Filosofia analitica

7
[editar ] Análisis de un lenguaje ideal Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus ”. Ahí argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica [editar ] Positivismo lógico Artículo principal: Positivismo lógico . Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los “Principia Mathematica ” y Wittgenstein en el “Tractatus logico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín . Su doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico ). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo. 19 Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach , junto con otros miembros del Círculo de Viena sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran tautologías y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado.. [editar ] Análisis del lenguaje ordinario

Transcript of Filosofia analitica

Page 1: Filosofia analitica

[editar] Análisis de un lenguaje ideal

Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus”. Ahí argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica

[editar] Positivismo lógico

Artículo principal: Positivismo lógico.

Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los “Principia Mathematica” y Wittgenstein en el “Tractatus logico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín. Su doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo.19 Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, junto con otros miembros del Círculo de Viena sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran tautologías y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado..

[editar] Análisis del lenguaje ordinario

Después de la Segunda Guerra Mundial hacia finales de la década de los cuarenta y durante la década de los cincuenta, la filosofía analítica dio un giro hacia el análisis del lenguaje ordinario. Este movimiento tuvo lugar en el auge de la filosofía tardía del en ocasiones llamado “segundo” Wittgenstein, misma que se distancia en algunos puntos centrales de su primera filosofía. En contraste con filósofos analíticos anteriores (incluido el primer Wittgenstein), quienes pensaban que los filósofos debían evitar las engañosas trampas del lenguaje natural construyendo lenguajes ideales, los filósofos del lenguaje ordinario sostuvieron que el lenguaje natural de hecho refleja un gran número de distinciones sutiles que suelen pasar inadvertidas en la formulación de teorías y problemas filosóficos tradicionales. Mientras escuelas como el positivismo lógico se centraban en términos lógicos, supuestamente universales e independientes de factores contingentes como la cultura, el lenguaje, las condiciones históricas, etc., la filosofía del lenguaje ordinario enfatiza el uso del lenguaje que hacen los usuarios ordinarios.

La base de la Filosofía Analítica es la ciencia, la física y la lógica matemática.

Page 2: Filosofia analitica

La filosofía analítica tiene como fundamento las ciencias naturales, la lógica matemática y el análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos

Para la filosofía analítica el objeto de la filosofía, en lugar de ser la metafísica es el análisis del lenguaje desde las distintas escuelas o corrientes de pensamiento.

Los representantes más relevantes de la filosofía analítica son científicos matemáticos y físicos, como Russell, uno de sus fundadores, Wittgenstein y Moore; de las dos escuelas más importantes del Positivismo Lógico y la Lingüística, de Cambridge, y Oxford.

La filosofía analítica

Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de diversas

escuelas con algunos puntos en común.

Empirismo y positivismo

La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica inglesa: el

empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la cuna del

idealismo ingles: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será Viena.

Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta escuela, eran

científicos destacados del campo de las matemáticas y la física. Consecuentemente

resurge la negación del valor de la metafísica y la consideración de la ciencias

naturales como únicas ciencias válidas.

El análisis del lenguaje

Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la filosofía?. La

respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este tópico,

varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía analítica concibe el

análisis de la siguiente manera:

► El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se

dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia lalingüística y

las proposiciones.

► El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el

análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico del

lenguaje común.

Page 3: Filosofia analitica

La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo: será la

actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la clarificación de

los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de investigación

(como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través del cual ser realiza el

análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas filosóficos, no su

totalidad no son sin problemas falsos creados por la naturaleza misma de lenguaje.

Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los límites del conocimiento

(como en Hume o Kant) para suscribirse a los límites del lenguaje, en tanto las

proposiciones de la metafísica carecen de significados: "sobre lo que no se puede

hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein) En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo,

que la estrucutra suejto-predicado fue la que condujo a crear la distinción filosófica de

substancia-accidente, lo que equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.

1. El atomismo lógico

Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una reacción

contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la que cada cosa

está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a todo el Universo el

cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es posible conocer una cosa

sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta de Russell se opondrá a esta

visión: la lógica atomista supone que el mundo se compone de entidades

independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del

universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse que Russell y Wittgenstein eran

especialistas en lógica matemática, lógica que servirá de modelo para una nueva

concepción del mundo (así como la geometría había sido el instrumento de los

racionalistas, la fisica de Newton el de Hume y el evolucionismo darwiniano el de

muchos pensadores de los siglos XIX y XX). En síntesis, el atomismo lógico postulará

que la estructura del mundo es la de la lógica matemática.

2. El positivismo lógico

Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen

significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es novedosa,

ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la verdad o la falsedad

de un proposición analítica se establece a partir de su forma lógica: o es

necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En cambio, las

Page 4: Filosofia analitica

proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen de los

procedimientos lógicos.

Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas en

tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir

de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de Mill y

Spencer y también de Kant.

Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son

proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

►Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"

►Emotivo: referido al plano de las emociones

De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el procedimiento

que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas científicas y cuales

no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia. Cabe aclararse que las

proposiciones lógico matemáticas carecen de significado cognoscitivo, en tanto sólo

son reglas de uso de los signos de la ciencia.

3. Positivismo terapéutico

Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo

terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por "Escuelas de

Cambridge y Oxford".

En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando una ruptura

con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos admitiéndose que hay

pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una forma de relacionarse con el

mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el lenguaje es una actividad y solo

existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa a todo intento sistematizador. Así la

tarea de la filosofía deberá limitarse a la función descriptiva y normativa del lenguaje y

a la función terapéutica, en su legítimo uso metafísico

¿Qué es la filosofía para Habermas?

Page 5: Filosofia analitica

Jurgen Habermas, filosofo alemán de orientación marxista, perteneció a la llamada “Escuela de Frankfurt”. Esta considerado uno de los grandes filósofos de este siglo por haber estudiado muy diferentes campos de la filosofía con gran detalle.

En 1965 realiza una conferencia de apertura de las clases en la universidad de la que él mismo es director. En dicha conferencia, que titula “Conocimiento e interés”, están presentes tres referentes polémicos: la teoría tradicional, el positivismo y la teoría crítica.

La teoría tradicional, con orígenes en la filosofía de la Antigua Grecia, defendía que el hombre contempla de manera desinteresada el orden del cosmos y por “mimesis” reflejaba esa manera lógica y ordenada de la constitución del universo en su “ethos”, es decir en su modo de vivir. La teoría era entonces la que dirigía la vida en la practica, formando una ética y unas normas de comportamiento.

Posteriormente, ya en el siglo XIX, surge una corriente filosófica que denominamos positivismo. Esta defiende que todo conocimiento es objetivo, es decir, que tenemos conocimiento directo y exacto de la realidad. Según Habermas, son dos los puntos en los que coincide la teoría tradicional (o clásica) y el positivismo: ambas defienden la actitud teorética (tenemos conocimientos objetivos) y el supuesto ontológico (conocemos la realidad tal como es).

Ya en 1935, Husserl, filosofo alemán contemporáneo a la subida al poder del nazismo, crítica la postura positivista, ya que no contempla un punto importante de la teoría tradicional la conexión entre teoría y praxis, es decir, crítica la “neutralidad valorativa” del positivismo.

Hay que incidir en que Husserl pensaba que la enfermedad de Europa consistía en la falta de orientación de las ciencias. Él propone la Fenomenología como solución a la crisis de las ciencias de manera que los conocimientos vayan también orientadas a la practica.

Posteriormente, Habermas crítica en su obra “Conocimiento e interés” la concepción positivista y Husserliana que tenían sobre las ciencias: el positivismo se equivoca en los dos puntos que defiende junto a la teoría tradicional, ni el conocimiento esta libre de interés, ni conocemos las cosas tal y como son. Dicho de otro modo, no existe una realidad estructurada con independencia del sujeto. El positivismo se olvida de las tesis kantianas de que la interpretación del sujeto es una parte fundamental para que se produzca conocimiento. Con esta premisa, Habermas añade que el conocimiento es interesado por la propia naturaleza del hombre. En la época de la Antigua Grecia, el interés permanecía oculto, condición necesaria para la emancipación del individuo. Esto suponía la negación de la actitud teorética y el supuesto ontológico anteriormente mencionado.

Habermas si esta de acuerdo con Husserl en las razones de la crisis europea, pero no lo está con la solución que dio; es cierto que los valores que caracterizan a la cultura europea están crisis, y que es necesaria una teoría nueva que oriente a la praxis (las ciencias).

La crítica que Habermas hace a la Fenomenología (solución que da Husserl) consiste en la constatación de que la cosmología (la contemplación del cosmos) no queda reflejada en la Fenomenología, es decir, que esta no es cosmología, y por lo tanto no puede pretender “conectar” la teoría con la practica. Husserl piensa que el conocimiento debe ser desinteresado, y Habermas piensa que los intereses son inevitables.

En conclusión, queda presente en la planteada filosofía de Habermas, la herencia de la escuela de Frankfurt, el uso de la filosofía para tratar de hacer progresar al mundo, para contemplarlo en el establecimiento de una teoría critica, una visión diferente a la que dio el positivismo y Husserl, para dar solución a la crisis de las ciencias