FACETAS 17 DE JULIO

7
IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA Ludmila Weber y Henrik Zarzycki Talento, buenos maestros y dedicación, las claves del éxito Luz Angela Castaño González Reflexionando De la oralidad al texto escrito Benhur Sánchez Suárez TAS Ejemplo Ernest Hemingway Un poco de glotonería literaria José Luis Díaz-Granados

description

FACETAS 17 DE JULIO

Transcript of FACETAS 17 DE JULIO

Page 1: FACETAS 17 DE JULIO

IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

Ludmila Weber y Henrik Zarzycki Talento, buenos maestros y dedicación, las claves del éxitoLuz Angela Castaño González

ReflexionandoDe la oralidad al texto escritoBenhur Sánchez Suárez

TASEjemplo Ernest HemingwayUn poco de glotonería literariaJosé Luis Díaz-Granados

Page 2: FACETAS 17 DE JULIO

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011

Elnombredelamargarinaproviene del descubrimientodelácidomargárico,en1813.Secreíaporentoncesqueesteeraunodelostresácidosgra-sos que, combinados, consti-tuían las grasas animales; losotrosdosseríanelácidoolei-

coyelesteárico.Sinembargo,40 años más tarde se supoqueelácidomargáricoeraenrealidadunacombinacióndelácidoesteáricoydelácidopal-mítico,hastaentoncesdesco-nocido. Poresaépoca,hacia1860,

Luis Napoleón propuso unarecompensaaquiencreaseunproducto similar a la mante-quilla, perodemásbajopre-cioparalospobresyparalastropasdelejército.Elpremiolo ganó el químico Hippoly-te Mège Mouriés, quien creó

unasustanciahechaapartirdegrasavegetalque, combinadacon labutirina,da lugaraunproducto muy semejante a lamantequilla. Lo llamó óleomargarina, posteriormenteabreviadoamargarina,enre-ferenciaalácidomargárico.

En realidad, este últimohabía tomado sunombre delgriego márgaron ‘perla’, por-queel«descubridor»delsupues-to ácido margárico, MichelEugène Chevreul, encontróesta sustancia muy parecida,porsucolor,alasperlas.

Margarina Palabra del día

José Luis Díaz Granados* Es rara la narración escritapor Ernest Hemingway en laquenomencione, a veces conlujodedetalles,lascomidasin-geridasporsuspersonajes.Así,elnarradorrecreacontinuamen-telasensualidaddecadamanjar-sin hablar de las bebidas, quepertenecenaotropaseo-,comosiunángeldanzaraenelhori-zontedelossueños.Porejem-plo,enLos asesinos,unodeellospide“un filete de puerco asado con salsa de manzanas y puré de papas”.El camarero les ofrece “jamón con huevos, tocino, hígado o bistec”,entantoqueelcompañeroor-dena: “Sírvame croquetas de pollo con guisantes y salsa de crema y puré de papas”. En sus memorias tituladasParís era una fiesta, Hemingwayparece vivir siempre “muerto de hambre”,pero,apenaspuede,in-vitaaTatie,suesposa,aconsu-mir“unos pescados gordos, de pulpa suave, que comíamos con espinas y todo”,ounos“rabanitos, un buen foie de veau de papas, ensalada y torta de manzanas”. Pero, en general,dice el genial escritor, “nosotros comíamos bien y barato, y bebíamos bien y barato, y juntos dormíamos bien y con calor y nos amábamos”.Ycomolomásimportanteeraescribir,lapobrezanoimporta-bamucho,puesapesardequea veces debían abstenerse decomer ciertos alimentos apete-cibles, fue todaunaépocame-morable“cuando éramos tan pobres y tan felices”. El poeta estadounidense

Un poco de glotonería literariaLangston Hughes, uno de losque mejor han recreado la en-trañaprofundadelosnegrosdesu país, nos cuenta de sus co-mienzos en París, en que can-sadoymuertodefrío,sesentíaenelparaísocuandotomabaunpocillodecaféconlecheacom-pañado de un “croissant”. Y aldía siguiente aseguraba para lacenaunpantostadoconquesoyunabotelladevino.¿Paraquémás?Cuandorecibiólosprime-ros honorarios por sus versos,se desquitó. Entonces comíaespagueticonsalsademariscosodetomate,conqueso“de cual-quiera de las diversas formas en que las preparan los italianos”. Pero quizás los tragaldabasmásfamososdelaliteraturaapa-recenenGargantúa y Pantagruel,de Rebeláis. De ahí las expre-siones“cena rebelesiana”o“comi-da pantagruélica”.Encambio,lashambresmásvoracesdebenserlas experimentadas por el pro-pio lector cuando se asoma aobrascomoHambre,delnorue-goKnutHamsum, yTrópico de cáncer,deHenryMiller.Sinem-bargo, estos autores se sacianenlaspáginascentralescuandodescriben suculentos platos dediversas aves fritas, papas concebollas,salmonesahumadosypostresdegrosellas. En nuestra América, lospoetashanconfesadoeninnu-merables versos su glotoneríacrónica,alaquelehanotorga-do categoría estética. NicolásGuillén,alregalarunexquisitojamónalbardoandaluzRafael

arrojarlos en aceite caliente. Quedan crujientes como las papas fritas”. Imposibleolvidarque JuanLorenzodeAstorga,ensuPoe-ma de Alexandre, clásico caste-llanodelsigloXIII,cuentaqueAlejandroMagnopintabaensutiendalosmesesdelaño,ydedi-ciembredecíaquelossoldados“mataban los puercos por la mañana y almorzaban los fégados (hígados) por amatar la gana”.YCervantes,atravésdeloslabiossapientesde Don Quijote, advierte que“el trabajo y el peso de las armas no se pueden llevar sin el gobierno de las tripas”.Peroelrevésde lame-dallaloencontramosenunol-vidadopoetachileno,JoséAn-tonio Soffia, quien no escribió sobre gastronomía, pero sí lavivió(omejor, lamurió),puesfalleció repentinamente a ori-llasdelríoMagdalena,mientrashacía el amor conuna sensualmorenaaquienapetecíadesdehacíavariosmeses.Minutosan-tesdeefectuareleróticoritual,había terminado de consumirun opíparo sancocho de galloviejo,conpapas,auyamas,arra-cachas,yuca,plátano,ñame,al-caparras,cebolla,tomateysalsapicante. Vivió pues, instantesdesumoplacerentodos(ycontodos)lossentidos. Loimportantedetodoesto-y la crónica es apenas el ape-ritivo-, es que como lectoressaboreemos las viandas de to-dos los libros y al finalizar de paladear lasmásapetitosas, lasguardemos para siempre en lamemoriagustativa.

* Escritor colombiano. Con-Fabulación, periódico

virtual.

Alberti,lohaceacompañándo-lodeunsoneto,quecomienzadiciendo:“Este chancho en jamón, casi ternera, / anca descomunal, a verte vino y a darte su romántico toci-no / gloria de frigorífico y salmuera. / Quiera Dios, quiera Dios, quiera Dios, quiera / Dios, Rafael, que no nos falte el vino, / pues para lubri-car el intestino, cuando hay jamón el vino es de primera...”.AlocualAlberti respondió regocijado:“Hay vino, Nicolás, y por si fuera / poco para esta nalga de porcino, / con un champaña que del cielo vino / hay los huevos que el chancho no tuviera...”. En 1965, dos latinoameri-canos golosos y hambreados,MiguelÁngelAsturiasyPabloNeruda,acordaronenBudapestescribirunlibrosobrecomidasybebidas.Despuésdesaborearla rica culinaria húngara con“apetito in fraganti”portabernas,bares,hosterías,cafésyviñedoscercadelDanubio, publicaronun libro hermoso y deliciosotitulado Comiendo en Hungría.Asturias lo firmó con una cu-chara.Nerudaconun tenedor

bidente,conloqueloslectoresnosadentramosacatar losvi-nos sangrantes y fluidos de los zíngarosyamecatearenprosayenversolacarnealaKrudy,en honor al novelista GyulaKrudy,elfamoso“goulash”,lascroquetas de cervatillo y lospescados hacinados. No hayqueolvidarqueensusOdas ele-mentalesNerudahabíaexaltadoenbellasmetáforaselsabordelpan, el tomate, la cebolla, laspapasfritasyelcaldillodecon-grio,paraluegollegaralacon-clusióndequecontantossiglosdehambrunasamericanas,élsecomeríatodalatierraysebebe-ríatodoelmar. El nicaragüense CarlosMartínezRivasprefería ingeriralcoholsinprobarbocadoyenel único poema donde hablade comidas es para negarlas;en tantoqueenunamelancó-licanovelacolombianatituladaLas puertas del infierno, de JoséLuis Díaz-Granados, apareceque “la receta de José Kristián es deliciosa y sencilla: hervir los gusanos cinco minutos para purgarlos. Luego

Ernest Hemingway

Page 3: FACETAS 17 DE JULIO

IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011 FACETAS

Los hablantes prevén lo que dirá su interlocutor

Vanguardia* Lasúltimasinvestigacionesenmaterialingüísticadesvelanlacapacidadhumanadeprede-cir laspalabras ajenas cuandodos personas están dialogan-do. Enunareuniónconvariaspersonas, incluso desconoci-das,¿algunadeellasparecesercapacesdeanticiparloquevaa decir un interlocutor deter-minadoconunnotablegradode acierto? ¿A menudo inte-rrumpealapersonaconlaqueestá dialogando para expresarloqueellaestáapuntodeco-mentar? Deacuerdoconunestudiode investigadores de las uni-versidades de Standford, enEstados Unidos, y de Griffith, enAustralia, laspersonassonbastanteprecisasalanticiparloquealguienestáapuntodede-cir,nosóloencuantoalconte-nidobásicodelmensaje, sinotambién en lo que respecta a

laeleccióndelaspalabrasylaexpresióndelasoraciones. Según los expertos, mu-chaspersonas soncapacesdepredecir, dentro de un con-texto y con eficacia, la sintaxis de los demás, es decir la for-ma en que otro individuo hade coordinar y unir una seriede vocablos para formar lasoraciones y expresar concep-tos.Alparecer,estacapacidadprocededelconocimientoquelos investigadores denominancomo «probabilidad lingüística»,segúnelestudiodeEE.UU.yAustralia,recogidoporelSer-vicio de Información y Noti-cias Científicas, Sinc. Segúnlosautoresdela in-vestigación,lacapacidadhuma-naparadeterminarelprobablediscurso ajeno se fundamentaen la experiencia cotidianadelautilizacióndellenguaje.Porotraparte,cuantomayorsealaexperiencia en materia de pa-labras de una persona, mayor

essucapacidaddepredecirloquevanaexpresarlosdemás.

Desvelando los patrones lingüísticos Este fenómeno se cumpleparalosdiferentesdialectosdeunamismalengua,deacuerdoa la investigación centrada enla lengua inglesa,denominada“Prediciendo la sintaxis: proceso de construcción dativa”ylideradapor los investigadores anglo-sajones Joan Bresnan y Mari-lynFord. SegúnBresnan yFord, laspersonas australianas y ame-ricanas que se comunican eningléspuedencaptarmodelosligeramente diferentes en laexpresióny elusodel idiomaentre quienes comparten sumisma habla. Este hecho lesposibilitaprofetizarconmayoreficacia la sintaxis que utiliza-ránlosdistintosinterlocutoresenunavariedaddecontextos.

Laconstatacióndenuestracapacidad de predecir lo queotros van a comunicar tieneuna seriede repercusiones enla comprensión del lenguaje.Podríateneralgunasaplicacio-nesprácticas,segúnlosexper-tos,quecreenquesuhallazgopermitirá, por ejemplo, «a los pedagogos dedicados a la enseñanza de lenguas extranjeras que centren eficazmente sus esfuerzos iniciales en las construcción de las oraciones más probables». Estoshallazgossobrepro-babilidad lingüística tambiénpodrían ser de utilidad paraconseguir un lenguaje infor-mático más natural. Además,ayudarían a los publicistas yexpertos en mercadeo a ele-gir las frases más probablescuando elaboren sus mensa-jes publicitarios destinados acomercializar un producto oservicio. La investigación de Bres-nanyFordsobrelosmodelos

opatroneslingüísticostambiénpodría ayudar a optimizar lasherramientasclínicasutilizadasactualmenteparaelaborarper-files y diagnósticos de las per-sonasquepresentantrastornosdellenguajecomolasdislexias,disfoníasoafasias.Deacuerdocon la psicóloga clínica LolaMayo,«a menudo la capacidad de anticipar lo que va a expresar una persona con la que estamos dialo-gando se amplia todavía más cuan-do la escuchamos con atención, lo que puede ser muy revelador. «Cuando se dialoga hay que procurar concentrarse en lo que nos dicen, en lugar de dejar que la mente divague y salte de una idea a la otra de forma errática», señalaMayo,paraquien «a veces una charla se torna tediosa, porque no nos im-plicamos en ella, y sólo escuchamos parte de lo que nos dicen. Podemos descubrir aspectos interesantes de la otra persona, si nos centramos en ella. «La capacidad de adivinar lo que nos van a decir, constatado por el estudio de Estados Unidos y Australia, también puede tornarse perjudicial, si nos conduce a la cos-tumbre de interrumpir continuamen-te a la persona con la que hablamos, evitando que termine las frases que se dispone a expresar»,dicelapsi-cóloga. Para Mayo, hay que evitarlas interrupciones y hacer unesfuerzo consciente y soste-nido para conseguirlo. Cortarcon frecuencia una conver-sación, además de molesto,suele ser poco eficaz, porque hacequesepierdaelhilodelacharla o se desvíe en otra di-rección. «Hay que cambiar la costumbre de interrumpir a quien habla, por el saludable hábito de responder cuan-do termine de hablar. Los silencios no sólo permiten entender a la otra persona, sino también reflexionar sobre lo que ha expresado o lo que hemos de decir a continuación»,ex-plicalaexperta.

*España. Elcastellano.org.

Page 4: FACETAS 17 DE JULIO

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011 IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011 FACETAS

Luz A. CAstAño GonzáLez

Ludmila Weber y HenrikZarzycki son dos maestrospolacosquehandedicadosusvidasalamúsica.Suformaciónla adelantaron en su totalidadenCracovia,Polonia,desdelaprimaria. Los estudios supe-riores los cursaron en laAca-demiaSuperiordeMúsica,degran reconocimiento mundial,donde también recibieron eltítulo de Máster de Música yelDoctorado:Henrik,envio-lonchelo; Ludmila, en pianoacompañante. Estaparejadepolacosvivióen Ibagué durante tres añosen ladécadade los90.Luegose mudaron a otras ciudadescolombianasycontinuaronsutrabajo musical con jóvenescolombianos que hoy ocupanimportanteslugaresenelcam-podelamúsica. En total, vivieron en Co-lombia por 13 años. En 2007regresaronaPolonia.Conversa-mosconLudmilasobresuvidaenIbaguéyenColombiayso-bresusplanesyproyectos.

¿En qué año y por qué vinie-ron ustedes a Ibagué? Llegamos a Ibagué en 1994por invitación de doña AminaMelendro,ybajoelauspiciodeOIM,consedeenGinebra.El

propósito de nuestro viaje fueel de apoyar losprofesoresdelConservatorio en sus procesosde enseñanza junto con otrosdospolacos:LarisaLebeda,vio-linistadeorigenruso,yWiktorLebeda,contrabajista.Buscába-moscrearunaescueladeestosinstrumentosapartirdenuestraexperiencia profesional y unametodologíaeuropea. Nuestro equipo trabajó conmucho entusiasmo para que elConservatorio del Tolima seconvirtieraenuncentrodeen-señanza profesional de alto ni-vel, al servicio de jóvenes quequisierancursarsusestudiossu-periores.Nuestroobjetivotam-bién era establecer convenioscon la Academia Superior deMúsicaenCracoviayelInstitu-toGnesinedeMúsicaenMos-cú.

¿Cómo les fue en Ibagué? Infortunadamente, por pro-blemaseconómicosylogísticosnopudimosavanzarmuchoennuestros planes en Ibagué y,despuésdetresañoscomopro-fesores del Conservatorio, nostrasladamos a Bogotá, dondenosintegramosaotrasuniversi-dades:HenrykpasóelconcursocomoProfesorAsociadodevio-lonchelodetiempocompletoenlaUniversidadNacional,alavezqueenseñabaenlaJaveriana.Yotrabajéseisañoscomoprofeso-radepianoenlaJaveriana.Des-pués,meinvitaronahacerpartedelequipofundadordeUnimú-sica,juntoconlasmaestrasPilareInésLeyvayelmaestroJorgeZorro,entreotros. Posteriormente,en2002nosvincularonalaFundaciónUni-versitaria Juan N. Corpas para

crearlaFacultaddeMúsica,que,enunospocosaños,seposicio-nócomounodeloscentrosmásfuertesdeenseñanzaenelpaís.Participamos, además, en elFestival InternacionaldePianoenBucaramanga,en1995,yenuntallerdepiano,celloymúsicadecámaraenMedellín.

Cuéntenos sobre su experiencia en Ibagué… Quierodecirquenuestraex-periencia de vivir y trabajar enColombia fue una de las másafortunadasyfelicesennuestrasvidas y carreras profesionales.Especialmente,recordamosconmuchoafectolosprimerosañosenIbagué,unaciudadmuyagra-dable,alegre,llenadesol,conlagentemuyamable.EnelCon-servatorio nos recibieron conmucho entusiasmo, tanto los

profesorescomolosalumnos.Laprimeraexperienciadeense-ñaralostalentososjóvenesdelTolimanosbrindómuchasatis-facción y nos inspiró a buscarmetodologías adecuadas a lascondiciones que encontramosen Ibagué. Queríamos trabajarconlosjóvenesparaquesede-sarrollaranenlotécnicoyartís-tico,conelánimodequealcan-zaranestándaresinternacionalescon rapidez.Enmuchos casoslo logramos. Casi todos nues-trosestudiantes,algunosdeIba-guéylamayoríadeBogotáhanlogrado terminar sus maestríasen el exterior yotroshan sidoganadores de concursosnacio-naleseinternacionales.

¿Dónde están hoy sus exa-lumnos brillantes?Noes fácilmencionarlos a to-dos.Delosmejorescellistasqueayudamosaformar,unoestudiaenlaUniversidaddeNuevaZe-landia. Este muchacho, tan ta-lentoso,hoycon16años,llama-doSantiagoCañón,haganandovarios premios en concursosinternacionalescomoeldeBei-jing(2010),enelquecompartióelsegundopuestoconunruso. Hayvariosalumnosdevio-loncheloqueestudiaronenEs-tados Unidos, Canadá y Euro-pa. De los alumnos de IbaguéesimportantemencionaraJuanGabriel Monsalve, quien, des-puésdeterminarsusestudiosenlaUniversidadNacional,pasóaser asistente del grupo de vio-lonchelo en la Orquesta Filar-mónicadeBogotá.Muchosdelos estudiantes de violonchelode Henryk, hoy profesionales,estudiaronenelexterioryhoysonprofesoresomiembrosde

Entrevista a Ludmila Weber y Henrik Zarzycki Talento, buenos maestros y dedicación, las claves del éxito

lasorquestas.

Y, ¿los pianistas? Entre mis alumnos másdestacadosestáÓscarAponte,estudiante del Conservatoriodel Tolima, ganador de variospremiosdeconcursosnaciona-les:fuetercerpuestoen1996yprimer premio en 2001, en elConcurso Nacional de PianoenBucaramanga.ÓscarhizosumaestríaenEU. Otros de mis alumnos bri-llantes sonde laCorpas.Hoy,uno de ellos, Mauricio Arias,terminasudoctoradoenArizo-na. Es ganador de varios pre-mios nacionales e internacio-nales.En2003sepresentóconla Orquesta de la UniversidaddelTolimabajoladireccióndelmaestroZambrano. Tuveunaalumna,ManuelaOsorno, que estudió conmigoapenastresañosymediohastalos12añosdeedad.Progresóbastanteyganóvariosconcur-sos.Entreellos,fuelaganado-ra, tresveces,para tocar en laSalaLuisÁngelArangoenBo-gotáenelciclo¨JóvenesIntér-

pretes¨. Fue finalista en el Con-cursodePianoenCostaRicayactualmenteadelantasucarreraen Música en Eafit con la maes-tra Blanca Uribe, con quientambiénhace sumaestríaotrodemisalumnos,CarlosRodrí-guez,ganadordeIIpremiodelConcurso en Bucaramanga en2006. Otros, Hernando Flórezy Ernesto Rossi, hicieron sumaestrìaenSuiza.Henryk ideó un método pro-pio para la enseñanza del Cello. ¿Cuál piensan ustedes que fue el aporte de su mé-todo? El método de Henryk fueresultado de muchos años deinvestigación. Henryk lo em-pezó utilizar especialmenteen Colombia con el objetivode desarrollar rápidamente latécnicadel instrumento.Elre-sultado fue espectacular: losalumnosqueincluyeronsumé-tododeescalasensusestudiosdiariosdurantemucho tiempolograron desarrollo importan-te y facilidad en la técnica del

violonchelo. Uno de los es-tudiantes que han logrado losresultados extraordinarios esSantiagoCañon,quienempezóatrabajarconestemétodoaloscincoañosytodavíalopracticadiariamente.

¿En qué universidades co-lombianas utilizan el méto-do de Henryk? Algunos de los estudiantesque están enseñando utilizaneste método. Uno de ellos esFidelMarioCastillo,delaCor-pas, quien ve su importanciaen el estudio de las escalas yloaplicaconsusalumnosconexcelentes resultados. Ha sidomuy reconfortante recibir elagradecimiento y aprecio ex-presadoporlosresultadosob-tenidosgraciasaestemétodo. Por ejemplo, Andrea Fa-jardo, estudiante de la UN,escribió hace poco: “¡Queríasaludarlo y decirle que lo re-cuerdo mucho! yo diría quecadadía,cuandorealizolases-calasdesulibro.Laverdadesqueeldíaqueno lashagonome siento en forma.Maestro,¡tengotantascosasqueagrade-cerle!Todassusenseñanzaslastengomuypresentes.Quisierahacerlesentirmigratitudymicariño. Aquí, en Colombia loextrañamos mucho.” Otrosmaestros también mostraronel interés por conocer estemétodo. Un ejemplo es el deJavier Arias, maestro mexi-cano, quien actualmente estávinculado con Eafit como pro-fesor de violonchelo. En estemomento,Henryktrabajaparahaceralgunoscambios,perfec-cionarsumétodoybuscar la

formadeeditarlo.

Ludmila, usted, especial-mente, ha regresado varias veces a Ibagué. ¿Cómo ve el Conservatorio después de tantos años? HevueltovariasvecesaIba-gué para visitar a mis amigos,por el aprecio, el sentimientoy losgratos recuerdosquemedejómiestadíaenIbagué.Perono hemos estado en contac-toconelConservatoriodesdeentonces, a pesar de nuestroslogrospedagógicosenColom-bia. No conozco el desarrolloactualdelConservatorio.

¿Cómo vieron el potencial de los jóvenes colombianos y qué sugeriría a los maes-tros de música de hoy? Losjóveneslatinossonmuytalentosos.Siselesofrecebue-nas enseñanzas profesionalescon dedicación, entusiasmo yamor, ellos responden rápida-mente. El progreso dependedesusposibilidadesdededicartiempo al estudio del instru-mento. Cuando se les da áni-

mos a los jóvenes; cuandoellossientenqueunosepreocu-pa por ellos y por sus logros,ellos alcanzangrandesprogre-sos. Siento que para alcanzarbuenos resultados se necesitatenertalento,buenosmaestrosy dedicar mucho tiempo a unestudio consciente. Estas sonlasclavesdeléxitopedagógico.¿Qué planes tienen en lo musical? Ahora vivimos contentosen Polonia. Aquí disfrutamosdenuestrajubilaciónydellugardonde vivimos. Sin embargo,si resulta algo interesante enColombia, si nos invitan pararealizar cursos o clases magis-trales, por ejemplo, estamosdispuestos a seguir compar-tiendonuestrosconocimientosy experiencia como maestrosdeestosdosinstrumentos.

Para alcanzar buenos resultados se necesita tener talento, buenos maestros y dedi-car mucho tiempo a un estudio cons-ciente. Ludmila Weber

Ludmila Weber y Henrik Zarzycki vivieron en Ibagué durante tres años en la década de los 90.

Por los campos de Polonia, en 2010.

Page 5: FACETAS 17 DE JULIO

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011

Eugenio Montejo Escritor venezolanoA Alvaro Mutis

Cruzo la calle Marx, la calle Freud;ando por una orilla de este siglo,despacio, insomne, caviloso,espía ad honorem de algún reino gótico,recogiendo vocales caídas, pequeños guijarrostatuados de rumor infinito.

La línea de Mondrian frente a mis ojosva cortando la noche en sombras rectasahora que ya no cabe más soledaden las paredes de vidrio.

Cruzo la calle Mao, la calle Stalin;miro el instante donde muere un milenioy otro despunta su terrestre dominio.Mi siglo vertical y lleno de teorías...Mi siglo con sus guerras, sus posguerrasy su tambor de Hitler allá lejos,entre sangre y abismo.

Prosigo entre las piedras de los viejos suburbiospor un trago, por un poco de jazz,contemplando los dioses que duermen disueltosen el serrín de los bares,mientras descifro sus nombres al pasoy sigo mi camino.

Por Julio Cortázar* Si yo fuera cineasta me de-dicaría a cazar crepúsculos. Todo lo tengo estudiado, me-nos el capital necesario para el safari, porque un crepús-culo no se deja cazar así no-más, quiero decir que a veces empieza poquita cosa y justo cuando se lo abandona le sa-

len todas las plumas, o inver-samente es un despilfarro cro-mático y de golpe se nos queda como un loro enjabonado, y en los dos casos se supone una buena cámara con buena película de color, gastos de viaje y pernoctaciones previas, vigilancia del cielo y elección del horizonte más propicio,

cosas nada baratas. De todas maneras, creo que si fuera ci-neasta me las arreglaría para cazar crepúsculos, en realidad un solo crepúsculo, pero para llegar al crepúsculo definitivo tendría que filmar cuarenta o cincuenta, porque si fuera ci-neasta tendría las mismas exi-gencias que con la palabra, las

mujeres o la geopolítica. No es así y me consuelo imaginando el crepúsculo ya cazado, durmiendo en su lar-guísima espiral enlatada. Mi plan: no solamente la caza, sino la restitución del cre-púsculo a mis semejantes que poco saben de ellos, quiero decir la gente de la ciudad que ve ponerse el Sol, si lo ve, de-

trás del edificio de correos, de los departamentos de en fren-te o en un subhorizonte de an-tenas de televisión y faroles de alumbrado. La película sería muda, o con una banda sono-ra que registrara solamente los sonidos contemporáneos del crepúsculo filmado, probable-mente algún ladrido de perro o zumbidos de moscardones, con suerte una campanita de oveja o un golpe de ola si el crepúsculo fuera marino. Por experiencia y reloj pul-sera, sé que un buen crepús-culo no va más allá de vein-te minutos entre el clímax y el anticlímax, dos cosas que eliminaría para dejar sólo su lento juego interno, su calei-doscopio de imperceptibles mutaciones; se tendría una pe-lícula de esas que llaman docu-mentales y que se pasan antes de Brigitte Bardot mientras la gente se va acomodando y mira la pantalla como si toda-vía estuviera en el ómnibus o en el subte. Mi película tendría una leyenda impresa (acaso en voz off) dentro de estas líneas: “lo que va a verse es el crepúsculo

del 7 de junio de 1976, filmado en X con película M y con cámara fija, sin interrupción durante Z minutos. El público queda informado de que fuera del crepúsculo no sucede ab-solutamente nada, por lo que se le aconseja proceder como si estuviera en casa y hacer lo que le dé la santa gana; por ejemplo, mirar el crepús-culo, darle la espalda, hablar con los demás, pasearse, etc. Lamen-tamos no poder sugerirle que fume, cosa siempre tan hermosa a la hora del crepúsculo, pero las condiciones medievales de las salas cinematográ-ficas requieren, como se sabe, de la prohibición de este excelente hábito. En cambio, no está vedado tomarse un buen trago del frasquito de bolsi-llo que el distribuidor de la película vende en el foyer”. Imposible predecir el des-tino de mi película; la gente va al cine para olvidarse de sí misma y un crepúsculo tiende exactamente a lo contrario, es la hora en la que acaso nos ve-mos más al desnudo, a mí en todo caso me pasa, y es pe-noso y útil; tal vez que otros también aprovechen, nunca se sabe.

*Escritor argentino.

El cuento

Poesía

Cazador de crepúsculos

Adiós al siglo XX

Page 6: FACETAS 17 DE JULIO

IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011 FACETAS

Benhur Sánchez Suárez* Tener el don de la conver-sación agradable y coherente,no es común. Son pocos, enrealidad,losquecautivanconlamagiade lapalabraoral ymu-chomáscuandosetratadeper-sonasquetambiénsededicanalartedelaescritura.Seentiendequeelescritor loesporquenopuede comunicar todo lo quepiensaysienteatravésdelhablayleesimperiosoescribirhisto-rias para comunicarse con losdemás. Pero hay personas queno sólo las escriben sino quetambiénlashablan,oviceversa,esdecir, sonbuenosconversa-doresybuenosescritores. Elbuenconversadorseco-noce, no sólo por la riqueza yfluidez del lenguaje que utiliza sinoporque,por largoqueseasu discurso, nunca “pierde elhilo”. Y el escucha permane-ce con él, así el narrador hagamuchos circunloquios, regre-se o avance por los vericuetosinvisibles del tiempo y visitemultitudde escenarios,porquelahistoriaestáahíyélsiempreresuelve, con un final suficiente, elcasoplanteado.Estolodebehacerencalienteysintitubeos,con un dominio absoluto deltema, del lenguaje y de la estruc-turadelrelato,mientrasqueenlaescritura se tiene lacoartadadelarevisiónylacorreccióndellenguaje, la comprobación del temayelanálisisdelosnivelesdelrelato.Unahistoriahabladanopasadeunosminutos,ave-cesunaspocashoras,mientrasque la escrita consume días,cuandonomesesoañosensudesarrolloyconclusión. Habladoresamenosygran-des escritores, de quienespue-dohacermenciónporquelosheescuchadoy loshe leído,Héc-tor Rojas Herazo (Q.E.P.D.) y CarlosOrlandoPardo. Esa manera fluida y ame-na de comunicar experiencias,

conocimientos y vivencias, esenvidiable porque cumple conunodelosatributosdelalitera-turayeseldeatraparlaatenciónde los otros con lo contado.Con Héctor y Carlos Orlandomepasaquealleersusescritosme parece tenerlos al frente yde manera inconsciente escu-chosusvoces,gravesysonoras,con lo cual me ratifican que eso queestáantemivistaessólodeellos. Creo que primero se loapropiaron desde la oralidad yluego ejercieron el don de escri-birenmúltiplespáginasesoqueyaconocíaatravésdesuspala-bras.CuandoHéctormeregalóun ejemplar de Celia se pudre,porejemplo, ya le había escuchado apartesdelahistoriaenalgunatertuliabogotana. Por supuesto que hablar yescribir son dos ejercicios dis-tintos, sujetos a normas diferen-tes,peronohayqueolvidarquelaliteraturanacióenlaoralidad,en lanarracióndeexperienciasquede tanto repetirlas se con-virtieronenleyendasyluegosetrasladaron a la escritura. Asíque escuchar al escritor no escondiciónparaleerlo,perosóloleerlo, comonos acontece concasi toda la literatura, tampoconosimpidegozardelamagiadesuspalabras. En Carlos Orlando esa flui-dez de la oralidad, que maneja con tanto acierto, se trasladaa su escritura y el lector sienteque está ante un gran conta-dor de historias. Supongo queamedidaqueha idohablandosus temas, en tantas amenastertuliascompartidas,almismotiempo ha ido depurándolos yenriqueciéndoloshastallevarlosalpapel.Esunasuposiciónmía,deprontounatrevimiento,peromegustaimaginarloasí,porqueentoncespiensoqueCarlosOr-landohainstauradounprocedi-mientonuevoparaelaborarsustextos,procedimientoquemuy

pocos pueden darse el lujo de utilizar. Esta suposición me surgedespuésdehaber leídosumásrecientelibrodecuentos,Un ci-garrillo al frente y otros cuentos,lan-zado en la Feria Internacionaldel Libro de Bogotá bajo el sello editorialCazadeLibros,ycon-trastarlo con nuestras conver-saciones. Estos cuentos los heleídoconlamismafruiciónconqueleheescuchadolasanécdo-tasqueleshandadoorigen. El libroconstade17cuen-tos,ensumayoríabreves,sien-doelqueda títuloal libro,Un cigarrillo al frente,elmásextensoyelúniconuevoenestevolumen.Losotrosyahabíansidopubli-cados en distintas recopilacio-nes,aunqueaquíadquierenunaextraña coherencia, un mejor ordenamientoqueledaallibrounatexturadiferente.Releerlosme permite afianzar las calida-desliterariasdeesteimportantenarradortolimense,refrendadasenmúltiplespublicacionestantoenelpaíscomoenelexterior. Sobra decir que el tema lohabíamos conversado variasveces, con el mismo ardor detodas sus charlas,hastaque sumanera de exorcizarlo fue lle-varloa la literatura.ElcasodeUn cigarrillo al frente es la luchainteriordeunhombrequedebedejar de fumar y así como bus-ca todos los métodos posiblesparalograrlo,tambiénaduceto-daslasdisculpasylospretextospara evitar el sufrimiento quetrae consigo el síndrome de laabstinencia.Cualquierfumadoro exfumador se sentirá plena-mente identificado con el tema, así el primero no deje de hacer-looelotropuedareincidirenelvicio. El cuento lodesarrolla conelhumorylagraciaconquesunarrativaconversacionalha lle-vadoalaliteraturatantostemasque oscilan entre el amor y la

muerte, entre el erotismo y lacotidianidad, entre lasvocacio-nes y los oficios del hombre co-múnycorriente,entrelasviven-ciasdelosextrañosyaúnlasdesupropiafamilia.Yapesardeseruncuentolargo,cuandonoelmásextensoqueCarlosOr-landohayapublicadohastaaho-ra, mantiene en sus dieciochopáginaselinterésdellector,queasiste asombrado al peregrinaje delviciosoporconsultorios,sa-lones de conferencias, consejos de amigos, medicinas alterna-tivas, sentencias médicas, etc.,para tratar de abandonar por fin elnefastoviciodeltabaquismo.El cuento nos cautiva con eldrama existencial de ese hom-bre, atrapado en el vicio mástontoquehayacreadolahuma-nidad: echar humo por boca ynariz,oler ademoniosdurante

toda lavidaycaerabatidoporun enfisema pulmonar, un cán-cerdegargantaouninfartoful-minante. El lenguaje que utiliza para lograrlamagiadelapermanen-ciadellectorescotidiano,con-versacional, íntimo y amigable,y la estructura es lineal y pro-gresiva. Con este engranaje, el destino del fumador conquistanuestrasolidaridadyenesaan-siedad por una solución, plenade justificaciones, nos lleva has-ta el punto final. EnbuenahoraapareceestarecopilacióndecuentosdeCar-losOrlandoPardo,unhombreque habla y escribe, respira ytranspiraliteraturaportodoslosporosdesucuerpo.

*Escritor y pintorcolombiano.

De la oralidad al texto escrito

Page 7: FACETAS 17 DE JULIO

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 17 DE 2011

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍACOlAbORACIÓN: Luz Ángela Castaño

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Ingrith Johanna Buitrago Castañeda

IlUSTRACIONES: Obras del pintor colombiano Mario Ayerbe FOTOS: Camilo Yepes - Suministradas - Internet - Colprensa

Carrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966Ibagué - Tolima - Colombia

Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Novedades bibliográficas en IbaguéHERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Haciendounrecorridoporlibrerías de la ciudad de Iba-gué es impredecible encon-trarvariedadenpublicacionesnuevasquerecrean,instruyen,

educanyhastaformulancon-sejosparatenerunmejorren-dimiento en las finanzas y en elámbitoespiritual. Así, libros como los si-guientes, que se han ganadosu espacio en eventos como

la pasada Feria InternacionaldelLibrodeBogotáypremiosextranjerosdegranrelevancia,ahorasequedanenlaciudad,disponibles para la diversi-daddepúblicosaquevienendirigidos.

Con 116 páginas, “¿Cómo domesticar a tus papás?”, del chileno Mauricio Paredes (Editorial Alfaguara). Ha publi-cado nueve libros más para niños.

Señor, ahoga mi dolor, del Padre Alberto Linero. Vie-ne de la Feria del Libro. 196 páginas.

5a. edición de “¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena?”, de Pbro. Iván Gutiérrez. Editorial Arca Editores

El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vás-quez. (Editorial Alfaguara). Llega a la ciudad tras ha-ber conquistado el premio Novela de dicha editorial en su versión 2011.

El clan de los doce apósto-les, de la perio-dista Olga Be-har (Editorial Ícono)

La saga de los con-fines, de Liliana Bo-doc. Se divide en Los días del Fue-go, Los días de la Sombra y Los días del Venado. (Nue-va edición. Editorial Suma de Letras)

Queremos que sea rico. De Donald Trump y Robert T. Kiyosaki. 335 pági-nas. Publicado en 2008.

Trotski: una bio-grafía. De Robert Service. Edicio-nes B. 735 pá-ginas