en el País Vasco. W.P., bailarín y coreógrafo, funda en 2003

la compañía de danza teatro “De LooPErs”. Es impulsor y director del proyecto de “Dance4Life

Page 18: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

18

Alemania” (2004-2009) y desde el año 2000 ha creado principalmente coreografías con y para niñas

y niños y adolescentes. Ambos, parten del siguiente principio ideológico: “si las personas pueden

bailar juntas, pueden vivir juntas”.

La segunda entrevista tiene como protagonista a A.N. Profesora de danza especializada en Danza

Movimiento Terapia y Pedagogía de la danza. Imparte clases de expresión corporal y danza

contemporánea. Miembro de las Asociación de profesores de Guipúzcoa y de la Asociación de

profesionales de danza de Euskadi (ADDE).

La última entrevista la hemos realizado a A.R. Profesora de la escuela municipal de danza de

Donostia. Con 26 años de experiencia impartiendo clases, tiene formación en danza clásica y

contemporánea.

Todas las entrevistas constan de diferentes áreas, cada una de ellas con sus preguntas específicas.

En la siguiente tabla exponemos las áreas correspondientes a cada una de ellas:

Entrevistas Áreas

I

1. La danza en un marco educativo formal

2. La danza y las etapas psicofisiológicas y emocionales de los niños y las niñas.

3. Relación intrapersonal

4. Relación interpersonal

5. Emoción, cuerpo y comunicación

6. Experiencia personal

II

1. Danza y educación

2. Cuerpo, mente y emociones

3. Relación con uno mismo y con los demás

4. Metodología y etapas del desarrollo

5. Experiencia personal

II

1. Danza y educación

2. La danza en las etapas del desarrollo: físico, emocional y cognitivo

3. La relación con uno mismo

4. La relación con el otro

5. Dificultades en el desarrollo de los programas de danza

6. Experiencia personal y profesional.

Page 19: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

19

V. b. Explotación de la información obtenida en orden al diseño de un proyecto educativo.

El presente estudio, enmarcado dentro del ámbito de la educación, toma en consideración el análisis

basado en la información obtenida de los sujetos entrevistados. Seleccionamos los datos e ideas más

significativos para su posterior aplicación.

Los profesionales entrevistados conciben el movimiento como vía de aprendizaje. Parten de lo que

somos y lo que tenemos para de este modo, descubrir nuestras posibilidades. Coinciden todos ellos,

en que dentro de la educación no se presta la atención necesaria al estudio del cuerpo como parte

fundamental de la construcción de nuestra personalidad. Sugieren que debieran integrarse modelos

de educación en los que se valore la importancia de conocernos a través del movimiento.

Antes de poder hablar de las aportaciones de la danza, dejan claro que todo depende del enfoque

que le queramos dar, pues el ámbito de la danza es amplio. Resaltan que para obtener beneficios la

danza debe ser natural y tomar como punto de partida, las cualidades y habilidades propias de la

persona.

En consecuencia, si hablamos de beneficios físico-cognitivo y emocionales, encontramos que la

danza es buena para mejorar las capacidades motrices tales como la coordinación, el equilibrio, el

ritmo, la flexibilidad, el control postural, la agilidad y la percepción espacial. Además, al movernos

se activa la circulación sanguínea, la oxigenación. La mejora del aparato cardiovascular y el

fortalecimiento y tonificación de la musculatura del cuerpo, entendido desde un sentido más

gimnástico. Desde este punto de vista, la danza contribuye a la construcción del propio cuerpo

porque éste se fortalece. En palabras de A.N., el cuerpo está hecho para moverse pero el cuerpo se

construye a través del movimiento. Es el sitio desde donde canalizamos y exteriorizamos las cosas.

Es el sitio desde donde se construyen las experiencias.

Otro de los aspectos en los que se centran las opiniones de los expertos es el hecho de que nuestro

cuerpo es una parte importante de nosotros mismos y compañero de toda la vida. Con la danza

alcanzamos un mejor conocimiento de nuestro propio cuerpo y aumentamos la capacidad de manejo

del mismo. Contribuye a ser más conscientes y a conocer mejor lo que se está sintiendo. Por lo tanto

profundiza y armoniza la relación con uno mismo. Un ejemplo de ello nos lo da una de las

entrevistadas cuando habla de un experimento en un colegio en el que un grupo de alumnos

comenzaban el día bailando y cantando y el otro grupo no. El primero obtuvo mejores resultados en

cuanto al rendimiento escolar, ya que, despertar la mente facilita a la concentración. También,

Page 20: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

20

existen numerosos estudios que señalan, que los niños y niñas que hacen danza obtienen mejores

resultados académicos porque la mente está más activa.

En el ámbito intrapersonal la danza entre otros aspectos, ayuda a superar la timidez porque favorece

la expresión personal pero sin competición, es decir, en el espacio donde se crea la danza no existen

metas que se tengan que alcanzar. Se respeta la diversidad y eso permite que las personas se sientan

seguras de poder expresarse. Ayuda a la persona a abrirse y a aceptarse tal como es y a tener

confianza en sí misma. En definitiva, el hecho de poder utilizar nuestro cuerpo conscientemente nos

refuerza y nos ayuda a sentirnos más asertivos ante la vida. Según A.R. se gana un tipo de escucha

interior y de sensaciones del propio cuerpo.

En cuanto a las relaciones interpersonales se dice que, sea cual sea el contexto, la danza es siempre

colectiva. Es decir, en un mismo espacio conviven diferentes cuerpos-mentes, cohabitan un mismo

universo. Es un gran instrumento para reconocernos y relacionarnos, siempre entendiendo la danza

como una manifestación libre y abierta.

En consecuencia, la danza posibilita relaciones positivas entre las personas. Se trabaja la escucha, la

empatía, la confianza y el respeto. Todo ello despierta un tipo de conciencia social. Se produce

mayor profundidad comunicativa, ya que, además de ser uno, se es con otros. En una coreografía,

por ejemplo, el trabajo en grupo es la base de todo. Nadie queda fuera. Es un momento en el que se

necesita de todos y cada uno es igual de importante que el otro. De este modo la danza es una

actividad comunitaria y de cooperación.

Tal es el caso del proyecto de danza comunitaria. Se trata de un proyecto en común en el que

diferentes personas comparten el mismo espacio y tienen que apoyarse necesariamente. Así

entonces, podemos decir que la danza genera un espacio de integración. Es importante resaltar este

punto, en tanto colabora a superar el individualismo y genera una apertura mayor hacia el otro. De

esta manera, la persona se reconoce como ser único, pero a su vez es parte de un escenario donde

existen otros únicos y diferentes, pero, igual de importantes. A.R. lo define como un tema muy

democrático.

Basándonos en la experiencia profesional de los entrevistados, sabemos que la danza puede ser

utilizada de forma muy flexible en función de la etapa evolutiva del individuo. Pero además, la

danza está al alcance de todas las personas sin importar la edad. A.N. ha trabajado incluso con la

Page 21: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

21

tercera edad y comenta que sólo hace falta saber enfocarla hacia las necesidades físicas, cognitivas,

y emocionales de la persona y, “sobre todo hacia sus posibilidades”. En este sentido, la danza es un

recurso amplio y adaptativo a la hora de aplicarla. También comenta la posibilidad de trabajar con

grupos mixtos. Considera que puede ser muy enriquecedor pero a la vez complicado. Reitera que es

una técnica saludable dependiendo de cómo la utilicemos, sea como un proceso más dirigido, sujeto

a condiciones establecidas o a un proceso más creativo, en un sentido más libre y acorde a las

condiciones del individuo y el grupo.

Todas las opiniones, coinciden en que en la etapa infantil, se deben respetar los movimientos

naturales del niño, clave para su desarrollo y el aprendizaje, ya que en estos años la creatividad le es

inherente. Por esta razón no es necesario dirigir el movimiento sino simplemente invitar a moverse

sugiriéndole caminos.

En relación con la etapa de la adolescencia, es claro el hecho de que funciona sobre todo para

trabajar la relación con uno mismo y los demás. Es una etapa de descubrimiento íntimo, con mayor

entidad social. Además, el hecho de utilizar el cuerpo como medio de expresión supone reforzar el

autoconcepto del adolescente. En palabras de W.V., “mostrar que ellos son capaces de hacer algo

con el cuerpo y en un grupo grande, sin competición, construyendo”. Se trata de ser más

conscientes de la fuerza que tiene su cuerpo y de utilizarla. Es una etapa de autoconstrucción que

debe apoyarse y reforzarse de manera positiva. De acuerdo con esto, la danza posibilita unas

relaciones más equilibradas en estos años de cambios y de búsqueda de independencia.

Por otra parte, los sujetos entrevistados, ven adecuada la introducción de la danza dentro del marco

educativo formal, y consideran necesario utilizarla como instrumento para trabajar las competencias

del currículum, y así mejorar el rendimiento escolar debido a los beneficios antes mencionados.

No obstante, en cuanto a la obligatoriedad de la danza como asignatura, existen opiniones

diferentes. W.V. y A.L. consideran que podría volverse una actividad rutinaria y volverse aburrida

para el alumnado. Creen que es mucho más positivo plantear la actividad como un proyecto, con

inicio, desarrollo y final. Afirman, que esto es mucho más motivador, aunque para las edades

infantiles podría trabajarse tranquilamente como algo diario.

Desde otro punto de vista, A.N. y A.R. plantean la danza como un recurso que pueda utilizar el

profesorado de los centros para trabajar los aspectos socio-afectivos. Dan una respuesta afirmativa a

Page 22: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

22

la cuestión de impartirla como una asignatura, ya que, plantean que puede integrarse igual que otras

materias como la música o las artes plásticas.

Coinciden todos ellos, en resaltar los aspectos de vivencia y acción de la danza. Evidencian el hecho

de que la danza puede ser vista como una experiencia lúdica, un factor que favorece la motivación

para realizar dicha actividad. También se muestran de acuerdo, en valorar la danza como un

elemento clave en las relaciones de respeto. Igualmente, afirman la necesidad de establecer grupos

si se quiere trabajar de manera específica, debido a que, cada edad presenta sus propias

características de desarrollo. No obstante, indican que es posible trabajar con grupos de edades

diferentes, y que las aportaciones de la danza son comunes para todas las personas.

Page 23: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

23

VI. Conclusiones.

A lo largo de esta investigación, hemos podido confirmar la vinculación que existe entre la Danza y

la Educación Integral. El objeto no es otro que indagar en esta correlación para así poder defender el

recurso artístico de la danza como herramienta pedagógica, y su posible empleo en el contexto de la

educación integral. Gracias a la exploración bibliográfica expuesta en el marco teórico, y a las

aportaciones de los distintos profesionales entrevistados, podemos constatar que la danza posee un

alto valor pedagógico dentro de los procesos de enseñanza/aprendizaje. A continuación

enumeramos las conclusiones más significativas relacionadas con todo el estudio:

1) La danza es una herramienta educativa ya que guarda relación con la educación física y artística.

Mediante ella se trabaja la creatividad, las destrezas físicas, a la vez que las habilidades socio

emocionales.

2) Siendo el cuerpo un elemento sustancial dentro de la actividad de la danza, resulta ser una

herramienta natural para trabajar la relación intrapersonal. La danza favorece la comunicación con

uno mismo permitiendo el autodescubrimiento.

3) La danza es también una actividad grupal lo que supone poner en práctica valores de

convivencia, respeto, integración y colaboración. Armoniza y mejora las relaciones interpersonales,

contribuyendo a unas relaciones más sanas y equilibradas.

4) El movimiento de la danza brota naturalmente de los propios impulsos del ser humano. La danza

es apta pedagógicamente ya que el movimiento consciente, su observación y posterior reflexión es

fuente de aprendizaje.

5) Mejora los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la persona, dotándole de

mayor conciencia y madurez.

6) La educación integral u holista contribuye al enriquecimiento de la persona no solo a nivel

intelectual sino de manera total ya que entiende que ésta se conforma de mente, cuerpo, emoción y

espíritu. Con ella se impulsan las capacidades innatas logrando personas más capaces y acordes con

ellas mismas.

Page 24: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

24

VII. Propuesta de un programa educativo: “Danza- movimiento libre”

Para elaborar la propuesta educativa hemos tomado en consideración las teorías del desarrollo

evolutivo de Piaget, J. (1969) en los aspectos psicomotriz-cognitivos, y la aportación teórica de

Erikson, E. en las facetas socio-emocionales. Las ideas y conceptos que hemos entresacado nos han

servido para distinguir las distintas etapas, así como para trabajar los aspectos físico, cognitivos,

emocionales y sociales de la persona. También nos hemos basado en la experiencia de los

profesionales entrevistados y en la mía propia. Asimismo, hemos tenido en cuenta los objetivos y

competencias educativas de acuerdo con la legislación vigente.

El programa pedagógico está estructurado en sesiones didácticas. En ellas, se trabajan de manera

específica las competencias de tipo físico, cognitivo, emocional y social.

Cada sesión contiene una serie de actividades pensadas para implementar las competencias y

objetivos descritos más adelante. Debido a los límites del trabajo requerido, no nos hemos

extendido en el desarrollo total de dichas sesiones. Por este motivo se presentan a modo explicativo

solo algunas de ellas: el despertar de un gusanito, de paseo por los sueños, Múuch’, y una sesión de

calentamiento para trabajar con adolescentes.

Los ejercicios propuestos podrían llevarse a la práctica de igual modo dentro de un marco educativo

formal como no formal. Dichas actividades pueden, a su vez, emplearse dentro de las asignaturas de

educación física y música. La danza puede en tal caso, ser utilizada como un instrumento

transversal para procurar poner en marcha la adquisición de las competencias y objetivos del

currículum.

Page 25: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

25

VII. a. Objetivos y competencias educativas de acuerdo con la legislación vigente.

Partimos del valor pedagógico y educativo que tiene la danza y de su utilidad como instrumento

transversal en las sucesivas etapas educativas, ya que posibilita trabajar las destrezas y habilidades

que se plantean en las áreas del currículum.

Por esta razón, y para elaborar nuestra propuesta pedagógica, hemos tomado en consideración los

principios y objetivos que establece la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, que nos

han servido de guía a la hora de contextualizar el programa en sus diferentes ciclos o etapas.

La educación infantil constituye la etapa del desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años

estructurada en dos ciclos. Con respecto al segundo ciclo de infantil, el Decreto 1630/2006, de 29

de diciembre (B.O.E) establece que en esta etapa se desarrollen las competencias y objetivos

expresados en la siguiente tabla:

Competencias

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Conocimiento del entorno.

Lenguajes: comunicación y representación.

Objetivos

- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de

la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando

sentimientos de autoestima y autonomía personal.

- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las

posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión

gestos y movimientos.

- Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de

denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás identificando y respetando, también, los de

los otros.

- Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para

resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la

capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando

progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros

lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar

actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

Page 26: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

26

La educación primaria comprende seis cursos académicos, desde los seis hasta los doce años de

edad, distribuidos en tres ciclos de dos años cada uno. El Decreto 126/2014, de 29 de diciembre

(B.O.E) plantea para esta etapa las competencias y objetivos señalados en la siguiente tabla:

Competencias

Aprender a aprender.

Sociales y éticas.

Conciencia y expresiones culturales

Objetivos

-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio,

así como actitudes de confianza en sí mismo.

-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, y permitir

desenvolverse con autonomía en grupos sociales.

La etapa de la educación secundaría obligatoria, va de los doce a los dieciséis años de edad. El

Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (B.O.E), promulga para esta etapa las competencias y

objetivos que se presentan a continuación:

Competencias

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Social y ciudadana.

Cultural y artística.

Aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Objetivos

-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes a una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales […].

Page 27: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

27

VII. b. Aportaciones teóricas de Piaget y Erikson.

Los supuestos teóricos de Piaget se corresponden con las concepciones constructivistas de

aprendizaje. El autor reconoce que éste se produce de adentro hacia afuera, y que, el crecimiento es

el resultado de un proceso evolutivo natural e innato en el ser humano. En consecuencia, los

procesos de aprendizaje deben estructurarse de manera que fomenten la construcción personal. Esto

no supone que se aprenda en solitario. Así pues, otra de las características del modelo piagetiano es,

precisamente, la importancia que el autor da al aprendizaje entre iguales.

Por otro lado, el fundamento teórico de E. Erikson guarda relación con el de Piaget en tanto que el

aprendizaje del niño sigue un orden determinado. Pero, a diferencia de este último, que se centra en

el desarrollo cognitivo, E. Erikson se interesa por cómo se socializa, y de qué manera afecta la

interacción a su sentido de identidad personal.

A continuación exponemos de forma concisa y sintetizada los elementos cognitivos y socio

emocionales de ambos autores y que consideramos importantes para la elaboración de los objetivos

y competencias del programa:

- En la fase evolutiva de los 3 a los 7 años, se desarrollan las capacidades de coordinación,

independencia, el control del cuerpo y en general la actividad motriz. Prima la espontaneidad y la

impulsividad en el individuo, y de ahí que la importancia del aprendizaje sea de manera activa.

- A partir de los 7 a los 12 años, se siguen desarrollando las capacidades mencionadas en la etapa

anterior, con la diferencia de que en esta etapa aparece el pensamiento lógico, es decir, se comienza

a razonar sobre las situaciones que antes simplemente eran un impulso. Se consolida el sentido de

individualidad. Se impone la necesidad de desarrollar y practicar el análisis, y por la tanto, la

escucha interior. A nivel de relación interpersonal, el otro es necesario para la construcción de la

personalidad. Se debe evitar la comparación y, en vez de enfocar los fallos, acentuar los logros y

capacidades propias.

- De los 12 a los 16 años, el desarrollo del pensamiento lógico llega a lo más alto. Se desarrolla con

más intensidad la capacidad de análisis y por tanto la realidad empieza a ser vista de una manera

más compleja. La característica principal de esta etapa es el desarrollo de la identidad social y las

relaciones con los demás. La persona empieza a estar verdaderamente preocupada por cómo le ven

los otros. En este sentido, el entorno y su relación con él es determinante.

Page 28: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

28

VII. c. Objetivos

Los objetivos que persigue el programa se distribuyen en generales y específicos:

Objetivos

Generales -Conocer el cuerpo a través del movimiento.

-Mejorar el desarrollo de las capacidades físico-cognitivas y socio-emocionales, tales como la

confianza, la aceptación, la creatividad para la resolución de conflictos y la concentración.

-Desarrollar actitudes y habilidades sociales positivas, como la responsabilidad, la

colaboración, la empatía y la solidaridad.

-Mejorar las relaciones interpersonales.

-Ayudar en el desarrollo de la identidad.

-Fomentar la práctica de una educación integral.

-Otorgar herramientas al profesorado para trabajar de manera integral con el alumnado.

Específicos De los 3 a los 7 años:

-Ejercitar la coordinación y el ritmo.

-Establecer una relación espacio-temporal.

-Trabajar la lateralidad.

-Conocer y descubrir el cuerpo y sus posibilidades.

-Fomentar la expresión y el lenguaje corporal.

-Establecer una relación positiva con el otro.

De los 7 a los 12 años:

-Desarrollar la atención y la escucha interior.

-Fomentar la creatividad, la espontaneidad y las habilidades personales.

-Orientar hacia el descubrimiento personal y la construcción del esquema corporal.

-Favorecer a la auto-conciencia.

-Reconocer la diversidad desde el respeto al otro.

De los 12 a los 16 años:

-Apoyar en el desarrollo de la identidad.

-Reforzar los aspectos psico-afectivos.

-Promover la conciencia social y las relaciones interpersonales positivas trabajando desde el

respeto, la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo.

Page 29: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

29

VII. d. Competencias.

Planteamos las competencias distribuidas en tres áreas, las competencias generales se desarrollan

sin importar la edad de la persona, las otras comprenden al Desarrollo físico-motriz y al

Desarrollo cognitivo-emocional y social:

Competencias

Generales -Conocer el cuerpo humano, su proceso de desarrollo y sus capacidades

y limitaciones como vehículo artístico de expresión a través de la

danza.

-Fomentar la capacidad de improvisar movimiento de manera libre

descubriendo de esta manera las posibilidades propias y el desarrollo

físico-cognitivo.

Desarrollo físico-motriz -Estructuración del esquema corporal total y por partes: percepción,

utilización, representación y organización.

-Comprensión y control de elementos orgánico-funcionales tales

como tensión, relajación y respiración.

-Exploración de las capacidades motrices.

-Desarrollo de la movilidad articular, la flexibilidad muscular, la

conciencia del cuerpo y auto-percepción.

Desarrollo cognitivo-emocional y

social

-Construirse una imagen apropiada de uno mismo, de sus

características y posibilidades.

-Profundizar en el conocimiento corporal para un equilibrio físico-

cognitivo-emocional y social con uno mismo y con el entorno.

-Reforzar la autoestima.

-Conciencia de las emociones propias.

-Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

-Desarrollo de las capacidades cognitivas tales como la creatividad,

la atención y la concentración.

Page 30: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

30

VII. e. Metodología.

La metodología se plantea desde una doble vertiente. Las actividades y metodología en general, se

fundamentan en mi experiencia profesional. Cada sesión plantea ejercicios concretos que pueden

variar según las características específicas de la persona y el grupo. La metodología específica se

concreta por etapas:

Metodología

General -Prima la flexibilidad para la organización de las sesiones.

-Se trata de una manera activa y vivencial de aprendizaje.

-Se trabaja la danza desde el movimiento libre y la improvisación.

-La actividad se práctica de manera individual y grupal.

-La música se emplea en función de la actividad y no siempre es necesaria.

-Es importante señalar que las sesiones planteadas son ejemplos. En el caso de desarrollarse el

programa de forma extensa tendría que realizarse previa planificación de diferentes ejercicios

para utilizarse en las sesiones de danza.

Específica De los 3 a los 7 años:

-La observación del niño es vital para descubrir el mundo interno.

-Se debe acompañar en la respuesta natural del niño.

-Se utiliza la imaginación narrando historias para despertar la creatividad y guiar al niño.

De los 7 a los 12 años:

-Lúdica.

-Se relaciona el movimiento a conceptos: el agua, un río, las hojas, la nieve, los círculos,

líneas...etcétera.

De los 12 a los 16 años:

-Participativa y colaborativa.

-Se llevará a cabo la creación de una coreografía grupal en la que se representen situaciones

sociales relacionadas con la realidad. Por ejemplo la situación en Palestina o la explotación de

los niños y las niñas en las fábricas textiles. Se plantea como un Proyecto Artístico de Danza

Comunitaria. Para abordar dichos temas se utilizarán espacios para la reflexión.

Page 31: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

31

VII. f. Temporalidad.

El programa puede llevarse a cabo durante el curso escolar ya que se basa en las etapas de la

educación formal: infantil segundo ciclo, primaria y secundaria obligatoria. Como herramienta

adaptativa a la dinámica escolar de la educación infantil y primaria debido a las características de

estas etapas.

También se puede poner en marcha de forma flexible en contextos no formales o en calidad de

actividad extra escolar.

En secundaria en cambio, se propone un programa concreto y detallado, que guarda congruencia

con el trabajo de A.L y W.P en el proyecto educativo “Five days to Dance”, llevado a cabo con gran

éxito en las escuelas. El cronograma es el siguiente:

Semana 1.

Otoño.

9:00/10:30 10:30/11:00 11:00/12:00 12:00/13:00 13:00/14:00 14:00/14:30

Lunes Calentamiento.

Descanso. Trabajo de danza. Comida. Coreografía. Reflexión del trabajo

realizado:

Nos ha gustado...

Cómo nos sentimos...

Qué esperamos

conseguir...

La realidad que viven

otras niñas y niños...

Martes

Miércoles

Jueves*

Viernes*

Semana 2.

Invierno.

9:00/10:30 10:30/11:00 11:00/12:00 12:00/13:00 13:00/14:00 14:00/14:30

Lunes Calentamiento.

Descanso. Trabajo en grupos pequeños.

Cada grupo debe elegir un

tema que representar.

Los temas pueden ser por

ejemplo, la pobreza, la

exclusión social, los

D.D.H.H de las niñas y los

niños...

Comida. Muestra del

trabajo

realizado en los

grupos

pequeños.

Reflexión del

trabajo

realizado. Martes

Miércoles

Jueves *

Viernes *

Page 32: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

32

Semana 3.

Primaver-

a.

9:00/10:30 10:30/11:00 11:00/12:00 12:00/13:00 13:00/14:00 14:00/14:30

Lunes Calentamiento

Repaso de las

ideas que se

trabajaron en

los grupos

pequeños.

Descanso. Aportaciones de la profesora

a las ideas individuales.

Trabajo en grupos pequeños

incorporando las

aportaciones.

Comida. Muestra de las

coreografías

individuales.

Reflexión del

trabajo

realizado.

Martes Calentamiento.

Coreografía.

Descanso. Inclusión de las coreografías

individuales dentro de la

coreografía.

Comida. Coreografía. Reflexión.

Miércoles Coreografía. Descanso. Coreografía. Comida. Coreografía. Reflexión.

Jueves*

Viernes*

Semana 4

Verano.

9:00/10:30 10:30/11:00 11:00/12:00 12:00/13:00 13:00/14:00 14:00/14:30

Lunes Calentamiento.

Descanso. Coreografía. Comida. Coreografía. Reflexión.

Martes Creación de

escenografía y

vestuario.

Descanso. Escenografía y vestuario. Comida. Coreografía. Reflexión.

Miércoles Escenografía y vestuario. Comida. Coreografía. Reflexión.

Jueves* Coreografía. Descanso. Coreografía. Comida. Escenografía y

vestuario.

Reflexión.

Viernes* Calentamiento. Descanso. Ensayo general con

vestuario.

Comida. Representación final.

Observaciones * Estos días se antes de iniciar el calentamiento es conveniente realizar una pequeña reflexión sobre

lo que se está trabajando. De este se profundiza en el sentido que tiene la coreografía:

-Por qué se hace, qué importancia tiene trabajar en equipo, qué sensaciones tiene el cuerpo y hacia

dónde vamos entre otras cosas.

El calentamiento durante las semanas 3 y 4 será únicamente de 30 minutos ya que el trabajo se

centrará en la coreografía.

La música puede variar en el calentamiento.

Page 33: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

33

VII. g. Actividades.

Los aspectos prácticos del programa se expresan especialmente a través de diversas actividades

que exponemos a continuación:

Educación Infantil:

Nombre El despertar del gusanito

Objetivos

Desarrollar la conciencia y movilidad corporal por partes y de manera total.

Despertar la conciencia corporal a través de funciones como la tensión y la relajación.

Trabajar la relación con el otro.

Trabajar el ritmo.

Edad 3 a 7

Duración 60 minutos

Tipo de ejercicio Individual pero en relación con el entorno y los otros.

Música Es recomendable utilizar música instrumental, música clásica y si el ejercicio lo requiere

música de ritmos más animados. El rock and roll puede ser una opción, o música más actual

como el pop.

Metodología 1. Calentamiento

a. La evolución del ser humano:

Primero empezamos tumbados en el suelo como una semilla, poco a poco vamos

creciendo y nos van saliendo las manos, los brazos, los pies, las piernas y así cada

parte del cuerpo. Primero nos arrastramos y poco a poco nos vamos levantando

imitando distintos animales (monos, perros, gatos) hasta que estamos moviendo

todo el cuerpo.

b. Improvisación de las partes del cuerpo:

Comenzamos con los dedos de las manos, luego movemos toda la mano, hasta

mover todo el brazo. Primero el derecho y luego el izquierdo, luego los dos juntos.

Seguimos con los dedos de los pies y luego la pierna, cada una por separado y luego

dando saltos movemos las dos. Las manos son como pinceles que dibujan en el

espacio.

c. El espejo:

En parejas enseñamos al otro nuestras partes del cuerpo y el otro nos imita. Primero

uno es el espejo y luego el otro.

d. Estatuas:

Es un ejercicio de improvisación. Se pone la música y el educando tiene que danzar,

moverse al ritmo de la música. Al parar la música deben de hacer una figura con el

cuerpo que involucre brazos extendidos y piernas. Se puede ir guiando a la estatua:

primero sobre una pierna, por el suelo, con un brazo, etcétera.

2. Trabajo central:

a. La muñeca de trapo:

Por parejas. Uno se tumba en el suelo y es la “muñeca de trapo” y el otro la moviliza

imaginando que tiene unos hilos que cuelgan de los codos, las muñecas, las manos,

los pies, las rodillas y la cabeza. Uno le da masaje al otro para asegurarse de que

todo el cuerpo esta relajado. Cambiamos los roles y se repite.

En una segunda parte, este ejercicio se hace de tal manera que en vez de ser de

trapo, quien está siendo manipulado debe mantener la posición en que se le ponga.

Se trabaja la tensión y relajación.

Tiempo

10 min

5 min

5 min

10 min

15 min

Page 34: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

34

3. Final:

a. Estiramientos y relajación.

15 min

Observaciones -Las niñas y niños de 3 y 4 años puede que no mantengan el interés por algunos de los

ejercicios propuestos. En estas edades es fundamental respetar la espontaneidad y tratar de

guiar más que de proponer.

-Según la aceptación de los ejercicios se puede profundizar más o menos en ellos de modo que

el tiempo es más una guía que algo rígido.

Page 35: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

35

Educación Primaria:

Nombre De paseo por los sueños

Objetivo Desarrollar la conciencia y movilidad corporal total.

Despertar la conciencia corporal a través de la tensión y la relajación.

Trabajar la relación con el otro.

Trabajar la improvisación de movimientos en el espacio. Guiados y libres.

Desarrollar la escucha interior.

Edad 7-12 (divididos o en grupos mixtos)

Duración 60 minutos

Tipo de ejercicio Individual pero en relación con el entorno y los otros. Trabajo por parejas y en grupo grande.

Música Con ritmos marcados. También es recomendable utilizar músicas del mundo. Esto favorece al

conocimiento de otras culturas.

Observaciones Los niños y niñas a partir de los 10 años, pueden realizar ejercicios que requieran un grado de

atención mayor. Se puede profundizar en los ejercicios.

Los ejercicios propuestos en la sesión anterior para edades de 3-7 años pueden utilizarse

también. Se cuenta con la riqueza de que en estas edades la comprensión es mayor.

Según la aceptación de los ejercicios, se puede profundizar más o menos en ellos de modo que

el tiempo se puede adaptar a la situación.

Metodología 1. Calentamiento

a. Se ocupa el espacio entre todos:

Para reconocer el espacio y a los otros. Comenzamos andando por todo el área y cada vez

nos vamos juntando más. Nos miramos a los ojos y volvemos a andar por todo el espacio.

Nos saludamos. Seguimos andando y cada vez más rápido hasta que estamos corriendo.

Paramos y jugamos con la intensidad de la caminata.

b. Miro y me derrito:

Seguimos la dinámica de andar. Ahora fijamos la vista en un punto del espacio, andamos

hacia él y cuando llegamos nos ponemos muy firmes y luego nos caemos al suelo simulando

que nos derretimos (tensión-relajación). Utilizamos todas las partes del cuerpo para

deshacernos. En el suelo respiramos, nos relajamos y volvemos a andar. Repetimos el

ejercicio varias veces y probamos a improvisar distintas maneras de caer al suelo. Se pueden

proponer formas de movimiento para despertar la creatividad del educando.

c. El espejo interior:

Trabajo individual que favorece a la autopercepción corporal-espacial. Comenzamos

sentados en el suelo en una posición cómoda. Utilizamos la mirada para guiar el

movimiento. Empezamos mirando una mano y ella nos guía por el espacio. Se puede dar el

ejemplo de las ojas que caen de los árboles para comenzar a movilizar la mano. Es como una

oja que cae con el viento y nos guía. Poco a poco la oja se convierte en agua y es el brazo

que se mueve como la olas y el movimiento se intensifica y crece. Vamos explorando las

posibilidades de nuestro propio cuerpo. Hacemos lo mismo con el otro brazo. Luego los dos

a la vez. El movimiento va creciendo y va involucrando más partes del cuerpo (la cabeza, las

piernas, el plexo). El ejemplo del agua como punto de partida es recomendable. No

olvidamos empezar el movimiento con la mirada, nos recorremos las piernas, las manos, el

pecho, los hombros, todo lo que está al alcance de la vista.

d. El viajero:

Es un ejercicio de improvisación. Trabajamos la creatividad y resolvemos situaciones al

encontrarnos con otros en el espacio. Contamos una historia que puede ser un viaje. Vamos

Tiempo

5 min

5 min

10 min

5 min

Page 36: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

36

por el desierto y tenemos que andar sobre arena (se puede jugar a que la arena quema, o son

arenas movedizas) utilizando principalmente las piernas como base del movimiento. Poco a

poco y utilizando la imaginación el escenario va cambiando y nos encontramos andando

sobre hielo, lodo, nieve...

2. Trabajo central:

a. El espejo:

Se trabaja en parejas uno frente a otro. Uno guía al otro y viceversa. Cualquier propuesta es

válida y debe existir siempre un contacto visual entre los dos.

b. Los movimientos naturales:

Trabajo de improvisación. De manera individual. Se utilizan como punto de partida las ideas

de la naturaleza. Nos movemos como árboles, como ojas que caen, como troncos de madera,

entre otras cosas. Aquí la capacidad de imaginación es infinita.

c. Contracción y expansión:

Estamos en el suelo y nos hacemos lo más pequeños que podemos. Vamos creciendo poco a

poco hasta levantar por completo los brazos como si nos tiraran de los dedos de las manos,

primero en 8 tiempos, luego de 4 en 4, de 2 en 2 y por ultimo hacemos 8 tiempos subiendo y

bajando rápidamente, 1 arriba, 2 abajo, 3 arriba, 4 abajo...

Partiendo de esta base nos desplazamos por el espacio haciéndonos pequeños y grandes.

Podemos dar saltos, rodar por el suelo, arrastrarnos, levantarnos.

3. Final:

a. Estiramientos y relajación. Visualización interior controlando la respiración. Masaje en

parejas siguiendo la técnica de “amasar pan”

5 min

5 min

10 min

15 min

Page 37: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

37

Educación Secundaria:

Coreografía Múuch' (proviene del Maya y significa “grupo”)

Tiempo.

Metodología: a. Montaje de la coreografía.

A la sucesión armonizada de movimientos le llamaremos

coreografía.

El tema de trabajo es la realidad social, sus carencias,

debilidades y posibilidades de mejora.

Una parte de la coreografía será un trabajo colectivo que

realizarán los alumnas y alumnas con la guía y propuestas de la

profesora.

Se debe mantener en todo momento la atención a lo que sucede

ya que la coreografía se irá estructurando por partes y no

siempre participarán todos.

Mientras tanto los demás son atentos observadores del trabajo

de sus compañeros.

A lo largo de cuatro semanas.

No existe una coreografía determinada

sino que cada grupo hace la suya. Aún

siendo el mismo tema, la puesta en

escena será siempre distinta.

Música.

Música instrumental (clásica, afro-

contemporánea, milongas...)

Reflexión. Por las tardes se trabajará la reflexión en relación a los contenidos.

Conocimiento del cuerpo: posibilidades y limitaciones

Sensaciones vividas durante los ejercicios.

Importancia de lo que se hace.

También se hablará sobre el tema de la coreografía.

El último día se debe compartir en grupo las sensaciones después de todo el proceso.

Creación de

vestuario y

escenografía.

Para completar el trabajo, los y las alumnas deberán ser quienes confeccionen la puesta en

escena. Siendo ellos mismo los creadores del vestuario y la escenografía.

Representación final Se presentará el trabajo realizado a toda la escuela y al público en general.

Page 38: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

38

Ejemplo de una sesión de calentamiento: La fase preparatoria al proyecto creativo de la

coreografía se lleva a cabo mediante una actividad física que moviliza, activa y hace tomar

conciencia del cuerpo. A esta fase la denominamos calentamiento:

Calentamiento Tiempo

Metodología:

En grupo

grande.

Trabajo

individual.

Trabajo en

equipo.

Individual.

a. Reconocimiento del área. Caminamos por el espacio. Empezamos caminando y cada vez más

rápido hasta que corremos. Jugamos con el ritmo, lento-rápido-muy lento-muy rápido. Probamos lo

mismo pero al ritmo de alguna música.

b. Situarse. Ocupamos un lugar el espacio. Nos paramos y asentamos los pies en el suelo. Sentimos

muy bien nuestros pies contra el suelo y nos ponemos muy firmes controlando la respiración. En

silencio.

c. Estiramiento general. Subimos los brazos y los estiramos completamente hasta el techo. Intentamos

ir lo más arriba que podemos. Seguimos con la vista el movimiento. Miramos nuestras manos y

movemos los dedos como acariciando el aire. Inhalamos al subir y exhalamos al mover los dedos.

Soltamos lo brazos hasta que caen. Repetimos el ejercicio.

d. Estiramiento general. Ahora subimos los brazos (1,2), los bajamos (3,4), imaginamos que cogemos

peso y flexionamos el torso hacia abajo contrayendo al espalda (5,6), volvemos y mantenemos la

mirada al frente (7,8). Repetimos el ejercicio.

e. Trabajamos la lateralidad. Subimos brazos e imaginamos que atrapamos estrellas, derecha-

izquierda (8 tiempos). Ahora hacia adelante, sin mover los pies del lugar, intentamos alcanzar las

estrellas delante nuestro (8 tiempos). Abrimos los brazos en cruz y repetimos el gesto de coger

estrellas derecha-izquierda (8 tiempos), abrimos piernas y utilizamos flexionamos una y otra rodilla a

la vez. Hacia abajo (8 tiempos), flexionando rodilla derecha-izquierda.

f. Movimiento expansivo. Volvemos a poner atención a los pies y a la sensación del suelo. Imitamos

el gesto de andar pero sin movernos del sitio y sin despegar los pies del suelo. Utilizamos las rodillas.

Vamos cada vez más rápido hasta que tiembla todo el cuerpo. Paramos de golpe. Repetimos varias

veces el ejercicio.

g. Me reconozco. Nos hacemos muy pequeños a la altura del suelo. Nos mantenemos un momento así

y sentimos nuestro cuerpo en esa posición. Vamos creciendo poco a poco y recorriendo con la mirada

nuestro cuerpo hasta que llegamos con los brazos estirados por arriba de la cabeza hasta lo más alto

que podamos. Contamos en 8 tiempos, luego en 4, luego en 2 y luego subo y bajo rápidamente hasta

llegar a 8. Repetimos el ejercicio.

h. Improvisación niveles: arriba, medio, bajo. Caminamos por espacio y al decir alguno de los niveles

se tiene que realizar una estatua. Si es arriba se utilizan más los brazos, las piernas estiradas y la

cabeza muy altos. El nivel medio requiere flexionar las rodillas y los brazos y piernas más en lateral.

El nivel bajo es hacer una estatua a nivel del suelo.

i. Palmas palmitas. Ejercicio de ritmo. El profesor o profesora propone una secuencia de ritmo en 8

tiempos hecho con las palmas de las manos y el grupo lo repite. Se hacen varias propuestas de

secuencias y se pueden ir añadiendo silencios.

j. Las letras. Dividimos al grupo en dos (a y b) y se coloca cada uno en los laterales del espacio. Se

dice una letra y primero sale un grupo y la representan entre todos formándola con el cuerpo. Se dice

otra letra y sale el segundo grupo. Se repite varias veces con letras diferentes. Finalmente entre los

todos tienen que formar una @.

k. El tren. En fila la primera persona improvisa un movimiento que suponga desplazarse por el

espacio y los demás le siguen imitándole. Es bueno recordar que deben ser movimientos bien

definidos para que se le pueda seguir.

l. Soy tu sombra. Por parejas, uno detrás del otro. El de delante debe tener en cuenta a su compañero

y realizar movimientos grandes y claros que se puedan imitar.

m. Relajación. De pie cerramos los ojos y controlando la respiración hacemos un chequeo del cuerpo

de pies a cabeza.

5 min.

5 min.

5 min.

5 min.

5 min.

5 min.

5 min.

10 min.

5 min

10 min.

15 min.

10 min.

5 min.

Total: 90.

Page 39: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

39

Bibliografía

Arguís, R (coord.). (2010). Programa "Aulas Felices": Psicología Positiva aplicada a la

Educación. Zaragoza: Centro de Profesores y Recursos "Juan de Lanuza".

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente.

Madrid: Narcea S.A de Ediciones.

Benedico M. I. (2008) Creatividad, Identidad y Corporeidad. Magister en Creatividad.

Profesora IES Llavaneres. Barcelona. Recuperado de: http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA28/Inma%20Benedicto%20Mart%C3%ADn

ez.pdf

Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte.

Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Primaria. Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria. Ministerio de Educación y Ciencia.

Davis, F. (2010). La Comunicación No Verbal. Madrid: Alianza.

Delors, J et all. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO:

Santillana.

Duncan, I. (2003). El arte de la danza y otros escritos. Madrid: Akal, Tres Cantos.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

Page 40: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

40

Frostig, M. Maslow, P. (1984). Educación del movimiento: teoría y práctica. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

Fux, M. (1981). Danza, experiencia de vida. Barcelona: Paidós.

García, J. A. Pablo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: CEPE,

S.L.

Goleman, D. traducción de González, D y Mora, F. (2011). Inteligencia emocional.

Barcelona: Kairós.

G.A.T.E (Global Alliance For Transforming Education, 1991). Educación 2000: una

perspectiva holística. Diciembre. USA.

Leese, S. y Packer, M. (1982). Manual de Danza: la danza en las escuelas, cómo

enseñarla y aprenderla. Madrid: Edaf.

Naranjo, C. (2013). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: La Llave.

Palacios, J. Et all, comp. (1999). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología

evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

Palacios, J. Et all, comp. (2001). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología de la

educación escolar. Madrid: Psicología y Educación. Alianza Editorial.

Piaget, J. y B. Inhelder (1969). La psicología del niño. París: Morata.

Ruíz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Sarmiento, A. (2015). 101 ejercicios de Danza Contemporánea para niños y jóvenes.

Madrid.

Page 41: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

41

Yus, R. (2001). Educación integral: una educación holística para el siglo XXI. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

Page 42: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

42

Anexos

Los anexos que se presentan a continuación, corresponden a los guiones de las entrevistas

realizadas y las transcripciones de las mismas.

Índice de Anexos

Entrevista 1........................................................................................................................................ 43

Transcripción..................................................................................................................................... 44

Entrevista 2........................................................................................................................................ 58

Transcripción..................................................................................................................................... 60

Entrevista 3....................................................................................................................................... 67

Transcripción.................................................................................................................................... 69

Page 43: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

43

Entrevista 1.

Sujeto: A. L. y W. P.

1. La danza en un marco educativo formal.

- ¿Qué valor educativo tiene para ti la danza?

- ¿Cómo defines el valor educativo de la danza en las escuelas?

2. La danza y las etapas psicofisiológicas y emocionales de los niños y las niñas.

- ¿Cómo se imparte la danza según la etapa de desarrollo en la que se encuentra la persona?

- ¿Cuáles son los beneficios de la danza según la etapa de desarrollo de la persona?

3. Relación Intra-personal.

- ¿Ayuda a transformar la danza? ¿Cómo?

4. Relación Inter-personal.

- ¿Cómo favorece a la relación entre las personas?

- ¿Qué tipo de comunicación se crea a través de la danza?

5. Emoción, cuerpo y comunicación.

- ¿Cómo es la conexión entre mente y cuerpo que se alcanza con la danza?

- ¿Qué nos hace sentir la danza?

- ¿Qué haces para ayudar a que exista esa conexión?

- Desde lo que percibes ¿qué tipo de habilidades personales se están fomentando?

6. Experiencia personal.

- Para ti ¿Qué es la danza? ¿Qué sientes cuando te mueves?

- ¿Cuándo te diste cuenta de que la danza podía servir para algo más que bailar?

Page 44: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

44

Transcripción:

A.L:

A mí a veces me suele dar un poco de apuro porque los profesores a veces le quieren decir a los

niños ¿no?, que va a ser bueno para vuestra...entorno social, para que os abráis un poco

para...tatata...y los niños eso hacen un poco así ¿no?, es como si les vas a hacer una terapia ¿qué

pasa que estoy enfermo? ¿O qué?, no quiero...entonces nosotros, no no no...vamos a hacer una

coreografía, como hacemos nosotros siempre, y ya está, y a nosotros nos gusta hacerla y vosotros

vais a ser parte de la coreografía y entonces ellos ahí se relajan...vale no es nada grave...y entonces

ahí pasan muchas cosas que nosotros sí nos damos cuenta, los mayores nos damos cuenta porque

observamos y vemos lo que está pasando pero ellos no son tan conscientes y, están pasando por

esos procesos, están tomando esa situación que les ayuda para esto, para lo otro, o no..., o les

remueve mucho, hay veces que les remueve mucho también, y, que pase lo que pase... nosotros

somos conscientes pero ellos simplemente hacen eso, la parte simplemente artística que es más

bonito...dime bueno, ¿qué querías saber aparte de eso?...

Aintzane:

Bueno, yo como estoy realizando mi trabajo final tengo que haceros pues una serie de

preguntas que he estructurado en base a lo que va a ser mi trabajo que es “La danza como

herramienta en la educación integral”, pero es verdad, que yo comparto esto que acabas de

decir que bailar es algo natural y no hace falta decirles...

A.L:

Para ellos para los niños, para los mayores si vas a necesitar, si, si...

Aintzane:

Pero si, es pues, dejar ser ¿no? También...pero bueno ya en el hilo os pregunto de manera

formal, ¿Qué valor educativo tiene para vosotros la danza?

W.P:

Un montón...(risas) como ella dice, primero cuando nosotros tenemos un proyecto es la Danza y es

nuestro primer objetivo, queremos demostrar que los chavalas pueden conseguir algo a través de su

cuerpo sin competición y descubrir todo lo que puedes hacer con el cuerpo para contar una historia,

para contar emociones o todo, y para jóvenes eso es muy importante, no tener vergüenza, perder la

vergüenza, de mostrar algo con el cuerpo, creo que es nuestro primer objetivo, que utilizamos la

danza para eso, porque este es nuestro trabajo nuestra pasión también, y creo también que esto es un

momento educativo importante de ser juntos, movernos juntos, y como yo digo, mostrar que ellos

son capaces de hacer algo con el cuerpo y en un grupo grande, sobre todo, también sin

competición...construyendo...

A. L:

Construyendo juntos, que sean conscientes de...o sea...es que yo creo que un poquito el problema

cuando van creciendo es que se van desvinculando de su propio cuerpo, y al final ¿qué es lo que

tenemos? Es que es lo único que tenemos desde que nacemos hasta que morimos es el cuerpo, con

todo vale, tenemos la voz, parte del cuerpo, tenemos la vista...parte del cuerpo... pero en realidad el

cuerpo es lo único que tenemos y no lo valoramos suficiente, no se valora, entonces lo niños están

muy desvinculados y luego, el cuerpo, quieran o no quieran está expresando siempre y también es

muy bueno que sean conscientes de qué es lo que están expresando cuando te miran, ¿sabes?,

cuando ponen una, una...cuando van así (hace un gesto de encorvada) cuando ponen los hombros

para adelante, tu sabes que todo el mundo va a ver que ese niño es muy tímido, pero este niño no es

Page 45: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

45

consciente de que esta mostrado eso...igual él piensa que no, o que tiene una actitud de...”me da

igual todo”... y en su actitud en su cuerpo, está mostrando que le da igual todo y a veces el no quiere

mostrar eso, quiere mostrar que tiene fuerza y no sabe cómo y a veces simplemente siendo

consciente de que...mira la fuerza que tiene tu cuerpo, utilízala, ya verás como de ahí sale y los

demás te van a escuchar, cuando tú quieras decir algo, tu ponte bien fuerte, esta te muy sereno muy

grande y ahí, dices lo que tengas que decir...no te pongas ahí... ese!!...como una bola nerviosa,

utiliza lo que tienes ¿no?...yo creo que ahí también aprenden un montón...

W. P:

Yo también porque en esta sociedad...están los rol models, sí, modelos, tú tienes un cuerpo que

quieres hacer todos los días en el gimnasio para alcanzar un modelo ideal, pero no es la realidad, la

gente es gorda, flacos, pequeños, grandes...no sé que... para nosotros en el proyecto no miramos a

esto, miramos a la persona como es y con su cuerpo y con ese cuerpo se puede mover, tal como es,

gordo, flaco, grande, no sé que...es importante...

A. L:

Yo creo, o sea para mí la danza lo que tiene de muy interesante pedagógicamente, un poquito

comparando con lo que ellos viven día a día en su realidad de escuela o de lo que sea... es la

vivencia, o sea, lo más importante de un proyecto al menos como el nuestro ¿no?, es la vivencia,

que están viviendo algo, entonces lo van a llevar desde el punto cero donde todavía no saben nada

de nada hasta el final, que realmente pueden hacer todo un proceso, con esfuerzo...porque no está

exento de esfuerzo para nada, tienes que mover tu cuerpo, es el esfuerzo más grande que tienes,

convencer a tu cuerpo de que tiene que hacer lo que tú quieres y no al revés...que a veces parece que

es el cuerpo el que nos lleva a nosotros ¿no?...no no, no, somos nosotros que le decimos a nuestro

cuerpo, eh, vente conmigo, que yo quiero ir muy lejos, entonces, hacer esfuerzo y conseguir algo

muy bueno que luego pueden presentar también con mucho orgullo a los demás y dárselo...no como

decir mira qué bueno soy, sino mira que cosa tan bonita he hecho que quiero compartirlo contigo,

quiero que lo disfrutes como yo...entonces el proceso ese de vivir algo más o menos intenso...no,

intensamente, sin el mas o menos, algo intensamente y tener un resultado final que no es una

nota...no hay una nota, y no va a ser...a...esta persona era la mejor, o ésta, o la crítica dice que éste

es el que ha tenido el solo...no no no, simplemente todos están bailando y todos están recibiendo ese

aplauso y esa admiración del público hacia tu trabajo, hacia ti mismo y todo el mundo te va a

valorar lo que has hecho...creo que eso lo necesitan urgentemente en la educación en sí ¿no?, como

proceso...

Aintzane:

Sí, claro, hacerles conscientes de que son parte de una sociedad que se tiene que apoyar, lo

que decíamos ayer...

A. L:

Ser por un lado muy, tienen que ser muy íntegros con ellos mismos, enteramente fuertes consigo

mismos pero al mismo tiempo sin olvidarse que los demás son igual de importantes que ellos, o sea

que ellos son súper importantes cada uno al máximo, pero luego los demás con el mismo máximo

son igual de importantes...esta mezcla, esta cosa...no hay ganadores ni perdedores pero cada uno

tiene que estar al máximo sino tampoco funciona, entonces yo creo que a nivel personal una

responsabilidad muy grande y a nivel de grupo una responsabilidad muy grande también, es mucha

responsabilidad, pero, sin un peso de morirte en el intento, simplemente disfrutándolo.

Aintzane:

Entonces... ¿consideran que la danza debería incluirse en el currículum formal de educación?

Page 46: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

46

A. L:

Esto es una gran pregunta para nosotros que además, lo sentimos de una forma un poquito diferente

W. P:

Si y no, como nosotros trabajamos por proyectos, eso es muy importante. Proyectos muy intensivos

de una semana, eso es muy especial. Cuando es cada semana una tres horas...

A. L:

Como una asignatura normal...

W. P:

Después de dos o tres meses es el mismo nivel que otras asignaturas, y después los jóvenes

empiezan a ser....o no, no queremos...no otra vez!

Aintzane:

A entrar en la rutina...

A. L:

Sí, paran en la rutina y pierden el objetivo, pierden el objetivo porque está demasiado lejos...Para

ellos la vida va muy rápido ¿no?

W. P:

Tu puedes hacer estoy con gente que quiera bailar.

A. L:

¡Sí! A los que les gusta bailar les puedes dar todas las semanas cinco horas si quieres, pero...a

ver...se supone que esto se ofrece a todos ¿no? Y hay algunos que no les va a gustar, como hay otros

que no les gusta hacer futbol, o que a otros no les gusta tocar la flauta, entonces, es un poco

delicado porque nos queremos meter en ¿qué al final se aburran cómo se aburren mis hijas haciendo

clases de música? Aunque la música les encanta, pero en las clases de música de la escuela se

aburren un montón porque el profesor es un petardo que les está siempre exigiendo que aprendan a

no sé qué, que no quieren ¿queremos meternos en eso?... al final va a ser lo mismo.

Eso es un poco dónde nosotros decimos... ¿no es mejor hacer cosas más compactas?, o sea, sacarles

de la rutina. Que el arte les pueda hacer vivir cosas, entonces, que empiecen, que sea un poquito

como sacarles del contexto, entonces que vivan algo que al principio no entienden si les va a gustar

o no, o si les va a servir de algo o no, o en realidad están en contra...mucho están en contra, pero

luego, como el proceso es intenso pero es compacto, tienen la sensación de que todas formas de que

una semana la aguantan perfectamente, que luego cuando se acabe pueden hacer lo que quieran;

pero por otro lado también les da la posibilidad de meterse dentro, vivirlo mucho, con lo cual los

resultados son maximizados...a parte, el cuerpo es muy puñetero y si tú haces por ejemplo una hora

a la semana de gimnasia o de danza luego vas a tener agujetas, pero a nivel por ejemplo de

coreografía, a la semana siguiente tienes que volver a retomar...han pasado tantas horas en medio,

que es como que hay que volver a traerles a un punto donde tardas un montón para volver a traerles,

para luego dar un pasito pequeñito hacia adelante...entonces esa es nuestra gran pregunta ¿he?

W. P:

Tenemos el ejemplo en Bremen esta la obligación que quieren también cultura en las escuelas...el

año pasado estaba un instituto que quería meter danza en su escuela. Cada semana tres horas.

Cambiaron de profesores de danza creo, seis o siete veces porque...

Page 47: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

47

A. L:

No estaban contentos...

W. P:

Después de dos, tres meses, semanas... todos los jóvenes...llegan tarde, no quieren... ¡oh no! ¡Otra

vez! y... no funciona. Al final yo he visto la actuación... estaba...

Aintzane:

Sin energía...se sienten otra vez obligados...otra cosa

W. P:

Nada, estaba...el grupo estaba ahí, pero en las partes importantes estaban solo las chicas que quieren

bailar.

Aintzane:

Otra vez...

A. L:

Si, unos cuantos privilegiados y ya está.

W.P.:

La hija de la profesora... ¡qué no estaba en la escuela!...yo estaba enfadado con esto. Entonces, la

directora de este proyecto dice, no quiero más. Entonces la organización viene a mí, W. ¿puedes

coger la dirección artística de este proyecto?

Aintzane:

¿Un proyecto a lo largo de todo el curso?

W. P.:

¡Sí!, y yo digo, si, pero no como este proyecto a lo largo del curso cada semana porque esas tres

horas cada semana para mí no funciona, no.

A. L. :

Es que nosotros somos bailarines de proyectos, o sea, nosotros hemos bailado siempre con

proyectos ¿entiendes? Y cada coreografía era empezarla, acabarla, bailarla y empezar otra, esa es

nuestra especialidad lo que hemos vivido siempre.

W. P :

Entonces yo digo, todas las horas de danza en el curso son en total cuatro semanas. Yo quiero

cuatro semanas durante el curso intensamente.

A. L :

¡Son las mismas horas! ¿eh? Las mismas.

W. P. :

Encontramos un Instituto que dijo, o.k, aceptamos, conocían a Amaya, tenían confianza con ella, un

montón y empezamos. Ahora hace dos semanas ya...

A. L. :

Hemos hecho ya las dos primeras semanas, una en noviembre y otra en diciembre,

Page 48: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

48

W. P :

Y junio y julio son las dos últimas y la final es en grande producción. Pero para los chavales es

cuando nosotros vamos a la escuela, ¡oh wow! ¡bien! Están felices, con ganas intensamente de

trabajar y los profesores están, ¡wow!, están todos los chavales tan concentrados, trabajando...en el

escenario, la escenografía, el vestuario...tan felices, cuando tu trabajas por proyectos.

Aintzane:

Sin embargo, eso con adolescentes que es una etapa muy difícil para que te motive algo, pero

si hubiera que trabajarla, o sea...¿se trabaja igual con los adolescentes, que con los niños, que

con los adultos? ¿trabajáis con diferentes edades?

A. L :

Si, nosotros sí, pero con gente que quiere, no en escuelas, pero en escuelas sí que nos piden a veces

de la escuela primaria y, ahí sí, ahí si los niños se motivan igual, es también una semana...es más

fácil.

W. P :

Es que cuando tu empiezas en principio de un curso, los niños y los adolescentes no tienen el

concepto de tiempo ¿sabes? Nosotros cuando empezamos al principio de un curso podemos trabajar

intensamente seis meses porque sabemos que al final es una función, pero para los adolescentes y

niños no tiene este concepto de tiempo...

A. L :

Ni si quiera en una semana lo tiene ¿eh?...no...

Aintzane:

No se dan cuenta de que lo que hacen lo van a terminar presentando en un escenario ¿no?,

que tienen algo realmente importante que hacer.

A. L :

No tienen la sensación, entonces les encanta perder el tiempo. A los niños igual un poquito menos

pero a los adolescentes...que pase el tiempo porque de todas formas tengo que estar aquí. Y para

nosotros los profesionales de lo que sea es una sensación de agobio total ¿cómo perder el tiempo?

¡chicos que no hay tiempo que perder!, ellos dicen ¿cómo que no? Si estamos todos los días

perdiendo el tiempo. Ellos tienen mucha sensación de estar perdiendo el tiempo en la escuela,

mucho. Están estudiando cosas que no quieren, que además, saben que nunca lo van a

desarrollar...pero es que a ver, de alguna forma, si yo, si a mí me gusta más hacer cosas artísticas,

yo no me voy a meter a hacer algo con matemáticas, física, química...y si lo hago lo tengo que

estudiar todo el rato, bueno, pues me saco la nota y se acabo, para que todo el mundo más o menos

este contento. Si tienen un poquito más de interés, intentan hacerlo mejor, sacar buena nota, y los

demás pasar, pasar y pasar como sea. Entonces ellos, de verdad que están acostumbradísimos a

perder el tiempo. Los pequeños tienen otra historia es una cosa más de...eh... ¿cómo se dice?

Aintzane:

Están más divertidos...

A. L. :

Si, no, son más impulsivos, entonces si algo les gusta ponen el impulso y lo hacen muy a gusto, si

algo no les motiva pierden también, o sea, hacen tonterías todo el rato, a veces no se pueden ¿cómo

se dice? No se pueden, decir a sí mismo lo que tienen que hacer, pero no es porque no quieran, es

Page 49: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

49

porque no pueden, porque su cuerpo es todavía muy impulsivo, su cabeza no está diciendo a su

cuerpo lo que tiene que hacer. Entonces ahí el trabajo es diferente.

Yo creo realmente que con los pequeños por ejemplo, introducir la danza como una vez a la

semana, pienso que es buenísimo a los pequeños importantísimo y si ellos se acostumbraran a que

fuera normal, quizá incluso después lo aceptarán, pero si no se han acostumbrado es, es, es pedir

demasiado, entonces ya sí que no porque en su concepto la danza no es para ellos. Entonces otra

cosa más que no es para ellos y, ¿tienen que hacerla obligatoria?, es que...o tienen un...es que

además, vamos a decirlo sinceramente, la educación para mí, el que disfruta aprendiendo lo que sea

es porque el profesor, la persona que está delante se lo está dando de una forma que a ellos les llega.

Es igual la asignatura que sea, te puede ir muchísimo las matemáticas que como tu tengas un

profesor de matemáticas que te hace la vida imposible, o que no a quien le entienda o le aguante, no

te va a gustar esa asignatura, igual al contrario también. Algo no te va para nada, pero tienes un

profesor que te motiva, y ahí estas feliz. Eso yo creo que no tenemos que olvidarnos jamás, que el

factor humano es lo primero, aunque enseñemos una cosa pequeñita, si la enseñamos con gusto, lo

niños la van a aceptar y la van a disfrutar desde el principio o al menos van a tener más facilidad

para aceptarla.

Pero se encuentran con mucho de gente que esta enseñándoles cualquier cosa, porque tienen que

hacerlo para ganar su dinero y...y porque hay que hacerlo, y en el “porque hay que hacerlo” ellos

también hacen, vale, pues porque hay que hacerlo, pero eso no está motivando nada. Entonces es

igual, con la danza puede pasar lo mismo, si vienen un profesor muy motivado que sabe motivar a

los niños desde el principio hasta el final, pues seguramente un día a la semana igual incluso

funciona. A mí lo que me preocupa es que están muy cansados de lo de, semanalmente cosas y

pasar de una cosa a otra todo el rato...

Aintzane:

De las actividades por hacer algo y nada más...

A. L. :

Y se cansan...están sentados y luego tienes que poner toda tu maquinaria en movimiento para

ponerte a bailar por ejemplo, o al hacer gimnasia les pasa también y entonces a veces están

cansados, a veces es más bonito casi que por la mañana vamos a las ocho de mañana y

empiezan...están cansados pero la maquinaria empieza a funcionar, empiezan a moverse y como

hacia las diez o así se podrían poner a estudiar genial, porque el cuerpo ya está abierto. Eso sería

muy bueno, para los pequeños por ejemplo, para todos ¿he?, pero a los pequeños les vendría genial

empezar con movimiento...para la concentración, para la oxigenación, para oxigenar el cerebro, los

músculos, todo...para tener ganas de sentarte y escuchar porque ya te has movido. Me parece que la

danza puede aportar mucho, pero hay que saber utilizarla creo yo...

Aintzane:

Bueno voy a entrar ahora que hablamos de la conexión mente y cuerpo ¿consideran que la

danza es una herramienta potente para facilitar esa conexión en la persona?

A. L. :

Entera, de sí misma completa, no solo mente, cuerpo y emociones, las emociones que a veces nos

las olvidamos pero que estamos llenos de emociones y conectarlo todo. Por ejemplo, la gimnasia

también tienen movimiento pero no conecta con las emociones y la danza sí.

W. P :

Thereś a research that the brain between dancers and no dancers, dancers have a more active brain

then no dancers cause they have to coordinate so many different things in the body so the brain is

Page 50: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

50

more active.

A. L. :

Para la coordinación es importantísimo y luego para poder hacer otras cosas necesitas que todo

dentro este bien coordinado, derecha, izquierda, arriba, abajo, espacio, intensidad...necesitas todo

eso trabajarlo para poder hacerlo luego en cualquier cosa.

W. P. :

Una investigación en Hungaria, famoso...cuarenta institutos de primaria, con pequeños, de las

cuales 20 empezaban el día cantando y bailando; las otras 20 normal. Luego hicieron la

comparación en el rendimiento. Los institutos que empezaban el día bailando y cantando obtuvieron

mejores resultados en matemáticas y gramática, estaban mucho mejor que los que empezaban

directo...el cerebro estaba más activo para aprender...

Aintzane:

Los despiertas ¿no?

A. L :

Yo estoy convencida...yo estoy convencida. Tenían ganas también, luego te da gusto sentarte y

hacer algo tranquilito, a parte, está diciendo danza y cantar...o sea son dos cosas en las que uno se

expresa ¡es que me parece buenísimo!

Aintzane:

Dentro de esa conexión ¿cómo ayuda a transformar a la persona? ¿transforma la danza?

W. P:

Transforma...no, no...

Aintzane:

No, entonces... ¿cómo lo definirías?

W. P:

Wake up...despierta, no transforma, quizás despierta a la persona...

Aintzane:

Ya, porque siempre estás ahí...no...

A. L.:

No sé, es que transformar depende de cada uno...si quieres o no trans-formarte a ti mismo y, luego

habrá muchas personas diferentes...pero...

W. P.:

A mí no me gusta la palabra transformar. Es empezar a utilizar tu potencial...

Aintzane:

Tu potencial...

W. P.:

Si, empezar a utilizar todo lo que tú tienes...y ahí, se despierta. No se transforma...

Page 51: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

51

A. L.:

Que puede que a alguien le transforme realmente...

W. P.:

Porque tú tienes todas las posibilidades ya, tú tienes desde dentro, pero tú, necesitas utilizar esto...y

quizás con la danza tu puedes, ¡hola tú tienes posibilidades!...

Pero también con otras cosas ¿eh?, no solo la danza...

Aintzane:

Aja, no solo con la danza...

W. P.:

Pero creo que la danza y cantar, porque están tan cerca de ti, es de ti...

A. L.:

Porque viene de ti, desde dentro...

W. P.:

Porque cuando vas a dibujar tu puedes dejar...y cuando cantas tu puedes cantar en un autobús, en

topo...

A. L.:

O sea que viene de ti quiere decir ¿no?, o sea que son dos elementos, el cantar y el usar el cuerpo o,

la danza es lo único que tienes, está dentro de ti...

W. P.:

¡Eres tú!

A. L.:

No necesitas ningún elemento de fuera para hacerlo, ¿no?, a eso se refiere...

W. P.:

Sí, y creo que esto es algo muy especial para la danza y el cantar.

A. L.:

Si, y luego la riqueza de la danza si se utiliza bien. A nivel de ritmos, a nivel de movimientos en el

espacio, a nivel de utilizar todas las partes de tu cuerpo y no solamente las que usamos siempre, los

brazos, las piernas para andar y la cabeza para estar encima, sino que de verdad...

W. P.:

O los gestos...

A. L.:

Si, o todas las cualidades que se pueden expresar a través de una danza, ¿no? La dulzura, la fuerza,

la dinámica, el peso, la ligereza, la preocupación y la alegría...

W. P.:

¡Emoción!

Page 52: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

52

A. L.:

Es que se puede explicar, no sé, se puede sacar todo ¿no?, a través del cuerpo...

W. P.:

Tú no puedes reír: ja, ja... (Gesticula como si hiciera una risa falsa).

A. L.:

Es una liberación también.

W. P.:

Estas triste y el cuerpo esta triste (se pone en una postura deprimida)... todo está conectado

A. L.:

Es una conexión...

W. P.:

Todo está conectado porque es tu cuerpo, con todas las emociones, con todas las excitaciones...

A. L.:

Yo creo que es como un masaje general, a la personita entera, entonces ese masaje siempre va bien.

En vez de estar todo así, ¡hag! como en un bloque, es como masajear un poco todo y eso a todos nos

gusta. Que todo lo que está dentro de nosotros este despierto, es que es como una flor que se abre

completamente y no solamente un poquito. Es como que los niños puedan de verdad abrirse, que

puedan utilizar lo que tienen, todo ¿no?, me parece muy bonito. Si.

Aintzane:

Bueno antes ya me han dicho un poco ¿cómo favorece la danza a la relación entre las

personas?

A. L.:

Si, cómo puede favorecer, porque bueno eso también dependerá de cada uno como lo coja pero sí,

es un poco quitar los prejuicios ¿qué te estaba diciendo?

Aintzane:

Los prejuicios entre las personas...

A. L.:

Nosotros al menos...que eso dependerá digo yo, de quien lleve, quien sea el coordinador o el

coreógrafo, o el profesor de danza...que también puede ser en otras asignaturas también, lo que pasa

es que en esto es muy claro porque necesitamos agarrarnos, necesitamos tocarnos, necesitamos

apoyarnos, necesitamos estar juntos en un movimiento. Creo que eso claro, socialmente es un poco,

es un reflejo de la sociedad, pero es como algo que tú trabajas en una cosa pequeñita y puedes luego

transportarlo a tu entorno social.

Si tú te acostumbras a que a esta persona le das la mano sin ningún problema ni prejuicio, o que a

esta persona le escuchas cuando te está diciendo, oye y por qué no hacemos este movimiento así; o

le tienes que coger arriba te guste o no te guste porque en ese momento esa persona tiene que estar

arriba, es más fácil que luego en el día a día pues, le respetes más que cuando simplemente tu ahí y

yo aquí y este es el empollón, y este es el pesado, y este es el no sé qué...¿no? Claro es como quitar

primero, mientras trabajamos al menos, quitar primero esas historias que están muy cercanas a cada

uno de nosotros, intentar olvidar eso y simplemente comportarnos con personas, como personas.

Page 53: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

53

Sobre todo, el respeto es lo primero, por supuesto. El apoyo...todo, la admiración por la otra persona

también...que a veces como que nos apura admirar a alguien ¿no?, a nosotros a los mayores a veces

igual es más normal, pero a los adolescentes dentro de una misma clase les apura incluso decir que

una persona es buena en algo. Es como casi si hay alguna envidia detrás o...entonces uno no quiere

ser...ahí hay unos líos muy grandes.

Entonces en la danza un poquito intentas quitar todo eso y que se comporten como persona con

persona y ya está, es solo eso...les cuesta un montón ¿he? De verdad que les cuesta mucho, mucho,

pero creo que eso si que debería ser un ejercicio continuo que no con la danza solamente, sino como

algo normal...normal, normal, normal...

Pero ahí, en la educación tanto como en el ámbito social, el ganador, perdedor, los mejores, los

peores, está tan metido dentro, que todo lo demás viene por añadidura, el que se siente victorioso, el

que se siente el mejor, el que puede y el que no puede; el que lo hace mejor o el que lo hace peor.

Ahí hay tantas comparaciones y tantos juicios y prejuicios que eso nos hace mucho daño a todos y,

sin embargo, lo seguimos manteniendo y seguimos haciendo estos contra los otros, grupo contra

grupo...

Hay un momento que hacíamos lo de los dos grupos, y ahí todos se encienden mucho, pero es

solamente un momentito donde no decimos a ganado el grupo A o el grupo B, nosotros no.

Simplemente creemos que todos lo hacen súper bien y ya está, un grupo y el otro.

En eso yo creo que tendríamos que tener mucho cuidado en la educación, mucho...pero nos parece

lo normal, y nos parece, que si no hay competitividad no vamos a ir tan lejos y ahí yo creo que

estamos equivocándonos y estamos haciendo que mucha gente se sienta fatal y acabe en psicólogos

y en psiquiatras...

Es muy delicado y muy peligroso lo que estamos haciendo con lo de los concursos, la

competitividad, poniéndola tan exagerada, es muy peligroso.

W. P.:

You can have competition without a winner that is important, have competition without a winner.

Al final eso es solo un ganador, no está bien. Pero la competición sin ganador es posible...

A. L.:

Es para ir al máximo contigo mismo ¿no? ¿Eso quieres decir?

Aintzane:

Compites contigo mismo...

A. L.:

Sí, como intentar ir al máximo de tus posibilidades.

W. P:

Es como el ejercicio de “las letras entre grupo uno y grupo dos”. Es una parte de competición

porque hay dos equipos, pero al final no hay un premio, no hay un ganador, al final, todos, arroba

(@).

A. L.:

No, y a parte se valora a todos sí, es verdad ahora... cuál de los grupos cuando hacen lo de ser unos

minas...tal, no, se valora a todos, jamás vamos a decir este es mejor o este es más bonito. Lo que es

bonito es que los cuatro grupos son diferentes y que cada uno tiene una dinámica preciosa. Intentar

sacar el máximo de lo que ha hecho cada grupo, eso es super bonito.

Page 54: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

54

W. P.:

You see, we see a lot that when group one show something and then the third group is already ¡oh

my god, they did so well, and then they also want to do good...

A. L.:

Si, si, si, en ese sentido ¿no?

W. P.:

And they also want and the others ones also... and then it is when one group goes like ¡oh shit, we

didn't do anything!...just show us what you have, and then they feel like “we can do much better”

Yes, you can do better...

A. L.:

Si, don't sleep...

W. P.:

Is not to win but to use your all potential...that's it.

A. L.:

Es que además es un placer hacerlo lo mejor posible ¿no? En realidad, cuando te acostumbras a ir al

máximo de las posibilidades, a todos nos gusta, a los que lo estamos haciendo y a los que lo están

mirando, a todos nos gusta oír una canción que esta genial o ver una película bonita, es que a todos

nos gusta. Pero no hace falta decir esta es la más bonita o la otra, no, no. Ésta me ha encantado por

esto y la otra no me ha gustado por aquello. Eso es lo que deberíamos de potenciar ¿no?

Hacer el máximo pero simplemente, que así todo el mundo está bonito. Cuando todas las casas son

bonitas, no solo una. No sé por qué lo hacemos tan difícil la verdad.

Para los niños es una locura eh, o sea para nosotros como que aprendemos a no... Al final aprendes

aguantar que no eres el mejor, pero para los niños es un dolor muy grande porque todavía se sienten

inseguros, entonces eso...igual alguno se siente más fuerte porque es de los que les va bien, pero ¿y

los demás qué?... es una pena.

Luego la autoestima no se refuerza suficiente, diciéndoles muy bien cuando hacen “un pedo” pues

tampoco se refuerza la autoestima. Tiene que hacer algo ¡muy bonito! entonces es cuando puedes

decir ¡muy bien!, mira lo estás haciendo muy bien y puedes hacerlo un poquito mejor, más, más,

más. Ahí ya llegas hasta el final, pero, no diciendo tampoco, mira lo has hecho muy bonito y, el

niño dice, pero que dices si ¡he hecho solamente un garabato!...eso tampoco ¿no?

Llevándoles hasta el final...

Aintzane:

Que sea de verdad.

A. L:

Que sea de verdad, si.

Aintzane:

Y, además del autoestima ¿qué otras actitudes positivas se fomentan?

W. P.:

They accept each other.

Page 55: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

55

A. L.:

La parte social, aceptar a los demás. Aceptarse a sí mismo, confrontarse con que su imagen tiene el

mismo valor que cualquier otra imagen, que no pasa nada, que eres igual de bonita, igual de guapa.

Es más, tú te ves más fea de lo que te van a ver los demás y, eso les cuesta muchísimo. Tienen

mucha, mucha vergüenza a exponerse a los demás porque piensan que todo el mundo les va a

juzgar.

Y, no digo que en una semana lo consigan, pero es, al menos por nuestra parte, un pequeñito

refuerzo decir: escucha, yo te veo precioso, tú no te ves todavía pero yo te veo precioso. Igual ellos

dicen, no, no, no, pero hay algo dentro que dice; jo... Amaya me ha visto preciosa ¿sabes?, quizá...

quizá tenga razón ¿no? ¿Por qué no va a tener razón ella?... no sé.

Coger responsabilidad, es que no puedes dejar a un niño caer, tienes que agarrarle. Es que no

puedes entrar en el momento inoportuno a hacer tu coreografía, es que tienes que ir en el momento

correcto. No puedes dejar que un grupo de repente donde tú perteneces faltes tú, porque resulta que

si en ese momento faltas tú, el grupo no funciona. Entonces a coger mucha responsabilidad, sin que

se caiga el mundo por hacer un error también; aceptar también que si haces un error no se cae el

mundo, no te van a poner un cero y, sin embargo, tú intentas el máximo pero luego aceptas lo que

pase en la vida, y no pasa nada.

Hay esto fue muy bonito, justo en la película el día de la actuación. Esto no se ve pero, el día de la

actuación, en el ensayo general lo habían hecho todo fenomenal y, durante la actuación hubo un

momento que se comieron un trocito de la coreografía, las que estaban delante se olvidaron y,

hicieron, como si dijéramos, un momento después que era bajar abajo, luego tenían que bajar pero

se olvidaron, entonces, lo que sucedió que fue muy bonito, que todos los que estaban, aún sabiendo

que eso era un error de alguna forma reaccionaron con la persona que estaba en ese momento

guiando que era la que estaba más delante y todos bajaron y, cuando estaban abajo me miraron, yo

estaba en una esquinita; me miraron como diciendo, ¿qué hacemos? Realmente no es el momento...

solo tenían que esperar ¿no? Entonces yo les hacía con la mano como diciendo no pasa nada, no

pasa nada mantener. Cuando llego el momento de que tenían que seguir la coreografía siguieron. El

público no se dio cuenta pero ellos estaban muy apurados. Me preguntaban, ¿hemos hecho un error?

Y, yo les decía, no pasa nada... primero, nadie se ha dado cuenta y luego ha sido mucho más fuerte,

que es muy fácil estar todos juntos cuando todos sabéis lo que estáis haciendo, pero ahí por ejemplo

alguien que hizo un error y todo os unisteis y, esa unión ya, dejo de ser un error para ser

simplemente, como era. Eso fue alucinante. Eso solo se puede vivir, tú no les puedes decir a los

niños que eso hay que hacer en la vida, o lo vives o no lo vives. En este tipo de cosas lo vives y

luego te sirve para tu vida ¿me entiendes?, no es como que tú dices, mira voy a haceros un ejemplo,

no, no, no, la vida te va trayendo ejemplos y tu vas sacando las consecuencias o, las conclusiones.

Y, yo creo que por eso es muy importante hacer cosas muy vivas ¿no?, para que luego ellos puedan

utilizarlo en su vida... y ahí paso... increíble, uff.

Aintzane:

Lo viven intensamente, se lo creen.

A. L.:

Nosotros también lo vivimos intensamente ¿eh?, cuando hay un error, les decimos que no pasa nada

pero para nosotros también es duro de aceptar una cosa así, si, si.

Aintzane:

Bueno, ya casi terminamos, ¿cuándo os disteis cuenta que la danza podía servir para algo más

que bailar?

Page 56: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

56

A. L.:

Yo creo que eso ha sido un proceso, un proceso puro y sano. Te pones a hacer cosas y te empiezas a

dar cuenta del valor que tienen. Porque nosotros no lo hemos estudiado, ha sido automático.

W. P.:

Trabajando en el teatro, en la compañía, estas tan preocupado por hacer la coreografía, por hacerlo

bien. Porque es nuestro trabajo y en nuestra pasión también. Cada día seis, ocho horas de ensayos,

es un montón ¿eh?... y, a veces, después de una actuación, hablas y miras y, está bien, te sientes

bien. Pero en el momento en que yo estaba trabajando con jóvenes, en directo, en ese momento

empezaba en el proceso de que la danza es algo más que solo moverse. Cuando estaba en ese

proyecto, un chico, para el que despertar resultaba muy difícil y, cada viernes estaba en danza, así,

un poco dormido; después de tres meses se me acerco y me dijo, a mi me encanto tanto empezar a

los viernes bailando, W. “you are able to give to day a nice star”. En ese momento, solo eso... me di

cuenta de que yo podía cambiar algo con la danza.

Después sigue el proceso, proceso, proceso. Conoces gente. Seguí estudiando otras técnicas más

profundas, distintas y, me di cuenta de que empezaba a afectar en mí. Me encontré llorando y me di

cuenta de que el movimiento me afectaba a mí.

When it starts affecting me, then you realize that does something with people and does something

with me, it touches me deep, and then you start realize, hey! I'm also doing dance and when I give

it, it does affect so other people, and then just step by step, by step.

A. L.:

Para mí, yo tengo que decir que por ejemplo, a mí no me gusta leer sobre danza y así, me aburre

bastante, no sé, no soy mucho de buscar información así leída ¿no?, entonces, a mí me encanta

bailar y lo que sí que conseguía yo o, he conseguido siempre bailando en el escenario, para mí era

siempre como dar un regalo muy grande al público. Pero por ejemplo, lo que podría la danza darles

a los niños y todo esto que ahora hacemos, los objetivos de los proyectos y eso, yo de verdad, que

no me lo pensé, no era mi objetivo, solo quería, siempre lo digo, de verdad, yo lo que quiero es que

disfruten, porque pienso que todo lo que disfrutamos en la vida nos da un super plus para la vida en

sí. Es igual. Lo que sea que disfrutemos, mientras disfrutemos. Y, no me refiero a tener “fun”

¿sabes?, a eso de pasarlo bien, no, me refiero a disfrutar. Lo que empieza desde dentro, cuando el

corazón empieza a disfrutar... yo creo que eso es, importantísimo para que todo lo que hagamos

tenga valor. Entonces, para mí, yo solo quería que esos niños que están en la escuela que pudieran

disfrutarlo, solo eso. Pero luego, sí que es verdad que en cada proyecto nos damos cuenta de que

pasan cosas, todo lo que nosotros vamos reflexionando después ha sido lo que me ha hecho darme

cuenta del valor que tiene a parte del disfrutar simplemente, aunque en principio solo ha sido una

cuestión de práctica. Simplemente de darles algo bonito que para mí es una pasión y sé que ellos lo

pueden disfrutar, solo eso. Y, luego ver que el disfrutar viene junto con un montón de cosas más,

que parece que es como que no se empieza por todas las demás cosas y luego el disfrutar, no, no, tú

disfruta algo y luego todo se va abriendo. Es curioso, todo esto nos lo hace pensar, tú preguntas por

ejemplo, ¿qué es lo que da la danza?, cuando no ha sido nuestro objetivo.

Queremos que disfruten lo que nosotros disfrutamos porque sabemos que es muy bueno,

simplemente para el cuerpo, para el alma, para estar unos con otros, para unirnos... cosas muy

simples y luego te das cuenta de que pasan muchas más cosas.

W. P.:

I been teaching with all ages and I remember very well a workshop with teachers, and I gave them

one exercise, just walking very slowly and some of them star crying, because something happened

in the body, and the reactions after words when they told me they felt so well. Somehow I must

have touched them with moving, with dancing. So it really does something with people when you

Page 57: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

57

move. Sometimes with the reactions we are like ¡wow!

A. L.:

Sí, porque creo que es verdad que nosotros no nos damos cuenta... lo hacemos por inercia,

simplemente yo soy un manzano y tengo manzanas y te las doy porque es lo que tengo.

W. P.:

Disfrutamos lo que hacemos, tenemos pasión por lo que hacemos y aunque si, realmente afecta a las

personas de forma muy positiva, muchas veces nos quedamos como... es que somos tan afortunados

de hacer esto y de ser capaces de darlo. A veces no nos damos cuenta de que puede hacer tanto con

las personas porque para nosotros es una cosa muy normal, pero ahora, nos damos cuenta de que

hace grandes cosas con las personas.

A. L.:

Das lo que tienes de la mejor manera posible y alguna vez puede suceder que a alguien no le guste y

no quiera tomar lo que le ofreces pero no importa, es así. Luego ves que quien acepta a hacer

contigo, pues, está feliz y, dices, uy, pues lo que hago sirve. Simplemente vital y sencillo. Un

proceso muy bonito.

W. P.:

Incluso podemos darlo con un poco de humor.

A. L.:

Humor y mucho cariño. Que estamos todos necesitándolo. Humor, cariño, que podamos vivir la

vida respirando, disfrutando con los demás. Eso sí que para nosotros es una de las cosas más

importantes, es nuestra vida y pues, queremos estar felices. Somos felices, pues eso llevamos al

grupo de personas que tenemos delante. Claro que hay momentos difíciles pero seguimos adelante.

Aintzane:

Bien pues parece que hay más cosas buenas, posibilidades que dificultades en vuestro trabajo

A. L.:

Sí, yo creo que sí. Seguro que sí. Las dificultades van como el sol con la sombra. Cuando hay

mucho sol va a haber mucha sobra, pero me enfoco en el sol y en lo que viene por delante. Y bueno

con los chavales es a veces muy difícil, los adolescentes lo ponen muy difícil a veces.

Aintzane:

Y ya por último, rápidamente, ¿cómo convencéis a la institución para que acepte vuestros

proyectos?

A. L.:

Son ellos los que nos llaman. Siempre hay algún profesor que está entusiasmado con el proyecto y

nos lleva a la escuela y contamos nuestro proyecto y nos aceptan. Es bonito que sea así porque no

me funciona tener que convencer a alguien, no soy una buena vendedora. Es lo mismo con los

niños, cómo lo hacemos, simplemente lo hacemos y ellos se contagian de nuestro entusiasmo. No es

convencerles, es contagiarles.

Page 58: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

58

Entrevista 2.

Sujeto: A. N.

Danza y Educación

Sabemos que el Arte es un recurso para el aprendizaje, pero, ¿En qué se distingue la danza de las

demás artes?

¿Es diferente decir que trabajamos “expresión corporal” de decir que hacemos danza?

¿Es lo mismo bailar, que danza, que moverse libremente?

Cuerpo, mente, emociones

¿Qué beneficios físicos aporta la danza? ¿Cómo favorece al desarrollo cognitivo?

¿Nos ayuda a establecer una conexión entre el cuerpo y la mente? ¿Cómo?

¿Es posible trabajar las emociones? ¿Cómo?

Relación conmigo y con los demás

¿Cómo favorece al desarrollo individual de la persona?

¿Favorece a las relaciones con las demás personas? ¿Cómo? ¿Por qué?

¿Qué tipo de comunicación se crea a través de la danza?

¿Qué tipo de relación/comunicación se genera en el espacio de danza?

Metodología y etapas del desarrollo

¿Con qué edades trabajas?

Es lo mismo un niño, que un adulto, que un joven... ¿Por qué?

¿Qué diferencias existen según la etapa de desarrollo en la que se encuentra la persona?

¿Cómo favorece la danza a las distintas etapas del desarrollo?

¿Cómo utilizas la danza? ¿Cómo enseñas? ¿Qué enseñas?

¿Cuál es el valor educativo de la danza?

¿Debería introducirse la danza como una asignatura normal dentro del currículum obligatorio de

educación?

¿Cómo incluirías la danza en las escuelas?

Page 59: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

59

- Además de dar clases de expresión corporal, como extraescolar. Sé que estas metida en un

proyecto pedagógico dirigido al profesorado en el que utilizas la danza como herramienta. A

grandes rasgos, ¿en qué consiste esta iniciativa?

¿Qué tipo de competencias puede aportar al los docentes la danza?

Experiencia personal

Una cosa bonita que te haya dado la danza...

Page 60: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

60

Transcripción:

Aintzane:

Hola gracias por dejarme entrevistarte. Voy a grabar la entrevista para posteriormente

analizarla ¿estás de acuerdo?

A. N.:

Si. Perfecto.

Aintzane:

Sabemos que el Arte es un recurso para el aprendizaje, pero, ¿En qué se distingue la danza de

las demás artes?

A. N.:

Bueno pues básicamente igual sobre la materia de trabajo que en este caso es el cuerpo, el uso del

cuerpo y el medio. Es el sitio desde donde canalizamos y desde donde exteriorizamos las cosas. Es

el sitio donde se construyen las experiencias, no solo recibimos sino que las construimos.

El aprendizaje como proceso de construcción. Es como que siempre está ahí, el cuerpo siempre es la

herramienta aunque muchas veces no se le ponga atención.

Aintzane:

Es lo mismo bailar, que moverse libremente, que expresión corporal...

A. N.:

Si. Yo creo que depende del marco que le pongas. Al final una cosa dentro de un marco puede

significar una cosa u otra. Si estás en una clase de Danza y estas caminando pues es danza porque

estás en una clase de danza, si estuvieras en la calle pues no sería danza. Creo que es más que

referencia le ponemos a la cosa. El marco en el que lo ponemos, la mirada del que crea el espacio

condiciona lo que es o lo que no es. Yo creo que todo puede ser danza aunque no te creas o sientas

que estas bailando en ese momento, en el sentido más tradicional.

Aintzane:

¿Qué beneficios físicos aporta la danza?

A. N.:

Desde un sentido físico igual más gimnástico pues esa cosa de la coordinación, la musculatura que

se conecta cuando te mueves. Pues tiene eso más como desde la gimnasia. Se aumenta el flujo

sanguíneo. El cuerpo está hecho para moverse pero el cuerpo se hace a través del movimiento. Es

como que un cuerpo se construye gracias al movimiento no solo que el cuerpo genere movimiento.

Entonces yo creo que la danza lo que posibilita es como que construirte...

Aintzane:

Con la actividad, o sea cuando te mueves...

A. N.:

Eso es, porque te mueves y te vas como construyendo. Eso es el mayor beneficio que te puede dar.

A nivel fisiológico cómo te construyes, cómo te colocas, cómo usas tu cuerpo, hasta el nivel más

psicológico del auto-concepto que tienes de ti mismo, es esquema corporal. Están como esas dos

vertientes que son una sola cosa yo creo.

Page 61: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

61

Aintzane:

Si, el desarrollo cognitivo, o sea a partir del movimiento físico entonces tienes como beneficios

a nivel mental ¿es eso?

A. N.:

Sí, eso es. Yo lo veo como desde una visión integral digamos, de que no hay una dualidad cuerpo

mente sino que es alfo que está conectado y fluye. Así como cambios en la mente o en la psique

repercuten al cuerpo, aparecen síntomas corporales pues también al revés. En eso se basa la Danza

Movimiento Terapia, por ejemplo, es que si tú incides en el cuerpo en las maneras de estar pues eso

también va a tener una repercusión a nivel psicológico también.

Aintzane:

O sea en posturas...o...

A. N.:

En posturas, en rango de movimiento, cualidades de movimiento ¿no? Yo qué tipo de movimiento

uso, cuál me falta, y como podemos hacer el que podamos ir hacia allí. Siempre partiendo desde lo

que la persona puede hacer, no desde lo que se debería de hacer. También el uso del espacio, dónde

me sitúo yo en el espacio y como puedo abrir puertas para ir a otro sitio.

Aintzane:

Entonces claro, nos ayuda a establecer una conexión entre nuestra mente y cuerpo.

A. N.:

Si. Al final ¿quién era?... no sé, había un autor que decía eso, que la mente es un músculo más y que

existe el cuerpo-pensante.

Aintzane:

El cuerpo-pensante es ese...

A. N.:

El que toma decisiones, el que siente y bueno, el que piensa, el que está ahí. El cuerpo también

genera pensamiento, se genera pensamiento a través del cuerpo.

Aintzane:

Cuerpo, mente y emociones ¿es posible trabajar las emociones con la danza?

A. N.:

Si. Todo depende de cómo lo trabajes porque las emociones es como que, siempre están ahí las

trabajes o no, siempre generas cosas. Es más como si te dedicas a tomar conciencia de eso, a

visualizarlo ¿no?, aunque este ahí pues a ponerle la atención digamos.

Y luego siempre puedes generar contextos para que se trabajen ciertas cosas, ciertas emociones...

Aintzane:

O sea provocar...

A. N.:

Invitar, invitar a que aparezcan, invitar a gestionarlas. Pero yo creo que eso, que la emoción y el

cuerpo van unidos. Es más eso, ver que hay y de ahí intentar, no sé, dinamizarlo digamos. Siempre

desde donde uno esta, desde lo que uno siente, no intentado llevarle a un sitio que no puede ir... iba

Page 62: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

62

a decir algo más pero se me ha olvidado... ya me vendrá.

Aintzane:

¿Cómo favorece al desarrollo individual?

A. N.:

¡A eso! Iba a decir que si que la danza ayuda y puede ser también perjudicial. Depende de cómo la

enfoques puede ser beneficioso o no. La manera tradicional que es como se ha hecho la danza, que

es como una manera de transmisión de conocimiento donde hay un bien y un mal pues eso no ayuda

nada, genera emociones como bastante negativas también, entonces yo creo que la danza es como

todo, según el uso que le des.

Aintzane:

La típica frustración de pensar que no puedes bailar...

A. N.:

Si, total.

Aintzane:

Entonces tú crees que la danza se podría utilizar de otra manera, de una manera más libre...

A. N.:

Si. Yo creo que como en casi todo, depende de la persona que lo ejerza, pero que también hay

mucha como herencia. Y la herencia en danza es pues eso, que se basa en la imitación, en posturas

determinadas... no como algo individualizado sino como generalizado y unificado. Pues esto puede

tener pues...

Aintzane:

Repercusiones negativas...

A. N.:

Si. Eso es.

Aintzane:

¿Si la usamos positivamente?

A. N.:

Pues en positivo pues puede ayudar a trabajar muchos aspectos socio-afectivos. Puedes trabajar la

empatía con el otro bailando con el otro, la confianza, la autonomía, la integración en un grupo, la

asertividad. Se pueden trabajar pues todo aquello que es natural en las relaciones y en las

sensaciones con uno mismo. Entonces esto sí que pude ayudar a general emociones o sentimientos

pues que vayan a favor de un bienestar general que es como lo que se busca. El bienestar.

Aintzane:

Bueno has dicho, la integración, el tema socio-afectivo ¿favorece a las relaciones con otras

personas? ¿Cómo? ¿Por qué?

A. N.:

Si. Yo creo que como el primer paso cuando te relacionas con alguien es como la escucha. En danza

es algo que se practica un montón. La escucha de uno mismo, de cómo internamente qué pasa, todo

Page 63: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

63

eso y, también con la escucha grupal. Entonces yo creo que a la hora de relacionarte estás

continuamente ahí activando esa escucha y esa atención. Es un espacio para eso muy fértil, muy

propicio para... para también tener la posibilidad de relacionarte de muchas maneras, como es un

espacio creativo y lleno de posibilidades pues eso hace que también en la manera de relacionarse se

abran posibilidades, que no siempre tengas el mismo rol, que haya cambios de roles. Que puedas

experimentar lo que el otro está haciendo y que igual tu no lo harías... hay como muchas opciones

de probar cosas diferentes.

Aintzane:

¿Qué tipo de comunicación se crea en el espacio de danza?

A. N.:

Para mí, como objetivo... es difícil que todo sea coherente en el día a día, pero como objetivo. El

tipo de comunicación, bueno, se dice que la comunicación no verbal supone un 75 por ciento de la

comunicación, en el espacio de danza yo creo que es un espacio súper propicio para la

comunicación no verbal, verbal y relacionarse. La danza se puede hacer individualmente pero

siempre hay un grupo, un contexto. Es muy comunitaria en ese sentido, muy colaborativa.

Aintzane:

Si, ayuda a despertar la consciencia social. Bueno tú también trabajas como profesora de

danza, de expresión corporal ¿con qué edades trabajas?

A. N.:

En ese cole concretamente empezamos Expresión Corporal a los cuatro años. Por la naturaleza que

es tenemos hasta doce años porque es Haur Eskuntza y Primaria. Luego trabajo en otros sitios

también y lo que más he trabajado con adolescentes, y trabajo con adolescentes. Con adultos

también, dependiendo de la época y puntualmente también he trabajado con tercera edad, así que he

abarcado todo.

Aintzane:

Entonces en función de la edad supongo que adaptas lo que haces ¿no?

A. N.:

En función sobre todo de las posibilidades y también pienso mucho que como es un espacio de

bienestar, en el disfrute. Busco como en cada edad más o menos, dónde encuentran el placer o, con

qué podrían disfrutar que igual no lo hacen porque no está en su día a día ¿no?, o sea que entonces

eso: con qué disfrutarían, qué disposición físicas tienen, si pueden correr si no, pues eso las

condiciones físicas también pues hay que tenerlas en cuenta; luego mucho que claro como la danza

también, es tan amplio depende la Institución con la que trabajes modifica totalmente el enfoque.

Pues puedes hacer un trabajo como mucho más técnico, un proceso más de proceso creativo, una

cosa más de bienestar personal. Luego, la naturaleza del grupo condiciona mucho, como es el grupo

y las personas que lo conforman.

Aintzane:

¿Tienes dividido por edades?

A. N.:

Ahora en la Ikastola de Aiete si, es una iksatola pequeña entonces ellos mismos en las aulas se

juntan no están divididos por edades no tienen un curso por edad, entonces en mis clases también se

juntan edades diferentes agrupados. Con adolescentes, sí que es cada curso y luego en algún lugar sí

Page 64: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

64

que he tenido un grupo más mixto, muy interesante pero hay falta de costumbre de trabajar así, en

general y en mi caso también, entonces es como desconocido pero interesante. Se puede trabajar.

Aintzane:

¿Siempre la has trabajado como una extraescolar? No como asignatura...

A. N.:

No. Como asignatura no existe, no hay profesor de danza en la escuela. Si que estoy trabajando en

eventos puntuales que si que entras a las clases dentro del horario normal. Por ejemplo, este otoño

hemos estado en el proyecto Eskola Dantzara, Las Escuelas al Teatro. Hacíamos en sus horarios de

clase, íbamos un día y dábamos una sesión de danza, otro día íbamos al teatro con ellos y otro día

volvíamos a clase como para cerrar lo que habíamos visto y lo que habíamos hecho. Todo esto

dentro del horario escolar, pero son actividades “paracaídas”. Llegas con tu propuesta la haces y

desapareces. Ese como más puntual y luego el que estamos haciendo Ana Remiro y yo.

Aintzane:

¿Crees que debería introducirse la danza como una asignatura normal dentro del

currículum?

A. N.:

Si. Yo creo que es interesante que existiera, así como existe la asignatura de música, plástica, de

gimnasia, pues sería interesante que existiera. Ahora en el proyecto en el que estamos y también mi

enfoque creo que la danza puede ser también como algo, como transversal. Ya no solo como

disciplina sino como una herramienta. Que exista la educación del cuerpo de otras maneras en las

escuelas. Entonces yo creo que a parte de la actividad en sí, que se supone que está en música y en

gimnasia pero luego profesores y profesoras no tienen herramientas para llevar eso a cabo entonces

directamente se omite, está en el currículum y ya está pero no se utiliza. Creo que tener un espacio a

parte de danza pues sería muy interesante, si.

Aintzane:

Antes cuando hablamos de las edades... sabrías decirme ¿cómo favorece según la edad?

A. N.:

Bueno, hay cosas como igual que son comunes y otras específicas según la etapa evolutiva. En los

niños y en las niñas el movimiento es como lo más natural del mundo, entonces, es más un espacio

para que hagan lo que ya están haciendo, el motor de aprendizaje esta super activo. Luego en la

adolescencia pues a nivel corporal tienen mogollón de cambios, hay mucho más entre intensidad y

conflictividad de las relaciones, ahí tienes que poner el foco en otros sitios y eso puede beneficiar a

que haya una mayor fluidez en las relaciones, en la aceptación de la transformación que estás

viviendo en el cuerpo, porque lo estás usando, lo estás conociendo, entonces yo creo que en eso

favorece a la adolescencia, es como positivo. Luego en la vida adulta creo que favorece porque en

el día a día la gente pues no nos paramos a estirar a escuchar el cuerpo, a ver que le apetecería,

entonces yo creo que eso en esa edad es una cosa positiva. Luego en tercera edad, pues ya con la

historia que tienen en su cuerpo, pues creo que validar de nuevo, volver, depende de la persona, eh.

Tal vez sienten mucho el peso de los años en el cuerpo y se relacionan más con el dolor que el

placer... no sé, igual les haces una manipulación por ejemplo, que cierren los ojos y pasear... y ya es

un viaje... se te abren los sentidos mogollón y tal vez en otro contexto no lo harías.

Aintzane:

Y con todo esto ¿cuál es el valor educativo de la danza? Bueno, claro, todo esto que hemos

Page 65: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

65

dicho... el cuerpo... igual el auto-conocimiento.

A. N.:

Sí, yo creo que el valor educativo es que la experiencia se construye en el cuerpo, lo he comentado

antes, pero yo creo que ése es el valor educativo porque hoy en día se supone que las metodologías

están cambiando pero todavía el sistema escolar sigue, claro tiene una herencia muy grande y luego

son mecanismos como gigantes también, no es como algo manejable, es una construcción con

mucha historia socialmente también. Entonces no sé, el valor es como esencial... no sé...

Aintzane:

No sé, es que como yo también bailo y no sé, con Ana comentábamos que bueno poseemos el

aprendizaje corporal...

Además de dar clases de expresión corporal, como extraescolar. Sé que estas metida en un

proyecto pedagógico dirigido al profesorado en el que utilizas la danza como herramienta. A

grandes rasgos, ¿en qué consiste esta iniciativa?

A. N.:

Pues el objetivo es crear una herramienta en forma de unidades didácticas para que el profesorado

dentro de sus clases pueda utilizar la herramienta del cuerpo con el movimiento, con el juego que es

luego la danza, para trabajar esos objetivos que están ya en el currículum. Gorputza Aldiak está

enfocado como para tutorías, como una herramienta que puedas utilizar ante cosas que quieras

trabajar y está dirigido a primer ciclo de primaria y ahora lo hemos abierto para primaria y haur

hezkuntza. La especificidad de este proyecto es que trabajamos con temas socio-afectivos, hemos

puesto como temáticas la confianza, la empatía y la integración, entonces trabajamos en torno a eso

a través del cuerpo. La verdad es que está siendo una experiencia muy bonita porque es vivencial y

haces con ellos lo que luego van a hacer con los alumnos. La verdad que vemos que lo ven

necesario y muy enriquecedor. Al final nosotras viniendo de la danza podemos tener ciertos

pensamientos pero luego no sabes en la realidad de los centros escolares como se va a aceptar.

Aintzane:

¿Qué tipos de competencias puede aportar a los docentes?

A. N.:

Pues no sé, creo que puede ser muy transversal entonces es como saber que quieres desarrollar y

prepararlo para eso. No sé, esta, por ejemplo, la competencia de la Autonomía y el Desarrollo

Personal; para Sociabilizar, Aprender a Aprender y, bueno, luego creo que en el nuevo decreto creo

que va a haber una competencia que es la competencia Motriz. Luego está la Matemático Espacial,

no sé, que a través del cuerpo se puede trabajar esto. No sé, creo que es una manera con la que se

puede trabajar casi cualquier cosa.

Aintzane:

¿Cuál es la mayor dificultad en tu trabajo?

A. N.:

Pues la falta de posibilidades de compartir experiencias con otras profesionales. Aquí la mayor

referencia de danza creativa y educación corporal pues parece que sólo es A. R. y la tienes que

encontrar. Entonces pues sí que es un inconveniente para poder avanzar más rápido en el camino.

Page 66: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

66

Aintzane:

Algo bonito que te haya dado la danza...

A. N.:

Pues lo más bonito así para mí de la danza... la relación que hago con las personas. Como que esos

espacios dan pie a que existan unas relaciones de otro modo, entonces lo que te aportan esas

relaciones... se me viene a la cabeza los niños y las niñas, es como super enriquecedor. Estar ahí en

ese grupo.

Aintzane:

¿Cuántos años llevas bailando?

Amaia:

Formándome profesionalmente desde los 19, bailando ballet desde pequeña y en danza

contemporánea desde los 15 o así, y vamos sigo formándome... y bueno, toda la vida.

Aintzane:

Muchas gracias.

Page 67: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

67

Entrevista 3.

Sujeto: A. R.

Entrevista:

1. La Danza y Educación

¿El movimiento es danza?

¿Es lo mismo bailar que danza?

¿Cualquier persona puede danzar, bailar...?

¿Qué valor educativo tiene la danza?

¿Podría ser, además de movimiento, una herramienta educativa? ¿Cómo?

¿Es importante el movimiento para el desarrollo humano?

¿Cómo debería o podría integrarse la danza en las escuelas?

2. La Danza en las etapas del desarrollo: físicas, emocionales y cognitivas de las personas. El

cuerpo y las emociones.

¿Tienes en cuenta las diferentes etapas del desarrollo? ¿Divides por edades las clases? ¿Cómo

enseñas según cada etapa?

¿Cómo enseñas? ¿De qué manera utilizas la danza?

¿Qué enseñas?

¿Cómo favorece la danza a las etapas del desarrollo de la persona?

¿La danza me ayuda a sentir? ¿Cómo?

¿La danza desarrolla la conciencia corporal?

¿La danza favorece al desarrollo físico?

¿La danza desarrolla la coordinación?

¿La danza ayuda a conocer las capacidades propias?

¿Cómo favorece al desarrollo de estas capacidades?

Has podido ver cambios importantes en las personas a lo largo de tu trabajo ¿De qué tipo?

Page 68: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

68

3. La relación con una misma. Conciencia, atención, empoderamiento, confianza...

¿La danza desarrolla las capacidades cognitivas de la persona?

Ayuda a aprender, a descubrir, a percibir... a ser creativos...

¿Qué tipo de capacidades?

A nivel individual, la danza ¿Qué supone?

¿Es un refuerzo para la persona? ¿Por qué?

¿Qué tipo de actitudes/competencias desarrolla la danza?

4. La relación con el otro. Danza para la convivencia.

Al movernos juntos ¿Qué tipo de puente se establece entre yo y el otro?

En ese espacio dónde se crea la danza ¿Cómo es la comunicación entre uno mismo y los demás?

¿La danza desarrolla destrezas sociales?

¿Cómo integra la danza?

¿De qué manera despierta la conciencia social?

¿Aprender a relacionarnos en importante?

5. Dificultades en el desarrollo de los programas de danza

¿Qué es lo más difícil a la hora de enseñar?

Dentro del la escuela formal ¿Qué tipo de dificultades se presentan?

¿Debería introducirse la danza como actividad dentro del currículum? ¿De manera obligatoria?

6. Experiencia personal y profesional

¿Qué es lo más significativo de tu carrera como profesora de danza?

¿Qué es para ti la danza? ¿Qué sientes cuando te mueves?

Page 69: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

69

Transcripción:

Aintzane:

Bueno, buenos días, muchas gracias. Te haré una serie de preguntas para posteriormente

analizarlas. La primera, ¿El movimiento es danza?

A. R.:

El movimiento puede ser danza y puede no ser danza, claro.

Aintzane:

¿Puede no ser danza?

A. R.:

Claro, puede ser un movimiento utilitario, es decir, de uso, estamos todo el día moviéndonos y no

siempre estamos bailando.

Aintzane:

¿Es lo mismo bailar que danza?

A. R.:

Sí, para mí sí.

Aintzane:

¿Cualquier persona puede bailar?

A. R.:

Cualquier persona puede bailar, eso está clarísimo.

Aintzane:

Has dicho que el movimiento puede o no puede ser danza ¿cuándo se vuelve danza el

movimiento?

A. R.:

Pues yo creo que igual el movimiento se vuelve danza cuando se vuelve un acto comunicativo.

Aintzane:

¿Podría ser además de movimiento una herramienta educativa? ¿Cómo?

A. R.:

Sí, clarísimamente. Yo creo que cuando uno está ejercitando, practicando o aprendiendo danza, está

integrando a la par muchas cosas que pueden ser importantes para la educación integral de cualquier

persona. El conocimiento en cuanto al cuerpo y también por el aspecto social importante que tiene.

Normalmente la danza se aprende en grupo y es una actividad a través de la cual sintonizas o te

armonizas con el grupo. Desde ese punto de vista aporta o facilita la integración en los grupos y las

relaciones sociales. También, es una herramienta de autoconocimiento y de respeto. Porque creo

que en el autoconocimiento y en la empatía de los cuerpos también, pues hay ahí un área de

aprendizaje de respeto del otro.

Aintzane:

¿Cuándo enseñas tienes en cuenta las diferentes etapas del desarrollo?

Page 70: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

70

A. R.:

Claro. A un nivel intuitivo y del conocimiento que me ha dado la experiencia. A nivel teórico no me

manejo. Pero efectivamente no tiene nada que ver si estas delante de un grupo de cinco años, o de

diez, doce, etcétera. No tiene nada que ver, entonces, aunque las bases, son las mismas y las

dinámicas, casi todas, para mí, en mi experiencia. Funcionan con todas las edades, yo creo que el

lenguaje en el que te diriges es lo que realmente cambia como lo transmites y como te relacionas

con niños, con adultos, con jóvenes. Aunque yo creo que el contenido es similar en todas las

edades.

Aintzane:

¿Cómo utilizas la danza? ¿Cómo la enseñas?

A. R.:

Bueno, igual lo primero que hay que tener claro es que soy antigua. Yo vengo de un modelo muy

clásico, tradicional de danza. Te presentan un modelo y lo repites. Nunca he dejado de hacer cursos.

Luego me he formado en diversos talleres ya mucho más contemporáneos, así que yo combino en

mis clases de todo. A nivel teórico no estoy muy actualizada, aunque me interesa y escucho cosas,

leo y tal. Intento combinar en mis clases los dos aspectos. No me pongo ni en el tema del

movimiento libre, ni en la dichosa técnica “machacar hasta conseguir los pasos y cierta perfección”.

Mis clases las tengo organizadas por áreas, tres partes principales: preparación corporal,

movimiento dirigido en la que yo soy el modelo, propongo pasos concretos, dirigidos, se repite y

repite. Y una parte de movimiento libre. Esto último porque siempre he tenido la sensación de que

si entras muy a saco con la técnica hay algo que muere por el camino y que yo intento en niños

cuando ya van entrando en edades más conscientes, que esto se mantenga vivo, la frescura de un

movimiento espontáneo, es algo que siempre me ha interesado mantener. Dentro de mi modo de

hacer, de mi bagaje y de lo que yo he podido aprender y experimentar a lo largo de mi vida. Doy lo

que tengo, lo que sé, porque sólo existe eso, lo que tienes y lo que puedes dar a las alumnas.

Aintzane:

Sí, es bonito, creo que muchas veces el verdadero pedagogo, creo yo, es el profesor que está

ahí con las personas, haciendo. A lo largo de tu carrera habrás podido ver cambios en las

personas. Sabrías decirme, ¿cómo favorece la danza a las personas?

A. R.:

Pues yo creo que un poco es como todo arte. En principio que es una experiencia lúdica y, en ese

sentido muy satisfactorio, pero es una experiencia lúdica y a la par de autoconocimiento, entonces

un poco como que te hace un poco evolucionar como desarrollarte como persona. Eso es un poco lo

que creo que aporta. Un crecimiento personal. Luego ya, cómo adaptar esto al contexto educativo

formal, cómo hacerlo y cómo realmente pues que en un aula de un centro educativo se puedan

poner prácticas educativas de danza y se puedan beneficiar etcétera, de estas cosas. Pues, creo que

es un camino que por lo menos aquí en España está por recorrer y estamos empezando. Hay

bastantes iniciativas ahí que estamos empezando a hacer cositas en ese sentido. Yo ahora mismo no

tengo respuestas cerradas, yo también tengo hipótesis y principios de experiencias, pero no tengo

cerrado... Mi mayor experiencia, es, la verdad después de todos estos años, de gente que se acerca a

la danza entonces ya son personas que tienen una motivación interna. Un interés muy claro y a

partir de ahí se están desarrollándose o enriqueciéndose como personas. Aumentando su

creatividad, su capacidad, el manejo de su cuerpo, de resolver situaciones, de crear y co-crear con

otros, de interpretar, de gozar de la música, del espacio, del movimiento del cuerpo. Pero si que

todo eso parte de una persona que tiene una fuerte inclinación a este área. Por otro lado lo que

siempre he visto es que en el contexto educativo formal, es un área que no es que no se potencie, es

Page 71: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

71

que directamente no la consideran, no existe. La única manera en que se trabaja el cuerpo en la

educación formal es a través de deporte ¿no? En los últimos años se han ido metiendo un poco más

en “expresión corporal” no sé que, no sé cuantos... Pero en general, la realidad, la realidad de las

aulas. Los niños cuando entran en contacto con su cuerpo en el aula es para el tema deportivo. Es un

enfoque del cuerpo que no tiene nada que ver con la danza.

De hecho nosotras ahora, una de las primeras experiencias que estamos haciendo en Ikastolas. A. N.

y yo, eh... claro... tu vas con una propuesta de cuerpo si interesa a los profesores o de música, o de

gorputza hezkuntza. Claro, los niños cuando entran a los aretos deportivos, los aretos grandes donde

se puede... ya están predispuestos a un tipo de “estar”, no solamente de moverse, sino, de “estar”,

que no tiene nada que ver con la propuesta de danza educativa, entonces ahí es como que parece

que es lo mismo pero no tiene nada que ver. Siento que en la educación formal, la educación del

cuerpo es como un área que no ha existido nunca. Están las áreas de los idiomas, la de la lógica y el

lenguaje y todo esto está súper desarrollado, la lengua, la expresión oral y verbal súper

desarrollados.

Aintzane:

Trabajar verdaderamente con el cuerpo...

A. R.:

Eso. Es como que el área del cuerpo es algo como que no existe y esta super poco valorado. Lo

poquito que existe que es la vertiente deportiva también está muy, muy poco valorada.

Aintzane:

Bueno ¿la danza me ayuda a sentir? ¿Cómo?

A. R.:

Claro. Pues porque yo creo que desarrolla una escucha interior muy grande. Tú, cuando estás

trabajando danza estas continuamente desarrollando este sentido “kinesiológico”. Sobre todo te abre

una escucha a tu cuerpo. La mayoría de la gente va con su cuerpo puesto y en realidad le duele... no

sé exactamente... en realidad yo creo que nosotros diferenciamos muchos tipos de sensaciones,

muchas zonas del cuerpo, muchos tipos de dolores diferentes. Quiero decir, se abre una escucha en

la que tú, pues bueno, ganas en un área de conocimiento que es tu cuerpo, eres tú. Que además es

con lo que tú vas con la vida, con lo que tú te relacionas, con lo que tú trabajas, con lo que tú

quieres o parejas niños... o sea es un área que yo creo que es importante, la de tu cuerpo. Yo creo

que no hacemos nada sin el cuerpo, nos parece que hacemos todo con la cabeza, nos parece.

Estamos como valorando, nos parece que hacemos todo con la cabeza. A ver. Somos cuerpo ¿no? Y

entonces yo creo que es, principalmente, sientes más conoces mas, porque abres como una escucha

a un área que de otra manera está esa puerta cerrada y vas por la vida como, bueno pues nada, pues

como otra gente que tiene otras áreas del conocimiento con la puerta abierta. La del cuerpo yo creo

que es muy, pues como muy marcada.

Aintzane:

O sea, primero está el cuerpo y luego está la mente ¿no?... primero desarrollarías la

conciencia corporal, las capacidades físicas...

A. R.:

Yo no creo que primero esté el físico y luego la mente, creo que las dos cosas están a la vez. Sin la

mente tampoco hacemos. El trabajo corporal es un trabajo de conciencia, de escucha y conciencia.

La mente esta activa, es un trabajo en ese sentido muy intelectual que, a ver, porque luego también

hay de esos estudios que dicen que los niños que hacen danza y tal tienen mayores capacidades

Page 72: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

72

intelectuales porque tienen mayor capacidad de concentración, porque tal... tantas cosas que hay por

ahí.

Yo creo que va la cosa a la par, porque bailando se desarrolla muchísimo el cerebro, se desarrollan

muchísimo las capacidades intelectuales. Entonces, no es primero el cuerpo y luego la mente para

nada.

Aintzane:

Bueno, ya has dicho que entonces la danza ayuda a aprender, a descubrir, a percibir ¿no?

También has dicho que la danza ayuda a la socialización pero, a nivel individual ¿Qué supone

la danza? ¿Cómo refuerza?

A. R.:

Sí, bueno, yo creo que pues bueno, el tema de la autoestima. Yo creo que... pues te refuerza... te

refuerza a ti mismo de la manera de que es una expresión, te permite expresar tu esencia tu ser. Tu

tal. De esa manera que tú estás poniendo fuerza... o..., dando cauce a eso, yo creo que te estás

reforzando como persona, tu autoestima, tu presencia en el mundo. Tú. Te refuerza a ese nivel,

aparte de todo lo que hemos dicho de autoconocimiento y crecimiento personal, pero esa parte yo

creo que es muy importante ¿no? Decir, bueno quien soy yo, yo soy éste. Y esa vía para expresar,

que eso lo dan todas las artes, no solo la danza. Lo dan todas las artes. Pero sacar tu yo y

comunicarlo al mundo, vamos a decirlo ¿no?, igual te da esa fuerza y esa autoestima.

Aintzane:

En la relación con el otro, al movernos juntos ¿qué tipo de puente se establece entre yo y la

otra persona?

A. R.:

Yo creo que es como el aprendizaje cooperativo que está tan de moda, yo creo que la danza lo tiene

implícito de por sí, quiero decirte, tú cuando estás, un bailarín en un grupo. Tiene que tener en

cuenta a todo el grupo, no eres tú, no es uno más uno más uno, es el grupo y tú te tienes que adaptar

y regular en función del grupo. Muchas veces tienes que ajustarte de espacios, de tiempos, quién va

delante quién va detrás, o dónde estás. Entonces, en el aprendizaje de una coreografía pues está

implícito todo ese tema de aprendizaje cooperativo o colaborativo que se llama ahora.

Entonces, yo creo que realmente por ejemplo realizar un montaje coreográfico en un grupo de

alumnos y pues eso, interpretarlo y tal. Yo creo que ayuda a que todos los individuos que participan

se pongan a la par. Como es un tema, vamos a decir, muy democrático ¿no?, en el que nos sentimos

todos como iguales, en el que no puedes prescindir de nadie para que funcione. Para que funcione

necesitamos a todos los que somos, nadie queda fuera, no excluyes, es como inclusivo ¿no?

Aintzane:

Ahí es donde integra la danza ¿no? Cuando todos tiene que... pues, si no ayudas igual se cae la

compañera o el compañero ¿de esa manera es a lo que te refieres de que integra la danza?

A. R.:

Igual se cae, es decir, tenemos un proyecto común y nos necesitamos todos para este proyecto en

este sentido. Yo creo que es muy eso, integrativa, colaborativa y yo creo que ayuda... a ver, según

como lo plantees también, quiero decirte, hay diferentes... todos estos estereotipos de esto es así

fulanita lo hace muy bien y el resto lo hace muy mal, pues es pedagógicamente todo lo contrario

evidentemente. Muchas veces hablamos de danza como si fuera la panacea de la educación y vamos

a venir los bailarines y ya verás tú, vamos a hacer aquí todo lo que no se ha hecho nunca en

educación. Cuidado también, que hay muchas maneras de hacer danza, entonces, quiero decir,

Page 73: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

73

cuando estamos en educación también hay que enfocar la danza en un concepto muy abierto, no en

un concepto elitista, entonces nos vamos a otro terreno. Porque entonces estás haciendo el efecto

contrario ¿no?, digo yo, porque entonces estas transmitiendo unos valores educativos que igual son

precisamente no muy constructivos para, yo creo, el tipo de mundo que queremos construir,

entonces cuando hablamos de danza en ese sentido, en que, todo el mundo puede moverse y que

todo el mundo tiene ese espacio de ser diferente, es como esa riqueza de que todos... aceptar toda la

diferencia de los seres únicos que somos y diferentes y al mismo tiempo como que todos estamos en

el mismo lugar para hacer lo mismo, entre iguales, relaciones entre igual, así, reciprocas ¿sabes? No

jerarquías... es un poco lo que le veo yo. Claro, desde el punto de vista desde donde lo estoy

enfocando.

Aintzane:

¿Qué tipo de comunicación existiría?

A. R.:

Horizontal. Donde yo, me expreso y soy aceptado y, donde acepto a las personalidades donde nos

colocamos todos desde la aceptación en el mismo nivel. Donde nadie... todos somos diferentes pero

nadie es... buah! “tú no vas a bailar la coreografía porque lo haces muy mal”... no sé cómo decirte,

claro... ¿me entiendes no? Yo creo que la danza enfocada por ahí te aporta todo eso y es muy rico

yo creo, o sea, los procesos enfocados desde ese punto de vista son ricos, aportan mogollón y, la

gente tiene muchas cosas dentro, salen cosas muy muy bonitas si colocas sobre ese terreno las

cosas.

Aintzane:

Concretamente ¿qué tipo de destrezas sociales se desarrollan con la danza?

A. R.:

Pues hemos hablado de integración, de empatía, de respeto... de autoestima. De aceptar al diferente,

creo que también sería una cosa muy necesaria en la educación hoy en día, aceptar al diferente y... y

convivir en el sentido de que compartes una experiencia muy vital, quiero decir, cuando tu igual

tienes que hacer un trabajo con compañeros, pues ahí ya estás compartiendo una experiencia que

puede o que te ayuda a superar diferencias y a aceptar. Pero yo creo que cuando realizas un trabajo

corporal la vivencia y lo que se comparte, la experiencia compartida es como mucho más intensa

¿no? Entonces en ese sentido yo creo que pues esto de tener realmente una vivencia muy intensa de

aceptación y de ser aceptado. No se...

Aintzane:

Es decir como que te despierta la conciencia social ¿no? Saber que estas con otros...

A. R.:

A, eso, saber que no estás solo en el mundo y que eres parte de todo... si.

Aintzane:

Si. Tú has dicho, como para construir el mundo que queremos conseguir, un poco utópico

pero algo así.

A. R.:

Sí pero yo creo que estamos en ello, yo creo que las cosas están cambiando en esa dirección.

Entonces, cosas que nos lleven atrás como “la danza elitista”, quiero decirte, que el campo de la

danza profesional está en otro lado... donde tienen que ir los virtuosos y, donde tiene que

Page 74: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

74

desarrollarse un tipo concreto de danza. Pero si estamos hablando de danza para contextos

educativos no estamos hablando de la danza elitista, ni del virtuosismo. Estamos hablando de todos

los valores que la danza puede aportar a la educación, que tiene muchos ¿no?, no justo los que no

tengan. Estamos hablando para mí, de danza educativa y de danza...

Aintzane:

Partiendo de ese valor educativo de la danza que has dicho ¿cómo podría incluirse o debería

incluirse la danza en el contexto educativo formal?

A. R.:

Pues yo creo que sería quizás, a través del arte, a través de la educación artística y a la par con el

resto de artes. Yo quiero decirte, hasta ahora, aunque sea de una manera, con muy poquito valor o lo

que sea, pero las artes plásticas y la música, sí están presentes en la educación. Aunque, pues hablas

con un artista plástico y te dice, pues vaya mierda, para eso mejor que no den. Para tenerlos

recortando y pegando y tal pues para eso mejor que no... Bueno... pero existe. Un niño tiene una

hoja en blanco y puede tener la oportunidad de expresarse a través de la plástica, música... no sé.

Yo creo que habría que recuperar en realidad ¿qué es el espíritu artístico? Y, ¿qué es la educación

artística? No sólo hacer un dibujo o cuatro, sino saber realmente que está detrás del acto de

expresarse a través de una cosa, de otra o de la otra. Igual es también, lo que habría que recuperar

en la educación, no como tratarlas como las típicas “marías” de decir esto me lo resuelvo con dos

canciones y, me lo resuelvo con unas cosas así de colorines fantásticas y ya está, sino realmente

entrar en el proceso e implicarse en el proceso artístico con los niños y, ahí, ahí hay un aprendizaje

muy bueno, yo creo en todas las artes y, ahí yo creo que tiene que emerger y tomar el lugar que le

corresponde, la danza y el movimiento, que se le ha negado hasta ahora mismo.

Aintzane:

Si, si es que la han vuelto como lo que dices, lo de la danza profesional... como que nadie

puede bailar, por eso te preguntaba a ver si cualquiera puede bailar. Siempre se dice ¿no?, a

mi me hubiera gustado...

A. R.:

Si. Hay mucha frustración en la sociedad, porque nosotras ahora que estamos... eh, eso, esa idea de

la danza como solo accesible a personas que han nacido con un don, que han sido tocados con una

varita mágica y, es algo como que buah, como seres casi de otro planeta, que no son personas

normales, que son como medio ángeles o yo que sé qué y, luego hay mucha frustración de gente

que... cuánta gente adulta me llega a clase siempre diciendo “yo hubiese querido bailar”, es una

necesidad, una pulsión interna tan normal, tan habitual, tan natural como cualquier otra, pero, con

esta idea extrema de danza, pues mucha gente se convierte en personas frustradas.

En este trabajo que te decía que estamos haciendo con profesorado, tiene mucho miedo. A ver, los

profes se atreven con la música, que bueno ahí tenemos profesores especializados, con la plástica,

pero uy... con la danza no. Esos mitos hay que ir tirándolos porque quiero decir, hay una manera y

todo un ámbito, una franja dentro de la danza que puede ser accesible, no solo accesible para todo el

mundo, sino muy beneficioso. Que la sociedad puede mejorar, puede crecer, puede apropiarse de

cosas que la danza se las puede dar, que no están reservadas sólo para los elegidos... ¿no?

Aintzane:

¿Qué beneficios son estos que aporta la danza?

Ana:

Page 75: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

75

A ver, esta es como la tercera o cuarta pregunta que me haces de esto. No sé, yo creo que ya te he

enumerado algunos pero por volver a repetir a ver, yo creo que es, colocarte con tu cuerpo, decir, a

ver yo y mi cuerpo, que es básico en un persona su cuerpo. Yo y luego quien soy. Aceptarme y

mostrarme ante el grupo como soy. Después está todo este tema de la empatía, que a través de la

corporalidad, yo creo que se puede generar mucha empatía también. Luego está el tema de la

aceptación y de la integración, que yo creo que también hemos hablado y, el tema de la

socialización. Creo que es un tema que hay que rascar y sacar mucho. Yo no tengo muchos, muchos

resultados. Yo sé que con la primera experiencia que estamos haciendo Amaya y yo, nos hemos

centrado en tres aspectos que son, empatía, confianza e integración. Han sido las primeras cosas en

las que nos hemos centrado, pero tenemos que sentarnos y sacar más cosas, más material. Yo creo

que está todo por buscar, por desglosar y separar para poder ver todo. Ordenar.

Lo que tienen las artes también, lo que tiene la danza, es que es muy difícil sacarle los cachos,

porque ya no es danza. Es que va todo combinado es que es lo que tienen las artes que es que

implican a la globalidad de la persona, por eso son tan buenas. Tan positivas o tan constructivas

para la persona. Entonces, de esta globalidad que es justo lo interesante, empiezas a ponerla en

cachos, entonces ya sí que no resulta tan interesante pero sí que hay que seguir rascando más, y yo

ahora no sé hasta cuanto te puedo decir, habría mucho más de lo que yo te pueda decir...

Aintzane:

Dentro de todo esto, ¿qué es lo más difícil a la hora de enseñar?

A. R. :

¿Qué es lo más difícil?, eh... por ejemplo, para mí no tiene nada que ver mi experiencia que tengo

en mi clase de danza con la que estoy teniendo ahora en el contexto escolar. Para mí, nosotras ahora

de la experiencia que tenemos, lo más difícil ahora mismo es, el “estar”, ese “estar” diferente. Tú

ahora mismo coges un grupo de niños y dices, venga quietos, cerrar los ojos... imposible, imposible.

Venga silencio vamos a escuchar el cuerpo, imposible. Vamos a escuchar la música, imposible.

Entonces, yo creo que el tema más difícil es el tema de la escucha. El tema del estar, en un estar no

tan fuera y agitado, sino en un estar más interior y, la escucha. Eso igual lo más difícil. A partir de

ahí, cuando colocas a los niños en ese estado, a partir de ahí hay muchas cosas que fluyen solas. Yo

hasta ahora lo que estoy viendo es eso. Luego dentro de la clase de danza es otro mundo, igual no

estamos hablando de eso.

Aintzane:

Es interesante conocer los dos puntos de vista. Antes has dicho que a la clase de danza ya van

motivados, pero en el otro contexto... dificultades...

A. R.:

La de la atención. La del estar de otra manera, esa es la más difícil. La de escuchar, la de pararse,

pararse para poder escuchar, esa es la más.

Aintzane:

Igual, ahí y es donde te das cuenta de lo abandonado que tienen... ahí es donde notas...

A. R.:

Ahí es donde notas lo híper-estimulados que están hoy en día los niños, que están como en un

estado muy hiperactivo. Y sobre todo eso, lo que les cuesta parar y escuchar, les cuesta muchísimo.

No puedo ir mucho más lejos en la reflexión.

Aintzane:

Page 76: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

76

Me has dicho que tienes una experiencia con profes y con alumnos, un proyecto piloto de

introducir la danza en la escuela formal, por lo tanto crees que debería introducirse, pero, ¿de

qué manera? ¿Cómo asignatura obligatoria?

A. R.:

No. Como herramienta pedagógica, no como un contenido más que hay que añadir en el currículum,

sino como herramienta pedagógica para trabajar los contenidos del currículum. En el currículum ya

están recogidos un montón de contenidos corporales que no se trabajan. Que están puestos en el

papel pero luego en el aula no se materializan. Porque los profes no tienen suficiente formación

para meterle mano a eso. Tienen también, esa idea castrante de... uff... ¿no?, el cuerpo, que yo creo

que es también, quizás que arrastramos mucho tabú con el cuerpo, de todo el rollo igual religioso,

del franquismo y ese tipo de educación de negación de muchas cosas ¿no? De ti mismo, de la mujer,

del cuerpo... no lo sé, no lo sé. Ahí me meto en historias que no controlo pero, yo creo que está

escrito en el currículum, está en los contenidos. Tú te lees el currículum de la Comunidad

Autónoma Vasca y es una maravilla, dices, ¡hostia! Qué maravilla de educación. Pero luego en las

aulas no está ocurriendo porque los profesores no tienen herramientas. Entonces, nosotras pensamos

que había que elaborar herramientas pedagógicas a través del cuerpo y de la danza, para facilitar

que los profesores las puedan utilizar en el aula, porque no hace falta renovar el currículum porque

el currículum está muy bien hecho. Eso es una ventaja que tenemos, que el currículum está muy

bien hecho. Pero no se llega a aplicar, no coge una dimensión, en realidad no coge la dimensión que

tiene en el papel.

Aintzane:

¿Qué tipos de contenidos específicos están trabajando?

A. R.:

La propuesta esta que estamos haciendo, tengo que decirlo que es una propuesta de Dantzagunea y

la autoría es de A. N., yo estoy de colaboradora. El proyecto y la propuesta vienen desde

Dantzagunea, nace con ese equipo hace tres años y, la autoría y los materiales son de A. N.

Entonces, ahí, la primera propuesta ha sido un acercamiento para las clases de tutoría, es decir,

cómo trabajar los temas de tutoría que son precisamente los temas de las competencias socio-

afectivas y, cómo trabajarlas desde otra herramienta que no sea la palabra, sino, desde el cuerpo.

Entonces, ese ha sido nuestro primer paso, pero puede haber miles de pasos, porque hay muchas

áreas que pueden trabajarse con el cuerpo y ayudados por la danza. Pero en sí, el objetivo no es

bailar y montar un baile para fin de curso y que lo vean lo padres y madres. Ése no es el objetivo de

lo que nosotras estamos intentando acercar. El objetivo es, aprender cosas a través de una

herramienta nueva. Nueva para el contexto escolar, pero que creemos que puede aportar más. Es

decir, pensar, bueno, cómo trabajamos aquí la integración multicultural, la exclusión social, cómo

trabajar eso. Resolución de conflictos. Ponerte en el lugar del otro, pues todo eso. Yo creo que la

danza puede hacer una aportación. No es que no se pueda hacer por otras vías, pero yo creo que la

danza puede hacer una aportación importante.

Aintzane:

¿Qué es lo más significativo a lo largo de tu carrera como profesora de danza? Algo bonito... o

no...

A. R.:

Lo que se me viene a la cabeza, lo único es, que yo cuando estudiaba yo quería bailar, yo quería

bailar y, no seré nunca jamás una profesora de danza. Yo bailaré o me dedicaré a otra cosa, pero

profesora de danza no seré jamás. Ahora interpreto que tenía unos modelos de profesores que a mí

Page 77: FILOSOFIA ETA HEZKUNTZA ZIENTZIEN FAKULTATEA …aintzanerevuelta.com/wp-content/uploads/2016/10/LA... · IV. Marco Teórico. En este apartado describimos qué entendemos por Educación

77

no me gustaban, por eso, yo no me veía reflejada. Pero luego, la verdad es que la realidad o la vida

me ha llevado a dar clases y, aparte de que me enamorado de la enseñanza, yo creo que si no fuese

profesora de danza, sería profesora probablemente de infantil, pero y que creo que es una de las

cosas más hermosas que podemos hacer los seres humanos, enseñar a otros seres humanos. Yo

realmente el tema de la docencia, para mí ha sido una vocación total, absolutamente inesperada. Te

pones a dar clase pues como otros bailarines... para ganarte cuatro duros y ya está. Resulta que

luego en el desempeño, pues ahí he descubierto un mundo que me ha parecido maravilloso. Me

encanta dar clases a todas las edades... pero el tema de los niños me parece, fascinante, me encanta.

Y yo, lo que tengo que decir, es que he aprendido mucho de los niños. Quiero decirte que, ponerte

en un aula con los niños, los niños te dicen lo que funciona y lo que no funciona. Yo he aprendido

muchísimo con los niños y, he aprendido que la danza la llevan ellos... dentro. Al principio tú crees

que enseñas, que enseñas. Luego te das cuenta y dices, a ver, yo solamente tengo que abrir una

puerta aquí, una puerta allá, porque la danza existe. Yo no le tengo que decir a un niño, pon la

pierna aquí, sube, baja, da una vuelta... Yo solamente tengo que poner estímulos y la danza sale y,

eso igual, eso es lo más bonito. Ese descubrimiento. En realidad más que enseñar cosas es como

ayudarle al otro a crecer, eso él lo bonito del mundo de la educación.

Aintzane:

¿Qué es para ti la danza y que sientes cuando te mueves?

A. R.:

¡Vaya pregunta! ¿Qué es para mí la danza?..., es la típica respuesta que podría ser, lo es todo y tal.

Pero bueno, para mí la danza yo creo que ha sido un camino de vida en el que yo he ido creciendo y

descubriéndome, también arreglándome y.... un instrumento también de convivencia. A través de la

danza yo casi lo he hecho todo. Pues eso... no sé qué decirte... en realidad un camino de vida.

Aintzane:

Muchísimas gracias, me parece una entrevista muy bonita, muchas gracias por permitirme

hacértela. Gracias.