FACETAS 17 DE OCTUBRE

8
IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010 FA CE CULTURA AL DÍA ENSAYO Escritores que no escriben José Luis Díaz - Granados ENSAYO El arte de la resurrección Jorge Ladino Gaitán Bayona TAS ENSAYO Vargas Llosa en el país Carlos Orlando Pardo

description

facetas 17 de octubre

Transcript of FACETAS 17 DE OCTUBRE

Page 1: FACETAS 17 DE OCTUBRE

IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010

FACECULTURA AL DÍA

ENSAYOEscritores que no escribenJosé Luis Díaz - Granados

ENSAYOEl arte de la resurrecciónJorge Ladino Gaitán Bayona

TASENSAYOVargas Llosa en el paísCarlos Orlando Pardo

Page 2: FACETAS 17 DE OCTUBRE

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010

Palabra del día Elnombredeesteplatoitaliano proviene del anti-guo germánico bizzo, quesignificaba ‘morder’ y ‘bo-cado’ (cantidad de alimen-toquesepuedetomarconunamordida). En su forma original,la pizza se compone de

un pan de forma circulary achatada, cubierto con queso de tipo mozzarella,tomates y aceite de oliva. Al extenderse por Italia alo largo del siglo XIX, al-gunas características delplatofueroncambiando:alllegar a Roma sustituyó el

tomate por cebolla y acei-tunas y en la Lombardía se enriqueció con anchoas, entre otras modificaciones. A comienzos del sigloXX, la pizza cruzó el océa-no y llegó a Buenos Aires, donde la masa se hizo más gruesa, y a Nueva York,

donde se le añadió un va-riopinto conjunto de in-gredientes: rebanadas desalchichas, panceta, ca-marones y trozos de ají. Sin embargo, fue sólo a mediados del siglo pasa-do, después de la Segunda GuerraMundial,cuandoel

antiguoalimentonapolita-no conquistó el mundo. En el Diccionario de laAcademia, pizza apareceescrito con doble z y en bastardilla, indicando quese trata de una palabraque aún no ha sido españo-lizada.

Pizza

Por Carlos Orlando Pardo*

Lastardesdemarzo,enelCali de 1972, son calurosasy el Sol parece brillar, máscon la presencia de famososescritores latinoamericanos.Ahí, entre ellos, Mario Var-gasLlosa,deapenas36años.Mi hermano Jorge Eliécer yyo cruzamos la línea de los23. Una grabadora, que pesavarioskilosyesenorme,nossirveparaconversarconélennuestra habitación del hotelIntercontinental, en dondeestamos alojados, invitados

al Congreso de Literaturaque organiza Gustavo Álva-rez Gardeazábal. Nos acom-paña Germán Santamaría. Eldescomunalperuanoestáporpublicar La tía Julia y el es-cribidor. Nos habla durantetres horas de la subcultura ysu carrera literaria, mientrasprueba un té helado, muevelasmanosparadarsefuerzayno tiene timidez para confe-sarnos secretos del oficio. Todasuobra lahabíamosleído,conladevocióndeacó-litosporelPapa,yélseagra-dadecómogentejovencomo

nosotros,aprendicesdeescri-tores entonces, nos sepamoscasi de memoria sus perso-najes y sus libros. Eso no esnada, le digo. En Ibagué, enelbarrioElSalado,existeunprostíbulo en homenaje a sunovela,laCasaVerde,quetie-neelmismonombre.Leagre-go cómo las mujeres lo hanleídoyqueexisteenunapa-red un afiche con su imagen. Quiero conocerlo, no dudaenmanifestarnosyluegopre-guntacuántosegastadeCalia esta ciudad sobre la que lehablamos.MihermanoPablo,

Vargas Llosa quiso conocer Ibaguéaquiencontactamosdeinme-diato, no duda en organizarel sitio,perocuandoestamosa 12 horas del viaje, una lla-madaleanunciaalmaestrolamuertedeunparienteque lohacedesistirdelviaje.UndíairéaIbagué,concluyeyelogiaaEduardoSantacuyabiogra-fía sobre Uribe Uribe le haservido tantoparaescribir sutesissobreGarcíaMárquez. Años después nos trope-zamos con él en Barcelonay hace poco menos de cincoen Bogotá, donde lo entre-vistamos para dedicarle dossesiones televisivas en Ha-blemos de…, programa quehacemos con Alberto DuqueLópez y Germán Santamaría.NopreguntaporlaCasaVer-de de Ibagué. Ahora el júbi-lo nos inunda con la noticiade supremioNobel, el sextoparaAméricaLatinaluegodeGabriela Mistral, Miguel Án-gel Asturias, Pablo Neruda,Gabriel García Márquez yOctavio Paz. No en vano hapublicadocincuentalibros,19entrecuentosynovelas,21deensayos, nueve obras de tea-troyunapelícula. Nosrestainvitaralalectu-ra de la obrade este Intelec-tual,enmayúsculas,quedesdelos21añospublicósuprimerlibro y a los 27 era ya una figu-racontinental,cuandoganaracon La ciudad y los perrosel premio Biblioteca Breve

de Seix Barral, la casa edito-rial que catapultara a todo elboomde la literatura latinoa-mericana, donde figuraban Carlos Fuentes, Juan Rulfo,García Márquez y él mismo,entreotros. Conestepremio,indepen-dientedelosmuchosdoctora-dosqueharecibidodelasmásprestigiosasuniversidadesdelmundo,lamiradahacianues-tro continente será de nuevovigorosa.Gozanuestranarra-tivadeexcelentesaludyesellalaqueofreceunavisiónposi-tivafrenteatodalatierra.

*Escritor colombiano. Tomado de Periódico el PúblicoIlustraciones: fotografías de Manuel Ramos MAROS. Carlos O. Pardo y Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa.

Page 3: FACETAS 17 DE OCTUBRE

IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010 FACETAS

Por José Luis Díaz-Granados* El argentino José Bianco (1909-1986) dedicó los últi-mos años de su vida a cenar con Borges –su amigo durante más de 40 años– en compañía del poeta y crítico colombiano Juan Gustavo Cobo, y desde luego, a perder o a ganar el tiempo hablando de lo divino y lo humano, pero sin agregar una sola palabra escrita a su maravillosa obra literaria. Bianco y sus amigos recor-daban en esas tertulias malos versos de Darío y de Lugones, contaban anécdotas de Mace-donio Fernández y se burla-ban de Neruda y de Senghor, mientras saboreaban tallarines con salsa de tomate. Borges y Bianco fallecieron en 1986 ya completamente retirados del oficio de escribir. Claro que la diferencia era monumental: Borges había de-jado de dictar poemas y cuen-tos pocas semanas antes de su muerte, mientras que Bianco había durado veinte, treinta y hasta cuarenta años sin escribir una sola línea.

Escritores que no escriben

En su juventud, influido por Henry James, publicó dos libros que se convirtieron en pequeñas joyas narrativas de su país: Las ratas y Sombras sue-le vestir; tradujo Otra vuelta de tuerca de James y ensegui-da vinieron cuatro décadas de silencio. Su amigo y discípulo César Aira lo denominó “el es-critor que no escribe”. “Bianco –dice Aira– quedó entre los argentinos como una especie de misterio, porque era un hombre tan inteligente, tan culto, tan ingeniosísimo con-versador, pero que no escri-bía”. Y agregaba: “Él decía que no lo había hecho porque pre-firió leer, antepuso los placeres de la lectura a los placeres qui-zás vanidosos de la escritura. Pero bueno, dejó esos dos pri-meros libros que son bastante extraordinarios”. Sin embargo, medio siglo después sorpren-dió a los argentinos con una prodigiosa novela, La pérdida del reino, en donde asimila de manera magistral la influencia de Marcel Proust. El caso de Arthur Rimbaud es archisabido por todos: ful-guró con dos libros breves y portentosos antes de cumplir los 18 años –Las iluminaciones y Una temporada en el infier-no–, con los cuales cambió los cánones de la escritura, de la poesía y de la vida y no volvió a escribir una sola palabra con intención literaria. Durante dos décadas este niño luciferino vi-vió, consumió haschís, bebió, blasfemó, escandalizó, viajó, traficó con armas, se enfermó, agonizó y descendió a los in-fiernos, pero no retornó jamás a la literatura. De todas mane-ras, la poesía había cumplido

sado muchas horas y el mexi-cano no había pronunciado palabra. Neruda apareció de pronto, colocó su mano frater-nal sobre Rulfo, al tiempo que le decía: “Permíteme, Juan, que tu hombro honre mi mano” y seguidamente musitó al oído del futuro autor de El cartero: “Rulfo no dice ni pío, es más callado que una lápida. ¿Puedes tú meterle conversa para que no se aburra?”. El por qué un escritor deja de escribir es tan inexplicable como el hecho mismo en que se inicia en el oficio literario. Nadie, ni los más sesudos exégetas de la creación poética y narrativa han podido precisar por qué una persona decide en un momento dado sentarse a escribir un poema, un cuento o una greguería. Sin embar-go, para el deleite estético nos da lo mismo que San Juan de la Cruz se haya entronizado como el rey de la poesía en lengua española con una obra tan breve y a la vez tan intensa, o que el genial Ramón Gómez de la Serna hubiese publicado más de 100 libros en todos los

géneros, pues lo importante en literatura es gozar de mane-ra profunda e infinita con las deslumbrantes búsquedas y los prodigiosos encuentros de tan variada joyería. Tal vez fue García Márquez quien dijo que era posible vivir sin escribir, pero que él perso-nalmente no podría hacerlo. Quizás el infierno exquisito de la esterilidad literaria pueda constituir en algunos autores una tragedia de inenarrables consecuencias; sin embargo, para otros, podría resultar un pretexto para refugiarse en la lectura o en la experiencia del diario vivir, y para los menos, tal vez sirva de resignada con-solación para “quedarse en las islas coronado”. En fin, el por qué un escritor en un momento determinado de su vida deja de escribir, hace parte también, de manera inequívoca, del mara-villoso misterio de la creación literaria.

* Poeta, novelista y perio-dista cultural. Con-Fabula-ción, periódico virtual.José Bianco.

su más hermoso y alucinante cometido. En nuestro tiempo, el pe-ruano Ciro Alegría (1909-1967), escribió tres novelas estelares, en donde recreó el hombre, el paisaje, las pasiones y las desventuras de su Perú na-tal: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Esta última lo consagró mundialmente, pero casi de manera simultánea el escritor silenció su quehacer narrativo. El silencio del mexicano Juan Rulfo (1918-1986), es qui-zás el más llevado y traído por tratarse de uno de los novelis-tas fundacionales del llamado “Boom” de la narrativa latinoa-mericana. Sólo publicó dos li-bros: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955). Este último está conside-rado un verdadero milagro de la literatura de todos los tiem-pos, debido a su estilo áspero, conciso y ferviente de poesía, dentro de un inusitado univer-so de luz nocturna, donde sus personajes viven al otro lado de la estrella, “atolondrados como mueren los que mueren muertos de miedo”. Rulfo no solamente dejó de escribir, o por lo menos de publicar, sino que se enclaustró en un mutismo incomprensible hasta para sus amigos más ín-timos. Cuenta Antonio Skár-meta que durante un almuerzo ofrecido por Pablo Neruda en Isla Negra en 1969, Rulfo sa-lió a la terraza como aturdido por el Sol, abandonando un delicioso grupo de poetas y novelistas famosos que depar-tían entre asados y vinos con el gran poeta chileno. Habían pa-

Juan Rulfo.

Page 4: FACETAS 17 DE OCTUBRE

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010

LONDRES, AFP

La National Gallery deLondres expone las vistas deVeneciainmortalizadasporCa-nalettoyotroscoetáneosparaque los aristocráticos turistasdel siglo XVIII pudieran lle-varseunrecuerdodelaciudadyquesehanconvertidodesdeentoncesenobrassumamentecotizadas. Losjóvenesdelaaltasocie-dadeuropea,sobretodobritá-nicos,quepor aquel entoncesllevabanacaboelritoiniciáti-co conocido como el “GrandTour”porFranciaeItalia-conparadaobligadaenlaanimadaciudad de los canales-, poten-ciaronelmercadodeestaspa-norámicasurbanasvenecianas,engranparteinventadas. La exposición “Venecia:Canaletto y sus rivales”, quecerrará sus puertas el 16 deenero próximo, explora a tra-vésdemediocentenardecua-droslaobradelospintoresquecompitieron por los encargosde estos nobles extranjeros,

plasmando los lugares másemblemáticos como la plazaSanMarcos,elGranCanal,elPuentedeRialtoolaLaguna. “Estoscuadrossiguencum-pliendo la funciónbásicaparalaquefueroncreados,oseare-cordaralagente,cuandoestánlejosdeVenecia, lamaravillo-sa experiencia de esta ciudadquesurgedelagua”,explicóalaAFPunode los comisariosdelaexposición,DawsonCarr,precisandoqueenaquellaépo-caestetipodeobranointere-sabaalosvenecianos. Laexposición secentraenlostrabajosdeGiovanniAnto-nioCanal(1697-1768),conoci-docomoCanaletto,queaunquenoloinventóestáconsideradoelmaestro indiscutibledeestegéneroconocidocomoel ‘ve-dutismo’. “Canalettocaptalagrande-za del lugar, una gran ciudadque emerge de las aguas, asícomolaluzyelambienteespe-cial de Venecia”, señaló Carr,paraquienningúnotropintorlogró plasmarla de la misma

Londres expone

la Venecia de Canaletto

manera. Losvisitantespodráncom-pararlaobradeCanalettoylade los rivales con los que secruzódurantesulargacarrera,yapreciarsuevolución,atravésde cuadros yuxtapuestos quemuestranvistas,sinoidénticas,

muysimilares,engrandesfor-matos,perotambiénpequeñosparaquefueranmástranspor-tables. CuandoCanaletto,queini-ciósucarreracomopintordedecorados,irrumpióenlasvis-tas de 1720, su gran rival eraLuca Carlevarijs (1663-1730),padre fundador del género ycreador de las composicionesbásicas, inspiradas en la reali-dad,peroembellecidasqueca-racterizanalos‘vedutistas’. “Los pintores venecianoshabían usado durante muchotiempo la ciudad como telóndefondodesuobra,peroés-toseran realmente retratosdeVenecia”, recordó Carr, con-servador de pintura italiana yespañola de los siglos XVII yXVIIIdelmuseolondinense. Canaletto se inspiró clara-mente enCarlevarijspara “Laplaza de San Marcos hacia elEste” (1723) o la “Recepcióndel embajador de Francia Ja-cques-Vincent Languet en elPalacio Ducal” (1727), dosobrasmonumentales.

Apartirde1730,susprinci-palescompetidoresfueronMi-chele Marlieschi (1710-1743),que producía mucho y muyrápido pero falleció joven, ysu sobrino Bernardo Belotto,aunque éste también abando-nó Venecia rápidamente paratrabajarconéxitoenlascortesdelNortedeEuropa. Tras una larga estancia enInglaterra animadoporel éxi-to que cosechaba en ese país,Canaletto regresó en 1755 aVenecia para encontrarse consu último y más significativo rival,FrancescoGuardi(1712-1793),quellevólasvistasaotradimensióndondelaatmósferapasóasermásimportantequelatopografía. “Ahora tenemos todos cá-marasdigitalesypodemosdis-pararydisparar,peroindepen-dientemente de lo buena quesea la cámara, el fotógrafonopuede hacer lo que hace estetipodecuadro,enloquesere-fiere a inmortalizar la experien-ciadeljuegodelaluzyelaguaenVenecia”,concluyóCarr.

Page 5: FACETAS 17 DE OCTUBRE

IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010 FACETAS

De ‘souvenir’ a obra maestra

Page 6: FACETAS 17 DE OCTUBRE

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010

Por Jorge Ladino Gaitán Bayona*

NicanorParra,elpadredelaantipoesía, senutriódeunpersonaje típicamente chile-no como el Cristo de Elqui(quien se consideraba un en-viadodeDiosyllevósupala-brapormúltiplesespaciosdelpaís austral), para componerdos de sus más recordadasobras: Sermones y prédicasdel Cristo de Elqui (1976) yNuevos sermones y prédicasdel Cristo de Elqui (1979).Justamente unos versos delprimer libro son el epígrafedelanovelaElartedelaresu-rrección del chileno HernánRiveraLetelier(1950):“N.S.J.no necesita presentación/ esconocido en el mundo ente-ro/bastarecordarsugloriosamuerteenlacruz/seguidadeuna resurrección no menos

espectacular/unaplausoparaN.S.J”. ElepígrafeesuníndicedelarutaseguidaporelCristodeElqui: de lahistoriamarginalalatradiciónpopular,luegoalaantipoesíaparadesembocarenlanarrativadeLetelier.Porelotrolado,elepígrafeoperacomounhomenajeaNicanorParra al retomar no sólo va-rias de las características quedesdeelversose ledieronalpersonaje, sino también lasposibilidadesliterariasdelhu-mor,eltonocoloquial,lairo-níaylosjuegoscarnavalescosquesocabanelordendeltra-bajo, la fey lamoralcatólicapara generar instancias críti-cas frente a las contradiccio-nesdelprogresoencontextosespecíficos (justamente las zonasmineras). ConElartedelaresurrec-ción Hernán Rivera Letelier

El arte de la resurrecciónobtuvo el XIII Premio Alfa-guara de Novela 2010 entrequinientas treinta y nueveobras participantes. El jura-do,quedeliberóentrelasseisnovelasseleccionadas,estuvoconformado por Manuel Vi-cent,JuanGonzález,GerardoHerrero, Soledad Puértolas,Juan Miguel Salvador y JuanGabriel Vásquez. Se trata deunpremioque, en este caso,supo valorar la forma comounaobra,enplenosigloXXI,enmediodelaInternet,elFa-cebook y las seducciones delashistoriascitadinas,policia-cas y metaficcionales, prefirió contarunahistorialocal,ubi-cadaeneldesierto,nutridadetradicionesy leyendas rurales(sometidasatorsionesypoe-tizaciones,entodocaso). ¿Cómose logra la instala-cióndelolocalenlouniversal?El escritor, haciendo uso dediversasestrategiasnarrativasysincaerencostumbrismos,logra construir un mundocreíble con unas coordena-dasdetiempoyespaciopre-cisas: las zonas mineras alNorte de Chile a mediadosdel siglo XX. Además, tan-to el lector que comparte lanacionalidaddelautorcomoelextranjeroseconectanconunahistoriaque,graciasa lafuerzadelospersonajesyalavisibilidaddelassituaciones,dacuentadesituacionesquepodrían ocurrir en diversaspartes del mundo: las difícilsupervivencia de los mine-ros; la explotaciónde recur-sosnacionalesparabeneficiode foráneos; la existenciadejusticias privadas que, desdelas armas y el dinero, violanlos derechos estatales; la re-ligiosidad de los marginalescuandoeldesencanto,lami-seria y las promesas incum-plidasdelosgobernanteslosllevan a ser devotos de losmás extraños seres, como si

ante losfracasosde larazónylosproyectosdelamoder-nidad, sólo quedara buscarenlalocuraunasuertedere-dención. Quizá por eso el magne-tismode la figuradelCristodeElqui: “Su palabra era exaltadapor el silencio astral de es-tascomarcasdecastigo,ysuevangelio, enaltecido por ladesesperanzadesushabitan-tes, desesperanza de habervistotantosredentoresfalsosrecorriendo la pampa desdesiempre–sobretodoenépo-cas de elecciones- cacarean-do la igualdad y la equidadpara el obrero y su fami-lia, ofreciendo hacer caer elmaná desde la limpidez azuldeestecielo inmisericordeyprometiendoelparaísoenlaTierra, como de una simplehectárea de campo se trata-ra”(RiveraLetelier,Hernán.El arte de la resurrección.Bogotá: Alfaguara, 2010, p.52). Quien narra en la nove-la opera como testigo de lacolectividad. Hace parte delasentrañasdelaminayporeso su relato tiene un altocomponente crítico y social,a la vez que intenta com-prender el sentido no sólode las acciones del CristodeElqui, sino también ladesusdetractoresydevotos.Seda el lujo de dudar, de dar-le espacioen la ficcióna lasmúltiples versiones sobre elpasado,presenteyfuturodelCristo de Elqui, quien, tras22 años de evangelización,retorna a su normalidad y asunombre(DomingoZárateVega), similaradonQuijoterenunciandoa loscaminosysus aventuras para volversede nuevo Alonso Quijano,cercadoporlacotidianidadylamuerte. El narrador testigo erige

unCristoparódico.Paraellose instala y actualiza al per-sonaje bíblico: retiros en lamontaña -el Valle de Elqui,enelcasodelchileno-;inten-tosderesurrección;entradastriunfales a pueblos; sermo-nes,prédicasysanaciones. Peroalavez,precisamen-teparaposibilitarlaparodia,sesubviertealMesíasdelCa-tolicismo, en tanto el Cristode Elqui, quien predica encontra de la lujuria y la pe-reza, gusta de fornicar consus féminas fieles, practicala masturbación, las siestaslargas,essucioygustaescar-barse la nariz enpúblico, esmercachiflecon folletosqueha escrito dando consejosmorales con tremendas fal-tasdeortografía,enfin,“unCristochileno”(p.45). Los seguidores del per-sonaje ficcional son aque-llos que han perdido todaesperanza y la aridez de sumedio los lleva a aferrarsea las pocas cosas distintasy placenteras que les quedacomo refugio: el frenesí delas borracheras; escuchar,deslumbrarse y –¿por quéno?- ofender a sus charlata-nes autofungidos en mesías;el desahogo con la únicaprostitutade lamina, llama-da curiosamente Magalena(sinla“d”porunavenganzadequienoficiabaderegistra-dor),unafiguracarnavalescatambién,putaysantaalmis-motiempo,devotadelaVir-gen,cuyapenitenciaesseguirhasta su muerte al cura quela violara desde niña. Maga-lenayelCristodeElquison,endefinitiva,dospersonajesdifícilesdeolvidarporpartedellector,entantoenambosse armonizan cómicamentelosacroyloprofano.

*Escritor colombiano, [email protected])

Page 7: FACETAS 17 DE OCTUBRE

IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010 FACETAS

Poesía

EllavienedeMag-dala. Sé que es descen-diente de la Casa deBenjamín, séquetieneelaro-ma de todas las flores silvestres metidas ensucuerpo, séquemisojosymicorazón la contem-plan en el absolutosilencio... Ellasesientaconélasuderecha,tomadelamismacopaelvinodelavidqueune. Pedropareceodiar-la porque no pierdeoportunidadparare-clamar, siente que él laamamásqueanoso-tros, que le transfiere el poder de la pala-bra, pero ella es digna

de ese amor y de esapalabraaunqueamíse me desprenda elalma, ella es digna por-que es buena con to-dos,porqueeslapri-meraensufrir, ensentirlosgolpesdelosenemigoscuan-doatacanlaverdad. VienesdeMagdalayvashaciaelReino. Yonovoyaningu-na parte, acaso don-de tú vas, como tusombra. Miamoresyaunacruzantesdelparaí-so, miamorquesobre-vive a las tormentasdeldesierto. Peroesacruzpesademasiado para midébilcuerpo. Nosoportocuando

Él te besa y te llamacompañera, cuandoquedassolaen su aposento y tualientoapagalalum-bre... No se diga enton-ces que mi entregadelhijodelhombreesporunasmonedas. Es el amor el queme motiva, es ella,María,MaríadeMag-dala, toda ella con suimperecederaluzqueremuevepiedras. Es esta tarde en-tonces,enloscamposdeGetesemaní,queledaré a él mi últimobeso, y mi cuerpo se in-clinará bajo las ra-mas del árbol a lasafuerasdelparaíso.

El cuentoSubversivo

PorMarioGuevaraParedes*

ParaeltenienteMa-tamorosestenoerasudíadesuerte,porquetodalanoche,enlachozadondepernoctó,estuvolideandocontravoracespiojos,quenolodejaronentrecerrarloscansadospárpados.Peroaúnasíselevan-tócontemibleoptimis-mo:learrancaríainfor-maciónaldetenido,unprofesordeunaescuelaenclavadaenlasserra-níasayacuchanas.Suúnicodelitoerahaberbrindadoalojamientoaunacolumnadesub-versivosqueasolabalaregión.Luego,golpeóconviolenciaaldeteni-do,conminándoleaquehablaraenlaplazade

esepueblitodeCanga-llo,avistaypacienciadelossoldadosqueintegrabanelpelotón. Elindefensoprofesor,quepermanecíaconlasmanosatadasalaes-palda,elrostrocubier-todesangreylosojoscerradosyamoratados,estampóenelrostrodeluniformadosuiracontenida.ElTeniente,luegodelimpiarseconlamanoelsalivazosan-guinolentoysinmediarpalabraalguna,deunbalazoledestapólossesos.Después,comosinadahubieseacon-tecido,dijoconamablesocarronería:«¡Otravez,semefuelamano,carajo!».*Escritorperuano

Adrián Pino Poetacolombiano

Judas habla

Page 8: FACETAS 17 DE OCTUBRE

FACETAS IBAGUÉ, OCTUBRE 17 DE 2010

Nuevo libro de Nelson Mandela

JOHANNESBURGO, AFP

“ C o n v e r s a c i o n e sconmigo mismo”, unacompilación de cartasescritas en la cárcel, dediarios y de conversa-ciones, salió a la ventaen países anglófonos,indicó la fundación delprimerPresidentenegrosudafricano. “Los libros fueronpuestos en venta hoy(elpasadomartes)enelmundoenteroeninglés”,declaróalaAFPlafun-dación. Cuenta con un pre-faciodeBarackObama,en el que el presidenteestadounidense saludaunavidaqueestuvo“enlas antípodas del cinis-mo y del fatalismo quetan a menudo afligen a nuestromundo”. La obra recorre elamor apasionado deMandelaporWinnie,susegundaesposa, lavidaenJohannesburgoenlosaños50,lastresdécadasque pasó encarcelado,losañosdelatransicióny, de 1994 a 1999, losquepasóalfrentedeunpaísque salíademediosiglodeapartheid.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Jason Sang

EDITOR: Billy Edison Zúñiga ValenciaDISEÑO: Katherine Moreno

ILUSTRACIONES: Fotografías de Manuel Ramos MAROS.FOTOS: Suministradas, AFP, Internet, EL NUEVO DÍA. Carrera 6 No. 12-09

Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K

www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

BARCELONA, AFP Elperiodistayescritorargen-tino Martín Caparrós presentóenBarcelonayparatodaEspa-ñasupolémicolibro“Contrael

Martín Caparrós presenta en Barcelona“Contra el cambio”cambio”,dondeponeendudaalgunos principios del ecologis-mo, “ese romanticismo de finales delsigloXX”. “Esunaobramaestra”depe-riodismo, afirmó el editor Jorge HerraldedelaeditorialAnagrama,alpresentarlaúltimaobradeCa-parrós,unacrónicadeviajesporEstadosUnidos,Australia,Níger,Marruecos,Mongolia,FilipinasyelAmazonas,todossitiosamena-zadosporelcambioclimático. Caparrós discute sobre losprincipiosdelecologismo,elpapel

quejuegalanaturalezaennuestrasociedadyproponeunaseriedereflexiones vinculadas a intereses económicos, a percepciones, atópicosyrealidades,conunestilodirecto,peroburlónalavez. El autor hace reflexionar so-bre“untemaqueportenertantoconsenso se me hace sospecho-so”,postulóenlapresentaciónalreferirsealecologismoactualquedefinió un “lujo de sociedades sa-tisfechas”. El escritor argentino, que enlas primeras páginas de su libro

ya destaca la paradoja existente enlaAmazonía,que“importael80porcientodesusalimentos”ysiendo“elgranviverodelmundono consigue producir lo que secome”,pusocomoejemploauncampesinodelAmazonas. “Quiénledicequenotaleunterreno para sembrar mandiocaparalacomidadesufamiliapor-que‘debe’preservarelmedioam-biente”,preguntó. CaparrósyapublicóestelibroenArgentina,dondefueatacadopor“reaccionario”,peronodes-

cartaquelelleguenotrosporlaediciónespañola. “Los ataques son cada vezmenossolapados”,dijo,yadvir-tióque“silostienenquehacer,queloshagan”. MartínCaparrós,autordere-ferenciaenArgentina,yapublicóen España, también con Ana-grama, sunovela “Aquien co-rresponda”y lascrónicas“Unaluna”. Se adjudicó el Premio dePeriodismo Rey de España, en1992;elPremioPlanetadeAr-gentina en el 2004, con “Valfier-no”,yescribióunosveintelibrosenlosúltimos25años,sinaban-donar el oficio de periodista.

“Expreso Colombia” estrena imagen

ElMinisteriodeCulturarelanzósupáginade Internet “ExpresoCo-lombia”, donde cualquier persona,desdecualquierlugardelpaís,pue-depublicarvideosyfotografías,delascelebraciones,ferias,fiestas,fes-

tivalesycarnavalesquehacenpartedelaagendaculturaldelaNación. Enuncomunicado,elMinisterioseñala que pretende con el nuevodiseño ampliar la capacidad del al-macenamientodedatos.