Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

14
Examen Psicopatología Modelo medico semiológico: Diagnostico psiquiátrico -> tratamiento (diferencial para cada enfermo) – indagación semiológica Signo v/s síntoma Signo: manifestación objetiva observable de un proceso patológico Síntoma: manifestación subjetiva de un procesos patológico - Los procesos patológicos, clínicos o trastornos, son nombrados como enfermedades o síndromes. Enfermedad v/s síndrome Enfermedad: síndrome con una causa conocida , se distingue del síndrome por la etiología (si hay o no) Sindrome: signos y síntomas que no tienen una causa u origen conocido. - Se distinguen en función de la etiología. Etiología v/s etiopatogenia Etiología: causa eficiente de un proceso o enfermedad patológica Etiopatogenia: modo en que una patología evoluciona a través del tiempo, bajo determinadas condiciones. Nosología v/s nosografía Nosología: saber que distingue los modos de enfermedad Nosografía: como se clasifican los tipos de enfermedades (taxonomía/mapa) - La nosografía organiza a la nosología, que se fundamenta en la semiología Examen mental psiquiátrico -> nivel descriptivo

description

Examen psicopatologia, algunos criterio a consideriderar cuando se evalua en un paciente.

Transcript of Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Page 1: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Examen Psicopatología

Modelo medico semiológico:

Diagnostico psiquiátrico -> tratamiento (diferencial para cada enfermo) – indagación semiológica

Signo v/s síntoma

Signo: manifestación objetiva observable de un proceso patológico Síntoma: manifestación subjetiva de un procesos patológico - Los procesos patológicos, clínicos o trastornos, son nombrados como enfermedades o

síndromes.

Enfermedad v/s síndrome

Enfermedad: síndrome con una causa conocida , se distingue del síndrome por la etiología (si hay o no)

Sindrome: signos y síntomas que no tienen una causa u origen conocido.- Se distinguen en función de la etiología.

Etiología v/s etiopatogenia

Etiología: causa eficiente de un proceso o enfermedad patológica Etiopatogenia: modo en que una patología evoluciona a través del tiempo, bajo

determinadas condiciones.

Nosología v/s nosografía

Nosología: saber que distingue los modos de enfermedad Nosografía: como se clasifican los tipos de enfermedades (taxonomía/mapa)- La nosografía organiza a la nosología, que se fundamenta en la semiología

Examen mental psiquiátrico -> nivel descriptivo

Esta orientado a la clasificaciones y se evalúan: apariencia, actitud, conciencia, atención, orientación, sensopercepcion, pensamiento, lenguaje, afectividad, motilidad, memoria.

Lucidez de conciencia

La conciencia es una de las funciones que se evalúan en los exámenes mentales. Un sujeto que no está lucido, no se orienta en tiempo y espacio y esta desconectado del entorno. No está presente en los estados oníricos.

La alteración de la función de la conciencia indica nosológicamente la presencia de una enfermedad exógena u orgánica (“oscuridad de cc”)

Page 2: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Función del examen de realidad

Función del yo que organiza el comportamiento en termino de distinción entre lo real y lo fantaseado. La alteración de esta función indica la alteración del juicio de la realidad.

Juicio de la realidad

Se evalúa a través de sensopercepcion (alucinaciones), el pensamiento (delirios), y la motilidad (como se organiza el comportamiento). Permite distinguir entre lo que representamos respecto a la realidad, y la realidad objetiva que existe.

Sentido de la realidad

Darle sentido a lo que ocurre, le compete al afecto; significar la realidad. En los psicóticos esta alterado el sentido; por la alteración del juicio. En las neurosis y los trastornos de personalidad solo está afectado el sentido.

PSICOSIS

Existen tres grandes formas de psicosis (criterio etiológico)

1. Psicógena : se causa a partir de un evento psíquico que produce una alteración2. Exógena : manifestaciones psicóticas del comportamiento derivadas de un agente toxico

que altera el funcionamiento del sistema nervioso3. Endógena : se desconoce el origen, pero ciertas características hacen suponer una causa

biológica, genética, hereditaria.

La alteración del juicio de la realidad es propia de la psicosis y se manifiesta por:}

1) Delirios - Trastorno de la función mental del pensamiento, del contenido de este (ideas). El

paciente es incapaz de enjuiciar una idea o someterla a constatación lógica o racional. Tiene certeza apodíctica de sus pensamientos y se aleja de los valores y creencias del contexto cultural del sujeto

- La distinción entre formas de delirio es a nivel semiológico (descriptivo): cómo aparecen los síntomas patognomónicos de la psicosis:

a) Ideas delirantes Ideas primarias: incomprensibles. Racionalmente no se puede entender porque tal sujeto

sufre ese delirio en particular, y que este aparezca de la nada. Tiende a ser vivida en la intimidad del sujeto, no lo comunica espontáneamente, y

tampoco hay una conducta concordante al delirio. Son ideas simple, no sistematizadas en un sistema de pensamiento que el sujeto pueda

argumentar

Page 3: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Son patognomónicas de la esquizofrenia, revelando el modo en que el esquizofrénico vive su mundo

b) Ideas deliroides Ideas secundarias: comprensibles racionalmente – extremacion de lo que el sujeto

siempre fue El delirio es concordante con la personalidad y con el afecto del sujeto Se argumentan, están sistematizadas en un sistema personal Se comunican espontáneamente Son patognomónicas de la paranoia vera Tipos de delirios paranoides (que constituyen las ideas deliroides que definen el cuadro de

la paranoia vera clásica): - Celotipia : Exceso de celos infundados- Erotomaniaco: certeza de que alguien famoso/ importante/ superior está profundamente

enamorado de uno, y que hay una relación secreta entre ambos, donde las acciones del otro se interpretan como mensajes disfrazados.

- Persecutorio: sentirse perseguido- Megalomaniaco: sentirse grandioso / importante- De enfermedad: (somático) sentirse envenenado o con una enfermedad extraña

c) Ideas deliriosas Paciente con oscuridad de conciencia (función de la conciencia alterada), siendo incapaces

de discernir entre lo real/irreal, lo interno/externo. No tienen lucidez de conciencia ( a diferencia del delirante y el delirioso)

El sujeto se encuentra en un estado orinoide (se ve despierto, pero no es posible distinguir si realmente lo esta)

No es posible evaluar su juicio de realidad, por lo que se asume que este esta alterado Es comprensible a partir del estado que afecta la conciencia Se da en contexto de sobredosis, intoxicación por alcohol y en estado febril

- la distinción entre las ideas delirantes I Y II sostiene una distinción entre la nosología propia de la esquizofrenia y de la paranoia vera, que tiene que ver con la etiopatogenia de ambas. Jaspers plantea que etiopatogenicamente se distinguen enfermedades mentales que se manifiestan como un proceso patológico o como el desarrollo de una patología (dentro de la dimensión de lo comprensible / incomprensible):

Proceso patológico: propio de la esquizofrenia -> aparece como un quiebre en la historia vital del sujeto, que se manifiesta en un brote, mostrando un aparecimiento florido de la enfermedad. El quiebre dura un cierto tiempo y luego remite; pero después de cada brote,

Page 4: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

el sujeto queda funcionando a nivel significativamente más bajo y la diferencia entre ambos niveles se llama daño.

Desarrollo de una patología : propio de la paranoia vera. Se puede entender la locura longitudinalmente, y se comprende fenomenológicamente como una extremacion de lo que el individuo siempre fue, que en un momento termina por exacerbarse hasta volverse paranoico

2) Alucinaciones

Alteraciones en la sensopercepcion como función psíquica, las que se manifiestan como ilusiones, alucinaciones y pseudoalucinaciones.

1. Ilusión: no se condición de la locura, se genera a partir de la percepción: creemos haber visto o sentido algo, y le damos carácter real, pero esta la duda de su veracidad, y esta se puede corroborar psíquica o empíricamente. Distorsiona el significado de lo percibido.

2. Alucinación: algo que es percibido con certeza absoluta de la realidad y fenomenológicamente no podemos comprender el origen de esa experiencia; ya que realmente no hay algo que desencadene el proceso perceptual. Vive como real algo representado. Existen 3 tipos de alucinaciones.

a) Auditiva o verbal : escuchar sonidos o voces (definidos o indefinidos) que pueden comentar la acción del sujeto. Esta experiencia es esquizofrénica. Hay distintos modos de vivir esta alucinación:

- Funcional: se escucha solo en un contexto- Verbomotora: voces que comentan lo que uno hace- Indefinidas: no se sabe quien habla y que es lo que dice- Extracampinas: la voz que se oye se origina desde un campo perceptual ageno a la

percepción normal.

b) Visual : poco frecuentes en la esquizofrenia, y si aparecen en ese curso, son extracampinas (fuera del campo visual). Cuando no tiene que ver con la esquizofrenia, aparecen como experiencias visuales reales: con un objeto claro, en los trastornos que corresponden al área afectiva.

c) Olfativa, gustativa o sinestesica : oler, gustar o sentir algo (por ejemplo un muerto)

Page 5: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Alucinaciones catatimicas: son secundarias a un estado afectivo (se comprenden a partir del afecto que caracterizan al cuadro). No aparecen en la esquizofrenia, pero si a estados depresivos psicóticos. Corresponden a alucinaciones visuales y sinestesicas.

Alucinosis: modo de alucinación real de percibir con conciencia de que eso no puede ser real. Propio de trastornos neurológicos o cuadros orgánicos

Hay alucinaciones normales, sobre las que se puede tener un juicio crítico posterior

- Hipnagógicas: cuando se está quedando dormido- Hipnopómpicas: al despertar.

Los paranoicos vera no alucinan, deliran y el contenido de los delirios señalan la paranoia. las alucinaciones son secundarias al delirio: a partir del delirio se perciben situaciones alucinógenas; son alucinaciones basadas en lo interpretadas como delirios. Paranoia como exceso de sentido (en función del delirio y del yo)

ESQUIZOFRENIA

- Identidad nosológica: Síntomas fundamentales y comunes en la esquizofrenia, que muestran la escisión del

mundo interno1) Autismo: mundo interno que no se conecta con el externo Síntomas 2) Apropositividad: no hay propósitos en la vida negativos. o Síntomas secundarios agregados posteriormente por otros autores (falta de…)3) Aplanamiento afectivo: no hay afecto4) Abulia: deseo de nada5) Alogía: no hay lógica

Síntomas que reflejan la alteración del juicio de la realidad.1) Alucinaciones 2) Delirios síntomas positivos.3) Desorganización psicótica del comportamiento

- Primeras descripciones 1900: demencia precoz (Krepling): cuadros demenciales de deterioro cognitivo antes de lo

esperado. Esas demencias tienen síntomas asociados muy diferentes pero todos evolucionan muy mal, y porpone que sean endógenas.

Page 6: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Bleuler: esos pacientes tienen el funcionamiento psíquico escindido (dividido en 2 aspectos incompatibles entre si) -> esquizo (dividido) + frenia (mente).

- Formas de esquizofrenia según Bleuler: (hasta 1980)

1. Esquizofrenia paranoide: presencia de síntomas positivos: ideas delirantes primarias y alucinaciones con contenido generalmente persecutorio, alteración en las funciones cognitivas, y una desorganizaciones psicótica del pensamiento, el lenguaje y el comportamiento

2. Esquizofrenia hebefrénica : no hay alucinaciones y delirios, pero hay severas desorganizaciones del comportamiento, además de haber afecto heboide (desajustado, inapropiado, descontextualizado), es decir, una tendencia constante al payaseo sin gracia. Desajustado socialmente y llamativamente incomprensible para el observador.

3. Esquizofrenia catatónica : síntomas psicomotores. desde rigidez motriz, catalepsia (inmovilidad), sumisión corporal (flexibilidad cérea y pseudoflexibilidad cérea), hasta peligrosos ataques violentos desorganizados. También hay ecolalia (repite palabras) y ecopraxia (repite acciones)

4. Esquizofrenia simple : el único síntoma, es la desorganización extrema del pensamiento y del lenguaje, el sujeto abandona el lazo social y no tiene relación con el mundo. Es un “caso perdido”

Las modalidades con mejores pronósticos son las que tienen más síntomas (paranoide) y las con peor pronóstico son las que tienen menos síntomas (simple).

- 1980: se abandonan los conceptos de psicosis endógena, exógena y psicógena y desaparecen algunas formas de psicosis y se agregan otras. Hay una clasificación general de psicosis, y la esquizofrenia ya no es un tipo, sino que es el modelo primordial de psicosis. Los síntomas se describen como trastornos en el ámbito cognitivo del funcionamiento mental, además de considerarse la duración de cada trastorno. El otro cambio que se produce en la clasificación, es que ya no operan los tipos de ideas delirantes de antes, sino que hay primarias (delirantes) y secundarias (deliroides y deliosas). -> esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Page 7: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

- Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (desde el DSM III)

1) Esquizofrenia: Síntomas (2 o mas síntomas ): ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,

comportamiento desorganizado, síntomas negativos. Disfucion social: una o mas areas de actividad están debajo del nivel previo al trastorno Duración: al menos 6 meses (con al menos un mes de síntomas) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: el diagnostico adicional de

esquizofrenia se realiza si las alucinaciones y los delirios se manifiestan al menos durante 1 mes.

Tipos de esquizofrenia:

a) Tipo paranoide : (no varía) síntomas positivos (ideas delirantes o alucionaciones auditivas), sin síntomas secundarios (ni lenguaje desorganizado, ni afectividad plana)

b) Tipo catatónica: (no varía) (2 o más síntomas): movilidad motora excesiva, negativismo extremo; peculiaridades del movimiento voluntario (posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas); ecolalia o ecopraxia

c) tipo desorganizado: (ex hebefrenico) lenguaje desorganizado; comportamiento desorganizado; afectividad aplanada o inapropiada

d) tipo residual: presencia de síntomas negativos (alteración o presencia de 2 o mas síntomas del criterio A de esquizofrenia); ausencia de síntomas positivos (delirios, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizado) -> sintomatología esquizofrénica no productiva, sino negativa

e) Tipo indiferenciado: están presentes los síntomas del criterio A, pero no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

2) Trastorno esquizofreneiforme: esquizofrenia de menor duración (entre 1 y 6 meses)

3) Trastorno esquizoafectivo Un periodo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio

depresivo mayor, maniaco o mixto; simultáneamente. Con síntomas que cumplen el Criterio A.

Page 8: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

4) Trastorno delirante: (ex paranoia vera) Ideas delirantes no extrañas (que pueden ocurrir), de al menos 1 mes de duración; sin

cumplirse el criterio A Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad

psicosocial no está deteriorada significativamente, y el comportamiento no es raro ni extraño

Puede ser de tipo: erotomaniaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático, mixto o no especificado

5) Trastorno psicótico breve Síntomas del criterio A, excepto por los síntomas negativos (aplanamiento afectivo y

abulia) Duración entre 1 día y 1 mes (si fuera más largo seria esquizofreniforme) Remite sin dejar daño, restableciendo su fundamentación previa. puede ser:- Con desencadenante vital: surge a partir de eventos que, en el contexto cultural del

sujeto, se ven como factores altamente estresantes. (ex psicosis psicógena)- Sin desencadenante vital: si los síntomas no parecen ser una respuesta a acontecimientos

claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas. (trastorno esquizofreneiforme corto)

6) Trastorno psicótico compartido “locura de a 2”: idea delirante que se comparte (se desarrolla en un sujeto incerto en una

relación con otra persona, que ya tiene una idea delirante establecida) La idea delriante es parecida en su contenido en ambas personas

7) Trastorno psicótico debido a… (enfermedad) (ex psicosis exógena) Delirios y alucinaciones La alteración es un efecto fiosologico directo de una enfermedad medica La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

8) Trastorno psicótico inducido por… (sustancia) (ex psicosis exógena) Delirios y alucinaciones Hay pruebas de(1) o (2): (1) los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes

siguiente a una intoxicación o abstinencia de sustancia; (2) el consumo de un medicamento esta etiológicamente relacionado con la alteración

La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico inducido por sustancias

9) Trastorno psicótico no especificado

Page 9: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

Incluye una sintomatología psicótica, sobre la que no se dispone de información adecuada para establecer un diagnostico especifico, o acerca del cual hay informaciones contradictorias o trastornos con síntomas psicóticos que no cumplen con los criterios para alguno de los trastornos psicóticos específicos.

Lo que antes era psicosis maniaco depresiva, donde la alteración principalmente estaba en una falla en el afecto, ya no existe como modelo para dar cuenta de la locura. El ánimo no vuelve loco a nadie – lo que hace que ya no exista la psicosis maniaco depresivo y que ahora se llame Trastorno bipolar, es que mucha gente tiene alternancia en los estados afectivos en su historia vital, sin tener síntomas psicóticos. No son psicosis, son episodios con trastornos del ánimo: episodios depresivos, episodios maniacos o alternancia de ambos (t. Bipolar)

NEUROSIS

Alteración del sentido de la realidad, pero no del juicio “enfermedad de los nervios”, con origen desconocido Tipos:

1. Histérica: trastornos corporales y disociación de la conciencia2. Obsesiva – compulsiva: ideas obsesivas y rituales3. Fóbica : temor irracional e incontrolable con reacciones desproporcionadas, evaluadas

por el paciente como tal, pero aun así no puede controlar la reacción4. De angustia: crisis de angustia o de pánico

Neurosis v/s psicosis

Conciencia de enfermedad: 1. el paciente neurótico se describe como un sujeto que tiene conciencia de enfermedad, es

decir, tiene noción de estar enfermo (se da cuenta de que hay algo anormal en el y le da a su vivencia un alcance patológico, lo reconoce como la manifestación de que algo anda mal y se preocupa por hacer algo por el)

2. el paciente psicótico, puede tener conciencia racional de la enfermedad, pero sigue dándose en el contexto de la experiencia psicótica vivida como real.

Lenguaje (como se comunica)1. Los neuróticos son notificativos, se preocupan de dejar claro que es lo que les pasa,

intentando establecer o verificar que el otro lo entiende, por tanto da cuenta de que hay otro al que se le quiere comunicar (intención comunicativa)

2. El psicótico, cuando habla, puede responder o comunicar lingüísticamente, dando por supuesto que se le comprende, sin preocuparse realmente si esto sucede. No hay

Page 10: Examen Psicopatología. Criterios a tener en cuenta.

consideración por el otro al que se dirige. Muchas veces el terapeuta puede ocupar un lugar que forma parte del delirio sin saberlo. También, el psicótico puede ser indicativo, o sea, que sus respuestas sean monosilábicas o gestuales, y esto se puede dar en psicóticos muy graves, en trastornos orgánicos o en trastornos mentales muy avanzados.

*Psedoalucinaciones: alucinación que se vive como verdadera, y el origen es identificado como algo que viene desde su cabeza (su espacio interno), no desde el mundo externo, y el paciente sabe esto. Suelen ser auditivas y son propias de la esquizofrenia

Eqz: ideas delirantes, alucinaciones auditivas, pseudoalucinaciones auditivas y alucinaciones extracampinas.

Paranoia vera: ideas deliroides (secundarias a la personalidad y al afecto)

Psicosis maniaco depresiva; ideas deliroides (secundarias al afecto), alucinaciones catatimicas, generalmente visuales (no auditivas)

Psicosis exógena: ideas deliorosas