factores epidemiológicos que condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado...

download factores epidemiológicos que condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino.doc

of 56

Transcript of factores epidemiológicos que condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado...

PROYECTO DE INVESTIGACIN

12

I. INTRODUCCIONLa ganadera bovina representa una fuente de ingresos, desde el aprovechamiento de sus productos as como la comercializacin, el Per tiene una ganadera bovina ubicada en el Departamento de Arequipa, posee a la Irrigacin Majes, como primer centro productor de leche destinados en su mayora a la produccin lctea, as mismo es considerada como la primera cuenca lechera a nivel nacional, y por ende es donde radica la importancia del cuidado y manejo adecuado del ganado, ya que esto significa no solo, un progreso para el ganadero si no, para la regin misma, actualmente Majes esta constituido por 7 secciones, que a su vez, estas secciones lo conforman diferentes asentamientos, seguidamente estos asentamientos estn constituidos por parcelas, es importante indicar que el actual trabajo de investigacin se realiz en una de sus siete secciones que posee la Irrigacin Majes, siendo la seccin E, Majes presenta amplias reas de cultivo regadas por aspersin, segn la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONER) forma parte del desierto superrido presentando por lo tanto un clima subtropical desrtico (Cazorla, 1998).En la Irrigacin Majes, seccin E, se viene observando enfermedades hemoparasitarias conocidas como Babesiosis y Anaplasmosis que afecta al ganado bovino, siendo estas dos enfermedades de gran trascendencia econmica y sanitaria en el ganado bovino, en tal efecto representa prdidas econmicas cuantiosas, ya sea esta por la disminucin en la produccin de leche, peso, recra y gastos en atencin mdica. La Babesiosis y Anaplasmosis son causadas por protistas como las principales especies que causan la Babesiosis en bovinos son: Babesia bovis y Babesia bigemina, en la Anaplasmosis es causada por, Anaplasma marginale y Anaplasma centrale, ambas enfermedades causan fiebre, anemia, esplenomegalia e ictericia, en los animales menores de 12 meses de edad ambas enfermedades se manifiestan de forma leve, pero cuando se infectan los bovinos mayores de tres aos de edad, se representan cuadros severos, que aumentan con la edad y pueden llegar a morir hasta el 50 % de animales infectados siempre en cuando no reciban tratamiento a tiempo ( Flores 1999).En tal sentido la Babesiosis y Anaplasmosis, son enfermedades, causadas por el gnero Babesia y Anaplasma, siendo las garrapatas el principal vector transmisor, estos ectoparsitos pueden causar daos fsicos y al mismo tiempo transmitir enfermedades, por ello radica la importancia en la cual el ganadero tome conciencia sobre el control y otros factores que predisponen la presencia de garrapatas y los hemoparsitos transmitidos por estos vectores, que afectan al ganado bovino provocando significativas prdidas al disminuir repentinamente, la produccin de leche e influye negativamente en la ganadera, ya sea en la ganancia de peso de animales de engorde, en el desarrollo de la recra y reproduccin, la presencia de ectoparsitos y otros factores contribuyen a la predisposicin y desarrollo de la Babesiosis y Anaplasmosis en tal sentido la finalidad del conocimiento actual de la problemtica de estas dos enfermedades hemoparasitarias es determinar los efectos de ambas enfermedades demandando el conocimiento epidemiolgico para aplicar las medidas de control y manejo en el ganado bovino.1.1. OBJETIVOS1.1.1. Objetivo general Determinar la prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino de la seccin E, en la Irrigacin Majes Arequipa.1.1.2. Objetivos especficos Establecer la prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis, segn grupo etreo en ganado bovino por asentamiento de la seccin E, en la Irrigacin Majes Arequipa. Evaluar los factores epidemiolgicos que condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino, por asentamiento de la seccin E, en la irrigacin Majes-Arequipa. Determinar la prevalencia de Anaplasmosis asociado a Babesiosis en ganado bovino de la Irrigacin Majes de la seccin E.I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de la Babesiosis y Anaplasmosis, son de gran repercusin econmica y sanitaria, en la ganadera bovina de varias zonas del mundo debido a su amplia distribucin, en la actualidad las garrapatas y las enfermedades que transmiten se encuentran especialmente en pases tropicales y subtropicales, causando efectos econmicos cuantiosos por la disminucin de leche, menor ganancia de peso y gastos en atencin mdica. Estas dos enfermedades, protistas transmitidas por garrapatas tiene mayor importancia econmica en la ganadera bovina de regiones tropicales. Al menos 1.3 billones de animales domsticos estn en riesgo de ser infectados y su patrn de distribucin esta limitado a la presencia de su vector Boophilus en 1982 se estimaba que el 80 % del ganado bovino a nivel mundial estaba infestado con garrapatas.

En relacin a la Anaplasmosis por Anaplasma marginale, es comn observar una prevalencia superior al 50 % en rebaos bovinos del occidente del pas en extendidos sanguneos teidos por mtodos convencionales, se determin valores de seroprevalencia 51.3 %. La situacin de la Babesiosis es algo diferente establecieron valores de seroprevalencia del 56 %, Babesia bigemina y 41.5 % Babesia bovis. En relacin a los vectores, del occidente de Venezuela sealan 87 % de animales infectados con Boophilus microplus.

La Babesiosis, es una infeccin causada por diferentes especies del gnero Babesia, que es un protista parsito de los eritrocitos transmitidos por garrapatas, moscas y mosquitos que infectan a muchos mamferos como son bovinos, ovinos, caprinos, equinos, as mismo en Amrica Latina, las especies que afectan al ganado bovino son; Babesia bigemina y Babesia bovis caracterizndose por la presencia de fiebre, anemia, hemoglobinuria, ictericia, inapetencia en vacas lecheras produce la cada rpida de la reproduccin y prdida de peso en el rebao bovino, al igual se observa casos de abortos en vacas gestantes.

La Anaplasmosis es otra enfermedad hemoparasitaria infecciosa que afecta al ganado bovino, ovinos y algunos animales salvajes, el agente causal es una Rikettsia llamada Anaplasma siendo las especies ms patgenas Anaplasma marginale y Anaplasma centrale la infeccin por Anaplasmosis, se caracteriza por fiebre alta, anemia, debilidad, ictericia la transmisin se realiza por vectores biolgicos y mecnicos, siendo las garrapatas de los gneros Boophilus y Dermacentor, y el vector que causa ambas enfermedades es Boophilus microplus, las enfermedades de Anaplasmosis y Babesiosis representa un problema de importancia para los ganaderos de la regin debido a las secuelas que esta provoca, tanto en la parte productiva como reproductiva de los animales dando lugar a prdidas econmicas significativas transmitidas por ectoparsitos que afectan al ganado bovino al disminuir, sbitamente la produccin de leche e influye negativamente en la ganancia de peso de animales de engorde y en desarrollo de la recra. La presencia de ectoparsitos en ganado bovino predispone la transmisin y el desarrollo de estas enfermedades ya mencionadas, en el Distrito de Majes seccin E. En tanto la crianza de la parte productiva como reproductiva de los bovinos constituye un recurso importante para el desarrollo socioeconmico a nivel nacional se le considera como la primera cuenca lechera, as mismo se observa que en este Distrito de Majes adopta condiciones climatolgicas favorables que predispone, la presencia de ectoparsitos, de tal manera que la produccin est afectada por la presencia de varias enfermedades, como la Anaplasmosis y Babesiosis constituyendo uno de los problemas sanitarios importantes, los efectos ocasionados por estas enfermedades en los bovinos son de importancia en el distrito de Majes, provocando esencialmente prdida de peso y en la produccin, costos en el tratamiento y control. Por consiguiente el presente trabajo de investigacin determinar la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en la ganadera bovina del Distrito de Majes, seccin E, complementariamente se evaluaran los principales factores que predisponen su presencia. Estas determinaciones ayudaran a restablecer medidas de prevencin y control las mismas que disminuirn las prdidas directas e indirectas ocasionadas por estas enfermedades, conllevando a una mejor produccin e incremento la productividad de la ganadera de esta regin ya que es principal abastecedor de leche y otros productos.

Cul es la prevalencia de la Babesiosis y Anaplasmosis en ganado bovino de la Irrigacin Majes Arequipa? Cual es el efecto de la Babesiosis y Anaplasmosis segn grupo etareo en ganado bovino por asentamiento de la seccin E, en la Irrigacin Majes Arequipa?.

Que factores epidemiolgicos condicionan la presencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino?1.3. ANTECEDENTESRAMIREZ (1967), menciona en su trabajo sobre Anaplasmosis bovina en el Huallaga central obtuvo resultados, siendo 26 % correspondiente para Anaplasmosis en animales menores de tres aos y un promedio de 35 % de Anaplasmosis en animales mayores de tres a seis aos de edad donde concluye que la mayor prevalencia de Anaplasmosis se da en animales mayores de tres aos de edad.RUIZ (1968), hizo un estudio referente a la Incidencia de portadores de Anaplasmosis bovina en ganado estabulado del Sur de Lima e Ica manifestando que los animales jvenes son mas resistentes a la Piroplasmosis y Anaplasmosis se da en animales mayores de tres aos de edad.DAGLIESH, et al. (1978), describe que en Venezuela como en otras regiones del mundo donde estas enfermedades son endmicas, es difcil determinar las prdidas debido a la carencia de estadsticas y a la ocurrencia simultnea de estas enfermedades.GUGLIELMONE, et al. (1989); sostiene que en Argentina las tasas generales de infeccin se estiman en 40 %. CEN AJF. (1996), en la zona centro del estado de Yucatn, Mxico, este estimador es del 19 % este ltimo indicador refuerza el hecho de una interaccin Boophilus - Babesia. esto se ha confirmado en varias investigaciones realizadas en el estado de Yucatn.QUIROZ y MEDINA (1995), efectuaron un trabajo sobre Prevalencia del fenmeno piroanaplasmosis en el Distrito de Santa Rita de Siguas y del proyecto Majes seccin A. Determinaron la prevalencia de Anaplasmosis en Santa Rita de Siguas, que fue del 14 % donde en hembras mayores de los dos aos fue el 17 % y en hembras menores de dos aos fue el 10 %, de los machos mayores de dos aos fue el 4 % y en menores de dos aos lleg al 7 % siendo diferente significativamente entre machos y hembras , mas no as en animales jvenes y adultos. Para el proyecto Majes seccin A, la prevalencia fue del 0,0 % y en menores de dos aos lleg al 3 %, no existiendo diferencia significativa entre los animales mayores y menores de dos aos tanto en hembras como en machos.ALVAREZ (1997), realiz un trabajo sobre tasa de infeccin de Piroplasmosis y Anaplasmosis en vacas lecheras de la irrigacin Majes seccin D Arequipa 1997. Afirma que obtuvo 28 % de Anaplasmosis, 7.6% de Piroplasmosis y 1.8 % de Piro - anaplasmosis.

FLORES (1999), determina en su estudio sobre Prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis en ganado bovino lechero (Bos taurus) en la irrigacin Majes 1999. Menciona en su estudio, que la prevalencia de Anaplasmosis fue 66.7 % y 4.7 % Piro - anaplasmosis.

TAPIA (2001), establece en su trabajo realizado en la irrigacin Majes, Asociacin del perfil hemoglobnico con Anaplasmosis y babesiosis en (Boss tauros) obteniendo resultados con casos positivos de Anaplasmosis en la zona A 17.5 %, en la zona B 10 %, en la zona C 9.2 %, en la zona D 20.0 % y en la zona E 10.8 %.SALDAA (2003), determin un trabajo sobre Prevalencia de Piroplasmosis y Anaplasmosis y Piro - anaplasmosis en vacunos de los distritos de Tipan y Unin, provincia de Castilla Departamento de Arequipa 2002- 2003. Quien reporta en su investigacin, que en el distrito de Tipan encontr 4.6 % de Piroplasmosis, 36.1 % de Anaplasmosis y 28.5 % de Piro-anaplasmosis. En el distrito de Unin 2.3 % de Piroplasmosis, 20.0 % de Anaplasmosis y 8.5 % Piro - anaplasmosis.

PAREDES y ORDOEZ (2003), realizaron un estudio sobre, Prevalencia de Piroplasmosis y Anaplasmosis en vacunos de los Distritos de Uraca, Aplao y Huancarqui del valle de Majes del Departamento de Arequipa 2002 - 2003. determinaron en su investigacin, que en el valle de Majes, en los distritos de Aplao, Uraca y Huancarqui la prevalencia para Anaplasmosis es de 57.68 %, para Piroplasmosis es de 1.74 % y para Piro-anaplasmosis es de 40.58 % la clase mas afectada con Anaplasmosis son las vacas 27.25 % de prevaleca y la menos afectada son los toretes con una prevalencia de 2.61 % con Piroplasmosis la clase mas afectada son las vacas con 1.16 % de prevalencia y la menos afectada son los terneros y toretes con 0 % de prevalencia por otro lado la presencia de Piro- anaplasmosis afecta ms a la clase de vacas con un 20 % de prevalencia y menos a la clase de toretes 1.45 % de prevalencia.

PANUERA (2004), afirma en su trabajo realizado sobre Prevalencia de Anaplasmosis y Piroplasmosis en ganado lechero en el distrito de Majes seccin B provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa, 2003 obtuvo una prevalencia 72.08 % a Anaplasmosis piroplasmosis, Anaplasmosis y piroplasmosis con 173 animales positivos y un 27.92 % de animales negativos a estas enfermedades.PANUERA (2004), describe en su trabajo sobre Prevalencia de Anaplasmosis y Piroplasmosis en el ganado bovino en el distrito de Majes seccin E provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa 2003 Obtuvo una prevalencia de 42.15 % a Anaplasmosis, piroplasmosis; Piroplasmosis y anaplasmosis con 102 casos animales positivos, tiene un 57.89 % de animales negativos con 140 casos.CORNEJO (2004), Hizo un estudio de Prevalencia de Anaplasmosis en ganado vacuno lechero Holstein friesan en la seccin D de la Irrigacin de Majes 2003 obtuvo resultados en la prevalencia siendo 73.3 % para Anaplasmosis, en Piroplasmosis fue 20 % y 6.2 % para Piroplasmosis y anaplasmosis.LAGUNA (2005), Efectu un trabajo sobre Prevalencia de Babesiosis y Anaplasmosis en vacas en produccin de la seccin C distrito de Majes provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa 2003 .Indica que en el distrito de Majes seccin C, se determin que la prevalencia de Anaplasmosis es de 29.39 % con 102 casos positivos para Babesiosis es de 0 % y para Babesiosis y Anaplasmosis es 0 % siendo los casos de negatividad 70.61 % con 245 casos negativos de un total de 347 muestras tomadas.II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. CLASIFICACIN TAXONMICA DE LA ANAPLASMOSIS

En base a la revisin bibliografca segn Paredes y Ordez (2002) describe el siguiente orden taxonmico para el siguiente gnero.Reyno: Procarionte

Grupo: Eubacteriales

Sub grupo: Protobacterias

Phylum: Ciliophora

Clase: Kinetofragminophora

Orden: Rikettsiales

Familia: Anaplasmataceae

Gnero: Anaplasma

Especie : marginale centrale

ANAPLASMOSIS

Sinnimos: enfermedad de la vescula biliar, ranilla blanca, tristeza de los bovinos.

2.1.2. DEFINICIN DE LA ANAPLASMOSIS

MARTINEZ (2002), sostiene que es una enfermedad infecciosa transmisible que afecta a los bovinos, ovinos, caprinos y algunos rumiantes salvajes el agente causal es una Rikettsia llamada Anaplasma intra eritroctica que es altamente especfica para el vertebrado pero no para el vector. En bovinos es el Anaplasma marginale. Que es la mas patgena y esta localizado en el margen del glbulo rojo, tambin los bvidos son afectados por el Anaplasma centrale, que causa ligera patologa y se ubica en la parte central del glbulo rojo, en el Per el ms frecuente es el. Anaplasma marginale la infeccin por Anaplasmosis se caracteriza por fiebre, anemia, debilidad, inapetencia, depresin e ictericia siendo una enfermedad de importancia que ocasiona, cuantiosas prdidas econmicas a los productores, es transmitida por artrpodos hematfagos.2.1.2.1. BIOLOGA

2.1.2.1.1. MorfologaFLORES (1999), Anaplasma marginale al microscopio ptico aparece como corpsculos esfricos de color rojo vivo a oscuro, cuando se tien con el colorante de Romanowsky.ROJAS (1990), GEOFRREY et al (1995), sealan que estn situados en el interior de los eritrocitos miden de 0.2/1.0 micras y crece dentro del citoplasma, aunque estn rodeados por un dbil halo a veces pueden producirse invasiones mltiples de una clula, Anaplasma marginale al ser observado al microscopio electrnico, se puede diferenciar sub unidades dentro del glbulo rojo. Pudiendo ser de cuatro a ocho cuerpos iniciales que tienden ubicarse al margen del eritrocito donde pueden encontrarse dos o mas Anaplasmas. Espaa y Espaa (1963), distinguieron dos tipos morfolgicos: Anaplasma marginale una forma normal redondeada y una forma filamentosa, presentndose ambas en la mayora de los animales infestados, aunque algunos casos slo se observar la forma redondeada de este microorganismo y Anaplasma cntrale este microorganismo es morfolgicamente similar al Anaplasma marginale, en tamao es ligeramente mas grande se localiza hacia el centro del eritrocito.

2.1.2.2. CICLO BIOLGICO2.1.2.2.1. Ciclo de vida en el vertebradoFLORES (1999) y ROJAS. (1990), mencionan que en el husped bovino, el ciclo de vida de Anaplasma marginale, comienza con el corpsculo inicial o cuerpo inicial, transmitido e inoculado por el vector, ingresan a los glbulos rojos maduros por endocitosis e invaginacin de la membrana y formacin de una vacuola alrededor del parsito, en la que luego inicia una divisin binaria de 2,4 y 8 unidades independientes que en conjunto constituyen el corpsculo final. Una vez completado el desarrollo se separan las sub unidades y abandonan el glbulo rojo, sin destruirlos y convertidos en nuevos corpsculos iniciales, listos para infectar a otros glbulos rojos.

2.1.2.2.2. CICLO DE VIDA EN EL INVERTEBRADO

ROJAS (1990), sostiene que la transmisin del ciclo en el vector se efecta principalmente por garrapatas y secundariamente por insectos hematfagos, los fenmenos biolgicos que ocurre en todos los vectores son desconocidos, sin embargo el ciclo biolgico de Boophilus microplus se inicia cuando las garrapatas hembras, fecundadas y repletas de sangre se caen del bovino y depositan en lugares protegidos en el suelo entre 4,400 huevos con un perodo de pre-ovoposicin 2 - 39 das y el perodo de ovoposicin 4 - 44 das la eclosin de la larva es de 14 - 146 das y el perodo que parsita al hospedador es de 17 - 52 das, con una supervivencia de la larva sin alimentarse mas de 20 semanas. Las hembras mueren despus de la ovoposicin, las larvas que apenas son perceptibles a simple vista, esperan a que pase algn animal que le sirva de husped. En las garrapatas se conoce que el Anaplasma se replica en el intestino y en las glndulas salivales, actuando por lo tanto como vector biolgico de propagacin. Esto explica ahora, porqu el Anaplasma readquiere su patogenesidad al pasar por la garrapata. La transmisin por el Boophilus microplus se realiza debido a la transferencia accidental de los estadios evolutivos, en tal situacin , se ajusta a la modalidad transestadial, a travs de la ninfa, neandros y neoginas recientemente mudadas e intraestadialmente por el gonandro, que se alimenta varias veces y por el gran desplazamiento que realiza para fecundar a varias partenoginas.2.1.2.3. MODO DE TRANSMISION

MARTINEZ et al. (2002). La transmisin de la Anaplasmosis, se realiza por medio de vectores biolgicos y mecnicos el Anaplasma es transmitido por la introduccin o por el contacto de sangre fresca de un animal enfermo o portador de Anaplasmosis con la sangre de un animal sano en este proceso intervienen, adems de la garrapata Boophilus microplus, los insectos hematfagos. Existen una gran variedad de artrpodos que viven de vectores de la enfermedad entre ellos los mas importantes son las garrapatas Boophilus y Dermacentor, Boophilus microplus; es capaz de transmitir tanto Anaplasma como Babesia sp.

ROJAS (1990), MARTINEZ et al. (2002), afirman que la transmisin por garrapatas es biolgica dado que el organismo se multiplica dentro de ellas y luego es transmitida a su siguiente generacin a travs de sus larvas. La Anaplasmosis puede transmitirse por la inoculacin de sangre de animales infestados a los sanos, contaminacin de instrumentos quirrgicos, descornados u operaciones en masa, castraciones, sangras, marcado de orejas, vacunaciones u otros propsitos igualmente son importantes los vectores mecnicos, tales como las moscas hematfagas (Stomoxys, Chrysops) mosquitos (Tabanus, Psorophora).

2.1.2.4. EPIDEMIOLOGIA

2.1.2.4.1. Distribucin geogrfica de Anaplasma

ROJAS (1990) y FLORES (1999), mencionan que este microorganismo esta ampliamente distribuido en reas tropicales y subtropicales, as como en algunas zonas templadas del mundo y es frecuente, en frica, Oriente Medio, Europa Meridional, Lejano Oriente, Amrica Central, y del Sur y EE. UU.2.1.2.5. El PARASITO

ROJAS (1990), manifiesta que en el Per el ms frecuente es el Anaplasma marginale, como no habiendo estudios de prevalencia. Tanto como la Babesia, la difusin del Anaplasma esta especialmente influenciado por la ecologa de la garrapata que parasita a los glbulos rojos maduros, pues los inmaduros son los ms resistentes a la infeccin, el periodo patente o de multiplicacin, alcanza en 1 - 6 das durante el cual 75 % de los eritrocitos, pueden ser destruidos.

2.1.2.6 EL HOSPEDERO

ROJAS (1990) y MERCK (1988), afirman que la severidad clnica depende de la susceptibilidad del hospedero. Aunque en todas las edades son susceptibles, la enfermedad es ms severa en adultos, esta severidad depende adems del nivel y duracin de la parasitemia y la del hospedero a regular inmunolgicamente los niveles de infeccin, despus de los periodos prepatentes y patente, viene el periodo de convalecencia que abarca 1-2 meses, y esta acompaado de un incremento de hematopoyesis, pero los parsitos continan en la sangre como el efecto anmico es mayor en la Anaplasmosis que en la Babesiosis.

QUIROZ (1990), seala que la frecuencia, incidencia, prevalencia, de la morbilidad y mortalidad varan de acuerdo con la edad. En general los becerros muestran mayor grado de resistencia que los adultos, algunas veces se presentan brotes en animales jvenes, en general se considera que las razas europeas son ms susceptibles que las razas cebunas, en parte es cierto. Debido al hecho de que las razas cebunas tienen menor cantidad de garrapatas y por tanto reducen las posibilidades de infeccin; sin embargo en las mismas condiciones son igualmente susceptibles. El sexo est ligado a un estado fisiolgico productivo, las vacas en produccin lctea tienen mayor nmero de garrapatas que las secas y el stress del parto reduce las defensas del organismo, facilitando la infeccin o la recada.

2.1.3. CLASIFICACIN TAXONMICA DE BABESIOSIS Reyno: Protista Sub reyno: Protozoo

Phylum: Apicomplexa

Clase: Sporozoea

Sub clase: Anaplasmea

Orden: Piroplasmida

Super familia: Babesioidea

Familia: Babesiidae

Gnero: Babesia Especie: bigemina. (Paredes y Ordez. 2002 )

BABESIOSIS

Sinnimos: Piroplasmosis, tristeza bovina, fiebre bovina, fiebre del agua roja, fiebre de texas, malaria bovina, tocazn, ranilla roja, fiebre de la garrapata.

2.1.3. DEFINICIN DE BABESIOSIS

MARTINEZ et al. (2002), informan que es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del gnero Babesia que infectan a una gran variedad de hospedadores vertebrados animales domsticos, entre ellos los bovinos, ovinos, porcinos, equinos y animales silvestres. As como de manera accidental al hombre la babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por numerosas especies del gnero Babesia, que es un protozoario parsito de los eritrocitos, transmitida por garrapatas ixdidas.ROJAS (1990), existen evidencias de las especies de Babesias en ganado bovino son seis, en Amrica del Sur las especies mas importantes que afecta al ganado vacuno son Babesia bovis (B. berbera, B. argentina) y Babesia bigemina. En el Per el principal agente es la Babesia bigemina habiendo tambin sido notificada Babesia bovis, la Babesiosis bovina se caracteriza por lisis eritroctica, anemia, ictericia, hemoglobinuria del ganado bovino.2.1.3.1. BIOLOGA

2.1.3.1.1. Morfologa

GEOFRREY, et al. (1995), sostiene que el tamao de las Babesias, varan en el interior de los glbulos rojos durante 10-12 meses a 80 C y durante aos en nitrgeno lquido, son de diferente tamao segn la especie, estos parsitos se han agrupado desde hace tiempo, como Babesias pequeas de 1 a 2.5 m y Babesias grandes de 2.5 a 5 m de dimetro.CORDERO et al (1999), mencionan que, Adems del tamao el nmero y la disposicin en el interior del glbulo rojo, han sido caractersticas usadas hasta nuestros das para la identificacin se basa en patrones izo enzimticos, diferencias antignicas y ADN propia de cada especie, tanto la diferencia morfolgica como la serolgica, son las que determinan la identificacin de varias Babesias.Babesia bigemina, es un piroplasma grande adoptando en el eritrocito, una forma de pera, redondeada u oval que posee un dimetro de 4.5 a 5 de largo y 2 micras de ancho, tambin se pueden observar formas ameboideas o en banda cuando se producen formas pares, se encuentran unidas en un ngulo agudo por sus extremos puntiagudos.

Babesia bovis (B. berbera, B. argentina). Es un piroplasma pequeo miden de 1 a 1.5 micras de dimetro en los eritrocitos pueden tener forma de pera o redondeada y las formas pares estn separadas por un gran ngulo obtuso y se encuentran colocadas en la periferia del eritrocito. Con frecuencia se observan como si realmente estuvieran sobre la superficie del eritrocito.

2.1.3.2. CICLO BIOLGICO2.1.3.3. 1. Ciclo de vida en el vertebradoCORDERO et al (1999), mencionan que puede comenzar cuando la garrapata hematfaga al succionar sangre del hospedador le inocula sustancias anticoagulantes y vasodilatadores y los esporozoitos que se encuentran en sus glndulas salivales estos gracias a su complejo apical y a las determinadas proteasas que segregan, penetran en los eritrocitos.

En estos se inicia un proceso de multiplicacin asexual indefinido por lo que es frecuente observar hemates con uno, dos o cuatro zotos lisndose a partir de este momento la clula sangunea, de tal manera que deja en libertad a dichos zotos dentro de los que penetran en nuevas clulas hospedadoras.

2.1.3.2.2 CICLO DE VIDA EN EL INVERTEBRADO

QUIROZ (1990), afirma que el ciclo de vida del protozoario en la garrapata ha sido muy estudiado, sin embargo aun se discute sobre la existencia de la reproduccin sexual del protozoo en las garrapatas, varios autores han estudiado el desarrollo en la garrapata, algunos han encontrado desarrollos de formas sexuales, mientras que otros no. Las recientes evidencias de desarrollo asexual nos permiten considerar que tiene mayor veracidad, este tipo de reproduccin, por otra parte la totalidad de los autores estn de acuerdo en que hay transmisin transovrica de la garrapata adulta a su descendenciaCORDERO et al (1999), sostiene que el primer ciclo evolutivo en el invertebrado contina cuando una garrapata ingiere estos zotos dentro de los glbulos rojos, en el intestino de la garrapata una vez liberados de su clula hospedadora, las Babesias se convierten en los denominados cuerpos radiados que son los gametos masculinos y femeninos, estos en dos das, se fusionan primero sus membranas y luego sus ncleos. Tras la fusin se forma un cigoto joven que por ser mvil se denomina ooquineto, penetra en las clulas de diversos rganos de la garrapata, tales como hemocitos, clulas musculares de tbulos de Malpighi, ovricas, etc.Inicindose el proceso de esporogonia , comienza esta multiplicacin asexual formndose el esporonte y los esporocitos, invaden clulas adyacentes, son mviles por lo que reciben el nombre de esporoquinetos, todas estas nuevas formas parasitarias formadas en clulas de distintos rganos y tejidos se encuentran en un macho ixdido permanecern all y morirn con l, sin embargo sea cual sea el lugar de su formacin en el caso de la parasitacin de hembras de garrapatas, todos ellos pasarn a los oocitos, de ah a los huevos, luego a una nueva generacin de garrapatas, reproducindose de nuevo asexualmente con la que culmina la esporogonia al formarse cientos de esporozotos donde permanecen hasta ser inoculados cuando la garrapata ingiere sangre de un nuevo hospedador rumiante con lo que culmina el ciclo vital del parsito.

2.1.3.3. MODO DE TRANSMISIN

ALONSO, et al. (1990), mencionan que para el desarrollo y la alimentacin de la garrapata vectora, tiene una influencia importante en la transmisin para la primera es nicamente a travs de la fase larval y para la segunda por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos de Boophilus microplus.CORDERO et al (1999), sugiere que la transmisin es transovrica es decir, a travs de la siguiente generacin de garrapatas, o mediante transfusiones, inyecciones, diseccin con material infectado, etc.

2.1.3.4. EPIDEMIOLOGIA 2.1.3.4.1. Distribucin geogrfica de BabesiosisGEOFRREY, et al. (1995), afirman que la Babesia bigemina esta ampliamente diseminada en el ganado y ocurre en cualquier lugar, en el que se encuentren las garrapatas del gnero de Boophilus, se incluye el Norte y Sur se Amrica, Europa, frica, Asia y Australia. La Babesiosis tambin se presenta en el caribe y en las Islas del pacfico Sur.

ROJAS (1990), sugiere que la presencia del parsito est estrechamente ligado a la dispersin del vector por lo tanto tambin estar distribuido en las zonas tropicales y subtropicales temperadas. QUIROZ (1990), afirma que tienen gran importancia econmica en regiones tropicales y sub tropicales y en menos grado en las templadas. CORDERO et al (1999), menciona que la cadena epidemiolgica incluye un primer eslabn formado por los animales enfermos, los portadores sanos (infectados sin sintomatologa, no detectados) a los animales salvajes que puedan mantener el parsito en algunos casos. Un segundo eslabn ser el medio ambiente, que regula la presencia de hospedadores invertebrados (vectores) en l, y por ltimo, un tercer eslabn constituido por los animales receptivos.

2.1.3.5. EL PARSITO

ROJAS (1999), afirma que la presencia del parsito esta estrechamente ligado a la dispersin del vector; por lo tanto tambin esta distribuido en las zonas tropicales y subtropicales.

En zonas donde las condiciones climticas, son favorables para el desarrollo de la garrapata, la Babesiosis se caracteriza por su estabilidad. En zonas marginales, es decir donde no favorece el desarrollo de las garrapatas la estabilidad sufre un desequilibrio epizootiolgico natural, que condiciona la presentacin de estados de enfermedad o Babesiosis.

2.1.3.5. EL HOSPEDERO

GEOFRREY, et al. (1995), mencionan que la resistencia del ganado de razas cebunas o taurus, la seleccin natural ha permitido que las poblaciones de ganado nativo, que han convivido por aos con las garrapatas y los agentes que ellas transmiten, desarrollen cierta resistencia o capacidad para establecer una respuesta inmune adecuada, tanto contra el vector como a los agentes infecciosos. En contra parte, la mayora de las enfermedades transmitidas por las garrapatas son particularmente graves para el ganado extico.

Las razas de ganado Bos indicus, altamente resistentes a las garrapatas investigaciones realizadas en Amrica Central y Amrica de Sur. Concluyen que los animales criollos son mas resistentes a la garrapata Boophilus microplus que las razas europeas

2.1.3.7. FACTORES EPIDEMIOLGICOS

2.1.3.7.1. Factores Del Medio Ambiente QUIROZ (1990), afirma que el clima determina la variacin estacional de garrapatas vectores, pues se inicia un incremento de la poblacin en forma paralela al ascenso de la temperatura y humedad logrando transmitir la infeccin. 2.1.3.7.2. FACTORES DEL VECTOR

ALONSO, et al. (1990), sugieren que el desarrollo y la alimentacin de la garrapata vectora, tienen una influencia importante en la transmisin de Babesia .En la transmisin de, Babesia bigemina y Babesia bovis, para la primera el patrn de transmisin es por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos y para la segunda es nicamente a travs de la fase larval de Boophilus microplus. Asimismo, reportan que la transmisin es por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos de Boophilus microplus Se reconoce como vectores de Babesia bigemina y Babesia bovis a la garrapata Boophilus microplus, en la mayora de las zonas ganaderas del mundo.HODGSON (1979), menciona que entre los factores que afectan la transmisin del agente se menciona a la edad de la garrapata .En este sentido las larvas de Boophilus microplus sometidas a 14 C y 95 % de humedad relativa, han sido capaces de mantener viables a Babesia bovis durante 65 das y las larvas bajo esas condiciones pueden sobrevivir hasta 200 das.ALVAREZ (1985), dice que entre las condiciones meteorolgicas se conocen como factores importantes a la temperatura y humedad relativa. La ovoposicin a temperaturas de 30 C a 37 C, induce el desarrollo de estadios infectivos de Babesia bigemina y Babesia bovis en los huevos de la garrapata Boophilus microplus, as mismo sugiere que un nivel ptimo del 80 % de humedad relativa es necesario para un eficiente desarrollo. 2.1.3.7.3. FACTORES DEL HOSPEDERO

QUIROZ (1990), afirma que es necesario considerar como factor epizootiolgico los movimientos de ganado que se realizan en una zona determinada .La compra venta, ya sea el movimiento para fines de alimentacin o de engorde, recra favorecen las posibilidades de infeccin de los animales susceptibles.

CORDERO (1999) y QUIROZ (1990), afirman que el parsito desarrollar accin patgena de distinto grado, segn las caractersticas del hospedador vertebrado, varan de acuerdo con la edad en general los becerros muestran mayor grado de resistencia, siendo mas patgena para los adultos. La raza constituye un factor susceptible, se considera que las razas europeas son susceptibles que las razas cebunas, debido al hecho de que las razas cebunas tienen menor cantidad de garrapatas y por tanto, reducen la posibilidad de infeccin sin embargo en las mismas condiciones son igualmente susceptibles. Las razas de ganado Bos indicus, altamente resistentes a las garrapatas, se estn utilizando cada vez ms frecuentemente en cruzas con ganado Bos taurus y Bos indicus se asocia con el grado de resistencia de las razas de los padres, observndose una disminucin en la resistencia del ganado en funcin al incremento en la proporcin de genes de ganado Holstein. Investigaciones realizadas en Amrica Central y Amrica del Sur concluyen que los animales criollos, son mas resistentes a la garrapata Boophilus microplus que las razas europeas GUGLIELMONE, et al. (1995), confirman que los estudios comparativos entre hatos de Bos taurus y Bos indicus, mantenidos bajo condiciones idnticas de pastoreo, demuestran una menor parasitemia de Babesia bovis y Babesia bigemina en el ganado Bos indicus, lo cual se asocia con una mayor incidencia y tasas de mortalidad en ganado lechero, stos indicadores muestran cierta variacin en funcin de las condiciones de explotacin del ganado.CORDERO (1999) y QUIROZ (1990), mencionan que el sexo esta ligado a un estado fisiolgico productivo, las vacas en produccin lctea tienen mayor nmero de garrapatas que las secas y el stress del parto reduce las defensas del organismo, como la alimentacin, la sanidad y el estado fisiolgico facilita la infeccin.2.2. MARCO CONCEPTUAL

PARSITO: Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas de este.

TRANSFERENCIA TRANSOVRICA: Es la transferencia del agente patgeno de una garrapata hembra infectada a una nueva generacin; ocurre porque el patgeno invade los ovarios, luego los huevos; al nacer las garrapatas nuevas estn infectadas y transmiten la enfermedad.

EDTA: Anticoagulante, sales de K Na de cido tetractico de etilendiamina.

ENZOTICA: Denota una enfermedad de animales nativos de una determinada localidad.

PREVALENCIA: Nmero de casos de enfermedad o infeccin existente de un momento dado, en relacin a la unidad de poblacin en que ocurren.

ECTOPARSITO: Parsito externo que se ubican sobre la superficie corporal de la piel, y los efectos nominan como infestacin, y estos individuos viven a expensas de su hospedero.

CICLO BIOLGICO: Serie progresiva de cambios que experimenta un organismo desde la fecundacin hasta la muerte.

ARTRPODO: Conjunto de seres vivos, que se caracterizan por tener patas articuladas y por la presencia de un exoesqueleto.

DAOS DIRECTOS: Son causados por los efectos de las picaduras, donde el insecto inocula una sustancia txica alergnica provocando prurito o enrojecimiento de la piel, causados por artrpodos o hematfagos.

ENFERMEDAD: Es toda alteracin que cambia el normal funcionamiento del organismo, en forma significativa y continua, lo que da como resultado un desequilibrio desfavorable en la actividad metablica y en la utilizacin de energa.GARRAPATA: Son ectoparsitos de gran incidencia econmica, fijados en la piel adems sus quelcero son modificados para picar y chupar es decir son hematfagos.

HOSPEDERO: Ser vivo en el cual vive un parsito, animal o planta que alberga y proporciona sustento a otro organismo.

HUEVO: Es el primer estado de desarrollo de los insectos, los cuales difieren grandemente en forma tamao en las diferentes especies.

LARVA: Con este trmino se denomina al segundo estado biolgico de los insectos de metamorfosis completa u holometbola.

VECTOR: Un portador especialmente un animal (por lo general artrpodo) que transmite un agente infeccioso de un husped a otro.

III. METODOS DE INVESTIGACION:

3.1. POBLACION Y MUESTRA3.1.1. Poblacin La poblacin total bovina de la raza Holstein en la seccin E, est conformado por 10,000 animales, procedente del Distrito de Majes, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa (AUTODEMA 2004).

3.1.2 MuestraDe las cuales se tom el 10 % de la poblacin seccin E, la muestra se determin por la frmula de Cochrane y Cox con una probabilidad del 95 % y un margen de error del 5 %, la frmula es la siguiente.

P x 400 M = -----------------

P + 400

Donde: M = Tamao de muestra

P = Poblacin

10,000 x 400 M = ------------------------

10,000 + 400

M = 385Convenientemente se determin que el tamao de muestra, del trabajo de investigacin fue 385 bovinos hembras, las muestras fueron tomadas al azar distribuidas en las diferentes categoras de bovinos de cada una de los asentamientos de la seccin E, siendo de la siguiente forma.

CUADRO 1: DISTRIBUCIN GENERAL DE BOVINOS PARA EL MUESTREO SEGN GRUPO ETAREO EN LOS SIETE ASENTAMIENTOS DE LA SECCIN E EN LA IRRIGACIN MAJES.Clases

Asent.VacasEnproduccin

Vacas

en secas

(24 a +) mesesVaquillonas

(16-24)

mesesVaquillas

(17-15)

mesesTotalde

AnimalesPorcentaje del

Total

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E735

35

35

35

35

35

356

6

6

6

6

6

67

7

7

7

7

7

77

7

7

7

7

7

755

55

55

55

55

55

5514.29

14.29

14.29

14.29

14.29

14.29

14.29

Total245424949385100.00

%63111313100

3.1.3. METODOLOGIA

3.1.3.1. Mtodo de CampoSe procedi a seleccionar a los bovinos para iniciar con el muestreo sanguneo, mediante la sujecin del animal utilizando la mocheta e inmovilizando al animal con ayuda de una soga, para evitar un movimiento brusco y as proseguir con la toma de la muestra sangunea.3.1.3.2. MTODO PARA LA OBTENCIN DE MUESTRA SANGUNEA El mtodo a emplearse fue puncin y extraccin de la sangre en el bovino sea de sus venas yugular y/o coccgea, antes se realiz previa desinfeccin del rea donde se efectu la puncin con alcohol y algodn utilizando vacutainers con sus respectivas agujas y mbolos, anticoagulante EDTA (sales sdicas y potsicas del cido Etilen Diamino Tetractico) siendo con la proporcin de 0.5 mm., de EDTA para 5 ml., de sangre, una vez obtenida las muestras sanguneas se procedi a mezclar suavemente en forma homognea para evitar la formacin de cogulos con la ayuda de un lpiz de cera rotul para su debida identificacin de la muestra, seguidamente se coloco en una gradilla porta tubos y esta a su vez en una caja de tecnopor con hielo. Este procedimiento se efectu para cada animal muestreado; complementariamente a ello se realizo la encuesta epidemiolgica a cada parcela a muestrear o propietario ganadero, una vez culminada la encuesta se prosigui al traslado de la muestra al laboratorio de la LABVETSUR (Laboratorio Veterinario de Sanidad Animal del Sur) Arequipa.

3.1.3.3. METODO DE LABORATORIOObtenidas las muestras se procedi a su respectiva identificacin de cada muestra sangunea, previo al frotis sanguneo se realiz la homogenizacin de cada una de las muestras de sangre obtenidas de cada bovino.3.1.3.4. PREPARADO DEL EXTENDIDO O FROTISPara el proceso se us lminas portaobjetos y cubreobjetos previamente desinfectados para el cual se sigui el siguiente proceso: Se coloco una pequea gota de sangre en uno de los bordes del portaobjetos Seguidamente con la utilizacin del cubreobjetos, sobre el portaobjetos se realiz un ngulo u inclinacin de 45, en el mismo punto donde se encuentra la gota de sangre. Hacer deslizar el cubreobjetos, apoyando suavemente de manera que la sangre se extienda en una capa delgada y uniforme, por detrs del cubreobjeto. Lo esencial es hacer correr el cubreobjeto sin detener. Secar rpidamente el preparado agitando el portaobjeto en el aire. Esta operacin debe efectuarse rpidamente para la buena conservacin de la forma de hemates y parsitos3.1.3.5. METODO DE COLORACIN DE LAMINAS DIFF - QUICK3.1.3.5.1. FundamentoEl mtodo directo Diff - Quick es un set de coloracin rpida y efectiva, debido a su eficacia, los frotis son fijados y coloreados en las tres soluciones, as mismo nos ha permitido ahorrar tiempo, por ello es utilizado en laboratorios especialmente en este tipo de anlisis debido a su efectividad en la obtencin de la coloracin que nos ofrece el Diff - Quick ,comparado con la tcnica de Pappenheim (Giemsa May - GRUNWALD), las muestras de sangre fresca directa fueron obtenidas convenientemente en la solucin EDTA (sales sdicas y potsicas del cido Etilen Diamino Tetractico) seguidamente realizadas. Los frotices sanguneos fueron secados al aire y sumergidos varias veces en las soluciones Diff - Quik y pueden por consiguiente estar fijados y coloreados efectivamente para su observacin en el microcopio en 15 segundos solamente. La conservacin esta en las botellas y caja original, se conservan a 15 30 C hasta la fecha indicada, por consiguiente el set esta constituido por los siguientes reactivos:

3.1.3.5.2. PROCEDIMIENTO DE COLORACIN 1. Hechar las soluciones por una profundidad de 70 ml., en vasijas limpias preferiblemente con tapa.2. Empleando las pinzas, se sumergen durante un segundo las lminas 5 veces seguidos en el reactivo dejando que el exceso se vaya rpidamente.

3. Repetir nuevamente el paso 2 en la solucin 2.

4. Repetir nuevamente el paso 2 en la solucin 3.

5. Enjuagar las lminas con agua destilada.

6. Dejar secar al aire.

IDENTIFICACION DE LOS HEMOPARASITOS

Con la ayuda de un microscopio ptico, se ubic el frotis coloreado, en el objetivo de 10X, seguidamente se ubic en el objetivo de inmersin de 100X, en ello se utiliz una gota de aceite de inmersin, para luego ser enfocado la imagen del eritrocito prosiguiendo con la lectura e identificacin de cada una de las lminas coloreadas, teniendo previo conocimiento la base de las caractersticas morfolgicas de Anaplasma y Babesia.3.2. MATERIALES3.2.1. Material biolgico

- Bovinos

- Sangre de bovinos

3.2.2. Material de campo

- Alcohol

- Algodn

- Soga

- Mocheta

- Cajas de tecknopor

- Hielo seco

- Vacutainer con anticoagulante EDTA

- Agujas vacutainer

- Ficha de recoleccin de muestras

- Ficha epidemiolgica

- Marcadores de cera

- Marcadores de tinta

3.2.3. Material de laboratorio

- Microscopio compuesto

- Aceite de inmersin

- Lminas portaobjetos

- Lminas cubre objetos

- Lpiz de cera

- Frascos

- pipetas pasteur

- Reactivo de Diff - Quicka. Solucin: Fast Green en metanol.

b. Solucin colorante I. Eosina G en tampn de Fosfato ( PH 6.6 )

c. Solucin colorante II. Tiamina en tampn de Fosfato ( PH 6.6 )

3.2.3. Otros materiales

- Mquina fotogrfica

- Bolgrafos

- Papel bond

- Movilidad, otros.

IV. CARACTERISTICAS DEL AREA DE INVESTIGACION4.1. LUGAR DE LA EJECUCION

El trabajo se realiz en la Irrigacin Majes, Seccin E, del Distrito de Majes provincia de Caylloma del Departamento de Arequipa, la misma que tuvo una duracin de tres meses (Mayo, Junio y Julio) 2005.

Lmites:Noroeste : Lluta Provincia de Caylloma

Oeste : Huancarqui y Uraca, Provincia de Castilla

Sur Oeste : Nicols de Pirola y Quilca, Provincia de Caman.

Se encuentra a una altitud de 1300 msnm con una temperatura promedio de 16 C con una variabilidad de 1 6 C a 28 C.

4.2. UBICACIN Y LMITES GEOGRFICOS LATITUD SURLATITUD OESTE

Norte16 02 5072 16 09

Sur16 39 2072 23 1

Este16 16 0672 04 10

Oeste16 39 1272 38 51

Fuente: AUTODEMA (Autoridad autnoma de Majes) 2006.4.3. DISEO EXPERIMENTAL

Para determinar la prevalencia de Anaplasmosis y Babesiosis en bovinos lecheros de la seccin E, en la Irrigacin Majes se utiliz la siguiente frmula.

Para el anlisis estadstico, para el estudio del efecto de los factores en estudio y los casos positivos y negativos, se utiliz la prueba de chi - cuadrado para tablas de contingencia.

La formula utilizada fue:

Donde:

f = nmero de filas

c = nmero de columnas.

Oij = Son las frecuencias observadas.

Eij = Son las frecuencias esperadas o tericas.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

A continuacin se presenta los resultados de la observacin microscpica de los frotis sanguneos teidos con el Diff Quik realizados a 385 bovinos; as como la evaluacin de los factores epidemiolgicos en bovinos; muestreados en los siete asentamientos (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7) que posee la seccin E, que a su vez conforman parte de la irrigacin Majes.

5.1. PREVALENCIA DE ANAPLASMOSIS Y BABESIOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION E EN LA IRRIGACION MAJES AREQUIPA.En general al trabajo realizado se puede observar que de los 385 bovinos muestreados en la seccin E, de la Irrigacin Majes, 88 de ellos fueron positivos, la cual representa la prevalencia en Anaplasmosis bovina siendo esta cifra de (22.86 %), 19 casos se presentaron en la Babesiosis en tal efecto representa una prevalencia de (4.94 %) y ningn caso de prevalencia se presento para Anaplasmosis asociado con Babesiosis bovina.

Casos %PREVALENCIA %NEGATIVOS %TOTAL

N CASOS88297385

PORCENTAJE22.8677.14100.00

CUADRO 2: PREVALENCIA GENERAL DE ANAPLASMOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION E EN LA IRRIGACION MAJES.

GRFICO 1: PREVALENCIA GENERAL DE ANAPLASMOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION E EN LA IRRIGACION MAJES.

En el cuadro 2 y grfico 1, se observa que en la irrigacin Majes, seccin E, la prevalencia de Anaplasmosis es de 22.86 % con 88 casos positivos, mientras que el 77.14 % no presentan la enfermedad, lo que corresponde a 297 animales, en efecto estos resultados patentizan que las condiciones climatolgicas que presenta la Irrigacin Majes son adecuadas para la propagacin del vector resultados que demuestran que la Anaplasmosis es determinada por la presencia de factores epidemiolgicos, del vector y el clima. A diferencia de los datos obtenidos por Quiroz y Medina (1995) quienes reportan una prevalencia del 10 % de Anaplasmosis en la seccin A, de la Irrigacin Majes, siendo notorio el incremento de la prevalencia de Anaplasmosis segn nuestros resultados obtenidos.

Por otro lado lvarez (1997), reporta una prevalencia del 28.4 % para Anaplasmosis que son superiores a nuestros resultados; a diferencia que Panuera F. (2004) en la seccin B, de la Irrigacin Majes encontr una prevalencia de 46.25 %, resultado muy superior al encontrado por nosotros, esto debido a que Panuera F. (2004) realizo su estudio en poca de verano donde existe mayor proliferacin de agentes vectores.

Cornejo. (2004), en la seccin D, encontr una prevalencia de 35.00 % de Anaplasma, resultado tambin superior al encontrado por nosotros, como podemos observar estos valores difieren de los obtenidos actualmente 22.86 %, esto podra deberse a que esta seccin E, hayan aplicado un control adecuado logrando as estos resultados en efecto para su diagnstico sera necesario aplicar pruebas serolgicas, lo que indica la amplia distribucin de la enfermedad en la Irrigacin Majes, sea tambin por la presencia constante de vectores esto debido a la elevada temperatura del lugar dando las condiciones adecuadas para la propagacin de vectores.Para analizar nuestros resultados aplicamos la prueba estadstica de Ji-cuadrado el mismo que encontr diferencia significativa (P < 0.05), lo que indica que la prevalencia reportada por Cornejo (2004) es estadsticamente superior a la encontrada por nosotros, siendo as que la Anaplasmosis esta determinada por condiciones sanitarias y de manejo, existiendo una mayor prevalencia.PREVALENCIA %NEGATIVOSTOTAL

N Casos19366385

Porcentaje4.9495.06100.00

CUADRO 3: PREVALENCIA GENERAL DE BABESIOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION E EN LA IRRIGACION MAJES.

GRFICO 2: PREVALENCIA GENERAL DE BABESIOSIS EN GANADO BOVINO DE LA SECCION E EN LA IRRIGACION MAJES

El cuadro 3 y grfico 2, se observa que en la irrigacin Majes, seccin E, la prevalencia de Babesiosis en ganado bovino es de 4,94 % representando con 19 casos positivos, mientras que el 95,06 % no presentan la enfermedad, lo que corresponde a 366 animales.

Alvarez (1997) obtuvo una prevalencia de 7,6 % para Babesiosis, siendo el mismo mayor al encontrado por nosotros; mientras que Panuera F. (2004) en la seccin B, obtuvo una prevalencia de 18,33 % siendo este muy superior a nuestro reporte. Finalmente Cornejo (2004) menciona una prevalencia de 9,55 % para Babesiosis.

Aplicando la prueba estadstica de Ji-cuadrado para comparar nuestros resultados con los reportados mas recientemente por Cornejo (2004), se encontr diferencia significativa (P