factores relacionados con las infecciones asociadas a dispositivos ...

69
1 FACTORES RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES Y EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO Presentado por: LILIANA AVENDAÑO PERICO ANGELA LILIANA HERRERA AMAYA NANCY PATRICIA SIERRA CONTRERAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA POSTGRADO EN CUIDADO CRÍTICO FACULTAD DE ENFERMERÍA COLOMBIA 2014

Transcript of factores relacionados con las infecciones asociadas a dispositivos ...

1

FACTORES RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES ASOCIADAS A

DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES Y EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

Presentado por:

LILIANA AVENDAÑO PERICO

ANGELA LILIANA HERRERA AMAYA

NANCY PATRICIA SIERRA CONTRERAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

POSTGRADO EN CUIDADO CRÍTICO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

COLOMBIA

2014

2

FACTORES RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES ASOCIADAS A

DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES Y EL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

Presentado por:

LILIANA AVENDAÑO PERICO

ANGELA LILIANA HERRERA AMAYA

NANCY PATRICIA SIERRA CONTRERAS

SANDRA MÓNICA RODRÍGUEZ

ENFERMERA ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO

MAGISTER EN POLITICA SOCIAL

BELKIS ALEJO

Magister en investigación y docencia universitaria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

POSTGRADO EN CUIDADO CRÍTICO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

COLOMBIA

2014

3

Tabla de Contenido

1. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 6

1.1 Referente teórico ................................................................................................................................. 6

1.2 Antecedentes ..................................................................................................................................... 11

1.3 Actuación del profesional de enfermería .......................................................................................... 16

2. Justificación ...................................................................................................................................... 18

3. Objetivos ........................................................................................................................................... 20

3.1 Objetivo general .................................................................................................................................... 20

3.1.1 Objetivos específicos. ......................................................................................................................... 20

3.1.2 Propósitos. .......................................................................................................................................... 20

4. Desarrollo metodológico. .................................................................................................................. 22

4.1 Estrategia de búsqueda de artículos ....................................................................................................... 22

4.2 Selección de artículos ............................................................................................................................ 25

5. Presentación y análisis de resultados ................................................................................................ 28

5.1.1 Factor extrínseco: Técnica de inserción del catéter. ........................................................................... 31

5.1.1.1 Lugar de inserción del catéter dentro de la institución. ................................................................. 31

5.1.1.2 Tipo de antiséptico. ......................................................................................................................... 33

5.1.1.3 Persona que realiza el procedimiento de inserción del catéter. .................................................... 35

5.1.1.4 Sitio anatómico de inserción del catéter. ........................................................................................ 36

5.1.1.5 La indicación de la inserción del catéter haciendo relación si es procedimiento de urgencia o

programado. ................................................................................................................................................ 39

5.1.1.6 Técnica de asepsia y antisepsia para la colocación del catéter. .................................................... 40

5.1.2. Factor extrínseco: Características del catéter .................................................................................... 42

5.1.2.1 Tipo de catéter en cuanto a material de fabricación....................................................................... 42

4

5.1.2.2 Número de luces o lúmenes del catéter. .......................................................................................... 43

5.1.3 Factor extrínseco: Mantenimiento del catéter. .................................................................................. 45

5.1.3.1 Tiempo de duración del catéter. ...................................................................................................... 45

5.1.3.2 Tipo de apósito usado...................................................................................................................... 47

5.1.3.3 Curaciones ...................................................................................................................................... 48

5.1.3.4 Indicación del uso del catéter......................................................................................................... 51

5.1.3.5 Existencia de protocolo de inserción y manejo ............................................................................... 52

5.2 Factores intrínsecos relacionados con la IADIV ................................................................................... 54

5.2.1 Factor intrínseco: Comorbilidades .................................................................................................... 55

5.2.1.1 Diabetes mellitus. ............................................................................................................................ 55

5.2.1.2 Estados de inmunosupresión. .......................................................................................................... 56

5.2.2 Factor intrínseco: Edad. ...................................................................................................................... 58

5.2.3 Factor intrínseco: Género. .................................................................................................................. 59

Conclusiones ............................................................................................................................................... 60

Recomendaciones ........................................................................................................................................ 65

Referencias .................................................................................................................................................. 66

5

Índice de tablas

Tabla 1. Diseño y muestra estudios seleccionados…………………………………………..24

Tabla 2. Artículos seleccionados para análisis ………………………………………………27

Tabla 3. Factores extrínsecos y acciones de enfermería……………………………………..29

Tabla 4. Factor extrínseco técnica de inserción…………………………………………………...41

Tabla 5. Factor extrínseco características del catéter…………………………………………….44

Tabla 6. Factor extrínseco mantenimiento del catéter…………………………………………….53

Tabla 7. Factores intrínsecos y acciones de enfermería………………………………………….54

Tabla 8. Factor intrínseco comorbilidades………………………………………………….……..58

6

1. Planteamiento del problema

1.1 Referente teórico

Según la definición de Instituto Nacional de Salud, las infecciones asociadas a la atención en

Salud (IAAS 2013) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias, son aquellas que el

paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica, y en

quien no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la

institución. Es relevante aclarar que de acuerdo con la información generada por OMS/OPS la

definición de IAAS, reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas

tales como infección nosocomial, infección intrahospitalaria o infecciones asociadas al cuidado

de la salud (IACS).

Estas infecciones se asocian con varias causas, incluyendo el uso de dispositivos médicos,

complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como

resultado de un consumo frecuente de antibióticos.

Según cifras epidemiológicas, la OMS ha informado que aproximadamente 1.4 millones de

personas adquieren una infección asociada a la atención de salud (IAAS), infecciones que se

consideran actualmente un problema relevante debido a que presentan cifras inaceptablemente

elevadas, al evaluar indicadores de morbimortalidad asociada e impacto económico a nivel

mundial.

Según el Instituto Nacional de Salud INS (2013) “Las IAAS son consideradas como un evento

adverso derivado de la atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al

paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible”

7

Olaecheaa (2010) establece con relación a las infecciones asociadas a la atención en salud

que:

Aunque en su definición tradicional, son aquellas que aparecen durante el

ingreso hospitalario, en la actualidad se extienden también a las que se

relacionan con los cuidados sanitarios; estas infecciones son unas veces motivo

de ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y otras, consecuencia de

la estancia en estas. (p.257)

Álvarez (2010), sostiene que:

Las IAAS representan un problema de salud pública y son un indicador de

calidad de la prestación y gestión del servicio, implican un aumento del uso de

antimicrobianos, de la estancia hospitalaria; y se asocian a un mayor riesgo de

mortalidad, con consecuencias sociales y económicas para pacientes e

instituciones y, por ende, un aumento de los costos de atención para el sistema

de salud. (p.239)

Lo anterior afecta directamente la institución pues genera tiempos de hospitalización

prolongados, mayores costos de la atención que demanda un paciente con elevada complejidad

debido a la situación clínica derivada de una IAAS, afecta directamente al paciente y su familia

tanto económica como emocionalmente y por ende repercute en la calidad percibida con respecto

a la prestación de los servicios a nivel institucional.

De acuerdo con Malagón y Álvarez (2010), en América Latina los costos en exceso generados

por las IAAS fueron respectivamente para Neumonía entre 400 y 13.000 dólares, y para

bacteremia hospitalaria entre 600 y 20.600 dólares. De igual manera un estudio que se menciona

8

en este libro, realizado en Estados Unidos sobre las publicaciones de costos en dólares de las

IAAS reportó para Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) de 9.969 dólares para

bacteremia intrahospitalaria 36.441 dólares y para infección urinaria 1.006 dólares. Lo cual hace

evidente los elevados costos que se generan por bacteriemias, las cuales traen por lo general

implícito el uso de algún dispositivo intravascular. En este compendio se menciona como la

incidencia de las IAAS es de 4-5 veces mayor en América Latina que en Norteamérica.

En un estudio publicado recientemente por Carrillo et al. (como se citó en Álvarez, 2010) con

respecto a las IAAS, se encontró que “en general las actividades de los comités de infecciones

están dedicadas a actividades de vigilancia y detección de las infecciones, pero muy pocos

desarrollan labores dedicadas al control y a la prevención; sólo el 80% realiza actividades de

capacitación, sin evidenciar claramente el impacto de dichas intervenciones”, es así como el

profesional de enfermería ya sea como actor de la atención sanitaria o como ente de vigilancia de

los comités de epidemiología institucional debe promover el estudio de los factores asociados a la

prevención de las IAAS, como pilar fundamental en la implementación de procedimientos y

acciones para disminuir de manera significativa la incidencia de las mismas.

Los sistemas de notificación de las instituciones muestran que las IAAS son errores clave tanto

por su número como por su impacto, y las que desarrollan los pacientes críticos suponen hasta el

20–25% del total de infecciones asociadas a la atención en salud. (Palomar, 2010).

El hecho de que los pacientes críticos presenten mayor susceptibilidad debido a la

frecuente alteración de sus barreras defensivas derivadas ya sea del proceso patológico

o por la presencia de dispositivos invasivos en un ambiente con numerosas

oportunidades de trasmisión de infecciones cruzadas ha justificado durante mucho

tiempo que estas cifras se presenten de formas tan elevadas. (Palomar, 2010, p. 523).

9

De igual manera este autor sostiene que el concepto de inevitabilidad de las infecciones asociadas

a la atención en salud, ha dejado paso a la convicción y al conocimiento de que la gran mayoría

(no todas) son prevenibles y que no es aceptable no poner todos los medios posibles para reducir

su impacto (Palomar, 2010).

De acuerdo a lo anterior, con respecto al concepto de prevención las infecciones, es posible

analizar además, que a medida que avanza el concepto de seguridad del paciente y la calidad en

la prestación del servicio, la prevención es un aspecto que influye positivamente, pues se da en

las instituciones de salud, la relevancia que requiere el abordaje de estas.

En cuanto a las tasas de prevalencia de las IAAS, es relevante destacar que:

Las infecciones urinarias, infecciones del sitio quirúrgico, bacteriemias y neumonías son

las causas más frecuentes de IAAS, representan más del 90% de las infecciones y las

dos últimas se asocian con más del 60% de la mortalidad atribuible a este problema. En

los hospitales más del 20% de las infecciones asociadas a la atención en médica ocurren

en las unidades de cuidado intensivo y causan hasta dos terceras partes de la mortalidad.

(Álvarez, 2010).

Es decir que en general se observa que la alta incidencia de estas se encuentran a nivel de las

unidades de cuidado intensivo y que son los pacientes críticos, que se encuentran en este medio

los cuales las presentan con mayor frecuencia y con mayor repercusión en cuanto a

morbimortalidad.

En Colombia un estudio realizado entre el año 2007 y 2008 por Molina y cols en 35 unidades de

cuidados intensivos mostró las tasas de las INAD (infecciones nosocomiales asociadas a

dispositivos), la más frecuente fue la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) con una

10

frecuencia de 46,9 %. Las tasas de las INAD con su mediana y su percentil 25 y 75 fueron así:

7,37 NAV por 1000 días de VM (4,26-9,90), 1,77 bacteriemias asociadas a catéter (BAC) por

1.000 días de catéter (0,78-3,18). Es posible analizar por lo tanto que la bacteremia asociada a

dispositivos intravasculares aunque no ocupa el primer lugar de prevalencia dentro de las IAAS,

si representa índices mayores de morbimortalidad en los pacientes, tal y como se ha corroborado

en estudios mencionados anteriormente.

Según lo anterior, se ha descrito una baja incidencia de las infecciones asociadas a dispositivos

intravasculares (IADIV), dentro del grupo de las infecciones asociadas a dispositivos, pues la de

mayor incidencia muestra ser la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), pero pese a

esto estas infecciones, se relacionan con mayores tasas de morbimortalidad en los pacientes

expuestos a dicha situación. Es así que las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a

catéteres vasculares centrales (CVCs) representan un aumento de la morbilidad, de los costos de

la atención de pacientes y en una fracción de los casos, tienen una mortalidad atribuible (14 a

24%) (Brenner, 2003).

Con respecto a las IADIV se habla de que aproximadamente el 60% de las infecciones del

torrente sanguíneo se producen como consecuencia de algún tipo de acceso vascular, esto es de

gran importancia si se tiene en cuenta que la inserción y el uso de los dispositivos

intravasculares, ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un acceso rápido y seguro al

torrente sanguíneo; son ampliamente utilizados para la administración de fluidos endovenosos,

medicamentos, productos sanguíneos, nutrición parenteral total, monitoreo del estado

hemodinámico y para la realización de procedimientos como la hemodiálisis. Sin embargo, no

están exentos de riesgos habiéndose descrito complicaciones mecánicas e infecciosas (García,

11

2003), relacionadas con la técnica de inserción y el mantenimiento de los mismos

respectivamente.

Según la National Healthcare Safety Network (NHSN) la incidencia de infección asociada a

catéter en las unidades de cuidado intensivo medicas generales es de 1.2 por mil catéteres día y

puede llegar hasta 3.7 en unidad de quemados, dicha incidencia demuestra la importancia de las

acciones de prevención por parte del personal encargado directamente de la atención sanitaria del

paciente, en este caso el papel del profesional de enfermería, debido a que si se interviene en los

puntos de atención del paciente en los que más se han asociado las complicaciones, en este caso

las IAAS se podrá evidenciar un mejoramiento en la calidad en la prestación de los servicios,

por parte del personal de enfermería.

1.2 Antecedentes

Las IAAS son errores prevenibles en su mayoría. Según las estimaciones del Institute of

Medicine de los Estados Unidos, hasta 100.000 pacientes podrían fallecer debido a errores

médicos (Kohn,1999).

En 1995, un estudio Estadounidense determinó que en las Unidades de Cuidados Intensivos

(UCI) de hospitales universitarios americanos, anualmente se producen hasta 150.000 errores

graves con deterioro vital y que, diariamente, un paciente está expuesto a 1,7 incidentes

(Rothschild, 2005), dentro de estos incidentes pueden incluirse las infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares IADIV. Dentro de los dispositivos intravasculares se contempla el

catéter central de inserción periférica, línea arterial, catéter venoso central, catéter de Swan Ganz,

para efectos de la presente revisión la búsqueda y análisis se enfoca al catéter venoso central

CVC.

12

En el 2000, se genera un estudio que especifica la prevalencia de infección en pacientes con

dispositivos intravasculares, en este caso específico con catéter venoso central, el objetivo de

este estudio fue conocer la prevalencia de infección en catéter venoso central en pacientes

hospitalizados en diferentes servicios, se incluyeron 108 pacientes hospitalizados a los que se les

detecto la infección asociada al catéter, se analizó las diferentes variables y se encontró que en el

95.4% de esta población se llevó a cabo la inserción de catéter subclavio y al 4.6% catéter central

periférico. Con respecto a la distribución por servicio hubo 839 pacientes a quienes se les instaló

catéter, y se mostró la relación con respecto a la incidencia de infección; en la unidad de cuidados

intensivos se instalaron 25, se infectaron 6 (24%); en gastrocirugía se instalaron 194 catéteres, se

infectaron 33 (17%). En el servicio de medicina interna se instaló un total de 222, infectándose 7,

(3.1%). Por parte de neurocirugía se instalaron 281, se infectaron 7, (2.4%). Neurología instalo

44 y se infectaron 3, (6.8%). En Hematología se instalaron 36, se infectaron 24 (66.6%). Alonso-

Morquecho (2000), cita que es posible determinar que la distribución de los catéteres en los

diferentes servicios no permite hacer una comparación frente a las tasas de prevalencia de la

infección; pero por medio del estudio se establece que la mayor prevalencia se da en las unidades

de cuidado intensivo y en áreas de hematología.

En este mismo estudio se especifica que los principales gérmenes asociados a las infecciones de

los dispositivos intravasculares IADIV fueron: Estafilococo Aureus 11 casos, Cándida Albicans 6

casos, Pseudomona Aeruginosa 5 casos, Klebsiella Neumoniae 3 casos, Estreptococo Viridians 1

caso, Salmonella 1 caso Proteus Mirabilis 1 caso, y se encontraron 54 pacientes sin cultivo

bacteriológico, de esta manera pueden determinarse los principales patógenos que desencadenan

la infección en los sitios de inserción del catéter central, aspecto a tener en cuenta en el

planteamiento de las estrategias de prevención relacionado con la clasificación, susceptibilidad o

procedencia de los principales microorganismos aislados.

13

La incidencia de casos relacionados con las infecciones asociados a los dispositivos

intravasculares puede evidenciarse en estudios como el de Magda Zaragoza (2003), en el cual se

describe la incidencia de bacteremia en pacientes portadores de CVC insertados en unidad de

cuidados intensivos UCI. Dentro de dicho estudio no solo se encontraban los catéteres insertados

en la unidad de cuidado intensivo sino que se incluyeron también aquellos CVC colocados en

cualquier otro servicio o departamento del hospital siempre que hubiesen transcurrido menos de 8

horas desde la inserción y el ingreso del paciente en la UCI objeto de estudio. Es decir que a

pesar de no ser insertados propiamente en UCI fueron considerados así para el presente estudio,

por el tiempo trascurrido desde la inserción hasta el ingreso a la unidad el cual fue definido

menos a 8 horas. Dentro de los resultados se registra principalmente que de 2.389 inserciones de

CVC en pacientes ingresados en UCI, hay 89 episodios de bacteriemia relacionada con el CVC,

lo que supone un índice de 3,86 bacteriemias a nivel hospitalario por 1.000 días de uso de CVC,

índices que indican una prevalencia de infección del dispositivo alta, lo que está íntimamente

ligado a la atención del personal encargado del cuidado directo del paciente, entre ellos el

personal de enfermería que interviene sobre los cuidados en relación a la manipulación del

catéter.

En Colombia se han mostrado fuertes evidencias de un subregistro de estos eventos en salud,

como lo especifica el estudio de Álvarez (2010), a pesar de las normas establecidas. Se describe

además que dichas infecciones se asocian en gran frecuencia con mortalidad y aumento de los

costos hospitalarios.

La Fundación Santa Fe de Bogotá, es una institución de salud en la cual se ha evidenciado el

esfuerzo como lo justifican en su estudio, por prevenir las infecciones asociadas a dispositivos

intravasculares, es así como argumentan, que a pesar de que se lleva casi 50 años de experiencia

14

en dicha institución con el manejo de estos accesos vasculares, haciendo referencia

específicamente al catéter venoso central CVC, se continúa buscando y aplicando nuevos

métodos que permitan prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones relacionadas. Es de

conocimiento general que la inserción de accesos venosos centrales y de líneas arteriales implica

un riesgo reconocido de complicaciones mecánicas o técnicas (neumotórax, trombosis venosa,

fístulas arteriovenosas, etc.) e infecciosas locales o sistémicas, tales como tromboflebitis séptica,

endocarditis, bacteriemia e infecciones metastásicas.

En dicha institución se tuvo en cuenta la experiencia en cuanto al manejo de los dispositivos

intravasculares que les permitió analizar que algunos factores como la indicación para la

colocación de un CVC, la selección del sitio, la técnica de inserción, la ubicación anatómica, la

vía de inserción utilizada y el tiempo de permanencia del catéter juegan un papel importante en la

incidencia de complicaciones, bien sean mayores o menores y son algunas de las variables que se

midieron en el instrumento de recolección de datos y que se pudieron analizar con el fin de

encontrar algún significado estadístico que permitiera hacer recomendaciones y tomar decisiones

basadas en cifras propias. Se resalta por medio de este estudio, como existen ciertos factores que

al ser estudiados y modificados pueden influir directamente en la prevención de IADIV, y por

tanto en la disminución de su incidencia.

Establecer y mantener un programa de control de calidad de un procedimiento invasivo que en un

comienzo fue solo un seguimiento de la cateterización venosa central, en la Fundación Santa Fe

de Bogotá, pero que con el tiempo se convirtió en un indicador de gestión, es una experiencia que

le permitió a dicha institución, conocer el número de catéteres que se utilizaban en la misma, la

incidencia de complicaciones mecánicas e infecciosas, comparar con los reportes de la literatura,

relacionar las complicaciones con una serie de variables o factores que inciden en su presentación

15

y establecer medidas correctivas con el fin de mantener una baja incidencia de complicaciones, es

así como estableció desde octubre de 1988 el programa de seguimiento y control de la

cateterización venosa central. En enero de 1991 se diseñó la base de datos y se comenzó el

registro computarizado de cada uno de los catéteres insertados en la institución hasta la fecha

noviembre de 2001, ese año se utilizó para establecer la importancia de llevar a cabo dicho

seguimiento, el cual a partir de esta fecha se sigue llevando. Desde el inicio de dicha medida en la

institución, los reportes trimestrales, semestrales y anuales de la incidencia de las complicaciones

relacionadas con los catéteres venosos centrales se entregan a los jefes de departamento, jefes de

servicios, unidad de apoyo a la gestión y dirección médica, quienes son los encargados de tomar

las medidas correctivas pertinentes. Es posible determinar que el análisis de dichas variables

como parte del proceso en la prevención de las infecciones debe ser un trabajo riguroso en las

instituciones, pues el subregistro de los eventos no permite un seguimiento para la prevención.

La Fundación Santa Fe por medio de esta intervención buscó además ser pionera en la reducción

del subregistro, de tal manera que a partir de estas experiencias de investigación y seguimiento

las IADIV, toman gran relevancia en las instituciones en salud como muestra de la calidad y

mejoramiento de la seguridad del paciente. Para la presente revisión documental es relevante la

anterior experiencia pues permite analizar como el estudio de los factores y su incidencia

individual sobre las IADIV, es uno de los puntos relevantes para disminuir la presentación de

dichas infecciones.

16

1.3 Actuación del profesional de enfermería

Los estudios revisados evidencian la situación mundial y nacional en relación con la presencia de

la infección como evento adverso, aumentando la necesidad de estrategias de salud a partir de la

prevención por parte del personal de enfermería, con la determinación de los factores intrínsecos

y extrínsecos que inciden en la presencia de las IADIV, en el paciente internado en la unidad de

cuidado intensivo.

Se define como factores intrínsecos los que dependen del paciente o usuario y que por tanto son

inherentes a él. Entre estos encontramos la edad, alteraciones de mecanismo de defensa o

respuesta inmune del paciente, enfermedad actual y de base o antecedentes personales y el estado

nutricional. Los factores extrínsecos son aquellos dependientes del medio que rodea al paciente

como la duración en la estancia de la unidad, técnicas invasivas utilizadas o dispositivos médicos

(Reveret, 2005).

La dinámica de las infecciones adquiridas en UCI es complicada y depende de las condiciones

del huésped, de los agentes infecciosos y de los procedimientos realizados al paciente en la UCI.

El reconocimiento de estos factores ayudará a disminuir las infecciones asociadas a dispositivos

intravasculares y promoverá la realizacion de programas de vigilancia y control desarrollados

por el personal de enfermeria, el cual debe poseer las capacidades cientificas tanto en la

elaboracion de procesos protocolizados para el manejo de los dispositivos intravasculares, en este

caso el cateter venoso central, de igual manera el profesional de enfermería debe ser lider en

procesos como la inserción en los cuales aunque se reconoce que no es una responsabilidad

directa, de las habilidades y conocimientos por parte del profesional dependera la adherencia en

dichos procesos aspecto que influirá positivamente en la reduccion de las tasas de infección.

17

En cierta medida las infecciones de este tipo son inevitables, pues dependen de la variedad de

condiciones que para el caso del paciente hospitalizado en las unidades de cuidados intensivos se

relacionan con enfermedades graves, edad avanzada o con requerimientos de intervenciones

quirúrgicas y procedimientos médicos invasivos, pese a esto, una parte importante de las

infecciones asociadas a la atención en salud son prevenibles, especialmente si se trabaja sobre

los factores que sobre estas influyen, para estos casos los efectos negativos sobre la sobrevida del

paciente dependen en gran medida de la intervención del personal de enfermería cuya función

principal es de vigilancia, control y máximo esfuerzo en el uso de medidas recomendadas,

proceso que debe darse de forma continuada, y con alta adherencia por parte del personal

involucrado en los procesos de inserción y mantenimiento de los dispositivos intravasculares,

para que el riesgo de infección sea mínimo.

Enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y control de las IADIV, motivo por el

cual debe tener mayor conocimiento sobre los factores de la atención (extrínsecos) o del paciente

(intrínsecos) que pueden estar asociados a las infecciones a nivel hospitalario, por esta razón la

actual revisión se basa en la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores y el

cuidado de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a dispositivos

intravasculares IADIV-CVC, en el paciente en la unidad de cuidado intensivo?. De esta forma el

profesional de enfermería mediante el conocimiento tanto de los factores como los cuidados de

enfermería para los mismos, podrá enfocar el cuidado para los pacientes en la unidad de cuidados

intensivos que cuenten con este dispositivo invasivo de manera que las acciones a implementar

estén basadas en la evidencia, lo que permitirá prestar servicios con calidad y una atención en

salud basada en las mejores condiciones de seguridad para el paciente.

18

2. Justificación

Conocer cómo repercute la IADIV en la atención en salud, especialmente en la unidad de cuidado

intensivo cobra gran relevancia para el profesional de enfermería en general, pero

específicamente para los enfermeros especialistas en la unidad de cuidados intensivos, debido a

que los errores clínicos y los eventos adversos ocurren con mayor prevalencia en este ámbito

comparado con otras áreas del hospital, es de tener en cuenta que las infecciones constituyen

eventos adversos en salud, pues se derivan de la atención y en este caso como se mencionaba

anteriormente las relacionadas con las IADIV, son la que conllevan mayor mortalidad en los

pacientes. La complejidad de los pacientes en la UCI es mayor, debido a que se ven afectados

por múltiples enfermedades que amenazan su vida, reciben un elevado número de medicaciones y

requieren de diversos procedimientos e intervenciones para su cuidado. Debido a todo ello, el

riesgo de exponerse a un error clínico o a experimentar un evento adverso en este grupo de

pacientes es significativamente mayor que el riesgo para un paciente hospitalizado en otra área

(Álvarez, 2010), de ahí la gran relevancia que el profesional intervenga sobre los factores

asociados a este tipo de complicaciones, principalmente infecciosas, ya sea que se den

etiológicamente por factores extrínsecos o intrínsecos, para de esta forma controlar mediante la

prevención, la alta incidencia que hasta el momento se ha presentado de las IADIV.

Las IADIV generan un impacto directo tanto en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes en

la unidad de cuidado intensivo, debido al amplio uso de los dispositivos intravasculares para el

abordaje terapéutico de los pacientes, la infección de los mismos causa un impacto sobre los

costos directos e indirectos de la atención. Además pueden crear fenómenos de resistencia

bacteriana y tener consecuencias directas sobre la flora hospitalaria y el uso de antibióticos de

19

amplio espectro. Enfermería tiene un papel fundamental en todos estos aspectos derivados de las

infecciones, siendo fundamental el cuidado de los catéteres en la prevención de las mismas.

Desde este punto, es relevante para el profesional de enfermería, determinar la prevención de las

IADIV, desde el enfoque de la seguridad del paciente. Establecer acciones que dirijan el cuidado

de enfermería en función de prevenir dichas complicaciones en las unidades de cuidado intensivo

puede no solo disminuir la prevalencia de dichos eventos consecuencia del cuidado, sino incidir

positivamente en las complicaciones y por tanto en la reducción del tiempo de estadía

hospitalaria, en consecuencia la especialista en cuidado crítico debe establecer dinámicas y

protocolos del cuidado de enfermería a partir de la determinación de los factores intrínsecos y

extrínsecos que inciden en la presencia de las IADIV.

Teniendo en cuenta la interacción enfermera- paciente, es relevante para la prestación de una

atención en salud con calidad la investigación sobre la prevención de IADIV, dado que el

resultado contribuirá a incrementar el conocimiento científico sobre la actuación de enfermería

en el proceso de manipulación y mantenimiento de dispositivos intravasculares, y aunque la

inserción en si del dispositivo es un procedimiento médico, el empoderamiento de la enfermera

en el seguimiento y vigilancia rigurosa de este permitirá mejorar la calidad del cuidado, por tal

motivo la actual revisión documental realizada con artículos desde 1999 hasta el 2013, busca dar

respuesta a la pregunta problema: ¿Cuáles son los factores relacionados con las infecciones

asociadas a dispositivos intravasculares: catéter venoso central IADIV-CVC y el cuidado de

enfermería en su prevención en el paciente en la unidad de cuidado intensivo?.

20

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Identificar los factores relacionados con las IADIV-CVC y el cuidado de enfermería para su

prevención en el paciente en la unidad de cuidado intensivo.

3.1.1 Objetivos específicos.

Determinar cuáles son los factores extrínsecos que inciden en la aparición de IADIV y las

acciones de cuidado dirigidas a la prevención, en el paciente en la unidad de cuidado

intensivo

Determinar cuáles son los factores intrínsecos que inciden en la aparición de IADIV y las

acciones de cuidado dirigidas a la prevención, en el paciente en la unidad de cuidado

intensivo.

3.1.2 Propósitos.

Mediante la presente revisión documental, se pretende impactar en cuatro ejes centrales: la

profesión de enfermería, la academia, el paciente y las instituciones de salud.

Enfermería: Fomentar por parte del profesional de enfermería, la identificación de las medidas

de prevención de las IADIV, reconociendo los factores extrínsecos e intrínsecos que inciden en

las mismas, de forma que se controlen por medio de las acciones de cuidado dirigidas para tal fin.

21

Academia: Ampliar el conocimiento sobre el cuidado de los catéteres intravasculares enfocado

hacia la prevención, fortaleciendo habilidades investigativas para el trabajo asistencial de los

profesionales, lo cual contribuye directamente a enriquecer el cuerpo de conocimiento en la

profesión de enfermería.

Paciente: promover la seguridad clínica en el manejo de los dispositivos intravasculares en la

unidad de cuidado intensivo, logrando así la prevención de las complicaciones derivadas de las

IADIV, lo que permitirá disminuir los días de estancia en la unidad de cuidado intensivo e

impactar positivamente a nivel personal, familiar y social.

Institución: la revisión documental será un eje conductor para la formulación e implementación

de medidas de prevención de IADIV basadas en evidencia, mediante la realización de normas y

protocolos con el fin de promover un manejo efectivo tanto en la inserción como en las acciones

de cuidado y seguimiento de dispositivos intravasculares, mejorando los procesos que son

esenciales para la institución, favoreciendo una mejor atención, reduciendo los costos, estancia

hospitalaria y dando una calidad y seguridad en la atención en salud a los usuarios.

22

4. Desarrollo metodológico.

La presente revisión documental parte del interés por la solución de la problemática planteada en

cuanto a la Identificación del cuidado de enfermería en la prevención de las IADIV del paciente

en la unidad de cuidado intensivo, debido a que estas generan un incremento de la morbilidad, la

mortalidad, la estancia y los costos de los pacientes allí hospitalizados.

4.1 Estrategia de búsqueda de artículos

Para la revisión documental se tuvo en cuenta el planteamiento de la pregunta para enfocar la

búsqueda de literatura, ¿Cuáles son los factores relacionados con las infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares: catéter venoso central IADIV-CVC y el cuidado de enfermería en

su prevención en el paciente en la unidad de cuidado intensivo?, realizando un análisis de los

artículos científicos seleccionados que hacen relación con la temática. El criterio principal en la

búsqueda de literatura fue encontrar la mejor respuesta planteada dentro del problema de

investigación y como segundo aspecto el logro de los objetivos propuestos. También se consideró

el criterio cronológico haciendo referencia a los artículos publicados en los años comprendidos

entre 1999-2013 que permitieran conocer de manera actualizada los factores que influyen en las

IADIV así como los cuidados de enfermería dirigidos a la prevención de dichas infecciones y las

variables tenidas en cuenta para tal fin, como son dentro de los factores extrínsecos (la técnica de

inserción del catéter, características del catéter, mantenimiento del catéter) y dentro de los

intrínsecos (comorbilidades, edad, genero).

23

La búsqueda fue realizada por áreas del conocimiento desde el enfoque de las ciencias

biomédicas. Las principales bases de datos consultadas fueron: Cochrane Database of Systematic,

Elsevier España, PubMed, Medline-consulta libe, Cuiden plus, SciELO (Scientific Electronic

Library online) – BIREME – Consulta libre, Science direct (Elsevier), Lilacs – Literatura

Latinoamericana en ciencias de la salud.

La estrategia de búsqueda se realizó con las siguientes palabras clave: catéter venoso central,

infecciones hospitalarias, unidad de cuidados intensivos, infecciones nosocomiales, dispositivos

intravasculares, sepsis por catéter, factores de riesgo, nutrición parenteral, para el español y para

el inglés: infection catheter, prevention, intensive care, central venous catheter, controlled trial,

catheter associated infection, bloodstream associated catheter infection and prevention.

Se encontraron 150 artículos, los cuales fueron seleccionados principalmente por título, de estos

se excluyeron 100 revisiones no sistemáticas y series de casos, 50 cumplieron los criterios de

inclusión que se especificaran más adelante, a estos artículos se le realizó lectura del texto

completo seleccionando 35 artículos para ser analizados. De estos 35 se escogieron 17 artículos,

debido a que el restante número no cumplieron los objetivos de la revisión o cubrían población

pediátrica y neonatal no centro del estudio, sobre estos 17 artículos se basa el presente trabajo. En

la tabla 1 se darán a conocer los estudios seleccionados con su respectiva muestra y diseño de

investigación.

24

Tabla 1 Diseño y muestra estudios seleccionados

Factores de riesgo de aparición de bacteriemia asociada al catéter

en pacientes no críticos con nutrición parenteral total.

Se incluyeron a todos los pacientes adultos, hospitalizados en plantas

médico-quirúrgicas, a los que se les insertó un CVC para la

administración de NPT durante el periodo de tiempo de enero de 2010

hasta noviembre de 2011.

Estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivo

Implementación de un manojo de medidas (bundle) de inserción

para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada a

dispositivo intravascular central en Cuidado Intensivo en

Colombia.

Individuos hospitalizados en UCI adultos en los dos períodos señalados,

con indicación de inserción de CVC.

Estudio de intervención tipo antes y después. (Descriptivo)

Catheter impregnation, coating or bonding for reducing central

venous catheter-related infections in adults (Review)

56 estudios con 16512 catéteres y 11 tipos de antimicrobiano tópico Revisión sistemática de estudios aleatorios

Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes con

infección asociada con catéter venoso central, hospitalizados en la

Unidad de Cuidado Intensivo adultos. Clínica Cardiovascular

Santa María, 2010.

Se incluyeron en la investigación 17 pacientes mayores de 18 años,

hospitalizados en el periodo comprendido entre enero y diciembre de

2010 en la UCI de la Clínica Cardiovascular Santa María, los cuales

tuvieron cultivo positivo de punta de CVC y cumplían la definición de

los CDC como casos de infección asociados con el uso de catéter.

Estudio descriptivo retrospectivo del tipo series casos

Randomized Controlled Trial of Chlorhexidine Dressing and

Highly Adhesive Dressing for Preventing Catheter-related

Infections in Critically Ill Adults.

1879 pacientes adultos en unidades de cuidados intensivos con catéteres

venosos centrales o arteriales durante 48 horas o más.

Ensayo clínico aleatorio

Cambio de catéter central programado al octavo día es superior al

cambio guiado por signos de infección en pacientes críticamente

enfermos.

Una población de 315 catéteres en 163 pacientes fue objeto de estudio. Experimento controlado aleatorizado.

Central venous access sites for the prevention of venous

thrombosis, stenosis and infection.

N/A Revisión sistemática.

Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos

centrales (CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un

hospital universitario.

El presente estudio es la primera de dos fases, destinadas a sistematizar el

manejo de los catéteres centrales con respecto a las guías de los CDC,

para disminuir la incidencia de infecciones relacionadas. Se realizó entre

los meses de abril y agosto del 2007, incluyendo todos los pacientes de la

unidad de cuidados intensivos con presencia de catéter venoso central.

Descriptivo

Prevención de la bacteriemia relacionada con catéteres en UCI

mediante una intervención multifactorial. Informe del estudio

piloto.

18 UCI (nueve controles y nueve intervención) de tres comunidades

autónomas de España a lo largo de tres meses en el año 2007.

Estudio piloto, prospectivo y comparativo

Factores que influyen en el desarrollo de infección relacionada a

catéter venoso central y gérmenes relacionados

117 pacientes y sus respectivos cultivos de punta de Catéter Estudio transversal, retrospectivo y analítico

Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter venosos

central en unidades de cuidado intensivo

Fueron parte del estudio todos los pacientes adultos de 7 unidades de

cuidados intensivo para, de los hospitales del Distrito Federal

Prospectivo-analítico

Factores que inciden sobre el tiempo de permanencia de un catéter

endovenoso central

306 pacientes con cáncer, con una edad promedio de 59 ± 14,5 años. Cohorte prospectiva

Prevention of intravascular catheter-related infection with newer

chlorhexidine-silver sulfadiazine-coated catheters: a randomized

controlled trial.

397 pacientes los cuales 31 se perdieron durante el estudio. Ensayo clínico aleatorio

Estudio descriptivo de infecciones producidas por catéter venoso

central de inserción periférica.

Se registraron datos de 72 catéteres en 72 pacientes Estudio descriptivo

Fuente: Elaboración propia

ARTÍCULOS MUESTRA TIPO DE DISEÑO

Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes

Infection control related to central venous

catheter impregnated with antiseptics: an

integrative review.

Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent Dressing

Changes for Prevention of Catheter-Related Infections in

Critically Ill Adults A Randomized Controlled Trial

1636 pacientes adultos en unidades de cuidados intensivos con catéteres

venosos centrales o arteriales durante 48 horas o más.

Ensayo clínico aleatorio

N/A Revisión integradora de la literatura

Se analizaron 176 catéteres centrales en 159 pacientes Estudio prospectivo-observacional

25

4.2 Selección de artículos

La selección partió desde, como se mencionó anteriormente, la resolución de la pregunta

problema dar respuesta a los objetivos planteados para la revisión documental, de igual manera se

dio gran relevancia al diseño metodológico de los artículos analizados y la muestra utilizada en el

estudio. Para la selección con mayor especificidad se tuvieron en cuenta los siguientes criterios

de inclusión:

Artículos publicados desde 1999 a 2013, en idiomas español, inglés y portugués, que incluyeran

población adulta en la unidad de cuidados intensivos o unidades de hospitalización, que en su

contenido especificaran factores intrínsecos y extrínsecos como desencadenantes de la infección

asociada a los dispositivos intravasculares, y además especificaran las acciones de cuidado del

personal de salud preferiblemente el profesional de enfermería para la prevención de las IADIV.

Los criterios de exclusión aplicados a algunos artículos seleccionados que respondían a la

pregunta problema y a los objetivos fueron revisiones o investigaciones realizadas con población

pediátrica o neonatal.

Se dio relevancia al rigor metodológico de los artículos, de manera que los resultados con altos

índices de confiabilidad derivada de este aspecto, pudieran ser generalizados a la práctica y

específicamente a la prevención de las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares por

parte del profesional de enfermería, desde el análisis de los factores intrínsecos, extrínsecos y

cuidados de enfermería dirigidos a la prevención basados en la evidencia.

26

Para el análisis de los respectivos artículos seleccionados se implementó una ficha descriptiva por

cada artículo dentro de la cual se especificaba: título del artículo, autores, idioma, lugar donde se

realizó la investigación, medio de publicación, año de publicación, tipo de estudio de

investigación, enfoque, técnica estadística, población, número de artículos revisados (para el caso

de revisión sistemática), muestra, palabras clave, análisis del aporte del contenido, análisis del

contenido, conclusiones y recomendaciones.

La tabla 2 presenta la identificación de los artículos seleccionados en cuanto a título, autor,

lugar de origen, año e idioma de publicación, y medio de publicación.

27

Tabla 2 Artículos seleccionados para análisis

Factores de riesgo de aparición de bacteriemia asociada al

catéter en pacientes no críticos con nutrición parenteral

total

2013 María Julia Ocón Bretón, Ana Belén Mañas Martínez,

Ana Lidia Medrano Navarro, Blanca García García, José

Antonio Gimeno Orna

España Español Revista de nutrición Hospitalaria.

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n3/45_original41.pdf

Implementación de un manojo de medidas (bundle) de

inserción para prevenir la infección del torrente sanguíneo

asociada a dispositivo intravascular central en Cuidado

Intensivo en Colombia

2013 Johanna Osorio, Diana Álvarez, Robinson Pacheco,

Carlos A. Gómez y Abner Lozano.

Colombia Español Revista Chilena de Infectologia.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182013000500001

Catheter impregnation, coating or bonding for reducing

central venous catheter-related infections in adults

(Review). Recubrimiento e impregnación de los catéteres

para reducir las infecciones relacionadas con catéter

venoso central en el adulto

2013 Nai Ming Lai, Nathorn Chaiyakunapruk, Nai An Lai,

Elizabeth O’Riordan, Wilson Shu Cheng Pau, Sanjay

Saint

Estados

Unidos

Inglés Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 6. Art.

No.:CD007878. DOI: 10.1002/14651858.CD007878.pub2.

http://www.update-software.com/BCP/WileyPDF/EN/CD007878.pdf

Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes

con infección asociada con catéter de venoso central,

hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo adultos.

Clínica Cardiovascular Santa María, 2010

2012 Laura Valencia Molina, Paulina Gutiérrez Espinosa,

Natalia Quiceno Torres, María de los Ángeles Rodríguez-

Gázquez

Colombia Español Revista Electrónica Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana

de Medellín. http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=

LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=689082&indexSearch

=ID

Randomized Controlled Trial of Chlorhexidine Dressing

and Highly Adhesive Dressing for Preventing Catheter-

related Infections in Critically Ill Adults. Estudio aleatorio

de recubrimiento con clorexidina y recubrimiento alta

mente adhesivo para prevenir infecciones asociada a

catéter en adultos críticamente enfermos

2012 Jean-Franc¸ ois Timsit, Olivier Mimoz, Bruno

Mourvillier, Bertrand Souweine, Maı¨te´ Garrouste-

Orgeas, Serge Alfandari, Gae´tan Plantefeve, Re´gis

Bronchard, Gilles Troche, Remy Gauzit, Marion Antona,

Emmanuel Canet, Julien Bohe, Alain Lepape, Aure´lien

Vesin, Xavier Arrault, Carole Schwebel, Christophe

Adrie, Jean-Ralph Zahar, Ste´phane Ruckly, Caroline

Tournegros, and Jean-Christophe Lucet

Estados

Unidos

Inglés Am J Respir Crit Care Med Vol 186, Iss. 12, pp 1272–1278, Dec 15,

2012. http://www.nexpin.com.ar/public/documentos/0000000578.pdf

Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en

pacientes con nutrición parenteral total

2012 R. Seisdedos Elcuaz, C. Conde García, A. Castellanos

Monedero, V. García-Manzanares, C. Valenzuela

Gámez.

España Español Revista nutrición hospitalaria. Scielo.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112012000300014

Cambio de catéter central programado al octavo día es

superior al cambio guiado por signos de infección en

pacientes críticamente enfermos

2011 Efraín Riveros Pérez. Colombia Español Revista Colombina de Anestesiología.

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90

150008&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=5&a

ccion=L&origen=clysa%20&web=www.revcolanest.com.co&lan=es&fi

chero=341v38n04a90150008pdf001.pdf

Central venous access sites for the prevention of venous

thrombosis, stenosis and infection. Sitios de acceso

venoso central para la prevención de la infección, la

estenosis y la trombosis venosa

2011 Xiaoli Ge, Rodrigo Cavallazzi, chunbo Li, Shu Ming

Pan, Yin Wei Wang, Fei - Long ang

Shanghai

China

Ingles Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 3. Art. No.:

CD004084. DOI: 10.1002/14651858.CD004084.pub3.

http://www.update-software.com/pdf/CD004084.pdf

Infection control related to central venous catheter

impregnated with antiseptics: an integrative review.

Control de infección relacionada con catéter venoso

central impregnado con antisépticos: revisión integradora.

2011 María Verónica Ferrareze Ferreira, Denise de Andrade,

Adriano Menis Ferreira

Brasil Ingles Revista da Escola de Enfermagem da USP.

http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n4/en_v45n4a30.pdf

Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos

centrales (CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI) de un hospital universitario.

2010 Oscar Alfonso Salas-Sánchez, Irma Rivera-Morales. México Español Revista Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL.

Publicado por Elsevier México. 2010.

http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-universitaria-304/incidencia-

infecciones-relacionadas-cateteres-venosos-centrales-cvc-13153737-

articulos-originales-2010

Prevención de la bacteriemia relacionada con catéteres en

UCI mediante una intervención multifactorial. Informe del

estudio piloto

2010 M. Palomar Martínez, F. Álvarez Lerma, M.A. Riera

Badia, C. León Gil, M.J. López Pueyo, C. Díaz Tobajas,

R. Sierra Camerino

España Español Revista de Medicina Intensiva Elsevier España.

http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n9/original1.pdf

Factores que influyen en el desarrollo de infección

relacionada a catéter venoso central y gérmenes

relacionados

2009 A. Osuna-Huerta, J. Carrasco-Castellanos, M. Borbolla-

Sala,J. Díaz-Gómez, L. Pacheco-Gil.

Mexico Español Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal. http://www.redalyc.org/pdf/487/48715008004.pdf

Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent

Dressing Changes for Prevention of Catheter-Related

Infections in Critically Ill Adults A Randomized

Controlled Trial. espumas impregnadas de clorexidina y

cambios menos frecuentes del revestimiento para

prevención de infecciones asociados a catéter en adultos

críticamente enfermos un estudio aleatorio

2009 Timsit, Schwebel,Bouadma, Geffroy,

Garrouste.Orgeas,Pease,Herault del Dressign Study

Group

Estados

Unidos

Inglés JAMA. 2009;301(12):1231-1241.

http://www.mghpcs.org/EED_Portal/Documents/Central_Lines/CL_Ti

msit-JAMA.pdf

Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter

venosos central en unidades de cuidado intensivo

2007 R, Aires Borba. E, Merchán-Hamann. Brasil Portugués Revista Latino-am Enfermagem.

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a14.pdf

Factores que inciden sobre el tiempo de permanencia de

un catéter endovenoso central

2006 H. Bello-Villalobos, S. Mora-Díaz, L. Ojeda-Reyes y G.

González-Ávila G

México Español Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.3, pp. 332-337. ISSN 0212-1611.

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n3/original6.pdf

Prevention of intravascular catheter-related infection with

newer chlorhexidine-silver sulfadiazine-coated catheters:

a randomized controlled trial. Prevención de las

infecciones asociadas a catéter con los catéteres

recubiertos de clorexidina plata sulfadiazina estudio

aleatorio controlado

2004 Bruin-Bruisson, Doyon, Sollet, Cochard,

Cohen,Nitenberg

Francia Inglés Intensive Care Med 2004; 30:837–843 DOI 10.1007/s001.

http://dx.ido.org/10.1007/s00134-004-2221-9.

Estudio descriptivo de infecciones producidas por catéter

venoso central de inserción periférica

1999 G, Rodríguez Castro. A, Romero Robles. N, Carrasco

Joaniquet. C, de las Cuevas Torresano

España Español Revista enfermería intensiva. http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-

intensiva-142/estudio-descriptivo-infecciones-producidas-cateter-

venoso-central-13008749-original-articles-1998

8

9

10

Fuente: Elaboración propia

5

6

7

17

16

15

14

13

12

11

No

1

2

3

4

Titulo Año Autores País Idioma Medio de Publicación

28

5. Presentación y análisis de resultados

En búsqueda de dar respuesta a los objetivos propuestos para esta investigación se realizó la

revisión documental para identificar los factores de tipo extrínseco e intrínseco que pueden

desencadenar, o actuar como predisponentes en la aparición de las infecciones asociadas a los

dispositivos intravasculares, y de esta manera lograr establecer todas las medidas o estrategias del

cuidado de enfermería frente a dichos factores. A continuación se mostrarán los resultados y el

respectivo análisis de los objetivos que tiene como finalidad describir los factores tanto

extrínsecos como intrínsecos, relacionados con la presencia de infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares IADIV, así como las acciones de cuidado que los diferentes autores

en los estudios han encontrado para actuar sobre los mismos y así lograr su prevención.

5.1 Factores extrínsecos relacionados con la IADIV

Los factores extrínsecos de acuerdo a lo descrito por Vilar-Compte D et al, (2008), son los

diversos factores que intervienen en la génesis de la infección y están relacionados con el

ambiente, el huésped y los microorganismos involucrados para permitir la infección. Es decir que

estos factores no dependen del huésped y se denominan factores extrínsecos, los cuales serán

presentados en la tabla 2 con sus respectivas acciones de cuidado según lo descrito por los

diferentes artículos incluidos en la actual revisión. Para facilitar la identificación de estos

factores se definieron las siguientes categorías de análisis:

1. Técnica de inserción del catéter

2. Características del catéter

29

3. Mantenimiento del catéter

Tabla 3 Factores extrínsecos y acciones de enfermería

Oscar Alfonso Salas-Sánchez, Irma Rivera-Morales.

Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos

centrales (CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

de un hospital universitario.

Técnica:

Donde se colocó (Lugar), antiséptico utilizado, persona que lo

colocó, sitio anatómico donde se colocó, el número de intentos,

urgencia en la instalación.

Características del catéter:

Vías del catéter, material del catéter.

Mantenimiento:

Tipo de parche, curaciones, días del catéter de permanencia,

complicaciones mecánicas.

Realización de instalación electiva y no de urgencia en la instalación del catéter. Hacerlo de forma programada y supervisada.

Utilización de parche de apósito transparente.

No uso de soluciones yodadas (Isodine).

Educación del personal.

Utilización de medidas recomendadas por el CDC: 1.Lavado de manos, 2.Colocación de los catéteres con máximas medidas de higiene,

3.Retiro de catéteres innecesarios, 4. Evitar la vía femoral.

M. Palomar Martínez, F. Álvarez Lerma, M.A. Riera Badia,

C. León Gil, M.J. López Pueyo, C. Díaz Tobajas, R. Sierra

Camerino, L. Benítez Ruiz. Prevención de la bacteriemia

relacionada con catéteres en UCI mediante una intervención

multifactorial. Informe del estudio piloto.

Técnica:

Formación del personal sanitario en el manejo y prevención de

complicaciones infecciosas relacionadas con CVC (Talento

humano).

Medidas específicas y estandarizadas relacionadas con la

inserción y manejo de los CVC, y (Técnica y manejo).

Mantenimiento:

Medidas dirigidas a promover la cultura de seguridad en el

trabajo diario. (Seguimiento)

Intervención multifactorial que incluye varias actividades complementarias:

1) Formación del personal sanitario en el manejo y prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con CVC.

2) Medidas específicas y estandarizadas relacionadas con la inserción y manejo de los CVC.

3) Medidas dirigidas a promover la cultura de seguridad en el trabajo diario.

Instauración de los cinco procedimientos que han demostrado tener un mayor impacto en la reducción de las infecciones relacionadas con

catéteres: 1. Higiene de manos, 2. Uso de barreras asépticas máximas durante la inserción, 3. Asepsia de la piel del punto de inserción con

clorhexidina al 2%, 4. Evitar la vía de acceso femoral, 5. Retirar todos los CVC innecesarios).

Creación y uso de una “carro de vía central” (Central-line cart) y una lista de comprobación (Checklist) para asegurar la adherencia y

cumplimiento de las prácticas de control de la infección durante la inserción.

Johanna Osorio, Diana Álvarez, Robinson Pacheco, Carlos A.

Gómez y Abner Lozano. Implementación de un manojo de

medidas (bundle) de inserción para prevenir la infección del

torrente sanguíneo asociada a dispositivo intravascular central

en Cuidado Intensivo en Colombia.

Mantenimiento:

Días de permanencia del catéter, mayor a 7 días El tiempo en

días de estancia en UCI y los días de exposición al dispositivo

intravascular.

Las medidas basadas en la evidencia más importantes que configuraron el manojo de medidas para prevención de infecciones por catéteres

vasculares centrales fueron:

1.    El lavado o higienización de manos antes y después del contacto con el paciente siguiendo la técnica recomendada por la OMS.

2.    El uso de máximas barreras estériles durante la inserción del catéter central

3.    La preparación de la piel del paciente con clorhexidina al 2%

4.      Evitar el acceso vascular femoral.

5.    Adicionalmente, se revisó diariamente con el grupo tratante la necesidad de permanencia del catéter en cada paciente.

Laura Valencia Molina, Paulina Gutiérrez Espinosa, Natalia

Quiceno Torres, María de los Ángeles Rodríguez-Gázquez.

Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes con

infección asociada con catéter venoso central, hospitalizados

en la Unidad de Cuidado Intensivo adultos. Clínica

Cardiovascular Santa María, 2010.

Técnica:

La instalación de urgencia

La inexperiencia de la persona que practica (Talento humano

experticia).

El sitio anatómico de la inserción.

El procedimiento e inadecuadas técnicas de asepsia (Técnica de

inserción). Técnicas invasivas concomitantes:

La ventilación mecánica (Otros medios invasivos).

La presencia de accesos intravasculares múltiples.

Mantenimiento:

La estancia en UCI

Prolongación del tiempo de estancia en UCI.

El tiempo de uso del catéter.

La técnica en la subclavia está asociada con un menor riesgo de complicaciones infecciosas y trombóticas.

Aunque la ruta subclavia y yugular son opciones para estos procedimientos, su uso en pacientes con tubos orotraqueales o con

traqueostomía que requieren el drenaje de las secreciones respiratorias, representa un factor decisivo de riesgo de infección asociada con

CVC.

Evitar el uso del catéter por más de 9 días: a mayor número de días de uso de los catéteres es mayor el riesgo de infección, pero no existen

datos claros sobre el número de días en el que sería seguro su uso.

Efraín Riveros Pérez.. Cambio de catéter central programado

al octavo día es superior al cambio guiado por signos de

infección en pacientes críticamente enfermos.

Mantenimiento:

Duración del catéter (periodicidad del cambio). Se recomienda el cambio de catéter central al octavo día en pacientes críticamente enfermos.

María Verónica Ferrareze Ferreira Denise de Andrade,

Adriano Menis Ferreira. Infection control related to central

venous catheter impregnated with antiseptics: an integrative

review.

Control de infección relacionada con catéter venoso central

impregnado con antisépticos: revisión integradora.

Técnica:

Medidas de asepsia en la inserción, uso de antisépticos en la

inserción, sitio anatómico de inserción

Características del catéter:

Numero de luces del catéter, catéter impregnado con

antisépticos.

Mantenimiento:

Tiempo de duración del catéter, tipo de apósito.

Se recomienda el uso del catéter por un tiempo máximo de 10 días. La preparación para la inserción del CVC (usando batas, guantes

estériles, campos estériles, gorros y máscaras) es bien documentada en los estudios y soportados por expertos. Se ha demostrado la eficacia

del uso de clorhexidina Gluconato al 2% comparado con las soluciones yodadas al 10% o el alcohol al 70%. Los catéteres insertados en la

vena yugular interna tiene un mayor riesgo de infección comparados con los insertados en la vena subclavia teniendo en cuenta su

proximidad a las secreciones oro faríngeas. Además también implica una mayor dificultad para inmovilizar el catéter. La inserción en la vena

femoral debería ser evitada considerando el mayor riesgo de complicación tales como la TVP y la infección, especialmente en adultos con

incontinencia. En los casos que se incluyen drenajes, entre estos sangre y fluidos corporales o en pacientes con sudoración excesiva el

apósito de gasa es uno de los preferidos. Los catéteres impregnados con sulfadiazina de plata y clorhexidina son efectivos en la reducción de

la colonización y la infección del torrente sanguíneo comparados con los dispositivos sin antisépticos, en grupos de pacientes con un alto

riesgo de estas infecciones sometidos a permanencia corta del catéter. Se debe enfatizar que en el 2002 el CDC recomendó el uso de catéter

impregnado con antibióticos en pacientes adultos que requieren una permanencia del catéter mayor a cinco días o en instituciones con altas

tasas de complicaciones infecciosas derivadas de su uso.

G, Rodríguez Castro. A, Romero Robles. N, Carrasco

Joaniquet. C, de las Cuevas Torresano. Estudio descriptivo de

infecciones producidas por catéter venoso central de inserción

periférica

Técnica:

No cumplimiento de medidas de asepsia en la inserción

Mantenimiento:

La manipulación posterior del catéter.

Características del catéter:

Tipo de catéter.

Mínima manipulación y uso exclusivo para la NTP

R, Aires Borba. E, Merchán-Hamann. Infección de corriente

sanguínea en pacientes con catéter venosos central en

unidades de cuidado intensivo

Técnica:

Localización de entrada, la técnica de introducción del catéter,

profesional quien realizó el procedimiento.

Mantenimiento:

Tiempo de permanencia Tiempo de hospitalización, ausencia

protocolos para el uso de antisépticos.

Características del catéter:

Número de luces del catéter

Educación del equipo de salud, puede ser la medida más importante para la prevención de complicaciones producto de la utilización de

catéteres venosos centrales.

La barrera de protección es una forma práctica para disminuir los costos, y debería ser considerada como protocolo para la punción.

TITULO FACTORES EXTRÍNSECOS ACCIONES DE CUIDADO

Fuente: Elaboración propia

30

Tabla 3 Factores extrínsecos y acciones de enfermería

R. Seisdedos Elcuaz, C. Conde García, A. Castellanos

Monedero, V. García-Manzanares, C. Valenzuela Gámez.

Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en

pacientes con nutrición parenteral total

Técnica:

Lugar (servicio de inserción), vía De Inserción.

Mantenimiento:

Tiempo de permanencia del catéter

Procedimientos principales en la reducción de la infección-. Lavado de manos, uso de barreras antisépticas, utilización de clorhexidina en el

punto de inserción y ante todo la manipulación del mismo.

La vía subclavia a la yugular y ésta a la femoral que por el elevado riesgo de infecciones, únicamente debe ser utilizada en casos muy

determinados. Además deben retirarse todos los CVC que no sean necesarios

María Julia Ocón Bretón, Ana Belén Mañas Martínez, Ana

Lidia Medrano Navarro, Blanca García García, José Antonio

Gimeno Orna. Factores de riesgo de aparición de bacteriemia

asociada al catéter en pacientes no críticos con nutrición

parenteral total.

Técnica:

El método y lugar de inserción, la falta de higiene del personal

sanitario y del enfermo.

Mantenimiento:

La duración de la cateterización, duración de la NPT.

Características del catéter:

El tipo y numero de luces del catéter.

La existencia de un protocolo de inserción y manejo del CVC basado en la higiene de manos y el uso de medidas de barrera han demostrado

reducir la tasa de presentación de BAC.

Las guías recomiendan la cateterización de la vena subclavia frente a la vena yugular debido a su menor riesgo de infección.

En aquellos Servicios implicados en la manipulación y mantenimiento de un CVC, resulta imprescindible la aplicación de estrategias

terapéuticas basadas en rigurosas medidas de asepsia con el objetivo de prevenir y reducir la incidencia de BAC, especialmente durante el

periodo de infusión de la NPT.

Vigilancia estricta de catéteres con infusión de NTP mayor a 14 días, pues se multiplica hasta por cinco veces el riesgo de infección de BAC.

A. Osuna-Huerta, J. Carrasco-Castellanos, M. Borbolla-

Sala,J. Díaz-Gómez, L. Pacheco-Gil. Factores que influyen en

el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central

y gérmenes relacionados

Técnica:

Sitio anatómico: vena yugular interna derecha, técnica de

colocación, personal adiestrado.

Características del catéter:

Tipo de catéter, material de los catéteres

Mantenimiento:

Tiempo: 14 días

Técnica de Manipulación (contaminación endógena).

Apósitos.

En relación a la localización del catéter debe reducirse el uso de los accesos yugulares debido cercanía existente entre el sitio de punción de

la vena yugular y el tracto respiratorio y a la mayor dificultad para inmovilizar el catéter yugular; y con el tiempo: Por cada día de

cateterización aumenta el riesgo de infección por catéter venoso central, por ello siempre se debe plantear el retiro del catéter venoso central

en cuanto cese la indicación que motivó su instalación

Nai Ming Lai, Nathorn Chaiyakunapruk, Nai An Lai,

Elizabeth O’Riordan, Wilson Shu Cheng Pau, Sanjay Saint.

Catheter impregnation, coating or bonding for reducing

central venous catheter-related infections in adults (Review).

Recubrimiento e impregnación de los catéteres para reducir

las infecciones relacionadas con catéter venoso central en el

adulto

Técnica:

localización de la inserción

Características del catéter:

Tipo de catéter (recubrimiento con antibiótico).

El uso de antibiótico en los catéteres puede incidir en la prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares.

Los antisépticos como la minociclina rifampicina son los que más disminuyen el riesgo de bacteriemia por catéter

Jean-Franc ̧et al. Randomized Controlled Trial of

Chlorhexidine Dressing and Highly Adhesive Dressing for

Preventing Catheter-related Infections in Critically Ill Adults.

estudio aleatorio de recubrimiento con clorexidina y

recubrimiento alta mente adhesivo para prevenir infecciones

asociada a catéter en adultos críticamente enfermos

Mantenimiento:

Técnica de curación, tipo de cubrimiento para el catéter

Características del catéter:

Tipo de catéter.

El apósito de cubrimiento del catéter con clorhexidina disminuye la tasa de infección asociada a estos dispositivos de manera significativa.

El uso de apósitos altamente adhesivos (tegaderm) no disminuye ni la tasa de colonización, ni las infecciones aunque si disminuye la salida

accidental o desplazamiento del dispositivo intravascular

Xiaoli Ge, Rodrigo Cavallazzi, chunbo Li, Shu Ming Pan, Yin

Wei Wang, Fei - Long ang. Central venous access sites for the

prevention of venous thrombosis, stenosis and infection.

Sitios de acceso venoso central para la prevención de la

infección, la estenosis y la trombosis venosa

Complicaciones mecánicas:

Se presentan en yugulares internas y en femoral.

Sitio anatómico:

abordaje de la inserción por femoral, yugular o subclavio

Se puede disminuir la colonización del catéter de acuerdo al abordaje utilizado para la inserción.

El riesgo varía de acuerdo al objetivo que se quiere cumplir con el catéter

Timsit, Schwebel,Bouadma, Geffroy,

Garrouste.Orgeas,Pease,Herault del Dressign Study Group.

Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent

Dressing Changes for Prevention of Catheter-Related

Infections in Critically Ill Adults A Randomized Controlled

Trial. espumas impregnadas de clorexidina y cambios menos

frecuentes del revestimiento para prevención de infecciones

asociados a catéter en adultos críticamente enfermos un

estudio aleatorio

Características del apósito:

Impregnadas de clorhexidina.

Mantenimiento:

Se comparó la curación cada 3 días Vs cada 7 días

El uso de esponjas o apósitos impregnados con clorhexidina para cubrir el sitio de inserción del catéter disminuye de manera significativa

la tasa de infecciones.

La frecuencia de las curaciones de 3 a 7 días no disminuye la tasa de infecciones esto nos permite realizar protocolos para ser consecuente

con las necesidades el paciente.

El paso de catéter se aplicó la máxima técnica estéril con precauciones de barrera como campo estéril, lavado de manos, uso de gorro,

guantes, tapabocas y bata.

Bruin-Bruisson, Doyon, Sollet, Cochard, Cohen,Nitenberg.

Prevention of intravascular catheter-related infection with

newer chlorhexidine-silver sulfadiazine-coated catheters: a

randomized controlled trial. prevención de las infecciones

asociadas a catéter con los catéteres recubiertos de

clorhexidina plata sulfadiazina estudio aleatorio controlado

Características del catéter:

tipo de catéter (impregnación)La impregnación del catéter con antiséptico tipo clorhexidina o sulfadiazina puede influir en la disminución de la colonización.

H. Bello-Villalobos, S. Mora-Díaz, L. Ojeda-Reyes y G.

González-Ávila G. Factores que inciden sobre el tiempo de

permanencia de un catéter endovenoso central

Mantenimiento:

Tiempo de estancia de un catéter.

El tiempo de vida de un catéter es largo pero se puede ver afectado por las infecciones a distancia

Fuente: Elaboración propia

TITULO FACTORES EXTRÍNSECOS ACCIONES DE CUIDADO

31

5.1.1 Factor extrínseco: Técnica de inserción del catéter.

La técnica de inserción es definida como el conjunto de actividades que realiza la enfermera junto

con el médico para la inserción de un catéter central por vía venosa hasta llegar a vena subclavia,

yugular interna o femoral, cuyos principales objetivos son mantener un acceso central permeable

con fines diagnósticos y administrar al paciente fluidos, fármacos, nutrición parenteral total o

hemoderivados

Dentro de esta categoría de análisis se encuentran variables que se relacionan con la presencia de

las IADIV como son:

Lugar de inserción del catéter dentro de la institución

Tipo de antiséptico antes de la inserción del catéter

Persona que realiza el procedimiento de inserción del catéter

Sitio anatómico de inserción del catéter

La indicación de la inserción del catéter haciendo relación a si es procedimiento de

urgencia o programado

Técnica de asepsia y antisepsia para la colocación del catéter

5.1.1.1 Lugar de inserción del catéter dentro de la institución.

Este hace referencia al lugar dentro de la institución en el cual se lleva a cabo el procedimiento de

inserción del dispositivo, los autores destacan la realización en salas de cirugía, urgencias,

hospitalización y unidades de cuidado intensivo.

32

Con relación a esta variable Salas y Rivera (2010) tienen en cuenta el lugar donde se realizó la

instalación o inserción del catéter, ya sea urgencias, salas de cirugía, unidades de cuidado

intensivo o salas de hospitalización, dado que actúa como variable dentro de los factores

extrínsecos que pueden intervenir como predisponente de la infección; sin embargo, su estudio no

encuentra existencia de estadística significativa que demuestre que la inserción en un lugar u otro

aumente el riesgo de este evento adverso en salud.

Por otro lado Seisdedos et al. (2012) en su revisión ratifican el lugar de inserción como factor

predisponente para la IADIV, en cuanto al lugar de canalización de la vía y su relación con la

infección del catéter. Se encontró que en los servicios de cirugía y medicina interna, el

porcentaje de catéteres retirados e infectados fue superior dentro del grupo de los canalizados en

áreas de hospitalización respecto a los de quirófano, donde las medidas de asepsia son más

escrupulosas.

Este aspecto es contrario a lo encontrado por Osuna, Carrasco, Borbolla, Díaz y Pacheco (2009)

quienes al describir la problemática de las infecciones, en el estudio establecen que aunque hasta

hace poco, se asumía que los catéteres venosos centrales insertados en pabellón quirúrgico se

asociaban a menor incidencia de complicaciones infecciosas, estudios prospectivos consultados

por dichos autores, los cuales no especifican, sugieren que la diferencia en el riesgo de infección

depende fundamentalmente de la utilización de barreras de máxima protección durante la

inserción del catéter y no de la esterilidad existente en el medio ambiente. En este mismo estudio,

se establece además, que los catéteres venosos centrales instalados en pabellón quirúrgico, con

menor utilización de barreras de protección se infectan más que aquellos insertados en la sala del

paciente con uso de barreras máximas de protección

33

Valencia, Gutiérrez, Quiceno y Rodríguez (2012) al igual que los anteriores autores especifican

este factor como relevante, y hacen una relación de las IADIV con los servicios donde se realizó

el procedimiento de inserción, mostrando mayor prevalencia de estas en las unidades de

cuidados intensivos con un 58.8%, seguido de salas de cirugía con un 35.3% y aquellos

realizados en otros servicios con un 5.9%.

A pesar de la baja evidencia de resultados con relación a la influencia directa del lugar de

inserción del catéter con la presencia de infecciones asociadas al uso de estos dispositivos, es

posible concluir que un lugar previamente establecido con estructura y recursos necesarios

haciendo referencia al personal entrenado, el espacio físico definidos en los protocolos

institucionales, para el paso del catéter venoso central, son una estrategia para garantizar que se

reduzcan al máximo los riesgos relacionados con la inserción y así mismo con la infección de

DIV.

5.1.1.2 Tipo de antiséptico.

Así como se requiere analizar el lugar donde se realiza la inserción de los DIV, es importante el

estudio de las características de los antisépticos usados para la higienización de la piel previa a la

inserción de los catéteres; se han realizado estudios comparativos que exponen la diversidad y

disponibilidad de dichas soluciones tanto en el mercado como a nivel de las instituciones de

salud. De esta manera el tipo de antiséptico se convierte en una variable de influencia a tener en

cuenta al evaluar las estadísticas de presentación de infecciones de los DIV a nivel institucional.

En el estudio de Salas y Rivera, (2010), especifican el uso de Amukina e Isodine como

soluciones antisépticas utilizadas en los procedimientos de inserción de los dispositivos,

establecen que no hay diferencia estadísticamente significativa entre ambos en la presencia de la

34

infección. Sin embargo encuentran para el caso del Isodine una mayor relación con la presencia

de bacteriemia, al analizar la presencia de la infección.

Es relevante destacar dos conceptos importantes dentro de la definición de infección asociada a

dispositivos intravasculares, estos son la sepsis y la bacteremia. De acuerdo con lo descrito por

García y Colmenero (2006), la bacteriemia y sepsis son eventos íntimamente relacionados. El

concepto de bacteriemia es esencialmente microbiológico, y se define como la presencia de

bacterias en el torrente circulatorio (funguemia en caso de hongos) demostrada mediante

hemocultivo. Mientras que sepsis es un concepto eminentemente clínico y consiste en el

desarrollo de una respuesta sistémica a la infección. Específicamente con respecto a la bacteremia

relacionada a catéter, Salas y Rivera, (2010) la definen como “bacteremia o fungemia en un

paciente con un catéter vascular colocado por más de 48 horas, con un hemocultivo periférico

positivo, manifestaciones clínicas de infección, sin otro foco infeccioso” (p.92).

Ferrareze, De Andrade & Menis (2011) mencionan que las soluciones antisépticas utilizadas son

el yodo al 10%, alcohol al 70 o 75%, clorhexidina al 2% y clorhexidina gluconato al 2%,

confirmando con esta última una reducción de la infección del torrente sanguíneo asociada al uso

del catéter de 11.3 por 1000 días catéter a 3.7 por 1000 días de catéter venoso central.

Igualmente para Palomar et al. (2010) la inclusión de la clorhexidina para la asepsia de la piel del

punto de inserción como medida de prevención dentro los cinco procedimientos que han

demostrado tener impacto en la reducción de las infecciones relacionadas con catéteres (higiene

de manos, barreras durante la inserción, asepsia de la piel en el punto de inserción con

clorhexidina, evitar la vía de acceso femoral y retirar todos los CVC innecesarios), propuestos

por el Center for disease control and prevention CDC, ha demostrado una reducción de la tasa de

35

bacteremia relacionada con los catéteres en los pacientes críticos con un grado de recomendación

1 A.

Con relación a los protocolos que deben establecerse en las instituciones, se resalta en el estudio

de Aires y Merchán (2007) que la falta de inclusión del uso de antisépticos, tanto en el momento

de la inserción como en el cambio de las gasas incide directamente como factor extrínseco en la

presencia de infección del dispositivo. Aclara que en muchas ocasiones dichas soluciones

antisépticas son reemplazadas con suero fisiológico, como resultado que no se especifica

claramente dentro del protocolo el uso de determinado antiséptico, que se basa en la evidencia

para la reducción de las infecciones.

Para efectos de esta variable la recomendación enfocada hacia los cuidados preventivos se basan

en el uso de la Clorhexidina para realizar la asepsia de la piel en el proceso de inserción del

dispositivo intravascular, factor modificable dentro de los factores extrínsecos.

5.1.1.3 Persona que realiza el procedimiento de inserción del catéter.

Osuna et al. (2009) especifican qué los catéteres venosos centrales insertados por personal poco

adiestrado se asocian a mayor incidencia de complicaciones infecciosas, que aquellos que son

insertados por personal con experiencia. Es decir que tienen en cuenta esta variable como factor

predisponente de la infección, pero no especifica en general qué tipo de profesional o con qué

formación determinada debe realizar la inserción. Del mismo modo para Aires y Merchán (2007)

el profesional que realiza el procedimiento influye de manera extrínseca en la incidencia de las

IADIV, sin hacer recomendación especifica acerca del personal más idóneo en la realización del

mismo.

36

Palomar et al. (2010) contemplan la formación del personal que lleva a cabo la instalación del

catéter, como una de las medidas de prevención que han mostrado mayor eficiencia en la

reducción de IADIV debido a que de su formación dependerá directamente el adecuado uso de

los procedimientos en lo que respecta a la técnica. Este estudio a su vez destaca el papel de

enfermería dentro del proceso tanto de inserción como de mantenimiento del catéter, en este caso

con respecto a las intervenciones implementadas se recalcan: la formación del personal, la

evaluación de las listas de chequeo con las recomendaciones de la inserción, cumplimiento de las

herramientas de seguridad, la implementación de cultura de seguridad del personal, llegando a la

conclusión que es la enfermera la responsable del seguimiento de las listas de chequeo en la

instalación del dispositivo, haciendo énfasis en la autonomía que debe desarrollarse, para dirigir a

otros profesionales específicamente personal médico, para el cumplimiento estricto de la técnica.

Este estudio describe que si bien en general la enfermera aceptaba el papel asignado, con respecto

a la lista de chequeo en la inserción, en ocasiones no estaba dispuesta a decir a los médicos que

debían hacer, pero al final tampoco se observaron dificultades para reforzar la autoridad de

enfermería durante el control de la inserción, algo que a priori se temía, durante la

implementación de las intervenciones.

En esta variable que tiene en cuenta al personal que realiza la inserción según Salas y Rivera,

(2010) la recomendación se enfoca hacia la educación del personal, especialmente en el uso de

las medidas recomendadas por el CDC: lavado de manos y colocación de los catéteres con

máximas medidas de higiene.

5.1.1.4 Sitio anatómico de inserción del catéter.

En concordancia con los anteriores autores, Ferrareze et al. (2011) exponen los factores

extrínsecos relacionados con la técnica de inserción: medidas de asepsia, uso de antisépticos y

37

sitio anatómico. Estos autores en su estudio especifican que el sitio anatómico más comúnmente

utilizado fue la vena subclavia y los menos comunes las venas yugulares y femorales, mostrando

un mayor riesgo de infección en los catéteres insertados en la vena yugular, teniendo en cuenta su

proximidad con las secreciones oro faríngeas, además también implica mayor dificultad para

inmovilizar este catéter. Como medida preventiva específica recomiendan la no utilización de la

vena femoral pues consideran que conlleva un mayor riesgo de complicación infecciosa

especialmente en los adultos con incontinencia. De esta manera confirman lo que el estudio de A.

Osuna (2009) especifica en relación al sitio anatómico, ya que el motivo más frecuente de retiro

del catéter es la infección relacionada en la vena yugular interna derecha en un 39%.

Alfonso y Rivera (2010) establecen el cálculo de la tasa de infecciones relacionadas a catéteres

venosos centrales - CVC por 1000 días catéter, a partir del análisis de la variable sitio anatómico

de inserción como uno de los factores extrínsecos, apoyando el anterior estudio, en el que se

especifica que debe evitarse la vía femoral al ser considerada como la vía que tiene mayor

relación con la incidencia de infección.

Ocón, Mañas, Medrano, García y Gimeno (2013) dentro del estudio de los factores de riesgo

para la aparición de bacteremia asociada a catéter en pacientes no críticos con NPT centran su

estudio en las variables con respecto a factores intrínsecos y extrínsecos, al respecto de los

últimos, tienen en cuenta motivo de indicación de la NPT, duración del ingreso hospitalario,

localización anatómica del CVC y microorganismo aislado. Para efectos de la presente categoría

estos autores concluyen que a pesar de que en el estudio hubo una mayor inserción de catéteres a

nivel de la vena yugular por los servicios de anestesia, ya que dicho servicio sustenta que la vena

yugular resulta más accesible y rápida de insertar, de fácil hemostasia y cuyo objetivo principal

no suele ser la administración posterior de NPT sino la estabilización hemodinámica durante la

38

intervención quirúrgica; los autores sostienen que a pesar de estos beneficios, varios autores han

demostrado un aumento del riesgo de infección de 2-5 veces para el acceso yugular, por lo que

recomiendan la canalización preferente de una vena subclavia.

Del mismo modo Seisdedos et al. (2010), demuestran que en la actualidad, en concordancia con

los anteriores estudios, la vía femoral por tener mayor incidencia en la infección se emplea con

menor frecuencia en función de reducir las complicaciones infecciosas. Esta fue utilizada en el

1% de los casos y estuvo justificada por tratarse de pacientes con cirugía de faringe o laringe, el

restante porcentaje escogió las venas yugular y subclavia como acceso central.

Xiaoli Ge et al. (2011) describen en su estudio la relación entre los principales accesos de

abordaje: femoral, yugular o subclavio y concluye que la vena yugular interna y subclavia pueden

ser utilizadas para los cateterismos a largo plazo y presentan riesgos similares en relación a sus

complicaciones como la colonización y complicaciones tromboticas y mecánicas.

El estudio transversal, descriptivo y prospectivo de Medina (2005) sobre las complicaciones

mecánicas del cateterismo venoso central en pacientes de cuidados intensivos, describe que estas

consisten en: punción arterial, mal posición del catéter, hematomas, obstrucción del catéter,

neumotórax, arritmia, cateterismo arterial, fractura del catéter y punción del cuff del tubo

endotraqueal, sostiene que existen factores que se relacionan con mayor incidencia de las

complicaciones mecánicas dependientes del paciente como son coagulopatía, trombocitopenia,

hipovolemia y obesidad. Concluyen que el riesgo de complicaciones mecánicas durante la

inserción depende de los factores relacionados con el paciente y principalmente de la experiencia

del médico. El estudio de Medina (2005) además deduce que la experiencia del médico influyó,

ya que la mayoría de los CVC en este estudio fueron colocados por residentes de la especialidad

39

y también por médicos rotantes, realizando varios intentos con el consiguiente mayor número de

complicaciones.

En el caso del acceso femoral versus el subclavio las pruebas apuntaron a que pueden ser

aplicables a los cateterismos a corto plazo principalmente en pacientes en estado crítico,

concuerdan con otros estudios en los que la vía subclavia es preferible sobre la femoral, ya que

esta última tiene una mayor asociación con la colonización del catéter (14.18% versus 2.21%).

Esta variable dentro de los factores extrínsecos analizados hasta el momento ocupa gran

relevancia, ya que como se mostrará más adelante en lo que respecta al mantenimiento, no es

solo la acción de la técnica de inserción o el abordaje por estas vías; sino la permanencia del

catéter en dichas localizaciones lo que va a influir en el aumento de la tasa de infecciones, en el

tiempo de permanencia y su relación con variables alrededor del sitio anatómico que dificulten o

faciliten el cuidado del catéter venoso central.

En general las acciones para la prevención de IADIV con respecto al sitio anatómico de inserción

se centran en evitar la vía femoral, y preferir el uso de la vía subclavia o yugular.

5.1.1.5 La indicación de la inserción del catéter haciendo relación si es procedimiento de

urgencia o programado.

Valencia Molina et al. (2012) especifican como variable fundamental caracterizada como factor

extrínseco, la instalación de urgencia, recomendando la realización de instalación electiva y no

de urgencia en la inserción del catéter, es decir hacerlo de forma programada y supervisada.

Aspecto en el cual coinciden Salas y Rivera (2010) debido a que esta variable influirá en que la

técnica de inserción y el protocolo estandarizado que se tenga para tal fin no sean aplicados

adecuadamente, tal vez por la misma configuración de urgencia en la obtención de la vía venosa

40

por medio de estos dispositivos. De manera que aunque los autores no recomiendan medidas

específicas a implementar en caso de que el catéter deba ser necesariamente insertado de

urgencia, como profesionales de enfermería este sería un factor a tener en cuenta dentro del

seguimiento y cuidado del acceso vascular, especialmente desde el punto de vista de la

evaluación diaria de la indicación del catéter, para ser removido cuando cese la indicación que

motivó la instalación, que aunque es una medida que se ha visto debe ser implementada para

todos los catéteres intravasculares, se analiza que sería un punto de mayor relevancia en estos

casos.

5.1.1.6 Técnica de asepsia y antisepsia para la colocación del catéter.

Con base en lo anterior se ha visto cómo los autores postulan el hecho de que la técnica de

inserción y más específicamente lo que respecta al uso de la máxima técnica aséptica se relaciona

directamente con el sitio o tipo de servicio en el cual se realiza dicho procedimiento.

Rodríguez, Romero, Carrasco y De las Cuevas Torresano (1999), siendo el estudio menos

reciente, describen cómo uno de los primeros y principales aspectos que incide de manera

extrínseca en la IADIV, es el incumplimiento de medidas de asepsia en la inserción. Aunque este

estudio no reporta cifras de disminución de infecciones con la implementación de una adecuada

técnica aséptica, ya que su objetivo fue conocer las infecciones por catéter venoso central

insertado por vía periférica (CVCIVP); tipo de microorganismos involucrados y si hubo

complicaciones derivadas de la infección del catéter, por lo cual solo llega a la descripción del

factor.

Es posible concluir a partir del análisis de las variables que giran en torno a la técnica de

inserción, que ha de ser tenidos en cuenta como factores extrínsecos en la presencia de las IADIV

41

que puede ser modificables pues influye en la reducción de la tasa de incidencia de dichas

infecciones, a partir de las estrategias de prevención establecidas por los autores en función del

fortalecimiento de las acciones de enfermería basadas en la evidencia. Dentro de estas estrategias

se destacan la capacitación al personal y evaluación en relación a la técnica de inserción, la

correcta técnica aséptica durante el proceso de manejo del dispositivo intravascular, en lo posible

la programación de la inserción del catéter, evitar la vía femoral y el uso de clorhexidina como

agente antiséptico en la preparación de la piel.

A continuación se mostrara de manera resumida las variables y acciones de cuidado que hacen

referencia al factor extrínseco: Técnica de inserción.

Tabla 4 factor extrínseco técnica de inserción

VARIABLE ACCIONES DE CUIDADO

Lugar de inserción A pesar de la baja incidencia de la

variable los lugares de mayor

infección: unidad de cuidados

intensivos y salas de cirugía

Establecer estructura y recursos:

instalaciones adecuadas y personal

entrenado para el paso del catéter

central.

Tipo de antiséptico Las soluciones a utilizar de gran

evidencia son: clorhexidina al 2%

con mayor evidencia, seguido de

alcohol, yodo.

Utilización de las sustancias de

mayor evidencia en este caso la

clorhexidina al 2%

Persona que realiza el

procedimiento de

inserción

No se demuestra el tipo de personal

que debe realizar la punción, sin

embargo se hace Hincapié en la

formación del personal responsable

de dicho procedimiento

Educación, reinducción y

adiestramiento del personal

especialmente en medidas de

asepsia: lavado de manos.

Sitio anatómico de

inserción

El uso de la Vía femoral como mayor

factor de riesgo en relación al uso de

otras vías como la vena subclavia o la

vena yugular

Evitar la vía femoral a aumentar las

medidas de asepsia cuando no se

posee otro acceso

La indicación de la

inserción haciendo

relación a si es

procedimiento de urgencia

o programado

La inserción de urgencia tiene mayor

relación con la aparición de la

infección de los dispositivos

intravasculares

Necesidad de inserción de manera

programada, si no es posible deben

darse mayores procesos de

supervisión.

Técnica de asepsia y

antisepsia

El principal factor de riesgo de esta

variable es el incumplimiento en las

medidas de asepsia en la inserción

Mayor control en relación a las

técnicas relacionadas con la asepsia,

desinfección y mantenimiento del

dispositivo.

Fuente: Elaboración propia.

42

5.1.2. Factor extrínseco: Características del catéter

Esta categoría en sí es una variable global que de acuerdo con algunos autores incide en la

presencia de una IADIV, pero dentro de esta se han especificado qué tipo de características son

las que van a influir sobre dichas infecciones.

5.1.2.1 Tipo de catéter en cuanto a material de fabricación.

Existe evidencia de que los catéteres construidos con materiales lisos, como son el poliuretano y

el politetrafluoroetileno principalmente, se asocian a un menor grado de infección. (Osuna-Huerta

et al. 2009).

Se evidencia que en el 47% (8), de los artículos de la presente revisión documental sobre los

factores extrínsecos incluyen como variables dentro de la categoría tipo de catéter, las

características del dispositivo específicamente si es impregnado con antiséptico o no lo es, el

número de luces y el material, no necesariamente relacionado con materiales antisépticos. En

relación a esta variable Nai Ming Lai et al. (2013) concluyen que el uso de antibiótico en los

catéteres puede incidir en la prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares,

y que dentro de estos los antisépticos como la minociclina y rifampicina son los que más

disminuyen el riesgo de bacteriemia. Lo demostrado en el estudio de Brun (2004) fue que el

uso de catéteres impregnados con clorhexidina plata o sulfadiazina disminuyó la incidencia de

colonización (13.1% vs 3.7%).

Se demuestra en general que en cuanto al análisis de la variable del tipo de catéter, el uso de

catéteres de materiales lisos e impregnados con antibióticos reduce tanto la incidencia de

colonización, como la bacteremia asociada a su uso.

43

5.1.2.2 Número de luces o lúmenes del catéter.

Otro de los aspectos relevantes en cuanto a las características físicas del catéter, es el número de

lúmenes del mismo ante lo cual, Salas y Rivera (2010) en su estudió de la incidencia de

infecciones de CVC, encontró que el de tres vías es el más empleado, seguido del de dos vías,

pues se instalaron 106 y 19 respectivamente, pero en cuanto a la incidencia de esta característica

sobre la presencia de IADIV, no se encuentran estadísticas significativas sobre la tasa de

infecciones.

La revisión sistemática realizada por Ferrareze et al. (2011) estableció en cuanto al número de

lúmenes del catéter, que la infección se dio en los de doble y triple lumen. En este contexto el

metaanálisis demostró que los pacientes que usaron dispositivos con múltiples lúmenes fueron

más propensos a infección del torrente sanguíneo en comparación a aquellos con un solo lumen.

Es decir que solo se comparó entre tener catéter de un lumen o más de uno. Pero no comparo la

incidencia entre dos o tres lúmenes.

Ocón et al. (2013) establecen que el número de luces del catéter es otro de los factores de riesgo

que se relacionan con la presentación de bacteremia asociada a dispositivos intravasculares, en

este caso cuando se usa para la administración de nutrición parenteral total, aunque no especifica

recomendaciones frente al uso o no de catéteres de más de un lumen.

Aires y Merchán (2007) en su estudio exponen la distribución de frecuencias de pacientes con y

sin infección según el número de luces del catéter en la unidad de cuidado intensivo comparando

los de uno, dos o tres lúmenes respectivamente. A pesar de ser considerado el canal por estos

autores como un factor de riesgo para la infección de corriente sanguínea, no se encontró

diferencia estadística, cuando fueron comparados los pacientes con catéter venoso central con

44

presencia de infección, con el número de canales del catéter venoso central usado. Se observó

preferencia por utilizar el catéter de doble canal (78,4%), presentando mayor porcentaje de

infección (85%) cuando este era utilizado.

En conclusión los autores están de acuerdo en afirmar que el número de lúmenes específicamente

los de más de un lumen presentan mayor riesgo de infección.

Se enunciarán las principales variables con relación a las características del catéter en la tabla 4.

Tabla 5 factor extrínseco características del catéter

Fuente: Elaboración propia

VARIABLE ACCIONES DE CUIDADO

Tipo de catéter en

cuanto a material

de fabricación

Menor incidencia de infección con los

catéteres construidos con materiales

lisos como el poliuretano y

politetrafluoroetileno. Los catéteres

impregnados con soluciones

desinfectantes o antibióticos manejan

menores tasas de infección

Elección de catéteres lisos e

impregnados como estrategia de

reducción de la infección.

Número de

luces o lúmenes

del catéter

No se encontró evidencia científica en

relación a la aparición de la infección y

el número de luces del catéter. Se

especifica que el riesgo aumento con el

uso de nutriciones parenterales.

Evitar al máximo la manipulación de

las vías, si es necesario mantener

estéril los procedimientos qde

conexión y desconexión.

45

5.1.3 Factor extrínseco: Mantenimiento del catéter.

Otro aspecto de gran relevancia y que se tiene en cuenta en los diversos estudios de revisión que

se enfocan en la determinación de los factores que influyen en la presencia de IADIV es la

técnica de mantenimiento. Para esta clasificación de los factores extrínsecos se tuvieron en cuenta

las siguientes variables:

Tiempo de duración del catéter

Tipo de apósito utilizado para la curación o cubrimiento del catéter

Curaciones

Indicación del uso del catéter

Existencia de protocolo de inserción y manejo

5.1.3.1 Tiempo de duración del catéter.

En cuanto a las características que giran en torno al mantenimiento del catéter este es un aspecto

relevante en lo que respecta a la inserción y sus variables comparadas con el tiempo que va a

durar, y es de gran importancia dentro del mantenimiento de los catéteres, pues de este dependerá

que se garanticen las mejores condiciones del dispositivo a pesar de su permanencia en el

tiempo.

Para Osorio, Álvarez, Pacheco, Gómez, y Lozano (2013) un punto central dentro del

mantenimiento del catéter son los días de permanencia de este, un tiempo mayor a 7 días

predispone como lo especifica su estudio la IADIV, además existen otros factores coadyuvantes

como el tiempo en días de estancia en UCI y los días de exposición al dispositivo intravascular.

46

Este factor extrínseco puede claramente convertirse en un factor modificable, en la actualidad

existen claros protocolos en relación con el tiempo que debe permanecer un acceso central.

Del mismo modo Valencia et al (2012) señalan también como factor desencadenante, la estancia

en UCI, refiriéndose a las estancias prolongadas (casi dos meses), ocasionadas por las

condiciones de salud del paciente, las cuales aumentan la necesidad en función del tiempo del uso

de estos dispositivos invasivos. Se sabe que la prolongación del tiempo de estancia hospitalaria

aumenta el riesgo de infección asociada con el uso del CVC, lo que también trae como

consecuencia el aumento de los costos de atención.

La revisión literaria posee pocos aportes en relación a la pertinencia o el tiempo específico del

cambio de los dispositivos intravasculares, sin embargo en su estudio experimental Riveros

(2011) menciona el efecto positivo del cambio de catéter programado al octavo día y su relación

con un mayor efecto preventivo sobre la colonización y sepsis por bacterias gram negativas,

comparado con el realizar el cambio de catéter guiado por signos locales o sistémicos de

infección definidos como: (a) Eritema en sitio de inserción. (b) Salida de material purulento en

sitio de inserción. (c) Signos de respuesta inflamatoria sistémica sin otra causa aparente,

definidos por dos o más criterios de los siguientes: Temperatura corporal mayor de 38 °C o

menor de 35 °C, recuento leucocitario mayor de 12 000/mm3 o menor de 4 000/mm3, o recuento

de formas inmaduras mayor de 10 %, Frecuencia respiratoria mayor de 20x´ y frecuencia

cardiaca mayor de 90x´ de (5 frente a 20).

Frente a este aspecto basado en la evidencia el estudio de Riveros (2011), demuestra que la

estrategia de cambio programado al octavo día de catéter central fue más efectiva que la de

cambio de catéter guiado por signos locales o sistémicos de infección, para la prevención de

colonización y sepsis por catéter en pacientes críticamente enfermos. Esta diferencia fue más

47

notoria para el caso de bacterias gram negativas, lo que se puede asociar con la tasa de

crecimiento rápido de estos gérmenes. (Riveros Pérez., 2011)

Por otro lado Ferrareze et al. (2011) ratifican que el promedio de tiempo de permanencia del

catéter debe oscilar entre 7.8 a 8.4 días. En cuanto a este aspecto algunos autores reportaron que

la eficacia y seguridad del uso del catéter se daba si se usaba únicamente por un periodo de 10

días. Y que después de este periodo la infección se daba predominantemente a nivel intraluminal.

Osuna et al. (2009) exponen con respecto al tiempo de permanencia del dispositivo, un tiempo de

riesgo de permanencia del catéter para desarrollar infección 14 días en contraste con los 7 a 8 días

mencionados anteriormente.

Como principales medidas de prevención en función de reducir las infecciones por el tiempo del

catéter, se plantea la importancia del seguimiento diario que se realiza del dispositivo y el retiro

del catéter venoso central en cuanto cese la indicación que motivó su instalación. A este

respecto autores como Seisdedos et al. (2012) mencionan que partiendo del análisis previo

deben retirarse todos los dispositivos intravasculares que no sean necesarios.

Se determina por tanto como factor de gran relevancia el tiempo prolongado de instalación de los

dispositivos intravasculares, así como aquellos pacientes con estancias prolongadas.

5.1.3.2 Tipo de apósito usado.

Características propias del mantenimiento se relacionan específicamente con la utilización de los

materiales e insumos usados para el aislamiento de la zona de inserción y del mismo catéter. En

la actualidad se dispone de una alta gama de tecnología que permite la protección del mismo en

función de evitar que se presenten infecciones en los dispositivos intravasculares.

48

Con relación a esta variable, Salas y Rivera (2010) describen las características del

mantenimiento como factores extrínsecos netamente y que se relacionan con la presencia de

IADIV, si no se tienen en cuenta dentro del proceso de cuidado del catéter posterior a la

instalación, entre estos se encuentran: el tipo de apósito usado como recubrimiento del sitio de

inserción del catéter y las zonas adyacentes a este, y la frecuencia de las curaciones. Con

respecto al tipo de parche utilizado, el estudio especifica la utilización de gasa como protección

en 112 catéteres, notándose 7 bacteriemias relacionadas, 31 con bacteriemia por clínica y 14 con

colonización. Se utilizó apósito transparente en 13 catéteres, 3 con bacteriemia por clínica, 2

cultivos positivos, no se encontró diferencia entre ambos.

Por otro lado en el estudio de Osuna et al. (2009) se afirma que no existe información disponible

que indique las posibles diferencias en las tasas de complicaciones infecciosas cuando se utilizan

apósitos de gasa estéril versus los apósitos transparentes. Además se especifica la ventaja de estos

últimos, de permitir visualizar diariamente el sitio de inserción del catéter sin necesidad de

realizar curaciones cada vez que se desee revisar el mismo. En general estos autores recomiendan

que mantener la integridad de la piel en el sitio de inserción del catéter, es fundamental para

prevenir la colonización cutánea y posteriormente la del catéter. Es importante como acción de

enfermería para la prevención de IADIV tener en cuenta de acuerdo con estos autores que los

problemas de la piel pueden desarrollarse debido a la necesidad continúa de un vendaje oclusivo

y a frecuentes cambios de los apósitos, esto con el fin de valorar el riesgo beneficio de la

utilización de dicha actividad dentro del proceso de mantenimiento diario del dispositivo.

5.1.3.3 Curaciones.

En cuanto a la técnica de curación, el estudio aleatorio de Jean-Franc et al. (2012) hace referencia

además de la importancia del uso de apósito de cubrimiento del catéter, a la utilización del

49

clorhexidina, lo que disminuye la tasa de infección asociada a estos dispositivos de manera

significativa. Por otro lado este mismo estudio especifica que el uso de apósitos altamente

adhesivos (tegaderm) no disminuye la tasa de colonización ni las infecciones; aunque sí

disminuyen la salida accidental o desplazamiento del dispositivo intravascular. Al analizar

dentro de este estudio la frecuencia del cambio de las curaciones del catéter al tercer o séptimo

día, concluyen que si se hace dentro de este rango es seguro pero debe acondicionarse a las

necesidades del paciente.

Comparado con el estudio de T. Schwebel et al. (2009) en el que se especifica la incidencia de

infecciones, la realización de las curaciones se estableció en función de analizar el rango de

tiempo de 3 días vs cada 7 días, y no se encontraron diferencias. La tasa de colonización de

catéter fue de 7.8% en el grupo de curación de 3 días y de 8.6 % en el grupo de 7 días,

concluyendo que los cambios cada siete días de curación son iguales a los cambios de curación

cada 3 días, con una igual tasa de colonización.

En este aspecto es relevante destacar que este es el momento propicio para el profesional de

enfermería dentro del análisis de las condiciones del catéter en todo su contexto al realizar la

curación, Osuna, et al, (2009) destacan que:

Las reacciones alérgicas a la sutura de seda o nylon usada para fijar el catéter venoso

central, en el sitio de salida pueden producir enrojecimiento, inflamación, sensibilidad

y/o posible supuración en el sitio de sutura. El manejo de una reacción alérgica al

material de sutura normalmente implica su remoción y aplicación de apósito para fijar

el catéter, de ser necesario, el catéter se puede suturar con un material alterno. La

aplicación de ungüentos de antibióticos, especialmente los poli microbianos, en los

sitios de inserción del catéter venoso central y periféricos no es recomendable, ya que

50

se ha demostrado que su utilización se asocia con aumento de las infecciones

asociadas a catéter por Cándida sp. (p. 873)

Este aspecto es relevante para el profesional de enfermería pues en el momento de la

realización de la curación del catéter, debe analizar aspectos como reacciones alérgicas a

algunos de los componentes de la sutura pues este es un factor de riesgo para que haya

alteración de la integridad de la piel en dicha zona adyacente al punto de inserción del

catéter, lo cual se analiza puede favorecer una mayor susceptibilidad de la piel para ser

colonizada. Se destaca también que los autores no recomiendan el uso de antibióticos a nivel

local para el manejo de reacciones de hipersensibilidad a dichos componentes, aspecto a

tener en cuenta por el profesional de enfermería responsable del mantenimiento de las

condiciones de asepsia del catéter.

Palomar et al. (2010) brindan además una perspectiva diferente en cuanto a que no solo son

los cuidados directos, sino que estos presuponen un cambio de pensamiento de los

profesionales involucrados en el manejo del dispositivo desde la toma de decisión de la

instalación del catéter, hasta el retiro del mismo, y es la variable que abarca las medidas

dirigidas a promover la cultura de seguridad en el trabajo diario y que hace referencia al

seguimiento y a la cultura institucional que permita estandarizar los protocolos de manejo

de los dispositivos intravasculares, y por ende los cuidados basados en la mejor evidencia

para lograr el objetivo propuesto.

Proponen la instauración de los cinco procedimientos que han demostrado tener un mayor

impacto en la reducción de las infecciones relacionadas con catéteres

1. Promover la higiene de manos

51

2. Usar barreras asépticas máximas durante la inserción

3. Asegurar la asepsia de la piel del punto de inserción con clorhexidina al 2%

4. Evitar la vía de acceso femoral

5. Retirar todos los CVC innecesarios.

Estas medidas determinan por tanto la relevancia del factor extrínseco que se relaciona con la

realización de las curaciones, acción de enfermería que debe realizarse como ya se especificó con

medidas de total asepsia y antisepsia en función de reducir la posibilidad de la infección en el

sitio de inserción de los dispositivos intravasculares.

5.1.3.4 Indicación del uso del catéter.

De forma genérica se afirma en la bibliografía que los CVC empleados en terapia convencional

comportan un riesgo de infección local y sistémica variable, oscilando entre el 3,9% y el 25% de

infección local y de un 1% al 11% de bacteriemias. Mientras que si se utilizan para nutrición

parenteral, la tasa de infección aumenta, en la local está entre el 8% y 26% y la sistémica entre el

4% y el 22,5%. (Rodríguez et al. 1999). En este caso los catéteres fueron usados para terapia

convencional de medicamentos y no para nutrición parenteral.

En el estudio de Ocón et al. (2013) se ha demostrado que la nutrición parenteral NPT es uno de

los principales factores de riesgo independientes para el desarrollo de BAC (Bacteriemia asociada

a catéter) tanto en pacientes ingresados en UCI como en los hospitalizados en servicios de

médico-quirúrgicas. En dicho estudio 47 pacientes presentaron BAC, lo que representa una

incidencia acumulada del 14,2% y una tasa de incidencia de 11,4 episodios por cada 1.000 días

de cateterización. La tasa de incidencia por cada 1.000 pacientes día de NPT fue de 13,7. Se

52

realiza la comparación con otros estudios en los cuales se muestra prácticamente la misma

incidencia y se concluye que los catéteres que se usan para la infusión de NPT tienen mayores

tasas de infección, aunque no se especifica el mecanismo por el cual estas se producen.

Se evidencia por tanto el factor de colocación de nutriciones parenterales como aquella de alto

riesgo en la aparición de los procesos infecciosos, por tal motivo una de las acciones de

enfermería a realizar es mayor verificación, cuidado y técnicas de mantenimiento con pacientes

que estén recibiendo dicho aporte nutricional.

5.1.3.5 Existencia de protocolo de inserción y manejo

La existencia de un protocolo de inserción y manejo del CVC basado en la higiene de manos y el

uso de medidas de barrera ha demostrado reducir la tasa de presentación de BAC (Ocón Bretón et

al, 2013). Aspecto que se confirma, con lo observado en otros estudios en los cuales se

especifica que en instituciones en las cuales no se encuentran procedimientos estandarizados en

cuanto a las diferentes fases del uso de catéter: inserción, mantenimiento y protocolos de retiro,

la incidencia de infecciones aumenta. Por lo cual es relevante destacar el papel del profesional de

enfermería en la formulación y apoyo en el diseño de dichos protocolos, basados en las medidas

analizadas en la presente revisión con miras a aplicar la evidencia que ha demostrado la

disminución en la presentación de IADIV.

Las variables establecidas para el factor extrínseco relacionado con el mantenimiento del catéter

se resumen en la Tabla 6

53

Tabla 6 factor extrínseco mantenimiento del catéter

Tiempo de duración

del catéter

La prolongación del tiempo en unidad de

cuidados intensivos aumenta la posibilidad de las

IADIV.

Tiempo promedio en función de reducir la

aparición de la infección de 7-10 días

Cambio del catéter de manera programada al octavo día

con un mayor efecto preventivo de la colonización y

sepsis. Las principales medidas el seguimiento diario y su

retiro temprano cuando cese su indicación.

Tipo de apósito

utilizado para la

curación o

cubrimiento del

catéter

No existe relación aparente entre el uso de gasa o

apósitos transparentes para el cubrimiento de los

catéteres y la presencia de la infección.

La utilización de los apósitos transparentes favorecen la

visualización de la zona de inserción debe ser valorada

constantemente, mantenimiento de la integridad de la piel

para evitar la colonización.

Indicación del uso del

catéter

Fuerte evidencia del aumento de la tasa de

bacteriemia con la administración de nutrición

parenteral, aunque no se especifica el mecanismo

por la que esta se produce

No se especifican en los estudios cuidados en relación al

catéter y la nutrición parenteral.

Existencia de

protocolo de

inserción y manejo

En las instituciones donde no se encuentran

estandarizados en cuanto a las fases del catéter

(inserción, mantenimiento y retiro), la incidencia

de infecciones aumenta

Establecimiento de protocolos fundamentados en la

higiene de manos y el uso de medidas de barrera.

Uso del apósito de cubrimiento del catéter y utilización de

clorhexidina como solución desinfectante. Cambio de

curación de 3 a 7 días, el tiempo debe adaptarse además a

las necesidades del paciente.

Para mayor impacto en la reducción de las infecciones

relacionadas con catéteres: higiene de manos, usar barreras

de protección, asegurar la asepsia, retirar todos los

catéteres innecesarios

Fuente: Elaboración propia

VARIABLE ACCIONES DE CUIDADO

curaciones

del cateter

No hay evidencia en la utilización de apósitos

altamente adherentes en relación con la tasa de

colonización, aunque sean utilizados

efectivamente para evitar la salida o

desplazamiento accidental.

54

5.2 Factores intrínsecos relacionados con la IADIV

Los factores intrínsecos son características propias de las personas en quienes por diferentes

circunstancias se hace necesaria la inserción de dispositivos intravasculares, para este análisis se

agruparon en las categorías: comorbilidades, edad y género se relacionan en la Tabla 7.

Tabla 7 Factores intrínsecos y acciones de enfermería

Johanna Osorio, Diana Álvarez, Robinson Pacheco, Carlos A.

Gómez y Abner Lozano.Implementación de un manojo de medidas

(bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente

sanguíneo asociada a dispositivo intravascular central en Cuidado

Intensivo en Colombia.

Comorbilidades:

1.     Diabetes mellitus

2.     Enfermedad renal crónica

3.     Infección por VIH/SIDA3.    

Malignidad hematológica

4.     Tumor sólido o algún otro tipo de inmunosupresión, tienen una

probabilidad mayor de presentar este tipo de complicaciones.

Laura Valencia Molina, Paulina Gutiérrez Espinosa, Natalia

Quiceno Torres, María de los Ángeles Rodríguez-Gázquez.

Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes con

infección asociada con catéter venoso central, hospitalizados en la

Unidad de Cuidado Intensivo adultos. Clínica Cardiovascular Santa

María, 2010.

Comorbilidades:

Especialmente los estados de inmunosupresión, la alta colonización de

la piel del paciente antes de la inserción.

La presencia de otras infecciones asociadas con el cuidado de la salud

(IACS). Antecedentes personales:

Hipertensión arterial ( 58.8 %)

Dislipidemias (52.9%), Tabaquismo (35.3%) y Diabetes (23.5%).

Edad:

Las edades extremas

Vigilancia más estricta en pacientes mayores de 70 años en

quienes se usa un CVC pues Se determina que por encima de

los 70 años se aumenta significativamente el riesgo de

infección.

María Julia Ocón Bretón, Ana Belén Mañas Martínez, Ana Lidia

Medrano Navarro, Blanca García García, José Antonio Gimeno

Orna. Factores de riesgo de aparición de bacteriemia asociada al

catéter en pacientes no críticos con nutrición parenteral total.

Comorbilidades:

La hiperglucemia, la desnutrición, y la pérdida de integridad cutánea.

Edad:

La edad avanzada

A. Osuna-Huerta, J. Carrasco-Castellanos, M. Borbolla-Sala,J. Díaz-

Gómez, L. Pacheco-Gil. Factores que influyen en el desarrollo de

infección relacionada a catéter venoso central y gérmenes

relacionados

Comorbilidades:

La desnutrición con factor predisponente a la infección.

Género

Edad

R, Aires Borba. E, Merchán-Hamann.

Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter venosos

central en unidades de cuidado intensivo

Comorbilidades

Edad

Timsit, Schwebel,Bouadma, Geffroy,

Garrouste.Orgeas,Pease,Herault del Dressign Study Group.

Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent Dressing

Changes for Prevention of Catheter-Related Infections in Critically

Ill Adults A Randomized Controlled Trial espumas impregnadas de

clorexidina y cambios menos frecuentes del revestimiento para

prevención de infecciones asociados a catéter en adultos

críticamente enfermos un estudio aleatorio

Comorbilidades:

Encontramos que presentan dermatitis por contacto como reacción

adversa

Se debe preguntar siempre si presenta algún tipo de alergia y

valorar el sitio de inserción cada día ya que si presenta

alergia esto hace que se realicen curaciones

prematuramente y se exponga el sitio de punción del catéter

aumentando el riesgo de infección

H. Bello-Villalobos, S. Mora-Díaz, L. Ojeda-Reyes y G. González-

Ávila G.

Factores que inciden sobre el tiempo de permanencia de un catéter

endovenoso central

Comorbilidades:

Diabetes Mellitus, Hipotensión arterial, índice de riesgo nutricional.

Edad:

Edades extremas mayores de 65 años.

Género:

en los hombres hay aumentó del riesgo de infecciones.

Valorar estado nutricional de paciente e iniciar lo más

pronto dieta vía oral, por sonda o NTP.

El presentar enfermedades como diabetes aumenta el riesgo

IADIV

TITULO FACTORES INTRÍNSECOS ACCIONES DE ENFERMERÍA

Fuente: Elaboración propia

55

5.2.1 Factor intrínseco: Comorbilidades

La revisión muestra evidencia de la presencia de eventos de IADIV y su directa relación con las

enfermedades de base, es decir comorbilidades, que actúan como coadyuvantes que inciden

claramente en la presencia de la infección, dichas condiciones además de acrecentar la

posibilidad de que el tiempo de tratamiento y el costo en salud aumenten, se consideran un factor

de trascendencia para el paciente, el personal y las instituciones de salud.

Dentro de las comorbilidades de mayor evidencia dentro de los diferentes estudios se encuentran:

5.2.1.1 Diabetes mellitus.

Los estudios revisados demuestran fuerte relación entre las infecciones asociadas a dispositivos

intravasculares y la presencia de Diabetes Mellitus, ya que fisiológicamente la hiperglucemia

altera la el proceso de fagocitosis reduciendo la efectividad del sistema inmune. Ocón et al.

(2013) y Osorio et al. (2013) concluyen en su investigación de tipo retrospectivo que entre los

factores de riesgo para el desarrollo de una bacteriemia asociada a catéter, la diabetes mellitus es

el primero entre otras situaciones clínicas del paciente, como la edad avanzada, la desnutrición o

la perdida de integridad cutánea, los cuales han demostrado aumentar el riesgo de BAC. La

asociación entre dicha patología (diabetes mellitus) y las IADIV se confirma en el estudio de

Bello, Mora, Ojeda y González (2006) quienes demuestran que el riesgo de infectarse aumenta

1.31 veces ante la presencia de la diabetes Mellitus, lo que demuestra la condición patológica

como factor predominante en los procesos infecciosos.

Las acciones de cuidado que puede realizar enfermería para disminuir el riesgo de infección

teniendo en cuenta el factor de riesgo de la hiperglucemia es el control de dichas cifras, aunque

se destaca que los artículos no describen acciones específicas que se realicen en dichos pacientes,

56

pues independientemente de que el paciente posea o no el catéter, debe hacerse dentro de los

cuidados, el control de la glicemia.

5.2.1.2 Estados de inmunosupresión.

Con respecto a los factores de tipo intrínseco como parte de las comorbilidades el estado

inmunosupresor según lo que algunos estudios señalan, es que esta es una condición que actúa

como factor predisponente en las IADIV, así por ejemplo para Osorio et al. (2013) el tumor

sólido o algún otro tipo de inmunosupresión, se relaciona con mayor probabilidad de presentar

complicaciones entre las cuales se destacan las infecciones. Es importante recalcar que para estos

autores la condición de compromiso del sistema inmunológico tiene una alta relación con la

presencia de infección por VIH, que a su vez se relaciona con la probabilidad de la IADIV

Por otro lado según el estudio de Valencia et al. (2012) para los pacientes hospitalizados en la

unidad de cuidados intensivos, las comorbilidades descritas como enfermedades subyacentes en

especial aquellas que se relacionan con el compromiso inmunológico, tienen grandes

consecuencias cuando al estado de salud se refiere, incidiendo en el aumento de las tasas de

infecciones de los catéteres venosos centrales.

Otra condición relacionada con la alteración del estado inmunológico de los pacientes es la

desnutrición, que aparece como factor importante en el desarrollo de la infección, según lo

especifican Bello et al. (2006) orientando las acciones de enfermería hacia la valoración del

estado nutricional del paciente tempranamente y el inicio oportuno de una dieta sea por vía oral,

por sonda o NTP.

57

5.2.1.3 Desnutrición.

Otra condición relacionada con la alteración del estado inmunológico de los pacientes es la

desnutrición, que aparece como factor importante en el desarrollo de la infección, según lo

especifican Bello et al. (2006) ya que es un acompañante clínico común en los pacientes con

cáncer, esto se sustenta de acuerdo a lo encontrado en este estudio, ya que en el momento del

diagnóstico el 50% de los pacientes han manifestado la pérdida de peso. De igual forma se

describe el riesgo nutricional, que aparece como factor importante dentro de las características

clínicas en el desarrollo de la infección, clasificando el riesgo nutricional (INR) bajo que se

presenta en 63 pacientes siendo 22.2% de la población total, el riesgo medio que se describe en

72 pacientes (23.5%) y el riesgo alto en 165 pacientes (53.9%), lo cual demuestra que la mayoría

de pacientes con patologías de tipo oncológico y de inmunosupresión, tiene una condición de

riesgo elevada para una desnutrición lo cual conlleva a la alteración de la inmunidad, ya que no

se produce suficiente cantidad de anticuerpos.

Las acciones de enfermería deben según estos autores orientarse hacia la valoración temprana del

estado nutricional del paciente y el inicio oportuno de una dieta sea por vía oral, enteral o NTP.

Es importante como parte del papel de enfermería en la valoración del paciente, determinar el

grado de desnutrición para poder administrar tratamiento nutricional adyuvante y disminuir la

morbilidad y la mortalidad. Bello et al. (2006) resaltan la importancia de determinar el estado

nutricional desde el primer contacto que se tenga con el paciente. Aunque es una medida que

como las que se han determinado en los factores intrínsecos, no es específica, pues los estados de

desnutrición cualquiera que sea su etiología, deben corregirse, el profesional de enfermería debe

conocer que es un aspecto relevante como factor de riesgo para las infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares.

58

Tabla 8 factor intrínseco comorbilidades

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Factor intrínseco: Edad.

La edad como factor intrínseco no modificable se tiene en cuenta por los estudios revisados

haciendo referencia como lo especifica Valencia (2012) a las edades extremas, la mediana de

edad en quienes se presentó la infección en este estudio fue 68 años. Se sabe que la edad es uno

de los factores de riesgo más importante para infección asociada con uso de dichos dispositivos,

VARIABLE ACCIONES DE CUIDADO

Diabetes Mellitus

Relación de la diabetes con la

infección debido a la alteración

fisiológica que se produce a nivel

del proceso fagocitico y la

reducción del sistema inmune

La acción que debe realizarse es el

control estricto de glucometria aunque

en relación a la infección de los

dispositivos no es específica, ya que

este cuidado se realiza con todos los

pacientes diabéticos.

Estados de

inmunosupresión

Actúan como factor predisponente,

los estados de inmunosupresión

asociados son: tumores sólidos,

infección por VIH y la

Desnutrición.

Desnutrición

Se describe el riesgo nutricional

como factor predisponente, es de

gran relevancia por su relación con

la alteración de la inmunidad por

disminución de los anticuerpos.

Orientar las acciones de enfermería

hacia la valoración nutricional del

paciente y de manera temprana

permitir el inicio de aporte

nutricional, aunque tampoco se

establece como acción específica para

la prevención de IADIV

59

se determina que por encima de los 70 años se aumenta significativamente el riesgo de infección,

sin embargo no se especifica la razón por la que el riesgo es mayor para este grupo etareo. Dicha

afirmación es confirmada por Ocón (2013) en su estudio en el que se resalta la edad como factor

para aumentar el riesgo de bacteremia.

La edad debe tenerse en cuenta además como parte de la valoración y el establecimiento de

actividades de enfermería enfocadas en la reducción de las IADIV, para Bello et al. (2006) el

rango de riesgo para tales eventos es menor en relación a los autores antes mencionados, la

clasificación de edades extremas es personas mayores de 65 años, especificando que se

complican más que los de menor edad, siendo la incidencia reportada de 33% vs 18,5%, además

de incrementar la mortalidad hospitalaria.

Ante este factor no modificable lo anteriores autores concuerdan en que la principal intervención

es la vigilancia mucho más estricta en pacientes mayores de 70 años en quienes se usa un CVC.

5.2.3 Factor intrínseco: Género.

Aunque este factor se ha escrito como influyente dentro de las infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares, este aspecto en general es tenido en cuenta dentro de los estudios

para realizar el análisis descriptivo de la población de los mismos, pero no se encuentra

estadística significativa que relacione la influencia del género sobre la incidencia de las

infecciones asociadas a dispositivos intravasculares.

60

Conclusiones

La revisión de la literatura permite identificar factores de riesgo y características predisponentes

para las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares que se pueden agrupar en extrínsecos

e intrínsecos. Dentro de los extrínsecos la evidencia más importante identifica: 1. La técnica de

inserción 2. Las características del catéter y 3. El mantenimiento del mismo como los factores

relevantes.

1. En cuanto a la técnica de inserción:

Se especifica el lugar dentro de la institución en el cual se lleva a cabo la inserción, los

autores coinciden en que es un factor extrínseco para las IADIV, aunque no se encuentra

estadística significativa para que se tenga una relación directa. A pesar de que en general

se acepta que los insertados en quirófanos tienen menor riesgo de infectarse un estudio

demuestra que el exceso de confianza que se tiene en este medio por ser un ambiente

estéril, permite que la técnica de inserción no sea necesariamente la más rigurosa. Es así

como a pesar de este contraste en general se recomienda independientemente del medio,

la inserción con las máximas medidas de técnica aséptica.

El tipo de antiséptico dentro de la técnica utilizada para llevar a cabo la preparación de la

piel previa a la inserción del dispositivo es la clorhexidina al 2%, pues ha demostrado

reducción de la infección del torrente sanguíneo asociada al uso del catéter de 11.3 por

1000 días catéter a 3.7 por 1000 días de catéter venoso central, además en el paciente

critico la recomendación del uso de este antiséptico específicamente es 1 A, debe incluirse

específicamente del protocolo el uso de este antiséptico como estrategia de prevención de

las infecciones de manera que la adherencia del personal vaya en concordancia con dicha

61

recomendación, lo cual evitara el uso de otras soluciones por falta de definición de esta

variable dentro del protocolo de inserción del dispositivo.

Con respecto a la persona que realiza la inserción se recomienda que sea personal

entrenado debido a que el no hacerlo, posibilita la mayor incidencia de complicaciones de

tipo mecánico, que aunque pueden estar relacionadas también con factores del huésped,

en los estudios se relacionó de manera significativa con la persona que realizó la

inserción, por lo cual la estrategia debe ser la formación del personal con respecto a la

técnica de inserción, para disminuir el riesgo de complicaciones de tipo infeccioso,

trombótico y mecánico, teniendo en cuenta el uso de las medidas recomendadas por el

CDC: lavado de manos y colocación de los catéteres con máximas medidas de higiene.

En este aspecto se encontró que aunque no es la enfermera la encargada de llevar a cabo la

inserción sino que es un procedimiento médico, es crucial que se empodere de la

supervisión del cumplimiento de las medidas asépticas y el protocolo en la técnica de

inserción, y logre autonomía dentro del equipo interdisciplinario en cuanto a este aspecto.

El sitio anatómico de inserción es tenido en cuenta por los autores como uno de los

factores que influye de manera relevante en la IADIV, no solo en el momento de la

inserción sino en lo que respecta a los cuidados referentes al mantenimiento del mismo.

Se recomienda el uso del sitio de inserción a nivel subclavio, seguido del acceso yugular y

por último el femoral, el cual debe limitarse a situaciones específicas en las cuales los

otros dos accesos no sean posibles o estén contraindicados, dentro de los que se

encuentran cirugía de faringe o laringe. En general las venas yugular y subclavia son

recomendadas para los cateterismos a largo plazo pues presentan riesgos similares en

62

relación a sus complicaciones como la colonización y complicaciones tromboticas y

mecánicas.

Se recomienda la realización de instalación electiva y no de urgencia en la inserción del

catéter, es decir hacerlo de forma programada y supervisada. Aunque los autores no

recomiendan medidas específicas a implementar en caso de que el catéter deba ser

necesariamente insertado de urgencia, como profesionales de enfermería este sería un

factor a tener en cuanta dentro del seguimiento y cuidado del acceso vascular,

especialmente desde el punto de vista de la evaluación diaria de la indicación del catéter,

para ser removido cuando cese la indicación que motivó la instalación, que aunque es una

medida que se ha visto debe ser implementada para todos los catéteres intravasculares, se

analiza que sería un punto de mayor relevancia en estos casos.

2. Las características del catéter:

En cuanto al tipo de catéter, se recomienda el uso de catéteres impregnados con

clorhexidina plata o sulfadiazina, para disminuir la incidencia de colonización. Así como

la minociclina y rifampicina como estrategia para disminuir el riesgo de bacteriemia.

Se recomienda el uso de catéter de un lumen, pues representa menos tasa de infección

comparado con los de dos o tres lúmenes.

Se recomienda el cambio de catéter programado al octavo día y su relación con un mayor

efecto preventivo sobre la colonización y sepsis por bacterias gram negativas, comparado

con el realizar el cambio de catéter guiado por signos locales o sistémicos de infección.

63

3. Para el mantenimiento

El uso de apósito transparente aunque no se asocia con disminución de la tasa de

infección asociada a dispositivo intravascular, se recomienda pues permite visualizar el

sitio de inserción del catéter, con el fin de hacer seguimiento a sus características, de igual

manera este tipo de apósito permite mayor seguridad en cuanto a que evita el

desplazamiento del mismo.

La estrategia en cuanto al cambio de curación del dispositivo, se basa en el uso de

clorhexidina al 2% para la asepsia de la piel y el uso de apósito transparente, evitar el uso

de vendajes oclusivos en el sitio de inserción que facilitan mayor colonización.

La frecuencia del cambio de curación debe realizarse en un rango de tres a siete días, sin

evidencia estadística significativa que demuestre menor riesgo de infección si se realiza al

tercer o séptimo día, por lo cual el cumplimiento de este rango es una adecuada estrategia,

aunque siempre debe ser ajustada a las necesidades del paciente.

Se recomienda el análisis periódico de la indicación que motivó la instalación del catéter

de forma que este sea retirado cuando cese dicha indicación. Evitar prolongar

innecesariamente la duración de los catéteres y definir claramente las indicaciones de

inserción de los mismos.

La existencia de un protocolo de inserción y manejo del CVC basado en la higiene de

manos y el uso de medidas de barrera es una estrategia que permite estandarizar las

acciones de cuidado en las diferentes fases del dispositivo intravascular, como son la

inserción y mantenimiento.

64

4. En cuanto a los factores intrínsecos, definidos como dependientes del huésped y en

general no modificables, no se encuentra evidencia con respecto a las acciones a

implementar para la prevención de infección derivada de los mismos, en primera estancia

porque no se encuentra asociación directa con la infección, y porque las medidas que en

algunos estudios se recomiendan, como el manejo de la desnutrición o la hiperglicemia,

constituyen medidas de rutina dentro delos cuidados al paciente y no por el hecho de que

el paciente posea el catéter intravascular.

65

Recomendaciones

Se plantea la necesidad de establecer estudios que permitan evaluar específicamente los

factores intrínsecos como agentes que aumentan la posibilidad de adquirir infecciones

asociadas a dispositivos intravasculares y de esta manera lograr cuidados focalizados y

efectivos en función de disminuir las infecciones de este tipo, ya que si se realiza de esta

manera se lograra establecer causalidad de los factores intrínsecos sobre la infección.

Se requiere mayores estudios sobre los catéteres recubiertos de antibiótico para

reconocer la efectividad y su aplicabilidad en cuanto al tiempo de permanencia del

mismo y disminución de IADIV por medio de estudios de costo efectividad.

Estudios futuros podrían plantearse en términos de establecer rangos seguros y de mayor

consenso en cuanto reconocer el tiempo determinado entre curaciones, con el fin de

disminuir el riesgo de infecciones por manipulación y establecer un protocolo para

manejo seguro para el paciente.

La enfermera especialista debe reconocer los factores intrínsecos y extrínsecos e

incorpóralos para perfeccionar y mejorar la calidad del cuidado en cada una de las etapas

del cuidado, favoreciendo la disminución en el número de infecciones asociadas a

dispositivos intravasculares.

Se recomienda que la enfermera especialista se involucre en temas de prevención de las

infecciones asociadas a dispositivos intravasculares a nivel de las respectivas

instituciones, por medio de la presente revisión documental como evidencia.

66

Referencias

Bello, H., Mora, S., Ojeda, L., y González, G. (2006). Factores que inciden sobre el tiempo de

permanencia de un catéter endovenoso central. Nutr Hosp. 21(3):332-337. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000300007&script=sci_abstract

Borba, R., Merchán, E. (2007) Infección de corriente sanguínea en pacientes con catéter venosos

central en unidades de cuidado intensivo. Rev Latino-am Enfermagem 15(3) Recuperado

de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a14.pdf

Brun, C., Francoise, D., Jean, S., Jean, C., Yves, C., y Nitenberg, G. (2004) Prevention of

intravascular catheter-related infection with newer chlorhexidine-silver sulfadiazine-

coated catheters: a randomized controlled trial. Intensive Care Med 30:837–843.

Recuperado de http://dx.ido.org/10.1007/s00134-004-2221-9.

Ferrareze, M.V., De Andrade, D., Menis, A. (2011) Infection control related to central venous

catheter impregnated with antiseptics: an integrative review. Rev Esc Enferm USP

45(4):993-997. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n4/en_v45n4a30.pdf

Ge. X,. Cavallazzi, R., Li, C., Pan, S.M., Wang, Y.W., y Wang, FL. (2012). Central venous

access sites for the prevention of venous thrombosis, stenosis and infection (Review).

Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.: CD004084. DOI:

10.1002/14651858.CD004084.pub3. Recuperado de http://www.update-

software.com/pdf/CD004084.pdf

Jean, T., Olivier, M., Bruno, M., Bertrand, S., Garrouste, M., Serge. A… Jean-Christophe L.

(2012). Randomized Controlled Trial of Chlorhexidine Dressing and Highly Adhesive

67

Dressing for Preventing Catheter-related Infections in Critically Ill Adults. American

Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 186. Recuperado de

http://www.nexpin.com.ar/public/documentos/0000000578.pdf

Jean T et al. (2009) Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent Dressing Changes

for Prevention of Catheter-Related Infections in Critically Ill Adults A Randomized

Controlled Trial. JAMA. 301(12):1231-1241. Recuperado de

http://www.mghpcs.org/EED_Portal/Documents/Central_Lines/CL_Timsit-JAMA.pdf

Lai, NM., Chaiyakunapruk, N., Lai, NA., O’Riordan, E., Pau, WSC., Saint, S. (2013)Catheter

impregnation, coating or bonding for reducing central venous catheter-related infections

in adults (Review). The Cochrane Collaboration. Published by JohnWiley & Sons, Ltd.

Recuperado de http://www.update-software.com/BCP/WileyPDF/EN/CD007878.pdf

Medina, R. (2005). Complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en pacientes de

cuidados intensivos. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18(1). 11-14. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v18n1/pdf/a03v18n1.pdf

Ocón, M. J., Mañas, A. B., Medrano, A.L., García, B., y Gimeno Orna, J.A. (2013). Factores de

riesgo de aparición de bacteriemia asociada al catéter en pacientes no críticos con

nutrición parenteral total. Nutr Hosp. 28(3):878-883. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n3/45_original41.pdf .

Osorio, J., Álvarez, D., Pacheco, R., Gómez, C.A., y Lozano, A. (2013). Implementación de un

manojo de medidas (bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente sanguíneo

asociada a dispositivo intravascular central en Cuidado Intensivo en Colombia. Rev

68

Chilena Infectol 30 (5): 465-473. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000500001

Osuna, A., Carrasco, J.A., Borbolla, M. E., Díaz, J. M., Pacheco, L. (2009). Factores que

influyen en el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central y gérmenes

relacionados. Salud en Tabasco 15 (2-3) 871-877. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/487/48715008004.pdf

Palomar, M., Álvarez, F., Riera M.A., León, C., López M.J. Díaz C. Sierra, R., Benítez, L.

(2010) Prevención de la bacteriemia relacionada con catéteres en UCI mediante una

intervención multifactorial. Informe del estudio piloto. Med Intensiva. 34(9):581–589.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n9/original1.pdf

Riveros, E. Cambio de catéter central programado al octavo día es superior al cambio guiado por

signos de infección en pacientes críticamente enfermos. (2010) Rev. Col. Anest. 38 (4):

445-455. Recuperado de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90150008&pident_u

suario=0&pcontactid=&pident_revista=341&ty=5&accion=L&origen=clysa%20&web=w

ww.revcolanest.com.co&lan=es&fichero=341v38n04a90150008pdf001.pdf

Rodríguez, G., Romero, A., Carrasco, N., De las Cuevas, C. (1998). Estudio descriptivo de

infecciones producidas por catéter venoso central de inserción periférica. Revista

enfermería intensiva. Recuperado de http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva-

142/estudio-descriptivo-infecciones-producidas-cateter-venoso-central-13008749-

original-articles-1998

69

Salas, O. A., y Rivera, I. (2010). Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos

centrales (CVC) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital universitario.

Medicina Universitaria 12(47):91-95. Recuperado de

http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-universitaria-304/incidencia-infecciones-

relacionadas-cateteres-venosos-centrales-cvc-13153737-articulos-originales-2010

Seisdedos, R., Conde, C., Castellanos A., García A., Vázquez A., Valenzuela J., y Fraga, M.D.

(2012). Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes con nutrición

parenteral total. Nutr Hosp. 27(3):775-780. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000300014

Valencia, L., Gutiérrez, P., Quiceno, N., y Rodríguez, M.A. (2012). Características clínico-

epidemiológicas de 17 pacientes con infección asociada con catéter de venoso central,

hospitalizado en la Unidad de Cuidado Intensivo adultos. Clínica Cardiovascular Santa

María, 2010. Medicina UPB. 31 (2):143-150. Recuperado de http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p

&nextAction=lnk&exprSearch=689082&indexSearch=ID