Experiencia delseminario: Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

4
Titulo: Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder. Experiencia del seminario Docentes: Ayelén Colosimo 1 , Mariángeles Segredo 2 Palabras Claves: Genocidio, prácticas sociales, construcción del otro negativo, consenso social Finalizando nuestra primera experiencia docente en el IUNMa, queremos compartir cómo fue pensando y trabajado el Seminario Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder. Pensamos este seminario como egresadas de la carrera de Historia del IUNMa, entendiendo que este espacio particular de educación y formación debe tener abierto un canal de debate acerca de nuestra más reciente y dolorosa historia, y en este sentido desde las herramientas de análisis y estudio de las ciencias sociales emprendernos a comprender el proceso historico, político y mundial que habilitó el desarrollo de un genocidio en nuestro hasta llegar a la actualidad y analizar la importancia de los Derechos Humanos. ¿En qué pensamos cuando hablamos de genocidio? Hemos trabajado el término genocidio siguiendo el análisis de Daniel Feierstein, comprendiéndolo “(…) como una práctica social característica de la modernidad (…) Cuyo eje no gira tan solo en el hecho del “aniquilamiento de poblaciones” sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo, en los tipos de legitimación a partir de los cuales logra consenso y obediencia y en las consecuencias que produce” (Feierstein 2011, 35). Comprenderlo como una práctica social implica un proceso llevado a cabo por personas que requieren entrenamiento, legitimación, consenso. Por ello, 1 Ayelen Colosimo, Licenciada en Historia IUNMa especializando en Gestión Cultural UNSAM, Docente universitaria del Seminario Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder: [email protected] 2 Mariangeles Segredo, Tesista de grado en Historia IUNMa, Docente universitaria del Seminario Genocidio: Prácticas y teconolgías del poder. Mariangeles202002 @yahoo.com.ar

description

Intercambio en Jornadas sobre la experiencia del seminario Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

Transcript of Experiencia delseminario: Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

Page 1: Experiencia delseminario: Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

Titulo: Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder. Experiencia del seminarioDocentes: Ayelén Colosimo1, Mariángeles Segredo2

Palabras Claves: Genocidio, prácticas sociales, construcción del otro negativo, consenso social

Finalizando nuestra primera experiencia docente en el IUNMa, queremos compartir cómo fue pensando y trabajado el Seminario Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder. Pensamos este seminario como egresadas de la carrera de Historia del IUNMa, entendiendo que este espacio particular de educación y formación debe tener abierto un canal de debate acerca de nuestra más reciente y dolorosa historia, y en este sentido desde las herramientas de análisis y estudio de las ciencias sociales emprendernos a comprender el proceso historico, político y mundial que habilitó el desarrollo de un genocidio en nuestro hasta llegar a la actualidad y analizar la importancia de los Derechos Humanos.

¿En qué pensamos cuando hablamos de genocidio? Hemos trabajado el término genocidio siguiendo el análisis de Daniel Feierstein, comprendiéndolo “(…) como una práctica social característica de la modernidad (…) Cuyo eje no gira tan solo en el hecho del “aniquilamiento de poblaciones” sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo, en los tipos de legitimación a partir de los cuales logra consenso y obediencia y en las consecuencias que produce” (Feierstein 2011, 35). Comprenderlo como una práctica social implica un proceso llevado a cabo por personas que requieren entrenamiento, legitimación, consenso. Por ello,

“Una práctica social genocida es tanto aquella que tiende y/o colabora en el desarrollo del genocidio como aquella que lo realiza simbólicamente a través de modelos de representación o narración de dicha experiencia. Esta idea permite concebir al genocidio como un proceso, el cual se inicia mucho antes del aniquilamiento y concluye mucho después, aun cuando las ideas de inicio y conclusión sean relativas para una práctica social” (Feierstein, 2011, 36)

En este sentido, hemos enmarcado la práctica social genocida dentro de las instituciones analizadas por Michel Foucault para comprender este proceso como aparato normalizador en la sociedad estatal moderna. Siguiendo esta línea proponemos pensar tres elementos de la institución-genocidio interconectados entre sí para su funcionamiento:

En primer lugar el Estado, siendo el marco en el que es posible que se desarrolle una practica social genocida. Debemos pensar entonces que si ante el Estado todos los ciudadanos somos iguales ¿Cómo es posible construir otro al que exterminar? Para ello, es fundamental la cuestión

1 Ayelen Colosimo, Licenciada en Historia IUNMa especializando en Gestión Cultural UNSAM, Docente universitaria del Seminario Genocidio: Prácticas y tecnologías del poder: [email protected] Mariangeles Segredo, Tesista de grado en Historia IUNMa, Docente universitaria del Seminario Genocidio: Prácticas y teconolgías del poder. Mariangeles202002 @yahoo.com.ar

Page 2: Experiencia delseminario: Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

de racismo que legitime la desigualdad entre unos y otro. En este sentido, el segundo elemento es el otro negativo, consolidando un grupo social determinado que resiste o no acepta el proceso de normalización manteniendose al margen del adoctrinamiento impuesto por las diferentes instituciones estatales. El tercer y ultimo elemento que oficia de institucion para que sea posible una institucion genocida es la existencia de un colectivo social disciplinado en tanto que es absolutamente necesario para la creación del diferente, del otro. Cabe advertir que el disciplinamiento opera sobre ambos: normalizados/no normalizados o nosotros/otros en el momento en que el normalizado controla el disciplinamiento del no normalizado.

A su vez, y continuando el analisis de Feierstein, la institucion genocidio cuenta con diferentes momentos o estadíos procesuales, los cuales no necesariamente son de orden cronológico pero todas están presentes en el proceso genocida.

Construcción de la otregadad negativa: Momento de marcación pero no de acción directa. Se ejerce violencia simbólica y se producen teorias sobre la necesidad de accionar contra el otro diferente. En todos los casos, el otro no es “otro” por su condición sino por su accionar, por sus conductas que atentan contra el aparato normalizador institucionalizado.

Hostigamiento: salto de la violencia simbolica a la aciión. Se busca medir a la sociedad y reclutar el futuro aparato represivo. Se generan las condiciones en el ambito legal tendiente a regular el espacio y profundizar el marcaje social

Aislamiento: Se quiebran los lazos sociales (intra-extra) grupo marcado, provocando la determinación de un ambito espacial que facilitará el posterior aniquilamiento, o expulsará a los ciudadanos.

Debilitamiento sistemático: Proceso sistematico de quiebre fisico emocional de la victima y profundización del proceso de selección de los elementos aptos para el aniquilamiento material.

Aniquilamiento material: Estadío en el que se monta y ejecuta la tecnología genocida.

Realización simbólica: Consolidando el objetivo de inicio de una practica genocida logra clausurar las relaciones sociales previas y reorganizar nuevas a disposición del modelo politico/social/economico a implantar.

Con este curso buscamos brindar herramientas para el análisis y la comprensión coyuntural de las prácticas sociales genocidas en el siglo XX, generar un espacio de construcción colectiva y abrirnos al debate. Esperamos haber aportado elementos que incentivaran el posicionamiento de lxs estudiantes y la formulación de múltiples y nuevos puntos de vista

El recorrido que propusimos se dividió en dos etapas: En las dos primeras unidades trabajamos sobre la conceptualización e instrumentación de las prácticas genocidas durante el siglo XX. Trabajando textos de Daniel Feierstein, que permiten una visión completa y compleja sobre el término y sus diferencias. También lecturas de autores clásicos como Marx para pensar el sistema capitalista y sus ejercicios de exclusión y exterminio por medio del sistema productivo, y Foucault

Page 3: Experiencia delseminario: Genocidio: prácticas y tecnologías del poder

para abordar los dispositivos del poder que se aplican en los estados modernos para legitimar, justificar y reproducir las medidas del sistema. Abordando la comprensión de dos nociones: la construcción del otro y el consenso social de las cuales se desprende la planificación minuciosa de un sistema de refundación en lo político, económico y cultural que hace a la esencia del genocidio.

En una segunda parte trabajamos el estudio de dos casos de genocidio, el holocausto y la última dictadura argentina. Seleccionamos como paradigmas representativos dentro de los cuales se puede reconocer con mayor claridad los términos trabajados. Estos dos casos son elegidos en función de ejercitar el reconocimiento de los términos y conceptos trabajados en la primera parte del seminario, en los casos concretos, conscientes que las decisiones para ello tomadas son siempre parciales, sabiendo que el recorte es selectivo.

Para finalizar, recorrimos las políticas públicas que se realizaron en Argentina en el abordaje de la reconstrucción de la memoria colectiva desde el retorno democrático, como acompañamiento de procesos sociales que demandan un posicionamiento frente a nuestra historia reciente. Una reconstrucción luego de un proceso de aniquilamiento e instalación del neoliberalismo para la imposición de un modo de política, de economía, de cultura y de construcción y reconstrucción de una identidad política colectiva.