El Genocidio Armenio

23
Educación en Derechos Humanos Autores Juan Pablo Artinian y Alexis Papazian Compilación Greta Kalaidjian Colaboración María Florencia Di Matteo y Jazmín Ohanian El Genocidio Armenio FUNDACIÓN LUISA HAIRABEDIAN

description

Educación en DDHH. Elaborado por la Fundación Luisa Hairabedian.

Transcript of El Genocidio Armenio

Page 1: El Genocidio Armenio

Educación en Derechos Humanos

AutoresJuan Pablo Artinian

y Alexis Papazian

CompilaciónGreta Kalaidjian

ColaboraciónMaría Florencia Di Matteo

y Jazmín Ohanian

El Genocidio Armenio

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

Page 2: El Genocidio Armenio

Palabras iniciales

Un trabajo colectivo, desarrollado sin condicionamiento alguno, alejado de toda verdad absoluta, sujeto a la lectura crítica y, por sobre todo, comprometido irrenunciablemente con el ejercicio, defensa y propagación del derecho a la vida, constituye la tarea de- sarrollada por jóvenes profesionales de nuestra Fundación, de cuyo resultado dan cuenta las páginas que siguen.

Extraño al pensamiento único, a la petulancia académica y a dogmas de cualquier na- turaleza, constituye un relevante aporte para el análisis de las causas o motivaciones reales e históricamente objetivas, por las que los sectores dominantes -invariablemente represivos en defensa de sus intereses y privilegios-, apelan al alucinante recurso del Genocidio.

Es lo que se ha dado en llamar «solución final» para la preservación del dominio de esos sectores, inalterablemente minoritarios, que consideran natural e inmutable el orden del cual provienen sus prerrogativas. Por consiguiente, creen fanáticamente estar ha- bilitados para recurrir a los modos, métodos e instrumentos que estiman «idóneos» o «eficaces» para eliminar, de una vez y para siempre, al pueblo o parte de este, que ose poner en tela de juicio la inmunidad que se atribuyen.

De este modo, se pone de manifiesto la necesaria reciprocidad entre la erradicación del flagelo genocida y el logro de una sociedad humana, en la que la vida de sus com- ponentes no esté sujeta a dominio alguno. O sea, que el ejercicio irrestricto del dere-cho a la vida está estrechamente enlazado con el predominio de la dignidad, libertad, democracia y justicia, en todos los campos de la vida social.

En esa dirección, propugnamos que las distintas ópticas y puntos de vista de aborda-miento de los temas -que, seguramente, existirán, y así lo propiciamos- encuentren comunes denominadores, resultantes del estudio exhaustivo y de los propósitos reales y auténticamente humanistas que, a nuestro entender, deben prevalecer por sobre las diferencias, a fin de que la práctica docente en la materia adquiera las dimensiones que demandan las mejores tradiciones democráticas de nuestra patria.

Igualmente, anhelamos que se coloque a la altura de la enseñanza teórica y práctica del derecho a la vida y, por lo tanto, se ligue a todo lo que le es inherente a las con-diciones de existencia dignas de nuestro pueblo, llevando a la realidad, esto es, haciendo operativos, cotidianamente, los derechos establecidos en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional.

Gregorio HairabedianPresidenteFundación Luisa Hairabedian

La Fundación Luisa Hairabedian es una organización sin fines de lucro que promueve el ejercicio efectivo de los derechos humanos,la lucha contra la impunidad y la prevención de genocidios a través de acciones judiciales, programas culturales, educativos y académicos.

Presidente: Gregorio Hairabedian

Director: Federico Gaitan Hairabedian

Area Educativa: Programa Educativo Derechos Humanos y GenocidiosCoordinadora: Greta Kalaidjian

Area JurídicaCoordinador: Federico Gaitan Hairabedian

Area Académica - Centro Latinoamericano de Estudios sobre Genocidios y Derechos Humanos - CLEGDHCoordinadores: Juan Pablo Artinian, Alexis Papazian, Alejandro Schneider

Area CulturalCoordinadora: Guillermina Colomer Iriarte

Area de Prensa, Comunicación y DiseñoCoordinadora General: Sheila Sarkissian

Artinian, Juan PabloEl Genocidio Armenio: Educación en derechos humanos / Juan Pablo Artinian y Alexis Papazian; coordinado por Greta Kalaidjian - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Luisa Hairabedian, 2013.44 p. : il. ; 29,7 x 21 cm.

ISBN 978-987-29305-0-9

1. Genocidio Armenio. 2. Derechos Humanos. 3. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Papazian, Alexis.II. Kalaidjian, Greta, coord. III. TítuloCDD 947.56

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

Page 3: El Genocidio Armenio

Presentación

El Genocidio como cuestión históricay social, a través del caso armenio

El siguiente dossier pensado para la comunidad educativa busca ser una herramienta útil y dinámica para trabajar temáticas vinculadas con el Crimen de Genocidio, así como de Lesa Humanidad y violaciones a los Derechos Humanos. En esta oportunidad, el caso armenio será el hecho histórico que tomaremos para explicar los procesos genocidas.

Las páginas que siguen, darán cuenta de algunas definiciones y conceptualizaciones del Genocidio, a nivel jurídico, sociológico e histórico. De esta manera, se plantearán los aciertos y los problemas que presentan estos abordajes. Al mismo tiempo, se especificarán las definiciones de Genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad (Apartado 1).

Por otro lado, se ejemplificará el crimen de Genocidio a través de uno de los casos más importan-tes de exterminio masivo: el Genocidio Armenio. Este crimen fue llevado a cabo por Turquía, entre 1915 y 1923, período en el que se calcula que un millón y medio de personas fueron asesinadas. Abordaremos la historia de este pueblo, desde tiempos previos al Genocidio, hasta la actualidad (Apartado 2).

Con el fin de profundizar y brindar herramientas útiles incluimos algunas recomendaciones de dis- tintos recursos (Apartado 3) así como un fragmento de la sentencia del juicio por el Derecho a la Verdad y sus repercusiones en la prensa (Apartado 4).

Antes de continuar, nos preguntamos: ¿Por qué es importante estudiar el Genocidio Armenio? Creemos que es importante porque:

-Fue la primera vez que, desde ámbitos internacionales, se utilizó el concepto de Crimen contra la Humanidad, para acusar a Turquía por las violaciones que llevaba adelante contra su población.

-El caso armenio -y la impunidad del mismo- fue el que inspiró a Rafael Lemkin en la creación del concepto de Genocidio.

-En tercer término, varios de los Genocidios que se desarrollaron en el siglo XX (Holocausto, Ruanda y Camboya, entre otros), poseen características comparables con las del Genocidio Armenio.

-Por último, lo más importante radica en concientizar a jóvenes y adultos en la temática de Derechos Humanos. En este sentido, la enseñanza de este caso histórico debe traspasar todas las fronteras y épocas, con el fin de brindar herramientas para modificar el presente y el ámbito social en que nos desarrollamos cotidianamente.

Con este espíritu, surge este dossier; esperamos poder cumplir con él.

Buenos Aires, abril de 2013

Indice

Palabras iniciales

Presentación

Apartado 1: La definiciónde Genocidio y sus límites

Apartado 2: El Genocidio Armenio.Contexto histórico y relevancia actual.

Apartado 3: Recomendacionespara seguir profundizando

El Genocidio Armenio en el cine

El Genocidio Armenio en otras expresiones

Bibliografía general y específica

Páginas web de interés

La prensa como fuente histórica

Testimonios de sobrevivientes

Apartado 4: Un fallo histórico

Presentación

Resumen del Juicio por la Verdaddel Genocidio Armenio. Las etapasmás importantes del proceso.La sentencia y sus repercusiones.

3

5

6

12

22

24

26

28

29

30

31

32

32

34

Page 4: El Genocidio Armenio

La definición de Genocidio fue acuñada, en plena Segunda Guerra Mundial, por el jurista polaco Rafael Lemkin. En 1944, Lemkin men- cionó dicho concepto, inspirado en los críme-nes cometidos contra los armenios, y en el contexto de destrucción de la población judía en Europa1. El vocablo GENOCIDIO es un neo-logismo compuesto por dos palabras de disímil origen, GENS/GENOS derivado del griego, cuyo significado es pueblo o estirpe, y CIDIO, de raíz latina, cuyo significado es asesinato.

El primer dictamen jurídico que utilizó la defi- nición de Genocidio no fue, como muchos creen, durante los juicios de Nüremberg (contra los jerarcas nazis), en 1946. La primera vez que se utilizó fue en 1998, contra el alcalde de un pueblo, en Ruanda (África). A este funcio-nario, el Tribunal Penal Internacional lo encon- tró culpable del delito de Genocidio contra los Tutsis, ocurrido en 1994.

Definiciones jurídicas

La resolución 96 (I) de Naciones Unidas, al convocar a una Convención sobre Genocidio, en 1946, entiende a este crimen como la:

negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el homicidio es la ne- gación del derecho a la vida de seres humanos individuales; tal negación del derecho a la exis- tencia conmueve la conciencia humana, causa grandes pérdidas a la humanidad en la forma de contribuciones culturales y de otro tipo, re- presentadas por esos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y los obje- tivos de las Naciones Unidas. Muchos críme-nes de Genocidio han ocurrido al ser destruidos, completamente o en parte, grupos raciales, religiosos, políticos y otros2.

De esta manera se establece, en 1948, la Convención para la Sanción y Prevención del Delito de Genocidio, que señala, en su art. 2º:

destrucción de las relaciones sociales de auto- nomía y cooperación y de la identidad de unasociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del terror producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.

Helen Fein: Acción sostenida e intencionada, llevada a cabo para destruir físicamente, directa o indirectamente, a una colectividad, a través del impedimento de la reproducción biológica y social de los miembros del grupo, sostenida a pesar de la rendición o ausencia de amenaza por parte de la víctima.

Steven Katz: El concepto de Genocidio se aplica sólo cuando existe un intento real, de cualquier modo exitoso, de destruir físicamente a un gru-po entero, en tanto que este grupo es definido como tal por los ejecutores.

Mark Levene: El Genocidio ocurre cuando un Estado, percibiéndose amenazado en su política global por una población -definida por el Esta-do en términos comunales o colectivos- busca remediar la situación a través de la eliminación sistemática masiva de dicha población, en su totalidad, o hasta que deje de ser percibida como una amenaza.

Problemas que presenta la definiciónde Genocidio, según la Convención

Las definiciones legales suelen presentar pro- blemas de aplicación, por fuera del ámbito de origen. En el caso de la definición de Geno- cidio observamos, en especial, dos cuestiones que generan cierta polémica en torno a su uso:

Recordemos que: … se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a conti-nuación, perpetrados con la intención de des- truir, total o parcialmente, a un grupo.

Por un lado, el uso de la intencionalidad, como prueba necesaria para demostrar la existencia de un Genocidio, marca un problema interpre-tativo en torno a qué es y qué no es un Geno-cidio, partiendo de una percepción subjetiva, como puede ser la «intencionalidad». La inten- cionalidad, en general, se ve reflejada en dos momentos:

a) La planificación previa (documentos, crea-ción de leyes que habilitan la práctica geno-cida, discursos a favor de esa práctica, la puesta en marcha de recursos para llevarlo a cabo), y

b) La práctica concreta del Genocidio (depor- taciones masivas, eliminación sistemática, fusilamientos, destrucción de familias de un mismo grupo, etc.).

A pesar de lo dicho, suele suceder que los per- petradores, al negar su accionar, se protegen en discursos ambiguos justificadores, como el de los «excesos», «daños colaterales», «hechos marginales», «situaciones de fuerza mayor», entre otros.

A su vez, la idea de «grupo» también marca una particular forma de definir al crimen de Genocidio, solo punible si las víctimas son parte de un grupo nacional, étnico, racial o religioso […]. Es así que, para comprobar el acto genocida, debe demostrarse una unidad del grupo a eliminar. La carga de la prueba es puesta en la víctima, en tanto parte de un grupo. Ahora bien, nosotros podríamos pregun-tarnos: ¿Quién define al grupo? ¿Son los polacos-judíos iguales a los alemanes-judíos? ¿Cómo definimos a un grupo, en tanto raza? Por eso, es importante analizar los discursos y la ideología de los perpetradores de Geno-

cidios. En esos discursos, suelen estar definidos los «grupos» que serán eliminados.

La definición de «grupo» ha dejado fuera del cri- men de Genocidio a otras identidades, por ejemplo: los grupos políticos, de género (mascu- lino/femenino), los de clase social (burgueses, proletarios). Además, esta definición deja a un lado los denominados «crímenes contra la na- turaleza». Ante esta ausencia, diversos investi-gadores sociales han ampliado el concepto de Genocidio -para su uso no jurídico- o han conformado nuevos conceptos, tales como politicidio, ecocidio, etnocidio, infanticidio, entre otros.

Crímenes contrala Humanidad

Además del crimen de Genocidio, existen otras atrocidades generadas desde el Estado o entes paraestatales, que son consideradas como crímenes imprescriptibles. El Estatuto de Roma, en sus artículos 6, 7 y 8, menciona la defini-ción de Genocidio, Crimen de Lesa Humanidad

y Crimen de Guerra5. Este estatuto fue redactado, en 1998, por miembros de las Naciones Unidas que se han encargado de tipificar estos crímenes. Sin embargo, el crimen de Genocidio (Art. 6) mantuvo la misma definición que la dada en 1948.

Crímenes de Lesa Humanidad(Estatuto de Roma, Art. 7)

«… se entenderá por ‹crimen de lesa humanidad› cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil […]:

a) Asesinato;b) Exterminio;c) Esclavitud;d) Deportación o traslado forzoso de población;e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física […];f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género […];i) Desaparición forzada de personas;j) El crimen de apartheid;k) Otros actos inhumanos de carácter similar que […] atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física;

Crímenes de guerra (Art. 8)

«… se entiende por ‹crímenes de guerra› […] Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de agosto de 1949 […], a saber:

-El homicidio intencional;-La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

-El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos […] contra la integridad física o la salud;

-La destrucción y la apropiación de bienes no justificados por necesidades militares […];

-El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida, a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga;

-El hecho de privar deliberadamente a un pri- sionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;

-La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal;

-La toma de rehenes;-Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil;

-Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles;

-Dirigir intencionalmente ataques contra per- sonal, instalaciones […] participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria […];

-Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;

-Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas […];

-Utilizar de modo indebido la bandera blanca […] y causar así la muerte o lesiones graves;

-El traslado […] de parte o la totalidad de la población civil del territorio que ocupa […];

-Dirigir intencionalmente ataques contra edifi- cios dedicados a la religión, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monu-mentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

-Someter a personas que estén en poder de una parte adversa, a mutilaciones físicas o a expe- rimentos médicos o científicos […];

-Matar o herir a traición […];-Declarar que no se dará cuartel;-Emplear veneno o armas envenenadas; -Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares […];

-Emplear balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano […];

-Emplear armas, proyectiles, materiales y méto- dos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios […];

-Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

-Cometer actos de violación, esclavitud sexual […];

-Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida, para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de opera-ciones militares;

-Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil […];

-Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales […]».

El próximo apartado busca analizar el crimen de Genocidio, a través del caso armenio.

Emblema de la Organiza-ción de Naciones Unidas (arriba)

Llegada de judíosal campo de exterminiode Auschwitz-Birkenau, Polonia, mayo de 1944(centro)

Rafael Lemkin, creadordel concepto de Genocidio(izquierda)

1. Ver Lemkin, Raphael, El dominio del Eje en la Europa ocupada, Buenos Aires, Prometeo, 2009. La primera edición se publicó en 1944, con el título Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation - Analysis of Government - Proposals for Redress, Washington DC, Carnegie Endowment for International Peace.

2. Ver http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/036/56/IMG/NR003656.pdf?OpenElement Consultado el 20/07/2012.

… se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcial-mente, a un grupo nacional, étnico, racial o re- ligioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;c) Sometimiento intencional del grupo a con- diciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;e) Traslado, por la fuerza, de niños del grupo a otro grupo3.

Conceptualizaciones

A diferencia de las definiciones, las conceptua-lizaciones surgen de la necesidad de explicar fenómenos desde las ciencias sociales, que po- seen mayor flexibilidad que la propia práctica jurídica. En otras palabras, mientras que la justicia debe expedirse de manera clara y preci- sa, con respecto a hechos criminales que son juzgados, las ciencias sociales analizan estos he- chos en relación con la historia previa, la cul- tura social, el contexto internacional, etc, buscando entender el porqué de estos flagelos, más allá de las condenas jurídicas que puedan surgir con posterioridad al hecho genocida. Veamos aquí, algunos conceptos dados sobre el Genocidio4: Vahakn Dadrian: Intento exitoso de un grupo dominante, investido con autoridad formal y/o con acceso preponderante a los recursos globales de poder, para reducir, por coerción o violencia letal, el número de un grupo minoritario, cuyo exterminio final es esperado como deseable y útil, y cuya respectiva vul-nerabilidad es el mayor factor que contribuye con la decisión de Genocidio.

Daniel Feierstein: Genocidio: ejecución de un plan masivo y sistemático con la intención de destrucción total o parcial de un grupo humano como tal. Práctica social genocida: aquella tec- nología de poder cuyo objetivo radica en la

6

7

Apartado 1

La definición de Genocidioy sus límitesDefiniciones jurídicas y sociológicas sobre los conceptos de Genocidio

Page 5: El Genocidio Armenio

La definición de Genocidio fue acuñada, en plena Segunda Guerra Mundial, por el jurista polaco Rafael Lemkin. En 1944, Lemkin men- cionó dicho concepto, inspirado en los críme-nes cometidos contra los armenios, y en el contexto de destrucción de la población judía en Europa1. El vocablo GENOCIDIO es un neo-logismo compuesto por dos palabras de disímil origen, GENS/GENOS derivado del griego, cuyo significado es pueblo o estirpe, y CIDIO, de raíz latina, cuyo significado es asesinato.

El primer dictamen jurídico que utilizó la defi- nición de Genocidio no fue, como muchos creen, durante los juicios de Nüremberg (contra los jerarcas nazis), en 1946. La primera vez que se utilizó fue en 1998, contra el alcalde de un pueblo, en Ruanda (África). A este funcio-nario, el Tribunal Penal Internacional lo encon- tró culpable del delito de Genocidio contra los Tutsis, ocurrido en 1994.

Definiciones jurídicas

La resolución 96 (I) de Naciones Unidas, al convocar a una Convención sobre Genocidio, en 1946, entiende a este crimen como la:

negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el homicidio es la ne- gación del derecho a la vida de seres humanos individuales; tal negación del derecho a la exis- tencia conmueve la conciencia humana, causa grandes pérdidas a la humanidad en la forma de contribuciones culturales y de otro tipo, re- presentadas por esos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y los obje- tivos de las Naciones Unidas. Muchos críme-nes de Genocidio han ocurrido al ser destruidos, completamente o en parte, grupos raciales, religiosos, políticos y otros2.

De esta manera se establece, en 1948, la Convención para la Sanción y Prevención del Delito de Genocidio, que señala, en su art. 2º:

destrucción de las relaciones sociales de auto- nomía y cooperación y de la identidad de unasociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del terror producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.

Helen Fein: Acción sostenida e intencionada, llevada a cabo para destruir físicamente, directa o indirectamente, a una colectividad, a través del impedimento de la reproducción biológica y social de los miembros del grupo, sostenida a pesar de la rendición o ausencia de amenaza por parte de la víctima.

Steven Katz: El concepto de Genocidio se aplica sólo cuando existe un intento real, de cualquier modo exitoso, de destruir físicamente a un gru-po entero, en tanto que este grupo es definido como tal por los ejecutores.

Mark Levene: El Genocidio ocurre cuando un Estado, percibiéndose amenazado en su política global por una población -definida por el Esta-do en términos comunales o colectivos- busca remediar la situación a través de la eliminación sistemática masiva de dicha población, en su totalidad, o hasta que deje de ser percibida como una amenaza.

Problemas que presenta la definiciónde Genocidio, según la Convención

Las definiciones legales suelen presentar pro- blemas de aplicación, por fuera del ámbito de origen. En el caso de la definición de Geno- cidio observamos, en especial, dos cuestiones que generan cierta polémica en torno a su uso:

Recordemos que: … se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a conti-nuación, perpetrados con la intención de des- truir, total o parcialmente, a un grupo.

Por un lado, el uso de la intencionalidad, como prueba necesaria para demostrar la existencia de un Genocidio, marca un problema interpre-tativo en torno a qué es y qué no es un Geno-cidio, partiendo de una percepción subjetiva, como puede ser la «intencionalidad». La inten- cionalidad, en general, se ve reflejada en dos momentos:

a) La planificación previa (documentos, crea-ción de leyes que habilitan la práctica geno-cida, discursos a favor de esa práctica, la puesta en marcha de recursos para llevarlo a cabo), y

b) La práctica concreta del Genocidio (depor- taciones masivas, eliminación sistemática, fusilamientos, destrucción de familias de un mismo grupo, etc.).

A pesar de lo dicho, suele suceder que los per- petradores, al negar su accionar, se protegen en discursos ambiguos justificadores, como el de los «excesos», «daños colaterales», «hechos marginales», «situaciones de fuerza mayor», entre otros.

A su vez, la idea de «grupo» también marca una particular forma de definir al crimen de Genocidio, solo punible si las víctimas son parte de un grupo nacional, étnico, racial o religioso […]. Es así que, para comprobar el acto genocida, debe demostrarse una unidad del grupo a eliminar. La carga de la prueba es puesta en la víctima, en tanto parte de un grupo. Ahora bien, nosotros podríamos pregun-tarnos: ¿Quién define al grupo? ¿Son los polacos-judíos iguales a los alemanes-judíos? ¿Cómo definimos a un grupo, en tanto raza? Por eso, es importante analizar los discursos y la ideología de los perpetradores de Geno-

cidios. En esos discursos, suelen estar definidos los «grupos» que serán eliminados.

La definición de «grupo» ha dejado fuera del cri- men de Genocidio a otras identidades, por ejemplo: los grupos políticos, de género (mascu- lino/femenino), los de clase social (burgueses, proletarios). Además, esta definición deja a un lado los denominados «crímenes contra la na- turaleza». Ante esta ausencia, diversos investi-gadores sociales han ampliado el concepto de Genocidio -para su uso no jurídico- o han conformado nuevos conceptos, tales como politicidio, ecocidio, etnocidio, infanticidio, entre otros.

Crímenes contrala Humanidad

Además del crimen de Genocidio, existen otras atrocidades generadas desde el Estado o entes paraestatales, que son consideradas como crímenes imprescriptibles. El Estatuto de Roma, en sus artículos 6, 7 y 8, menciona la defini-ción de Genocidio, Crimen de Lesa Humanidad

y Crimen de Guerra5. Este estatuto fue redactado, en 1998, por miembros de las Naciones Unidas que se han encargado de tipificar estos crímenes. Sin embargo, el crimen de Genocidio (Art. 6) mantuvo la misma definición que la dada en 1948.

Crímenes de Lesa Humanidad(Estatuto de Roma, Art. 7)

«… se entenderá por ‹crimen de lesa humanidad› cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil […]:

a) Asesinato;b) Exterminio;c) Esclavitud;d) Deportación o traslado forzoso de población;e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física […];f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género […];i) Desaparición forzada de personas;j) El crimen de apartheid;k) Otros actos inhumanos de carácter similar que […] atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física;

Crímenes de guerra (Art. 8)

«… se entiende por ‹crímenes de guerra› […] Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de agosto de 1949 […], a saber:

-El homicidio intencional;-La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

-El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos […] contra la integridad física o la salud;

-La destrucción y la apropiación de bienes no justificados por necesidades militares […];

-El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida, a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga;

-El hecho de privar deliberadamente a un pri- sionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;

-La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal;

-La toma de rehenes;-Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil;

-Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles;

-Dirigir intencionalmente ataques contra per- sonal, instalaciones […] participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria […];

-Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;

-Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas […];

-Utilizar de modo indebido la bandera blanca […] y causar así la muerte o lesiones graves;

-El traslado […] de parte o la totalidad de la población civil del territorio que ocupa […];

-Dirigir intencionalmente ataques contra edifi- cios dedicados a la religión, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monu-mentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

-Someter a personas que estén en poder de una parte adversa, a mutilaciones físicas o a expe- rimentos médicos o científicos […];

-Matar o herir a traición […];-Declarar que no se dará cuartel;-Emplear veneno o armas envenenadas; -Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares […];

-Emplear balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano […];

-Emplear armas, proyectiles, materiales y méto- dos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios […];

-Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

-Cometer actos de violación, esclavitud sexual […];

-Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida, para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de opera-ciones militares;

-Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil […];

-Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales […]».

El próximo apartado busca analizar el crimen de Genocidio, a través del caso armenio.

Interior de la salade audiencias de los Juiciosde Nüremberg, 1946

3. Ver en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=a/res/260(III).4. Todos los conceptos aquí tomados provienen del trabajo de Feierstein, Daniel. 2007, El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 57-86.

… se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcial-mente, a un grupo nacional, étnico, racial o re- ligioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;c) Sometimiento intencional del grupo a con- diciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;e) Traslado, por la fuerza, de niños del grupo a otro grupo3.

Conceptualizaciones

A diferencia de las definiciones, las conceptua-lizaciones surgen de la necesidad de explicar fenómenos desde las ciencias sociales, que po- seen mayor flexibilidad que la propia práctica jurídica. En otras palabras, mientras que la justicia debe expedirse de manera clara y preci- sa, con respecto a hechos criminales que son juzgados, las ciencias sociales analizan estos he- chos en relación con la historia previa, la cul- tura social, el contexto internacional, etc, buscando entender el porqué de estos flagelos, más allá de las condenas jurídicas que puedan surgir con posterioridad al hecho genocida. Veamos aquí, algunos conceptos dados sobre el Genocidio4: Vahakn Dadrian: Intento exitoso de un grupo dominante, investido con autoridad formal y/o con acceso preponderante a los recursos globales de poder, para reducir, por coerción o violencia letal, el número de un grupo minoritario, cuyo exterminio final es esperado como deseable y útil, y cuya respectiva vul-nerabilidad es el mayor factor que contribuye con la decisión de Genocidio.

Daniel Feierstein: Genocidio: ejecución de un plan masivo y sistemático con la intención de destrucción total o parcial de un grupo humano como tal. Práctica social genocida: aquella tec- nología de poder cuyo objetivo radica en la

8

9

Page 6: El Genocidio Armenio

La definición de Genocidio fue acuñada, en plena Segunda Guerra Mundial, por el jurista polaco Rafael Lemkin. En 1944, Lemkin men- cionó dicho concepto, inspirado en los críme-nes cometidos contra los armenios, y en el contexto de destrucción de la población judía en Europa1. El vocablo GENOCIDIO es un neo-logismo compuesto por dos palabras de disímil origen, GENS/GENOS derivado del griego, cuyo significado es pueblo o estirpe, y CIDIO, de raíz latina, cuyo significado es asesinato.

El primer dictamen jurídico que utilizó la defi- nición de Genocidio no fue, como muchos creen, durante los juicios de Nüremberg (contra los jerarcas nazis), en 1946. La primera vez que se utilizó fue en 1998, contra el alcalde de un pueblo, en Ruanda (África). A este funcio-nario, el Tribunal Penal Internacional lo encon- tró culpable del delito de Genocidio contra los Tutsis, ocurrido en 1994.

Definiciones jurídicas

La resolución 96 (I) de Naciones Unidas, al convocar a una Convención sobre Genocidio, en 1946, entiende a este crimen como la:

negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el homicidio es la ne- gación del derecho a la vida de seres humanos individuales; tal negación del derecho a la exis- tencia conmueve la conciencia humana, causa grandes pérdidas a la humanidad en la forma de contribuciones culturales y de otro tipo, re- presentadas por esos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y los obje- tivos de las Naciones Unidas. Muchos críme-nes de Genocidio han ocurrido al ser destruidos, completamente o en parte, grupos raciales, religiosos, políticos y otros2.

De esta manera se establece, en 1948, la Convención para la Sanción y Prevención del Delito de Genocidio, que señala, en su art. 2º:

destrucción de las relaciones sociales de auto- nomía y cooperación y de la identidad de unasociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del terror producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.

Helen Fein: Acción sostenida e intencionada, llevada a cabo para destruir físicamente, directa o indirectamente, a una colectividad, a través del impedimento de la reproducción biológica y social de los miembros del grupo, sostenida a pesar de la rendición o ausencia de amenaza por parte de la víctima.

Steven Katz: El concepto de Genocidio se aplica sólo cuando existe un intento real, de cualquier modo exitoso, de destruir físicamente a un gru-po entero, en tanto que este grupo es definido como tal por los ejecutores.

Mark Levene: El Genocidio ocurre cuando un Estado, percibiéndose amenazado en su política global por una población -definida por el Esta-do en términos comunales o colectivos- busca remediar la situación a través de la eliminación sistemática masiva de dicha población, en su totalidad, o hasta que deje de ser percibida como una amenaza.

Problemas que presenta la definiciónde Genocidio, según la Convención

Las definiciones legales suelen presentar pro- blemas de aplicación, por fuera del ámbito de origen. En el caso de la definición de Geno- cidio observamos, en especial, dos cuestiones que generan cierta polémica en torno a su uso:

Recordemos que: … se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a conti-nuación, perpetrados con la intención de des- truir, total o parcialmente, a un grupo.

Por un lado, el uso de la intencionalidad, como prueba necesaria para demostrar la existencia de un Genocidio, marca un problema interpre-tativo en torno a qué es y qué no es un Geno-cidio, partiendo de una percepción subjetiva, como puede ser la «intencionalidad». La inten- cionalidad, en general, se ve reflejada en dos momentos:

a) La planificación previa (documentos, crea-ción de leyes que habilitan la práctica geno-cida, discursos a favor de esa práctica, la puesta en marcha de recursos para llevarlo a cabo), y

b) La práctica concreta del Genocidio (depor- taciones masivas, eliminación sistemática, fusilamientos, destrucción de familias de un mismo grupo, etc.).

A pesar de lo dicho, suele suceder que los per- petradores, al negar su accionar, se protegen en discursos ambiguos justificadores, como el de los «excesos», «daños colaterales», «hechos marginales», «situaciones de fuerza mayor», entre otros.

A su vez, la idea de «grupo» también marca una particular forma de definir al crimen de Genocidio, solo punible si las víctimas son parte de un grupo nacional, étnico, racial o religioso […]. Es así que, para comprobar el acto genocida, debe demostrarse una unidad del grupo a eliminar. La carga de la prueba es puesta en la víctima, en tanto parte de un grupo. Ahora bien, nosotros podríamos pregun-tarnos: ¿Quién define al grupo? ¿Son los polacos-judíos iguales a los alemanes-judíos? ¿Cómo definimos a un grupo, en tanto raza? Por eso, es importante analizar los discursos y la ideología de los perpetradores de Geno-

cidios. En esos discursos, suelen estar definidos los «grupos» que serán eliminados.

La definición de «grupo» ha dejado fuera del cri- men de Genocidio a otras identidades, por ejemplo: los grupos políticos, de género (mascu- lino/femenino), los de clase social (burgueses, proletarios). Además, esta definición deja a un lado los denominados «crímenes contra la na- turaleza». Ante esta ausencia, diversos investi-gadores sociales han ampliado el concepto de Genocidio -para su uso no jurídico- o han conformado nuevos conceptos, tales como politicidio, ecocidio, etnocidio, infanticidio, entre otros.

Crímenes contrala Humanidad

Además del crimen de Genocidio, existen otras atrocidades generadas desde el Estado o entes paraestatales, que son consideradas como crímenes imprescriptibles. El Estatuto de Roma, en sus artículos 6, 7 y 8, menciona la defini-ción de Genocidio, Crimen de Lesa Humanidad

y Crimen de Guerra5. Este estatuto fue redactado, en 1998, por miembros de las Naciones Unidas que se han encargado de tipificar estos crímenes. Sin embargo, el crimen de Genocidio (Art. 6) mantuvo la misma definición que la dada en 1948.

Crímenes de Lesa Humanidad(Estatuto de Roma, Art. 7)

«… se entenderá por ‹crimen de lesa humanidad› cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil […]:

a) Asesinato;b) Exterminio;c) Esclavitud;d) Deportación o traslado forzoso de población;e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física […];f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género […];i) Desaparición forzada de personas;j) El crimen de apartheid;k) Otros actos inhumanos de carácter similar que […] atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física;

Crímenes de guerra (Art. 8)

«… se entiende por ‹crímenes de guerra› […] Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de agosto de 1949 […], a saber:

-El homicidio intencional;-La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

-El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos […] contra la integridad física o la salud;

-La destrucción y la apropiación de bienes no justificados por necesidades militares […];

-El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida, a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga;

-El hecho de privar deliberadamente a un pri- sionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;

-La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal;

-La toma de rehenes;-Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil;

-Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles;

-Dirigir intencionalmente ataques contra per- sonal, instalaciones […] participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria […];

-Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;

-Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas […];

-Utilizar de modo indebido la bandera blanca […] y causar así la muerte o lesiones graves;

-El traslado […] de parte o la totalidad de la población civil del territorio que ocupa […];

-Dirigir intencionalmente ataques contra edifi- cios dedicados a la religión, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monu-mentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

-Someter a personas que estén en poder de una parte adversa, a mutilaciones físicas o a expe- rimentos médicos o científicos […];

-Matar o herir a traición […];-Declarar que no se dará cuartel;-Emplear veneno o armas envenenadas; -Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares […];

-Emplear balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano […];

-Emplear armas, proyectiles, materiales y méto- dos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios […];

-Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

-Cometer actos de violación, esclavitud sexual […];

-Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida, para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de opera-ciones militares;

-Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil […];

-Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales […]».

El próximo apartado busca analizar el crimen de Genocidio, a través del caso armenio.

… se entiende por Genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcial-mente, a un grupo nacional, étnico, racial o re- ligioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;c) Sometimiento intencional del grupo a con- diciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;e) Traslado, por la fuerza, de niños del grupo a otro grupo3.

Conceptualizaciones

A diferencia de las definiciones, las conceptua-lizaciones surgen de la necesidad de explicar fenómenos desde las ciencias sociales, que po- seen mayor flexibilidad que la propia práctica jurídica. En otras palabras, mientras que la justicia debe expedirse de manera clara y preci- sa, con respecto a hechos criminales que son juzgados, las ciencias sociales analizan estos he- chos en relación con la historia previa, la cul- tura social, el contexto internacional, etc, buscando entender el porqué de estos flagelos, más allá de las condenas jurídicas que puedan surgir con posterioridad al hecho genocida. Veamos aquí, algunos conceptos dados sobre el Genocidio4: Vahakn Dadrian: Intento exitoso de un grupo dominante, investido con autoridad formal y/o con acceso preponderante a los recursos globales de poder, para reducir, por coerción o violencia letal, el número de un grupo minoritario, cuyo exterminio final es esperado como deseable y útil, y cuya respectiva vul-nerabilidad es el mayor factor que contribuye con la decisión de Genocidio.

Daniel Feierstein: Genocidio: ejecución de un plan masivo y sistemático con la intención de destrucción total o parcial de un grupo humano como tal. Práctica social genocida: aquella tec- nología de poder cuyo objetivo radica en la

La invasión de Polonia, devastación en una callede Varsovia, 6 de marzode 1940

10

11

5. Ver Estatuto de Roma en http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Fin de la 2ª Guerra Mundial: liberación de Auschwitzy Bombardeo de EEUU

en Hiroshima

Page 7: El Genocidio Armenio

antigüedad tuvieron momentos de autonomía, ante la presión de los principales Imperios de la época, como era el de los romanos y los partos. Los armenios tuvieron su máxima expansión territorial, entre los años 95 a 66 antes de Cristo.

En el año 301, Armenia adoptó el cristianismo como religión de Estado y, a principios del siglo V, desarrolló un alfabeto propio. Ya entra- da la Edad Media, los armenios tuvieron el de- nominado reino de Cilicia, entre los años 1078 a 1375, en la costa sudoriental de la actual Turquía6. Alrededor del siglo XV, y tras la caída del Imperio Bizantino, gran parte de los arme- nios quedaron bajo el poder del Imperio Otoma- no (1453, con la toma de Constantinopla

-actual Estambul-). Dentro de este Imperio, se los trataba como súbditos de segunda categoría: tenían que pagar mayores impuestos, no podían portar armas ni prestar testimonio en cortes de justicia. De esta manera, como minoría cris- tiana, debían aceptar su situación de inferio-ridad, para poder practicar su religión, lengua y cultura. El reconocimiento de las distintas minorías no musulmanas -entre las que también se incluía a griegos y judíos- se denominaba sistema millet.

Durante el siglo XIX, se dio un doble proceso histórico. En primer lugar, el Imperio Otomano comenzó a perder poder, y a entrar en un largo declive, ante la presión de los nuevos poderes europeos, como Inglaterra y Francia. En segun- do lugar, la minoría armenia dentro del Impe- rio comenzó a tener un fuerte desarrollo cultu- ral, político y económico. Muchos armenios se habían dedicado al comercio y a la industria, en las principales ciudades del Imperio, como eran Constantinopla y Esmirna, por lo que gene- raron un vínculo con Europa. Al mismo tiempo, muchos jóvenes armenios, que habían estudiado en universidades del Viejo Conti-nente, tomaron las ideas del Iluminismo y de la Revolución Francesa, para pensar su propia realidad dentro del Imperio. A fines del siglo XIX,

Los Genocidios en la Modernidad

El Estado, en tanto organización social con mo- nopolio de los medios de coerción, es -salvo excepciones- el actor sociopolítico capaz de lle- var adelante Genocidios. Algunos de ellos, ocurridos durante los siglos XIX-XX, fueron: elde los pueblos originarios (Pampa y Patagonia Argentina y sur de Chile, en 1879); el de los hereros (en Namibia -África-, bajo el dominio alemán, en 1907); el de los armenios (Imperio Otomano, entre 1915-1923); los judíos y gitanos (Europa bajo el dominio nazi alemán, entre 1941 y 1945); los camboyanos (en Asia, entre 1975 y 1979); los tutsis (en Ruanda -África-, en 1994), entre otros.

Los Genocidios son un producto de la Moderni- dad; también lo son los Derechos Humanos, las Cortes Internacionales y sus leyes humani-tarias y progresistas. La Modernidad también vio nacer a la Sociedad de las Naciones (1919), a las Naciones Unidas (1948) y a todo tipo de organismo que se pretendía capaz de llevar la paz, allí donde no se respetase la vida humana.

En esta tarea por difundir aquellos valores que respeten los Derechos Humanos, creemos central el papel de la educación, como forma de cambio. Desde ese lugar, y con el fin de estudiar un caso histórico concreto de vulnera- ción de derechos y de búsqueda de justicia, es que abordamos el Genocidio Armenio.

Introducción a la historiay la cultura armenia

Los armenios se ubican geográficamente en una zona de contacto de Oriente y Occidente, entre los mares Caspio, Negro y Mediterráneo. Los primeros documentos históricos que men- cionan a este antiguo pueblo provienen de fuentes griegas y persas, del siglo VI antes de Cristo. Los distintos reinos armenios de la

sionista como en la xenofobia7. De esta manera, previamente al exterminio material de los ar- menios, se dio una muerte simbólica: la deshu- manización. Así, los armenios perdían su entidad humana, para convertirse en «parásitos» o «insectos», «peligrosos» para la seguridad y vitalidad del Imperio. Ahora bien, además de las causas políticas, existieron razones de orden económico en la implementación del Genoci-dio. Durante el proceso genocida, se dio un im- portante fenómeno de apropiación de bienes y riquezas de la minoría armenia, que pasaron directamente al Estado turco y a grandes seg- mentos de la sociedad otomana. Una consecuen- cia directa de esta forma violenta de apropia-ción de riquezas fue la destrucción física de co- merciantes e industriales armenios que, al desaparecer, permitieron la creación de una burguesía étnicamente turca.

La modalidad del Genocidio Armenio

El plan genocida fue ejecutado desde las más altas esferas del Estado, y su principal respon-sable fue el Ministro del Interior del Imperio, de nombre Talaat. El primer objetivo de des- trucción fueron los líderes de la comunidad armenia. Por esta razón, en la noche del 24 de abril de 1915, se ultimaron alrededor de dos- cientas cincuenta figuras reconocidas de la co-

lectividad (clérigos, comerciantes e intelec-tuales). El objetivo era descabezar a la minoría armenia, para impedir que pudiese articularse una resistencia contra la avanzada genocida. De forma simultánea, aquellos jóvenes varones armenios, que se encontraban en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, fueron ultimados por órden de los propios oficiales de su ejército. Muchos de los soldados armenios eran obligados a realizar tareas extenuantes, como transportar material bélico o construir vías férreas; otros, eran directamente fusilados por sus propios camaradas de armas turcos. Una vez aniquilados los líderes comunitarios, y exterminados los jóvenes que podían realizar algún tipo de resistencia, el plan genocida se concentró en la población restante: ancianos, mujeres y niños. En esta fase, el plan sistemá-tico de destrucción se concretó a través de las deportaciones masivas. La «deportación» sig- nificaba sacar, de forma forzada, a la población armenia que había residido en sus pueblos y aldeas durante cientos de años. Así, sus propie- dades eran confiscadas por el Estado, y sus bienes, robados. La minoría armenia, que se en- contraba dispersa en el interior del Imperio, era reagrupada y llevada a un nuevo destino: los desiertos de Siria. La población trasladada des- conocía su destino, y tropas de gendarmes turcos la escoltaba, para llevarla a la muerte. Durante las deportaciones, los armenios eran atacados por grupos de asesinos profesionales; conocidos como la «organización especial». Su objetivo era asesinar a la población armenia y despojarla de lo poco que tenía. Las carava-nas de deportados eran, en verdad, «caravanas de la muerte». Durante la marcha hacia los desiertos, se dieron casos de asesinatos masivos de niños, raptos y violaciones sistemáticas de mujeres, además del robo de bienes, por parte de los gendarmes turcos, la población local y la ya mencionada «organización especial».

Los que no eran asesinados por medio de las armas, lo eran por hambre y sed forzadas, por las autoridades otomanas. El destino final de muchos armenios fue el desierto de Der-Zor, actualmente en Siria. Allí, los pocos armenios que sobrevivían eran agrupados en rudimenta-rios campos de concentración, degollados y que- mados. Es importante destacar algunos epi- sodios de resistencia contra las deportaciones. Los más importantes fueron en Van y Musa Dagh; en esos casos, los armenios lograron esca- par de su destino, y fueron rescatados por tropas rusas y francesas, respectivamente. Ahora bien, existieron otras formas de resistencia, como las de aquellos que buscaron seguir manteniendo su idioma, religión y cultura, a pesar de la polí- tica deshumanizadora de los turcos. Muchos niños que lograron huir de las caravanas o fue-

ron convertidos al islam, una vez libres, volvían a su identidad armenia. Estas formas de resis- tencia marcan que, aquellos que sufrieron la práctica genocida, también podían encontrar intersticios donde mantener un mínimo de humanidad, ante el horror de este crimen.

Se estima que alrededor de un millón y medio de armenios fueron asesinados durante este Genocidio. Además de la minoría armenia, hu- bo una política contra las poblaciones sirio-católica, griega-ortodoxa, protestante, entre otras.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, la derrota y disolución del Imperio Otomano fue un hecho. En ese marco, se realizó una serie de juicios, en Constantinopla, en los que se encontró culpables a los líderes del partido de los «Jóvenes Turcos». Los arquitectos y eje- cutores del Genocidio (Talaat, Enver y Djemal) habían huido, y fueron declarados culpables in absentia. Ahora bien, creemos importante destacar que, entre 1918 y 1920, los armenios que sobrevivieron al Genocidio crearon un Estado propio, que contenía las garantías inter- nacionales del Tratado de Sèvres, firmado en Francia, en 1920. Esta breve República tuvo que soportar privaciones, hambre y una cons- tante agresión militar.

Al inicio de la década del 20, surgió un movi- miento nacionalista, en Turquía, liderado por Mustafá Kemal, llamado Atatürk (Padre de todos los turcos). Este movimiento nacionalista tenía, dentro de sus filas, a antiguos miembros del partido de los «Jóvenes Turcos». De esta forma, Mustafá Kemal suspendió los juicios, y declaró inocentes a los imputados en los crí- menes contra la minoría armenia. La política genocida continuó con el ataque a la República de Armenia y el incendio de la ciudad de Esmirna (en Turquía), en 1922, donde fueron asesinados y expulsados griegos y armenios. Con el Tratado de Laussana -firmado en Suiza, en 1923-, la cuestión armenia fue dejada a un lado por los principales poderes europeos. A principios de la década del veinte, Armenia pasó a ser una República dentro de la Unión Soviética, hasta 1991. Luego de la caída de la URSS, la República Armenia se convierte en un Estado independiente.

Consecuencias del Genocidio

Muchas han sido las consecuencias de este Ge- nocidio (como las de cualquier crimen de Lesa Humanidad), que se han prolongado en el tiempo, ante la ausencia de políticas de Justicia que lleven paz y tranquilidad a las víctimas y a sus descendientes. Si quisiéramos realizar

Mapa de las distintas etapas de la historia armenia

Iglesia tradicional armenia

Alfabeto armenio

12

13

Tzitzernagapert.Monumento a las víctimas del Genocidio Armenio situado en Erevan,República de Armenia

Apartado 2

El Genocidio ArmenioContexto histórico y relevancia actual

un pormenorizado análisis sobre lo que dejó el Genocidio, a casi cien años del mismo, ten- dríamos que realizar un trabajo aparte; sin embargo, queremos enfatizar en algunos aspectos específicos:

La diáspora armenia

La mayor parte de los sobrevivientes del Geno- cidio se radicaron en diferentes países, algu-nos de mayor cercanía con Turquía (Armenia, Siria, Líbano, Grecia), así como en Francia, EEUU, Canadá, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros. Estas comunidades armenias se mantu-vieron, en un comienzo, relativamente cerradas, y se esforzaron en afianzar y mantener víncu-los de identidad, en tanto armenios. Esta actitud se explica por el conjunto de ideas, sentimien-tos y creencias que construyen las sociedades en diáspora, es decir, la idea del «retorno» al lugar de origen. La posibilidad de retorno mantiene a la comunidad unida, a partir de lazos culturales, como pueden ser la religión, la lengua, las comidas, etc. Además, la cuestión del Genocidio es un elemento funda-mental dentro de las prácticas que constituyen la identidad de la diáspora. El trauma deja de ser individual o familiar, para convertirse en colectivo. El sufrimiento es rememorado y narrado, no solo a partir del dolor particular, sino también del padecimiento de los arme-nios, en tanto comunidad.

La diáspora armenia, una vez inserta en los nuevos países de residencia, comenzó a generar lazos con las instituciones locales. Fue a partir de esos lazos, que se logró el reconocimiento del Genocidio en distintas partes del mundo. Algunos de esos países son Argentina, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Grecia, Italia, Holanda,

Rusia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Esta po- lítica de generar reconocimientos internaciona- les ha sido uno de los principales logros de la diáspora, ante la constante negativa del Estado turco, con respecto a su responsabilidad en este crimen.

En nuestro país, la lucha por el reconocimien-to tuvo diferentes reconocimientos parlamenta-rios a nivel nacional, provincial y municipal. Destacamos la sanción de la ley 26.199 que fuera promulgada el 11 de enero de 2007 y que en su artículo 1º declara «el día 24 de abril de todos los años como ‹Día de acción por la tole- rancia y el respeto entre los pueblos›, en conme- moración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su me- moria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro8».

Finalmente, en Argentina se produjo un hecho único en el mundo. El 1º de abril de 2011, la Justicia Federal declaró la existencia del Geno- cidio contra el pueblo armenio. Este juicio fue llevado adelante por el escribano Gregorio Hairabedian, que buscaba conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares, muertos durante el Genocidio. Este caso fue iniciado por esta familia, y acompañado por toda la colectividad armenia. La causa se basó en el denominado

«Derecho a la Verdad», y fue inspirada por los casos de violaciones de los Derechos Humanos en Argentina, durante la última dictadura.

6. El reino armenio de Cilicia fue importante, porque puso en contacto a los armenios con los distintos reinos euro- peos, por lo que agregaron a su alfabeto las letras «f» y «o», para poder firmar acuerdos políticos y comerciales. Arme- nia va a volver a tener un Estado propio, en el siglo XX.

surgieron los primeros partidos políticos arme- nios, que buscaban la protección de la pobla-ción campesina de ese grupo étnico, en la parte oriental del Imperio Otomano.

Ahora bien, ante cualquier posible reivindica-ción por excesivos impuestos o desprotección por parte del Estado, el sultán Abdul Hamid II

-que era la autoridad máxima en el Imperio- res- pondía con total violencia. Un claro ejemplo de ello fueron las masacres contra armenios, en los poblados de Sasún, en 1894, y el de Zeitún, en 1895. Se estima un saldo de víctimas entre cien mil y trescientas mil personas. El objetivo del sultán era disuadir a los europeos, para que no intervinieran en favor de los armenios y, al mismo tiempo, aterrorizar a la minoría cristiana, para que se alejara de cualquier tipo de esperanza de reforma dentro del Imperio.

En los últimos años del siglo XIX, se fundó un movimiento político turco denominado «Co- mité para la Unión y el Progreso», que diagnos-ticó que el Imperio estaba en una situación de decadencia, y que gran parte del problema residía en las minorías. Este movimiento políti- co al que, universalmente, se conoce como

«Los Jóvenes Turcos», tomó el poder en 1908, y desplazó al Sultán. En 1909, se dio una masa- cre contra armenios en la región de Adana, donde se estima que fueron asesinadas alrede-dor de treinta mil personas. La masacre se efectuó ante la total indiferencia de las poten-cias europeas que, más allá de declamaciones, no intentaron oponerse a estos crímenes.

En el marco de decadencia del Imperio Otoma-no, se dio una importante derrota turca en la denominada Guerra de los Balcanes. De esta forma, en 1913, Turquía fue derrotada por anti- guos súbditos cristianos, como serbios y búl-garos, y perdió gran parte de los territorios euro- peos. Esta derrota militar produjo un fuerte sentimiento de revancha y odio hacia las mino- rías no musulmanas y, al mismo tiempo, fue

el catalizador para que el sector más ultranacio-nalista y xenófobo del partido de los «Jóvenes Turcos» tomase el poder. Así, un triunvirato for- mado por Enver, Djemal y Talaat centralizó todas las decisiones políticas y militares. Este hecho tendría fuertes consecuencias en el pos- terior proceso genocida.

El Genocidio Armenio, 1915-1923

El Genocidio Armenio constituyó un caso ar- quetípico de destrucción sistemática, por parte del Estado, de una minoría dentro de un terri- torio. En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano -que había firmado un acuerdo militar con el Imperio Alemán- recibió ayuda militar y asesoramiento técnico de este último. Es importante destacar, que el plan geno- cida antecedió al conflicto mundial, y que la guerra fue la oportunidad deseada para ejecutar- lo. En el marco del conflicto bélico, el Estado podía concentrar todo el poder, imponer medi- das arbitrarias y aprovechar el temor y la con- fusión de la población. De esta manera, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otoma-no se enfrentó a Gran Bretaña, Francia y Rusia. En ese marco, se dio el Genocidio.

Las causas políticas y económicasdel Genocidio

Una de las principales causas del Genocidio Armenio fue la creación, dentro del Imperio Otomano, de un espacio político y cultural ho- mogéneo. De esta manera, el denominado

«panturquismo» era una ideología que sostenía una «Turquía para los turcos». Así, las mino-rías que no suscribieran a este pensamiento do- minante, sin dejar a un lado su identidad y su cultura, no tendrían lugar en el proyecto político de expansión militar turca. Esta ideo- logía se sostenía, tanto en el militarismo expan-

MARMEDITERRANEO

CHIPRESIRIA IRAK IRAN

RUSIA

ARMENIAMENOR

A R M E N I A M A Y O R

AZERBAIJAN

TURQUIA

GEORGIA

LIBANO

CILICIA

JORDANIA

MA

R C

AS

PI

O

MA

R N

EG

RO

Imperio de Tigran El Grande (70 AC)

Reino Armenio de Cilicia (1080-1375 DC)

Primera República de Armenia (1918-1920)

Armenia Soviética (1929-1991) y la TerceraRepública de Armenia (desde 1991)

Armenia Histórica

Armenia según el Tratado de Sevrés, 1920 (incluye la Primera República)

Page 8: El Genocidio Armenio

antigüedad tuvieron momentos de autonomía, ante la presión de los principales Imperios de la época, como era el de los romanos y los partos. Los armenios tuvieron su máxima expansión territorial, entre los años 95 a 66 antes de Cristo.

En el año 301, Armenia adoptó el cristianismo como religión de Estado y, a principios del siglo V, desarrolló un alfabeto propio. Ya entra- da la Edad Media, los armenios tuvieron el de- nominado reino de Cilicia, entre los años 1078 a 1375, en la costa sudoriental de la actual Turquía6. Alrededor del siglo XV, y tras la caída del Imperio Bizantino, gran parte de los arme- nios quedaron bajo el poder del Imperio Otoma- no (1453, con la toma de Constantinopla

-actual Estambul-). Dentro de este Imperio, se los trataba como súbditos de segunda categoría: tenían que pagar mayores impuestos, no podían portar armas ni prestar testimonio en cortes de justicia. De esta manera, como minoría cris- tiana, debían aceptar su situación de inferio-ridad, para poder practicar su religión, lengua y cultura. El reconocimiento de las distintas minorías no musulmanas -entre las que también se incluía a griegos y judíos- se denominaba sistema millet.

Durante el siglo XIX, se dio un doble proceso histórico. En primer lugar, el Imperio Otomano comenzó a perder poder, y a entrar en un largo declive, ante la presión de los nuevos poderes europeos, como Inglaterra y Francia. En segun- do lugar, la minoría armenia dentro del Impe- rio comenzó a tener un fuerte desarrollo cultu- ral, político y económico. Muchos armenios se habían dedicado al comercio y a la industria, en las principales ciudades del Imperio, como eran Constantinopla y Esmirna, por lo que gene- raron un vínculo con Europa. Al mismo tiempo, muchos jóvenes armenios, que habían estudiado en universidades del Viejo Conti-nente, tomaron las ideas del Iluminismo y de la Revolución Francesa, para pensar su propia realidad dentro del Imperio. A fines del siglo XIX,

Los Genocidios en la Modernidad

El Estado, en tanto organización social con mo- nopolio de los medios de coerción, es -salvo excepciones- el actor sociopolítico capaz de lle- var adelante Genocidios. Algunos de ellos, ocurridos durante los siglos XIX-XX, fueron: elde los pueblos originarios (Pampa y Patagonia Argentina y sur de Chile, en 1879); el de los hereros (en Namibia -África-, bajo el dominio alemán, en 1907); el de los armenios (Imperio Otomano, entre 1915-1923); los judíos y gitanos (Europa bajo el dominio nazi alemán, entre 1941 y 1945); los camboyanos (en Asia, entre 1975 y 1979); los tutsis (en Ruanda -África-, en 1994), entre otros.

Los Genocidios son un producto de la Moderni- dad; también lo son los Derechos Humanos, las Cortes Internacionales y sus leyes humani-tarias y progresistas. La Modernidad también vio nacer a la Sociedad de las Naciones (1919), a las Naciones Unidas (1948) y a todo tipo de organismo que se pretendía capaz de llevar la paz, allí donde no se respetase la vida humana.

En esta tarea por difundir aquellos valores que respeten los Derechos Humanos, creemos central el papel de la educación, como forma de cambio. Desde ese lugar, y con el fin de estudiar un caso histórico concreto de vulnera- ción de derechos y de búsqueda de justicia, es que abordamos el Genocidio Armenio.

Introducción a la historiay la cultura armenia

Los armenios se ubican geográficamente en una zona de contacto de Oriente y Occidente, entre los mares Caspio, Negro y Mediterráneo. Los primeros documentos históricos que men- cionan a este antiguo pueblo provienen de fuentes griegas y persas, del siglo VI antes de Cristo. Los distintos reinos armenios de la

sionista como en la xenofobia7. De esta manera, previamente al exterminio material de los ar- menios, se dio una muerte simbólica: la deshu- manización. Así, los armenios perdían su entidad humana, para convertirse en «parásitos» o «insectos», «peligrosos» para la seguridad y vitalidad del Imperio. Ahora bien, además de las causas políticas, existieron razones de orden económico en la implementación del Genoci-dio. Durante el proceso genocida, se dio un im- portante fenómeno de apropiación de bienes y riquezas de la minoría armenia, que pasaron directamente al Estado turco y a grandes seg- mentos de la sociedad otomana. Una consecuen- cia directa de esta forma violenta de apropia-ción de riquezas fue la destrucción física de co- merciantes e industriales armenios que, al desaparecer, permitieron la creación de una burguesía étnicamente turca.

La modalidad del Genocidio Armenio

El plan genocida fue ejecutado desde las más altas esferas del Estado, y su principal respon-sable fue el Ministro del Interior del Imperio, de nombre Talaat. El primer objetivo de des- trucción fueron los líderes de la comunidad armenia. Por esta razón, en la noche del 24 de abril de 1915, se ultimaron alrededor de dos- cientas cincuenta figuras reconocidas de la co-

lectividad (clérigos, comerciantes e intelec-tuales). El objetivo era descabezar a la minoría armenia, para impedir que pudiese articularse una resistencia contra la avanzada genocida. De forma simultánea, aquellos jóvenes varones armenios, que se encontraban en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, fueron ultimados por órden de los propios oficiales de su ejército. Muchos de los soldados armenios eran obligados a realizar tareas extenuantes, como transportar material bélico o construir vías férreas; otros, eran directamente fusilados por sus propios camaradas de armas turcos. Una vez aniquilados los líderes comunitarios, y exterminados los jóvenes que podían realizar algún tipo de resistencia, el plan genocida se concentró en la población restante: ancianos, mujeres y niños. En esta fase, el plan sistemá-tico de destrucción se concretó a través de las deportaciones masivas. La «deportación» sig- nificaba sacar, de forma forzada, a la población armenia que había residido en sus pueblos y aldeas durante cientos de años. Así, sus propie- dades eran confiscadas por el Estado, y sus bienes, robados. La minoría armenia, que se en- contraba dispersa en el interior del Imperio, era reagrupada y llevada a un nuevo destino: los desiertos de Siria. La población trasladada des- conocía su destino, y tropas de gendarmes turcos la escoltaba, para llevarla a la muerte. Durante las deportaciones, los armenios eran atacados por grupos de asesinos profesionales; conocidos como la «organización especial». Su objetivo era asesinar a la población armenia y despojarla de lo poco que tenía. Las carava-nas de deportados eran, en verdad, «caravanas de la muerte». Durante la marcha hacia los desiertos, se dieron casos de asesinatos masivos de niños, raptos y violaciones sistemáticas de mujeres, además del robo de bienes, por parte de los gendarmes turcos, la población local y la ya mencionada «organización especial».

Los que no eran asesinados por medio de las armas, lo eran por hambre y sed forzadas, por las autoridades otomanas. El destino final de muchos armenios fue el desierto de Der-Zor, actualmente en Siria. Allí, los pocos armenios que sobrevivían eran agrupados en rudimenta-rios campos de concentración, degollados y que- mados. Es importante destacar algunos epi- sodios de resistencia contra las deportaciones. Los más importantes fueron en Van y Musa Dagh; en esos casos, los armenios lograron esca- par de su destino, y fueron rescatados por tropas rusas y francesas, respectivamente. Ahora bien, existieron otras formas de resistencia, como las de aquellos que buscaron seguir manteniendo su idioma, religión y cultura, a pesar de la polí- tica deshumanizadora de los turcos. Muchos niños que lograron huir de las caravanas o fue-

ron convertidos al islam, una vez libres, volvían a su identidad armenia. Estas formas de resis- tencia marcan que, aquellos que sufrieron la práctica genocida, también podían encontrar intersticios donde mantener un mínimo de humanidad, ante el horror de este crimen.

Se estima que alrededor de un millón y medio de armenios fueron asesinados durante este Genocidio. Además de la minoría armenia, hu- bo una política contra las poblaciones sirio-católica, griega-ortodoxa, protestante, entre otras.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, la derrota y disolución del Imperio Otomano fue un hecho. En ese marco, se realizó una serie de juicios, en Constantinopla, en los que se encontró culpables a los líderes del partido de los «Jóvenes Turcos». Los arquitectos y eje- cutores del Genocidio (Talaat, Enver y Djemal) habían huido, y fueron declarados culpables in absentia. Ahora bien, creemos importante destacar que, entre 1918 y 1920, los armenios que sobrevivieron al Genocidio crearon un Estado propio, que contenía las garantías inter- nacionales del Tratado de Sèvres, firmado en Francia, en 1920. Esta breve República tuvo que soportar privaciones, hambre y una cons- tante agresión militar.

Al inicio de la década del 20, surgió un movi- miento nacionalista, en Turquía, liderado por Mustafá Kemal, llamado Atatürk (Padre de todos los turcos). Este movimiento nacionalista tenía, dentro de sus filas, a antiguos miembros del partido de los «Jóvenes Turcos». De esta forma, Mustafá Kemal suspendió los juicios, y declaró inocentes a los imputados en los crí- menes contra la minoría armenia. La política genocida continuó con el ataque a la República de Armenia y el incendio de la ciudad de Esmirna (en Turquía), en 1922, donde fueron asesinados y expulsados griegos y armenios. Con el Tratado de Laussana -firmado en Suiza, en 1923-, la cuestión armenia fue dejada a un lado por los principales poderes europeos. A principios de la década del veinte, Armenia pasó a ser una República dentro de la Unión Soviética, hasta 1991. Luego de la caída de la URSS, la República Armenia se convierte en un Estado independiente.

Consecuencias del Genocidio

Muchas han sido las consecuencias de este Ge- nocidio (como las de cualquier crimen de Lesa Humanidad), que se han prolongado en el tiempo, ante la ausencia de políticas de Justicia que lleven paz y tranquilidad a las víctimas y a sus descendientes. Si quisiéramos realizar

Imágenes del Genocidio Armenio: tumbas «comunes»

Adolf Hitler, líder del nazismo, y Talaat Pashá, Ministro del Interior del Imperio Otomano

Armenios deportados por el Ferrocarril de Bagdad, octubre de 1915. De un reporte de Franz Günter, vicepresidente de la Sociedad del Ferrocarril de Anatolia (abajo)

un pormenorizado análisis sobre lo que dejó el Genocidio, a casi cien años del mismo, ten- dríamos que realizar un trabajo aparte; sin embargo, queremos enfatizar en algunos aspectos específicos:

La diáspora armenia

La mayor parte de los sobrevivientes del Geno- cidio se radicaron en diferentes países, algu-nos de mayor cercanía con Turquía (Armenia, Siria, Líbano, Grecia), así como en Francia, EEUU, Canadá, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros. Estas comunidades armenias se mantu-vieron, en un comienzo, relativamente cerradas, y se esforzaron en afianzar y mantener víncu-los de identidad, en tanto armenios. Esta actitud se explica por el conjunto de ideas, sentimien-tos y creencias que construyen las sociedades en diáspora, es decir, la idea del «retorno» al lugar de origen. La posibilidad de retorno mantiene a la comunidad unida, a partir de lazos culturales, como pueden ser la religión, la lengua, las comidas, etc. Además, la cuestión del Genocidio es un elemento funda-mental dentro de las prácticas que constituyen la identidad de la diáspora. El trauma deja de ser individual o familiar, para convertirse en colectivo. El sufrimiento es rememorado y narrado, no solo a partir del dolor particular, sino también del padecimiento de los arme-nios, en tanto comunidad.

La diáspora armenia, una vez inserta en los nuevos países de residencia, comenzó a generar lazos con las instituciones locales. Fue a partir de esos lazos, que se logró el reconocimiento del Genocidio en distintas partes del mundo. Algunos de esos países son Argentina, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Grecia, Italia, Holanda,

Rusia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Esta po- lítica de generar reconocimientos internaciona- les ha sido uno de los principales logros de la diáspora, ante la constante negativa del Estado turco, con respecto a su responsabilidad en este crimen.

En nuestro país, la lucha por el reconocimien-to tuvo diferentes reconocimientos parlamenta-rios a nivel nacional, provincial y municipal. Destacamos la sanción de la ley 26.199 que fuera promulgada el 11 de enero de 2007 y que en su artículo 1º declara «el día 24 de abril de todos los años como ‹Día de acción por la tole- rancia y el respeto entre los pueblos›, en conme- moración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su me- moria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro8».

Finalmente, en Argentina se produjo un hecho único en el mundo. El 1º de abril de 2011, la Justicia Federal declaró la existencia del Geno- cidio contra el pueblo armenio. Este juicio fue llevado adelante por el escribano Gregorio Hairabedian, que buscaba conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares, muertos durante el Genocidio. Este caso fue iniciado por esta familia, y acompañado por toda la colectividad armenia. La causa se basó en el denominado

«Derecho a la Verdad», y fue inspirada por los casos de violaciones de los Derechos Humanos en Argentina, durante la última dictadura.

14

15

Una adolescenteque pudo sobreviviry contar su historia

familia, escribe su propia historia en el libro «Subasta de Almas» que, un tiempo después, se convertiría en película. Producido y realizado por la Metro Goldwin Mayer, el film «Ravished Armenia» o «Credo», no solo contó con la participación de residentes armenios en EEUU y doscientos niños y niñas deporta-dos del Imperio Otomano, sino que también participó la escritora, como protagonista de su propia historia. De los ochenta y cinco mi- nutos que, originalmente, duraba el film, en 1994 sólo lograron resca- tarse menos de veinte. Sin embargo, Aurora (o Arshaluys en armenio), logra trascenderse a sí misma y plasmar, tanto en un libro como en una película, lo que estaba sucediendo con los armenios delImperio Otomano.

En 1918, llega a Estados Unidos una joven que logra sobrevivir a distintas situacio-nes traumáticas, que cambiaran su vida por siempre. Rescatada, y ya a salvo en América, Aurora Merdiga-nian, única sobre- viviente de su

surgieron los primeros partidos políticos arme- nios, que buscaban la protección de la pobla-ción campesina de ese grupo étnico, en la parte oriental del Imperio Otomano.

Ahora bien, ante cualquier posible reivindica-ción por excesivos impuestos o desprotección por parte del Estado, el sultán Abdul Hamid II

-que era la autoridad máxima en el Imperio- res- pondía con total violencia. Un claro ejemplo de ello fueron las masacres contra armenios, en los poblados de Sasún, en 1894, y el de Zeitún, en 1895. Se estima un saldo de víctimas entre cien mil y trescientas mil personas. El objetivo del sultán era disuadir a los europeos, para que no intervinieran en favor de los armenios y, al mismo tiempo, aterrorizar a la minoría cristiana, para que se alejara de cualquier tipo de esperanza de reforma dentro del Imperio.

En los últimos años del siglo XIX, se fundó un movimiento político turco denominado «Co- mité para la Unión y el Progreso», que diagnos-ticó que el Imperio estaba en una situación de decadencia, y que gran parte del problema residía en las minorías. Este movimiento políti- co al que, universalmente, se conoce como

«Los Jóvenes Turcos», tomó el poder en 1908, y desplazó al Sultán. En 1909, se dio una masa- cre contra armenios en la región de Adana, donde se estima que fueron asesinadas alrede-dor de treinta mil personas. La masacre se efectuó ante la total indiferencia de las poten-cias europeas que, más allá de declamaciones, no intentaron oponerse a estos crímenes.

En el marco de decadencia del Imperio Otoma-no, se dio una importante derrota turca en la denominada Guerra de los Balcanes. De esta forma, en 1913, Turquía fue derrotada por anti- guos súbditos cristianos, como serbios y búl-garos, y perdió gran parte de los territorios euro- peos. Esta derrota militar produjo un fuerte sentimiento de revancha y odio hacia las mino- rías no musulmanas y, al mismo tiempo, fue

el catalizador para que el sector más ultranacio-nalista y xenófobo del partido de los «Jóvenes Turcos» tomase el poder. Así, un triunvirato for- mado por Enver, Djemal y Talaat centralizó todas las decisiones políticas y militares. Este hecho tendría fuertes consecuencias en el pos- terior proceso genocida.

El Genocidio Armenio, 1915-1923

El Genocidio Armenio constituyó un caso ar- quetípico de destrucción sistemática, por parte del Estado, de una minoría dentro de un terri- torio. En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano -que había firmado un acuerdo militar con el Imperio Alemán- recibió ayuda militar y asesoramiento técnico de este último. Es importante destacar, que el plan geno- cida antecedió al conflicto mundial, y que la guerra fue la oportunidad deseada para ejecutar- lo. En el marco del conflicto bélico, el Estado podía concentrar todo el poder, imponer medi- das arbitrarias y aprovechar el temor y la con- fusión de la población. De esta manera, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otoma-no se enfrentó a Gran Bretaña, Francia y Rusia. En ese marco, se dio el Genocidio.

Las causas políticas y económicasdel Genocidio

Una de las principales causas del Genocidio Armenio fue la creación, dentro del Imperio Otomano, de un espacio político y cultural ho- mogéneo. De esta manera, el denominado

«panturquismo» era una ideología que sostenía una «Turquía para los turcos». Así, las mino-rías que no suscribieran a este pensamiento do- minante, sin dejar a un lado su identidad y su cultura, no tendrían lugar en el proyecto político de expansión militar turca. Esta ideo- logía se sostenía, tanto en el militarismo expan-

Afichede la película

Page 9: El Genocidio Armenio

7. El panturquismo o panturanismo fue un movimiento ideológico-religioso que, desde fines de siglo XIX, propulsó la unidad de aquellas sociedades turcas y pertenecientes al Islam. El panturquismo impulsó la unión de pueblos tu- ránicos (turcos) desde China, Afganistán, Irán, Rusia, hasta del Oriente de Europa. Esta ideología era esencialmente xenófoba y justificadora de las acciones genocidas contra otras minorías no turcas.

antigüedad tuvieron momentos de autonomía, ante la presión de los principales Imperios de la época, como era el de los romanos y los partos. Los armenios tuvieron su máxima expansión territorial, entre los años 95 a 66 antes de Cristo.

En el año 301, Armenia adoptó el cristianismo como religión de Estado y, a principios del siglo V, desarrolló un alfabeto propio. Ya entra- da la Edad Media, los armenios tuvieron el de- nominado reino de Cilicia, entre los años 1078 a 1375, en la costa sudoriental de la actual Turquía6. Alrededor del siglo XV, y tras la caída del Imperio Bizantino, gran parte de los arme- nios quedaron bajo el poder del Imperio Otoma- no (1453, con la toma de Constantinopla

-actual Estambul-). Dentro de este Imperio, se los trataba como súbditos de segunda categoría: tenían que pagar mayores impuestos, no podían portar armas ni prestar testimonio en cortes de justicia. De esta manera, como minoría cris- tiana, debían aceptar su situación de inferio-ridad, para poder practicar su religión, lengua y cultura. El reconocimiento de las distintas minorías no musulmanas -entre las que también se incluía a griegos y judíos- se denominaba sistema millet.

Durante el siglo XIX, se dio un doble proceso histórico. En primer lugar, el Imperio Otomano comenzó a perder poder, y a entrar en un largo declive, ante la presión de los nuevos poderes europeos, como Inglaterra y Francia. En segun- do lugar, la minoría armenia dentro del Impe- rio comenzó a tener un fuerte desarrollo cultu- ral, político y económico. Muchos armenios se habían dedicado al comercio y a la industria, en las principales ciudades del Imperio, como eran Constantinopla y Esmirna, por lo que gene- raron un vínculo con Europa. Al mismo tiempo, muchos jóvenes armenios, que habían estudiado en universidades del Viejo Conti-nente, tomaron las ideas del Iluminismo y de la Revolución Francesa, para pensar su propia realidad dentro del Imperio. A fines del siglo XIX,

Los Genocidios en la Modernidad

El Estado, en tanto organización social con mo- nopolio de los medios de coerción, es -salvo excepciones- el actor sociopolítico capaz de lle- var adelante Genocidios. Algunos de ellos, ocurridos durante los siglos XIX-XX, fueron: elde los pueblos originarios (Pampa y Patagonia Argentina y sur de Chile, en 1879); el de los hereros (en Namibia -África-, bajo el dominio alemán, en 1907); el de los armenios (Imperio Otomano, entre 1915-1923); los judíos y gitanos (Europa bajo el dominio nazi alemán, entre 1941 y 1945); los camboyanos (en Asia, entre 1975 y 1979); los tutsis (en Ruanda -África-, en 1994), entre otros.

Los Genocidios son un producto de la Moderni- dad; también lo son los Derechos Humanos, las Cortes Internacionales y sus leyes humani-tarias y progresistas. La Modernidad también vio nacer a la Sociedad de las Naciones (1919), a las Naciones Unidas (1948) y a todo tipo de organismo que se pretendía capaz de llevar la paz, allí donde no se respetase la vida humana.

En esta tarea por difundir aquellos valores que respeten los Derechos Humanos, creemos central el papel de la educación, como forma de cambio. Desde ese lugar, y con el fin de estudiar un caso histórico concreto de vulnera- ción de derechos y de búsqueda de justicia, es que abordamos el Genocidio Armenio.

Introducción a la historiay la cultura armenia

Los armenios se ubican geográficamente en una zona de contacto de Oriente y Occidente, entre los mares Caspio, Negro y Mediterráneo. Los primeros documentos históricos que men- cionan a este antiguo pueblo provienen de fuentes griegas y persas, del siglo VI antes de Cristo. Los distintos reinos armenios de la

sionista como en la xenofobia7. De esta manera, previamente al exterminio material de los ar- menios, se dio una muerte simbólica: la deshu- manización. Así, los armenios perdían su entidad humana, para convertirse en «parásitos» o «insectos», «peligrosos» para la seguridad y vitalidad del Imperio. Ahora bien, además de las causas políticas, existieron razones de orden económico en la implementación del Genoci-dio. Durante el proceso genocida, se dio un im- portante fenómeno de apropiación de bienes y riquezas de la minoría armenia, que pasaron directamente al Estado turco y a grandes seg- mentos de la sociedad otomana. Una consecuen- cia directa de esta forma violenta de apropia-ción de riquezas fue la destrucción física de co- merciantes e industriales armenios que, al desaparecer, permitieron la creación de una burguesía étnicamente turca.

La modalidad del Genocidio Armenio

El plan genocida fue ejecutado desde las más altas esferas del Estado, y su principal respon-sable fue el Ministro del Interior del Imperio, de nombre Talaat. El primer objetivo de des- trucción fueron los líderes de la comunidad armenia. Por esta razón, en la noche del 24 de abril de 1915, se ultimaron alrededor de dos- cientas cincuenta figuras reconocidas de la co-

lectividad (clérigos, comerciantes e intelec-tuales). El objetivo era descabezar a la minoría armenia, para impedir que pudiese articularse una resistencia contra la avanzada genocida. De forma simultánea, aquellos jóvenes varones armenios, que se encontraban en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, fueron ultimados por órden de los propios oficiales de su ejército. Muchos de los soldados armenios eran obligados a realizar tareas extenuantes, como transportar material bélico o construir vías férreas; otros, eran directamente fusilados por sus propios camaradas de armas turcos. Una vez aniquilados los líderes comunitarios, y exterminados los jóvenes que podían realizar algún tipo de resistencia, el plan genocida se concentró en la población restante: ancianos, mujeres y niños. En esta fase, el plan sistemá-tico de destrucción se concretó a través de las deportaciones masivas. La «deportación» sig- nificaba sacar, de forma forzada, a la población armenia que había residido en sus pueblos y aldeas durante cientos de años. Así, sus propie- dades eran confiscadas por el Estado, y sus bienes, robados. La minoría armenia, que se en- contraba dispersa en el interior del Imperio, era reagrupada y llevada a un nuevo destino: los desiertos de Siria. La población trasladada des- conocía su destino, y tropas de gendarmes turcos la escoltaba, para llevarla a la muerte. Durante las deportaciones, los armenios eran atacados por grupos de asesinos profesionales; conocidos como la «organización especial». Su objetivo era asesinar a la población armenia y despojarla de lo poco que tenía. Las carava-nas de deportados eran, en verdad, «caravanas de la muerte». Durante la marcha hacia los desiertos, se dieron casos de asesinatos masivos de niños, raptos y violaciones sistemáticas de mujeres, además del robo de bienes, por parte de los gendarmes turcos, la población local y la ya mencionada «organización especial».

Los que no eran asesinados por medio de las armas, lo eran por hambre y sed forzadas, por las autoridades otomanas. El destino final de muchos armenios fue el desierto de Der-Zor, actualmente en Siria. Allí, los pocos armenios que sobrevivían eran agrupados en rudimenta-rios campos de concentración, degollados y que- mados. Es importante destacar algunos epi- sodios de resistencia contra las deportaciones. Los más importantes fueron en Van y Musa Dagh; en esos casos, los armenios lograron esca- par de su destino, y fueron rescatados por tropas rusas y francesas, respectivamente. Ahora bien, existieron otras formas de resistencia, como las de aquellos que buscaron seguir manteniendo su idioma, religión y cultura, a pesar de la polí- tica deshumanizadora de los turcos. Muchos niños que lograron huir de las caravanas o fue-

ron convertidos al islam, una vez libres, volvían a su identidad armenia. Estas formas de resis- tencia marcan que, aquellos que sufrieron la práctica genocida, también podían encontrar intersticios donde mantener un mínimo de humanidad, ante el horror de este crimen.

Se estima que alrededor de un millón y medio de armenios fueron asesinados durante este Genocidio. Además de la minoría armenia, hu- bo una política contra las poblaciones sirio-católica, griega-ortodoxa, protestante, entre otras.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, la derrota y disolución del Imperio Otomano fue un hecho. En ese marco, se realizó una serie de juicios, en Constantinopla, en los que se encontró culpables a los líderes del partido de los «Jóvenes Turcos». Los arquitectos y eje- cutores del Genocidio (Talaat, Enver y Djemal) habían huido, y fueron declarados culpables in absentia. Ahora bien, creemos importante destacar que, entre 1918 y 1920, los armenios que sobrevivieron al Genocidio crearon un Estado propio, que contenía las garantías inter- nacionales del Tratado de Sèvres, firmado en Francia, en 1920. Esta breve República tuvo que soportar privaciones, hambre y una cons- tante agresión militar.

Al inicio de la década del 20, surgió un movi- miento nacionalista, en Turquía, liderado por Mustafá Kemal, llamado Atatürk (Padre de todos los turcos). Este movimiento nacionalista tenía, dentro de sus filas, a antiguos miembros del partido de los «Jóvenes Turcos». De esta forma, Mustafá Kemal suspendió los juicios, y declaró inocentes a los imputados en los crí- menes contra la minoría armenia. La política genocida continuó con el ataque a la República de Armenia y el incendio de la ciudad de Esmirna (en Turquía), en 1922, donde fueron asesinados y expulsados griegos y armenios. Con el Tratado de Laussana -firmado en Suiza, en 1923-, la cuestión armenia fue dejada a un lado por los principales poderes europeos. A principios de la década del veinte, Armenia pasó a ser una República dentro de la Unión Soviética, hasta 1991. Luego de la caída de la URSS, la República Armenia se convierte en un Estado independiente.

Consecuencias del Genocidio

Muchas han sido las consecuencias de este Ge- nocidio (como las de cualquier crimen de Lesa Humanidad), que se han prolongado en el tiempo, ante la ausencia de políticas de Justicia que lleven paz y tranquilidad a las víctimas y a sus descendientes. Si quisiéramos realizar

un pormenorizado análisis sobre lo que dejó el Genocidio, a casi cien años del mismo, ten- dríamos que realizar un trabajo aparte; sin embargo, queremos enfatizar en algunos aspectos específicos:

La diáspora armenia

La mayor parte de los sobrevivientes del Geno- cidio se radicaron en diferentes países, algu-nos de mayor cercanía con Turquía (Armenia, Siria, Líbano, Grecia), así como en Francia, EEUU, Canadá, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros. Estas comunidades armenias se mantu-vieron, en un comienzo, relativamente cerradas, y se esforzaron en afianzar y mantener víncu-los de identidad, en tanto armenios. Esta actitud se explica por el conjunto de ideas, sentimien-tos y creencias que construyen las sociedades en diáspora, es decir, la idea del «retorno» al lugar de origen. La posibilidad de retorno mantiene a la comunidad unida, a partir de lazos culturales, como pueden ser la religión, la lengua, las comidas, etc. Además, la cuestión del Genocidio es un elemento funda-mental dentro de las prácticas que constituyen la identidad de la diáspora. El trauma deja de ser individual o familiar, para convertirse en colectivo. El sufrimiento es rememorado y narrado, no solo a partir del dolor particular, sino también del padecimiento de los arme-nios, en tanto comunidad.

La diáspora armenia, una vez inserta en los nuevos países de residencia, comenzó a generar lazos con las instituciones locales. Fue a partir de esos lazos, que se logró el reconocimiento del Genocidio en distintas partes del mundo. Algunos de esos países son Argentina, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Grecia, Italia, Holanda,

Rusia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Esta po- lítica de generar reconocimientos internaciona- les ha sido uno de los principales logros de la diáspora, ante la constante negativa del Estado turco, con respecto a su responsabilidad en este crimen.

En nuestro país, la lucha por el reconocimien-to tuvo diferentes reconocimientos parlamenta-rios a nivel nacional, provincial y municipal. Destacamos la sanción de la ley 26.199 que fuera promulgada el 11 de enero de 2007 y que en su artículo 1º declara «el día 24 de abril de todos los años como ‹Día de acción por la tole- rancia y el respeto entre los pueblos›, en conme- moración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su me- moria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro8».

Finalmente, en Argentina se produjo un hecho único en el mundo. El 1º de abril de 2011, la Justicia Federal declaró la existencia del Geno- cidio contra el pueblo armenio. Este juicio fue llevado adelante por el escribano Gregorio Hairabedian, que buscaba conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares, muertos durante el Genocidio. Este caso fue iniciado por esta familia, y acompañado por toda la colectividad armenia. La causa se basó en el denominado

«Derecho a la Verdad», y fue inspirada por los casos de violaciones de los Derechos Humanos en Argentina, durante la última dictadura.

16

17

Formas de exterminio.

Mapa del Genocidio: lugares de deportacióny muerte.

Mapa Imperio Otomano

surgieron los primeros partidos políticos arme- nios, que buscaban la protección de la pobla-ción campesina de ese grupo étnico, en la parte oriental del Imperio Otomano.

Ahora bien, ante cualquier posible reivindica-ción por excesivos impuestos o desprotección por parte del Estado, el sultán Abdul Hamid II

-que era la autoridad máxima en el Imperio- res- pondía con total violencia. Un claro ejemplo de ello fueron las masacres contra armenios, en los poblados de Sasún, en 1894, y el de Zeitún, en 1895. Se estima un saldo de víctimas entre cien mil y trescientas mil personas. El objetivo del sultán era disuadir a los europeos, para que no intervinieran en favor de los armenios y, al mismo tiempo, aterrorizar a la minoría cristiana, para que se alejara de cualquier tipo de esperanza de reforma dentro del Imperio.

En los últimos años del siglo XIX, se fundó un movimiento político turco denominado «Co- mité para la Unión y el Progreso», que diagnos-ticó que el Imperio estaba en una situación de decadencia, y que gran parte del problema residía en las minorías. Este movimiento políti- co al que, universalmente, se conoce como

«Los Jóvenes Turcos», tomó el poder en 1908, y desplazó al Sultán. En 1909, se dio una masa- cre contra armenios en la región de Adana, donde se estima que fueron asesinadas alrede-dor de treinta mil personas. La masacre se efectuó ante la total indiferencia de las poten-cias europeas que, más allá de declamaciones, no intentaron oponerse a estos crímenes.

En el marco de decadencia del Imperio Otoma-no, se dio una importante derrota turca en la denominada Guerra de los Balcanes. De esta forma, en 1913, Turquía fue derrotada por anti- guos súbditos cristianos, como serbios y búl-garos, y perdió gran parte de los territorios euro- peos. Esta derrota militar produjo un fuerte sentimiento de revancha y odio hacia las mino- rías no musulmanas y, al mismo tiempo, fue

el catalizador para que el sector más ultranacio-nalista y xenófobo del partido de los «Jóvenes Turcos» tomase el poder. Así, un triunvirato for- mado por Enver, Djemal y Talaat centralizó todas las decisiones políticas y militares. Este hecho tendría fuertes consecuencias en el pos- terior proceso genocida.

El Genocidio Armenio, 1915-1923

El Genocidio Armenio constituyó un caso ar- quetípico de destrucción sistemática, por parte del Estado, de una minoría dentro de un terri- torio. En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano -que había firmado un acuerdo militar con el Imperio Alemán- recibió ayuda militar y asesoramiento técnico de este último. Es importante destacar, que el plan geno- cida antecedió al conflicto mundial, y que la guerra fue la oportunidad deseada para ejecutar- lo. En el marco del conflicto bélico, el Estado podía concentrar todo el poder, imponer medi- das arbitrarias y aprovechar el temor y la con- fusión de la población. De esta manera, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otoma-no se enfrentó a Gran Bretaña, Francia y Rusia. En ese marco, se dio el Genocidio.

Las causas políticas y económicasdel Genocidio

Una de las principales causas del Genocidio Armenio fue la creación, dentro del Imperio Otomano, de un espacio político y cultural ho- mogéneo. De esta manera, el denominado

«panturquismo» era una ideología que sostenía una «Turquía para los turcos». Así, las mino-rías que no suscribieran a este pensamiento do- minante, sin dejar a un lado su identidad y su cultura, no tendrían lugar en el proyecto político de expansión militar turca. Esta ideo- logía se sostenía, tanto en el militarismo expan-

Page 10: El Genocidio Armenio

antigüedad tuvieron momentos de autonomía, ante la presión de los principales Imperios de la época, como era el de los romanos y los partos. Los armenios tuvieron su máxima expansión territorial, entre los años 95 a 66 antes de Cristo.

En el año 301, Armenia adoptó el cristianismo como religión de Estado y, a principios del siglo V, desarrolló un alfabeto propio. Ya entra- da la Edad Media, los armenios tuvieron el de- nominado reino de Cilicia, entre los años 1078 a 1375, en la costa sudoriental de la actual Turquía6. Alrededor del siglo XV, y tras la caída del Imperio Bizantino, gran parte de los arme- nios quedaron bajo el poder del Imperio Otoma- no (1453, con la toma de Constantinopla

-actual Estambul-). Dentro de este Imperio, se los trataba como súbditos de segunda categoría: tenían que pagar mayores impuestos, no podían portar armas ni prestar testimonio en cortes de justicia. De esta manera, como minoría cris- tiana, debían aceptar su situación de inferio-ridad, para poder practicar su religión, lengua y cultura. El reconocimiento de las distintas minorías no musulmanas -entre las que también se incluía a griegos y judíos- se denominaba sistema millet.

Durante el siglo XIX, se dio un doble proceso histórico. En primer lugar, el Imperio Otomano comenzó a perder poder, y a entrar en un largo declive, ante la presión de los nuevos poderes europeos, como Inglaterra y Francia. En segun- do lugar, la minoría armenia dentro del Impe- rio comenzó a tener un fuerte desarrollo cultu- ral, político y económico. Muchos armenios se habían dedicado al comercio y a la industria, en las principales ciudades del Imperio, como eran Constantinopla y Esmirna, por lo que gene- raron un vínculo con Europa. Al mismo tiempo, muchos jóvenes armenios, que habían estudiado en universidades del Viejo Conti-nente, tomaron las ideas del Iluminismo y de la Revolución Francesa, para pensar su propia realidad dentro del Imperio. A fines del siglo XIX,

Los Genocidios en la Modernidad

El Estado, en tanto organización social con mo- nopolio de los medios de coerción, es -salvo excepciones- el actor sociopolítico capaz de lle- var adelante Genocidios. Algunos de ellos, ocurridos durante los siglos XIX-XX, fueron: elde los pueblos originarios (Pampa y Patagonia Argentina y sur de Chile, en 1879); el de los hereros (en Namibia -África-, bajo el dominio alemán, en 1907); el de los armenios (Imperio Otomano, entre 1915-1923); los judíos y gitanos (Europa bajo el dominio nazi alemán, entre 1941 y 1945); los camboyanos (en Asia, entre 1975 y 1979); los tutsis (en Ruanda -África-, en 1994), entre otros.

Los Genocidios son un producto de la Moderni- dad; también lo son los Derechos Humanos, las Cortes Internacionales y sus leyes humani-tarias y progresistas. La Modernidad también vio nacer a la Sociedad de las Naciones (1919), a las Naciones Unidas (1948) y a todo tipo de organismo que se pretendía capaz de llevar la paz, allí donde no se respetase la vida humana.

En esta tarea por difundir aquellos valores que respeten los Derechos Humanos, creemos central el papel de la educación, como forma de cambio. Desde ese lugar, y con el fin de estudiar un caso histórico concreto de vulnera- ción de derechos y de búsqueda de justicia, es que abordamos el Genocidio Armenio.

Introducción a la historiay la cultura armenia

Los armenios se ubican geográficamente en una zona de contacto de Oriente y Occidente, entre los mares Caspio, Negro y Mediterráneo. Los primeros documentos históricos que men- cionan a este antiguo pueblo provienen de fuentes griegas y persas, del siglo VI antes de Cristo. Los distintos reinos armenios de la

sionista como en la xenofobia7. De esta manera, previamente al exterminio material de los ar- menios, se dio una muerte simbólica: la deshu- manización. Así, los armenios perdían su entidad humana, para convertirse en «parásitos» o «insectos», «peligrosos» para la seguridad y vitalidad del Imperio. Ahora bien, además de las causas políticas, existieron razones de orden económico en la implementación del Genoci-dio. Durante el proceso genocida, se dio un im- portante fenómeno de apropiación de bienes y riquezas de la minoría armenia, que pasaron directamente al Estado turco y a grandes seg- mentos de la sociedad otomana. Una consecuen- cia directa de esta forma violenta de apropia-ción de riquezas fue la destrucción física de co- merciantes e industriales armenios que, al desaparecer, permitieron la creación de una burguesía étnicamente turca.

La modalidad del Genocidio Armenio

El plan genocida fue ejecutado desde las más altas esferas del Estado, y su principal respon-sable fue el Ministro del Interior del Imperio, de nombre Talaat. El primer objetivo de des- trucción fueron los líderes de la comunidad armenia. Por esta razón, en la noche del 24 de abril de 1915, se ultimaron alrededor de dos- cientas cincuenta figuras reconocidas de la co-

lectividad (clérigos, comerciantes e intelec-tuales). El objetivo era descabezar a la minoría armenia, para impedir que pudiese articularse una resistencia contra la avanzada genocida. De forma simultánea, aquellos jóvenes varones armenios, que se encontraban en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, fueron ultimados por órden de los propios oficiales de su ejército. Muchos de los soldados armenios eran obligados a realizar tareas extenuantes, como transportar material bélico o construir vías férreas; otros, eran directamente fusilados por sus propios camaradas de armas turcos. Una vez aniquilados los líderes comunitarios, y exterminados los jóvenes que podían realizar algún tipo de resistencia, el plan genocida se concentró en la población restante: ancianos, mujeres y niños. En esta fase, el plan sistemá-tico de destrucción se concretó a través de las deportaciones masivas. La «deportación» sig- nificaba sacar, de forma forzada, a la población armenia que había residido en sus pueblos y aldeas durante cientos de años. Así, sus propie- dades eran confiscadas por el Estado, y sus bienes, robados. La minoría armenia, que se en- contraba dispersa en el interior del Imperio, era reagrupada y llevada a un nuevo destino: los desiertos de Siria. La población trasladada des- conocía su destino, y tropas de gendarmes turcos la escoltaba, para llevarla a la muerte. Durante las deportaciones, los armenios eran atacados por grupos de asesinos profesionales; conocidos como la «organización especial». Su objetivo era asesinar a la población armenia y despojarla de lo poco que tenía. Las carava-nas de deportados eran, en verdad, «caravanas de la muerte». Durante la marcha hacia los desiertos, se dieron casos de asesinatos masivos de niños, raptos y violaciones sistemáticas de mujeres, además del robo de bienes, por parte de los gendarmes turcos, la población local y la ya mencionada «organización especial».

Los que no eran asesinados por medio de las armas, lo eran por hambre y sed forzadas, por las autoridades otomanas. El destino final de muchos armenios fue el desierto de Der-Zor, actualmente en Siria. Allí, los pocos armenios que sobrevivían eran agrupados en rudimenta-rios campos de concentración, degollados y que- mados. Es importante destacar algunos epi- sodios de resistencia contra las deportaciones. Los más importantes fueron en Van y Musa Dagh; en esos casos, los armenios lograron esca- par de su destino, y fueron rescatados por tropas rusas y francesas, respectivamente. Ahora bien, existieron otras formas de resistencia, como las de aquellos que buscaron seguir manteniendo su idioma, religión y cultura, a pesar de la polí- tica deshumanizadora de los turcos. Muchos niños que lograron huir de las caravanas o fue-

ron convertidos al islam, una vez libres, volvían a su identidad armenia. Estas formas de resis- tencia marcan que, aquellos que sufrieron la práctica genocida, también podían encontrar intersticios donde mantener un mínimo de humanidad, ante el horror de este crimen.

Se estima que alrededor de un millón y medio de armenios fueron asesinados durante este Genocidio. Además de la minoría armenia, hu- bo una política contra las poblaciones sirio-católica, griega-ortodoxa, protestante, entre otras.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, la derrota y disolución del Imperio Otomano fue un hecho. En ese marco, se realizó una serie de juicios, en Constantinopla, en los que se encontró culpables a los líderes del partido de los «Jóvenes Turcos». Los arquitectos y eje- cutores del Genocidio (Talaat, Enver y Djemal) habían huido, y fueron declarados culpables in absentia. Ahora bien, creemos importante destacar que, entre 1918 y 1920, los armenios que sobrevivieron al Genocidio crearon un Estado propio, que contenía las garantías inter- nacionales del Tratado de Sèvres, firmado en Francia, en 1920. Esta breve República tuvo que soportar privaciones, hambre y una cons- tante agresión militar.

Al inicio de la década del 20, surgió un movi- miento nacionalista, en Turquía, liderado por Mustafá Kemal, llamado Atatürk (Padre de todos los turcos). Este movimiento nacionalista tenía, dentro de sus filas, a antiguos miembros del partido de los «Jóvenes Turcos». De esta forma, Mustafá Kemal suspendió los juicios, y declaró inocentes a los imputados en los crí- menes contra la minoría armenia. La política genocida continuó con el ataque a la República de Armenia y el incendio de la ciudad de Esmirna (en Turquía), en 1922, donde fueron asesinados y expulsados griegos y armenios. Con el Tratado de Laussana -firmado en Suiza, en 1923-, la cuestión armenia fue dejada a un lado por los principales poderes europeos. A principios de la década del veinte, Armenia pasó a ser una República dentro de la Unión Soviética, hasta 1991. Luego de la caída de la URSS, la República Armenia se convierte en un Estado independiente.

Consecuencias del Genocidio

Muchas han sido las consecuencias de este Ge- nocidio (como las de cualquier crimen de Lesa Humanidad), que se han prolongado en el tiempo, ante la ausencia de políticas de Justicia que lleven paz y tranquilidad a las víctimas y a sus descendientes. Si quisiéramos realizar

un pormenorizado análisis sobre lo que dejó el Genocidio, a casi cien años del mismo, ten- dríamos que realizar un trabajo aparte; sin embargo, queremos enfatizar en algunos aspectos específicos:

La diáspora armenia

La mayor parte de los sobrevivientes del Geno- cidio se radicaron en diferentes países, algu-nos de mayor cercanía con Turquía (Armenia, Siria, Líbano, Grecia), así como en Francia, EEUU, Canadá, Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros. Estas comunidades armenias se mantu-vieron, en un comienzo, relativamente cerradas, y se esforzaron en afianzar y mantener víncu-los de identidad, en tanto armenios. Esta actitud se explica por el conjunto de ideas, sentimien-tos y creencias que construyen las sociedades en diáspora, es decir, la idea del «retorno» al lugar de origen. La posibilidad de retorno mantiene a la comunidad unida, a partir de lazos culturales, como pueden ser la religión, la lengua, las comidas, etc. Además, la cuestión del Genocidio es un elemento funda-mental dentro de las prácticas que constituyen la identidad de la diáspora. El trauma deja de ser individual o familiar, para convertirse en colectivo. El sufrimiento es rememorado y narrado, no solo a partir del dolor particular, sino también del padecimiento de los arme-nios, en tanto comunidad.

La diáspora armenia, una vez inserta en los nuevos países de residencia, comenzó a generar lazos con las instituciones locales. Fue a partir de esos lazos, que se logró el reconocimiento del Genocidio en distintas partes del mundo. Algunos de esos países son Argentina, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Grecia, Italia, Holanda,

Rusia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Esta po- lítica de generar reconocimientos internaciona- les ha sido uno de los principales logros de la diáspora, ante la constante negativa del Estado turco, con respecto a su responsabilidad en este crimen.

En nuestro país, la lucha por el reconocimien-to tuvo diferentes reconocimientos parlamenta-rios a nivel nacional, provincial y municipal. Destacamos la sanción de la ley 26.199 que fuera promulgada el 11 de enero de 2007 y que en su artículo 1º declara «el día 24 de abril de todos los años como ‹Día de acción por la tole- rancia y el respeto entre los pueblos›, en conme- moración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su me- moria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro8».

Finalmente, en Argentina se produjo un hecho único en el mundo. El 1º de abril de 2011, la Justicia Federal declaró la existencia del Geno- cidio contra el pueblo armenio. Este juicio fue llevado adelante por el escribano Gregorio Hairabedian, que buscaba conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares, muertos durante el Genocidio. Este caso fue iniciado por esta familia, y acompañado por toda la colectividad armenia. La causa se basó en el denominado

«Derecho a la Verdad», y fue inspirada por los casos de violaciones de los Derechos Humanos en Argentina, durante la última dictadura.

18

19

Testimoniosde sobrevivientesal Genocidio Primero, perdí a mi papá en Esmir- na, los turcos los llevaron, no lo vimos más ni tuvimos ninguna no- ticia de él, me acuerdo de el como si fuera una sombra. Nosotros viajamos de Esmirna a Grecia con mi mamá y mi hermano. Tenía un hermano que falleció hace 10 años, a los 61 años. Tenía 4 o 5 años cuando salimos de Esmirna. Fuimos a Grecia, estuvimos en varias ciudades y luego nosotros 3, mi madre, mi hermano y yo. A mi padre se lo llevaron los turcos, no lo vimos más, lo mataron, lo tor- turaron, no supimos más de él. Le cortaron la cabeza, lo llevaron a las montañas, lo torturaron, no supimos más nada de él. Sólo recuerdo eso. Cuando salimos de Esmirna no pudimos llevarnos nada, escapamos casi desnudos, con sólo una camisa. Quisimos sal- var nuestras vidas, dejamos toda nuestra riqueza, sólo llevamos unas pocas prendas para poder cam-biarnos, salimos con muchos otros armenios, escapamos juntos, y cambiábamos las ropas con nues- tros vecinos, lavando las prendas e intercambiándonos. Así escapa-mos de los turcos.

Arpine Agopovich de Husian, 2006

Teníamos mucho miedo. No podía-mos hacer nada, ¿quién nos defen- dería a nosotros? Nadie. (…) Estamos en las manos de ellos. (…) No había ni una nación para pro- tegernos. Ellos hicieron lo que que- rían, tenía 4 años recuerdo. Todos sacaron de las casas mata-ron, horas, días, años, caminando, caminando, los más, hay mujeres que no podían llevar los, sus bebes, dejaron, no podían más.

Arusiag Suciyian, 2005

Entrevistas realizadas a través del Programa de Historia Oral, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

surgieron los primeros partidos políticos arme- nios, que buscaban la protección de la pobla-ción campesina de ese grupo étnico, en la parte oriental del Imperio Otomano.

Ahora bien, ante cualquier posible reivindica-ción por excesivos impuestos o desprotección por parte del Estado, el sultán Abdul Hamid II

-que era la autoridad máxima en el Imperio- res- pondía con total violencia. Un claro ejemplo de ello fueron las masacres contra armenios, en los poblados de Sasún, en 1894, y el de Zeitún, en 1895. Se estima un saldo de víctimas entre cien mil y trescientas mil personas. El objetivo del sultán era disuadir a los europeos, para que no intervinieran en favor de los armenios y, al mismo tiempo, aterrorizar a la minoría cristiana, para que se alejara de cualquier tipo de esperanza de reforma dentro del Imperio.

En los últimos años del siglo XIX, se fundó un movimiento político turco denominado «Co- mité para la Unión y el Progreso», que diagnos-ticó que el Imperio estaba en una situación de decadencia, y que gran parte del problema residía en las minorías. Este movimiento políti- co al que, universalmente, se conoce como

«Los Jóvenes Turcos», tomó el poder en 1908, y desplazó al Sultán. En 1909, se dio una masa- cre contra armenios en la región de Adana, donde se estima que fueron asesinadas alrede-dor de treinta mil personas. La masacre se efectuó ante la total indiferencia de las poten-cias europeas que, más allá de declamaciones, no intentaron oponerse a estos crímenes.

En el marco de decadencia del Imperio Otoma-no, se dio una importante derrota turca en la denominada Guerra de los Balcanes. De esta forma, en 1913, Turquía fue derrotada por anti- guos súbditos cristianos, como serbios y búl-garos, y perdió gran parte de los territorios euro- peos. Esta derrota militar produjo un fuerte sentimiento de revancha y odio hacia las mino- rías no musulmanas y, al mismo tiempo, fue

el catalizador para que el sector más ultranacio-nalista y xenófobo del partido de los «Jóvenes Turcos» tomase el poder. Así, un triunvirato for- mado por Enver, Djemal y Talaat centralizó todas las decisiones políticas y militares. Este hecho tendría fuertes consecuencias en el pos- terior proceso genocida.

El Genocidio Armenio, 1915-1923

El Genocidio Armenio constituyó un caso ar- quetípico de destrucción sistemática, por parte del Estado, de una minoría dentro de un terri- torio. En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano -que había firmado un acuerdo militar con el Imperio Alemán- recibió ayuda militar y asesoramiento técnico de este último. Es importante destacar, que el plan geno- cida antecedió al conflicto mundial, y que la guerra fue la oportunidad deseada para ejecutar- lo. En el marco del conflicto bélico, el Estado podía concentrar todo el poder, imponer medi- das arbitrarias y aprovechar el temor y la con- fusión de la población. De esta manera, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otoma-no se enfrentó a Gran Bretaña, Francia y Rusia. En ese marco, se dio el Genocidio.

Las causas políticas y económicasdel Genocidio

Una de las principales causas del Genocidio Armenio fue la creación, dentro del Imperio Otomano, de un espacio político y cultural ho- mogéneo. De esta manera, el denominado

«panturquismo» era una ideología que sostenía una «Turquía para los turcos». Así, las mino-rías que no suscribieran a este pensamiento do- minante, sin dejar a un lado su identidad y su cultura, no tendrían lugar en el proyecto político de expansión militar turca. Esta ideo- logía se sostenía, tanto en el militarismo expan-

3.000.000 a 100.000

70.000 a 30.000

25.000 a 10.000

9.000 a 5.000

3.000 a 1.000

900 o menos

Sin armenios o sin registro

8. Véase la sentencia completa en www.genocidios.org

Mapa de la diáspora: población de armeniospor países en el mundo

Page 11: El Genocidio Armenio

Línea de tiempo 1878-2013El Genocidio Armenio y los principalesacontecimientos mundiales

1878

/ Con

gres

o

«Paz armada»Imperialismo europeo 19

04 /

Genoc

idio

contra

Her

eros

en Á

frica

1914

/ In

icio

1ª G

uerra

Mundial

Expulsi

ón d

e arm

enio

s y gr

iegos

Repúbl

ica d

e Arm

enia

/ 199

1

Tom

an el

pod

er E

nver, D

jemal

y Tala

at

Mas

acre

s del

Sultán /

1894

a 18

96

Mas

acre

de A

dana,

30.0

00 ar

men

ios m

uerto

s / 19

09

Golpe d

e Esta

do por

los«

Jóve

nes T

urcos

» /1

908

Guerra

de l

os B

alcan

es /

1913

Inici

o del

Genoc

idio

Arm

enio

/ 191

5

Trata

do de S

èvre

s / R

epúbl

ica d

e Arm

enia

/ 191

8

Juici

os d

e Con

stantin

opla

/ 191

9

Armen

ia Sov

iética

/ 19

20

Trata

do de L

ausa

na / 19

23

Mov

imien

to N

acio

nalista

en T

urquía

/ 192

1

Ince

ndio d

e Esm

irna /

1922

por G

enoc

idio

Arm

enio

Acto R

eivin

dicació

n / 19

65

reco

noce e

l Gen

ocid

io A

rmen

io

Trib

unal Russ

ell /

1984

Genoc

idio

Arm

enio

en O

NU

Info

rme W

hitake

r sob

re /

1985

a la V

erdad

en A

rgen

tina

Senten

cia Ju

icio

Derec

ho / 2

011

Abdul I

I, 30

0.00

0 ar

men

ios m

uerto

s

1917

/ Rev

olució

n Rusa

1918

/ Fin

1ª G

uerra

Mundial

1919

/ Tr

atado

de Ver

salle

s

1929

/ Cra

ck d

e Wall

Stre

et

1933

/ Asc

enso

de H

itler

en A

leman

ia

1939

/ In

icio

2ª G

uerra

Mundial

1941

/ «S

olució

n Fin

al»

Holoc

austo

de Ber

lín

1945

/ Bom

bas a

tóm

icas s

obre

Hiro

shim

a

y Nag

asak

i / C

arta

de Nac

iones

Unid

as

1948

/ Con

venció

n sobr

e Gen

ocid

io

1968

/ M

ayo

Francé

s

1973

/ Cris

is del

Petról

eo

1975

/ Gen

ocid

io en

Cam

boya

Grave

s vio

lacio

nes a

los D

erec

hos H

uman

os

en A

mér

ica L

atina (

desap

arici

ones

)

1985

/ Ju

icio

a las

Juntas

/ CoN

aDeP

1989

/ Caíd

a del

Muro

de B

erlín

1991

/ Diso

lució

n de l

a URSS

1994

/ Gen

ocid

io en

Ruan

da

1998

/ Esta

tuto

de R

oma

2006

/ Gen

ocid

io

en D

arfu

r (Sudán

)

Período de «Guerra Fría»1922

/ M

ussol

ini /

Mar

cha s

obre

Rom

a

Diáspora armenia Diáspora armenia Dictaduras en el Cono Sur Crímenes de lesa humanidaden Yugoslavia

1878

1915

19481939 1991

Page 12: El Genocidio Armenio

Apartado 3

Recomendaciones

para seguir

profundizando

En las siguientes páginas encontrarán distintos recursos como bibliografía general

y específica, películas, literatura y otras recomendaciones para seguir profundizando

en algunas de las temáticas abordadas anteriormente.

Más información en el sitio web de la Fundación Luisa Hairabedian

www.genocidios.org

«Nunca Más»

Letra manuscrita: Sose Hadjian

22

23

Page 13: El Genocidio Armenio

El Genocidio Armenioen el cineCredo o Ravished ArmeniaOscar Apfel (1919)Temáticas abordadas: Film histórico. Cine mudo. Primera aproximación al Genocidio Armenio. Testimonio de una sobreviviente. Formas de depor-tación. Niños/as como víctimas de genocidio.

Screamers Carla Garapedian (2006)Temáticas abordadas: Transmisión. Lucha por reconocimiento del genocidio. Relación de la juventud con la lucha. Representaciones artísticas sobre Genocidio Armenio.

AraratAtom Egoyan (2002)Temáticas abordadas: Memoria en la tercera generación. Negacionismo. Interrogantes acerca de la identidad.

El destino de NunikPaolo y Vittorio Taviani (2007)Temáticas abordadas: Asesinatos. Exilio forzoso.Diáspora. Mujeres como víctima de genocidio. Película también conocida como La Casade las Alondras.

MairigHenri Verneuil (1991)Temáticas abordadas: Consecuencias del genocidio.Historia de una familia armenia de sobrevivientesen Francia. Diáspora.

El Genocidio ArmenioDocumental de Andrew Goldberg (2006)Temáticas abordadas: Historia del pueblo armenio. Explicación acerca del Genocidio Armenio. Negacio-nismo. Lucha por reconocimiento del genocidio.

Los 40 días de Musa DaghSarky Mouradian (1982)Temáticas abordadas: Resistencia y la supervivencia de los armenios ante el genocidio. Película basada en la novela homónima de Franz Werfel.

Afiches de las películas y fotogramas de Credo o Ravished Armenia

24

25

Page 14: El Genocidio Armenio

26

27

El Genocidio Armenio en otrasexpresionesNovelas

Hayrig («Papá» en armenio)Detrás del silencio de un millón y medio de voces.Eduardo Bedrossian (1991)

La bastarda de EstambulElif Shafak (2007)

Las chicas de los castillos de arenaChris Bohjalian (2012)

Los 40 días de Musa DaghFranz Werfel (1933)

NieveOrham Pamuk (2001)

Regocijas mi corazónKemal Yalcyn (2000)

Subasta de Almas o Armenia arrasadaRelatos de Aurora Merdiganian (1919)

Obras de teatro

Un mismo árbol verdeClaudia Piñeiro (2006)

Una bestia en la lunaRichard Kalinosky (1994)

Un hombre torcidoRichard Kalinosky (2004)

Historieta

Medz Yeghern: La gran catástrofePaolo Cossi (2009)Testimonios sobre causas y efectos del Genocidio Armenio a través de tres historias.

Otros recursos

Recorrido virtual e interactivodel Museo del Genocidio Armeniowww.genocide-museum.am

Bandas de rock con cancionessobre el Genocidio ArmenioSystem of a Down, Sin Clase Rock.

Page 15: El Genocidio Armenio

BibliografíarecomendadaBibliografía General de Genocidiosy Crímenes de Lesa Humanidad

Agamben, Giorgio. 2001. ¿Qué es un campo?En Medios sin fin. Ed. Pre-Textos. Valencia.

Apsel, Joyce. 2008. On Our Watch: The GenocideConvention and the Deadly, Ongoing Case of Darfur and Sudan. Rutgers Law Review 61:1 Fall. Pp.54-74.

Calveiro, Pilar. 1998. Poder y desaparición:los campos de concentración en Argentina.Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Bayer, Osvaldo. 2010. La crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Osvaldo Bayer / Diana Lenton. Editorial Rigpi, Buenos Aires.

Feierstein, Daniel. 2007. El Genocidio como prácticasocial. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Hirsch, Herbert. 1995. Genocide and the Politicsof Memory. University of North Carolina Press.

Jones, Adam. 2006. Genocide: A ComprehensiveIntroduction. Routledge. London & New York.

Levi, Primo. 1988. Si esto es un hombre. Ed. Milá.Buenos Aires. (hay nuevas ediciones).

Markusen, Eric. 2005. ¿Qué es el genocidio?Hacia una búsqueda de un terreno común para las definiciones legales y sociológicas. En Daniel Feierstein (ed.) Genocidio, la administración de la muerte en la modernidad. EDUNTREF. Buenos Aires.

Power, Samantha. 2005. Problema infernal.Estados Unidos en la era del genocidio. Fondo de Cultura Económica. México (hay nuevas ediciones).

Raffin, Marcelo. 2006. La experiencia del horror.Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del Cono Sur de América. Buenos Aires. Editores del Puerto.

Reid Cunningham, Alison. 2008. Rape as a Weaponof Genocide. En Genocide Studies and Prevention International Journal. International Association of Genocide Scholars, Vol. 3, Nº 3. Toronto.

Sontag, Susan. 2003. Ante el dolor de los demás.Alfaguara. Buenos Aires.

Zaffaroni, Eugenio. 2012. La palabra de los muertos.Editorial Ediar. Buenos Aires.

Bibliografía sobre el Genocidio Armenio

Açkam, Taner. 2010. Un Acto Vergonzoso.El Genocidio Armenio y la cuestión de la responsa-bilidad turca. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Binayán Carmona, Narciso. 1996. Entre el pasadoy el futuro: Los armenios en la Argentina. Talleres Gráficos Conforti. Buenos Aires.

Boulgourdjian-Toufeksian, Nélida. 1997.Los armenios en Buenos Aires. La reconstrucción de la identidad (1900-1950). Centro Armenio. Buenos Aires.

Dadrian, Vahakn. 2005. Las interrelaciones históricas y legales entre el Genocidio Armenio y el Holocausto Judío: de la impunidad a la justicia retributiva. Funda-ción Siranoush y Boghos Arzoumanian. Buenos Aires.

Dadrian, Vahakn. 2006. Los niños como víctimasde genocidio el caso armenio. Fundación Siranoushy Boghos Arzoumanian. Buenos Aires.

Dadrian, Vahakn. 2006. Las determinantes del Geno- cidio Armenio. Los niños como víctimas de genocidio: el caso armenio. La Cuestión Armenia y la suertede los armenios durante la guerra según documentación de funcionarios de los aliados del Imperio Otomano en la 1ª Guerra Mundial: Alemania y Austria-Hungría. Fundación S. y B. Arzoumanian. Buenos Aires.

Dadrian, Vahakn. 2008. Historia del GenocidioArmenio. Imago Mundi. Buenos Aires.

Gaitan Hairabedian, Federico. Derribando los muros de la impunidad: la búsqueda de la verdad como praxis de los derechos humanos. Memoria, Justiciay Reparación del Genocidio Armenio. Genocidio Armenio. El Exterminio Silenciado. Ed. Autor. Dispo- nible on line en: www.raoulwallenberg.ne/wp-content /files_flutter/1300193722ebookHairabedian.pdf

Hovannisian, Richard (Editor). 1992. The Armenian Genocide: History, Politics, Ethics. St. Martin‘s Press. Nueva York.

Ohanian, Pascual. 1986. Turquía, Estado Genocida. 1915-1923. Akian Ediciones. Buenos Aires.

Schneider, Alejandro y Artinian, Juan Pablo. 2008.Miradas sobre el Genocidio Armenio. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

Roger W. Smith. 1999. State Power and Genocidal Intent: On the Uses of Genocide in the Twentieth Century in Levon Chorbajian and George Shirinian, eds, Studies in Comparative Genocide. London: Macmillan and New York: St. Martin's Press. pp. 3-14.

Toynbee, Arnold. 1990. The Treatmentof The Armenians in the Ottoman Empire. J.C. & A.L. Fawcett. Nueva York. pp. 627-653.

Thorossian, Hiranth. 1985. Armenia y la Cuestión Armenia. Palabra Gráfica Editora. Buenos Aires.

Varela, Brisa. 2008. Geografías de la memoria. Lugares,desarraigos y reconstitución identitaria en situación de genocidio. Editorial de la UNLP. Buenos Aires.

Páginas web Centro Latinoamericano de Estudiossobre Genocidio y Derechos Humanoswww.clegdh.org

Fundación Luisa Hairabedian www.genocidios.org

Red Informativa de Genocidiosy Derechos Humanos www.genocidioyderechoshumanos.blogspot.com

Consejo Nacional Armenio www.cna.org.ar

Fundación Memoria del Genocidio Armeniowww.fmgenocidioarmenio.org.ar

Genocide Studies www.genocidestudies.org

International Association of Genocide Scholars www.genocidescholars.org

Proyecto que reconstruye la vida de los armeniosen el Imperio Otomano www.houshamadyan.org

Museo Genocidio Armeniowww.genocide-museum.am

Oficina del Alto Comisionadopara los DDHH, ONU www.ohcher.org

Prevent Genocide Internationalwww.preventgenocide.org

www.theforgotten.org

Unión General Armenia de Beneficenciade Buenos Aires www.ugab.org.ar

Zoryan Institute www.zoryaninstitute.org

Tapas de algunos libros recomendados para estudiar los crímenes de Lesa Humanidad y los genocidios

28

29

Page 16: El Genocidio Armenio

La prensa como fuente históricaA continuación, seleccionamos dos recortes de diarios de la época. Los mismos son fuentes primarias y son solo una pequeña muestra de noticias que recorrie-ron el mundo entero, y que se encuentran disponibles en la Fundación Luisa Hairabedian.

Tomamos un diario inglés (The Manchester Guardian) y otro norteamericano (The Boston Daily).

El primero posee la particularidad de realizar denuncias en mayo de 1915, apenas un mes después del inicio del Genocidio, en abril de 1915. Este recorte periodís- tico, por otro lado, menciona a todos los actores intervinientes en las masacres contra los armenios, de- nunciando la participación de las poblaciones turca y kurda, y el apoyo necesario de las autoridades gu- bernamentales, que incitan a los ciudadanos (turcos o kurdos) al odio contra los armenios, diciendo que

«los armenios son responsables de la guerra […]». Con respecto a las muertes, se deja entrever la sistematici-dad de las mismas, pues «están realizando un trabajo de destrucción y devastación en toda Armenia. […] siguieron a los saqueos, las matanzas sin piedad y las violaciones. […] todos los niños de sexo masculino fueron asesinados. Se llevaron a todas las mujeres bonitas y las mujeres jóvenes. No queda nadie en los pueblos devastados, salvo las mujeres mayores […]».

En el caso del Boston Daily Globe, observamos una fuente de noviembre de 1915. En ella, se replica lo visto en la noticia anterior. Sin embargo, observamos la presencia de funcionarios del gobierno estadouni-dense, como testigos del Genocidio. Tal como dice el reverendo Patton: «El primer paso del plan consistió en eliminar a todos los hombres capaces. Esto se logró enlistando a todos en el ejército, aunque no se les permitía portar armas, […] y existe evidencia de que estos fueron brutalmente asesinados de a miles». A su vez, se menciona el trato particular dado a los niños y a las mujeres, un tema que es sumamente terrible, si se tiene en cuenta la particular indefensión de los menores y las mujeres en el contexto de la 1ª Guerra Mundial.

Al igual que las fuentes oficiales de los gobiernos que participaron en la 1ª Guerra Mundial, y las memorias orales contenidas en los relatos de sobrevivientes, los recortes periodísticos son de una gran riqueza, dado el caudal de información, el conocimiento general que existía con respecto al Genocidio Armenio y la pos- tura (pasiva) que tomaron los Estados europeos ante estos hechos.

Testimoniosde sobrevivientes

Entrevista Nº 1 Angela Der Stepanian - 2005

Pregunta: ¿Cuándo se enteró de que estaban los turcos matando a la población?Respuesta: Aaaah… nadie lo sabía. Nosotros nos sal- vamos por ser griegos. Un médico turco que siempre venía al negocio de mi papá, amigo era… admiraba. Decía: «No voy a decir la verdad, pero no van a dejar armenios. Usted si quiere levantar su casa al barrio turco», dijeron. «Porque va a pasa malas cosas», dijo. Como amigo lo habló. Y se cumplió así. Pero de sus familiares sólo una hermana de mi mamá se salvó. Los demás los llevaron todo. Deportaron. Y tenían así, quintas, animales… cosas tenían. Y nada, no paga-ron nada… cuanto tenían… y llevaron al desierto. Y ahí teníamos muchos familiares… sin agua, sin nada, mu- chas cosas pasaron.. así que es muy doloroso… y veces hay que no quieren hablar… porqué? Son turcos… con los turcos no se puede tocar.

Pregunta: Ustedes, con su familia ¿Dónde vivían?Respuesta: En Barrio Armenio, vivíamos nosotros. Todos armenios éramos. Toda la familia, todos familia- res, salieron de ahí, los sacaron. Sólo la casa de mi papá quedo ahí sana… pero… hicieron fuegos, que- maron todo el barrio. Pero la gente no estaba adentro, ellos estaban en el camino de Der Zor*. El nombre del desierto donde los masacraron. Tenía tíos, tías, muchas cosas, abuelas, abuelas, hijo, poeta era, pero todavía en principio era. Eran tan lindas educadas, desapareció y yo no conozco a nadie, no tengo nadie, mi mamá murió ahora, no tengo nada, mi papá ya es grande, no se puede casar… Pero usted, ¿por qué porque tardó tanto? Estas cosas ellos sufrieron, ellos sabían mejor, a su cuerpo sintieron. ¿Por qué tardaron tanto? ¿Por qué tardaron tanto? ¿Cuántas generaciones pasó? Yo querría ser útil para decir la verdad. Pero es así. Ahora lo recuerdo, ahora lo que pasó. Tiene razón.

Los turcos cuando iban a las casas también robaban, saqueaban…recuerda algo de eso.Respuesta: Todos los muebles, alfombra, cualquier cosa… y alguna buena linda chica… alguna hermosa mujer, eran de ellos. Esta generación ya tardó sabe muchas cosas, pero no dicen, se callan. Ya el miedo los tiene atados. Estos jóvenes no se cómo metieron en este trabajo. Les hacían firmar un papel que vendían la casa y ellos les pagaban y era todo mentira. Nues- tros amigos, muchos dijeron que tienen firmado como venderlo, pero no vendieron nada, dicen. Así sí.

Entrevista Nº 2Guiragoz Deirmendjian - 2008

Desde Alepo a Marash, este, turistas, gente turista que

te digo que fueron allá, este, fueron a visitar la casa

de los abuelos. Eso sí, de Alepo a Marash es cerca.

Alepo no (fuimo). (Depués) de trayecto ese de la

nevada, que papá yo por la nieve, gente muerto por

el camino, (llegamo) allá un fogón grandooote, se veía.

Otra casa abandonada con un fuego impresionante

rojo y (…) se veía. (Fuimo) ahí, pernoctamos esa noche

ahí, un pobre chico, nunca me lo olvido, había una

criaturita, lloraba, «mamá, mamá», decía (se le quiebra

un poco la voz). Se le murió la madre… (Depués)

de eso, (empezamo) a caminar, caminar, caminar, llegó

la aviación francesa tirándonos comida, comida en-

latada. Comida en lata. La única ayuda fue eso, para

sobrevivir. Y mi papá me pudo llevar a la montaña,

carneaba un animal, carneaban, y cortamos la carne-

cita en pedacito para comerla bien abajo, no hay,

no hay otra cosa… (Entonce), (llegamo) a Siria, de Siria,

estuvimos bastante tiempo, (depués) de ahí pensamos,

«vamos a ir América», decía papá, «América vamos

a ir». Qué lindo, después de aquel tiempo, tomamos

un autobús, cruzando de Siria a Líbano, trayecto de

montaña, viñedos por todas partes, llegamos a Beirut,

al ca, /Elcamp/, /Elcamp/ como una villa era, formado

todo por armenio. Entonces de ahí pensamos,

«¿América grande o América chico?» No había plata

para América grande, hay gente que fue, tengo pa-

rientes allá en Boston. «América chico». El pasaje era

más económico. Tomamos un barco, hasta Marsella;

en Marsella (bajamos), quince días en un hotelcito,

hasta tomar el barco a Buenos Aires.

Entrevista Nº 3 Aram Marashlian - 2005

Bueno, resulta que nosotros éramos chicos lo único que puedo recordar, el mismo día que iban a llevar a genocidio, último momento vino una orden, un per- miso, ese mismo 24 de 1915 nació un hijo de mor iegpar (hermano de mamá). Entonces la orden que los familiares que tuvieron, nacieron una cosa, no van a ir, van a quedar, tienen permiso de quedar. Nació hijo de mor iegpar, entonces no, íbamos a ir, habíamos ido hasta estación, para ir a genocidio, Dier-zor, último momento vino permiso que a la familia que nació una cosa, tu puede quedar.* Tal vez se refiera a Deir el Zor, centro de matanzas colectivas. Véase Ohanian, Pascual. Turquía Estado Genocida 1915-1923. Tomo 1, Ed. Akian, Buenos Aires, 1986.

Entrevistas realizadas a través del Programa de Historia Oral, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

30

31

Page 17: El Genocidio Armenio

32

33

Apartado 4

Un fallo históricoLa Justicia argentina resolvióque el Estado turco cometió genocidiocontra el pueblo armenio.

Tras diez años de investigación, la denuncia iniciada por Gregorio Hairabedian y Luisa Hairabedian culminó con un fallo histórico. A tan solo veinticuatro días del 96º aniversario del Genocidio de armenios, la comunidad armenia argentina cierra diez años de búsqueda de verdad en la Justicia argentina, con un fallo que reconoce el genocidio de armenios en un contexto que, como expresa el mismo fallo:

«Es la resultante de un novedoso segmento procesal inaugurado en la República Argentina, con entidad de proceso esclarecedor de suce- sos que, indudablemente, adquieren inserción dentro de los denominados delitos de lesa

humanidad, y en ese contexto, el puntual tipo del genocidio, cuya evocación y memoria requieren su consideración en un rango legal, acorde a la gravedad del hecho cometido».

El fallo del juez Oyarbide es la conclusión de un largo proceso judicial iniciado el 29 de diciembre de 2000, por el escribano Gregorio Hairabedian, cuando presentó una demanda por la Verdad y por el Derecho al Duelo, rela- tivo al Genocidio de armenios, por parte del Estado de Turquía, durante los años 1915-1923, del cual, específicamente, fueron víctimas in- tegrantes de su familia paterna y materna, ra- dicada, en dicha época, en los vilayetos de Palú y Zeitún, en Armenia, por entonces bajo el dominio del Imperio Otomano.

Esas actuaciones se sustanciaron ante el Juzga- do Nacional Criminal y Correccional Federal Nº 5, a cargo del Dr. Norberto M. Oyarbide, Secretaría Nº 10, a cargo del Dr. Pedro Diani, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Después de apelar resoluciones desfavorables de la primera instancia, la Excma. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, ordenó al juez de Primera Instancia que se lleve a cabo una investigación, en el marco de lo que se ha dado en llamar «Juicios de Búsqueda de la Verdad».

En 2002, el Juzgado del Dr. Oyarbide solicitó al gobierno de Turquía, a través de la Cancillería argentina, informes detallados sobre la suerte corrida por los familiares paternos y maternos de Gregorio Hairabedian, entre 1915 y 1923, y que se pusieran a disposición los archivos que poseyeran, relativos a tales sucesos. Asimismo, se solicitó información a los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Estado Vaticano. En 2005, se amplió el pedido de infor- mación a Egipto, Jordania, la autoridad Pales-tina, Irán, Siria, Líbano, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Armenia.

Es importante señalar que, en diciembre de 2005, las instituciones de la comunidad armenia se sumaron, como co-querellantes, a la ampliación de la Demanda por el Derecho a la Verdad, re- lativa al Genocidio de armenios. Estas instituciones son:

-Institución Administrativa de la Iglesia Armenia;

-Unión General Armenia de Beneficencia;-Asociación Cultural Armenia;-Cámara Argentino Armenia de Industriay Comercio

-Unión Cultural Armenia;-Unión General Armenia de Cultura Física;-Asociación Civil Armenia de Beneficenciade América del Sur;

-Unión Compatriótica Armenia de Marash;-Asociación Tekeyan;-Unión de Residentes Armenios de Hadjín.

Durante diez años, y tras el fallecimiento de la Dra. Luisa Hairabedian, sus familiares y alle- gados fundaron la Fundación Luisa Hairabedian para continuar con su tarea, y fue en el marco de esta institución que se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de documentos oficiales de los estados de Francia, Bélgica, Alemania, Vaticano y Gran Bretaña, para obtener documen- tos que pudieran ser presentados en el juicio, a modo de evidencia probatoria. Parte de ese proceso incluyó la recopilación de testimonios orales de sobrevivientes del Genocidio Arme-nio, residentes en Argentina, trabajo que se rea- lizó con la metodología y la colaboración del equipo del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires. También han en- viado informes, sobre el Genocidio Armenio, la Iglesia Apostólica Armenia, la Iglesia Católica Armenia y la Iglesia Evangélica Armenia.

En abril del año 2010, en el 95º aniversario del Genocidio Armenio, se presentaron las pruebas recolectadas, traducidas y certificadas, ante el tribunal interviniente, y en diciembre del mis- mo año, se presentó un pedido judicial firma-do por las autoridades de la comunidad armenia argentina, junto a Gregorio Hairabedian y el equipo de abogados de la Fundación Luisa Hairabedian, integrado ya por su hijo, abogado, Federico Gaitan Hairabedian, en el que se le solicitó al juez que dictara sentencia en función de las pruebas presentadas a lo largo del pro- ceso. Al menos diez sobrevivientes e hijos de so- brevivientes del Genocidio Armenio, residentes en la Argentina, prestaron declaración testi-monial ante el Juez. Asimismo, se presentaron testimonios de prensa del New York Times, Washington Post, Manchester Guardian, Boston Daily, La Nación, La Prensa y La Razón, de los períodos 1915-1923. También, se agregó un

Page 18: El Genocidio Armenio

34

35

Luego de apelar resoluciones desfavorables en la primera instancia, la Sala II de la Excma. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccio-nal Federal de la Capital Federal ordenó, al juez de Primera Instancia, que llevara a cabo una investigación, en el marco de lo que se ha dado en llamar «Juicios de Búsqueda de la Verdad» o «Juicios por la Verdad».

3. La orden judicial para llevar adelantela búsqueda de pruebas

Luego de diversas diligencias procesales, el 23 de octubre de 2002, el Juzgado antes menciona-do dictó una Resolución que, en sus partes pertinentes, decía:

Buenos Aires, 23 de octubre de 2002 […].Resuelve:[…]

2) Solicitar al Gobierno de Turquía, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, que por las vías que procedan:

a) Informe detalladamente la suerte corrida por los familiares paternos y maternos de Gregorio Hairabedian, indicados a fs. 22/23, radicados en Palú (Jarput) y Zeitún (Soulemainy), durante los sucesos que tuvie-ron lugar entre 1915 y 1923; b) Ponga a disposición del suscripto los archi- vos que posean relativos a tales sucesos y en relación a los familiares del querellante, ya sea por desaparición, deportación o ejecución.

3) Solicitar a los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania y Estado Vaticano que remitan toda información que contengan en sus archivos relativa a los sucesos ocurridos entre 1915 y 1923 en Turquía, en los vilayetos de Trebizonda, Erzerúm, Bitlis, Diarbekir, Jarput y Sivas, y si de sus registros surge alguna anotación respecto de los familia-res del peticionante.

4) Solicitar a la Oficina de Informaciones de las Naciones Unidas que remita copia del docu-mento identificado: E\CN\.4\ sub. 2\1985\6 denominado «Informe Revisado y Actualizado sobre la Cuestión de la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio preparado por Ben Whitaker y aprobado en el 38º Periodo de Sesiones de agosto de 1985 en ONU; y copia autenticada de las Actas del 38º Periodo de Sesiones, tema 4 del Programa Provisional[…].

Regístrese y notifíquese.Firmado: Dr. Norberto M. Oyarbide,Juez Federal.

4. Los exhortos internacionales que solicitan la remisión de pruebas

Posteriormente, el Tribunal le ordenó a la Can- cillería Argentina que procediera a diligenciar los correspondientes Exhortos Internacionales, que fueron oportunamente radicados en los países antes mencionados.

Alemania y la Santa Sede contestaron los mis- mos, informando que los Archivos Históricos y Políticos se encontraban a disposición de los solicitantes. En agosto de 2004, la Dra. Luisa Hairabedian viajó a Europa, con el fin de tener acceso al Archivo Político del Ministerio Federal Alemán de Asuntos Exteriores, lo que cumplió con éxito. En dicho viaje, se reunió con distintas personalidades de renombre mun- dial en el campo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y con un número de representantes de la comunidad armenia enFrancia y Alemania, para afianzar el apoyo internacional a esta causa.

5. El rol de la comunidad armenia frenteal Juicio por la Verdad

Es importante destacar que se ha ampliado la de- nuncia, inicialmente presentada en soledad por Gregorio Hairabedian, y se han presentado, en un esquema similar al de las «acciones de clase», como co-querellantes del demandante, las instituciones de la Colectividad Armenia de Buenos Aires. Ellas son: la Unión General Armenia de Beneficencia, Institución Adminis-trativa de la Iglesia Armenia, Asociación Cul- tural Armenia, la Cámara Argentino Armenia de Industria y Comercio, Unión Cultural Arme- nia, Unión Compatriótica Armenia de Marash, Asociación Tekeyan, Unión de Residentes Armenios de Hadjin, Unión General Armenia de Cultura Física.

6. La repentina muerte de Luisa Hairabedian,y la creación de la Fundación Luisa Hairabedian para continuar con el Juicio por la Verdad

El 23 de octubre de 2004, la Dra. Luisa Hairabedian falleció en un accidente de tránsito, y su familia constituyó, en el año 2005, la

«Fundación Luisa Hairabedian», a los efectos de contar con una estructura que permitiera con- tinuar con las tareas de búsqueda de pruebas para el Juicio por la Verdad, así como prose-guir con la promoción de los Derechos Huma-nos, que Luisa Hairabedian había llevado adelante a lo largo de su vida.

El objetivo principal de la Fundación Luisa Hairabedian es promover y defender los dere- chos humanos en general y, particularmente, proseguir con las tareas que impulsara y patro- cinara la Dra. Luisa Hairabedian en el Juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio, iniciado por ella y su padre, en el año 2001.

7. Continuación con la búsqueda internacional de evidencia probatoria para el Juicio por la Verdad

Tras el fallecimiento de Luisa, y, como una forma de continuar con su legado, los distintos integrantes de la Fundación, especialmente su hijo, Federico Gaitan Hairabedian, en aquel momento, estudiante de abogacía, junto a otros familiares como la hermana de Luisa, Beatriz, y un equipo de colaboradores, se propusieron continuar con la recopilación de pruebas, que se había comenzado en el año 2004. Por ello, Gregorio Hairabedian, presidente de la Funda-ción Luisa Hairabedian, dispuso la realización de viajes a distintos países de Europa, Asia y Estados Unidos, con el objetivo de obtener los documentos estatales que, por distintas

informe detallado con los reconocimientos in- ternacionales del Genocidio Armenio y, parti-cularmente, la posición del Estado argentino, expresada en la sanción de la Ley 26.199, y un certificado del Arzobispado de la Iglesia Armenia, donde se deja constancia de que no cuentan con registros del paradero de los familiares de Gregorio Hairabedian.

Con este fallo, la colectividad armenia en Argentina no solo alcanza una valiosa resolución histórica, en el marco de los procesos de los Juicios por la Verdad, sino que también inicia una nueva etapa, que es la de la reparación para el pueblo armenio, víctima del Genocidio.

Resumen del Juicio por la Verdaddel GenocidioArmenioLas etapas más importantes del proceso

1. La demanda inicial del «Juicio por la Verdad del Genocidio Armenio»

El 29 de diciembre del año 2000, el escribano Gregorio Hairabedian, con el patrocinio letrado de su hija, Dra. Luisa S. Hairabedian, y la colaboración del Dr. Carlos Andrada, inició un Juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio, relativo a la búsqueda de la verdad y la lucha contra la impunidad del Genocidio de armenios por parte del Estado de Turquía, durante los años 1915-1923, del cual, específi-camente, fueron víctimas los integrantes de su familia paterna y materna, radicada, en dicha época, en los vilayetos de Palú y Zeitún, respectivamente.

2. El trámite ante la Justicia Federalde Buenos Aires

Las actuaciones se sustanciaron ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Fede- ral Nº 5, de esta Ciudad, a cargo del Dr. Norberto M. Oyarbide, Secretaría Nº 10, a cargo del Dr. Pedro Diani, por orden de un Tribunal Superior.

Recorte de periódicoinformando sobrela sentencia

Page 19: El Genocidio Armenio

razones, no habían sido respondidos por los Estados exhortados, conforme la resolución judicial del 23-10-02, dispuesta por el juez, antes mencionada.

8. Pruebas internacionales

A través de distintos viajes, durante los años 2005-2010 se logró obtener valiosa documenta-ción estatal clasificada de Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra, Santa Sede, Bél- gica, Armenia y Jerusalén, que fue traducida al español y legalizada, y que constituye un ele- mento de validez probatoria suficiente, para presentarlo en el Juicio por la Verdad. Además, dichos documentos -cartas diplomáticas, infor- mes secretos, relatos de testigos, órdenes, entre otros-, resultan un registro único en el mundo, sobre documentos oficiales que prueban, inequí- vocamente, los crímenes cometidos por el Estado turco, contra el pueblo armenio, durante el periodo 1915 a 1923.

9. Especial mención a los documentosaportados por el Estado alemán,con asistencia del Prof. Dadrian

Si bien distintos especialistas y colaboradores, como el prestigioso historiador Pascual Ohanian y la abogada Mariela Bondar, viajaron a Esta- dos Unidos, Armenia y Vaticano en búsqueda de pruebas, una comisión de investigadores historiadores, que forman parte de la Fundación Luisa Hairabedian, llevó a cabo un estudio pormenorizado de las pruebas incriminatorias del Estado alemán.

Así, durante el mes de agosto de 2010 y, ante la necesidad de contar con documentación que demostrara la intencionalidad, planificación y ejecución del Genocidio, Federico Gaitan Hairabedian realizó un viaje a los Archivos

Políticos de la Cancillería alemana, para selec- cionar y recopilar aquellos informes y telegra-mas enviados por distintos cónsules y agregados diplomáticos alemanes, instalados en el Im- perio Otomano, que mencionaban, no solo la existencia de crímenes contra los armenios, sino la existencia de un «plan sistemático de eliminación» ideado por Turquía, para elimi-nar al pueblo armenio en su totalidad.

A diferencia de las pruebas obtenidas de otros países, la prueba recopilada en Alemania re- sulta fundamental, porque se trata de comuni-caciones internas entre dos países aliados, lo cual evidencia el grado de complejidad y el alto nivel incriminatorio de las mismas.

Se debe destacar, en este punto, el valioso apor- te realizado por el director de Investigaciones sobre Genocidio del Instituto Zoryan, el presti- gioso Prof. Vahakn Dadrian, quien, además de ayudar con la selección de documentación precisa de la Cancillería alemana, se destaca en el uso de parte de su profusa bibliografía, dentro de la que podemos mencionar «Historia del Genocidio Armenio. Conflictos Étnicos de los Balcanes a Anatolia y el Cáucaso» y «Documentation of the Armenian Genocide in German and Austrian Sources», como parte integral del aporte bibliográfico y científico utilizados con fines judiciales, académicos y educativos de la Fundación Luisa Hairabedian.

10. Testimonios de sobrevivientes

Luisa Hairabedian se había contactado con el profesor de Historia Alejandro Schneider, inte- grante del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires, para recopilar, con la metodología académica de «Historia Oral», testimonios orales de sobrevivientes del Genocidio Armenio, residentes en Argentina.

Así, se formó un equipo interdisciplinario de jóvenes académicos, que recopiló testimonios de sobrevivientes del Genocidio y fueron, junto con la prueba internacional recopilada, incorporados como prueba al Juicio por la Verdad.

Por su parte, el Tribunal citó a prestar declara-ción testimonial a diversos integrantes de la comunidad armenia, en su mayoría, sobrevi-vientes e hijos de sobrevivientes, para que declararan en el Juicio por la Verdad.

11. Informes eclesiásticos

Las Iglesias Apostólica, Evangélica y Católica presentaron informes detallados acerca de los religiosos asesinados en el marco del Geno-cidio Armenio, y un certificado, emitido por

el arzobispo de la Iglesia Apostólica Armenia en Buenos Aires, declaró que no había informa-ción ni datos, en los registros eclesiásticos, que dieran cuenta del paradero de los familiares del querellante, Gregorio Hairabedian.

12. Prueba prensa nacional e internacional

Como elementos integrantes del «paquete pro- batorio», se presentaron noticias de distintas agencias de prensa y periódicos internacionales, que informaban acerca de los hechos conocidos como «Genocidio Armenio».

Entre ellos, podemos encontrar noticias del New York Times, Washington Post, Chicago Tribune, The Guardian y, a nivel local, del diario La Prensa, diario La Nación y otros.

36

37

Documento Probatorio. Archivo Vaticano. Delega-ción Apostólica de Constan- tinopla. 29 de julio de 1915. Nº 72/915. De Monseñor Angelo Dolci al Cardenal Gerolamo Gotti. «… Llegan noticias fidedignas de cen- tenares de armenios, entre los cuales muchas familias católicas, tratan de evitar la persecución haciéndose musulmanes. Rumores de verdaderas masacres… acentúan este movimiento. Acción de Embajadores... totalmente ineficaz… ».

Recorte de periódicoinformando sobrela sentencia

Page 20: El Genocidio Armenio

Parte resolutiva de la sentencia judicial

13. Presentación de un «petitorio»para que el juez dicte sentencia

A partir de la recolección de testimonios orales de sobrevivientes del Genocidio Armenio, la cla- sificación y selección de documentos interna- cionales, que prueban de forma incontrastable la existencia de crímenes y graves violaciones a los Derechos Humanos, que demuestran la existencia de una planificación del exterminio de armenios por parte del Estado turco, los abogados de la Fundación Luisa Hairabedian presentaron, en diciembre de 2010, un escrito ante la justicia, para instar a una declaración y calificación de los hechos denunciados, como «Genocidio».

Como muestra de la apertura al diálogo con el pueblo turco y con sus intelectuales, que apo- yan los derechos humanos y buscan la verdad del Genocidio Armenio, alejados de todo odio o revanchismo contra los turcos, durante el mes de noviembre del año 2010, la Fundación Luisa Hairabedian invitó al intelectual, de origen turco, Taner Akçam, para presentar la

edición en español, a cargo de la Fundación Luisa Hairabedian, del libro «Un Acto Vergon-zoso - El Genocidio Armenio y la cuestión de la responsabilidad de Turquía» (Ediciones Colihue, 2010).

Fue en el marco de su visita, que se llevó a cabo la firma del «petitorio judicial» antes mencio-nado, confeccionado por los letrados del juicio, Dr. Carlos Andrada, Dr. Federico Gaitan Hairabedian y Gregorio Hairabedian. La firma del escrito judicial se realizó en un acto, en presencia del Prof. Taner Akçam y las distintas organizaciones comunitarias armenias que participan del juicio.

14. El veredicto

Con la presentación de pruebas y el escrito ju- dicial que analiza las mismas y le solicita al juez que dicte sentencia, el Dr. Oyarbide resol- vió que Turquía cometió GENOCIDIO contra el pueblo armenio y, puntualmente, contra la familia de Gregorio Hairabedian.

Lectura de la sentenciadel Juicio por la Verdad,Centro Armenio

38

39

Page 21: El Genocidio Armenio

Notas

40

41

Page 22: El Genocidio Armenio

Datos de ContactoE-mail: [email protected] Web: www.genocidios.orgwww.clegdh.org

@ genocidios

www.facebook.com/genocidios

Red informativa sobre Genocidioy Derechos Humanos: genocidioyderechoshumanos.blogspot.com.ar

Fotografía de tapa y otras de interiorgentileza de Armenian GeneralBenevolent Union (AGBU)

Diseño editorial:Gustavo Bourlot y Pablo Farí[email protected]

Queremos agradecer la colabo- ración de todos aquellos que han hecho posible la realización del presente cuadernillo, espe- cialmente a todos los miembros y colaboradores de las distin-tas áreas de la Fundación Luisa Hairabedian, así como a todas las personas e instituciones de la comunidad armenia que siempre nos acompañan en este camino de lucha por la Verdad, la Vida y la Paz.

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN

Page 23: El Genocidio Armenio

El Genocidio Armenio (1915-1923), en el que un millón y medio de personas fue- ron asesinadas por el Imperio Otomano (actual República de Turquía), constituye un crimen que hasta la fecha ha quedado impune. Estas páginas sobre el Genocidio Armenio buscan reflexionar sobre este crimen y la posibilidad que ante su impunidad prevalezca la justicia y la verdad.

Creemos que el camino de la educación es la forma que los futuros hombres abracen los valores que detendrán los genocidios: el respeto y la paz entre los pueblos.

Desde la Fundación Luisa Hairabedian, llevamos adelante este cuadernillo con una perspectiva de Derechos Humanos con el propósito de brindar herramientas para un primer acercamiento desde la escuela media, así como elementos para seguir profundizando.

FUNDACIÓNLUISA HAIRABEDIAN