^feria e San M ue1 · consumo de las más importantes frutas y hortalizas, en forma fresca o...

84
^feria d e Sa n M r9 u e 1

Transcript of ^feria e San M ue1 · consumo de las más importantes frutas y hortalizas, en forma fresca o...

^feriade San Mr9ue1

EI tomateque no Ilea ^aráhecho salsa.

No tendrá tiempo, nimotivos. Volará cómodamenteinstalado en la bodega de un aviónde Iberia. Igual que las naranjas,las flores, las ostras y los peces decolores.

Porque hay productos queno pueden perder tiempo. Y si ustedlos exporta, es necesario que tenga encuenta estas ventajas.

13 I transporte aéreo ya no es sólo muyrápido en el ciélo. También lo es en la tierra desde`" - sterminales automatizadas de Iberia.

Así ahorra tiempo. "Time is money" dicen los americanos.Y nosotros decimos algo más. Si los productos llegan a destinoenseguida, su capital no pasa largo tiempo viajando. Importante si setiene en cuenta el precio del dinero y las fluctuaciones monetarias.A ésto agregue la reducción de costos por embal^aje, almacenamientoy seguro y verá por qué el transporte aéreo resulta cada día másrentable.

Iberia puede transportar sus productos con todas estasventajas y, desde España, con otras que las demás compañías aéreasno pueden ofrecerle. (Ejemplo: somos los únicos que volamosa 20 países americanos).

Infórmese. Haga una visita a su Agente Autorizado de CargaAérea (en España hay 189) o a Cargo Iberia.

Infórmese. Es más rentable.

CARGO^/BER/A ^

N.° SS7 SEPTIEMBRE 1978 ^ev i sta a ropecuaria^PUBLICACION MENSUAL 1LUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.°, 3.a. Barcelona-12.,

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballéro de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid.

PO^RTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIO

Editoriales: Feria de San Miguel (Lérida frutícola). Consumo de frutas y hortalizas, ^en fresco o en conserva? 686Cartas al Director ( No atiborramos las terneros con piensos compuestos; felicitación) ... ... ... ... ... ... ... .. . 689Lérida, centro de la porcicultura ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, ,,, , 691Fruticultura leridana, por Gonzalo MORALES ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 694Crisis frutícola, por Fernando GIL-ALBERT ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..' 701

Análisis de Lérida, por Pedro BOFIAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 707

Desafío a Lérida, por Hermenegildo TOLL ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 711

El aceite de Borjas Blancas, por Marius PONS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 716

COLABORACIONES TECNICAS:

• Nuevas variedades de trigo, por Luis LOPEZ BELLIDO .. 718• Los céspedes (II). por V, CELADOR ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 725

La ganadería del futuro ( Simposium ganadero en California), por R. CAVESTANY ... ... ... ... ... ... ... ... ... 731Royal Show 1978 ( Pabellón español, revolución ganadera, computadoras, novedades) ... ... ... ... ... ... ... ... 740EI sector opina ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 748Información ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ... .._ .. , ... 753

La política Agraria Cemunitaria, por Leopoldo MEDINA ... ... ... ... ...

Libros, revistas, publicaciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . . . .. ... .. . ..

Anuncios breves ... ... ... ... ... ...

SUSCRIPCION:

Dlneeldn N Pnblleld^d

expresa`;^

Qw^nt WI^, 9Y • Y^dMdTolifenot:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 800 Pts./AiioPortugal ... ... ... ... ... 1.000Restantes países ... ... .,, ,.. 1.200

757

760

763

764

NCIMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

^^^^yy.^rr..r.r r^o.^.aw^

t190L^BCIÓf1 !8()BfSO^ds la {xenea iicttlCe

Depósito leQal: M. 183-1958 HEROES. S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

t^ ^eriade San Mi9ue1

La feria de San Miguel,de Lérida, de este año, siempre

contempladora de losproblemas de la fruticultura,

y desde hace pocos años tambiéndel sectar porcino, como

sectores económicos agrariosnacionales en los que la provincia

es vanguardista, dedica esteaño una atención especial

en sus jornadas técnicas a losaspectos relacionados con

la producción del melocotón.Por fortuna la feria abre

sus puertas por segundavez consecutiva sin haber

conocido la "guerra" de la peraIimonera que solia surgir en

veranos anteriores.En efecto, años de grandes

cosechas de frutas coinciden conbajos precios al ^productor,

que no tanto al consumidor.De ahi Ua cafda de precios y los

problemas de la "limonera"en veranos anteriores.

Sin embargo, el año pasado,las heladas de primaveramormaron tanto la cosecha quelo mismo que arruinó a algunosenriqueció a otros.Este año la cosecha, en general,tampoco ha revestido caracteresde abundancia por lo quelos precios de las frutashan sido también especialmentealtos, debido además a otrosfactores como pueden ser:- significativa exportación;- alza natural de los precios;- mala cosecha de melones;- precios altos del melón

y la sandía,- etcétera.En efecto, a finales de julio,se habían exportado cantidadessignificativas de fruta, lo que abreun paréntesis teóricode esperanzas en nuestras

posibilidades de cara a la CEE,

que oscilaron en los siguientes

niveles:

E86 - AGRICULTURA

Milesde tn.

MELOCOTON . .. ... ... ... 19,6ALBARICOQUE .. . ... ... 33,8PERA ... ... ... ... ... ... 12,7CIRUELA ... ... ... .. . ... 25,9

Con respecto al melocotón,

los precios alcanzados tambiénhan debido satisfacer muchosdeseos, tanto en lo quese refiere a las variedades

tempranas de nuestras zonascálidas (Sevilla, Sureste)

como a las más tradicionales

de pleno verano, tanto para

consumo directo como las de uso

industrial, todas las cuales

constituyen el mayor peso

específico en este sector

productivo nacional. Porque el

cultivo del melocotón

de Sevilla, por ejemplo,temprano, de primor, cara,supone, con otras áreas limitadas,

JORNADAS SOBREEL MELOCOTON

ESTE AÑO:PRECIOS ALTOS; EXPORTACIONES

un subsector específicoy definido.De todos modos, en estaedición de AGRIGULTURA deseptiembre, que brindamosa Lérida como modestacolaboración, se insertan textosde autores tan cualificados en lamateria como Fernando Gil-Albert,que analiza y resumela problemática de nuestrafruticultura, y Gonzalo MoralesSuárez, gran conocedor de losavatares de este sector ieridano,que puntualiza y opina sobreel ayer, hoy y mañanadel cultivo de los frutalesen la ^provincia.A ellos, como a los otros quecolaboran en esta edición,remitimos a nuestros lectoresal mismo tiempo que agradecemossu trabajo y aportación.

AGRICULTURA - 687

Oco^rsomoDE F$QTA$Y HOaTALIBA$^EN FRESCO O EN CONSERVA?SE IMPONE LA INDUSTRIALIZACION

Cada vez es mayor el consumode frutas y hortalizas en conservafrente al consumo en fresco.

Halta tal punto es cierto, con ca-rácter general, que incluso en Ca-lifornia, el Estado norteamericanoconsiderado como el paraíso delas frutas y hortalizas y de la agri-cultura vanguardista, se consumenaltos porcentajes de estos produc-tos en distintas formas de conser-vación.

Sucede que un mayor desarro-Ilo económico equivale actualmen-te a un aumento, en cantidad y ca-lidad, de los sectores de la indus-tria y de los servicios frente a unadisminución de la población activaagraria, la cual alcanza en Califor-nia niveles extremadamente bajose inferiores a los del resto delpaís.

Pues bien, este nivel de des-arrollo de California podrfa medir-se o cuantificarse de muchas ma-neras, como por ejemplo la delconsumo de las más importantesfrutas y hortalizas, en forma frescao conserva, y en comparación, porejemplo también, del resto deUSA, pais en su conjunto de altodesarrollo y actual potencial delmundo.

De esta forma no es de extrañarque los californianos, acostumbra-dos a contemplar con sus propiosojos las maravillas de las extensasplantaciones de frutales y exten-sos cultivos de hortalizas, en par-celas de riego, grandes y mono-varietales, acudan a los supermer-cados a comprar conservas de to-do tipo que guardan en sus conge-ladores y frigorfficos en sus pro-pios domicilios. Con seguridad,mientras viajan en sus grandes co-ches al supermercado están atra-

PORCENTAJES DE PRODUGCIONES CONSUMIDAS EN FRESCO Y EN CONSERVA(O CUALQUIER TIPO DE PREPARACION) EN CALIFORNIA Y EN LOS

ESTADOS UNIDOS

PRODUCTO

Manzanas ... ... ... ... ... ...Peras ... ... ... ... ... ... ... ..Melocotones ... ... ... ... ... ..Albaricoques ... ... ... ... ...

Pepinos ... ... ... ... ... ... ..Espinacas ... ... ... ... ... ...

Produc. consumida Produc. consumidaen fresco (i) en conserva

California U. S. A. California U. S. A.

28 57,2 72 42,821,5 42,8 78,4 57,211,1 44,5 88,9 55,58,6 11,7 91,4 88,36,9 13,75 93,1 86,25

34,2 27,5 65,8 72,510,3 17,4 89,7 82,6

(1) Comprende conservas en latas o vidrio, elaborados, secos, zumos, congela-dos, etc.

FUENTE: Universidad de California. Datos del aRo 1971.

vesando campos de tomates o demelocotones que aparecen comoapetitosos pero que, a veces, porsus caracter(sticas de idoneidadindustrial, no lo son tanto.

Y es que la alimentación humanacada vez es más exigente con lasgarant(as necesarias que avalen lah^igiene y valor de los alimentos.AI mismo tiempo se imponen nor-mas y códigos para la presenta-ción, transporte, venta al público,etcétera, de los alimentos y la in-dustria, con su poder(o y continuasuperación tecnológica es el úni-co garante posible para que losalimentos se ofrezcan con las de-bidas seguridades de higiene y enformas distintas que aumentan,cambian y atraen como las modasen el vestir. Aunque muchas vecesse pierdan valores gustativos y tra-dicionales.

En el cuadro adjunto, aunquesean cifras del año 1971, se ofre-cen los porcentajes de produccio-nes consumidas en fresco y en

conserva (o cualquier tipo de pre-paración) en California y en el res-to de los Estados Unidos.

La comparación no puede sermás elocuente, resultando que Ca-lifornia, que produce las frutas yhortalizas, no sólo las industrializa,sino que las consume en forma depreparados en mayores porcenta-jes que el resto del pa(s. Alrededorde un 90 por 100 del consumo enCalifornia de melocotones, albari-coques, tomates y espinacas seconsum(an en forma de prepara-dos en 1971. Hoy dfa este porcen-taje habrá aumentado. La excep-ción de la regla comparativa laconstituyen los pepinos, probable-mente porque apenas se cultivaranfuera de California y porque suempleo y conservación como ali-mento fresco son muy caracterfs-ti cas.

Como se ve, el desarrollo impo-ne la industrialización y ésta, a suvez, hasta las formas de consumode nuestros alimentos.

ĉEE - AGRICULTURA

CartasalDirector

NOATIBORRAMOSLOS TERNEROSCON PIENSOSCOMPUESTOS

Apreciado Sr. Director:

En e/ número 554 de su revista, correspondiente a/ pasado mes dejunio, leo un articu/o que sirve de pie a/a portada, bajo e/ título de LACARNE, MAS "LISTOS" QUE LOS INGLESES, donde en forma, a mi jui-c^o derrotista, se hace un análisis superticial del tema, para terminar !la-mando irónicamente necios a todos /os ganaderos españoles, a los fa-bricantes de piensos y al Gobierno.

Sabemos suficientemente que nuestro pais era, ya casi no lo es, de-ficitario crónico en carne. Habfa dos opciones: importar o producir.

La importación es fácil y rápida, pero sin futuro, dejando siempre alpais a expensas de /os mercados productores internacionafes.

Producir la carne aquí, sin pastos, es más dificil, lento y quizás máscostoso; pero se crea riqueza y una reserva de producción que en casode emergencia no se puede improvisar.

La decisión politica no tiene duda: Hay que producir aqui mejor queimportar, aunque cueste a/go más caro, porque ningún pais puede arries-garse a carecer de ganaderia y hacer depender el suministro de protei-nas del exterior.

^Que nos cuesta e,sa carne más cara que /a producida en Holanda oInglaterra porque no tenemos pastos? Naturalmente. EIlos tienen lluvia ynosotros no. Absurdo rasgarse /as vestiduras por el/o.

^Que nos fa/tan cereal.es para alimentar ese ganado y hay que im-portarlos? Pues a producir más cerea/es o soja aqui, sin lugar a dudas,pero mientras se producen, siempre será mejor importar la materia prima(cereal) que no e/ producto acabado (carne).

Como ejemp/o inverso, España dispone de un derroche de sol queofros paises n^ tienen, y por ello producimos a precio más bajo las hor-talizas, frutas y f/ores, las cuales exportamos con celo a esos países delnorte, donde, a pesar de tener/as de España baratas, no son necios ytambién /as cu/tivan a coste muy a/to en invernaderos.

Seguramente alguno de los rústicos cu/tivadores españole,s de toma-tes o c/ave/es se quedaria asombrado o reiria socarrón al saber que enlos paises del norte de Europa cu/tivan sus mismos productos dentro demiles de naves de cristal, con aire acondicionado. iQué necios; pero sisólo hay que salir al campo y con tres golpes de azada sa/e un tomate!

Pues Sr. Director, lo mi,smo, pero a la inversa, es nuestro caso a /ahora de producir carne.

EI ganadero español no es el necio que nos quiere hacer ver el ar-ticulo de su revista; simplemente no tiene pastos suficientes, ni forrajespropios, ni ningún excedenfe que ensilar.

Dado que también se atacan las subvenciones de nuestro Gobierno,le sugiero como arficulo de interés para la revista publicar un estudiocomparativo de las subvenciones agropecuarias en Europa. Creo no equi-vocarme si le anticipo que en España son más bajas que en cualquierpais de la Comunidad Europea y, posiblemente, sea Inglaterra uno de lospaises donde las tengan más a/tas.

Por ú/timo, lamento la animosidad y mala información del articulistade esa revista cuando manitiesta que en España cebamos los ternerosa base de "atiborrarlos con piensos importados".

Esfo es absolufamente fa/so y demagógico. Manifestacíones de esaclase sólo sirven para seguir manteniendo orillado al campo, dando deél una imagen retrógrada, lo cual na creo sea la política a seguir poresa presfigiosa revista.

AGRICULTURA - 689

Cartas

a^

Director

Afortunadamente existen en nuestro país numerosas cooperativas yfábricas de piensos compuestos con personal, técnica y capital estricta-mente nacionales que elaboran alimentos de alta calidad para cebo deterneros, en cuya composición escasamente hay un 5 por 100 de mer-cancia importada.

Después de que el articulista de esa revi.sta ha tachado de insensa-tos a todos los estamentos del sector por hacer las cosas tan mal, seríaahora razonable rectificar o enseñar cómo se hacen bien, pero en Espa-ña, no fuera.

Atentamente,

ANTONIO SANCHO

FELICITACION

Querido Cristóbal:

Acabo de /eer en e/ número 554 de la revista el corto, pero magni-fico trabajo de Tomás Molina titulado "Más lisfos que /os ing/eses". Estoytotalmenfe de acuerdo con e/ mismo y pienso que sería interesante de-dicar un número entero de la revista a estos temas.

Mi felicitación al autor y al director.

Un fuerte abrazo,

JOAQUIN DOMINGUEZ

PROBLEMAS DE LAS IMPORTACIONES Y DELAS EXPORTACIONES AGRARIAS

88 páginas

Editado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónamos(en colat^oración con, AGRICULTURA)

Madrid, mayo 1978

OPINIONES SOBRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AGRARIAS

PROBLEMAS OE LAS IMPORTACIONESY DE LAS EXPORTACIONES

AGRARIAS

^.^o.,,..o ,.^

iiiCien pesetas!!!

Pedidos a Editorial Agrícola Española, S. A.

Caballero de Gracia, 24

MADRID-14

6B7 - AGRICULTURA

LERIDA :CENTRODE LA

PORCICULTURANACIONAL

JORNADAS DE INFORMACION AGRARIA

La agricultura ha segu^ido estosaños una evolucián paralela a laindustria. No obstante, la base es-tructural de la tierra, de la propie-dad de la tierra, ha venido entor-peciendo el desarrollo agrícolaque se ha visto frenado, a pesarde la emigración de gran númerode campesinos, que éstos sí hanido a potenciar la industria.

Pero la agricultura o, mejor di-cho, el agricultor tenía que bus-car una salida a este estado decosas, salida que Iógicamente sela ofrecía la ganadería, que podíadesarrollar en su misma finca, yque complementaba sus horas detrabajo.

Ganadería independiente

Parad^ójicamente, esta segundaactividad, que ha resultado tan im-portante como la agrícola, en lamayor parte de las comarcas deEspaña NO PADECIA, en su ver-sión de gana^dería independiente,esta estructura que está dificultan-do el despegue agrícola, y no lapadecía simplemente porque co-mo tal ganadería independiente noexistía.

Son tres las especulaciones enlas que se ha encontrado esta ga-nadería independiente en la actua-lidad, la avíco/a, la porcina y laceba de vacuno, aunque ésta, y unpoco paradójicamente también, noha Ilegado a alcanzar la importan-cia de las otras dos.

Avicultura

La avicultura es la más antiguay, por tanto, la más etudiada; aella se ha dedicado un personajecurioso, más cultivado, más leído,más inquieto. Es un mundo apartey que en realidad no se ha mez-clado, definitivamente, al clásicoagricultor hasta hace unos años.Hasta entonces permanecía unpoco al margen de la agricultura,que, evidentem^ente, tenía sus ga-Ilineros, pero de aves sueltas.

Porcino

Dejaremos aparte la especula-ción bovina, y vamos a centrarnuestra atención en el porcino,cuyo auge industrial es reciente,nacido, de un lado, de una necesi-

AGRICULTURA - 691

dad de carne barata y, de otro, dela necesidad de ocupación de ho-ras del agricultor o, si se quiere,de necesidad de un aumento deingresos en la finca.

EI cerdo ofrecía unas condicio-rres óptimas de explotación, cebade ciento veinte días y relativa-mente poco trabajo, lo que permi-tía reciclar el dinero rápidamentey montar explotaciones d^e consi-deraf^le importancia.

AI calor, pues, de estas ideas sefueron montando las primeras ex-plotaciones y se delinearon lossistemas actuales de explotación,que son tres en líneas generales:Cooperativa, integración vertica/ yexplotación por cuenta y riesgodel porcicultor, es decir, empresalibre, con distinta incidencia en laactividad, y con una problemáticadistinta en cada caso.

Como en toda actividad huma-na, a lo largo del tiempo se hanplanteado infinidad de problemasque no tienen unas vías claras deencauzamiento, tanto en el ordeneconómico como en el sanitario,como en el de calidad, etc.

Industria porcina en Lérida

Lérida ha sido en cierta manerazona pionera de esta actividad. Enun radio de 50 km. de la ciudadde Lérida se producen posible-mente el 80 por 100 de los tresmillones de cerdos cebados queda anualmente la provincia de Lé-rida, lo cual significa más de 4.000granjas dedicadas a la actividad,27 fábricas de piensos, 900 camio-nes dedicados al transporte de ga-nado, y en resumen convierten a laporcicultura en la industria másimportante de la provincia.

Si traspasamos al ámbito nacio-nal, Lérida produce un 13 por 100del total de España, y si a ello aña-dimos la producción del resto deCataluña y del vecino Aragón, fá-cilmente remontaremos el 30 por100 del total nacional.

Este hecho ha convertido a laciudad de Lérida en el centro na-tural de la porcicultura, y ha em-pujado a la organización del Sa-lón Nacional del Porcino, en elcual pueden darse cita año trasaño todos los especialistas en la

larga serie de temas que tocan laactividad; desde su comercializa-ción a los problemas de toda cla-se que presenta su cría, pasandopor la industrialización de las ca-nales.

lncoporc

Las metas de INCOPORC sonambiciosas, como deben ser todaslas metas, pero creemos que ofre-cer una mesa de debate, una lon-ja de contratación de los materia-les que precisa el porcicultor, yuna cita para trabar amistades yreemprender colaboraciones añotras año, es una tarea importanteque Lérida y su Feria de S. Migueldebían emprender.

Jornadas de ínformación agraria

Año tras año, y este es el quin-to, se vienen convocando en laFeria de S. Miguel unas jornadasde información agraria, jornadasque este año se repetirán, con laintención de que las publicacionesagrícolas, tanto técnicas como dedivulgación, hagan un detenidoexamen de conciencia y vean lamanera de mejorar su contenido,de adecuarlo cara al campo, aver si logran el raro milagro de in-formarlo y hacerlo leer.

A veces creemos que en re<^li-

dad los que deberfan asistir a lasjornadas, desde el patio de buta-cas, deberían ser precisamente losagricultores, y que exigiesen delos periodistas solicitasen que ten-ga menos carga demagógica, lainformación que ellos precisan, yen los niveles de comprensiónpropios.

Pero al ver los fndices de circu-lación de revistas y periódicos porel campo, aun por un campo tanprogresista como el catalán, nosdamos cuenta de que, por el mo-mento, esto es soñar.

Continuar, pues, con las jorna-das est-e año, y otro, y otro más,es la meta, porque informar es, encierta manera, la función clave delas ferias, informar sobre lo nuevoy ofrecerlo a la vista de todos.

Este año se presenta una mues-tra d^e las pub^licaciones agrariasde varios países, organizando unademanda de publicaciones que semostrarán en la feria en un nuevoquiosco de prensa, donde en suce-sivas ediciones iremos dando aconocer las realizaciones informa-tivas de diversos países.

Y es que a la Feria le preocupala información agrícola, por estoun año tras otro insistimos en eltema.

Se piensa ya en relaciones másimportantes para el próximo año,XXV aniversario de la Feria, pero,de momento, la este año es unpreludio.

692-AGRICULTURA

^ traves aepasan^ucha viqa

Las plantas y los animalesmuchas veces sufrenlos resultados de una malaadecuac^ón a la luz o a latemperatura.

Las placas de Relón Agrícolaestán científicamentepreparadas para eliminar estosproblemas.

Son permeablesprincipalmente a las radiacionesde 600-750 milimicrones,consideradas como las más

beneficiosas para floresy plantas. Relón agrícola, quedeja entrar el calor peroque impide que escape.

Otras ventajas

- Poder difusor(supresión de sombras)

- Propiedades físicas(resistencia a granizadas)

- Propiedades químicas(resistencia a roedores.abonos...)

R^^^^^ fabricado por RIp RODAN^O, S. A.Distribuido por FAVISA Serrano. 26-

Duración(mayor que cualquier placa)

Ahorro de estructura(en espacios grandes)

Gastos de entretenimiento(nulos).

En Agricultura los perfilesque recomendamos son los demayor superficie plana, parafacilitar el paso uniforme de losrayos solares y evitarpérdida de calor.

TeL 2762900-MADRID-1 ^Gallleo. 303-305 Tel. 321 89 50-BARCELONA-14

AGRICULTURA - 693

Por Gonzalo MORALES SUAREZ *

FRUTICULTURALERIDANA

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Soy consciente de que resultaincompleto el intentar hacer elanálisis de la fruticultura leridanasin encuadrarla en el conjunto dela española, y ésta en la de lospaíses de la Comunidad Económi-ca Europea. La premura de tiem-po y la no disposición de datossuficientes para estos dos estu-dios previos, que considero bási-cos, no sé si IlEgan a justificar laomisión. Sea, pues, éste un esbozo

' Dr. Ingeniero Agrónomo.

del trabajo que creo se deberíaabordar.

EI Pasado

Fue en la década de los sesentacuando la ya nacida e incipientefruticultura leridana empezó eldespegue de su expansión, cuyasprincipales bases fueron, a mimodo de ver, y sin que su enume-ración suponga un orden de prio-ridades, las siguientes:

La inquietud de los fruticulto-res que, con ansia de mejora yperfeccionamiento, supieron in-troducir los adelantos en elcultivo, yendo a buscarlos don-de los había.

La pErspicacia y tesón de loscomerciantes leridanos -todohay que decirlo-, que busca-ron y abrieron mercados fueray dentro de las fronteras e ini-ciaron el montaje de las fuer-tes estructuras en que hoy se

rS4 - AGRICULTURA

asienta el comercio de frutasen la provincia.La insuficiencia de la produc-ción nacional para satisfacer lacreciente demanda que el au-mento del nivel de vida y delturismo originaba.La existencia de unas condi-ciones de medio -clima y sue-lo- aptas para la produccióneconómica de fruta de calidad.La disponibilidad de una grandiversidad de especies y varie-dades que permitían el abaste-cimiento continuo a los merca-dos consumidores.Los altos rendimientos eco-nómicos que de la produccióny comercialización de la frutase obtenían.

La base sobre la que en aquelentonces se asentaba la produc-ción era la pequeña exportación,3, 4 o menos hectáreas, en la quede forma anárquica y desordena-da, en cuanto a formas y marcosde plantación, se encontraba.n en-tremezcladas la casi totalidad delas especies y variedades da pro-ducción dominante. Permítanme elinciso de decir que este sistemade explotación no era tan buenocomo los agricultores opinaban, nitan malo como los técnic^s decía-mos: Creo que unos y otros, dadala estructura de la propiedad, nosequivocábamos al cincuenta porciento.

Respecto a especies y varieda-des era el peral el predominante,y dentro de él la Limonera, la va-riedad sobre la que se puede de-cir giraba la producción y comer-cialización de la fruta lerid^^na; elsegundo lugar lo ocupab^ laBlanquilla, con su excelente cali-dad y sus problemas de "motea-do" y producción; estaban la Bart-!ett y Williams, que a pesar de susupericr calidad para la conservay consumo en fresco no podíancompetir con la Limonera, y comovariedades importantes entrP lasde maduración temprana habi^^ faCastell y Cañella. Entre las de re-colección tardía poco más que lade Roma o"Mala cara" se ^uedencitar.

EI manzano y el melocotonero,con suoerficies de plantación equi-valentes a las del peral -ver cua-

CUADRO NUM. 1

SUPERFICIE DE PLANTACION. LERIDA, 1966

Manzano ... ... ... ... ...Peral ... ... ... ... ... ...Melocotonero ... ... ... ..

TOTAL ... ... ... ...

En Sinproducción producción Total

Hectáreas Hectáreas Hectáreas °ó

3.635 3.3753.315 2.5204.140 1.980

7.010 36,95.835 30,86.120 32,3

11.090 7.875 18.965 100,0

dro núm. 1-, servían como pun-tos de apoyo a la producción ycomercialización de la pera Limo-nera.

Del manzano ya entonces se ha-bía erigido la Starking (Grupo RedDelicious) en la variedad más im-portante, seguida a corta distznclapor la Belleza de Roma, que, sibien ya iba perdiendo posiciones,lo hacía más lentamente que lasdel numeroso grupo, que, encabe-zado por la Stayman, contaba en-tre sus componentes a las Maña-qa, Normanda, De Cirio, Jonathan,Stalaphel, Helada, etc. La Goldenempezaba al principio de la déca-da a ser conocida, cultivada yapreciada.

En cuanto al melocotonero, cu-ya superficie en producción erasuperior a la de las otras dos es-pecies, tenía su base en las varie-dades Sudanell y San Lorenzo,casi el 80 por 100, repartiéndoseel 20 por 100 restante entre lastempranas, que se iniciaban conel Mayo Flower y continuaban conel Bienvenido, y las tardias, entrelas que destacaban el Rojo deGallur y las de Piñana.

Ciruelos, albaricoqueros, cere-zos y membrilleros había, pero nogeneralmente en plantaciones re-gulares, sino en los lindes y huer-tos familiares. De todos modos,como datos para la historia, notan lejana, no quiero dejar de ci-

AGRICULTURA - 695

tar las exportaciones de membri-Ilos a Francia y las de la ciruelaReina Claudia a Inglaterra.

La Evolución

AI correr de los años de la dé-cada se fueron produciendo unaserie de modificaciones, internasy externas, de producción y demercados, que determinaron losrumbos por los que había que dis-currir la fruticultura leridana y na-cional.

AI objeto de una mayor con-creción, intentaremos sintetizarestas modificaciones en las si-guientes, sin que tampoco su ex-posición sígnifique un orden deprioridad:

Los buenos resultados econó-micos que la producción delfrutal proporcionaba hizo queésta se iniciara o incrementaraen la casi totalidad del restode las provincias españolas.EI perfeccionamiento en lastécnicas de cultivos: varieda-des, portainjertos, abonado,poda y tratamientos, unido alincremento de las plantacionesrealizadas, fue elevando la pro-ducción nacional hacia límitesque ya hacía prever la posibi-lidad de excedentes.Los tradicionales mercados deimportación ofrecían cada díamás dificultades -por razonescomerciales o extracomercia-les- a la exportación de lapera Limonera.EI perfeccionamiento de lastécnicas de conservación fuehaciendo posible el prolongarla de aquellas especies y va-riedades más aptas para ella,especialmente la de la man-zana.La aparición de nuevas varie-dades de melocotón de mejorcalidad y mayor precocidad enla maduración fue adelantandola presencia de esta clase defruta en el mercado.EI incremento del nivel de vidanacional permitió el aumentodel consumo de frutas prolon-gándolo más allá de los tradi-cionales meses de verano, conla consiguiente demanda de

peras tardías y manzanas prin-cipalmente.

Las variaciones que estas modi-ficaciones introdujeron en las ten-dencias de la fruticultura leridanafueron:

Una situación de alerta ante laproducción de Limonera, cuyasdificultades para la exportacióny la competencia de otras fru-tas en el mercado nacionálhacían prever, como así fue,serias dificultades para su co-mercialización.Un notable incremento de lasplantaciones de manzano, ba-sadas ya en los más modernossistemas de producción y conneto predominio de la variedadGolden.La transformación de las anti-guas plantaciones: arrancandolos árboles intercalados, espe-cialmente de Limonera y melo-cotón e injertando, con Goldenpreferentemente, las antiguasvariedades de manzano.EI intento de encontrar una va-riedad de peral que sustituyeraa la ya poco recomendableLimonera. Los resultados obte-nidos con la mantecosa PrecozMorettini, como variedad mástemprana, no fueron satisfacto-rios; las posibilidades de laBartlett y Williams como peraspara el consumo en fresco y laconserva se mostraron insufi-cientes, y fue entonces cuandotímidamente se empezaron, enplan de ensayo a nivel particu-lar, las plantaciones de las va-riedades tardfas.La disminución del interés porla realización de nuevas plan-t a c i o n e s de melocotonero,orientando las nuevas hacia las

CUADRO NUM. 2

variedades americanas de re-colección temprana, especial-mente Cardinal, Dixired y Red-glober. A este respecto creofue un acierto el no haber pre-tendido competir con zonasmás precoces, como el Levan-te o Andalucfa, con las varie-dades de maduración extra-temprana.Un notable incremento de lasinstalaciones frigoríficas, bienpor parte de las empresas par-ticulares o de las numerosasagrupaciones de productoresque ante el endurecimiento delos mercados iban adquiriendoun creciente auge.

EI prese^nte

En el cuadro núm. 2 vemos có-mo la superficie de frutal ^lastres princi,pales especies- repre-sentaba en Lérida en el año 1975el 19,5 por 100 del total nacional,aproximándose la del peral al 28por 100, casi alcanzando la delmanzano el 20 por 100 y no supo-niendo la del melocotonero másque el 11,6 por 100.

La comparación de los cuadrosnúmeros 1 y 2 nos pone de mani-fiesto que en los diez años trans-curridos desde el 66 a 75 la su-perficie total de frutal sufrió en laprovincia un incremento del 43,1por 100, Isiendo de destacar eneste aumento el correspondien^eal manzano (81,2 por 100), mien-tras que la del peral, con el 67,4por 100, fue más Fimitado, y la delmelocotonero sufrló una reduc-clón del 31 por 100.

Se ten(a, pues, en 1975 un poten-cial productivo a nivel provincialde 27.148 hectáreas, de las queel 46,8 por 100 correspondfan almanzano, el 36 por 100 al peral

SUPERFICIES DE PLANTACION, 1975

Totai nacional

Ha. %

Manzano ... ...Peral ... ... ...Melocotonero ...

63.843 45,934.963 25,140.310^ 29,0

TOTAL ... 139.116 100,0

Lérida

Ha. %% sobre

total

12.708 46,8 19,99.770 36,0 27,94.670 17,2 11,6

27.148 100,0 19,5

6^S - AGRICULTURA

y el 17,2 al melocotonero. Se apre-cia, pues, en estos datos una ten-dencia al aumento de las planta-ciones de manzano en detrimentode las de melocotonero.

Respecto a variedades en elcuadro 3, vemos que la Golden yStarking suponían en 1975 el 87,5por 100 del total de la superficiede manzano, la Limonera aun casiIlegaba al 50 por 100 de la del pe-ral, y las variedades Sudanell ySan Lorenzo, con el 58,1 por 100del total, daban la prioridad al me-locotón del mes de agosto, aptopara la conserva y el consumo enfresco.

CUADRO NUM. 3

SUPERFICIES DE PLANTACION PORESPECIES Y VARIEDADES

LERIDA, 1975

Ha. %

Menzano

Golden ... ... ... ... ... 5.753 45,3Starking ... ... ... ... 5.359 42,2B. de Roma . .. ... ... 905 7,1Otras ... .. . ... ... ... 691 5,4

TOTAL . .. ... ... ... 12.708 100,0

Ha^. %

Peral

Limonera ... ... ...Blanquilla ... ... ...Ercolinl ... ... ... ...Willdema ... ... ...Bartlett ... ... ... ...Cañella ... ... ... ...Passa Cra^ssan^a ...Buena Luisa ... ...Castell ... ... ... ...Davoe ... ... ... ...Otras ... ... .., ...

TOTAL ... ... ... .. .

Me/ocotonero

Sudanell ... ... ...San Lorenzo ... ...Redglober ... ... ...Cardtnai-Dlwlred ...Zaragozano ... ...Amarillo de sep. ...Otras ... ... ... ...

TOTAL ... ... ... ...

Se tiene, pues, una estructuraproductiva que dentro de las apti-tudes del medio provincial y lasdimensiones de las explotacionesse p u e d e considerar bastanteequilibrada, pues junto a una di-versificación de riesgos en la pro-ducción ofrece un amplio calenda-rio de recolección y comercializa-ción que al mismo tiempo quepermite un mejor aprovechamientode la mano de obra en las peque-ñas exportaciones, favorece lapresencia continua en los merca-dos.

^Y las posibilidades de estosmercados? Si tómamos como índi-ce los precios medios pagados enel campo, del cuadro núm. 4, don-de figuran por variedades estosprecios en pesetas corrientes, po-demos deducir, teniendo en cuen-ta las fuertes desvalorizacionessufridas por la peseta:

a) Que el paulatino aumento dela producción nacional fue ori-ginando un equilibrio entre laoferta y la demanda que setradujo en una continua ero-sión de los precios, acusadaprincipalmente por la Limone-ra tardía y las variedades tem-pranas de melocotonero.

b) Que la plena cosecha obteni-da en el año 1976 originó, porprimera vez en el mercado

nacional la presencia de exce-dentes, con graves repercusio-nes para las posibilidades deabsorción de las variedadestempranas de pera y meloco-tón, a pesar de los preciosruinosot; que alcanzaron en elcampo.

c) Que la baja cosecha nacionaldel año 1977, claramente insu-ficiente para cubrir las necesi-dades del mercado, puso demanifiesto la potencialidad dedicho mercado, que no sólopudo absorber los altos pre-cios pagados al productor,sino también los gastos y be-neficios de la comercialización.

Si el resumen de lo expuesto losintetizamos en que durante elquinquenio 1971/75 las crecientesproducciones fueron originandoun cierto equilibrio entre las pro-ducciones y las necesidades delmercado; que este equilibrio que-dó roto, por exceso, en un año deplena producción y, por defecto,en un año de producción anormal-mente baja, podemos deducir, sinque esto sea más que una opiniónpersonal, que el potencial produc-tivo de las actuales plantacionesnacionales es, en años normales,lo suficientemente elevado paragarantizar el abastecimiento de losmercados a unos precios que, si

4.579 48,81.911 19,8 ^UADRO NUM. 4

0211 10 5.465

,4,8 PRECIOS ME^DIOS dE COM^PRA AL AGRICULTOR (Ptas./Kgs.)

483 4,7280 2,9240 2,4 1966/70 1971/75 1976 1977207 2,1138 1,4 PERA128 1,3338 3,5 Blanqudlla ... ... ... ... ... 10,8 12,3 8,6 45,0

Llmonera temprana ... ... 9,8 11,0 9,9 30,09.770 100,0 Limonera tardda ... ... ... 8,4 5,2 3,7 18,0

Bartlett ... ... ... ... ... ... 7,2 7,0 4,0 25,1Will^iams ... ... ... ... ... 6,8 6,3 3,8 22,9B. Lulsa ... ... ... ... ... 7,5 8,4 6,2 35,0Otras var6edades . 8 4 10 0 7 5 34 4Ha. % .. ... ... , , , ,

MANZANA

Golden ... ... ... ... ... . 7,7 7,0 6,0 22,01.714 38,7 Starking ... ... ... ... ... 8,8 7,4 6,0 726999 21,4 B. Roma ... ... ... ... .. • 7,3 5,6 4,7

,19 3

623 13,3 Otras variedades ... ... . 6,6 6,0 5,3,

20,0415 8,9190 4,1 MELOCOTON138 3,0591 12, 8 Primerizo ... ... ... 15,3 15,0 10,3 49,0

Sudanell ... ... ... 10,0 13,9 11,5 54,94.670 100,0 Tardfo ... ... .. ... 12,8 17,2 16,2 58,1

AGRICULTURA - 697

CUADRO NUM. 5

EVOLUCION DE LAS PLANTACIONES DE LERIDA EN LOS DOS ULTIMOSGZUINQUENIOS 1966/70-1971/75

bien se pueden juzgar como muysatisfactorios para el consumidor,están lejos de ser rentables parael productor. Es decir, que esta-mos en una situación en que yase ha alcanzado con exceso la su-perficie de plantación de frutalque, de momento, no sería acon-sejable el sobrepasar sin gravesriesgos para la rentabilidad econó-mica de este cultivo.

EI iuturo

Si desde el punto de vista dela producción en los primerosaños entendemos por futuro el quese derivara de las plantaciones norealizadas en los diez años (1966/1975) y, más aún, en los últimoscinco años de ese período, de loscuadros núms. 5 y 6 se deduce:

La fuerte reducción del ritmode plantación en la provinciaen el quinquenio (1971/75):11.EE^9 hectáreas en 1965/70, y5.211 hectáreas en 1971/75.

EI p2:ulatino incremento de losporcentajes que se realiz3n, lasplantacicnes de manzano, endetrimento de las de peral.

La polarización hacia la Gol-den en las nuevas plantacionesde manzano; el relativo des-censo de la Limonera en favorde las variedades de otoño-invierno, especialmente la Pas-sa Crass^na y los ligeros des-

698 - AGRICULTURA

Manzano

1966/70

Ha. %

Golden ... ... ... ... ... ... 3.192 47,6Starking ... ... ... ... ... 2.692 40,3B. de Roma ... ... ... ... 507 7,6Otras variedades ... ... ... 283 4,3

TOTAL ... 6.674 100,0

1966/70

H a. °ln

Peral

Limonera ... ... ... ... ... 1.465 46,0Blanquilla ... ... ... ... ... 293 9,2Ercolini ... ... ... ... ... ... 499 15,7Williams ... ... ... ... ... ... 238 7,5Bartlett ... ... ... ... ... ... 227 7,1Cañella ... ... ... ... . ... 135 4,2P. Crassana ... ... ... ... ... 35 1,1B. Luisa ... ... ... ... ... ... 96 3,0Caste I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1,1Devoe ... ... ... ... ... ... 72 2,2Otras variedades ... ... ... 93 2,9

TOTAL ... ... ... ... .. . 3.188 100,0

1966/70

1971/75 1966/75

Ha. % Ha. %

1.734 54,8 4.926 50,11.0^66 33,7 3.758 38,21.162 5,1 669 6,8

201 6,4 484 4,9

3.163 100,0 9.837 100,0

1971/75 1966/75

Ha. % Ha. °10

250 20,4 1.715 38,9107 8,8 400^ 9,1142 11,6 641 14,555 4,5 293 6,6

121 9,9 348 7,9132 2,6 167 3,8194 15,9 229 5,2

71 5,9 167 3,843 3,5 78 1,737 3,0 109 2,5

170 13,9 263 6,0

1.222 100,0 4.410 100,0

1971/75 1966/75

H a. ^lo Ha. % Ha. %

Melocotonero

Sudanell ... ... ... ... ... 569 31,5 214 25,9 783 29,7S. Lorenzo ... ... ... ... ... 346 19,1 106 12,8 452 17,2Redglober ... ... ... ... . .. 272 15,1 190 23,0 462 17,5Dixiren-Cardinal ... ... .. . 239 13,2 66 8,0 305 11,6Zaragozano ... ... ... ... ... 74 4,1 51 6,2 125 4,7Amarillo sep . ... ... ... ... 57 3,2 26 3,1 83 3,2Otras variedades ... ... ... 250 13,8 173 21,0 423 16,1

TOTAL ... ... ... . .. ... 1.807 100,0 826 100,0 2.633 100,0

censos en el melocotonero delas variedades Sudanell y SanLorenzo, compensados con eltambién ligero aumento de lasvariedades del mes de julio,especialmente el Redglober.

Tenemos, pues, prefigurado uncuadro del futuro inmediato de lafruticultura leridana caracterizadopor una moderación en el incre-mento de las plantaciones, unam.ayor participación del manzanoen estas plantaciones, un acusadoretroceso del peral y una estabili-zación en el melocotonero.

^Es conveniente esta estructuraproductiva? Como as!^ectos posi-tivos creo que son destacables:

a) La autolimitación que los pro-pios fruticultores se han im-puesto.

b) La orientación hacia aquellasespecies y variedades queofrecen mejores posibilidadesproductivas y comerciales.

c) EI intento de conservación,aunque ya con un manifiestoy paulatino deterioro del equi-librio en la producción de las

CUADRO NUM. 6

RESUMEN POR ESPECIES DE LA EVOLUCdON DE LAS PLANTACIONES DE LERIDAEN LOS QUINQUENIOS 1968/70 Y 1971/75

1966/70 1971/75 1966/75

Ha. %

Manzano ... ... ... ... ... ... 6.674 57,2Peral ... ... ... ... ... ... ... 3.188 27,3Melocotonero ... ... ... ... 1.807 15,5

Ha. % Ha. %

3.163 60,7 9.837 58,31.222 23,4 4.410 26,1

826 15,9 2.633 15,6

TOTAL ... ... ... ... . 11.B69 100,0

tres principales especies y susvariedades.

En cuanto a los aspectos nega-tivos es, a mi entender, el de ma-yor importancia, por las repercu-siones sociales, económicas y co-merciales que para la provinciaencierra, la tendencia hacia el cul-tivo de una especie, el manzano,y, dentro de ella, de una variedad,la Golden.

Creo que los problemas en fru-ticultura deben de ser previstos yabordados con un plazo mínimo

5. 211 100 , 0 16. 800 10 0, 0

de cinco años y a este respecto,como una contribución más, a losestudios que deben de servir debase para el futuro desarrollo or-denado de la fruticultura nacional,y en ella la leridana, me permito,limitándome a la leridana, el apun-tar como posibles líneas de estu-dio y experimentación a abordarcon carácter inmediato aquellascuyos objetivos sean:

a) Determinar la variedad o va-riedades de peral que, adap-tándose a las condiciones pro-

ductivas de la provincia, pue-dan sustituir comercialmentea la Limonera, cuyo cultivoparece debe de quedar limita-do a las zonas más tempra-nas. A este respecto, creoque es necsario el considerarlas posibilidades que las co-nocidas variedades de otoño-invierno ofrecen de cara auna futura integración en elMercado Común, comparán-dolas con las de aquellas va-riedades que, como la Blan-quilla, parecen tener un mer-cado asegurado en el ámbitonacional y cuyos problemasde producción podrían encon-trar una respuesta satisfacto-ria mediante los adecuadosestudios para la selección declones y la aplicación de losproductos hormonales regula-dores de la entrada en pro-ducción, crecimiento vegetati-vo y "cuajado" del fruto.

b) EI estudio de las posibilidadesde demanda futura del melo-cotón apto para conserva, yde acuerdo con sus resulta-dos a abordar la selección delas variedades más adecua-das para ser cultivadas en lasdistintas zonas de la provin-cia.

c) Buscar entre las posibles va-riedades de manzano aque-Ilas más aptas para equilibrarlas crecientes y a este ritmocasi exclusivas produccionesde Golden. A este respecto esde destacar el interés quetendrían los estudios que pa-ralelamente a esa busca denuevas variedades tendieran amejorar la rentabilidad de laStarking y variedades afines,cuyos niveles productivos sepueden considerar como po-co satisfactorios en la mayorparte de las zonas frutfcolasde la provincia.

Los datos estadísticos, salvo losde los cuadros núms. 1 y 4, queson de elaboracíón propia, estánextrafdos de los avances de re-sultados del Inventario Frutícolade la Dirección General de laProducción Agraria.

AGRICULTURA - 699

asq^a^^óP ^N^R EM

700 - AGRICULTURA

MOTOCULTORES

Pasqua/icosechan éxitosen toqos los campos• MOTOAZADAS MOTOCULTORES• TRACTORES ART/CULADOS DE 4 RUEDAS MOTR/CES• TRACTOCARROS

POTENC/AS: DE 7 a 30 HP.

MOTOCULTORESPAS^UAL/, S. A.Polígono lndustrial «Can Jardl»Apartado de Correos 132 - Tel. (93J 699 09 00Cables «Motocultores» - Télex 53133 MAPA ERUBI (Barcelonal

DE LA «FIEBRE» A LA c<CRISIS»

CRI$I$FRÚTICOLA

PERAS:SOBRAN DE UERANO, FALTAN DE INVIERNO

INEXISTENCIA DE MATERIAL VEGETAL GARANTIZADOINFORMES DE ESPECIES COMPLEMENTARIAS

NO HAY POLITICA FRUTICOLA

Fernando GIL-ALBERT VELARDE *

Creo que cualquier persona quehaya seguid0. durante las últimasdécadas, la evolución de nuestrasituación frutícola (me refiero af r u t a I e s caducifolios, dejandoaparte agrios, vid y olivo, especiesque por su dimensión, y caracte-rísticas parece preferible trataraparte), se encontrará en la mismasituación confusa en la que yo meencuentro, si pretende analizaresta situación y sus causas.

Efectivamente, después de nues-tra guerra civil, en los años 40,los restos de nuestros huertos deagrios, de nuestros viñedos y denuestros olivares constituyen ca ĉ fla única fuente de divisas con queel país cuenta. Plantaciones fruta-les casi no existen, fuera de pe-queñas áreas en Rioja, Murcia,Asturias y Aragón, y aunque losdatos existentes de aquella épocason muy poco fiables, hay quepensar que' la producción de fru-tas (del orden de 500.000 Tm.),que se cita en las publicacionesde entonces, se obtenía, en sumayor parte, con carácter local. deárboles diseminados y con una ca-lidad comercial fnfima.

' Catedrático de la E. T. Superior deIngenieros Agrónomos de Madrid.

La "fiebre"

En los primeros años 50, y si-multáneamente con la expansióncomercial de los cítricos de Le-vante y de los plátanos canarios,aunque más lentamente que éstos,se inicia nuestra expansión fru_tícola. Todos ustedes conocen es-ta reciente historia. Lérida empe-zaba a cultivar la pera limonera ylas manzanas americanas; Levanteempieza a cultivar la pera Ercoli-ni; Murcia incrementa su antiguaproducción de a/baricoque y me/o-cotón. Simultáneamente se produ- ^cen nuestras primeras operacio-nes de exportación de pera pre-coz, y las primeras grandes trans-formaciones en regad(o del anti-guo Instituto Nacional de Coloniza-ción. Y estas causas y otras quecomentaremos posteriormente pro_vocan lo que me atrever(a a cali-ficar de "fiebre frutícola". Duran-te quince años, de 1955 a casi1970, las plantaciones frutales seconvierten en la panacea del agri-cultor. Se plantan por doquier,primero perales precoces y a/bari-coqueros; después me/ocotone-ros; luego cirue/os, cerezos y al-mendros; al final manz8nos y pe-rales de media estación. Se reali-

AGRICULTURA - 701

zan plantaciones en el Valle delEbro, Levante y Murcia zonas tra-dicionalmente frutícolas; pero tam-bién en el Plan Badajoz, en los re-gadíos del Tiétar, en Sevilla yHuelva, y en los regadíos castella-nos y en casi toda España, en zo-nas que a veces no conocían loque era un árbol frutal. En esosquince años pasamos de casi noproducir fruta (fuera de las naran-jas) a producir en 1970 casi cua-tro millones de toneladas (50 por100 de agrios y 50 por 100 de lasfrutas restantes); y de consumiruna cantidad casi simbólica "percapita" a consumir casi los 100kilogramos "per capita", cifra conciertas posibilidades de incremen-to, pero ya muy próxima a la delos países de mayor consumo.

La "crisis"

A partir de los últimos años 60(1967-1968) empiezan a surgir losprimeros sintomas claros de crisisfrutícola. Las expartaciones no seincrementan tanto como se espe-raba; los precios de coste se ele-van al subir la mano de obra; elmercado nacional no es capaz deabsorber, en determinados mo-mentos, el exceso de oferta; losprecios de venta en algunos casosse hunden, y, en definitiva, lasplantaciones frutales empiezan ano ser rentables y muchas a serruinosas. Y diez años después, en1978, se produce una situación, yamanifiesta desde hace cuatro-cin-co años, en la que nadie quiereo(r hablar de nuevas plantaciones,en la que se abandonan y arran-can huertos frutales y en la queel agricultor mira con recelo todolo que se relaciona con la fruticul_tura.

Como decfamos, cualquiera quepretenda analizar en forma ecuá-nime eeta aituacibn se encuentraconfuso. L CÓmo ee poeibla que enpoco más de velnte años ae pro-duzca un movimient0 pendular detan gran intensidad? L Cómo es po_sible que una plantación frutal pa-se de ser la mejor posibilidadagrfcola de una región a tenerc o m o única sal(da posible suarranque?

^,Realmente tenemos un exceso

de producción de frutas? ^Real-mente los precios de venta encampo son tan bajos que lasplantaciones no son rentables?^Realmente debemos, como ya seplantea, proceder al arranque deplantaciones y restringir la realiza-ción de nuevas explotaciones fru-tícolas?

Seguir adelante

Afectivamente, con un punto devista un poco intuitivo, parece in-dicado opinar que la expansión yevolución frutícola no debe limi-tarse ni frenarse. No podemos de-jar de cultivar frutales, ante el te-mor de una saturación; porqueello equivaldría, en un momentoen el que los países mediterrá-neos están incrementando sus pro-ducciones, a entregarles unas po-sibilidades de cultivo que son pa-ra nosotros tan buenas por lo me-nos como para ellos. Somos agrí-colamente un país que tiene unagran tradición y vocación frutícola,y debemos mantenerla y poten-ciarla. Lo que sí resulta evidentees que no podemos seguir hacien-do las cosas como hasta ahora, yque en los próximos años no vana ser rentables más que aquellasplantaciones establecidas en zo-nas exentas de factores limitantesy realizadas con absoluta perfec-ción técnica.

Situación excedentaria

Sin embargo, este punto de vis-ta intuitivo y afectivo hay que con-trastarlo con la realidad. Y la rea-lidad es que nuestra producciónde frutas se ha elevado, en los úl-timos años, hasta casi los 6.000.000de toneladas, y que esta produc-ción, aún severamente afectadapor las heladas primaverales, plan_tea ya serios problemas de exce-dentes ocasionales y de estacio-nalidades en algunas frutas. Loque origina las caídas de precios,el desánimo del fruticultor y laconsideración citada de que pro-ducimos demasiada fruta. En cual-quier caso, esa realidad resultaimposible de analizar en conjunto,y tenemos que analizarla viendo

parcialmente el caso de cada es-pecie o grupos de especies másafines. Dejando aparte, tal comohemos indicado, los casos de losagrios, de la vid y del olivo, la ob-servación de las especies frutalesrestantes, nos plantea la proble-mática siguiente:

Fruta/es de pepita

Junto con especies de muy pe-queña importancia este grupo in-cluye al pera/ y al manzano, queson, con amplia diferencia, las dosmás importantes, con tonelajes d^eproducción del orden de 400.000toneladas y 800.000 toneladas, ycon tendencia creciente, en razóna la edad d^e las plantaciones, másacusada en manzano que en peral.Los problemas que presentan unay otra son distintos.

En el peral, la crisis está clara-mente definida desde hace años;y resulta paradójico que una crisisque se preveía desde los primerosaños 60 no hayamos sido capacesde frenarla, ni antes ni ahora. Pro-ducimos demasiada pera precozen los meses de julio y agosto; ca-si el doble de la que deberfamosproducir. Y en cifras absolutas ca_si el 75 por 100 de nuestra produc-ción total es de este tipo. Y, sinembargo, tenemos una producciónridícula de pera de otoño-invierno,que no pasa del 10 por 100 denuestra producción. Este hechoprovoca que haya que tirar tonela-das de peras precoces; que Iascámaras frigoríficas Ileguen al in-vierno saturadas de peras malas;que el comercio invernal se realicea base de una variedad (Blanqui-Ila) que agronómicamente es ma-la; que a partir de abril no hayaperas, más que a precios exorbi-tantes, y que los últimos años ha-yamos vivido auténticas y costosas"guerras agrfcolas".

Cualquier otro problema técnicoqueda minimizado ante éste; ya enel Congreso Nacional Frutícola deLérida en 1971 este problema sepuso de manifiesto en todo su al_cance. La solucibn ya entonces seesb^ozó: había que limitar las plan-taciones de pera precoz y fomen-tar las de peras tardlas y en algu-nos casos los cambios de variedad

702 - AGRICULTURA

por sobre-injerto. Es evidente quehay dificultades para hacerlo; pe-ro se podía y se debía haber he-cho. Y aún ahora se podría y sedebería hacer. Pero ni se ha he-cho, ni hay el menor intento seriopor hacerlo.

EI caso del manzano es com-pletamente diferente; no hay unacrisis marcada, y aunque su pro-ducción es la mayor y con tenden-cia a superar el millón de tonela-das en los próximos años, es la es-pecie con situación más estable, yla que muestra m^enos problemas.Desde mi punto de vista, piensoque no nos conviene caer en elmismo error, en el que ya han caí-do otros países mediterráneos, decultivar mayoritariamente la Gol-den y el grupo Delicious; y porello convendría intensificar lasplantaciones de Reinetas; RedMac Intosh, Verde Doncella yotras variedades que diversifica-sen nuestra producción. Por otraparte, conviene tener presente queesta especie es la que está su-friendo un cambio más profundo,en cuanto se refiere a sus técni-cas de cultivo; y es previsible queestas nuevas técnicas revolucio-nen en breve plazo este sector.

Frutales de hueso

Incluimos en este grupo cuatroespecies: melocotonero, a/barico-

quero, ciruelo y cerezo. Cuantita-tivamente mucho más importanteslas dos primeras que las dos úl-timas (600.000 tn. entre melocotóny albaricoque frente a 100.000 tn.escasas de ciruela y cereza) y to-das ellas con un gran problemacomún, aparte de otros peculiaresa cada una.

EI grave problema común, alque acabamos de hacer referen-cia, aunque en realidad afecta atodas las especies frutales ennuestro país, adquiere su máximaimportancia en este grupo. Nos re-ferimos al problema de la falta demateria/ vegetal de garantia; a pe-sar de las insistentes indicacionesal respecto, ni los Servicios Oficia-les ni los Centros de Investigaciónse han ocupado de este asuntocon la debida coordinación e in-tensidad, y en consecuencia cuan-do todos los países frutícolas tie-nen ya este problema bastante re-suelto en general, nosotros nosencontramos con portainjertos yvariedades sin seleccionar no yaa nivel sanitario, sino ni siquieraa nivel clonal, y en muchos casossin los estudios t^otánicos de ba-se. Resulta inconcebible, pero esasí; y los frutos de esta improvisa-ción se traducen en que nuestrosviveristas tienen que importar to-do el material vegetal base, cum-pliendo una misión de introduc-ción y propagación por una parte

y de orientación de la fruticulturapor otra, que en todos los paísesfrutícolas corresponde a los Ser-vicios Oficiales.

Los problemas ecológicos y deadaptación que todo este grupopresenta son importantes y exi-gen estudios y experiencia pre-vios; pero se resuelven en parte yen cualquier caso son secunda-rios ante el anterior. Sólo un pro-grama decidido y coordinado deactuación en este sector, por partede los Centros de Investigacióncon la experiencia que nos propor_cionan otros países mediterráneos,puede ponernos al día. Si ello nose afronta nuestra fruticultura se-guirá como hasta ahora depen-diendo de la tecnología y materialextranjero, con la consiguientesangría de divisas y sobre todocon el convencimiento de que elfoso que nos separa de la investi-gación frutícola francesa, inglesao americana se hará cada vezmás y más amplio.

En cuanto a los problemas deproducción en estas especies, enla práctica son más estacionalesque reales, sobre todo en frutapara fresco y particularmente enel melocotón temprano. Paradóji-camente sectores tales como elme/ocotón de conserva, la ciruelay la guinda para confitar, y aúnotros que podían diversificar nues-tra producción e incrementar nues-tras exportaciones, los tenemoscompletamente olvidados, y pen-sar en el futuro de nuevas zonas,como el trasvase Tajo-Segura, cu-ya vocación natural es precisa-mente estos frutales, origina un to-tal pesimismo.

Frutos secos

Pienso que al comentar estegrupo deberíamos incluir, ademásdel almendro, avellano y nogal,otras especies tales como el cas-taño, el pacano, el pistacho y elpino piñonero. Es un grupo de im-portancia absoluta pequeña, perode tremendas posibilidades enr.uestro país. En él hay dos espe-cies, almendro y avellano, de ca-racterísticas peculiares, y el restocompone un grupo que se puedeanalizar en conjunto.

AGRICULTURA - 703

EI almendro es, sin duda, la es-pecie más importante del grupo.Su producción, aun siendo muyvariable debido a la incidencia delas heladas primaverales, es delorden de 40.000 tn. anuales de pe-pita de almendra, y aunque sus po-sibilidades de expansión nos pa-recen grandes, entendemos quehay dos hechos que las limitan ac-tualmente. Uno es el ya anterior-mente indicado de la escasez ymala calidad del material vegetaldisponible; nuestras variedades noestán seleccionadas y los estudiossobre portainjertos no están com-pletados. Pero a este problemase une otro: el cultivo del almen-dro tiene en grandes áreas espa-ñolas más carácter de aprovecha-miento que de cultivo propiamentedicho; y en consecuencia un granporcentaje de la superficie ocupa-da por esta especie es ecológica-mente marginal para la produc-ción, bien por efecto de las hela-das primaverales, bien por efectode la sequía.

A pesar de estos hechos, el cul-tivo del almendro tiene hoy nuevasorientaciones. Las posibilidades delas variaciones de floración tardíay las del uso de portainjertos ade-cuados para el regadío existen, yde nuevo volvemos a caer en laexigencia de acciones oficiales alrespecto.

De avellano producimos más deldoble de nuestro consumo enáreas muy localizadas: Asturias yTarragona. EI cultivo requiere unatransformación tecnológica en lasplantaciones, aumentando rendi-mientos y disminuyendo los cos-tos. Pero, hoy por hoy, es tal vezla especie frutal más estable y consituación menos conflictiva.

En las restantes especies de fru-to seco, la situación es simple-mente de abandono total. No haymaterial vegetal y salvo honrosasexcepciones no se puede afirmarseriamente ni siquiera que hayaplantaciones; la producción se ba-sa en árboles aislados o en elaprovechamiento de formas asil-vestradas; lo que contrasta con lasindiscutibles posibilida^des que enmuchas áreas españolas se pre-sentan para el cultívo del nogal,del pacano, del pistacho o del cas-taño.

Otras especies

EI cultivo y producción de es-pecies secundarias, como la higue-ra, el nispero, el granado y elmembrillero o de arbustos frutalescomo la frambuesa, grosella, arán-dano, etc., se encuentra en la mis-ma situación que las anteriores.Fuera de algunas iniciativas priva-das, nadie hace el menor caso deestas especies, que sin género deduda podrían representar una al-ternativa válida en algunas zonas,si se fomentasen y apoyasen.

En cuanto a las especies subtro-picales, nuestras áreas de cultivosse reducen a Canarias y a la zonade Motril. Hay una recesión claradel cultivo de la p/atanera, sobretodo en función de sus necesida-des de agua de riego, y una lentaexpansión de frutales tales comoaguacate y chirimoyo. Estas dosespecies tienen un futuro claro,tanto agronómico como comercial,limitado únicamente por la reduci-da área de cultivo disponible y porel coste de establecimiento de lasplantaciones, originado por susexigencias peculiares y por la ne-cesidad de importar el materialvegetal.

A modo de conc/usiones

^Qué conclusiones se puedensacar de todo lo anterior? Piensoque una fundamental: No podemosdecir que hay una crisis frutícola;lo que sí hay es una crisis de ex-ceso de producción en algunasfrutas (pera precoz y melocotónde mesa principalmente) y de fa/tade otras. Todo ello unido y tal vezcausado por dos hechos clave.

EI primero de tales hechos esla inexistencia de una polltica fru-tico/a definida. Actualmente se es-tá afirmando que lo que falta esuna política agrfcola en general;pero es comprensible que una po-Iítica agr(cola en las presentescircunstancias, y en toda su com-plejidad, es muy difícil de estable-cer. En cambio, las bases de unapolítica frutfcola se tienen en lasconclusiones de los Congresos deLérida y Mérida, en los resultadosde los inventarios realizados por laDirección General de la Produc_ción Agraria, y en la observación

de la evolución frutícola de Fran-cia e Italia. Y por otra parte, si te-nemos en cuenta el tiempo quese necesita para modificar la orien-tación de la producción frutal, esahora cuando debemos sentar loscriterios que deb^en regir nuestraorientación frutícola hast^a el año2000; máxime si pensamos queahora, al desap^arecer las circuns-tancias especulativas de precio,las plantaciones no rentables des-aparecerán por sí solas.

Ante todo este cúmulo de he-chos, la postura de inhibición queadopta el Ministerio de Agricultu-ra y sus Servicios Téonicos resul-ta incomprensible. Hay que enfren_tarse y al menos intentar resolvervarios problemas prioritarios, talescomo:

1.° Reducir la producción depera precoz.

2.° Incrementar la producciónde pera de otoño.

3.° Seleccionar y propagar ma-terial vegetal de garantía, en todaslas especies frutales.

4.° Promocionar el cultivo deespecies complementarias (man-zana de sidra, cerezo, nogal, pis-tacho, arbustos frutales, aguacate,chirimoyo, etc.).

5.° Planificar y estudiar las po-sibilidades frutícolas de n u e v a sáreas de cultivo (Galicia, Asturias,la zona del trasvase, etc.).

Si ante estos problemas nos se-guimos inhibiendo y dejando quela situación se resuelva soLa, esprobable que efectivamente la si-tuación se resuelva sola. Pero elloserfa la muerte de nuestra fruticul-tura, que tendr(a que depender delmaterial y de los avances tecnoló-gicos de Francia, Italia e Inglate-rra, por una parte; y por otra queenfrentarse a la dura competenciaproductiva que ya nos hacen y mu-cho más nos van a hacer los paf-ses mediterráneos. En consecuen-cia, pienso que hay realmente queestablecer una política frutfcola; ypienso también que alguien, algúnorganismo, tiene que afrontar laplena responsabilidad de Ia ejecu-ción de esa polftica, coordin^andoy orientando todos los esfiuerzos.Si ese organismo existe, hay quedefinir su función; y si no existe,hay evidentemente que crearlo.EI segundo de los dos hechos

704 - AGRICULTURA

clave, a los que antes hacía refe-rencia, es, en cierto modo, unaconsecuencia del anterior. La fal-ta de orientación definida y de cri-terios concretos para nuestra evo-lución frutícola ha influido de for-ma manifiesta en la investigación,en forma tal que a la tradicionalescasez de medios en la que éstase desenvuelve se une la falta to-tal de coordinación en los traba-jos, y la de una escala de priori-dades en los objetivos a cumplir.Si se estableciese una política fru-tícola se podría también estable-cer un "libro b^lanco" de la inves-tigación frutícola, que definieselos programas a realizar y las per-sonas y centros que deberían ha-cerlo. EI acondicionante que repre-senta la falta de medios, piensoque aún siendo innegable, se exa-gera; nos faltan medios para in-vestigar, pero podríamos resolvermuchos problemas con nuestrosmedios si previamente definiése-mos qué y dónde debemos inves-tigar. EI INIA en varias ocasiones,ha intentado establecer ese "libroblanco"; pero, por un lado, nuncael intento ha sido completo, y porotro, nunca ha sido seguido de unauténtic:o proqrnma cnordinado d^

investigación a medio y largo pla-zo. En definitiva, pues, nuestrosproblemas frutícolas siguen ahí;nuestra dependencia tecnológicaaumenta y nuestras importacionesde un material vegetal, que a me-nudo es el desecho de Europa,crecen cada año por encima delos 100 millones de pesetas; can-tidad que sería más que suficien-te que la necesaria para financiarnuestra propia investigación.

No quisiera dar la impresión decatastrofista. D e s d e hace diezaños digo en clase a mis alumnosde la ETSIA de Madrid que si noresolvemos gran parte de nuestrosproblemas frutícolas es porque noqueremos, no porque no podamos.Y lo digo así porque realmente locreo así; creo que con la estructu-ra, el personal técnico e investiga-dor, y los medios de que podemosdisponer, deberíamos ser capacesde ordenar y planificar nuestraproducción de fruta y nuestrasplantaciones frutales. Pero hacefaita definir nuestra política frutí_cola y que alguien se responsa-bilice de Ilevarla a cabo y de coor-dinarla. Y pienso que la organiza-ción de un nuevo Congreso Na-cional Frutícnl,^ 5P im{^one. Un

congreso que analice seriamenteaspectos tales como:

- Política frutícola a medio ylargo plazo.

- Programas prioritarios de in-vestigación.

- Suministro y propagación dematerial vegetal.

- Líneas de crédito especialesen fomento de especies concretas.

- Areas de cultivo frutal y sucaracterización.

Quisiera, para terminar, referir-me a parte del un poco pomposotítulo de esta charla. ^Cuáles sonnuestras posibilidades en el áreamediterránea? Si seguimos comohasta ahora, creo que nulas. LaEuropa occidental mediterráneanos supera netamente en tecnolo-gía y material frutícola, y si nosadherimos al Mercado Común,puede que nos compren la fruta,pero nos van a vender, iy a quéprecios!, los medios de producir-la, como ya en cierto modo hacenahora. En cuanto a los países nor-teafricanos, es cierto que tienenen primer lugar que alimentar supropio mercado; pero no debemosolvidar que su potencial de pro-ducción es enorme. Su mano deobra es barata, sus condicionesecológicas tan buenas o mejoresque las nuestras (para frutales dehueso y para especies de climatemplado-cálido), y sus medioseconómicos y financieros hoy casiilimitados. Además parten casi decero, con lo que programación yplanificación se hacen más senci-Ilos. Con esas premisas, en diezaños más pueden ser unos com-petidores temibles, en lugar de serel mercado al que algunos opti-mistas señalan; máxime si tene-mos en cuenta que hoy la produc-ción frutícola se puede estab^leceren períodos de tiempo mucho máscortos que cuando lo hicimos nos-otros. Sólo hace falta dinero (quelo tienen abundante), ecología (latienen igual que nosotros) y técni_ca (que la pueden comprar mejorque nosotros).

A mi entender, y como resumen,sólo hay una forma de salir de lasombría situación en que se en-cuentra nuestra fruticultura: mar-cando los objetivos que queramoscrrhrir y atacándolos de frente.

AGRICULTURA - 70^

EL GRUPO MOTOR IBERICAEN SUS 15 FACTORIAS SITUADASEN 9 PROVINCIAS ESPAÑOLASEMPLEA A 12,000 PERSONASFABRICANDO Y COMERCIALIZANDO;

MotocultoresTractores articuladosTractores de ruedasTractores de orugasCosechadorasEmpacadorasMaquinaria para laboreoMaquinaria para recolecciónFurgonetasAmbulanciasVehículos todo - terrenoCamiones ligerosCamiones mediosCamiones pesadosAutobusesMáquinas para elmovimiento de tierrasMáquinas para manutenciónMotores diesel

ADEMAS DE VENDER SUS PRODUCTOSEN ESPAÑA, GRACIAS A SUTECNOLOGIA Y ALTA CALIDAD,LOS EXPORTA CON EXITO A MAS DE70 PAISES DE TODO EL MUNDO,APORTANDO A LA ECONOMIA NACIONALUNA IMPORTANTE SUMA DE DIVISAS

Motor Ibérica saEBRO - MASSEY FERGUSON - AVIA - PERKINS - SIATA.Presencia Española en el mundo.

706-AGRICULTURA

ANALISISDE

LERIDASITUACION DEL SECTOR ECONOMICO AGRARIO

Por P®dro BOFIAS *

AI pretender describir la situa-ción de un sector económico deuna provincia, resulta casi obliga-do aplicar la estrategia comparati-va de ver cuánto representa dichoparte respecto al todo nacional, yello porque los cuantos absolutospoco significan sino es en rela-ción con un modelo principal,completo, equilibrado y mejorcomprendido o conocido. Por ello,en las referencias que de la agri-cultura de la provincia de Léridase hacen en las Ifneas siguientesfigura la comparación con el totaldel sector agrario español, pese ala incongruencia formal que repre-senta el comparar un conjunto in-tegral y autosuficiente, cual es elde toda la nación española, conel de una provincia, que por sureducida dimensión y condicio-nantes naturales es forzosamenteun espacio especializado y muyinterdependiente.

Debe destacarse, previamente alanálisis, que si bien, en un granespacio socioeconómico, integraly autárquicamente organizado, elgrado de desarrollo es inversa-mente proporcional al grado deocupación en el sector primario(Estados Unidos), no ocurre igualen un espacio reducido, altamen-te especializado y muy dependien-te, donde el grado de desarrollo

económico puede ser avanzado,aun con alto porcentaje de ocupa-ción en el sector primario, a con-dición que las personas ocupadásen este sector obtengan una ele-vada productividad (Dinamarca).Adelantemos aquf que tambíén es-te es el caso de Lérida dentro delcontexto español.

SUPERFICIES Y POBLACION

En cuanto a superficie total, laprovincia de Lérida se extiendehasta los 1.202 kilómetros cuadra-dos, lo que representa el 2,2 por100 del total nacional, cifra muypróxima al 2 por 100 ideal, quea cada una de las 50 provinciasespañolas teóricamente p o d í acorresponder por significación po-lítico-administrativa.

En el aspecto de dedicación delsuelo debe seña^larse que la super-ficie labrada alcanza las 425.000hectáreas, es decir el 2 por 100del total del labradío español, in-cluyendo en ellas 150.000 hectá-

reas de regadío, que representanel 6 por 100 del suelo de regadíonacional. La superficie ,arboladaes de 380.000 hectáreas, f por 100de la superficie arbolada de Es-paña.

En cambio, ^la población totalleridana asciende sólo a 350.000habitantes, es decir, el 1 por 100del total nacional, esto es, demo-gráficamente la provincia tieneuna densidad de habitantes porunidad de superficie próxima a lamitad de la media española.

Por su parte, la población acti-va agraria leridana es de 45.000personas, o sea casi el 2 por 100de la activa agraria nacional, yse deduce que Lérida tiene unporcentaje de población activaagraria dob^le que el conjunto es-pañol.

' Delggado Provincial del N^inisterio deAgricultura (Lérida).

AGRICULTURA - 707

ESTRUCTURA DELAS EXPLOTACIONES

EI tamaño medio de las fincascorresponde al carácter familiarde las explotaciones cultivadas di-rectamente, si bien no falta elminifundismo tan característico delas zonas regables, de forma queel 15 por 100 de las explotacionesno Ilegan a las 2 hectáreas, por-centaje mitad que el nacional,mientras el 45 por 100 de las ex-plotaciones están comprendidasentre cinco y veinte hectáreas,porcentaje doble que el nacional.Es obvio que las explotaciones demayor superficie unitaria corres-ponden a fincas forestales, mien-tras que las de menor superficieson de regadío y especialmentededicadas a cultivos frutícolas.

EI régimen de tenencia de latierra es, principalmente, el de ex-plotación directa, que abarca el70 por 100 de la superficie, cifrasensiblemente igual a la del con-junto español.

La dimensión de las explotacio-nes ganaderas viene figurada encabezas, según especie, por las si-guientes cifras medias.

En la especie bovina tienen 10reproductores, o bien 25 cabezasde cría y cepo.

En la Especie porcina tienen 20reprcductores, o bien 350 cabezasde cría y cebo.

En la especie ovina tienen 225rsproductores, o bien 250 cabezasde cría y cebo.

En la especie aviar tienen 1.500reproductcres, o bien 2C.OC0 ca-bezas de cría y cebo.

Lo que representa que para losrumiantes la estructura es similara la nacional y, en cambio, estáavanzada en lo referente a las es-pecies porcina y aviar.

MEDICS DE REPRODUCCION

EI parque de maquinaria agríco-la está compuesto por 22.000 trac-tcres, 5 por 100 del parque nacio-n ĉ l; 5.200 motocultores, 3 por 100del toial español, y 1.600 cosecha-doras, 4 por 100 del total nacional.que consumen anualmente unos

80 millones de litros de combusti-ble, cifra próxima al 4 por 100 delconsumo nacional.

Anualmente se emplean unas250.OC0 toneladas métricas de fer-tiliz ĉ ntes, 4 por 100 del conjuntototal español.

La utilización anual de pestici-das queda cifrada en 2.700 tone-ladas métricas de insecticidas, 650toneladas métricas de fungicidasy 300 toneladas métricas de herbi-cidas, lo que representa un volu-men aproximado del 12 por 100nacional.

La ganadería provincial necesi-ta anualmente 1.200.000 toneladasmétricas de piensos, 8 por 100 deltotal nacional, que se utilizan prin-cipalmente en las explotacionesporcinas y avícolas.

Para atender la extraordinariacupacidad de cebo de las explo-taciones ganaderas intensivas, ca-da año se compran fuera de laprovincia más de 1.000.000 de le-chones, 25.000 terneros y 70.000corderos lechales; tal movimientointerprovincial, en el caso del por-nino. representa c,asi el 25 por 100

del movimiento nacional de dichaespecie.

FINANCIACION DEGASTOS E INVERSIONES

Para atender la financiación deinversiones y gastos el sectoragrario provincial leridano, apartela aportación propia y las provi-nientes de entidades crediticiasprivadas, tiene concedidos unos4.400 millones de pesetas de cré-ditos oficiales, lo que representael 4 por 100 del total de créditoagrario oficial español.

PRODUCCIONESAGRARIAS PRINCIPALES

La producción bruta asciendeanualmente a 55.500 millones depesetas, el 4,5 por 100 del totalagrario de España, de los que22.000 millones corresponden alsubsector agrícola, 3 por 100 deltotal español; 33.000 millones alsubsector ganadero, 7 por 100 delnacional. y 500 millones de pese-

708 - AGRICULTURA

tas al subsector forestal, 1,5 por100 del total de España.

Dentro del subsector agrícoladestacan los cereales, con 8.000millones de pesetas, sobresalien-do la cebada, con 350.000 tonela-dss métricas, 6 por 100 del totalnacional, cultivada principalmenteen secano. Trigo y maíz, en culti-vo de regadío, representan el 4por 1C0 y 9 por 100 de los totalesespañoles respectivos.

La alfalfa cultivada principal-mente en regadío ocupa unas24.GC0 hectáreas y su producciónrepresenta el 8 por 100 del totalnacional.

Las frutas de pepita y hueso al-canzan un valor anual de 7.000millones de pesetas, según el de-talle siguiente: las manzanas, conuna cosecha media de 300.000 to-neladas métricas, representan casiel 30 por 100 del total nacional; lasperas, 125.000 toneladas métricas,el 25 por 100 del total español, ylos melocotones, con 75.000 tone-ladas métricas, el 20 por 100 deltoial de España.

EI olivar y almendro completanel cuadro de grandes superficiesarbóreas de secano con 40.000hectáreas y 25.000 hectáreas res-pectivamente, que representan el12 y 4 por 100 de los totales na-cionales.

En lo referente a las produccio-nes del subsector ganadero desta-can las carnes, que suponenanualmente unas ventas brutas de27.000 millones de pesetas, provi-nientes principalmente del porci-no, que, con 185.000 toneladasmétricas en vivo producidas alaño, y de las aves, con 135.000toneladzs métricas de peso vivo,producidas al año, representan el18 por 100 y 13 por 100 respecti-vamente de los totales nacionales.

La leche, con 120 millones delitros año, y los huevos, con 27millones de docenas de huevos deconsumo y 9,7 millones de incuba-ción, completsn las produccionesganaderas de mayor incidenciaeconómica.

Por su parte, los montes provin-ciales producen 185.000 metroscúbicos de madera, es decir, 1,5por 100 del total español. La cazay pesca fluvial son también parti-

das de mayor importancia dentrodel subsector forestal.

GASTOS Y RENTAS DELAS PRODJCCIONES AGRARIAS

Los gastos más importantes co-rresponden principalmente a losmedios de producción reseñadosanteriormente, y que, junto con elreempleo, ascienden anualmente aunos 6.000 millones de pesetaspara el subsector agrícola y 25.000millones de pesetas para el sub-sector ganadero, con lo que que-dan unos valores añadidos próxi-mos a los 16.000 millones de pese-tas para las producciones agríco-las, 8.000 millones de pesetas paralas producciones ganaderas, yunos 500 millones para las pro-ducciones forestales.

INDUSTRIALIZACION AGRARIA

EI intenso grado de evolucióndel sector agrario propiamente di-cho se ve apoyado por una com-pleta industrialización primaria delos productos del campo, que ensu mayor parte está integrada conel sector, ya sea a través de enti-dades asociativas de los propiosagricultores o de empresas con-tractualmente vinculadas a losmismos, destacando las industriasagrarias siguientes: centrales hor-tofrutícolas y cámaras frigoríficasrurales. Secado y almacenado degranos. Fábricas de piensos. Ma-taderos industriales y de aves,cuyas capacidades sectoriales res-pectivas significan entre el 10 y30 por 100 de la capacidad corres-pondiente al colectivo nacional. EIvalor añadido que tales activida-des industriales agrarias aportan ala renta provincial se acerca mu-cho a los 6.000 millones de pese-tas, conseguidos previa factura-ción bruta de unos 65.000 millonesde pesetas, valorados a precio demercado en el momento de salidade las instalaciones industriales.

RESUMEN

Como resumen de este análisis,puede ser significativo el destacar

que la provincia de Lérida tieneel 1 por 100 de la población espa-ñola y el 2 por 100 de la pobla-ción agraria nacional. Dispone del2 por 100 de la superficie labradanacional y del 6 por 100 de la su-perfiicie regada. Utiliza el 4 por100 del crédito oficial, Tiene reali-zado el 5 por 100 de la inversiónnacional en maquinaria y el 15 por100 de las inversiones españolasen ganadería intensiva. Medianteespecialización y tecnificación deciertas producciones agrarias (ce-reales, frutas y carnes) obtiene el4 por 100 del producto agrario es-pañol (bruto el 4,5 por 100 y netoel 3,3 por 100), lo que representalograr una productividad, por per-sona activa agraria, casi dobleque la media nacional. Apoyadaen las producciones agrarias y lasindustrias derivadas, la economíaprovincial se mantiene en un ni-vel económico de renta "per capi-ta" superior a la media de España,según el informe del 'Banco deBilbao.

No obstante, son muchas lasmejoras a introducir en el sector,como pueden ser la ampliación ymejora de los regadíos, la rees-tructuración parcelaria y dimensio-nal de las explotaciones de carác-ter familiar, así como la mejorcapacitación técnica y gerencialde los agricultores, apoyados enuna eficaz investigación, un ade-cuado sistema financiero y unaauténtica promoción asociativa,por lo que es lógico suponer quepodrá seguir progresando el nivelsocio-económico del sector.

AGRICULTURA - 709

SE IMPONEEL PUJANTEESTILO DE^^ ^^

Hasta el puntode que se instalan

en Europa.Efectivamente, Suecia, Inglaterra,Francia, Alemania, Italia y otrospaíses europeos cuentan ya conlos silos PRADO-BUTLER.

Es el resultado del modo de traba-jar de Prado-Butler, un modo pro-Fesional, responsable y riguroso.

Porque, por Ilevar 12 años en elmercado, con más de 2,7 millonesde tons. almacenadas en silos,Prado-Butler conoce los proble-mas que plantea el almacena-miento.

i,Y ^

rr+ewooeur^w

PRADO HN08. ^/ CIA.. S.A.Luchana, 4

Apartado 356 - Tfno 415 7000'BILBAO 8

Delegaciones en:

Barcelona - &Ibao - MadndSev^lla - Valencia - Valladolidy Zaragoza

Porque, el rigor téĉnicb con que estudia-mos todas las circunstancias de cadacaso, ha logrado que aquí, en España, 3 decada 4 usuarios de silos metálicos pre-fieran las instalaciones Prado-Butler.

^Es usted exigente?. Confíe sus proble-mas de almacenamiento en silos al eficazestilo de una firma de prestigio.

^^^^^^^^^^^^

n SA. Agricultura n

• Pidanos informacion •n sin comprom^so a n

n PRADO HNOS. Y CIA. S A n

^Apartado 356 B^Ibeo

^

: Nombre .... __ _.____ __ __ _ :

n Dirección: . _ . _ _ _ _. _ .

: Teléfono: ._....._ _ . _ ._ ____ ^

^ Población: _ _ _ _ _ . .

^. Provincia:.._... .. .____ _ . ___

^

^^^^^^^^^L

710 - AGRICULTURA

DESAFIO A LERIDASACAR PAN DE LAS PIEDRAS... CON AGUA

L'HEREU... AL SERVICIO DE LA AGRICULTURAM

LA CATALUNA AGRARIA ESTA EN LERIDA

Hermenegildo TOLL VILLAPLANA

A veces olvidamos que todas lasrealizaciones encubren voluntadesde Ilevarlas a cabo, voluntadesque son de los hombres, sin loscuales es evidente que nada seharía ni tendría importancia. Estees el motivo, que al hablar de laagricultura de estas tierras cata-lanas y de la de Lérida, que esdonde yo vivo, inmediatamentepiense en sus hombres, en susagricultores, en su problemática,

en su carácter, en sus penas, ensu alegría, en el mismo friso desus vidas.

A menudo recuerdo aquello deque: los "catalanes de las piedrassacan panes" y pienso que el re-frán debió ser inventado pensanclóen los agricultores de este país,porque, si usted conoce Catalu-nya, puede imaginarse en seguidalo poco apta que es esta tierra pa-ra Ilevar una agricultura mediana-

mente seria, o simplemente quevaya más allá de la agricultura desostenimiento, y no obstante laagricultura catalana es pujante, engeneral, ha sabido despegar, y denuestros pedregales, de nuestrosmontes, de nuestros secarrales, he-mcs obtenido el pan de cada día,este que pedimos al señor.

...PERO HA HABIDOQUE REGAR

Lérida, de todas las tierras ca-tslanas es la que más se presta ala agricultura moderna, y aúnpara ello ha habido que regarla.EI Canal de Urgell fue una inícia-tiva, me refiero a su construcción,de la industria catalana, su con-cepción data de tiempos del Rey"En Jaume", la tierra que ahorariega, al decir de las crónicas, eraun país de miseria; desde que seriega, hace más de cien años, seha convertido en un país prósperomoderno, y emprendedor. Si deUrgell pasamos nuestra mirada alSegriá veremos una transforma-ción aún más espectacular, desdehace veinte años se ha convertidode una comarca subdesarrollada,y por obra y gracia de la fruta, enla número uno de Lérida, pero poreste camino me iría enredando yno Ilegaría adonde quiero Ilevarlea usted.

EI agricultor catalán, en estecaso me refiero al de Lérida, quees Io que conozco más, desciendedel Pirineo al compás de la con-quista a los sarracenos y es uníntimo pariente, un hermano, deaquel industrial que con cuatro te-lares supo Ilegar, poco a poco,"con seny", a la gran fábrica, sindejar de ser por ello aquel señorEsteve que tan graciosamente nospintaba nuestro algo olvidado donSantiago Russinyol.

Alguien dijo que Catalunya esuna tierra de mercaderes, creo yoque se le olvidó añadir, y de agri-cultores, porque, a pesar de todo,fíjese usted que mal contados, yprescindiendo de la gran connur-bación Barcelonesa, aún suman el30 por 100 de los habitantes delPrincipado.

UNA INSTITUCION: L'HEREU

"La Casa Pairal", creo que así,en mayúscula, ha visto marchar aIcs "cabalers" (segundones) encumplimiento de la instituciónsecular de "L'Hereu", y estos ca-balers, liberados de la tierra, queles constreñía por su escasez, ysus cualidades, a una vida de hori-zontes cercanos, por decirlo dealguna manera, emprendieron elvuelo y crearon la actual Catalu-nya, eero la pudieron crear porqueel traspaís, sus espaldas, esta-ban guardadas precisamente por"L'Hereu", "L'Hreu" y la Pubilla,

que cuando el cabaler no Ilegabaestaban al quite.

Todos han estado tan atareadosen construir el país, que la Adml-nistración del mismo se les ha es-capado de la mano y las cuestio-nes públicas quedaban así en ma-nos forasteras. Y el progreso enla ciudad Ilegó a ocuparles tantoque olvidaron su origen campesi-no y descuidaron poner al día laciencia de la tierra.

Y así Ilegamos a los tiempos ac-tuales; se presenta el momento,ya, de reestructurar nuestra agri-cultura y nuestra ganadería, ynuestros bosques, porque estamosintentando hacer una agriculturaindustrial con estructuras de auto-consumo, y entonces nos encon-tramos carentes de una mínima in-fraestructura que pueda ser labase de actuación.

Y este es, a mi parecer, el granmomento de Lérida, de las tierrasde Poniente, de la "Cataluña no-va", la que se conquistó a"losmoros", así, dicho en castizo, yque parece alejada de la prosperi-dad de la "Catalunya vella".

...AL SERVICIO DELA AGRICULTURA

La emigración no es privativade estos últimos años, sino quees una constante que ha alimenta-do a la gran Urbe, "Cap y Casal",como la Ilamamos los catalanes, yle han dado su fuerza actual. Estaemigración catalana, curiosamen-te ha sido, y es, selectiva, marchanlos más preparados, los más in-quietos; los hereus no tenían tiem-po de prepararse, debían conti-nuar al pie del trabajo, eran, yalo he dicho, la retaguardia de Ca-talunya.

Más I'hereu era de la mismapasta que el hermano que triunfóen la ciudad, y bien pronto pusosus dotes a prueba, su inteligencianatural y capacidad de trabajo lehizo ir perfeccionando los regadíos,trabajar mejor los secanos, selec-cionar cultivos y explotaciones,unirse, cuando se sintió explotado,en cooperativas, y una tras otrafue introduciendo mejoras en la

712 - AGRICULTURA

veces, demasiado a menudo, co-rran vientos contrarios, y hasta lafecha el campo ha estado más omenos virgen de técnica. He seña-lado que ha prosperado, pero porel esfuerzo, muchas veces agota-dor del agricultor, la evolución hasido paralela a la industria, peromás tarde en el tiempo, dondehace cuarenta años el voluntario-so empresario suplía la falta detécnica con la imaginación, la in-teligencia y el trabajo.

Pero es que hoy en día con es-tas cualidades, con ser esenciales,no voy a negarlo, no basta, asílo comprendió la industria, y asíestá en trance de comprenderlo laagricultura.

explotación. Hemos asistido ennuestros tiempos a una espectacu-lar transformación de las tierrasregadas, parcelas que no estabanpreparadas más que para trabajar-las con animales, poco a poco sehan ido agrandando, cambiando,incluso el paisaje, hasta adaptar-las a las grandes máquinas; he-mos visto surgir la fruticultura in-dustrial, que nació por verdaderavocación del agricultor, sin ningu-na guía oficial, y hemos visto sur-gir una potente ganadería de por-cino y aviar, integrada o no, queesta es otra cuestión de la quehabría que hablar largo y tendido,y a su sombra, una potente indus-tria de piensos, y hemos visto po-nerse este complejo a la cabeza,no slo de Catalunya, sino de Es-paña entera, y todo por obra delos hereus y su indomable espíritude trabajo.

Como en todo, también hay sussombras, y en la Lérida que leestoy contando no todo son mara-villosas realizaciones, existe unaLérida, no voy a decir pobre, queme hiere, pero sí una Lérida conmenores posibilidades, que sedespuebla y que precisa de todaslas atenciones que le podamosprestar, me refiero a la Lérida se-ca, a la Lérida montañosa, porquelos 17.C00 millones de renta agra-

ria bruta de Lérida se generan enun 80 por 100 en un radio de 50kilómetros alrededor de la capital.Pero este es otro problema.

LA AGRICULTURA CATALANAESTA EN LERIDA

He dicho, y no tengo espaciopara probarlo, y usted me tendráque creer, que Lérida es el únicoespacio catalán capaz de unaagricultura seria, y es en virtud deesta afirmación mía, que debeconvertirse en la cabeza pensantede la agricultura y la ganader(acatalana. Este es el desafío, quea mi modo de ver presentan losactuales tiempos a estas tierras, yque sus habitantes deben aceptar.

^uien debe sacar de apuros ala gente del campo es la propiagente del campo, ya no es tiempode redentores, y la gente debeprepararse, y Lérida tiene ya elinstrumento para ello, que, comotodos los instrumentos, hay quesaber usar y templar. Lérida notiene una Escuela Superior deAgricultura para la simple expedi-ción de títulos, sino que la tienepara preparar a los catalanes parala batalla de la nueva agricultura.Ha Ilegado el momento de la agri-cultura tecnificada, aun cuando a

ESTUDIAR AGRONOMOEN LERIDA

A mí me Ilena de gozo cuandovisito a un agricultor de manoscallosas, que me atiende desca-balgando su tractor, o su cosecha-dora, cubierto de polvo y sudor,y que me Ileva a su casa, y mehace sentar en el penumbroso co-medor que preside una imagen re-ligiosa y un televisor, tradición yprogreso, y me dice orgulloso: mihijo estudia agrónomo en Lérida, yaparece la madre, silenciosa, conlas pastas y la mistela, y sonríe aloír al padre hablar del hijo.

Y es que tengo la impresión,pcrque les conozco bien, que es-tos nuevos ingenieros, nacidos dela entraña de la tierra, son losque tienen que forjar este nuevocampo, son los que no abandona-rán la tierra, porque en ella hannacido y han crecido.

°on los que seguirán trabajan-do duro, pero ahora con profun-do conocimiento de causa, porquetambién espero que la Escuelaimparta una enseñanza encarnadaen la tierra, y así ha de ser laherramienta básica de esta segun-da etapa de transformación de laagricultura catalana.

Y este es el gran desafío a lastierras de Lérida, convertirse, peroesta vez de verdad, en lo que de-cía Montaner en su crónica ..."enla terra Ferma Lleida".

P.GRICULTURA - 713

«Se nota la potencia»

Don Joe^ Lule Hemindaz Hsrrsro, ds Zamore,ee dedla a le explotecl0n ds 100 lue.,sntre mNz, peNle, nmolecM y eltalfs yutlllu un tnctor modslo 2138.

Don Juen GonzAlez Gercíe, deLa Pelma del Condedo (HUelve), se dedicea le exploteción de 50 has. de cerealesy olivo y ullliza el trector modalo 1835.

En cualquier trabajo, se nota másla potencia y no he notadodiferencia de consumo con el otrotractor que tengo (que no es de esta marca).

EI sistema de cambios que Ilevami 1635 de John Deere, facilita muchola labor y lo hace más manejabley rápido.

Muchas veces he hecho trabajointensivo (15 a 20 horas) y,desde luego, con el John Deerela jornada es mucho más rentabley menos cansada.

r^Ml John Deere 2135 es un tractorJoven, que va con fa agrlculturaactua^p.

Es una máquina que está muyperfeccionada, que es lo que exige laagricultura de nuestros días.Lo digo por todo. La direcciónhidráulica que le da más desenvoltura.Los frenos, que apenas tocarlos teresponden. Se adapta a todos losaperos. Haces con él lo que qúieres.

Y aparte, el diseño. AI verlo tanelegante no piensas que pueda dartetanta potencia.

Y, sin embargo, sí la da y tambiénestá Ia comodidad, haces más en menostiempo y estás descansado como si tehubieras dado un paseo en coche.

Don Mertln Vsn RodrlQuez, de Torncllu(CusncQ, sa dadlu e le axploteclónda 13 ftu., sntrs cerselee y sepllepoc yutlllze un trector modelo 2138.

Ahora sabe Ud. cómo piensan de John Deere estos agricultores.Si Ud. quiere saber más detalles sobre los equipos John Deere,consulte con su concesionario.

G^

«John Deen me pancló mAs tractorque otrosN.

Y lo he podido comprobar en eltiempo que Ilevo trabajando con él.Tanto labrando para el cereal, comoen la plantación de espliego, es elmás adecuado. Puede muy bien inclusoen tierra dura, es muy fácil demanejar y sobre todo su caja de cam-bios es ideal para sacarle rendimiento al tractor.

Es decir, que ahorra tiempo. Llevo300 horas de trabajo con él y lo henotado bastante.

Por otra parte le diré que es untractor de confianza. Tengo quetrabajar en condiciones duras encuanto al terreno, y mi 2135 de JohnDeere nunca me ha dado problemas. Sf,estoy satisfecho con él.

714 - AGRICULTURA

"BORdA$ BLANCA$"EL

ACEITEDE

OLIVA

Por MARIUS PONS

AI entrar en la ciudad que dael nombre a los aceites de olivade dos comarcas "Les Garrigues iBaixa Segarra", no importa porcuál costado, hay un emblema quereza: Borjas Blancas y su comarcael mejor aceite del mundo. Ahoracabría añadirle: EI único que gozade Denominación de Origen, porsus condiciones insólitas de cali-dad.

En los medios internacionalesde contratación del aceite de oli-va a España se la conoce por sucantidad productora y Borjas Blan-cas por su excepcional calidad,también Toledo por sus "boucha-bles". Vete por donde el granerror de cuantos ministros de Agri-cultura, que han querido introdu-cir, en el argot oleario, los extrasde levante, que sólo están in men-te del legislador y no del mundoaceitero, porque así se dice:^Cuánto vale un grado español?^A cuánto se cotiza un Toledo?

^Qué debo pagar por un Borjas?Jamás de los jamases se pide lacotización de un Extra de Levante.

Cierto que existen otras peque-ñas definiciones, pero que, por suescasa significación, no paso acomentar.

Alrededor de 35 pueblos produ-cen este sabroso caldo que hapopularizado allende las fronterasel nombre de Borjas Blancas. Laproducción media se puede cifraren seís millones de kilos, contraveinte millones de los años 30.Otros cultivos más rentables y laspersistentes heladas son las cau-sas fundamentales de que Ia pro-ducción haya Ilegado a esta mfni-ma expresión.

La comercialización, tanto delas aceitunas, como del aceite, gi-ra alrededor de las cooperativas,las cuales están presentes en to-das las localidades del sector, ab-sorbiendo el 90 por 100 de la pro-ducción. Los pocos olivareros quese desenvuelven al margen delsistema cooperativo fijan sus pre-tensiones comerciales en la horade vender, sobre los precios queliquidará la cooperativa Iocal, ha-bida cuenta que es la que pagamás al final de cuentas.

A su vez, Ias cooperativas apor-tan, en un porcentaje muy eleva-do, sus aceites a la Uteco, Sec-

716 - AGRICULTURA

ción Aceites, quien cuida de sucomercialización, dirigida funda-mentalmente al mercado interna-cional, disfrutando de una tupidared comercial para la práctica deeste mercado.

Aquí se da el caso, también, quetodo el aceite que se vende almargen de esta organización sefija, como punto de referencia, laliquidación que practique estaSección de ámbito provincial.

Cuando a nivel nacional se ha-bla del tema oleario considero quehabrían de distinguirse, fundamen-talmente, dos tipificaciones deaceite, basadas en sus signos or-ganolépticos, habida cuenta quetienen mercados diferentes, tantoen necesidad como en precio.

La demanda del mercado se ex-pande en tres direcciones, a sa-ber: La de los lampantes, que enEspaña el 70 por 100 son de estanaturaleza, cuyo destino no debe-ría ser otro que un proceso de refi-nación, y que a lamento del con-sumo no es así. Los bouchables,que sirven para consumo directo,es decir, pueden ir directamente asu utilización en su fase de virgen,que es como decir de la almaza-ra al consumo de boca, y los extrasfrutados de Borjas, con sabor al-mendrado, de un fino aroma, quesirve a todo terreno, aunque suprincipal cometido es el de enca-bezar los Ilamados puros, a quie-nes, con inteligencia, quieren ofre-cer una buena calidad.

Me permito hacer una semblan-za de los Borjas con el ramo de laperfumería, cuyas aguas de colo-nia tienen unos componentes queson la esencia y el alcohol, loscuales, en su desarrollo mercantil,tienen trayectorias, cada uno deellos, según comportamiento de surespectivo mercado.

La categoría de un perfume de-penderá del grado de esencia quelo contiene, tanto cuantitativa co-mo cualitativamente, con indepen-dencia del alcohol. Así pues, unaceite será bueno o malo, segúnla cantidad y calidad, por lo me-nos, de uno de sus componentes,sobre todo, en los Ilamados puros.

Es por esta razón que los acei-tes de Borjas van orientados, tra-dicionalmente por imperativo de

una clientela muy exigente, al mer-cado italiano, y en menor escalaa Francia y Australia, éste últimopor la presencia de colonias italia-nas, lo cual hace posible que losBorjas alcancen precios superio-res del 15 al 20 por 100 son res-pecto a Ios de otras procedencias.

Es triste reconocer, empero, queEspaña consuma precio y no cali-dad. Si alguna marca se destacaen volumen de ventas o de popu-laridad, obedece más al primercriterio que al segundo, y franca-mente, así no se puede potencíarel consumo de un producto, pOr-que a la postre será su ruina, ya

que en vez de atraer ahuyentamos.Considero que ha Ilegado la ho-

ra en que las grandes firmas delmercado interior se hagan con unamarca de calidad a base de vírge-nes, y que los puros sean enca-bezados con vírgenes de gran po-tencia organoléptica, que los ha-ga diferenciar de los insípidos eincoloros de semillas, porque siItalia y otros países lo hacen, poralgo será, y si allí hay precios quese distancian unos de otros dehasta 30 pesetas litro, no les que-pa la menor duda que la promoto-ra es la calidad. Los Borjas sonpara hacer este servicio.

AGRICULTURA - 717

COLABORACIONES TECNICAS

INTRODUCCION

EI Valle del Guadalquivir es des-de muy antiguo una importante zo-na productora de trigo, dada lagran adaptación del cultivo a lascaracterísticas de clima y sueloimper'antes.

La superficie en 1976, según elAnuario Estadístico de la Produc-ción Agraria del Ministerio deAgricultura, fue de 384.036 ha.,que representan el 13,9 por 100 dela superficie nacional, siendo losrendimientos por hectárea obteni-dos, según la misma fuente, losmás elevados del país, tanto ensecano como en regadío, alcan-zando la producción el 25,6 por100 del total nacional.

En los últimos años la utilizaciónde variedades de trigo en Andalu-cía ha atravesado diferentes eta-pas, pasándose en pocos años delcultivo de variedades de porte al-to, ciclo largo, sensible al enca-mado y de poca capacidad deproducción a las actuales varieda-des altamente productivas. Aque-Ilos trigos eran principalmente detipo duro o semolero, que son losque se han cultivado tradicional-mente en la zona mediterránea,donde, por las especiales condi-ciones climáticas, la calidad semo-lera de dichos trigos ha sido siem-pre excepcional. Ello, como vere-mos más adelante, permite intuirgrandes posibilidades futuras parael cultivo de estos trigos en susnuevas variedades.

En una etapa posterior, y aúnactual, la introducción de los tri-gos italianos (Mara, Impeto, etcé-tera), de porte más bajo, resisten-tes al encamado y muy producti-vos, sustituyó casi por completo a13s antiguas variedades, por razo-nes lógicas de rentabilidad, dadoque además no se mantenia unaproporcionalidad de precios enambos tipos, que permitiera alter-n ĉ r ambas posibilidades. De ahíque la producción de trigos durosen nuestro país y especialmenteen la zona andaluza haya experi-mentado en poco tiempo un des-censo muy brusco, precisamentecuando nuestro déficit se encuen-tra En Ios trigos semoleros o du-

" Dr. Ingeniero Agrónomo.

NUEYA$ VARIEDADE$DE

TRIf^OSU CULTIVO EN EL VALLE DEL GUADALQUIVIR

Por Luis LOPEZ BELLIDO *

• SE INICIR UNA NUEVR ETRPR EN El CULTIVO DEL TRIGO• LA «REVOIUCION DEL TRIGO» RPROVECNABLE PRRA ANDAIUCIA• GRANDES POSIBIIIDRDES DE PRODUCIR TRIGOS DUROS• R NUEVAS VRRIEDADES, NUEVRS TECNICAS DE CULTIVO• 4 RpOS DE ENSAYOS EN CORDOBR

CUADRO NUM. 1

RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS CAMPOS DE ENSAYO

SECANO

LAS ALFAYATAS EL ORIGUERO LA MINA

Orden Orden OrdenKg. obte- Fecha Kg. obte- Kg. obte-

VARIEDAD por Ha. nido espigado por Ha. nido por Ha. nido

Diamante ... ... ... ... 3.160 4 28-3 2.277 7 1.750 10Yécora ... ... ... ... 3.745 1 19-3 2.564 2 3.730 1Mahissa-1 ... ... ... ... 3.645 2 9-4 2.434 4 2.980 3Crane ... ... ... ... ... 2.745 9 25-3 2.756 1 1.710 11T-85 ... ... ... ... ... 2.930 8 21-3 2.182 8 3.520 2Inia 66-R .., ... ... ... 3.400 3 10-3 2.531 3 2.790 5Crane ... ... ... ... ... 2.745 9 25-3 2.364 6 2.920 4Ping • lno ... ... ... ... 2.725 10 29-3 2.368 5 2.000 8Argelato ... ... ... ... 3.160 4 9-4 2.094 9 2,110 7Mexipak-R ... ... ... 3.040 7 4-4 1.665 11 2.750 6Mara ... ... ... ... ... 2.305 11 9-4 1.891 10 1.880 9Tanori ... ... ... ... ... -7 Cerros ... ..

- - - - - -

Nuri ... ... ...Puma ... ... ..Potan ... ... ..

FECHAS DE SIEMBRA

Las AI}aVatas: 26 noviembreEI Origuero: 29 noviembreLa Mina: 20 diclembreLa Reina: 28 noviembreEI Encinar: 13 dlciembre

(1) Delegación del Ministerio de Agricultura. Jefatura de Producción Vegetal.Córdoba.

718 - AGRICULTURA

ros, destinados a la fabricación depastas, que bien tenemos que im-portar o bien emplear los trigossemiduros como sustitutivos, conla consiguiente baja de calidad enestos productos derivados, que ca-da vez presentan mayor demanda.Todo ello tiene su justificacióndesde el punto de vista del culti-vador, pues las diferencias enrendimientos y, por tanto, en be-neficios, entre los antiguos tiposduros y los trigos harineros italia-nos es considerable.

En los últimos años han apare-cido, y continúan apareciendo enel mercado, un considerable nú-mero de nuevas variedades co-merciales de trigos, tanto de tiposblandos como duros, fruto de unaespectacular investigación en elcampo de la mejora genética, queha tenido como principal protago-nista el CIMMYT (Centro Interna-cional de Mejora de Maíz y Trigo)de Méjico, que es un gran centrode investigación financiado pornumerosos gobiernos y fundacio-

OE VARIEDADES DE TRIGO CAMPANA 1974-1975 (1)

RIEGO

LA REINA EL ENCINAR

VARIEDAD

Diamante ...Yécora ...Mahissa-1Crane ... ...T-85 ... ...Inia 66-R ...Cajeme-71 ..Pingiiino ...Argelato . .Mexipak-R ..Mara ... ...Tanori ... ...7 Cerros ...Nuri ... ...Puma ... ...Potan ... ...

Kg. Orden Fecha Kg. Y Ordenpor Ha. obtenido espigado por Ha. obtenido

5.616 3 7-45.339 7 3-36.267 1 15-45.962 2 4-45.514 4 4-45.420 5 24-35.374 6 7-45.243 9 7-45.255 8 15-44.806 11 11-45.107 10 15-4

nes y cuya finalidad principal esobtener nuevas variedades demafz y trigo para los países endesarrollo, con el objetivo de in-crementar las producciones ycontribuir a la mejora de la ali-mentación humana. Los trabajosde este Centro, y la red de otroscolaboradores repartidos por todoel mundo, han protagonizado laIlamada "revolución verde" y unode sus más destacados protago-nistas, Norman E. Borlang, ha re-cibido hace pocos años el PremioNobel de la Paz. En el caso quetratamos se trataría sólo de la"revolución del trigo".

La característica más destacadade este Centro y de otros que asu amparo trabajan en la obten-ción de nuevas variedades es lagran capacidad de producir nue-vas líneas y variedades para repar-tir por gran parte de los países delmundo, que puede compararse,poniendo un símil, a una fábricade producción en cadena frente alcriterio antiguo de un taller arte-sano que tiene una producciónmuy limitada. De ahí se desprendeque en los últimos años estén apa-reciendo continuamente nuevasvariedades, lo cual en principio,siendo bueno, puede prestarse aconfusionismo entre los agriculto-

- res, como de hecho está ocu-Fecna rriendo.

espigado

5.7405.6865.9174.426

221

10

29-716-424-416-4

-3.589

-11

-20-4

5.082 8 24-45.426 4 16-45.380 5 24-45.299 6 16-45.174 7 24-44.524 9 16-4

CARACTERISTICAS DE LAS PARCELAS DE LOS ENSAYOS

Lluvia per(odo1-10-1974

Parcela Suelo a 30-9-1975

Alfayatas Arcilloso (bujeo) 391 I.Origuero Arcilloso (bujeo) 400 I.La Mina Arenoso-calizo 600 I.La Reina Arcilloso (bujeo) RiegoEI Encinar Arenoso-callzo Riego

CARACTERISTICAS DE LASNUEVAS VARIEDADES DE TRIGO

Las Iíneas generales seguidaspor el CIMMYT para la obtenciónde nuevas líneas y varied'ades detrigos están encaminadas a pro-porcionar, en principio, un mate-rial de partida que se adapte conamplitud a esas zonas en v(as dedesarrollo que hemos comentado,como son: India, Méjico, Pakistán,Argelia, TurquPa, Túnez, Marrue-cos, etc. Dadas las condiciones encierto modo parecidas de algunasde estas regiones con la zona deA.ndalucía occidental, se están in-directamente aprovechando granparte de estas variedades, connotables mejoras en los rendi-mientos, tendiéndose de formapaulatina a la sustitución de losantiguos trigos italianos.

AGRICULTURA - 719

NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO

CUADRO NU,M. 2

RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS CAMPOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES DE TRIGO. CAMPANA 1975-76 (1)

SECANO RIEGO

LAS ALFAYATAS EL ORIGUERO

VARI EDAD

Yécora ... ... ... ... ...Mah issa-1 ... ... ... ...

Caje me-71 . . . ... ... . ..Mexipak-R ... ... ... ...Pingiiino ... ... ... ...Diamante ... ... ... ...

Inia 76-R ... ...

LAS ALFAYATAS EL ORIGUERO

CARACTERISTICAS DE LAS PARCELAS DE LOS ENSAYOS

FECHAS DE SIEMBRA

Kg. Orden Fecha Kg. Orden Fecha Kg. Orden Fechapor Ha. obtenido espigado por Ha. obtenido espigado por Ha. obtenido espigado

3.663 1 18-4 2.698 2 15-4 6.303 1 13-43.558 2 20-4 3.310 1 25-4 5.873 4 24-43.498 3 21-4 2.730 4 22-4 4.760 9 22-43.385 4 18-4 2.743 5 17-4 5.332 7 14-43.368 5 18-4 2.418 7 15-4 5.903 3 14-43.303 6 23-4 2.398 8 26-4 5.909 2 21-43.025 7 23-4 2.275 9 21-4 4.195 11 21-42.998 8 27-4 2.863 3 26-4 5.088 8 28-42.990 9 24-4 2.678 6 28-4 4.544 10 21-42.895 10 16-4 2.128 11 18-4 5.549 5 11-42.613 11 20-4 2.238 10 18-4 5.479 6 14-4

PARCELA SUELO

Alfayatas: 23-XII-75 (después de Ilover) Alfayatas Arcilloso (bujeo)Origuero: 10-XII-75 (antes de Ilover) Origuero Arcilloso (bujeo)EI Encinar: 16-XII-75 EI Encinar Arenoso-calizo

(1) Delegación del Ministerio de Agricultura. Jefatura de Producción Vegetal. Córdoba.La Iluvia ca(da en los dos campos de secano entre septiembre de 1975 y mayo de 1976 ha sido ligeramente Inferior a 400

litros por metro cuadrado.

CUADRO NUM. 3

RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS CAMPOS DE ENSAYO DE VARdEDADES DE TRIGO. CAMPANA 1976-77 (1)

SECANO SECANO

VARIEDAD

Mahissa-1 ... ... ...

Tanori ... ... ... .

Yécora ... ... ...Crane ... ... ...Potan ... ... ...Cajeme 71 ...Mara ... ... ...Tobari ... ... ...Inia 66-R ... ...Jupateco ... ...

Siembra

5uelo ... ... ...

25-XI

Arcilloso ( bujeo)

7-4 2.507 1 1-4 Mahissa-1 ... ... ... 4.105 18-4 2.265 2 3-4 Anza ... ... ... ... 3.755 3

24-3 1.580 12 23-3 Tanori ... ... ... ... 2.885 75-4 2.180 3 30^3 Jor( ... ... ... ... 3.955 2

27-3 1.955 6 26-3 Yécora ... ... ... ... 2.270 1130-3 2.095 4 29-3 Crane ... ... ... ... 3.165 625-3 2.080 5 24-3 Potan ... ... ... ... 3.330 429-3 1.695 9 26-3 Cajeme 71 ... ... 2.375 10

9-4 1.590 11 4-4 Mara ... ... . .. 2.475 925-3 1.660 10 21-3 Tobari ... ... ... ... 2.720 823-3 1.725 8 22-3 Inia 66-R ... ... ... 2.170 1225-3 1.795 7 23-3 Jupateco ... ... ... 3.330 5

26-XI Siembra ... ...

EL ENCINAR

27-XI

Silfceo-calizo Suelo ... ... ... ... Arcilloso (bujeo)

(1) Delegación del Ministerio de Agricultura. Jefatura de Producción Vegetal. Córdoba.Clasificación comercial de las variedades ensayadas según el SENPA.

PRADAGNA

Orden Fecha Orden Fecha OrdenKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado VARIEDAD Kg./Ha. obtenldo

4.335 13.500 21.865 72.745 31.730 102.655 42.465 51.835 91.860 81.690 111.885 61.505 12

720 - AGRICULTURA

Asimismo, hay que resaltar laexistencia de otros centros de in-vestigación y empresas de semi-Ilas que están lanzando varieda-des igualmente de gran interés.

Entre las características mássobresalientes de las nuevas va-riedades de trigo se encuentran:su elevado rendimiento, la resis-tencia a enfermedades y especial-mente a las royas, su porte bajo,que les da una gran resistencia alencamado, ^permitiendo más eleva-das dosis de nitrógeno, y la mejo-ra de la calidad harinera y semole-ra; aunque en este aspecto hayque reconocer que los trabajosestán más atrasados y no se al-canzan aún las excelentes cuali-dades de los viejos trigos, comoFlorence Aurora, Sanatore Capelli,etcétera.

Aunque no es una característicaque pueda extenderse a la totali-dad de las nuevas variedades detrigo, sí está bastante generaliza-da en la mayoría de ellas la pre-cocidad del ciclo, que se manifies-ta en que el espigado, fase críticaen el ciclo del cultivo, es muyadelantado dada la convenienciade que sea así en aquellas zonas

SECANO

LA GALIANA

Fecha Orden Fechaespigado Kg./Ha. obtenido espigado

de inviernos suaves y primaverascálidas y secas, donde el Ilenadodel grano debe producirse lo an-tes posible para evitar que estascondiciones afecten negativamen-te al proceso final de formacióndel mismo. En Andalucía las con-diciones de finales de invierno yprincipios de primavera suelen ser,a veces, más rigurosas; de ahí quelas heladas tardías pueden afectara dicha fase de espigado, circuns-tancias que habrá que tener encuenta a la hora de elegir la fe-cha de siembra.

Sin duda, dentro de esta verda-dera revolución en la mejora delos trigos, las consecuciones yperspectivas en los tipos dLros esla más apasionante, dado el re-traso investigador en que se en-contraban y las necesidades cadavez más crecientes que se tienende los mismos. Tradicionalmentehan sido siempre de baja produc-tividad, de porte alto, con grantendencia al encamado y con ten-dencia a madurar tardíamente. Lasnuevas variedades presentan unapotencialidad de rendimiento muysimilar a los trigos harineros, ta-Ila muy baja y posibilidad de una

VARIEDAD

2-4 3.885 1 12-44-4 3.807 2 i 6-4

21-3 2.415 8 28-32-4 3.390 4 6-4

25-3 2.OS0 11 2-429-3 3.565 3 2-423-3 2.975 5 31-327-3 2.440 7 4-4

4-4 2.885 6 15-420-3 1.527 12 28-320-3 2.190 10 27-322-3 2.232 9 28-3

27-XI

Arcilloso (bujeo)

Mahissa-1 ... ... ... ... ...Anza ... ... ... ... ... ...Tanori ... ... ... ... ... ...Jori ... ... ... ... ... ...Yécora ... ... ... ... ... ...Crane ... ... ... ... ... ...Potan ... ... ... ... ... ...Cajeme 71 ... ... ... ...Mara ... ... ... ... ... ...Tobari . .. ... ... ... ... ...Inia 66-R ... ... ... ... ...Jupateco ... ... ... ... ...

madurez temprana, con gran pre-cocidad en el Ilenado del grano.

RESULTADOS DE LOSENSAYOS EFECTUADOS

Sería prolijo enumerar la grancantidad de ensayos de nuevasvariedades que se han acometidoen Andalucía sobre todo en losdos últimos años, por diferentesorganismos y en distintas provin-cias. Pionera en este sentido hasido sin duda la Jefatura Provin-cial de Producción Vegetal de laDelegación del Ministerio de Agri-cultura de Córdoba, que ininte-rrumpidamente desde la campaña1974-75 viene efectuándolos en di-ferentes fincas de la provincia. Es-tos ensayos son los que vamos acomentar, por estar más directa-mente relacionados con los mis-mos y ser los que permiten, por sumayor número de años, ver la evo-lución seguida por las diferentesvariedades y poder sacar algunasconclusiones.

En los cuadros números 1, 2, 3y 4 se exponen, en resumen, losresultados de las producciones

REGADIO

QUINTOS Y LAVADEROS LOS MOCHOS

Orden Fecha Orden FechaKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado

3.015 1 27-3 4.590 1 28-32.799 2 28-3 4.140 2 28-31.115 5 13-3 1.977 5 15-3

fi73 12 25-3 1.772 6 26-3689 11 15-3 1.507 7 15-3760 9 15-3 2.625 4 19-3

1.205 4 13-3 1.362 10 14-3698 10 16-3 1.497 8 16-3

2.289 3 29-3 3.292 3 29-3898 8 13-3 1.300 11 14-3904 6 12-3 1.420 9 13-3903 7 14-3 1.275 12 15-3

Siembra ... ... ... ... ... 23-XI

5uelo ... ... ... ... ... ... Limoso-arcilloso

Tipo I(blandos): Cajeme 71, Inia 66-R, Mahissa-1, Tanori y Tobari,Tipo II (blandos): Anza, Mara, Potan y Yécora.Duros: Crane y Jori.Sin clasificar: Jupateco.

25-XI

Limoso

AGRICULTURA - 721

NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO

medias por hectárea obtenidas enlas diferentes fincas de secano yregadío, así como las fechas deespigado, épocas de siembra yotros datos de interés, en las cam-pañas 1974-75, 1975-76, 1976-77 y1977-78, respectivamente.

En la campaña 1974-75 (cuadronúmero 1) se ensayaron un totalde 16 variedades, de las cualesdos eran de tipo duro (Grane yPingiiino) en tres fincas de seca-no y dos fincas de regadío. Algu-nas de las variedades, como se hahecho cada año, ya eran conoci-das en la zona (Mara, Diamante,T-85, etc.), incluyéndolas a efectosde compararlas con las nuevas,en su mayoría procedente delCIMMYT. Los resultados se expli-can por sí solos, pudiendo desta-carse por su regularidad y altaproducción las variedades Yecoray Mahissa-1 en secano y Mahissa-1y Diamante en regadío. Es intere-sante señalar, igualmente, la pre-cocidad en la fecha de espigadode gran parte de las variedadesdel CIMMYT (Yécora, Crane, INIA-66 R y Cajeme), aspecto que comoya hemos dicho y reiteramos nohay que olvidar.

En este año fueron frecuenteslos ataques de oidio en algunasvariedades, aunque la espectacu-laridad de los síntomas fue supe-rior a la incidencia real de la en-fermedad sobre la producción fi-nal.

En la campaña 1975-76 (cuadronúmero 2) se hicieron ensayos entres fincas, dos de secano y unade regadío, con un total de oncevariedades, eliminándose algunasdel año anterior e introduciéndosela variedad Anza, que mostró unbuen comportamiento en los ensa-yos de secano. En conjunto lasvariedades Yécora y Mahissa-1 tu-vieron los mejores resultados, aun-que no grandes diferencias res-pecto a otras variedades. Es deobservar igualmente los buenosrendimientos por hectárea de lostrigos duros, especialmente la va-riedad Crane. Las fechas de es-pigado también muestran diferen-cias en las distintas variedades,Pero no tan notirias, dadas las épo-cas de siembra, que todas fuerontardías, en el mes de diciembre.

CUADRO NUM. 4

RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS CAMPOS DE ENSAYO DE VARIEDADES DE

REGADIO

VARIEDAD

Anza ... ... ... ...Mexicalí ... ... ...Cajeme-71 ... ... ...Cocorit ... ... ... ...Yécora ... ... ...Jori ... ... ... ...Argelato ... ... ...Mara ... ... ... ...D-104 ... ... ... ...Jupateco ...7 Cerros ...Mahissa-1 ...T-253 ... ...

Siembra ...

Suelo ..

QUINTOS Y LAVADEROS LOS MOCHOS

Orden Fecha Orden FechaKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado

6.128 1 11-4 5.697 1 16-44.934 2 26-3 5.009 2 30-34.713 3 1-4 4.981 3 5-44.281 6 30-3 4.675 5 4-44.375 4 29-3 3.828 9 1-43.531 8 9-4 3.969 8 11-44.125 7 17-4 4.265 7 20-44.819 5 16-4 4.553 6 20-43.438 9 26-4 3.475 11 28-42.756 10 25-3 3.384 12 1-42.219 11 11-4 2.903 13 12-41.991 12 13-4 3.547 10 17-4- - - 4.903 4 6-4

3-X I I 15-X I I

Limoso-arcilloso Limosa

SEGANO

VARIEDAD

Anza ... ... ... ...Mexicali ... ... ...Cajeme-71 ... ... ...Cocorit ... ... ...Yécora ... ... ...Jori ... ... ...Argelato ...Mara ... ... ...D-104 ... ...Jupateco ...7 Cerros ...Mahissa-1 ...T-253 ... ...

Siembra ...

Suelo ...

PRADAGNA LA GALIANA

Orden Fecha Orden FechaKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado

4.147 4 20-4 5.513 1 23-45.391 1 2-4 5.213 2 14-44.438 3 6-4 4.409 5 14-44.515 2 5-4 4.538 3 i 6-43.978 6 4-4 4.519 4 13-44.031 5 16-4 4.078 6 19-42.897 9 23-4 3.241 8 24-43.041 8 21-4 2.716 9 24-43.228 7 30-4 3.941 7 3-52.256 10 3-4 1.706 10 13-41.672 11 18-4 1.366 11 24-4

1.669 12 20-4 650 12 23-4

2-XII 29-XI

Arcilloso (bujeo) Arcilloso (bujeo)

(1) Delegación del Ministerio de Agricultura. Jefatura de Producción Vegetal.Córdoba.

Clasificación comercial de las variedades ensayadas según el SENPA.T^po I (blandos): Cajeme-71.

En la campaña 1975-77 ( cuadronúmero 3) se introdujeron nuevasvariedades junto a las que ya sevenían ensayando años anteriores.Se efectuaron seis ensayos, cua-tro en secano y dos en regadío,realizándose todas las siembrasen el mes de noviembre. En esteaño, concretamente en los últimos

días de finales de marzo y prime-ros de abril, se presentaron fuertesheladas que afectaron a los trigosde espigado más precoz. Obsérve-se que aquellos cuya fecha de es-pigado fue más temprana y próxi-ma a los días de heladas disminu-yeron notablemente su produc-ción, mientras que en años ante-

722 - AGRICULTURA

TRdGO CAMPANA 1977-78 (1)

SECANO

VARIEDAD

LAS ALFAYATAS EL ORIGUERO

Orden Fecha Orden FechaKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado

Anza ... ... ... ... ... ... 5.050 6Mexicali ... ... ... ... ... 6.053 1Cajeme-71 ... ... ... ... ... 5.447 3Cocorit ... ... ... . .. ... ... 5.109 5Yécora ... ... ... . .. ... 5.450 2Jori ... ... ... ... ... ... 4.709 7Argelato ... ... ... ... ... 4.528 8Mara ... ... ... ... ... ... 3.991 10D-104 ... ... ... ... ... ... 4.356 9Jupateco ... ... ... ... ... 3.156 127 Cerros . .. ... ... ... ... 3.603 11Mahissa-1 ... ... ... ... ... 3.063 13T-253 ... ... ... ... ... ... 5.218 4

Siembra ... ... ... ... ... 14-XII

Suelo ... ... ...

29-XI

Arcilloso (bujeo) Arcilloso (bujeo)

SECANO

EL PRIVILEGIO LA SALADILLA

VARI EDAD

Anza ... ... ...Mexicali . ...Cajeme-71 ... ...Cocorit ... ... ...Yécora ... ... ...Jori ... ... ... ...Argelato ... ...Mara ... ... ...D-104 ... ...Jupateco ... .7 Cerros ... ...Mahissa-1 ...T-253 ... ...

Siembra ... ...

Suelo ...

Orden Fecha Orden FechaKg./Ha. obtenido espigado Kg./Ha. obtenido espigado

5.366 14.313 54.913 34.878 44.975 23.856 73.878 63.825 B3.581 92.195 112.716 101.756 12

5-xli 15-x n

Arcilloso (bujeo) Arcilloso (bujeo)

Tipo II (blandos): Jupateco Mahissa-1, Yécora.fipo 411 (blando): Azna, Argelato, Mara, 7 Cerros.Duros: Mexicali, Cocorit, Jori, D-104, T-253.

riores sus rendimientos habían si-do elevados; por ejemplo Yécoray Cajeme 71. Sin embargo Mahis-sa-1 y Anza, más tardíos, ocupa-ron, con gran diferencias, los pri-meros puestos en la producciónpor hectárea. Todo ello permitesacar grandes enseñanzas de lainfluencia que la precocidad tiene

17-4 4.522 1 22-43-4 3.538 4 3-47-4 3.788 2 12-46-4 3.575 3 14-43-4 3.438 6 5-4

13-4 3.466 5 16-418-4 3.363 9 23-418-4 3.422 8 22-428-4 3.428 7 1-53-4 2.544 10 3-4

16-4 2.334 11 19-416-4 1.888 12 17-411-4 - - -

24-4 5.706 3 20-412-4 6.284 1 3-418-4 5.413 4 11-418-4 6.072 2 7-412-4 5.288 5 5-422-4 5.063 6 14-424-4 4.747 7 23-425-4 4.406 9 23-4

2-5 4.544 8 29-414-4 3.547 10 5-423-4 3.228 11 17-424-4 3.172 12 19-4

en relación con la época de siem-bra y el clima.

La nueva variedad de trigo duroensayada, Jori, también algo mástardía, ha mostrado buen rendi-miento en general en todos loscampos, superando a la variedadCrane.

Finalmente en la última campa-

ña 1977-78 (cuadro núm. 4) se e^tablecieron dos campos de ensa-yos en regadío y seis en secano,introduciéndose nuevas variedadesde trigos duros (Mexicali, Coco-rit, D-104 y T-253). Las fechas desiembra oscilaron desde finales denoviembre a la primera quincenade diciembre. Se puso de mani-fiesto igualmente las diferenciasen fecha de espigado en las dis-tintas variedades. En el cuadro nú-mero 5 se expresan los resultadospromedios de los ocho campos,con la producción en kg./Ha., losingresos brutos de dichas produc-ciones, teniendo en cuenta la cla-sificación y precios del SENPApara cada clase y tipo, y finalmen-te los datos de ciclo y orden deespigado.

Los resultados muestran los bue-nos rendimientos de las varieda-des Anza, Mexicali, Cajeme-71 yCocorit en la mayor parte de loscampos. Dos de estas variedadesson de tipo duro, Mexicali y Co-corit, alcanzando por su precio losmayores ingresos brutos ^por hec-tárea.

Las especiales característicasdel año agricola, en cuanto a cli-matología, con una primavera muyIluviosa, favorecieron de forma ex-cepcional los ataques de royaamarilla, circunstancia que ha ser-vido una vez más para apreciarotra característica de las nuevasvariedades: la sensibilidad o re-sistencia a dicha enfermedad. Eneste sentido han acusado sensibi-lidad Mahissa-1, Siete Cerros y Ju-pateco, hecho que se ha manifes-tado en una sensible baja en laproducción.

CONCLUSIONES Y CONSEJOSPRACTICOS

A lo largo de este trabajo hemosvisto que estamos de Ileno en unanueva etapa en el cultivo del trigo,especialmente en lo que a produc-ción de nuevas variedades se re-fiere, que además está ocurriendode forma masiva. Las opiniones alrespecto son de todo tipo, desdelas más aptimistas a las más pe-simistas, aunque considero que elfenómeno que se está producien-do, especialmente para la zona an-

AGRICULTURA - 723

NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO

daluza, es irreversible y debeaprovecharse, teniendo en cuentaunas normas elementales de pru-dencia, que eviten el uso indiscri-minado de variedades con los fra-casos subsiguientes ya evidencia-dos. No hay que olvidar que granparte de las nuevas variedades,procedentes del CIMMYT en sumayoría, no están seleccionadaspara nuestras zonas. Por ello losensayos expuestos, emprendidosdesde hace años por la Jefaturade Producción Vegetal de Córdobay que también están efectuandootros organismos, deben ser lapauta que marque el criterio deelección y sirva para conocer a lahora de la siembra el comporta-miento de cada variedad a lo lar-qo de los diferentes años y en lasdistintas zonas. De esta forma noexistirán confusionismos y se apro-vechará de forma más eficiente laenorme cantidad de material váli-do que está apareciendo en elmercado.

A modo de conclusiones podía-mos enumerar una serie de premi-sas y consejos prácticos:

1.° Elegir la variedad de siem-bra en función de los conocimien-tos que de su comportamiento setengan en la zona, bien a travésde ensayos o de siembras de otrosagricultores.

2.° No todas las nuevas varie-dades tienen el mismo ciclo, esdecir, coinciden en su fecha deespigado. Por lo general ésta tien-de a ser más temprana, en la ma-yoría de las variedades del CIM-MYT, que en las clásicas varieda-des italianas. Sin embargo, dentrode aquéllas las hay de espigadomuy precoz (Yécora y Mexicali) yotras algo más tardías, como, porejemplo, Anza que es similiar a ladel Mara.

Esta faceta de la precocidad esde suma importancia a la hora deelegir la fecha de siembra, la cualdebe retrasarse a medida que lavariedad sea más precoz, inclusohasta diciembre y según zonas.Dado que Io usual, por otro lado,es sembrar diferentes variedades,éstas pueden ser de distinto cicloy, por tanto, pueden escalonarselas siembras, con las ventajas detodo orden que ello Ileva consigo.

CUADRO NUM. 5

PRUMEDIO GE OCHO CAMPOS (Campaña 1977-78) (1)

VARIEDADESKg./Ha. Orden Ptas./Ha.promedio obtenido promedio

Anza ... ... ... ... ... ... 5.266 1Mexicali ... ... ... ... ... 5.092 2Cajeme-71 ... ... ... ... ... 4.763 3Cocorit ... ... ... ... ... ... 4.705 4Yécora ... ... ... ... ... ... 4.482 5Jori ... ... ... ... ... ... ... 4.088 6Argelato ... ... ... ... ... 3.881 7Mara ... ... ... ... ... ... 3.785 8D-104 ... ... ... ... ... ... 3.749 9Jupateco ... ... ... ... ... 2.693 107 Cerros ... ... ... ... ... 2.505 11Mahissa-1 ... ... ... ... ... 2.217 12T-253 ... ... ... ... ... ... 5.060 -

Dfasde siem- Orden

Orden bra a deobtenido espigado espigado

73.724 3 131 886.564 1 118 171.445 4 122 479.985 2 122 464.989 6 119 369.496 5 127 654.334 8 133 1052.990 9 133 1063.733 7 141 1239.049 10 118 135.070 11 130 732.147 12 131 886.020 - 115 -

(1) Delegación del Ministerio de Agricultura. Jefatura de Producción Vegetal.Córdoba.

3.° Como ya se ha dicho lasperspectivas de los nuevos trigosduros son interesantes, dadas lasaltas producciones obtenidas simi-lares a los harineros y su mayorprecio, lo cual permite obtener enmuchos casos unos ingresos bru-tos por hectárea más elevados.

EI fomento de dichos trigoses, por otro lado, deseable dadoel déficit que de los mismos po-seemos y su creciente demanda.

4.° La resistencia a enferme-dades constituye igualmente uncapítulo importante a considerar,especialmente en lo referente a ro-yas, a la hora de elegir una nuevavariedad. La experiencia lo hapuesto sobradamente de manifies-to, el pasado año, aunque fue ex-cepcional desde el punto de vistaclimático.

5.° Por último, la introducciónde nuevas variedades plantea, enrelación con las técnicas de cul-tivo, nuevos problemas y posibili-dades que es preciso tener encuenta:

a) Dado el porte bajo y la granresistencia al encamado, el abo-nado nitrogenado puede incremen-tarse, manifestando con ello lavariedad toda su potencialidad derendimiento. Existe incluso unarespuesta diferencial de las distin-tas variedades al nitrógeno, aspec-to que conviene investigar y cono-cer mejor. Segtín ensayos inicia-

dos en la Jefatura Provincial deProducción Vegetal de Córdoba lasproducciones máximas por hectá-rea, variando las dosis de nitróge-no, han sido para las de 150 kg./hectárea de N. en Mahissa-1; 180kilogramcs/Ha. de N en Crane y230 kg./Ha, de N en Yécora.

b) La cantidad de semilla aemplear por hectárea, criterio muydiscutido, tiene que ser considera-da bajo una doble vertiente; porun lado la mejor calidad y el buenahijamiento de gran parte de lasvariedades aboga por reducir lacantidad de la misma; sin embar-go las épocas de siembra tardía,aconsejables en gran parte de loscasos, indican incrementar las do-sis, por razones de seguridad, pa-ra conseguir una buena densidadde plantas por hectárea en la re-colección. Entre ambos criterioscontradictorios hay que buscar co-mo siempre el equilibrio, teniendoen cuenta las circunstancias decada caso.

c) En el empleo de herbicidasen particular y de otros productosfitosanitarios en general ha de te-nerse en cuenta que algunas delas nuevas variedades son sensi-bles a determinadas materias ac-tivas, siendo obligado conocer yconsultar con las empresas o Ser-vicios Oficiales de Plagas estoscasos, para evitar dañbs por fito-toxicidad.

724 AGRICULTURA

COLABORACIONES TECNICAS

CESPEDES ^^^.

Estos céspedes son los de usocomún en los jardines, están for-mados por la asociación de variasespecies, con el fin de cubrir Iosproblemas que pudiera originar eluso de una sola. Según que lasm e z c I a s estén constituidas deunas especies u otras, la texturadel césped varía, y el uso que sepuede hacer de él, también. EIRay-Grass inglés suele ser la basede todas las farmulaciones y elresto de las semillas, el comple-mento de caracteres como espe-sura, resistencia, color, textura,uniformidad, etc. Ocupan lugaresen jardín de gran uso, queriendosignificar con ello que estos cés-pedes son para pisarlos y realizaren ellos todas las actividades pro-pias de la vida en el campo.

LOS PRO-VERDES-4

Grs./% ma

O RNAM ENTALESCUIDADOS

Por Vicente CELADOR NAVAS

Grs./% m'

b) Festuca Rubra L. ssp.Nigrescens Lam. ......... 50 15Proa Pratensis L. . ... 30 9Agrostis Tenuis Sibth ... 20 6

30

de lo contrario, puede acurrir queel césped requiera de cartes muyfrecuentes.

Grs./% my

d} Lolium Perenne L. .. . 50 16Festuca Rubra L. ssp. Ru-bra Hack ... ... ... ... ... 30 10

Esta mezcla quizá sea una delas que da o^rigen a céspedes másfinas, dentro de las mezclas com-puestas. Los céspedes son muycortos y permiten siegas rasas,por eso los ingleses la usan conmucha frecuencia en los greens delos campos de golfs.

%Grs./

m^

c) Lolium Perenne L. ... ... 20 7Festuca Rubra L. ssp.Nigescens Lam. ... ... ... 35 12Proa Pratensis L. ... ... 30 10Agrostis Tenuis Sibth ... 15 6

TOTAL ... ... ... ... ... 35a) Festuca Rubra L. ssp.Rubra Hack ... ... ... ... 50 15Festuca Ovina L. ssp. Te-nuifolia Sibth ... ... ... ... 30 9Agrostis Canina L. ... ... 20 6

TOTAL ... ... ... ... ... 30

Esta mezcla da lugar a céspe-des muy espesos, de crecimientolento, por lo que requiere de me-nos cortes que otras y además és-tos no se deben dar muy rasos,pues se deb^e dejar que forme untapiz espeso, uniforme y muy ce-rrado, del más bello efecto.

Es la mezcla standard usada co-múnmente en España para la crea-,ción de céspedes de todo tipa. Esde establecimiento rápido, colorverde oscuro, resistente a todoslos tratos que se puedan dar alcésped y de una perenn-idad muyprolongada. Requiere de riegosfrecuentes y siempre que se pien-se usar esta mezcla se debe pe-dir al semillista semillas de Ray-Grass de tipo pasto o variedadesespeciales para céspedes, porque

TOTAL ... ... ... ... ... 33

Césped de características pare-cidas a la mezcla anterior. Se de-ben tomar las mismas precaucio-nes del caso anterior, por lo de-más, es un césped de estableci-miento rápido. Con el fin de mer-mar la agresividad juvenil delRay-Grass inglés en los primerosmomentos, se debe segar el cés-ped tan pronto alcanza una alturade 10 cm. y de esta manera se pa-raliza la agresividad del Ray-Grassy se fomenta al establecimiento delas otras dos especies. De no se-guir esta norma, puede ocurrirque el Ray-Grass sofoque el esta-blecimiento de las otras dos espe-cies y el césped resultante sea deRay-Grass inglés solamente.

%G rs. /

m?

e) Lalium Perenne L. ... ... 10 3Festuca Rubra L. ssp.Nigrescens Lam. ... ... 30 9Poa. Compressa L. ... ... 20 6Poa Trivialis L. ... ... ... 30 9Agrostis Tenuis Sibth ... 10 3

TOTAL ... ... ... .. . ... 30

AGRICULTURA - 725

i

Mezcla especial para céspedessemi-somb^ríos entre árboles de fá-cil establecimiento. Se presta a to-dos los usos y es de creoimientocorto, EI césped es de textura finay muy estética en invierno. En ve-rano requiere ser regada y es exi-gente en tierra buena.

Grs./% m .'

f) Festuca Rubra L. ssp.Nigrescens Lam. ... ... ... 30 sFestuca Ovina L. ssp. Te-nuifolia Sibth ... ... ... ... 40 12Poa Trivialis L. ... ... ... 20 sAgrostis Tenuis Hibth ... 10 3

TOTAL ... 30

Mezcla especial para céspedesmuy sombríos, formada por cuatroespecies pratenses resistentes oindiferentes a las condiciones desombra. Es de un efecto estéticoexcelente sembrada en bosquestupidos por la hierba tan fina queda. Es de creoimiento lento, por loque a penas si necesita cortes. EIestablecimiento también es lento.No precisa de tierras tan fauenascomo o#ras y es bastante resisten-te a todas.

CESPEDES ORNAMENTALESRUSTICOS

Estos céspedes están concebi-dos para recubrir de verdes zonasmarginales de poco uso, pero quenecesitan estar verdes para quena se erosionen y además, paraque entonen con una armonía deconjunto.

Las especies usadas en estasmezclas son plantas vivaces muyrústicas, que requieren de pocoscuidados para su mantenimiento.No cabe duda de que si hay esme-ro en los cuidados culturales, loscéspedes que proporcionan sonbuenos.

Generalmente se usan algunasleguminosas como el Trébol Blan-co Enano y el Loto de Cuernecillo,mezcladas con gramíneas de lasespecies Fleo, Festuca, Bromo, et-cétera. Para mantener una homo-geneidad mínima en la textura de

estos céspedes, formados por fa-milias de pratenses distintas, hayque valerse de métodos de direc-ción eficaces, porque si no loscéspedes se desequilibran muypronto. Por ejemplo, el TrébolBlanco Enano es planta invasora ycuando está sembrado en tierrafavorable a su desarrollo, tiende aeliminar a las gramíneas, forman-da rodales poco deseables. En es-tos casos, es necesario ser uncontinuo observador del césped,de manera que tan pronto se ob-serve una anomalía de este tipo,proceder a corregirla con los me-dios que se tengan al alcance, ta-les como el abono químico, riegos,etcétera.

LOS PRO-VERDES-5

G rs. /% m.^

a) Phleum Pratense L. ... 90 30Trifolium Repens L. ... 10 5

TOTAL ... ... ... ... ... 35

Es una mezcla muy rústica, pro-pia para tierras acidófilas de faci-lísimo establecimiento. Requierede humedad para su buen des-arrollo. Da céspedes espesos, decolor verde claro, poco exigenteen nutrientes minerales. Es unamezcla propia para el enverdeci-miento de zonas marginales de losjardines con riegos poco frecuen-tes.

Grs./% m.'

b) Phleum Pratense L. ... 30 10Phleum Bertolinii DG ... 60 20Triflolium Repens L. ... 10 5

TOTAL ... ... ... ... ... 35

Mezcla parecida a la anteriorpera menos exigente en humedad,con un potente sistema radicularestolonífero que es ideal para evi_tar erosiones. EI color del conjun-to resulta de un verde más oscu-ro que en el caso anterior.

Grs./% m."

c) Phleum Pratense L. ... 85 30Trifolium Repens L. ... 5 2Lotus Corniculatus L. ... 10 4

TOTAL ... ... .. . ... ... 36

Césped muy propio para zonasmarg^inaies can un grado mínimode humedad. Es parecida a las an-teriores, pero con la ventaja deque al florecer el trébol y el lotoda al césped un colorido particu-lar de sorprendente efecto.

d) Bromus Inermis Leyss ... 40 14Festuca Elatior L. ssp.Arundinacea Hack ... ... 30 10Cyno Surus Cristatus L. 30 10

TOTAL ... ... ... ... ... 34

Para tierras bosófilas pueden seruna de las mezclas más rústicasexistentes. Resiste bien las condi-ciones de sequfa, goza de un po-tente sistema radicular, por lo queorig^ina en la tierra un entramadoperfecto contra la erosión. EI cés-ped es de excelente perennidad yse puede usar para zonas margi-nales, cunetas de carreteras y encualquier parte.

Grs./% m.^

e) Cynodon Dactylon Pers. 100 30

Esta especie da origen a céspe-des muy rústicos de b^uena calidaden zonas cálidas del país. En zo-nas del interior del país no es re-comendado su uso, ya que sufreuna paralización invernal muy pro-nunciada, a na ser que se haga lasiguiente operación en la direc-ción del césped:

1^ Si en el interior se quieredisfrutar de un césped de Cyno-dón Dactylón en plan fino, es ne-cesario sembrar al final del otoñosobre el césped de Cynodón, 15gramos/metro cuadrado de Agros-tis Tenuis Sibth con el fin• de queen el invierno el césped perma-nezca verde.

^.° Si se quiere en plan menos

726 - AGRICULTURA

fino se puede usar el Ray-Grassinglés en sustitución del Agrostisa razón de 25 gr./m.-. Con esteplan de trabajo se cubren dos ob-jetivos fundamentales:

a) Durante el verano tener ver-de esas zanas marginales que nose pueden regar.

b) Tener verde durante el in-vierno esas mismas zonas con lasIluvias prapias de ese tiempo, to-dos los años hay que sembrar elAgrostis o el Ray-Grass, según laalternativa deseada.

CESPEDES PARA LA PRACTICADE DEPORTES COMO FUTBOL,RUGBY Y OTROS

Los céspedes necesarios parala práctica de los deportes, debenser fundamentalmente resistentesal pisoteo y dentro de esta hipó-tesis Io más finos posibles.

Según la zona del país dondese vayan a establecer estos cés-pedes se podrán usar unas espe-cies u otras, que sean capaces decumplir con la hipótesis. Seguida-mente vamos a ver unas mezclasti po.

LOS PRO-VERDES-6

Grs./% m .'

a) Lolium Perenne L. ... ... 25 10Festuca Rubra L. ssp.Rubra Hack ... ... ... ... 15 sFestuca Pratensis Huds. 20 8Fhleum Pratensis L. ... 20 8Poa Pratensis L. ... ... 20 8

céspedes, porque, de lo contrario,se incrementarán los trabajos y elcésped nunca será lo que tentaque haber sido.

Grs./% m .'

b) Festuca Ovina L. ssp.Duriuscula Hack ... ... 10 4Festuca Elatior L. ssp.

Arundinacea Hack . .. ... 25 10Poa Pratensis L. ... ... ... 25 10Lolium Perenne L. ... .., 25 10Phleum Pratense L. ... 15 s

TOTAL ... ... 40

Excelente mezcla para la crea-ción de campos de deporte conuna resistencia extraordinaria alpisoteo. Se necesitan, como en elcaso anterior, variedades selectasde estas especies propias paracéspedes. Se puede usar en cual-quier parte del país sin Iimitacio-nes. Necesita del riego frecuentey de una buena alimentación mi-neral.

CESPEDES PARA LA PRACTICADE LOS DEPORTES HIPICOS

En este caso, se necesitan cés-pedes muy resistentes al p^isoteo,al mismo tiempo que poco exigen-tes en ciertos cuida^dos culturalescomo las siegas, ya que para estefin, se destinan grandes superfi-cies y serían enormes los gastosde mantenimiento. Para la crea-ción de estos campos debemosser más exigentes que en los ca-sos anteriores en pedir vaniedadesselectas especialmente concebi-

4o das para céspedes.

Es la típica mezcla para la crea- LOS PRO-VERDES-7ción de campos de fútbol y rugbypor su buena resistencia al piso-teo. Requiere de suelos medios yclimas suaves. Es de estableci-miento rápido y necesita de cier-tos cuidados para que no hayadesequilibrios de flora. Coma he-mos dicho, se debe segar pronto,para mermar la agresividad de lasespecies más vivaces en su esta-do juvenil y permitir el estableci-miento de las otras. También esnecesario semb^rar variedades de

Grs./% m.'

a) Lolium Perene L. TipoPasto Var. para céspedesFestuca Elatior L. ssp.Arundinacea Hack Var.para céspedes ... ... ...Poa Pratensis L. ... ... ...Festuca Pratensis L. Var.para céspedes ... ... ...Festuca Rubra ssp. Ru-bra Hack ... ... ... ... ...

TOTAL ... ... ... ... ...estas especies, típicamente para

Excelente mezcla para céspe-des muy pisados, como en el casode Ios deportes hípicos. Se puedeusar en el interior de la penínsulaperfectamente. Césped durante to-do el año verde.

CESPEDES PARA LOS CAMPOSDE GOLFS

Para la creación de campos degolfs es preciso distinguir dos ca-tegorías distintas de céspedes:

a) Céspedes para las salidas yrecorridos.

b) Céspedes para los greens.

En el primero de los casos, in-teresan céspedes espesos de tallabaja y que den poco trabajo parasu mantenimiento, ya que en uncampo de golf ocupan la mayorsuperficie. En el segundo caso,interesan céspedes de extremauniformidad y finura que permitanun corte raso, con el fin de queallí ruede fa pelota perfectamentey no sufra cambios de direcciónesporádicos debido al césped. EIgreen es la parte del campo degolf más importante.

LOS PRO-VERDES-8

Grs./% m .'

a) Festuca Rubra L. ssp.Rubra Hack ... ... ... ... 50 15Poa Pratensis L. ... ... 30 9Agrostis Tenuis Sibth ... 20 6

TOTAL ... ... ... ... ... 30

Césped muy fino y muy espeso.Un verdadero tapiz para la crea-ción de céspedes en las salidasde los campos de golfs y recorri-dos.

20 8

25 10 %Grs./

m .'25 10

b) Cynosurus Cristatus L.... 35 1020 8 Festuca Rubra L. ssp.

Nigrescens Lam. ... ... 40 1210 4 Agrostis Tenuis ... ... ... 25 8

40 TOTAL ... . .. ... ... ... 30

AGRiCULTURA - 727

Césped que se adapta a todoslos suelos, que permite corte rasoy que puede valer perfectamentepara los recorridos de los camposde golfs.

LOS PRO-VERDES-9

Grs./% m.'

a) Agrostis Canina L. ... ... 100 25

Da céspedes muy densos, muyfinos y de excelente resistencia alcarte, lo cual permite encespedarlos greens de los campos de golfs,tiene el inconveniente de que en elinterior de Ia penínsul,a sufre unaparalización invernal, de ahí, quesea recomendado para zonas declima benigno.

Grs./% m .'

b) Agrostis Stolonifera L. .. 100 25

Es un caso parecido al anterior,pero con una paralización inver-nal menos pronunciada, tambiénsirve para la forma^cián del céspedde los greens.

LOS PRO-VERDES-10

Grs./% m.^

a) Agrostis Tenuis Sibth ... 100 25

Da céspedes muy espesos demarchitez invernal nulo, por lo quees una de las especies más apro-piadas para la creación de losgreens de los campos de golf parael interior de la península. Se pres-ta bien al corte raso y es de colorverde grisáceo.

G rs./% m. ^

b) Festuca Rubra L. ssp.Nigrescens Lam. ... ... 100 30

También da origen a céspedesmuy espesos, de marchitez inver-nal nula, color verde oscuro, muybuena resistencia a los cortes ra-sos, lo que la confiere unas carac-terísticas propias para los greensde Ios campos de golf. No sufreparalización invernal, por lo quese puede usar en el interior de lapenínsula sin reservas.

Grs./% m.!

c) Festuca Ovina L. ssp.Duriuscula Hack ... ... 100 35

Como en los casos anteriores,da céspedes muy espesos, de co-

d) Poa Trivialis L. ... ... ... 100 36

Forma céspedes muy espesossin marchitez invernal, que tam-bión son aptos para formar losgreens de Ios campos de golf.

lor verde azulado, con marchitezinvernal nula y buena resistenciaa los cortes rasos. Sirve como enlos dos casos precedentes para lacreación de los greens de loscampos de golf y por no tenermarchitez .invernal se puede usaren cualquier parte del país sin Ii-mitaciones.

Grs./% m.^

VARIEDADES DE PRATENSES PARACESPEDES

AGROSTIS CANINA L. FESTUCA ^OVINA L.

Avanta ... . .. ... ... ... ... HolandaNovobent ... ... .. . ... ... HolandaKernwood ... ... ... ... ... U. S. A.Barbella ... .. . ... ... ... Holandai F^; ^ ^ _

AGROSTIS PALUSTRIS Huds.

Penncross ... ... ... ... ... U. S. A.Arli^ngtan ... ... ... ... ... U. S. A.C-52 ... ... ... ... ... ... ... U. S. A.Cohansey ... ... ... ... ... U. S. A.Collins ... ... ... ... ... ... U. S. A.Congressional ... ... ... ... U. S. A.Pennpar ... ... ... ... ... U. S. A.

AGROSTIS TENUIS SIBTH

Enate ... ... ... . .. ... ... HoóandaHighland ... ... ... ... ... U. S. A.Tracenta ... ... ... .. . ... HolandaAstoria ... ... ... ... ... ... U. S. A.Bardot ... ... ... ... ... ... U. S. A.Ligrette ... ... ... . .. ... ... Alemani^Holfior ... ... ... .. . ... ... Holanda

FESTUCA ARUNDINACEA SCHREB

Kentucky-31 ... ... ... ... U. S. A.

FESTUCA TENUIFOLIA SIBTHFESTUGA CAPILLATA LAM.FESTUCA OVINA VAR. TENUIFOLIA

SIBTH

Argenta ... ... ... ... ... ... HolandaBarok ... ... ... ... ... ... HolandaNovina ... ... ... ... ... ... Holanda

Charming ... ... ...Felia ... ... ... ... ..Fertalia ... ... ... ..Renova ... ... ... ..Ridu ... ... .Sima ... .Triana ... ...Verdome

FESTUCA RUBRA L.

HolandaBélgicaBélgicaAlemaniaDinamarcaPoloniaDinamarcaFrancia

Bergere ... ... ... ... ... ... FranciaBlere ... ... ... ... ... ... FranciaCottage ... ... ... ... ... ... FranciaDawson ... ... ... ... ... HolandaEngina ... ... ... ... ... ... HolandaEnvira ... ... ... ... ... ... HolandaEnzet ... ... ... ... ... ... HolandaErika ... ... ... ... ... ... ... Suecia

DinamarcaGolfrood ... ... ... ... ... HolandaNovorubra ... ... ... ... ... HolandaDase ... ... ... ... ... ... ... HolandaPolo ... ... ... ... ... ... ... AlemaníaRola^nd ... ... ... ... ... ... Alemania

LOLIUM PERENNE L.

Printo ... ... ... ... ... ... AlemaniaConbi ... ... .. . ... ... ... HolandaReal ... ... ... ... ... ... ... FranciaBarenza ... ... ... ... ... ... HolandaGame ... ... .. . ... ... ... HolandaManhattan ... ... ... ... ... U. S. A.NK-100 ... ... ... ... ... ... U. S. A.NK-101 ... ... ... ... ... ... U. S. A.Pelo ... ... ... ... ... ... ... HolandaNorlea ... ... ... ... ... ... CanadáPennfine ... ... ... ... ... U. S. A.

728 - AGRICULTURA

Melind ... ... ... ... ...Bocage ... ... ... ... ...Vigor ... ... ... ... ...Grasslands Rua^nvi ...Aberystwyth S-24 ... ..,Raidor ... ... ... ... ...

Odstein ... ... ... ... ...Parcour ... ... ... ... ...Semperweide ... ... ...Sportiva ... ... ... ... ...Weiris ... ... ... ... ...

POA TRIVIALIS L.

BélgicaFranciaBélgicaNueva ZelandaInglaterraFranciaAlemaniaAlemaniaAlemaniaHolandaHolandaAlemania

Dasas ... ... ... ... ... ... Dinamarcalona ... ... ... ... ... ... ... DinamarcaOmega Tofte ... ... ... ... DinamarcaPolis ... ... ... ... ... ... ... Holanda

POA COMPRESSu4 L.

ZOYSIA JAPONFCA STEUD

Canadá

Meyer ... ... ... ... ... ... U. S. A.Midwest ... ... ... ... ... ... U. S. A.

ZOYSIA METRALLA MERR.

F. C.-13521 ... ... ... ... ... U. S. A.

ZOYSIA JAPONICA X Z. TENUIFOLIAWILLD

Emerald ... ... ... ... ... ... U. S. A.

AGROSTIS GIGANTE ROTH.

Freja ... ... ... ... ... ... SueciaKita ... ... ... ... ... ... ... PoloniaN. F. G . ... ... ... ... ... AlemaniaZvs^ma ... ... ... ... ... ... Polonia

AGROSTIS STOLONIFERA L.

Emerald ... ... ... ... ... SueciaKromi ... ... ... ... ... ... DinamarcaProminent ... ... ... ... ... Holanda

CYNOSURUS CRISTATUS L.

Encresta ... ... ... ... ... HolandaSouthland ... ... ... ... ... Nueva Zela•ndaTarec ... ... ... ... ... ... Dinamarca

CYNODON ^DACTYLON PERS.

Bayshore ... ... ... ... ... U. S. A.Coastal ... ... ... ... ... ... U. S. A.Evergla^des ... ... ... ... ... U. S. A.Greenfield ... ... ... ... ... U. S. A.NK-37 ... ... ... ... ... ... U. S. A.Santa Ana ... ... ... ... ... U. S. A.Sunturf ... ... ... ... ... ... U. S. A.

FESTUCA HETEROPHYLLA LAM.

Chambord ... ... ... ... ... FranciaSawa ... ... ... ... ... ... Polonia

FESTUCA OVINA VAR. DURIUSCULA L.KOCH

Biljart ... ... ... ... ... ... Holanda

Durar ... ... ... ... ... ... U. S. A.

FESTUCA RUBRA SUB-SP. RUBRA L.FESTUCA RUBRA GENUINA L.

Aberystwyth S-59 ... ... ... Inglaterra

FESTUCA RUBRA SUB-SP COMN^UTATAGAUD

FESTUCA RUBRA VAR. FALLAX (THUILL)HACK

Atlanta ... ... ... ...Barfalla ... ... ... ...Cascade ... ... ...Encota ... ... ... ...Famosa ... ... ...Flevo ... ... ... ...Halifax ... ... ... ...Highlight ... ... ...Koket ... ... ... ...Lifalla ... ... ... ...Linora ... ... ... ...Rolax ... ... ... ...Ten•ora ... ... ... ...Waldorf ... ... ... ...Rasengold ... ... ...

Hola^ndaHoVandaU. S, A.H o 4andaBélgicaHolandaHolandaHolandaHola^ndaAlemaniaAlemaniaBélgicaHolan•daHola•ndaAlemania

PHLEUM NODOSUM L.PHLEUM BERTOLINII 'DC.

Aberystwyth S-50 ... ... ... InglaterraEvergreen ... ... ... ... ... SueciaNobis ... ... ... ... ... ... DinamarcaParant ... ... ... ... ... ... DinamarcaPiccolo ... ... ... ... ... ... HolandaSport ... ... ... ... ... ... FranciaTeno ... ... ... ... ... .. . Dinamarca

POA ^PRATENSIS L.

Apoll ... ... ... ... ... ... AlemaniaArista ... ... ... ... ... ... HolandaCampus ... ... ... ... ... ... AlemaniaAdorno ... ... ... ... ... ... HalandaAquila ... ... ... ... ... ... HolandaArena ... ... ... ... ... ... HolandaBaron ... ... ... ... ... ... HolandaEncrona ... ... ... ... ... HolandaEnita ... ... ... ... ... ... HolandaSobra ... ... ... ... ... ... SueciaTroy ... ... ... ... ... ... ... U. S. A.Unión ... ... ... ... ... ... AlemaniaOttos ... ... ... ... ... ... Alemanla,Delft ... ... ... ... ... ... ... HolandaOlymprisp ... ... ... ... ... Alemania

POA AM'PLA MERR.

Sherman ... ... ... ... ... U. S. A.

POA MEMORALIS L.

Barnemo ... ... ... ... ... HolandaNovombra ... ... ... ... ... HolandaBono ... ... ... ... ... ... SueciaPrimus . .. ... ... ... ... ... SueciaSK-47 ... ... ... ... ... ... PaloniaWehrdaer Hauna ... ... ... AlemaniaWepal ... ... ... ... ... ... Alemania

TR4FOLIUNr REPENS L.

Aria ... ... ... ... ... ... ... HolandaArmada ... ... ... ... ... ... HolandaBeta ... ... ... ... ... ... ... SueciaCrau ... ... ... ... ... ... FranciaDiana ... ... ... ... ... ... HolandaRa^di ... ... ... ... ... ... PolonlaTregor ... ... ... ... ... ... HolandaWilkla ... ... ... ... ... ... Francla

AGRICULTURA - 729

MOTOCULTORES

Desde e/ pequañoaparato de 8 c. v.,hasta e/ 18 c. v., to-dos son capaces de//evar cua/quier ape-ro.

serie ZAO

serie 300

TRACTOCARROS

Desde e/ 14 c. v. ha,s-ta e/ 30 c. v. paietransportar car^a,hasta por /os terre-nos más sinuosos.

serie 4AD

,; Íi;':^^^^

,^?

serie 6iP0

serie 70i0

TRACTORES

Desde e/ 14 c. v. has-ta e/ 30 c. v. parasa/ir airoso de todotipo de /abor.

serie 4U0

serie 6U0

serie 7U0

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Pfdanos información sin compromiso a:

AH AHDRES NERMANOS S.A . NOMBRE:Apdo. Postal 5030Zaragoza - España

DIRECCION:TELEFONO:POBLACION:PROVINCIA:

730 - AGRICULTURA

SIMPOSIUM GANADEROEN

CALIFORNIA

aANIDERIADEL

FQTO^O••

Se ha celebrado en Fresna, Ca-lifornia (Estados Unidos), del 21 al26 de mayo pasado, un simposiumsobre ganadería, organizado porel Banco de América, al que asis-tieron personadidades vinculadas alsector agrario de veinte países yde algunos Estados del referidopaís.

Por parte española estuvieronpresentes don Rafael Cavestany ydon Tomás Pascual, quienes, a lavuelta del viaje, han contado de-talles de las visitas efectuadas aexplotaciones californianas y deIas reuniones que son de gran in-terés.

Con toda amabilidad, lo queagradecemos públicamente, el se-ñor Cavestany nos ha facilitado suinforme persanal y fotograffas delviaje, con lo cual hemos compues-to el reportaje que sigue a estaslíneas y que no dudamos ofrecedatos inéditos, útiles y sorpren-dentes para muchos agricultoresespañoles.

VISITAS DE CAMPO

Los d(as 21 a 24 de mayo se de-dicaron principalmente a visitar el

Vaquería:850 vacas en ordeño.

Modía: 10.000 kilos leche, vaca y año.

Administrador: un ordenador electrónico.

TrasRlante de embriones.

Engorde de vacuno:• 90.000 cabezas.

• 8.000 Ha.

• Indice conversión: 7 a 1.

• Un gran esfuerzo sanitario.

Por Rafael CAVESTANY

valle de San Joaquín, presa o de-pósito de San Luis, vaquería devacas de leche, unidades de en-gorde y ganado vacuno, con capa-cidad m á x i m a simultánea de90.000 cab^ezas, instalación de cer-das de cría y engorde de 200 ca-bezas de cría y, por último, unaexplotación de pollos con matade-ro de pollos integrada, en el quese sacrifican 350.000 pollos dia-ri os.

Como rasgos fundamentales deestas visitas, podemos destacarlos siguientes:

1.° Relativa modernidad de lasexplotaciones visitadas. La crea-ción de las más antiguas no vamás allá del año 1957.

1.° EI carácter privado y fami-liar de las explotaciones visitadas,a pesar de sus dimensiones y, so-bre todo, su enorme potencialidadeconómica.

3.° Como es natural, son todasestas explotaciones clientes delBanco de América, con créditosque a veces alcanzan la cifra de60 millones de dólares (4.800 mi-Ilones de pesetas).

4.° La productividad del traba-jo alcanza niveles asombrosos

AGRICULTURA - 731

(8 hombres para 800 Ha. de re-gadío; 13 hambres para 1.000 va-cas lecheras, etc.).

5.° Aunque son explotacionesganaderas completamente especia-Iizadas, es decir, o lecheras, o deengorde de carne, etc., todas seapoyan en grandes extensiones detierra de regadío, que le propor-cionan un grado elevado de auto-nomía de sus necesidades depiensas, y que incluso le permitenutilizar otras especulaciones agrí-colas, como algodón, remolacha,etcétera, que proporciona pro^duc-cianea fácilmente vendib^les parahacer dinero de caja. Es decir, notiene nada que ver con nuestras"desdichad^as" explotaciones ga-naderas "sin tierras" y siemprependientes de las veleidades delmercado de piensos.

6.° Por último, la aplicación delos ordenadores a cualquier fasedel proceso productivo es ya unarealidad.

SIMPOSIUM PROPIAMENTEDICHO

EI 25 de m^ayo se celebraron dis-cusiones y conferencias en el re-cinto del ferial de Fresno, presidi-dos por el vicepresidente d e IBanco.

Se defendió con calor la explo-tación familiar. Se atacó a lasagencias de la Administración, co-mo el FDA (Food and Drug Admi-nistration). Por ot^ra parte hubo ex-posicianes interesantes sobre nor-malización de canales y empleo de

ordenadores en explotaciones le-cheras.

EI 26 de mayo se asistió al tras-plante e implantación de embriónde una vaca en otra.

EL BANCO DE AMERICA

EI viaje se inició con una visitaal centro de la ciudad de SanFrancisco, a la sede de las ope-raciones interna^cianales del Bankof America, en donde nos comen-tan que este simposio el Banco lovie^n^e arga^nizando desde hace diezaños, y este año por prime^ra vezhan sido invitados una serie dep e r s o n alidades extranjeras, porcansiderar que el mismo y las re^a-I^izaciones del Valle de San Joa-quín puede serles de gran utilidad.Et Banco oamenzó sus actividadeshace veinticinco años, precisamen-te en temas agrícolas, aunque enla a^ctua^lidad éstas supongan unporcentaje muy pequeño de lasactividades del Banco.

Las explotaciones agríco6as delEstado de California serán esteaño de 2.000 millones de dólares,lo que, a pesa^r de todo, suponeuna^ cifra muy importante, motivopor el que el Banco sigue tenien-do un gran interés por la agricul-t u ra.

EL VALLE DE SAN JOAQUIN

Lo primero que Ilama la aten-ción al Ilegar al Valle de San Joa-quín es el gran tamaño de 1asparcelas y lo cuidada que está la

agricultura en toda la zona. Todala agricultura es de riego. Da laimpresión de que los cultivos sehacen por zonas. Por ejemplo, pa-samos por parcelas que sumanmiles de hectáreas, todas de alba-ricoqueros, todos maravillosamen-te bien cuidados, dando la sensa-ción de ser plantaciones muy jóve-nes. Posteriormente pasamos porzonas dedicadas a algodón, a hi-^uerras y, sobre todo, por planta-ciones fenomenalmente bien cui-dadas de almendros.

Nos paramos a visitar el Ilama-do Depósito de San Luis. Consisteen una presa de tierra que tieneuna altura de 117 metros y alma-cena unos 2.500.000 hectómetroscúbicos de agua. No recibe aguade ningún río, sino que desde losmeses de octubre-noviembre sele bombea agua de las canalespara Ilenarla, y a partir de mayose utiliza para riego. A pie de pre-sa existe una estación reversible,que bombea el agua durante el in-v^ierno y genera electricidad du-rante el verano, cuando desembal-sa.

En el valle, el riego de pies esel que parece abun^dar más, aun-que también hay riego por asper-sión, todo él a base de aspersoresde poca presión y pluviometríabaj a.

VAQUERIA

La primera visita al campo fuea la vaquería Ru Ann de ganadofrisón de ordeño.

732 - AGRICULTURA

La finca tiene unos 2.000 acres(800 Ha.) de superficie, todas ellasde riego. Mil vacas de ardeño. Lamedia de leche es de 22.000 Ibs.de leche por vaca y año, es decir,cerca de 10.000 kg. por vaca yaño.

La mayor parte del regad(o sededica a producción de forrajes ygranos para las vacas, aunque de-dican también superficie a la ob-tención de lo que Ilaman "cashcrops" (cosechas que se puedentransformar inmediatamente en di-nero, tales como algodón, remola.cha, etc.).

Las 825 a 850 vacas que hay enordeño están repartidas en dos lo-tes iguales, que pasa cada uno asendas salas de ordeño iguales de2 par 4 plazas en celdas individua-les. Cada lote a su vez está divi-dido en grupos de 70 a 80 vacas,de forma que el tiempo de esperaen la sala de ordeño es mfnimo.

EI rendimiento de aada sala esde 60 vacas/hara y se ardeñantres veces diarias a lo largo de lasveinticuatro horas del dfa. Cadaocho horas entra un ordeñador,que ordeña las 420 vacas que hayaproximadamente en cada lote, ydespués limpia la sa^la y da pasoal siguiente. La sala dispone demecanismos electrónicos que ha-cen que cuando una vaca Ilevamás de treinta segundos sin darleche, automáticamente se retirala pezonera. Con esto alca^nzanuna sanidad muy notable.

La propiedad tiene un terminalde un ardenador que se encuen-

tra en el Estado de Utah (a unas1.500 millas) y se le envían losdatos de producción, extracto se-co, grasa, dande se procesan ypreparan las fórmulas alimenta-rias.

No creen que exista una dimen-sión ó^ptima en una vaquería, tododep^ende de la dirección de la em-presa. Cahifornia tiene el coste deproducciórT más bajo de todo elpafs y fa media de vacas por va-querfa es de 3.500.

La alimentación se basa princi-palm^ente en heno de alfalfa, des-pués silo de maíz o incluso alfal-fa. EI concentrado contiene espe-cialmente alfalfa, semilla de algo-dón, maíz, pulpa de remolacha, ce-bada aplasta^da, judfas proceden-tes d^e los excedentes de prod^uc-ción, etc., p^roducido todo en Iaco^marca.

EI cantrol de las vacas es a tra-vés del o^rdenador y se hace defo^rma individuad para aada vaca.Suministra datos sobre fecha deparición, producción de leche, ca-fidad d^e la misma, fecha de celo,Iistado de vacas a ser inspeccio-nadas por el veterinario, ^etc. EIalquiler del terminal cuesta 150dólares mensuales y se pag^a apar-te el tiempo de teléfono y de orde-nador.

EI gasto en medicina preventivaes muy impartante y el estado sa-nitario es muy bueno. A los chotosles cortan los cuernos a las vein-ticuatro horas de nacer y se lesvacuna con.tra la brucelosis y con-tra enfermedades de las vías res-

piratorias. Los chotos se meten encajones individuales y los vend^enpara que los engo^rden otros conunas 300 Ibs. A las vacas secasles dan solamente una ración deheno; cuando les faltan dos sema-nas para el parto, les dan ademásceb^ada.

A la a^lfalfa le dan nueve cortesal año, cada veintiocho días, y laproducción es de nueve toneladasde heno por corte y acre.

La inversión por vaca sn esta-blos es de 5.000 dólares.

EI personal que trabaja en laempresa son 25 personas que sereparten de la siguiente form,a: va-quería trece personas, en la agri-cultura ocho personas, personalad^ministrativo tres, y el dueño.

Es una empresa familiar inicia-da en 1957.

ENGORDE DE VACUNO

Por la tarde nos Ilevan a visitarel Harris Feedlot, que es una uni-dad de engorde de ganado vacu-no. Su capacidad de engorde esde 90.000 vacas simultáneamente.En estos momentos, y debido a losbajos precios de fa carne, andanalrededor d^e las 32.000 cabezas.Los precios de vacuno han subidomucha en 4as últimas semanas yestán comprando para volver a te-ner la capacidad a tope.

La propieda^d tiene, e,ntre terre-nos propios y arrendados, unos20.000 acres. Tienen pastos que s^epueden aprovechar desigualmente,

AGRICULTURA - 733

según sea el año. EI actual ha si-do excepcional en cuanto a plu-viom^etr(a. También tiene cultivode meJones cantaloup, almen^dros,algodón, etc. Sarprende la dimen-sión de las parcelas, pues la decantaloup, por ejempla, supera las100 hectáreas.

Existe una fábrica de pie.nsospara sus propios consumo^s y labase de los piensos es (a cebada.

Según I(egan los animales al lo-te se les cuelga un núm^ero e^n lasarejas, se les vacuna y pasan aunos parques al aire libre cerradoscan una valla de hierro.

Ed engarde es hasta 900 (ibrasde peso y a todos los toros se lescastra y se les cortan los cuernos.EI índice de transfarm.ació^n es de7 libras de pienso por Vibra de p^e-so. La media de aumento de pesoes de una^s 2,5 libras/dfa.

Todo el lote se extiende sobreuna superficie superior a los 500acres y se puede contemplar des-de (o alto de un monte, ofreciend^oun aspecto impresionante.

EI estiércol se acumula en losparques, pero a pesar de ello, ydebido a la sequedad del clima,las reses están muy limpias y gor-das. Aqu( otra vez se destaca elesfuerzo hecho en medicina pre-ventiva.

EI est^iércol lo sacan de Ios par-ques y lo amon^tonan. Existe unam^ontaña de estiércol que vendenal precio de 5 dól^ares/tn.

Compran reses, un po^co par to-das partes, a precios que var(anentre 35 cts. de dólar hasta 48 cts.

Todo el engorde se Ileva por125 personas, incluyendo veterina-rio. La gente recorre todos losdías los cercados en busca de ani-males enfermos. La m^o^rtaVidad esdel 0,5 par 100.

Hacen cubos de heno de alfal-fa, compran alfalfa empacada,paja de cebada, cebada, etc.; contodo eso Ilegan al índice de con-versión de 7 a 1. Se reparte encamiones por los canales y Ilevanun con^trol de lo que dejan en cadasitio.

EI Bank of America tiene pres-tado a la familia 60 millones dedólares.

EXPLOTACION CABALLOS

A aantinuación nos Ilevan a veruna cr(a d^e ganado caballar depura sang^re de carre^ras de lam^isma familia. Pare^ce que en es-tos momentos es un gran asunto.Presentan un semental que ganó150.000 dólares en premios y porcuya monta cobran 500 dólares ca-da vez. Monta unas 40/45 yeguaspor temporada.

Entre los negocios que 4iene elHarris Feedlat figura un restau-rante.

INSTALACION DE CERDASDE CRIA Y ENGORDE

AI d(a sig^uiente oomenzamos vi-sitando una instalació^n de cerdas

de cría y de engorde. Es estricta-mente fami(iar, trabaja el padre ylos hijos y tiene un empleado.

Califarnia no es un Estado conuna gran p,obla^ción de cerdos; lacantidad total de cerdas de críaes de 132.000. EI 76 por 100 de lapoblación se encuentra en el Mid-west.

La sala de parto de las cerdases muy buena e interesante. EIresto de la^s instalaciones no tie-nen gran interés y puede decirseque las insta/aciones europeas sonmejores. También hay que des^ta-car que el clima de California esespeaialmente suave, I^o que redu-ce las necesidades de instalacio-nes sofisticadas.

La sala de pa^rtos es con a4mós-fera controlada y a una presión su-perior a la ambiente, para evitarla contaminación y humedad. Losoostes son de 1.000 dólares porplaza de parto y la inversión tota.lpor cerda es de 900 dólares, su-mando el tatal de la inversión180.000 dólares. Todas las instala-clones so^n de al^uminio y extraordi-nariamente limpias. La Iimpieza deestiércol se hace par in^un^dacióncada dos horas.

Las estad(sticas de la granjason las siguientes:

- 200 cerdas de cr(a.- 8 verracos.- 2,08 partos por año.- 16,84 lechones por añ^o.- 16,35 lechones comercia^liza-

dos.

734-AGRICULTURA

En cinco meses y medio alcan-zan los 100 kg. y la gana^ncia dia-ria es de 1 kg.Estados Unidos ha desaparecidola peste porcina y creen estar apunto de erradicar la brucefosis.Vacunan contra la leptospirosis.

EI coste del engorde de un cer-do en pienso compuesto es deunos 140 dólares por cerdo, aun-

Otra vez hay que destacar aqufla gran inversión hecha en medi-cina preventiva, de farma que enque el precio de los piensos estásubiendo y creen que alcanzarálos 142'-143 dólares por cabeza. Lagranja produce cebada, pero lavenden para comprar pienso.

Como ya se ha d^icho, trabaja^nel padre, la madre y los hijos pe-queños de unos diez y doce años,junto con un obrero contratad^o.Con dedicación exclusiva se pue-de decir que hay dos personas.

Se presentan problemas de fer-tilidad en verano, donde la mismacae al 50 por 100, en tanto que eninvierno alcanza el 95 par 100.

MATADERO DEPOLLOS INTEGRADO

La tarde de ese mismo dfa n,osIlevan a visitar la explotación fa-miliar Ilamada Foster Farms, ma-tad^ero de pollas integrado, en elque matan 350.000 pollos diarios,

La capacidad teórica ^del mata-dero es de 450.000 pollos, y dispo-nen de una flota de 500 camiones

para hacer la distribución y comer-cialización de sus productos.

Su mercad^o es California, y enen el norte del Estado controlan el50 por 100 del mercado y algo me-nos en el Sur.

Tienen sus prapias I(neas gené-ticas, de las que obtienen los hue-vas para incubación. Todo el s^is-tema lo tienen separado en cuatrodivisiones totalmente indepen^dien-tes unas de otras. Es decir, tienencuatro grupos de incubadoras,cuatro grupos de ran^chos dondecrfan los pollos, etc. EI motivo es,si aparece alg^una enfermedad, po-der aislar o cerrar alguna de las di-visiones, sin que ello afecte alfuncionam^iento total de la empre-sa. Parece ser que esto fue lo queocurrió con un competidor másgrande que ellos, y al tener quecerrar en su totalidad queb^ró.

Tienen 64 ranchos de crfa depollos, con 14 naves pa^ra 20.000pollos cad^a una. Tienen 2.700 ca-bezas de ganado vacuno, 3.556empleados, y en sueldos gastan30 millones de dólares.

Aprovechan la gallinaza paraobtencióru de protefnas, una pa^rtede ellas va a sus fórmulas de pien-sos, otra se vende a Carnationpara piensos de perros, gatos, et-cétera., y otra parte no es apro-vechable. Como gallinaza se en-tiende principalmente las plumasde las gallinas.

Nos enseñan una de las cuatrosecciones de incubadaras, dondelos pollos pasan dieciocho dfas.

AGRICULTURA - 735

3TRES CARACTERISTICAS:

• PRODUCTIVIDAD• EMPRESAS

FAMILIARES• EM PLEO DE

ORDENADORES

Los tres últimos los pasan en lassalas de nascencia.

Nada más nacer los pasan aotra sala, donde, en das opera-ciones, les cortan el pico y los va-cunan contra un montón de en-fermedades.

A continuación los meten en pa-letes en los que hay un total de20.000 pollos y los enwfan a losranchos. En estos sitios, en princi-pio, están hasta sesenta dias, alos que Ilegarfan con un peso de5 libras, pero no los dejan Ilegara ese p^eso (en general los saca^n^on una media de 4,5 libras), queno lo consideran comercial. Estánunos cincuenta y cinco-cincuenta yseis d(as.

EI fndice de transformación esde 2,16 a 1, sunque a veces Ile-gan a alca^nza^r el 2 a 1. Indice demortalidad, 3 por 100; producciónanual, 84 millones de pollos.

Los piensos los producen en supropia fáb^rica, que produce 10.000toneladas métricas semanales encinco dfas de trabajo. Consideranque es la más grande del pafs, yestá totalmen^te automatizada, ytodo el proceso es a través deordenadores. Sólo produce pden-sos para pollos. Las fbrmulas sonpropias y d^icen que resuelven has-ta 22 ecua.cianes para hacer unpienso. Si en la semana tienenalguna fiesta, tienen que farzar elritmo de la fábrica los dfas restan-tes para recuperar el tiempo per-dido. Lo mismo ocurre con el ma-tadero. Los pollos son transporta-dos en camiones que al Ilegar al

matadero, y en tanto puedan sermatados, los mantienen e^n con-diciones de humedad y temperatu-ra. Para ello meten los camionesdebajo de una cortin^a de agua yno los sacan hasta el momento deentrar en el matadero.

EL SIMPOSIUM(CONFERENCIAS Y COLOQUIOS)

EI Sim^posium propiamente di-cho se in^ició en el recinto f^rialde Fresno, con unas palabras debienvenida del vicepresidente delBanco, señor Minger.

A continuación toma fa palabrala monja católica Thomas MoreBestels, que con un lenguaje muyagresivo y ameno ataca a lasgrandes corporaciones america-nas.

Dice que el númaro de fincas enla actualidad es la mitad del exis-tente en 1950 y defiende Ia explo-tación fam^iliar, por considera^rla lamás eficiente. Una explotaciónagricola, afirma, tiene algo queno puede ser decidido por un Con-sejo de Administración.

Para ella no existen dimensio-nes minimas n^i máximas, sin^o sim-plemente cultivos y capa^cidad em-presarial de la unidad familiar.Como ejemplo, comenta que unafinca dedicada a trigo de 160acres no es una explotación, sinoun jarddn.

Arremete ferozmente contra elGobierno por su política agricola,y cita una serie de frases que con-

736 - AGRICULTURA

Porcino:

sidera absofutamente desprestigia-das en el medio rural, una de ellases "Vengo de Wáshington y estoyaquf para ayudarfe." Las carcaja-das de los asistentes al S^imposiumson generales y recibe muchosaplausos.

Ataca después a las agenciasde la Administración, camo la FDA(Food and Drug Administ,ration),por las decisiones que toma tantajantes, y todo, según ella, por lamuerte de una simple rata. Medi-das precipitadas como las de laFDA pueden destruir una industriasin que para ello exista ningunabase científica.

Pide la unión de los agriculto-res para poder conseguir sus ob-jetivos. Cree en la fuerza comomedio de presión de los hombresdel camp^o. Algunas veces le handicho que es una verg ĉ enza queuna monja predique la fuerza envez del amor, pero comenta quepasó veinte años predicando elamor y no consiguió nada. En es-tos momentos ha camb^iado alamor por la fuerza. Se adoptanmuchas más decisiones por la per-suasión de la fuerza que por lafuerza de la persuasión.

Su intervención, amena, simpá-tica y divertida, se acaba con unaimpresionante ovación de los asis-tentes.

A continuación se establece unadiscusión entre dos period^istas,hombre y mujer, conservado^r él yliberal ella, sobre temas agrícolas.

A continuación pasamos a lasconferencias del Simposium, entre

• Atmósfera controlada. Presión.

• 2,08 partos al año.

• 16,84 lechones al año.

Mataderode pollos integral:• 450.000 pollos/dfa.

• 500 camiones.

• 3.556 empleados.

• Indice^ transformaclón: 2,16 a 1.

• Piensos propios.

las que destacaron, en mi opinión,una sobre el aspecto de I^os chotosy la normafización de los canales.También muy interesan,te, unaconferenci^a sobre el empleo de ar-denadores en las explotacio^neslecheras.

TRASPLANTE DE EMBRIONEN VAGUNO

AI dfa siguiente asistimos a untrasplante e implantación de em-brión de una vaca a otra. Paraque pudiera observar la implanta-ción mejor, habfa cámaras de te-levisión que proyectaban en pan-tallas gigantes primeros planosdel quehacer de los veterinarios.Han simplificado enormemente lastécnicas, y Carnatio^n la ha comer-cialiizado desde hace un año. Nonecesitan transportar Ias vacas,sino que los equipos van a losestablos a efectuar la operación.

La operación, en eserncia, escomo sigve:

Primero se somete a la vacadonante a la superovulación. Laexperien.cia del año en que Ilevanpracticándala es que se obtieneuna media de ocho óvulos.

A las cuarenta y ocho horas sele insemina tres veces con dosdosis de semen cada vez, a lasdos horas de comenzar fa ovula-ción, a las dace horas y a las vein-ticuatro horas.

A los acho días se realiza eltrasplante. Las vacas a las que vaa implantarse el embrión tienen

que tener Ios mismos ciclos quela vaca dona^nte. Inundando la ma-triz con suero se extra^en los em-brianes y se recogen en una pro-beta. Esta operacián la realiza unapersona metiendo un brazo a Iavaca de forma que impida el cie-rre de las trompas.

En un microscopio se observanembriones para ver cuáles son via-bles; da media es que de ocho aseis lo son.

En#^onces se coge a fas va^casrecep#oras, se les hace una inci-sión en el costa^do hasta Ilegar ala matriz, y con una jeringuilla sehace la impla^ntación de^l embrión.De cada seis embriones ímplan-tados, cuatro siguieron su des-arrollo.

En el caso que nos ocupa, lavaca no estuvo sometida a super-ovulación, y sólo se extrajo un em-brión. Toda la operacián d^uró unahara y media a dos horas. Trescuartos de hora para extraer losembriones, una hora para las ob^servaciones al microscopio y uncuarto de hara para la implanta-ción. A las vacas se las sometió aanestesia local solamente.

AGRICULTURA - 737

Curso SO^Jre ^

^a^izacwn agranaLos Canal¢s Paral¢lo^ ¢n Com¢r •

ORGANIZACION:

- IRESCO ( Ministerio de Comercio y Turismo)- CATEDRA DE COMERCIALIZACION Y DI-

VULGACION AGRARIA (Universidad Politéc-nica, ETSIA, de Madrid)

PERIODO DE DURACION:

Del 6 de noviembre al 1 de diciembre de 1978

HORARIO:

De I^unes a viernes de fi.30 a 9.30 de 'la noche

CONDICIONES DE INSCRIPCION:

Los derechos de inscrip^ción serán de 500 pesetas,incluyendo dicha cantidad los costes de la documen-tación entregada a lo largo del curso. Los estudiantesuniversitarios estarán exentos del pago de los de-rechos d^e inscri^pciónLas soli^citudes de inscripción podrán entreg,arse enel Departamento de Comercialización y Divulgación,o en Conserjeria de la ETSIA. EI ;plazo de inscri^p-^cibn finaliza e'I 3 de noviembre. Número máximo deásistentes: 25

LUGARDE DESARROLLODEL CUR'SO:

Escuela Técnica Su^perior de Ingenieros Agró-nomos. Ciudad Universitaria. MADRID-3

CERTIFtCADODE ASISTEN.CIA

Los participantes que asistan ^con regularidada clase, podrán obtener un certificado deasistencia

I

• Desinfectante preventivo de semillas por su acción fun-gicida y bactericida

• Muy indicado tanto para la empresa productora comopara el agricultor

• Sustituye eficazmente a los microbicidas mercuriales

Adquiéralo en su proveedor habitual o diríjase a nuestras oficinas centrales:

CruY I^erdeConsejo de Ciento, ^143 - Teléfono 3 25 05 00 - BARCEL©NA-15

AGRICULTURA - 739

EI Príncipe de Gales, Príncipe Carlos, heredero a la corona inglesa, venencia vino de Jerez en nuestro pabellón de la RoyalShow 1978

i40 - AGRICULTURA

PABELLON ESPA Ñ OL : 5 AÑ OS DE EXITOS

Aceite de oliva, aceltunas de mesa..., pre-sentes en el Pabellón

Mesa redonda del Subsecretarlo de Agri-cultura con los Importadores de produc-

tos espaRoles

EI pabellón español en la RoyalAgricultural Show de Inglaterra, ensu quinto año consecutivo de con-currencia ha cerrado, con el éxitoacostumbrado, la e d i c i ó n 1978.Realmente la Embajada españolaen Londres, con la especial inicia-tiva del agregado agrónomo y lasde los Departamentos correspon-dientes desde Madrid, han cimen-tado muy rápidamente las basesde una consolidación de nuestrapresencia en la feria, cuyos frutosya se están recogiendo, sobre to-do en los sectores del vino y frutas,principales representantes de losproductos agrarios que se vienenexhibiendo en nuestro espléndidopabellón. Aunque tamb^ién concu-rren firmas de aceites y aceitunas,plantas ornamentales, m u e b l e scastellanos, etc. Sin olvidar la es-pecial e importante presencia deMotor Ibérica, en desafío compe-titivo desde el año pasado, con lafabricación de maquinaria europea.

La Royal Show, feria comercial,seria, a la usanza de los paísesdesarrollados e industrializados, se

EI "stand" de Motor Ibérica se inspiró enel Corral de Comedlas de Almagro (Clu-

dad Real)

Los vinos españoles tueron promoclona-dos, una vez más, por el I. N. D. O.

extiende de lunes a jueves (3-6 dejulio), sin incluir ninguna jornadadominguera al estilo español.

En tan corto espacio de tiempo,y a pesar de que la entrada al re-cinta no es gratuita precisamente,se calculan ya en cerca de 300.000visitantes este año, de los cuales,según nos dijeron, 130.000 giraronvisita al pabellón español, uno delos más famosos de la feria.

La feria es visitada por muchosagricultores ingleses y por bastan-tes de otros países, así como pe-riodistas especializados y dirigen-tes del sector agrario, debido auna excelente organización y pro-moción ( invitaciones, propaganda,reuniones, etc.).

Ya dijimos el año pasado que laRoyal Show era una feria al airelibre, enmarcada en medio del ver-de campo y paisaje inglés, portanto expuesta a la inclemenciadel tiempo, como este año d^e alar-des Iluviosos.

Una gran feria, con más atracti-vos ganaderos que mecánicos, he-cha a la inglesa, con muchos ca-

Ebro exh6bló por segunds vez su ma-qulnarla

Tam,blén MorNes-Montilfa alegró el Pabe-Ilón español

ballos, aristócratas o simples in-gleses de hongo o bombín entre-mezclados entre los innumerablesagricultores que asisten cada añoa la feria después de madrugar unpoco más ese día para ordeñarsus vacas.

Una feria a la que España vieneasistiendo, como decimos, desdehace cinco años, y en la que supabellón, quizá por el ya célebremostrador del INDO y el variadomvestrario de vinos que presenta,puede convertirse en un trampo-lín de los contactos comercialesentre España y el Reino Unido. Deeso se trata.

(En páginas interiores inserta-mos algunos reportajes obtenidosen la feria. En ediciones posterio-res haremos Ilegar a nuestros lec-tores otros comentarios y datos dela tecnología agraria inglesa, gra-cias a las atenciones y contactosfacilitados en Inglaterra para nos-otros por la Embajada del ReinoUnido en Madrid, a través de laOficina Internacional de Informa-ción.)

AGRICULTURA - 741

ROYAL SHOW

UNA VACA: 15 terneros al año

REVOLUCIONGANADERA:

TRASPLANTEDE EMBRIONES

UNA NUEVA TECNICA APLICADA

Una nueva técnica puede revo-lucionar las explotaciones ganade-ras consiguiendo multiplicar porvarios en^teros las posibilidades cteobtener terneros de una misma va-ca de excelente "pedig^ree".

De este modo, a los éxitos queya se obtienen, en el terreno co-mercial, con la inseminacibn arti-ticial, pueden sucéder y comple-mentar los que se consigan con eltrasp/ante de embriones.

En efecto, ha sido presentadoen la Royal Show el procedimientopráctico de realizar tales tras-plantes, dando a conocer al públi-co la debida información^ al res-pecto.

Por otra parte la com^pañfa in-glesa T. A. Saul Group of Compa-nies ha practicado una dem,ostra-ción de este trasplante ante losojos de u^n grupo de periodistasagrarios europeos.

La citada compañía puede ex-portar tales embriones al igual quelo hacen con semen, ganado se-lecto o equipos ganaderos.

^QUE ES UN TRASPLANTEDE EMBRION?

Se trata de una nueva técnicaque consis#e en recoger embrio-nes de una vaca donante para im-plantarlos en vacas huéspedes, lascuales, de este modo, parirán ter-neros que no han procreado. Lavaca "recipiente" no ha de tenercaracterísticas especiales.

VENTAJAS

EI ganado "charolais" gana enteros en Inglaierra

Los embriones pu^eden ser con-gelados y almacenados en nitró-geno líquido, así como transporta-dos en envases especiales a^ dis-tintos países. De este modo la ra-pidez y eficacia de la mejora delas razas de ganado vacuno al au-mentar enormemente con respectoa lo conseguido, hasta ahora, ab^ase de exportación de ganadovivo selecto, machos y hembras, yde semen para inseminación arti-ficial.

Ef sistema puede resultar eco-nómicamente viable y presentatambién la ventaja de la inmuni-dad del nuevo ternero contra lasenfermedades y condiciones decarácter local recibida de su ma-d^re "recipiente" y obtenida duran-te los tres primeros días de vidaa través del calostro de su madre.

Fri:^ana 8nglesacon sus carac-terisiicas líneas

^COMO SE OBTIENENLOS EMBRIONES?

Los primeros embriones eranobtenidos de vacas necesariamen-te anestesiadas. En la actualidad,superada la etapa experimental, seobtienen con facilidad introducien-do en la hembra elegida un instru-mento, en forma de tubo, en elútero y a través de la vagina y cer-vis. Se inyecta un líquido hacia elútero y los embriones fluyen así alexteriar. Se recogen en un medioque los mantiene vivos y son hela-dos en equipos especiales.

^CUANTOS TERNEROSSE OBTIENEN DE UNAMISMA MADRE?

Los prospectos informativos sonbastante optimistas al respecto.

742 - AGRICULTURA

Por otra parte todos los embrionesobtenidos de una sola vez (y con-seguidos por procedimientos dealta fertilidad y con semen de untoro seleccionado) no son eficacespara el trasplante. Pueden reco-gerse embriones de una mismavaca cada cuarent^a o cincuentadías. Se están obteniendo un 60por 100 de éxitos en los trasplan-tes realizados.

Según la Embryo and LivestockDivision, de la referida compañía,los últimos datos de resultados yactividades, referidos a 65 recien-tes intentos de recogida y poste-rior trasplante de embriones, sonlos siguientes:

Porcentaje de éxitos en recogida. 73,4Promedio de embriones válidos por

Número de implantación de embrio-nes ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Porcentaje de embriones implanta-dos que consiguieron preñez ...

Embriones congelados ... ... ... ...Porcentaje de embriones sobrevl-

vieron congelación ... ... ... ...Número de embriones descongela-

dos e implantados ... ... ... ...Porcentaje de embriones desconge-

lados qee consiguieron preñez.

6,03

159

54,7233

92,1

127

52,8

De este modo, de una mismavaca pcdrían obtenerse unos 40embriones válidos al año y unadESCendencia de unos 10 ó 15 ter-neros.

^COMO SE TRASPLANTAEL EMBRION?

La implantación de embrionesse realiza a través de una incisióno corte que se le hace a la vaca"madre" en su flanco, estandosimplemente de pie. Se efectúaanestesia local.

SEGURIDAD Y COSTE

La compañía ofrece Ias garan-tías oportunas y necesarias enfunción de los éxitos obtenidos enlos trasplantes.

Por cada embrión vendido sesuministran dos por implantación.Si ninguno de los dos consigue lapreñez se devuelve el dinero.

EI coste aproximado es de unas300 libras (50.000 pesetas) por va-ca preñada.

LA ELECTRONICA, AL SERVICIO DE LAAGRICULTURA

CO M PUTADO RAS:

REVOLUCIONAGRICOLA

En los últimos años, debido alabaratamiento de los materialeselectrónicos que componen lasmáquinas computadoras, la agri-cultura viene utilizando los siste-mas de ordenación electrónica,sobre todo en las explotacionesde vacas de leche y en la admi-nistración de las empresas.

Pero el uso de la electrónica, ^alservioio de la agricultur^a, se en-cuentra prácticamente er^ sus ^ini-cios apareciendo un futuro próxi-mo de gran aplicación.

Sin embargo, esta posible apli-cación estará siempre condicio.na-da por el coste y la eficaci-a de lareferid.a utilización. En efecto, apesar de la bajada de los p^reciosde estas máquinas, solamente lasgrand'es em^presas y las asociacio-nes de agricultores pueden, porahora, utilizar los servicios de laelectrónica y, por otra parte, cier-tas actividades agrarias se ad'ap-

tan mejor que otras a la utilfza-ción de las computadoras.

Desde un punto de vista p^rácti-co las aplioaciones de más efica-cia son posible en los siguientesaspectos ag.rarios:

Con#atyilidad y administración.Salarios.Presupuestos y plan^ificac^ión.Control de presupuestos.Control de existencias e 1nven-tarios.Explotación vaaas de leche(administración, ordeños).Control de la alimentación enlas exp^lotaciones g^anaderas.Automatización de los sistemasde control.Programas d'e fertilización óp-tima y d^e apVicacián de trata-mientas parasitarios.Información de mercados.Etoéte ra.

En un pabellón especial de laRoyal Shavtr inglesa se informabade estos servicios y se insistía enque una vez que la computadoraes insi!alada en la oficina "agríco-

Oficina de una expiotación agrariadel tuturo

AGRICULTURA - 743

ROYAL SHOW

6a", la manip^ulación es se^ncilla yel costo, tanto de adqu^isición co-mo de conservación, sorprenden-temente barato.

EI uso de una computadora con-siste, como se sabe, en preguntara la máquina, a base de alimentar-la con los diatos que son la ima-gen de nuestra situación real, afin de obtener de ella la respuestaque deseamos en forma de resul-tado o decisión a ejecutar.

Un ejemplo podría ser el de laobtención de estos tres datos in-teresantes:

- Promedio de litros por vaaa ydía.

- Coste por día y vaca.- Coste de la leche por I^itro.

Como respuesta a la preguntacorrecta, en una empresa de pro-ducción de leche de vaca, de fi-chas elaborad^as diariamente conlos siguientes datos conocidos:

- Fecha.- Número del ga^nadero.- Tamaño de la ganaderfa.- Total de leche entrada ese día.- Pesos de los alimentos saca-

dos del almacén.

Otro ejemplo sería el de una ex-plotación de cerdos en la que pue-den hacerse preguntas y obtener-se respuestas de esta ín^dole:

-^Qué sucede si se suspendela castración?

-EI margen neto aumentará de0,31 peniques a 2,62 libras.

-^Qué pasa si se eleva la tem-peratura dos grados en la sala determinado?

-EI margen neto se aumentade 1,99 Iibras a 2,41 libras.

Las dos "respuestas" a las "pre-guntas" de los ejemplos son opti-mistas y favorecen al agricultorque pretende una innovación téc-nica. Pero ^cuántas veces Ias in-versiones productos de mejoras einnovaciones conducen a fracasoseconómicos incluso irreversibles?Ya es hora que se hable de la po-sibilidad de que una computadora,y en realidad^ de unos servicios dela ciencia electrónica, nos dé losresultados con anterioridad a laacción sin tener que escarmentaren cabeza propia.

NOVEDADES

DESDE LA ROYAL SHOW

PORTA PIVOTLa utilización de los "pivots"

para riego continúa deparandomejoras. En este caso la firmaamericana Wade Rain ha conse-guido un nuevo avance en el sis-tema pivot que combina las ven-tajas de los equipos estacionarioscon las posibilidades de trasladoa otras parcelas de riego.

En efecto, con el recurso deltractor que aparece en la foto seposibilita el traslado del equiposin necesidad de desmontarlo, porlo que se convierte prácticamenteeste pivot en un equipo móvil.

744 - AGRICULTURA

CABEZAL FLOTANTEPARACOSECHADORASPodría servir para la recolecciónde leç^uminosas-grano

La firma Massey Ferguson sor-prendió en la Royal Show con sunuevo "power-flow table" que, amodo de "cabezal flotante" paralas cosechas abre un capítulo deesperanza a la deseada recolec-ción mecanizada de plantas defrutos bastante dehiscentes o des-granables como son la colza, lasoja, las leguminosas-grano (gui-santes, vezas, etc.).

Este nuevo cabezal incorporaentre la barra de corte y el cilin-dro alimentador (fig. D) una mesatransportadora, lo que, combinadocon la pesición relativa del moli-nete y la barra de corte, pretendeccnseguir la conducción de las es-pigas (en este caso) de un modototalmente frontal y con las cabe-zas hacia adelante, es decir, enposición apical dirigida hacia lamáquina (figs. A, B y C.).

Entre las ventajas de esta "me-sa" incorporada a la cosechadorapueden considerarse estas dos:

- disminuir sensiblemente laspérdidas de semilla a reco-lectar por desgrane en lafase de la barra de corte.

- aumentar la eficacia de latrilla al Ilegar las espigas "decabeza" al cilindro desgra-nador.

Ya queda insinuado la importan-cia que puede tener esta innova-ción en la recolección de la col-za, guisante, etc.

PULVERIZADORLa firma inglesa SAM obtuvo el

año pasado medalla de plata conun modelo de pulverizador que es-te año ha expuesto en la RoyalShow.

Se trata de un avance más enla tendencia a utilizar pulverizado-res de gran anchura de trabajocon el fin de aumentar rendimien-tos y abaratar costes. Destaca porel diseño de su cabina de mandos

AGRFCULTURA - 745

ROYAL SHOW

centralizada y situada en la partedelantera y avanzada de la má-quina, lo que permite una perfectavisibilidad al usuario que redundaen una gran precisión en los tra-tamientos

SEMBRADORADIRECTA SOBRERASTROJOS

La nueva MF 130, anunciada enabril pasado, ha aparecido en laferia británica como la primerasembradora directa que puede serutilizada en la mayoría de las con-diciones del suelo e incluso comosembradora convencional.

Tiene tri^ple línea de discos cul-tivadores accionados hidráulica-mente, de forma que permite lapenetración de los discos en lossuelos duros.

Presenta también varias com-binaciones o juegos de discosadaptables a los distintos estadosdel suelo.

Es útil para "rastrojear", es de-cir, para la siembra directa sobrerastrojo sin previa alza.

746 - AGRICULTURA

AGRiCULTURA - 747

EL SECTOR OPINA

C N J A • ACEITE DE OLIVQĉ• APOYO A LA RIQUEZA OLIVARERA

CENTRO NACIONALDE JOVENES

AGRICULTORES

Distintas re,bresentaciones de agricu/tores españoles nos siguen en-viando nofas de actualidad que, con el ruego de su publicación, tratande expresar opiniones de base del sector que con toda amabilidad ycon /a depuración que obliga el ajuste de nuestra composición, progra-mación y cierre de números, tratamos de divulgar entre nuestros !ec-tores.

En esta ocasión, el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores se re-fiere a la grave situación de nuestra riqueza nacional olivarera y a unadenuncia genérica al Ministerio de Comercio debido a, según e/los,innecesarias importaciones de productos agrarios (garbanzos, lentejas,girasol, etc.).

A esta Redacción le constan /os altos rendimientos que se vienenobteniendo en las zonas productoras, sobre todo en /o que se refierea/ girasol en Andalucía occidental, en donde /as cosechas, tanto de gi-rasol como de cártamo, están batiendo auténticos "records" produc-tivos, lo cual agrava aún más /a situación del olivar, sector que se en-frenta próximamente con /as consecuencias de una cosecha tan cuan-tiosa como cara de reco/ectar.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos delEstado españo/ contemp/a /a situación actual de/ mercado de la patatay la más genérica del aprovechamiento forestal o ganadero de nuestrosmonfes.

Por último, la Asociación Provincia/ de Agricu/tores y Ganaderos,de Sevilla, en enirevista realizada a su presidente, Javier López de /aPuerta, nos hace llegar acciones prioritarias de/ quehacer de una po-llfica agraria desprendida de /as actividades y proyectos que tiene plan-teadas /a reterida Asociación,

Jóvenes Agricultores emplaza ala Administración, a las Comisio-nes de Agricultura del Congreso ydel Senado a que seriamente seocupen de esta riqueza nacional,de la que viven miles de familias yque durante generaciones ha cons-tituido vía de esperanza, cauce delas inversiones de los agricultoresy fuente de divisas.

A estas alturas no sabemos cuáles la política de grasas que inte-resa al FORPPA, y las organizacio-nes vienen trabajando con ahínco,aunque sin mucho éxito, en la con-figuración de una política de gra-sas.

Y en estos momentos en que ca-da grupo trabaja en sus informespara volver a la mesa de negocia-ciones, el Ministerio d^e Comerciono sólo importa aceite de girasol,sino que la CAT lo está distribu-yendo (9.000 tn. en junio, 14.000toneladas en julio y parece quevan unas 2.000 en agosto), con undoble agravante, se está empezan-do a recolectar el de producciónnacional, y la situación en que nosencontramos es la siguiente:

BALANCE OLEICOLA 78/79 (estimación) ( miles de toneladas)

Remanentes1-XI-78 Praducción Importación

Totaldisponible

Consumointerior Exp.

Remanentes31-X-79

Oliva ... ... ... ... ... ... ... 200 525 - 725 330 90 305Orujo ... ... ... ... . .. ... ... 5 40 - 45 35 - 10G i raso l ... ... ... ... ... .. . ... 200 - 200 200Otros nacionales ... ... ... 40 - 40 40Soja ... ... ... ... ... ... ... - 340 100 100 240Otros importación ... ... ... 15 - - 15 15

220 805 340 1.365 720 330 315

748 - AGRICULTURA

La previsión de este balance so-bre posible remanente de aceitede oliva es muy moderada y deno tomarse medidas eficaces serábastante mayor por las siguientesrazones: A) EI sobrante de la cam-paña actual será de 218.229 tn.B) La producción de aceite de gi-rasol nacional superará en 25.000toneladas, como mínimo, las pre-vistas. C) A esto hay que añadirlas importaciones de girasol quese están efectuando que están in-fluyendo descaradamente en lacontratación del girasol nacional yla atonía del mercado de aceite deoliva.

En definitiva la oferta de aceitede oliva al FORPPA en la próximacampaña será masiva creando gra-ves problemas de almacenamientoy financiación.

Las mezclas fraudulentas a laque se dirige buena parte del acei-te de girasol importado, que es di-fícil de controlar, volverá a aumen-tar. ^A dónde va el aceite de gira-sol que se distribuye sin envasar,aunque la entrega se haga paraconsumo directo?

Ante esta situación reiteramosnuestra postura, común con lasotras organizaciones federadas connosotros:

1. Concluir en el mes de sep-tiembre la polftica de grasas quepermita acordar la ordenación dela campaña aceitera antes del 15de octubre.

2. Detener de forma inmediatatoda importación de grasas vege-tales:

a) Porque afecta al mercadodel aceite de oliva, cuyo nivel decor,sumo se está recuperando añotras año.

b) Porque nuestra producciónde girasol ha aumentado y está eneste momento recolectándose.

c) Disminuir las importacionesde soja y reducir por debajo de10.000 tn. mensuales las entregasde aceite. Eliminar la subvenciónde 14.000 pesetas que percibe.

d) Potenciar el cultivo de soja,para el que se ha demostradonuestras posibilidades.

3. En defensa del consumidor,

que se cumplan las normas exigi-das por el Código Alimentario, yque se persigan las mezclas frau-dulentas.

En definitiva, nos parece inopor-tuno que, al final de una campañay cuando se está estudiando unapolítica general de grasa, se denmedidas que cambien el régimencomercial de unos aceites sin con-siderar con detenimiento la in-fluencia que el cambio puede pro-ducir en el mercado de los restan-tes aceites nacionales.

• DENUNCIASAL MINISTERIODE COMERCIO

• iN0 MAS IMPORTACIONES!

CNJA

Ya es hora que los productoresy los consumidores no seamos lospaganos de una desastrosa políti-ca comercial.

Las importaciones descontrola-das de carne, aceite de girasol,garb^anzos, lentejas, etc., sólo hanservido para engrosar las arcas dealgunos.

^Qué justificación existe paraque estas importaciones se haganer^ plena recolección, sin consultara los agricultores, ni tener encuenta los informes técnicos delMinisterio de Agricultura?

Pedimos públicamente que elseñor ministro de Comercio expli-que a quién beneficia con su polf-tica de importaciones.

Los garbanzos mejicanos hanhundido el precio del productor encasi 30 pesetas, pero el consumi-dor los paga casi tres veces máscaro. Por d'esgracia estas son lasmedidas que han hecho posible

que pasemos de ser exportadoresa necesitar importar unas 30.000toneladas.

De las /entejas, cultivo funda-mental en las provincias pobrescomo Guenca, se está permitiendoimportar, cuando somos autosufi-cientes, y lo más probable es quesuperemos el volumen de con-sumo.

En el caso del girasol, nos te-memos que las razanes sean aúnmás injustificables. Ya que esta-mos en un año de buena produc-ción, con unos excedentes enaceite de oliva de producoión na-cional muy fuertes.

iHasta cuando el Ministerio deComercio seguirá defendiendo elnegocio y no la riqueza nacional!

Invitamos a los consumidores,partidos y sobre todo a los dipu-tados y senadores de las provin-cias más afectadas a que defien-dan los intereses de la nacíón.

ÁGF?ICULTURA - 749

^EL SECTOR OPINA

• M E R CA D O D E LA PATATA

C^O^A^G• ^ LLA M A DA A LA O PIN IO N PU BL I CA

Reunidos en el local de la AISde Tudela representantes del sec-tor de la patata de las Uniones deAgricultores y Ganaderos de: Ala-va, Rioja, Navarra, Aragón y Cata-luña, ante la gravísima situaciónactual del mercado y la excesivalentitud y poca agilidad de la Ad-ministración para estudiar con lossindicatos agrarios las salidas per-tinentes, han acordado lo siguien-te:

Se suspende el arranque de pa-tata hasta y cuanto las Uniones deAgricultores y Ganaderos, a travésde su coordinadora (COAG), reuni-da previamente con el fin de aunarcriterios, consiga celebrar una me-sa redonda con la FORPPA paraponer en práctica las siguientesmedidas:

Cumplimiento de /as normasde comercialización

2. Los agricultores nos com-prometemos a hacer cumplir enorigen las normas de comerciali-zación que fueron dictadas en elaño 1972 por el Ministerio de Co-mercio.

EI año pasado dichas normasse intentaron poner en prácticasegún acuerdo del FORPPA y delConsejo de Ministros bajo la res-ponsabilidad del entonces minis-tro de Agricultura, el cual poste-riormente reconoció delante de laCOAG que como ministro de Agri-cultura no hab(a tenido suficientefuerza frente al Ministerio de Co-mercio, quien consiguió boicotearlas normas antes dichas, costándo-le a la Administración el tener queprimar el excedente planteado alno aplicarse las normas.

cado pirata, que es el que conti-nuamente viene perjudicando a losagricultores.

En tal sentido hacemos un Ila-mamiento a la opinión pút^lica pa-ra que nos ayude a democratizarlas estructuras comerciales quetanto perjudican globalmente a losproductores y consumidores enbeneficio de unos pocos, a losque no se les controla los márge-nes establecidos en las normas decomercialización.

Patata destruida

5. Según información recibidadel FORPPA se procede a la des-trucción de la patata que actual-mente quedaba almacenada segúnlas cifras siguientes:

Retirada de patata temprana

1. Retirada total de la patatatemprana que, como motivo de lasalida de las patatas inmovilizadasen "stocks", han congestianado elmercado de la patata de media es-tación. Esta patata temprana a laque nos hemos referido se en-cuentra en las regiones de Cata-luña, Levante, Andalucfa, Navarray Aragón. Gomo quiera que el vo-lumen total de esta patata es pe-queño, supondrfa para la Ad,minis-tración un m(nimo gasto.

Esta propuesta ya fue realizadapor la COAG ante el ministro deAgricultura y el FORPPA el pasa-do mes de junio.

Salida de destrios

3. La Administración debe com-prometerse a dar salida a travésde las feculeras al destrio produ-cido por las normas anteriormentecitadas, prohibiendo terminante-mente la importación de féculas ypol(meros al m.ercado nacional ybuscando otros medios de trans-formación de estos destrios.

Contro/ de comercialización

5. Control de los canales decomercialización por parte de losagricultores, consumidores y laAdministración, en beneficio de lacalídad y el precio al consumidor,vigilando la existencia de un mer-

Kg.

Sevilla ... ... ... ... ... ... ... 2.300.000Málaga ... ... ... ... ... ... ... 60.000Alicante ... ... ... ... ... ... ... 1.500.000Barcelona ... ... ... ... ... ... 175.000Qerona ... ... ... ... ... ... ... 100.000Tarragona ... ... ... ... ... ... 230.000

Esta suma es el total de kilogra-mos que se han destruido hasta el16 de agosto de los once millonesque se movilizaron y aún sin con-tar el stock anterior, lo cual de-muestra claramente que se ha da-do una enorme salida que, quierao no quiera reconocer el FORP-PA, es la que ha dado lugar a lasirregularidades actuales del mer-cado.

75^ - AGRICULTURA

EL SECTOR OPINA

A S AGASEVILLA

• INCENDIOSFORESTALES

• LA GANADERIA EN LASZONAS MONTAÑOSAS

La COAG lamenta y repulsa losrecientes incendios forestales quecontribuyen a disminuir la riquezade nuestros montes, lo que afecta,sobre todo, a los habitantes dedichas zonas. Sin embargo, laCOAG considera que estos des-graciados sucesos, al margen deaquellos que sean producidos pormotivaciones políticas o por sim-ple gamberrismo, se seguirán ,pro-duciendo mientras el ICONA nocambie totalmente su política enalgunas provincias y empiece^a te-ner en cuenta los derechos de losagricultores que viven en las zo-nas donde actúa.

Sín duda, la expulsión del gana-do de grandes extensiones de pas-tizales tradicionales ha sido oausade incendios provocados en algu-nas provincias. La COAG manifies-ta su apoyo a la ganadería exten-siva de las zonas pobres y monta-ñosas perfectamente compatiblecon los bosques tradicionales, ypide que se remodele la ley fores-tal de forma que respete esta ga-nadería, así como las caracter(s-ticas de nuestros montes y suelos,en vez de velar únicamente por losintereses de las celulosas.

• ACCIONES DE POLITICAAG RARIA

• UN MINISTERIO DE AGRICULTURAINEFICAZ

A) La consolidación, el des-arrollo y la estructuración defini-tiva de ASAGA.

B) La puesta en marcha deuna política agraria que permitano sólo que " no se incrementanlas diferencias de rentas con otrossectores", según reza el desafor-tunado texto del pacto de la Mon-cloa, sino que tales diferenciasdesaparezcan de una vez parasiempre, de acuerdo con los ob-jetivos prioritarios de la Comuni-dad Económica Europea.

C) La racionalización de lasempresas agrarias bajo ed puntode vista de la producción.

D) La comercialización de losproductos agrarios cond^ucentes auna mayor participación de Iosagricultores y ganaderos en el va-lor añadido de sus productos.

E) La ordenación de cultivosque haga posible planificar a cor-to, medio y largo plazo, la justarentabilidad, tan sólo afectabde porlos riesgos naturales del sector yque ha de tener en cuenta los si-guientes factores de la máxima im-portancia:

1) Capacidad para ampliar, sin

merma de la productividad, el nú-mero de puestos de trabajo.

2) Producción para satisfacerlas necesidades de materias pri-mas de las industrias agrarias es-tablecida en la provincia o quepuedan establecerse. (En el pre-sente año las industrias de aceited^e oliva han trabajado al 50 por100 de su capacidad, las desmota-doras de algodón también dismi-nuirán sus porcentajes, y Ias azu-careras se ven seriamente amena-zadas en el mismo sen^tido).

F) Reducción radical d^el défi-cit de la Balanza Comercial Agra-ria. La m^ayoría de las causas quehan incidido negativamente en elpresente año, cuales son las im-portaciones de aceites, carne ovi-na, leohe, etc., no se pueden jus-tificar ni por demanda del consu-midor ni por falta d^e capacidad delos sectores correspondientes.

AI mismo tiempo, López de laPuerta entiende que "es funda-mental que al Ministerio de Agri-cultura se le conceda una totalautonomía. Con la estructuraciónactual es imposible sea eficaz eimposible, por tanto, un sectoragrario satisfecho". Más denun-ci as.

AGRICULTURA - 751

PARA MUCHA GENTECOSECHARES COGERY CANTAR.

Piensan que con la cosecha en el saco ya estátodo hecho. Y es verdad que con la recolecciónterminan muchas inquietudes, pero no es menoscierto que inmediatamente nacen otras.

Por ejemplo: la de conservar lo que ya setiene. Y de conservarlo bien. A1 abrigo de lasalternativas climáticas e incluso de una posibleinvasión de gérmenes nocivos. En una palabra:evitando toda clase de riesgos.

Precisamente esto es lo que vienen haciendo,con su avanzadísima tecnología, los silos metáli-cod IMAD. Almacenar y conservar. Cada vezmejor. En nuestro país y en muchos países másdel mundo.

Los silos IMAD garantizan el perfecto alma-cenamiento y conservación de toda clase degranos, leguminosas, oleaginosas, harinas, salva-dos, etc.

Para que usted, llegada la recolección, puedacoger... y cantar.

F:umfema (1975-761Premlo a la F:xporlación 11973)Líder de F;xpnrleciim (19761

<IM AD>^^

SOCIEDAD ANONIMA

Camino de Moncada, 83 - Apdo. 2l - Tel. 365 22 50Télex. 62431 (IMAD-F,)

VALENCIA-9 (ESPAÑA)

Silos, Secadoras, Equipos de limpieza, selec-ción, desinfección, elevación y transporte, Moli-nos arroceros, etc.

Delegaciones en Madrid, Barcelona, Sevilla,Zaragoza, Valladolid.

752 - AGRICULTURA

^nformaclón

U N EQU I PODE AIRE COMPRIMIDO

PARA ALIMENTAR CERDOS

Unos técnicos británicos hanproyectado un sistema para ali-mentar cerdos en el que el piensocomprimido en pastillas se condu-ce mediante aire a presión a tra-vés de tubos de pequeño diáme-tro hasta distribuidores individua-les. EI alimento Ilega simultánea-mente a cada uno de los chiquerosy no es necesario mantener ningu-na clase de vigilancia.

EI Instituto Nacional de Técni-cos de Máquinas Agropecuarias(NIAE en sus siglas en inglés), quedurante varios años se ha dedica-

do a estudiar sistemas de alimen-tación mecánica de cerdos, hareunido la informacián necesariapara la construcción de un equipocompletamente automático q u epuede alimentar hasta 4.000 cer-dos a la vez, equipo que en estemomento es fabricado por Mecha-naid.

EI transporte de tipo neumáticopor tubos de pequeño diámetroresulta más económico por unidadde longitud y se adapta más fácil-mente a cualquier clase de edifi-cio. Los investigadores del Institu-

to recogieron la información sobreesta técnica sirviéndose de tubosligeros de plástico muy económi-cos de 54 mm. de diámetro interior,de un soplante convencional, unaválvula giratoria y un transporta-dor vibratorio, todos ellos obteni-bles comercialmente.

EI sistema de funcionamiento deesta máquina es el siguiente: ima-ginemos una granja con su grane-ro y depósito de alimentos y va-rias porquerizas de gran tamaño.En ed granero y en el depósito seencuentran la mezcladora de pien-sos y la prensa para hacer las píl-doras, o una gran tolva p^ara guar-dar el pienso comprimido en pfl-doras de unos 13 mm. de diámetroadquirido de un suministrador es-pecializado. Junto a esta instala-ción se halla el equipo de acciona-miento principal, que consiste enun motor eléctrico acoplado al so-plante; este conjunto suministrauna presión baja (unos 70 kN/m.-)pero un gran volumen de aire queda lugar a una circulación efectivaen el sistema.

Las píldoras de pienso compri-mido pasan de la tolva de materialen bruto o de la tolva de píldoras alas tuberías de aire por una vál-vula de aire giratoria y por un pe-queño alimentador vibratorio re-gulado por un reóstato. Los tubosde plástico salen del equipo de ac-cionamiento principal situado enel granero y pasan directamente altecho de éste -ya que cualquiertendido vertical de la tubería de-berá encontrarse lo más cerca po-sible del punto en que se introdu-cen las píldoras-, y desde el te-cho se tienden hasta las porque-rizas, a través del corral.

En el interior de las porquerizas,la tubería va de un extremo al otrode^l local y termina en una tolva dedepósito en que se recoge el ali-mento sob^rante. EI tubo principaltiene tomas en las que se instalanlos distribuidores de los alimentossobre cada uno de los chiqueros.Los distribuidores pueden descar-gar las pastillas en comederos oen el suelo. Con este sistema sepueden utilizar hasta 50 distribui-dores.

EI distribuidor consiste en un

AGRICULTURA - 753

informac^ónrecipiente metálico de unos 20 kg.de capacidad suspendido median-te cuatro resortes pequeños deuna placa unida (por un soporteo cadena) a un punto del edificio.Una válvula, provista de un deflec-tor en forma de peine, situada enla parte superior del recipiente, seconecta a la tubería mediante unamanguera de caucho y abrazade-ras.

Las píldoras de pienso se des-vían hacia el distribuidor hasta quela cantidad predeterminada obli-gue al distribuidor a descenderpor el peso ejercido sobre los re-sartes hasta cerrar el suministro.Una vez que todos los distribuido-res están Ilenos las píldoras pasandirectamente a la tolva terminal.Se alcanza así una exactitud de_-__ 2 por 100 en el suministro.

EI sistema de control en lasporquerizas funciona mediante ai-re comprimido, de manera que noexiste el peligro que se presenteun incendio al tener que utilizarequipo eléctrico para abrir los dis-tribuidores en atmósferas con par-tículas en suspensión.

Todo el equipo eléctrico se en-cuentra en el granero y en el de-pósito del alimento. En el panelprincipal de contro^l se alojan losintorruptores, relojes, los disyunto-res de reposición manual, el co-nectador del soplante, los disyun-tores de sobrecarga, los relés, elmanómetro y las luces de aviso. EIequipo está provisto de varios dis-positivos de seguridad integrales

que indican si la tubería está obs-truida o si la presión es insuficien-te para hacer circular las píldaras.EI soplante es de arranque auto-mático, de forma que una vez quelos distribuidores descargan el ali-mento se vuelven a Ilenar y el sis-tema se desconecta automática-mente hasta el siguiente turno dealimentación.

George MACPHERSON

R CANO^ ^^ ,^ ^

^ '^h ^Ét^^^ I^;

^,^ ^n..y`.' ^1

^z', oJ

ICONGRESO

IBEROAMERICANODE

MEDICINARURAL

EI I Congreso Iberoamericanode Medicina Rural, se celebraráen Madrid del 20 al 25 de noviem-bre de este mismo año. Se hancursado invitaciones para contarcon la presencia de los Ministrosde Sanidad de cada país.

A este Congreso se Ilevaráconstituida la Sociedad Iberoame-ricana de Medicina Rural, cuyoobjeto primordial será el de con-tribuir a una mejor asistencia sa-nitaria a las poblaciones de losmedios rurales.

Se presentarán en este Congre-so una serie de ponencias intere-santísimas, que van desde "UnBanco de Datos de Medicamen-tos" hasta "Ordenamiento y pro-blemática jurídica de la medicinarural", pasando por la ponenciasobre "Terapéutica y diagnósticoen el ambiente rural".

Para ampliar información, diri-girse a: Bárbara de Braganza, 8.Madrid-4.

ACUMULE EN UN EMBALSE EL AGUA aUE SUS CULTIVOSNECESITAN EN VERANO

TECOIN SL .EMPRESA ESPECIALIZADA

EN IMPERMEABILIZACION DEEM BALSES

láminas de caucho butílicode 1 y 2 mm. de grosor

Domicilio:Gral. Primo de Rivera, 6-1.°Teléfono 246988 I MURCIA

iiror, fabricadas por Firestone Hispania

754 - AGRICULTURA

Ri ,^,

^ TQ ^

N ^.^

O • -p

M ^

^CV ^

fU ^- C`7U(U GOL ^^ ^

U Ñ^

O ^^- CU _O

cd ^.U ^N ^U

^ ' ^ ^;, a^C W^ _^p Z% ĉT í°s.!0 W V r m

^ 0 Ñ á ^ ^ ^ mÉw^a. ^ ^m >^ W ^ ^^ ^ a:•^ y N V^ ^ aQ-^

d^

^^Ú^ó ^••^^^^ ^^q^ m

,á^ _^i ct0i ^ - - ^ - ^ti

v$^^^ ^^^^^le Eam^ á^ ^ ^ó` ^ ^ c r. i.. o-.O^yN^,p^ ^^^ ^ym ^^ ^•^ p,^ a ab

` ^ V ó ^ ó ^ ^ ^

^ • ^.W°^wá^w^.cdi'^°ád q qq

Q

y Ñ

ed

ó^cc^C

. .y.

eC

OC7.^

C!Q

R.`

O

m :^ p

d•vOL

^v ^ v b ^ bm^ ^ á ^^ ^^^m `^ ^ m ^u ^a ^ ^^ á ^ á^ á ; á_•^_ ^ a ^

^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ °W q W W^ W,^, W•^o G] ÑO q C q q q

Z ^ vc• m o^ ^ c° ^ ^Ñ ^ w

N ,

N ^ :c wN

Ñ

N y

m^ ó; m7 N

^ ;w

'^w

a

c^^ : w w

m ^

^ á

^^w

áw

n

^ ^ ^ ^o m ^ó•3 7 ^

^^ ó ^ w w ^^ w ^ ^ ^ ^ o

^a m• s ^ a _^• ^. ^p ^ w w7 - ^ ^ ^o ^á w ^ nm o 0

o am m m á^ ^ m

^ ^ m =^ -o

^D c y o p w ^

^ w Ó_2^ ĉ ^^^ p) N O ñ n_^ ^ .^ O•

Ó N ^ (O ^ 7,^ó 3 Do ° ^: C^n^ _ y^ 7 7w ^ o ^

^a a,.^ m° ^_.ó °^- 7`° ^7^ óc`, ó °_° ^áv, ti ó N mw m 7 ^ m -

° w ó ^ ^ ^a <. ^ ^ mmcn mN^_ m

(D w N

p c w^ w ^7 7 ^ 7' Ca o ° w ^.^^ ^ ^_O y 7 d ^ ^7 ^ 7 wm w v, cn .., _v> > c ^.- y

^ 7 7 ^

N ^ ^D 3c w mN a^o ^ 7 ^^ a ^ c'^ 0 3b; ma m m7 _. v, ó

Om

^CC^C7^

^On

0

Z

^P3 ^ r_c^7omÑ ó^ 33 ^^

'^^ á pm^^^

°a á3áiNo^°^^ ó ^m s c?^ °

70^bb ^^° m c)D^

^ ^ozs.^ zv^^ ñ^^^N v m^ ^ ó^„,^^y

Z

. o^DÓ

^ o_, Ñm

^^ ^^ Dp^^o

ó;0 o a <

I ^,^^qo^ ^L^^ ^ ^^I 0^^^^ ^

r• ^^^ ^ ^ ^4 ,' i fi

^^^` ^1^ ^o^o r,r, ^ ^ '^ ^

^^ ^-.^, a ^c^ooa ^^^ ^ pCr ^m o^ ĉ zoo moiw .,,^r

^^, ^-.^, a ^m3orn ^^ ^ mra

^^ ó° Á m^^ ^o^a^^ĉ ^^ zD roro ĉ = Á ZÓ ĉtñ^ 'Q 70^

áo ó á^N c D cn7o

ó ^^^ 'Q ^^ D

ó rDDo' ^ ' o

óo' ^ v

óm

Yai.. ^`^

^r`^r"^.

^'^ .

•^^^^

ñ

^^.' ^

^ ^ 9 ^ ^ ^^^^ . . R= .

W^ ^„ ^v^0o c d ymm

^o ^ mvva^o^ ^ cnOmç>>o

o^ ^ ma^vo^ °i v^G>>oa^

tiw. áó NaC^y °Ñ m^ vZÓ bw• '^^^D^moa ^ ó^^7070

^

^°^. ^ my^^^o^^ Ó ^ ZD

o ^ ^ ^3^

^ ra ĉ r

DDp^i tl^ Nm N^^ ^

^^^.^ ^^

^^^ ^ ^ ,r,^^:'^-^^ ' ^^` ^^ç^^,..^^i^^

^ ^ ^^^^^ ^ ^,,m^

; .^ ^ ^^ ^^^;^

wW ^' Q ^

7 7 ^ n^m^ mo ^ ^w 7 ^

Q: m ó•^D ^ °w ^ a

^Dm ^u

^4¢ricWturaLa revista del hombre del campo

crónicasLA MAN C HA

COSECHA DE CIUDAD REAL:600 MILLONES DE LITROS

DE VINO

CONCENTRADOS DE MOSTO:UNA POSIBLE INDUSTRIA

Pese al pedrisco, que causó da-ños sensibles en zonas de granproducción de uva en la provinciade Ciudad Real, a la hora de re-dactar estas líneas se habla deuna cosecha suficiente para unaelaboración de 600 millones de li-tros de vino. Siendo así, deberánrecogerse alrededor de 850 millo-nes de kilos de fruto, casi todo élde variedad blanca y el pequeñitoresto, claro, de tinta.

A excepción de una empresa,que produce concentrados demosto, toda la uva de esta provin-cia se transforma en vino. Es algocurioso, que en cierto modo de-muestra la poca iniciativa de lagente. O quizá es que este tipo deindustrias no ha sido demasiadorentable...

De todos modos, en Argamasi-Ila de Alba nos informan del pro-yecto de establecer en breve unagran empresa para producir zu-mos, tanto de uva como de otrosfrutos, y en el que habrá, ademásde capital español, capital extran-jero, incluso de algún país delNorte de Africa. Hablan de queestos productos, bien hechos y di-vulgados, lograrán un gran impac-to en los mercados internacio-nades.

(Aludiendo a la participación fo-ránea en industrias mancheg^as, yaes sabido cómo en Valdepeñasestá adelantadísimo el montaje de

Git€^nos, en vehiculos de motor, acuden avend^miar a la Mancha. (Foto Autor.)

una fábrica de quesos, que enprincipio cuenta con dinero espa-ñol y finlandés. Se proponen ela-borar todos los tipos más conoci-dos en Europa hechos con lechede vaca. También harán luegootros con leche de oveja, entre loscuales, la duda ofende, habrá unoharto conocido: el manchego. Enfin, que de cuando en cuando sur-g^en gratos aconteceres.)

Ya es archisabido que d,e laMancha han s^alido miles de per-sonas para vendimiar en Fra^ncia,siguiendo una costumbre de varioslustros. En cambio, a la regióncervantina Ilegan forasteros paracolaborar en su vendimia, sin ex-cluir a nuestros amigos los gita-nos, que, sin perjuicio de que hayamuchos que asimismo crucen losPirineos, ven muy cómodo vendi-miar en Ia Mancha, donde ya lossalarios son altos y para la que nohace falta más que pon^er el ve-hículo de motor en marcha. Por-que, desde luego, eso de ir enburro, se acabó.

EI "Platero", de casco cafdo,casi es ya una pieza d^e museo, yni payos ni calés Io utilizan. Motor,sólo motor...

Juan DE LOS LLANOS

VINOS DE LA MANCHA

Siguen los éxitosinternacionales

En la XXIV Foire InterrnationaleViti-vinicole d'e Ljubljana (Yugosla-via) los vinos de la Denominaciónde Origen "La Mancha" han con-segu^ido 11 medallas de plata y 8diplomas de honor.

Ocho firmas de la zona d^e pro-ducción de esta Denominación deOrigen han presentado 18 mues-tras de vino, que han competidocon todos los países de gran tra-dición vitivinícola, cosechandoeste nuevo reconocimiento inter-nacional que se merecen y que

AGRICULTURA - 757

crónícaspoco a poco van consiguiendo, Ile-gando a cotas tan altas y presii-giosas como las de este Certamen.

RELACION DE PREMIOS

GRAN DIPLOMA DE HONORY MEDALLA DE PLATA

AYUSO SEGUNDO AÑO, rosado,de Bod^egas Ayuso, N. C. R. (Vi-Ilarrobledo).

VEGA ZAGATENA, tinto, de Bode-gas Pinilla Peco (Torralba deCalatrava).

CASERIO MENDIETA, tinto, de Bo-degas Guillermo Mendieta (AI-cázar S. Juan).

SENORIO DE MENDIETA, blanco,de Bodegas Guillermo Mendieta(Alcázar de S. Juan).

SENORIO DE MENDIETA, tinto,de Bodegas Guillermo Mendieta(Alcázar de S. Juan).

RESERVA YUNTERO, blanco, deCooperativa Jesús del Perdón(Manzanares).

RESERVA YUNTERO, tinto, de Co-operativa Jesús del P e r d ó n(Manzanares).

RESERVA TOMILLAR, tinto, deCooperativa Virgen de Las Vi-ñas (Tomelloso).

RESERVA TOMILLAR, rosado, deCooperativa Virgen de las Viñas(Tomelloso).

GOTA DE ORO, blanco, de Bode-gas Rodrígu^ez & Berger, S. A.(Cinco Casas).

ROBERSA, rosado, d^e Bod^egasRodríguez & Berger, S. A. (Cin-co Casas).

DIPLOMAS DE HONOR

YUNTERO, rosado, CooperativaJesús del Perdón (Manzanares).

TOMILLAR, blanco, de Cooperati-va Virgen de las Viñas (Tome-Iloso).

CASERIO VIGON, blanco, de E.Vigón, S. A. (Ciudad Real).

BALADA, blanco, de Vinícola deCastilla, S. A. (Manzanares).

BALADA, tinto, de Vinícola deCastilla, S. A. (Manzanares).

BATUTA, rosado, de Vinícola deCastilla, S. A. (Manzanares).

BATUTA, tinto, de Vinícola de Cas-tilla, S. A. (Manzanares).

LA RIOJA

HACE FALTA CONCENTRARY ORDENAR

Según un informe de la diócesisde Calahorra, La Calzada y Logro-ño, 4a Rioja posee la agriculturamás minifundista de España. Deun total de 31.623 explotaciones,el 97 por 100 son menores de cin-co hectáreas. En cuanto a la te-nEncia, el 81 por 100 de las tie-rras son cultivadas por sus propie-tarios, el 3 por 100 en aparcería yel 6 por 100 restante en otros re-gímenes de explotación. Por otraparte, la superficie provincial la-brada asciende al 41 por 100 deltotal, alcanzando únicamente losregadíos el 8 por 100.

EI cultivo extensivo de secano yviñedo predomina en la Rioja AI-ta, mientras en la Baja y Media seda el intensivo hortofrutícola. Esteúltimo tipo de explotación es elmás rentable, seguido de la vid.

FALTA PLANIFICACION

Los expertos económicos de ladiócesis señalan, como defectomás impo^rtante del sector agrario,la carencia total de planificaciónde la producción, circunstanciaque ha dado lugar a numerososconflictos. Se observa, asimismo,un decreciente número de manode obra, que ya empieza a preocu-par, y la carencia de capital circu-lante.

Otro dato básico se refiere alescaso aprovechamiento de los re-cursos de agua. Solamente haydos ríos regulados, las aguas sub-terráneas están sin explotar y lared de regadíos sigue resultandoinsuficiente para una región agra-ria y esencialmente de cultivos in-tensivos. EI mal aprovechamientodel agua Ileva aparejada la caren-cia de explotación eléctrica que,por otra parte, se halla mal distri-buida. Los recursos minexos sehallan también inexplotados, ex-cepto en lo referente a materiasprimas de construcción -arena,grava, ofitas- que son excelentes.

En la vertiente forestal, la mayor(ade los bosques son naturales, conuna exigencia inmediata de repo-blación.

LOS AGRICULTORES AHORRAN

EI informe subraya que el agri-cultor riojano es ahorrador por na-turaleza, circunstancia que con-trasta agudamente con la falta deinversión. Efectivamente, se aho-rra, pero el capital se evade fuerade la provincia, y de manera to-talmente legal. Problema a afron-tar seriamente cuando se ha deci-dido caminar por la senda de laautonomía.

Por otra parte, el sector vinfco-la se halla actualmente controlado,en su mayor parte, por las grandesfirmas. Hay que precisar, no obs-tante, que es el subsector horto-frutícola el más importante, puesIlega a representar un 40 por 100del producto final agrario. La ca-restía de la mano de obra, la de-ficiente comercialización, la ofer-ta atomizada y el consiguienteabuso de los intermediarios son di-ficultades que empequeñecen lahortofruticultura riojana.

Arturo CENZANO

ALIeAIV^TEEL ARROZ CLARICOCON HINOJOS

Hay platos en la huerta alican-tina que no están en las cartas delos restaurantes de España, y sinembargo no pierden vigencia en elgusto de las gentes. En esta oca-sión nos ocupamos del "arroz cla-rico con hinojos", un manjar quelos huertanos comen durante todoel año en el ribazo del bancal, traslas faenas de la mañana. Es unplato sencillo con arroz, habichue-las blancas, mucha verdura, yunos caracolitos de viña que po-nen el contrapunto al guiso. EIarroz en cuestión se riega con losvinos claretes de Villena o No-velda.

Emilio CHIPONT

758 - AGRICULTURA

crónícasLA RIOJA

PARA EL INTERCAMBIODE EXPERIENCIASINTERNACIONALES

EL BANCO MUNDIAL MONTARAUNA AGENCIA DE DESARROLLOGANADERO EN LA RIOJA

EI Banco Mundial ha hecho pú-blico su propósito de instalar unaAgenc^a de Desarrollo Ganadero enla Rioja, que podría entrar en fun-cionamiento a finales de este mis-mo año. Los principales fines dela nueva entidad estarán orienta-dos hacia el intercambio de expe-riencias a nivel mundial en todo lorelativo al sector pecuario --mejo-ra de razas, sistemas de alimen-tación y mecanización de instala-ciones-, así como hacia la con-cesión de créditos a interés redu-cido para la realización de tareasde investigación.

Durante los dos primeros años,la Agencia se instalará en localescedidos por la Diputación Provin-cial. Pasado este plazo, será el^oropio Banco ;Vlundial, a travésdel Ministerio de Agricultura,quien se hará cargo de las instala-ciones.

Por lo que respecta a la can-cesión de créditos, éstos no ten-drán, "a priori", cantidades limita-das, por lo que, a través de ellos,podría acometerse la completatransformación de la riqueza pe-cuaria. EI dinero se otorga par unespacio de doce años y en los tresprimeros no se paga ninguna cla-se de interés. La financiacióncubre hasta el ochenta por cientodel presupuesto total, cargandoademás la Agencia con la realiza-ción de los proyectos a través delcorrespondiente equipo técnico.

La instalación de este centroganadero supone una noticia im-portante, no sólo para la Rioja,sino también para las provinciasnorteñas, primeras consumidorasde carne del país y tradicional-mente abastecidas desde Logroño.

Arturo CENZANO

ALI CANTE

UNA ZONA AGRICOLA,MITAD RESIDENCIAL

Rebolledo y Bacarot, pedaníasde Alicante, con miniagriculturasbasadas en algo de cereal, algu-na hortaliza, higos, aceite, vid, yalgo más; con sus brevas célebrespara la celebración de la noche deSan Juan, también posee zona re-sidencial. Alrededor de bancales,zonas de cultivo y terrenos en bar-becho, se han construido chalés ycasitas de campo, principalmentepara pasar la nada fácil estaciónestival. Casitas de campo, con zo-na ajardinada, gallinero o palomar,o conejera, con una parra al sol,y una cisterna para guardar la ricaagua de la Iluvia. Zona mitad agrí-cola y mitad residencial.

LA FEDERACION DEAGRICULTORES, PROTESTA

En julio se publicó una ordendel Ministerio de Comercio, por laque se regulaba la campaña de ex-portación del tradicional cultivodel tomate para la exportación deesta zona, en la oue cuenta conun arraigo sin precedentes. Poralgo ostenta el liderato en estaclase de cultivos.

Se creó con aquel motivo laJunta Consultiva Sectorial de Ex-portación de Tomate. Entre otrosrepresentantes en la misma figurauno dei sector de la producción,que designa Alicante. En este pun-to ha surgido una disconformidadde la Federación Provincial deAgricultores y Ganaderos, al tenerconstancia de que por el Institutode Relaciones Agrarias, al parecerse hab^ía designado a la Coordina-dora de Labradores del Estado Es-pañol para nombrar al antedichorepresentante, hecho que nos di-cen es inadmisible, y que de con-firmarse, la Federación recurriráante quien sea, y con toda razón.

MAS DE OCHO MILAGRICULTORES PASARON SUSVACACIONES EN GUARDAMAR

Más de ocho mil agricultores detoda Es.paña pasan y han pasadosus vacaciones en la residenciaCampomar, el único centro de estetipo que radica en España, situa-do en Guardamar del Segura. Enturnos de una duración de quincedías, y de unas mil doscientas per-sonas cada turno, han disfrutadolos hombres del agro español desus vacaciones. Proceden de todaslas provincias españolas, y formu-lan sus peticiones en las distintasCámaras Agrarias locales y provin-ciales, Qor una casi irrisoria canti-dad, 475 _pesetas diarias los adul-tos y 350 pesetas los menores, enedades que oscilen entre los dosy los cinco años. La pensión tienecarácter de completa. Disponen deplayas, piscinas, salones de recreoy todas las comodidades.

La campaña dura del 15 de ju-nio al 15 de septiembre.

Emilio CHIPONT

AGRICULTURA - 759

Con distinta filosofía

LA POLITICA AGRARIACOMUNITARIA

CAMPAÑA DE CEREALES 1978-79

Por Leopoldo MEDINA *

Cada año la C. E. E. empleamás tiempo en negociar los pre-cios que habrán de regir en lacampaña siguiente para los pro-ductos sometidos a regulación.Este año la negociación h^a dura-do ciento cincuenta horas y hasido Ia más larga desde que en1967 se inició de forma global lapolítica agraria comunitaria, unavez superada la fase transitoriainiciada en 1962. EI 12 de mayo

los ministros de Agricultura de losnueve países miembros se pusie-ron de acuerdo sobre los preciosque habrán de regir en la campa-ña 1978/79. Para los cereales sonlos que se indican en el cuadroadjunto, en el que se dan tambiénlos porcentajes de incremento so-bre la campaña anterior.

La campaña de arroz se iniciae ĉ primero de septiembre y finali-za el 31 de agosto; para el resto

C. E. E. CAM^PAÑA 1978/79

C6REALES

Intervención Indicativo Reterencia Umbral

UC/tm. +% UC/tm. +% UC/tm. +%

Trigo blando .. 121,57 (1) 1,26 162,39Trigo duro .... 203,01 0,00 224,27Centeno ....... 130,25 1,00 155,12Cebada ......... 121,57 1,26 147,23Cebada ........ 121,57 1,26 147,23Arroz ........... 174,98 (3) 2,00 301,28 (4)

2,72 136,96 (2) 1,000,000,001, 581,561,90

UC (Unidad cuenta) = 98,2374 pesetas en 4-VII-78,(1) Trigo pienso.(2) Trlgo panificable.(3) Arroz cáscara.(4) Arroz cargo.

UC/tm. -^%

159,40 5,45221,30 0,00152,15 0,00144,25 1;56144,25 1,56296,75 (4) 1,80

de tos cereales su duración se ex-tiende desde primero de agosto a31 de julio.

EI porcentaje de incremento delprecio de intervención para losproductos indicados está próximoal 2,2 por 100. Se aprecia un im-portante paso en retación con elestablecimiento del "modelo silo"(ver AGRICULTURA núm. 543, ju-lio 1977), ya que en esta campañase han igualado los precios de in-tervención de todos los cerealespienso al nivel de 121,57 UC/tm.

En línea con la politica queaconsejó la introducción escalo-nada del "modelo sito" hace doscampañas -y que, en esencia, seconcreta en establecer precio pa-ra los cereales según su valor nu-tritivo a efectos de la ganaderfa,fijar un precio de referencia parael trigo panificable y conceder unaprimacfa a la utilización de loscereales comunitarios- se ha am-pliado la diferencia entre los pre-cios de intervención y umbral.

Como en años ^anteriores, exis-ten unos incrementos mensualesque se recogen en el cuadro dela página siguiente.

Los incrementos mensuales no

' Dr. Ingeniero Agrónomo.

760 - AGRICULTURA

han sufrido incremento sobre losde la campaña última.

Para el precio de referencia deltrigo panificable y para el preciode intervención del resto de loscereales no se aplican los incre-mentos correspondientes a losmeses de junio y julio de 1979.Para el arroz los incrementosmensuales se aplican desde pri-mero de octubre hasta 31 de juliode 1979 y tienen un monto de 1,8UC/tm./mes para el precio de in-tervención, y de 2,25 UC/tm./mespara el precio indicativo.

EI precio de referencia para eltrigo panificable, que se introdujoel año anterior en sustitución delprecio de intervención para estacalidad, se mantiene con la mismafilosoffa: dejar que actúen lasfuerzas del mercado regulandosu comercio, pero estableciendounas medidas de protección parael caso en que se consideren nece-sarias. En ^primer lugar, su precioes del orden del 13 por 100 sUpe-rior al precio de intervención deltrigo forrajero. Existe la posibili-dad de que el precio de referenciaactúe como precio de interven-ción durante los tres primeros me-ses de la campaña. AI mismotiempo, si la Comisión de la C.E.E.lo considera oportuno, y previoinforme del Comité de Gestión,pueden tomarse otras medidas,tales como el pago de una primapor almacenamiento y compraspor organismos de intervencióner algunas regiones medianteconcurso, cuando se considerenecesario. Con la activación deIas medidas encaminadas a to-mentar la exportación de exce-dentes de trigo panificable es muyprobable que no sea necesario re-currir a estos tipos de medidas.

A pesar de que en varias oca-slones se ha contemplado Ia posi-bilidad de reducir Vas ayudas a laproducción de trigo duro, para lacampaña actual se mantiene unacompensación de 63 UC/ha., lo quesupone un incremento del 5 por100 por el bajo rendimiento deeste tipo de trfgo y se ha amplia-do la ayuda a todos los cultiva-dores, que son exclusivamenteagricultores franceses e italianos.

Por el contrario, los ensayos deamasado para determinar la cali-dad p^anadera de los trigos conti-núan en vigor, ya que el ensayode cochUra previsto para la cam-paña anterior no ha podido hacer-se obligatorio en la actual porfalta de suficiente material norma-lizado para Ilevarto a cabo y porla ausencia de normas concretaspara su realización.

Este esquema, sencillo, de pre-cios y de medidas conexas queda,en gran parte, desvirtuado por laaplicación de los montantes com-pensatorios monetarios, cantida-des con las que se intenta com-pensar las diferencias de cotiza-ciones de las diferentes divisas.Para aquellos paises con mone-das que flotan conjuntamente(Bélgica, Holanda, LuxemburgoDinamarca y Alemania) los mon-tantes compensatorios se estable-cen mediante un complicado pro-cedimiento, para toda la campa-ña, a menas que en esos pafsesse produzcan devaluaciones o re-valuaciones en su signo moneta-rio. Por el contrario, para los paf-ses que dejan flotar su moneda detorma individual (Francia, Italia, In-glaterra e Irlanda) los montantescompensatorios monet a r i o s secalculan periódicamente, cuandolas osciiaciones de los mercadosmonetarios lo hacen necesario.

Verdadero talón de Aquiles de lapolítica agraria comunitaria, losmontantes compensatorios no sa-tisfacen a ningún pafs, pero hastael momento no se ha encontradola fórmula de eliminarlos.

Para terminar, una mención so-bre la escasa utilidad que tienela comparación de los niveles deprecios comunitarios con los quese fijan en nuestro pais. En primerlugar, el valor de la unidad decuenta en pesetas varfa constan-temente con las oscilaciones delas distintas monedas. Pero másimportante que esta movilidad esel concepto de mercado libreque adopta la C. E. E. en el sec-tor de los cereales con un "mo-delo silo" adaptado al valor de uti-lización de cada producto, un mer-cado intracomunitario activo y unalibertad en el comercio con terce-ros pafses más activo aún y en-marcado en los derechos regula-dores a la importación y en lascompensaciones a la exportación.

En contraposición, en nuestropafs la figura del comprador úni-co para el trigo, ia ausencia deuna calidad de trigo forrajero y elcomercio de Estado desvfrtúancualquier comparación de nlvelesde precios que pretendan realizar-se: no están basados en la mismafilosoffa.

INCREMENTOS MENSUALES

ESTrlgc duro

Trlgoblando, cebadacenteno y matz

UC/tm. UC/tm.

Agoato 1978 ...Septlembre ... . 1,56 1,48Octubre ... ... , 3,12 2,92Novlembre ... ., a,ea a,38Dlclembre ... .. 8,24 5,84Enero 1979 ... . 7,80 7,30Febrero ... ... . 9,36 8,78

Marzo ... ... .., 10,92 10,22Abril ... 12,48 11,68Mayo ... 14,04 13,14Junio ... ... 15,80 14,60

Julio .., ... 15,80 14,60

AGRICULTURA - 761

No se lamente iMátelas!

^ RATICIDA IBYS 152 -SMortal de necesidad

Fórmula anticoagulente con sulfamidaEconómico • Inocuo • Eficaz • De fácil manejo

Solicits intormsción pere dezruizecionec mezivas al ^ervicio de dearetización:

ln^fituto IBYS • Brevo Murillo, 53 • Medrid-3

MOTOSIERRAS5T/HL

ít Servicios Técnicos* Gran gama de

ldmo e os.

I^^I^L x r^A,s.A.C/ zorrozgoiti

Telefs: ( 94) 441 61 79 - 441 79 89BILBAO-13

DESEAMOS DISTRIBUIDORES

Ruego envlen Información. _^

Nombre ........................... --...---^------..

C/ ................................ ..-----^^-----..._

Ciudad ...........................-..-.._..--^--..-..

Bombas vertlcales

WORTHINGTONpara la agrlcultura

Las bombas verticales Worthington contribuyen a au-mentar los rendimientos agrfcolas y a mejorar la calidadde las cosechas.

Existen excelentes razones por las cuales algunos agricultores están obteniendo mayores rendimientos quenunca.

Saben que el agua en abundancia para el riego y elganado desempeña una función básica vital en sus uti-lidades.

Y reconocen que las bombas verticales WORTHINGTONconstituyen el medio más seguro y econbmico de bombearagua de pozos profundos, lagunas, ríos y arroyos para re-gar sus cosechas, y de elevar agua con que cubrir lasnecesidades de la ganadería.

Consulte a su distribuidor WORTHINGTON pronto, an-tes que sea demasiado tarde.

Con su experiencia y conocimiento de lo que debe ha-cerse v de cbmo hacerlo, él le ayudará a proyectar el sis-tema de distribucidn de aquas en su hacienda.

VTP AGRICULTURA

Verticales de Pozo Pro-fundo.

Caudales: 6 a 600 m3/h.

Alturas: 5 a 250 m.

Potencias: 1 a 250 CV.

Riego, ganadería e indus-trias agrarias.

0^

SUMERGIBLES

Verticales con rriotor su-rttergible, multifásicas.

Caudales: 10 a B50 m3/h.Alturas: ó a 300 m.

Potencias: 6 a 250 CV.

Riego.Abastecirnientos de aguas.

WORTHINGTON, S. A.

FABRICA Y OFICINAS TECNICAS:MADRID-5. BOLIVAR, 9- Tels. 467 79 00 y 468 39 00 - Aparta-

do 372 - Télex 27409.OFICINAS DE VENTAS:MADRID-5. BOLIVAR, 9- Tels. 467 79 00 y 468 39 00 Aparta-

do 372 - Télex 27409.BARCELONA. AVDA. JOSE ANTONIO, 533 - Teléf. 254 62 00.VALENCIA. DR. MOLINER, 3- Teléf. 369 80 16.GIJON. BAZAN, s/n. - POLIGONO BANKUNION, núm. 1- TRE-

MANES - Teléf. 32 45 50.SEVILLA. POLIGONO STORE, CALLE B, FASE 1, NAVE 1- Te-

léfonos 35 73 12 y 35 35 54.VALLADOLID. CARRETERA ADANERO-GIJON, Km. 194. Teléfo-

no 33 12 22ZARAGOZA. AVDA. MADRID, 104 - Teléf. 34 26 66.MALAGA. TRINIDAD GRUND, 17 - Teléf. 22 51 32.SANTIAGO DE COMPOSTELA. REPUBLICA DEL SALVADOR, nú-

mero 13, 1."AGENCIAS:TALLERES OBREGON - TORRELAVEGA

(SANTAf1DER)WORSA, S. L. BILBAO - SAN SEBASTIANJ. SAN BERNARDINO - LEONELECTRICIDAD Y R. - CORDOBAF. BELLO - LAS PALMASA. BERNAL - MURCIAP. HAFFNER - LISBOA (PORTUGAL)

WORTHINGTON

tíbros,Revístas,Aubl^ca^^ones...

HERBICIDAS (Gufa práctlca enfrutales y hortallzas). Invuflec.(Traducción y adaptación Jo-sé Mitjana.) 120 páginas(13,5 X 21,5 cm.). Ed. Dilagro.Lérida, 1978.

La lucha contra las malashierbas con las habituales es-cardas, resulta cada vez más

costosa en mano de obra. Elloha dado lugar al empleo gene-ralizado de productos químicosIlamados herbicidas.

La presente obra es una guíapráctica sobre la utilización de

los herbicidas en frutales y hortalizas.

Se incluyen, asimismo, algunos consejos técnicos respecto al

manejo, limpieza, conservación y puesta a punto de maquinaria

que pueden ser de interés para muchos usuarios.

La contaminaclbn agrarla. M.

Seoanes Calvo (24 X 18 cm.),

502 págs. Instituto Nacional

de Investigaciones Agrarias,

M^inisterio de Agricultura.

En la lucha constante por la

supervivencia el ser humano ha

manipulado y utilizado los re-

cursos naturales con diversa in-

tensidad, de acuerdo con el vo-

lumen de sus necesidades, el

desarrollo alcanzado en el nivel

tecnológico y la cantidad y ca-

lidad de Ios recursos disponi-

bles.

La agricultura mundial no ha sido ajena a este proceso, por

elio, todo lo que constituya una aportación a la comprens:ón

áe los mecan^smos de contaminación agraria y sirva de orien-

tación a los pafses más afectados por este fenómeno de la era

contemporánea y de alarma para a^quellos menos afectados, será

bien recibido.

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C' Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

AGRFCULTURA - 763

anuncíos brevesI

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apa^rtado 26. Teléfo-no 200. BINF FAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRAC?ORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAG RICOLA

Molinos trituradores marti-llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

SEM ILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragbn y San Isidro.Pida información de pratensessubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas:ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 S0. Telegramas "Semi-llaĉ ', CALAHORRA (Lo•grofio).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlat+es. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

VIVERISTAS

VTVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc•ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPA1v(Zaragozal.

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIIQAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y S1.

VIVEROS CATALURA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles ftutales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

GERCAD06 R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo úpode alambradas. Instalacionesga^rantizadas. Montajes en to-do el pa[s. Plaza de los Des-calzos, 4. Tel. 923-80 43 63.TALAVERA DE LA R.EINA(Toledo).

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

1NDUSTRIAS A F R A S A,Pol[gono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi•cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormon.^s,desinfectantes de suelo.

PRODUCTO1tES DE Sb:-MILLA, S. A. PRODES.-Ma[ces y Sorgos Hlbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hort[colas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/a. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejot+ea variedades de"PATATA 9IEMBRA CER-T[FICADA", producida bajoel control del 1. N. S. P. V.Apartado S0. Tel. 25 70 00V ITORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-^^QRA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hort[colas, legumi-nosas, forrajeras y pratenaes.Predicadores, 10. TeL 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada dt va-riedades de dos carreras, aptaspara malterfas. Comercializa-ción de semillas nacionalea yde importación de trigos,ma[ces, sorgos, hort[colas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña. 42. Teléf^no 29 23 O1. T.ARAGOZA

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. 10. BI-NEFAR (Huesca).

"AGROESTUDIO", Direc-ción de ezplotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

SEMILLAS VEYRAT, S. L.Camino de los Puertos, s/n.Picaña ( Valencia).

764 - AGRICULTURA

Contra la Pseudopeste aviar:

. •' ^ ` ^ • •

Contra la Bronquitis Infecciosa aviar:

_ ^.. .

Vacunas mixtas contra Pseudopeste y Bronquitis:..• . -

a n a m^ m .. ^ m m m_ v.

Contra la Viruela Difteria aviares:^

Contra la Mycoplasmosis aviar:

^eeoReTeR^oS ^VEJERO_ s_ eApartado de Correos 321 • Teléfono *23 57 00 • LEON

Puhlicldad ARREO - Madrid

TRACTORES AGRICOLAS

^sTE cE

, ^ , , ' e ..

, ^ .

ĉ^!STE/GER

^r^,a .^.

i Primer puesto en nivelacústico en la cabina.

^' Primeros puestos en potenciaa la barra de tiro.

Primeros puestos en pruebasde aprovechamiento decombustible.

,y^; Primeros puestos eneficacia de tracción.

CENTRAL: Plaza c4e las Cortes, 6.Tels. 448 27 00 y 445 71 50. MADRID-14.

ARGANDA - BARCELONA - VALENCIA - BIlBAO - OVIEDO - S•VILLA

TENERIFE - LAS PALMAS - ZARAGOZA - MALAGA - LA CORUiJA

LERIDA - PALMA DE MALLORCA