Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

11
Álvaro Carvajal ViUaplana Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell "Tres pasiones, simples pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la Humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá a allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación ... " ~ev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVIII (94), 65-75, Enero-Junio, 2000 . Summary: Bertrand Russell 's political phi- losophy is analized here. Given the frequent changes in his ideas on the subject, and with the purpose of achieving a better understanding of his thoughts, three phases in his intellectual de- velopment are distinguished. Some characteris- tics of each period are also proposed. Likewise, a parallel is drawn between his ethics and political philosophy .. Resumen: El artículo analiza la filosofía política de Bertrand Russell. Por lo intrincado de sus ideas, y con el propósito de tener una comprensión cabal de las mismas, se propone una demarcación de estadios de evolución de su pensamiento político; en este sentido se distin- guen tres fases. También, se esbozan algunos ele- mentos de su teoría política que contribuyen a la delimitación de dichas etapas. Además, se procu- ra establecer un paralelismo entre su pensamien- to político y ético. 1. Introducción El pensamiento político de Bertrand Russell es muy prolijo en temas. Su actividad política comprende gran parte de su vida; sus primeras Russell, Autobiografía, 1967 inquietudes por el tema se remontan a sus años de estudiante en Cambridge, por ahí de 1890. Es- te interés se acrecienta con el transcurso de los años hasta llegar a ser el centro de su vida. Resal- tan dos grandes cambios existenciales en Rus- sell, cuyos puntos claves son 1901 y 1914; la muerte de la esposa de A1fred North Whitehad y la Primera Guerra Mundial, respectivamente'. En 1901 Russell experimentó una especie de conversión mística, en la cual descubre la sensa- ción de soledad de las personas de su época. La primera guerra cierra este período de conversión, él está convencido que el mundo, después de és- ta, no es el mismo. La humanidad requiere un nuevo impulso de vida. Antes de 1914, afirma que su actividad era fundamentalmente académi- ca y tenía un gran interés por la exactitud y la búsqueda de la verdad. Después de esa fecha, la rigurosidad académica no es tan importante y la preocupación se centra más en la búsqueda de la felicidad humana. En la amalgama de temas analizados y ac- ciones políticas ejecutadas por Russell, sobresa- len sus posiciones controversia1es y su escepti- cismo político. Él es un pensador, a quien no se le puede ubicar en una determinada doctrina po- lítica, en otras palabras, adjudicarle algún "is- mo". A pesar de eso, sobran las denominaciones,

Transcript of Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

Page 1: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

Álvaro Carvajal ViUaplana

Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

"Tres pasiones, simples pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida:el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por elsufrimiento de la Humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me hanllevado de acá a allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia,hasta el borde mismo de la desesperación ... "

~ev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVIII (94), 65-75, Enero-Junio, 2000

. Summary: Bertrand Russell 's political phi-losophy is analized here. Given the frequentchanges in his ideas on the subject, and with thepurpose of achieving a better understanding ofhis thoughts, three phases in his intellectual de-velopment are distinguished. Some characteris-tics of each period are also proposed. Likewise, aparallel is drawn between his ethics and politicalphilosophy ..

Resumen: El artículo analiza la filosofíapolítica de Bertrand Russell. Por lo intrincadode sus ideas, y con el propósito de tener unacomprensión cabal de las mismas, se proponeuna demarcación de estadios de evolución de supensamiento político; en este sentido se distin-guen tres fases. También, se esbozan algunos ele-mentos de su teoría política que contribuyen a ladelimitación de dichas etapas. Además, se procu-ra establecer un paralelismo entre su pensamien-to político y ético.

1. Introducción

El pensamiento político de Bertrand Russelles muy prolijo en temas. Su actividad políticacomprende gran parte de su vida; sus primeras

Russell, Autobiografía, 1967

inquietudes por el tema se remontan a sus añosde estudiante en Cambridge, por ahí de 1890. Es-te interés se acrecienta con el transcurso de losaños hasta llegar a ser el centro de su vida. Resal-tan dos grandes cambios existenciales en Rus-sell, cuyos puntos claves son 1901 y 1914; lamuerte de la esposa de A1fred North Whitehad yla Primera Guerra Mundial, respectivamente'.

En 1901 Russell experimentó una especie deconversión mística, en la cual descubre la sensa-ción de soledad de las personas de su época. Laprimera guerra cierra este período de conversión,él está convencido que el mundo, después de és-ta, no es el mismo. La humanidad requiere unnuevo impulso de vida. Antes de 1914, afirmaque su actividad era fundamentalmente académi-ca y tenía un gran interés por la exactitud y labúsqueda de la verdad. Después de esa fecha, larigurosidad académica no es tan importante y lapreocupación se centra más en la búsqueda de lafelicidad humana.

En la amalgama de temas analizados y ac-ciones políticas ejecutadas por Russell, sobresa-len sus posiciones controversia1es y su escepti-cismo político. Él es un pensador, a quien no sele puede ubicar en una determinada doctrina po-lítica, en otras palabras, adjudicarle algún "is-mo". A pesar de eso, sobran las denominaciones,

Page 2: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

66 ÁLVARO CARVAJAL VILLAPLANA

desde imperialista- hasta anarquista ', pasandopor el liberalismo, el socialismo y otros tantosepítetos.

Una de las particularidades de su pensa-miento político es la constante transformación desus ideas, lo mismo vale decir de su práctica po-lítica. Esto da la impresión de inconsistencia ocontradicción tanto de sus ideas como entre éstasy su acción social. Frente al complejo conglome-rado de posiciones teóricas salta la pregunta:¿existen constantes en el pensamiento político deRussell que expliquen semejante caos? A criteriodel autor del artículo existen algunos elementosque sirven de guía a las acciones y pensamientospolíticos de Russell.

En relación con lo expuesto, los comentaris-tas de Russell intentan periodizar sus ideas polí-ticas y sociales, sin lograrlo a cabalidad, salvo al-gunos momentos claves que Russell mismo iden-tifica. Es el criterio del autor de este artículo queestablecer dichas etapas es relevante para respon-der a la pregunta planteada con anterioridad. Di-cha delimitación tiene como ejes ordenadores lafilosofía política y la teoría del poder de Russell.Por supuesto, no todo lo actuado o pensado, rigu-rosamente, calza o coincide con la explicaciónque se ofrece; empero, se piensa que la propues-ta es satisfactoria.

En lo que sigue sólo se bosquejan algunos li-nearnientos de la filosofía política de BertrandRussell, esto en razón del espacio con que se cuen-ta, y a temor de simplificar sus ideas. Posterior-mente, se procede a establecer los períodos de evo-lución.

2. Bosquejo de una filosofía política

Como se señaló en la introducción, una difi-cultad significativa para la realización de este tra-bajo consiste en que a Russell no se le puede ubi-car en una determinada corriente de pensamientopolítico-ideológico. El no defiende ninguna doc-trina política, sino que oscila entre diferentes ten-dencias; situación semejante a la que ofrece supensamiento ético. Para Manuel Sacristán estafalta de definición se debe a un proyecto débil in-telectualmente, vago y utópico ignorando el con-

tenido social del poder, por lo cual lo califica deecléctico+, Sin embargo, quedarse con esta ima-gen no hace justicia al compromiso social deRussell; tampoco considera seriamente la impor-tancia que da el autor en estudio a la teoría polí-tica ni a su proyecto de sociedad. En Russell sehalla una filosofía política claramente estableci-da, así como una teoría del poder> y un modelode sociedad regido por valores éticos. A partir deestos aspectos combinados, él analiza y critica lasdoctrinas y las prácticas políticas de su tiempo.

Al igual que en su filosofía -en sentido res-tringidov- y en su ética -sentido amplio-, Rus-sell es un escéptico en el plano de la política, ac-titud que deriva del método analítico y la lógica,como bien lo expone Allan Wood en un ensayoque apareció en el libro La evolución de mi pen-samiento filosófico 7. Cabe advertir que el propioRussell es consciente de esta situación, así lo ex-presa en Retratos de memorias y otros ensayos," ...me he imaginado que era, en cada ocasión, unliberal, un socialista o un pacifista; pero nunca hesido ninguna de esas cosas en un sentido profun-do. Siempre el intelecto escéptico me ha susurra-do dudas, cuando yo más deseaba que se mantu-viese en silencio; me ha separado del fácil entu-siasmo de los otros y me ha llevado a una sole-dad desolada'<. Este sentimiento de soledad dis-minuyó a partir de 1939, pues durante los últimos15 años de su vida, estuvo más de acuerdo consus compatriotas.

Una situación particular, en el contexto ex-puesto, fue la desconfianza que los socialistas te-nían hacia Russell por el hecho de nacer en el se-no de la aristocracia inglesa; sin embargo, él jun-to con Otoline Momell no se consideraban aris-tócratas, " ...1os dos éramos aristócratas por tradi-ción, pero no lo éramos deliberadamente encuanto al medio ambiente en que nos hallába-mos; ambos odiábamos la crueldad, la insolenciade casta y la intolerancia de los aristócratas, y, sinembargo, nos sentíamos un poco extraños en elmundo que habíamos elegido vivir, y que nos mi-raba con recelo y falta de comprensión, porqueéramos extraños'Y,

El escepticismo político de Russell no deri-va, simplemente, de las "debilidades teóricas" co-mo apunta Sacristán; tampoco, exclusivamente de

Page 3: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

67POLÍTICA EN RUSSELL

su método, más bien resalta el hecho, observadopor él mismo, de que muchas prácticas políticasen vez de conducir a las personas a la felicidad, lassumen en la desesperación, el dolor, el sufrimien-to y la mentira. Él tiene firmes convicciones éticasy valores básicos que sustentan su pensamientopolítico, los cuales son la guía fundamental de supráctica y crítica políticas, entre ellos: la vida, elmás básico de todos; de este se desprenden todoslos demás, especialmente la libertad, la libertad depalabra y de pensamiento, la libre discusión, la to-lerancia y el respeto a la iniciativa individual 10.

En relación a la última observación es im-portante, en consecuencia, referirse a la estrecharelación existente entre la ética y la política. Des-de la perspectiva de su fundamentación tanto lafilosofía moral como la política tienen como te-lón de fondo una naturaleza humana en la cuallas pasiones, los impulsos y los deseos son losdominantes; éstos determinan, en gran medida,las acciones humanas.

Si las pasiones dominan al ser humano, ¿quépapel juega la razón?; ésta es un instrumento queindica el camino a las pasiones. Russell asume lamáxima humeneana de que la "...razón es la es-clava de las pasiones'tU. Por esto es factible ubi-car a Russell en la tradición ilustrada de Spinoza,Hume y Hobbes. En este sentido, tanto en la éti-ca como en la política no habría forma de resol-ver los conflictos de manera racional.

Existe una diferencia entre la ética y la polí-tica. En la primera se podría buscar un métodopara resolver las controversias, al menos dismi-nuir el número de éstas. Pero, aquellas que tienenque ver con los fines, en tanto que sustentan má-ximas éticas diferentes, sólo pueden ser resueltaspor la política o la guerra. La política es más pa-sional; en consecuencia, puede decirse es másirracional, que la ética. La preocupación intelec-tual de Russell, fundamentalmente, se dirige aencontrar la manera en que la ética podría influiren la política y, en dilucidar algún método racio-nal para dirimir los conflictos; de tal modo queno se tenga que llegar a la guerra.

Un punto de encuentro entre la filosofía mo-ral y la política consiste en que muchos conflic-tos éticos se dan en el ámbito de los deseos co-lectivos; por tanto, en la política; a su vez, la éti-

ea no puede estar al margen del uso que se le daa la ciencia y la tecnología, sobre todo, cuandoestas últimas están al servicio de la guerra y ladestrucción de la humanidad.

El vínculo entre ambas disciplinas lo acercamás a Platón que a Maquiavelo, si bien tiene bue-na opinión de este último pensador, en cuantoque su teoría describe la realidad de las prácticaspolíticas, no admite una separación entre la éticaprivada y la pública; aunque sí le interesa delimi-tar los ámbitos de intervención del Estado en lavida privada de las personas. Empero, no todoslos medios son válidos para conseguir los finesdeseados, de hecho buena parte de la discusióncontra el marxismo reside en su oposición a losmétodos violentos para conseguir el poder; perosobre todo, cuando éstos son excesivamente crue-les y pretenden la destrucción de todos los aspec-tos positivos vigentes en una sociedad. En contras-te, Russell admite que algunas guerras son justas,por ejemplo, las guerras de liberación colonial ylas luchas contra los gobiernos totalítaríos--.

A Russell además se le puede ubicar en otratendencia filosófica, el liberalismo radical deJeremy Bentham, James Mili y Stuart MilI, a lacual se le adjudica su actitud rebelde. Esta conti-nuidad se debe no solo a la reinterpretación delmétodo utilitarista, sino también, porque sus va-lores éticos y políticos tienen sus raíces en los au-tores citados.

Se hallan en Russell tendencias socialistas yanarquistas, incluso él opta, en una etapa de suvida, por el socialismo gremial al estilo francés,cuya inspiración es sindicalista y anarquista 13.Aunque Russell en algún momento se siente máscerca al anarquismo -aunque reconoce que tienesus peligros- al considerarlo como el modeloideal " ...al cual deberíamos querer aproximamostanto como fuera posible y que esperamos serálogrado completamente en una época no leja-na"14; no obstante, es una imprecisión atribuirlellanamente ese calificativo.

Todas estas influencias no están integradasen un sistema político determinado. En el trans-curso de su vida mantuvo posiciones diferentes ydio énfasis a algunas de ellas. Desde esta óptica,es valioso identificar los períodos de desarrollode su pensamiento político.

Page 4: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

68 ÁLVARO CARVAJAL VILLAPLANA

Muchos de los valores políticos que susten-ta provienen de las distintas inspiraciones. Delliberalismo radical proceden su radicalismo, ladefensa absoluta de la libertad, la tolerancia, la li-bre discusión, la delegación del poder, su idea delEstado mínimo, la defensa del individuo. Del so-cialismo la importancia de la cooperación, suoposición a la propiedad privada, y la idea delpoder colectivo. Claro que este último propia-mente lo toma del anarquismo, a partir de la ideade que el poder debe estar en manos de la socie-dad sin un Estado centralizado. Del anarquismoadopta, en algunos momentos, la idea del plenoempleo, cuya principal fuente es Kropotkinl>.

3. Etapas del pensamiento político

El intento por establecer los períodos de laevolución del pensamiento de Russell requierede varias consideraciones, aparte de las indicadasen el sección 2. Una primera, radica en establecertres grandes ámbitos en relación al tema político,con el propósito de simplificar el ordenamientode sus ideas.

Estos ámbitos son: (a) la filosofía, (b) la doc-trina, y (e) la práctica política. Esta manera de vi-sualizar la evolución de las ideas y la acción po-lítica de Russell es, de alguna manera, el.reflejode lo intrincado de su vida desde las perspectivasen estudio. Pero, estas características no solo res-ponden a esta faceta intelectual, si se observa laevolución de su pensamiento más filosófico, ésteatraviesa una diversidad de momentos.

Los puntos (a) y (e), presentan una menor di-ficultad para ser ordenados; sin embargo, el (b)es problemático. La filosofía política de Russelltiene, al menos, tres períodos importantes, cuyosejes centrales son la consideración de la naturale-za humana en relación a la dicotomía razón-pa-sión y, la noción de poder que se deriva de la so-lución a esta dicotomía.

Su práctica política esta dirigida más a lascuestiones inmediatas para evitar la destrucciónde la humanidad: su oposición a la guerra, enprincipio; aunque no era un pacifista ingenuo,pues consideró que existen guerras justas. Ade-más, defiende a los objetores de conciencia, de-

nuncia los crímenes de guerra, sostiene un abso-luto rechazo a los totalitarismos, repudia la posi-ble guerra nuclear y promueve el voto femenino.En relación a este ámbito es notable un constan-te incremento de sus acciones y una ampliaciónde los temas de preocupación: de la oposición ala primera guerra mundial al activismo en dere-chos humanos.

Su método es la resistencia no violenta, eldiálogo (aunque en algunos momentos recurre alas amenazas), la desobediencia civil pacífica,tanto individual como colectiva. Constantementeparticipó o creó diferentes organizaciones, nuncaestuvo en una de ellas en forma permanente, puestodas cumplían con objetivos muy específicos,una vez que el objetivo se agotaba, o que la ex-periencia rebasaba a las organizaciones se lanza-ba a la búsqueda de otras o a crear nuevas. Estose da en forma más intensa en sus últimos añosl".

Con base en el desarrollo de la filosofía polí-tica y la teoría del poder de Russell se establecentres períodos de la evolución de su pensamiento.El primero va de 1872 a 1914, el segundo com-prende los años de 1914 a 1940 y un tercero, de1940 hasta su muerte. En cada etapa se pretendeanalizar cada uno de los ámbitos enunciados.

Aparte de los criterios anotados, se conside-ra como transcendentalla propuesta divisoria queaparece en su Autobiografía (1967). Esta obra, ensu traducción castellana, se presenta en tres to-mos, cada uno de los cuales recoge una determi-nada etapa de la vida del autor en estudio. El pri-mero comprende los años de 1987 a 1914, el si-guiente de 1914 a 1944 y el último de 1944 a1967. También, es valioso en este respecto su li-bro Retratos de memoria y otros ensayos, de1956. A partir de esta cronología, el autor del ar-tículo establece un paralelismo entre los períodoséticos y políticosl?

Entre la primera y la segunda etapa se da unaruptura radical. Lo cual se relaciona con la con-versión que sufre en 1901, en la que descubre elsentimiento de soledad en que vive la humani-dad; la Primera Guerra Mundial marca en defini-tiva su acción y pensamiento político posterior.Este cambio brusco coincide con la transición dela primera a la segunda etapas éticas, es decir, elpaso de la objetividad en ética al predominio del

Page 5: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

POLÍTICA EN RUSSELL

no cognocitivismot'', No solo hay un vínculo deesas dos disciplinas, también se encuentra la mis-ma relación con lo que el autor ha denominado lavisión del mundo (es decir su filosofía de la cien-cia y la lógica, el cambio radical del idealismohegeliano al realismo extremo).

Es característico también que la evoluciónde sus ideas y acciones políticas se da a partir delestudio de los hechos, de la experiencia, la cualsiempre es fuente de conocimiento para Russell.La analítica es el método por excelencia. Se ha-lla en él una unidad en el método de estudio-".

3.1. La supremacía de la razón(1890 a 1914)

En este primer momento Russell tiene unavisión de la naturaleza humana y una concepciónde la política. Las únicas obras que se ubican eneste período son: German Social Democracy,1896; "Elementos de ética", de 1910 y una cartaa Gilbert Murray, 19022°.

En cuanto a las doctrinas políticas Russell esbásicamente un liberal con un creciente acerca-miento al socialismo. Está convencido de la ideade progreso por medio de la política y la librediscusión-l. Esto conlleva a una propicia expan-sión de la democracia parlamentaria; además, de-fiende la idea del libre comercio. Pero, a la vez,la nacionalización de la tierra.

El ser humano aparece como idílico. En "Ele-mentos de ética" se trata de un ser racional: bastacon que al individuo se le presenten unas "buenas"argumentaciones éticas o políticas para que éstetome las decisiones correctas o morales. La natu-raleza humana es un hecho observable-t. Admite,sin embargo, la presencia de los deseos o motivos,los cuales son objetivos y carentes de referenciadirecta al ego, de tal manera, el egoísmo psicoló-gico es contrario a su naturaleza. Los deseos noson el fundamento de la ética y la política. Los"motivos" son la causa de las acciones humanas ypor éstos entiende causa de volición; esto es lo quehace que procuremos influir sobre los demás23.

Para este tiempo, junto con la madre deLeytton Strackey (miembro del grupo La Socie-dad), formó parte de un comité para solicitar los

69

votos en favor de la mujer en 1895. En 1907 escandidato al Parlamento, por el distrito de Win-bledon en favor del voto femenino (en este pun-to se nota la influencia de Stuart Mill, un defen-sor del voto femenino). Russell fue miembro delPartido Liberal hasta 1915.

Russell creía en la honestidad intelectual.Fue un duro golpe para él descubrir, durante laPrimera Guerra Mundial, que la honestidad inte-lectual -incluso en Cambridge- tenía sus limita-ciones, puesto que la mayoría de sus maestros ycolegas la apoyaron.

También, conoció a Sidney y Beatrice Webb,.así como a Bernard Shaw24, quienes representa-ban la esencia del favianismo. Los caracterizabapor su culto al Estado, lo cual los llevó a una " ...in-debida tolerancia respecto a Mussolini y Hitler,por último a una adulación un tanto absurda delgobierno Soviético'<>. Para él los Webb eran anti-democráticos y consideraban que la misión del es-tadista era embaucar o aterrorizar al populacho.

En 1895 se encuentra en Berlín estudiando elsocialismo alemán, ahí conoce a August Bebel yGuillermo Liebknecht, de regreso a Inglaterra dioa conocer los resultados de su investigación en laEscuela de Economía de Londres (1896). Su am-plitud de criterio y antidogmatismo le permite rea-lizar este tipo de trabajos. Russell es uno de losprimeros pensadores ingleses de inicios del sigloXX que se interesan por el estudio del socialismo.

3.2. La pasión: .base de la política(1914-1944)

Esta etapa coincide más con el segundo pe-ríodo ético (no cognoscitivista, 1915-1940)26.Las obras que se ubican en esta fase son: Idealespolíticos, 1916; Caminos de libertad, 1918; Teo-ría y práctica del bolchevismo, 1920; El proble-ma de China, 1922: Filosofía, ciencia y política,1928; Libertad y organización, 1934 y El poderen los hombres y los pueblos, 1938.

El año de 1914 es transcendental para elpensamiento político de Russell. La guerra lo sa-cudió de muchos prejuicios y lo obligó a pensaren muchas cuestiones fundamentales. Antes deesta fecha creía, al igual que los pacifistas, que

Page 6: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

por ciento de ellos prefieren la verdad a la po-pularidad'vt.

El consuelo lo encontró en las conversacionescon George Santayana, quien influyó en el cambiode la visión política de Russell, en la misma direc-ción que en el caso de la teoría ética. Santayanaera neutral, él afirma " ...en cualquier caso no teníasuficiente respeto por la raza humana como parapreocuparle si se destruía a sí misma o no. Su in-diferencia, tranquila y filosófica, aunque yo no de-seara imitarla, me tranquilizaba'v-.

Su obra Principios de reconstrucción social,escrita entre 1913 y 1916, es la primera en la queRussell expone que el Impulso es más fuerte que larazón. Al respecto, Copleston considera que el im-pulso es bueno en sí mismo por cuanto es el prin-cipio de crecimiento central que lleva a una direc-ción determinada, lo que recuerda a Rousseau=':además, es natural y guiado por el entendimiento.Según Russell existen dos tipos de impulsos: losposesivos (el Estado, la guerra, la propiedad y lascorporaciones políticas) y los creativos (la educa-ción, la familia y la religión). Todas las institucio-nes actuales tienen sus bases en la autoridadv': opi-nión que reaparece en Autoridad e individuo. Laidea de que las pasiones dominan la política lo ale-jan del liberalismo, al menos en cuanto la funda-mentación de la filosofía política->.

Intenta una reconstrucción política de la so-ciedad -la cual concibe como orgánica36- endonde es necesario examinar 10 que son las nece-sidades de los seres humanos -la visión tradicio-nal liberal sólo se fija en lo económico-?:', Poreso, se necesita más libertad y creatividad.

En este período hay un marcado énfasis en elsocialismo, pero no de corte marxista. En Princi-pios de reconstrucción social se perfila la ideadel socialismo gremial de inspiración anarquis-ta38, que se encuentra plenamente desarrolladoen Caminos de libertad. Su aproximación al so-cialismo es a partir del rechazo a la propiedadtanto privada como estatal. La última por cuantoes una forma de mantener el poder despótico y,que a la vez, contribuye a la perdida de vitali-dad39 -idea que es una constante de su pensa-miento político-. Esto lo aleja del socialismomarxista. También, se distancia porque el marxis-mo sólo se fija o toma en cuenta los aspectos

70 ÁLVARO CARVAJAL VILLAPLANA

las guerras " ...eran impuestas por gobiernos des-póticos a una población reticente. Pensaba quecuando el público descubriera las mentiras, seenfadaría y reclamaría'S". Al contrario, consta-tó que el pueblo, más bien, se sentía libre de res-ponsabilidades.

A partir de ese año, plantea una filosofía po-lítica cuya base se encuentra en una antropologíay psicología del ser humano; en otros términos,establece una conexión entre la política y la psi-cología individual. La reforma social tiene comobase un cambio de los sentimientos-é. También,desarrolla una teoría del poder cuya característi-ca principal es el psicologismo-", al estilo deHobbes, como bien lo señala Norberto Bobbio.Para este último autor la noción de poder en Rus-sell es " ...algo que sirve para alcanzar lo que esobjeto de nuestro deseo"30, el poder consiste enla producción de los efectos deseados. Conse-cuentemente, según Bobbio se trata de una no-ción sustancialista. Empero, Bobbio atribuye es-ta noción a toda la filosofía política de Russellsin distinguir períodos. Dicha apreciación es vá-lida para este período (1914-1944), pero no parael anterior, incluso para el siguiente, pues deacuerdo con Sacristán, hay un alejamiento delpsicologismo inicial.

Las pasiones son las motoras de la acciónhumana, la razón no conduce a la acción. En es-te sentido se tiene la impresión de que Russell si-gue muy de cerca el pensamiento político de Spi-noza, Hume y Hobbes. En sus palabras: " ...tuveque reconsiderar mi opinión sobre la naturalezahumana. Aunque por aquella época desconocíatotalmente el psicoanálisis, llegué por mi cuentaa tener una idea de las pasiones humanas que nodifería en mucho de la opinión de los psicoana-listas. Llegué a estas conclusiones en mi afán decomprender el sentimiento popular respecto a laguerra. Hasta ese momento siempre había creídoque era normal que los padres amaran a sus hijos,pero la guerra me persuadió de que este senti-miento es una rara excepción. Había creído quela mayoría de la gente le gustaba el dinero porencima de casi todo, pero descubrí que la des-trucción les gustaba todavía más. Había creídocon frecuencia que los intelectuales aman la ver-dad, pero también aquí comprobé que ni el diez

Page 7: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

POLÍTICA EN RUSSELL

económicos, en cuanto que " ...se apresura a supo-ner que unas condiciones económicas mejoresharán a los hombres felices por sí mismos. No essolamente más bienes materiales lo que los horn-

o bres necesitan, sino más libertad, más direcciónde sí mismos, más salidas para la creatividad" 40.

En Caminos de libertad su tendencia al so-cialismo o anarquismo es más marcada. En ellapropone el sindicalismo gremial (Guild Socia-lism) un federalismo entre las industrias y un fe-deralismo entre las naciones+l. Coincide con losanarquistas en que la libertad es el máximo valor,en materia de política es el mejor de los bíenest-.Para él dicho principio anarquista fue postuladocon anterioridad, por Chuang Tzu, quien influyeen Russell. Comparte el proyecto de la reparti-ción de la riqueza, especialmente la propuestapor Kropotkin+', pronunciándose así -por el dere-cho al pleno empleo.

En esta obra adelanta la idea, que luego sedesarrolla en El Poder en los hombres y los pue-blos, en cuanto que existe un deseo de obtener elpoder político, así como un deseo de ejercerlosobre los individuos; lo cual le lleva a sustentarque no se debe conceder mucho poder al Estado,sobre todo a un Estado con un poder absoluto enmanos de una sola persona. Propuesta que se ase-meja a la de Kropotkin+'. Por otro lado, enunciaque no hay ningún método, para ningún sistemapolítico, que asegure la libertad de las personas(de ahí su escepticismo), sólo en las minorías muyreducidas se puede garantizar la libertad, de ahí suidea de las comunas. Aunque dice que el Estadoparece ser una institución muy necesarias>.

En resumen, Russell afirma que " ...el siste-ma que he predicado es una forma de socialismogremial, tal vez un poco más cerca del anarquis-mo ... En las cosas que los políticos generalmentedesconocen -la ciencia, el anarquismo, las rela-ciones humanas y la alegría de vivir- en lo que elanarquismo es más fuerte, y es principalmente acausa de estas razones por lo que incluimos lasanteriores propuestas, más o menos anarquistas,como el "salario vagabundo=v. Al final del libroafirma que el ideal de Estado es el anarquista, elcual es imposible de realízar'".

.A partir de los elementos expuestos con an-terioridad es comprensible porqué Russell critica

71

tan fuertemente al marxismo. La obra Teoría ypráctica del bolchevismo es una de las más repre-sentativas en la materia, no la única por supues-to, ya que Russell manifestó su desacuerdo con elsistema político soviético en varios momentos.Particularmente no toleraba el stalinismo.

El libro El poder en los hombres y los pue-blos es la obra culminante del desarrollo del pen-samiento político del período. En ella, el poderaparece como uno de los deseos infinitos del serhumano, el cual está vinculado con el deseo deobtener riqueza. El "poder" es la noción funda-mental de las ciencias sociales así como el de"energía" lo es de la física. Como la energía, elpoder tiene muchas formas: riqueza, armamen-tos, autoridad civil, influencia en la opinión. Di-cha noción tiene un sentido fisicalista, sobre todocuando asevera que " ...las leyes de la dinámicasocial son leyes que solamente pueden ser esta-blecidas en términos de poder, no en términos deesta o aquella forma de poder, como la energía,puede considerarse que pasa continuamente deuna forma a otra y debiera ser tarea de la cienciasocial buscar las leyes de esa transformación. Elintento de aislar una forma de poder, especial-mente en nuestros días la forma económica, hasido, y es todavía, una fuente de errores de granimportancia práctica" 48.

También, cree que hay un impulso al poder,el cual tiene dos formas: una explícita que se ex-presa en los caudillos; otra implícita que se ob-serva en los secuaces de aquél. Aparte de este im-pulso al poder existe, a la vez, un impulso a lasumisión, " ...que es tan real como el impulso amandar, tiene raíces en el miedo, por ello cuandohay un peligro los hombres tienden a buscar unaautoridad y someterse a ella, en estos momentosno se sueña la revolución't+". De esta maneraRussell justifica la necesidad del gobierno.

El poder según Russell, se define como laproducción de los efectos deseados. En estos tér-minos es un concepto cuantitativo, pues " ...dadosdos hombres con deseos similares, si uno de ellosalcanza todos los deseos que alcanza el otro yademás otros, no tiene más poder que el otro. Pe-ro no hay medios exactos de comparar el poder dedos hombres, uno de los cuales puede alcanzar ungrupo de deseos y el otro un grupo distinto de

Page 8: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

72 ÁLVARO CARVAJAL VILLAPLANA

deseos (...) es fácil decir, de un modo general,que A tiene más poder que B, si a consigue mu-chos de los efectos que persigue y B solamenteunos pocos'P''.

Resta acotar que durante la Primera GuerraMundial Russell fue un pacifista y se opuso a és-ta, su práctica política estuvo orientada al apoyode los objetores de conciencia. Durante la Segun-da Guerra Mundial su posición cambia, puesconsideró que el totalitarismo nazi era intolera-ble. Para este tiempo Russell expresa no ser com-pletamente pacifista, y en su libro La justicia entiempos de Guerra, manifiesta que hay guerrasque son justas, de tal manera que hacer la guerraa la Alemania nazi fue una cuestión de sobrevi-vencia de la humanidad.

3.3. Política: el conflictode las pasiones (1940-1970)

En este período se ubican obras como Auto-ridad e individuo, 1949; Ensayos impopulares,1950; Nuevas esperanzas para un mundo entransformación, 1951; y Sociedad humana enética y política, 1955. Comparado con los perío-dos éticos, corresponde a la etapa de síntesis en-tre razón y pasión (1944-1970)51. Los cambiosno son radicales, en el fondo mantiene la teoríade que las pasiones son las fuerzas motoras de lasacciones humanas. Las variaciones son de énfa-sis y aparecen nuevos temas. La práctica políticade Russell adquiere una dirección mucho másmarcada a la defensa de los derechos humanos.

En este momento Russell precisa más su teo-ría política. Considera que la discusión sobre po-lítica y teoría política no toma en cuenta la psico-logía, aspecto que es muy importante para él,puesto que si la política " ...se tiene que convertiren científica, y si queremos que los aconteci-mientos no nos sorprendan continuamente, esesencial que nuestro pensamiento político pene-tre más profundamente en las fuentes de la ac-ción humana"52. En este sentido hay una conti-nuidad con el período anterior; aunque reconoceque la teoría política ha avanzado en el análisisde lo económico y lo social. En cuanto a la rela-ción entre ética y política llega a la conclusión de

que "...la ética nunca es un componente indepen-diente, sino que en un último análisis es reduci-ble a la política"53.

En general, al ser humano lo concibe llenode impulsos y pasiones que en conjunto le ayu-dan a sobrevivir, llegando a tener un gran éxito,especialmente en el momento de su desarrolloinicial. No es completamente gregario (como lasabejas o las hormigas) ni completamente solita-rio (como los leones y los tigres). En definitiva esun animal sernigregario=l.

Algunos de sus impulsos y deseos son socia-les, otros solitarios, de tal forma que hay una os-cilación entre la parte social y la privada. Porejemplo, lo social se manifiesta cuando en unapersona que es confinada a la soledad, dicha ac-ción es valorada como un castigo; o si se le limi-ta sólo a lo social siente que se le quita algo de sunaturaleza. Y la parte individual, cuando la per-sona busca por ejemplo la privacidad->. Ni unoni otro son más importantes, ambos tienen lamisma preponderancia=.

La cualidad de ser gregario, cree Russell, noes completamente instintiva, como en las hormi-gas o las abejas, sino que tiene un fuente más alládel instinto, cuyo origen no se puede precisar;como él dice es un " ...sentimiento más o menososcuro de egoísmo colectivo'<". La hormiga encambio actúa por instinto, la sociedad requiereleyes, para hacer coincidir el interés personal conel social. En gran medida la causa de la cohesiónha sido la guerra (idea que expone ampliamenteen Autoridad e individuo, 1948).

Establece nuevas fuentes de la pasión y losimpulsos, así aparecen: la imaginación y la inte-ligencia. Las cuales proporcionan " ...salidas a laspasiones sin cambiarlas fundarnentalrnente'P'',pero a la vez pueden servir para " ...dar riendasuelta a las pasiones'<". Entre la inteligencia y lapasión hay otra diferencia: "( ...) la pasión deter-minará los fines que los hombres buscarán y lainteligencia les ayuda a encontrar los medios aesos fines ..."60

Además de su herencia congénita, el ser hu-mano es producto del medio, de la educación y lasociedad; por eso afirma que los impulsos y losdeseos (que determinan el comportamiento), de-penden de la educación y las oportunidadesv'.

Page 9: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

POLÍTICA EN RUSSELL

Siguiendo el concepto de mundos posiblesde Leibniz, Russell afirma que " ...los deseos oimpulsos son 'compatibles' cuando ambos pue-den ser satisfechos, y 'conflictivos' cuando la sa-tisfacción de uno es incompatible con la delotro"62. Un mundo donde lo primero pueda suce-der será más feliz que el segundo caso.

Lanoción de poder se aplica con mayor én-fasis a las relaciones internacionales, y la idea delEstado mundial obtiene mayor importancia. Sibien la idea del poder aparece vinculada a los de-seos, también, que refiere a esta noción en térmi-nos de concentración o dispersión. Atribuye lacentralización del poder no sólo a criterios subje-tivos sino a aspectos objetivos; por ejemplo, lasrazones técnicas. También sostiene la idea de queel poder consiste en el dominio de un grupo so-bre otro. Asimismo, el poder, en última instancia,consiste en recurrir al uso de la fuerza='.

Otra noción que lo aleja de su piscologismoinicial es el aumento del poder del hombre debi-do al conocimiento científico; es decir, al cono-cimiento de las "leyes de la naturaleza", el cuales más efectivo que las anteriores formas de tec-nología. Pero, a la vez, asevera que el poder au-menta gracias a las aplicaciones de las técnicascientíficasé+ .

Para concluir resta añadir que Russell, sibien se inclina por el sistema democrático, iniciasu lucha contra el armamentismo nuclear (años60 y 70), Ysuaviza su posición frente a la UniónSoviética, puesto que el gobierno de Stalin ya noexiste, y la URSS mostró una mayor disposiciónpara negociar el desarme nuclear. No obstante,entre 1945-1947 recomienda que se amenacecon atacar a la URSS para evitar que construyabombas nucleares.

Notas

1. Russell, Bertrand; Autobiografía, tomo Il, pri-mera edición, Editorial EDHASA, traducción de Pedrodel Carril, Barcelona, 1991, p. 13-14.

2. "".Pero estos estados de ánimo en tomo a ladesaparición del mundo tienen siempre un contenidopolítico claramente circunscrito-el de la lucha a vida omuerte contra el socialismo; para pensadores comoRussellla muerte de la humanidad es una perspectiva

73

más soportable que la del triunfo del régimen socialis-ta. Además, naturalmente, la desaparición del mundono se toma en serio; su verdadero contenido, apetecidopor Russell, es la "sustitución del terror rojo por el te-rror blanco", "la implantación en el mundo entero deun gobierno militar" (el de los Estados Unidos, natu-ralmente). El pretendido "renacimiento religioso" noes, por tanto, otra cosa que una nueva sanción ideoló-gica de la guerra atómica y bacteriológica" (Luckács,Georg, El asalto de la razón, primera edición, Edito-rial Grijalbo, traducción de Wenceslao Roces, Barcelo-na, 1978, p. 655).

3. Read, Herbert; "Una deuda filosófica", en Ho-menaje a Bertrand Russell, primera edición, EditorialOikos- Tau, traducción de Ulises Moulines, Barcelona,1968.

4. Crf. Manuel Sacristán, "Epílogo", en: Clark,Ronald; Russell, primera edición, editorial Salvat, tra-ducción de Jesús A. Marinas, Barcelona, 1985, p. 62.

5. Véanse: Bobbio, Norberto; Estado, gobierno ysociedad: por una teoría general de la política (pri-mera edición, Editorial Fondo de Cultura Económica,traducción de José F. Fernández Santillán, MéxicoD.F., 1991, p. 103); también, Copleston, Fedrerick;Historia de la filosofia, tomo 8, segunda edición, Edi-torial Ariel, traducción de Juan Carlos García Borbón,Barcelona, 1985, p. 445.

6. Wood, Allan; "La filosofía de Russell", en Laevolución de mi pensamiento filosófico, segunda edi-ción, Alianza Editorial, traducción de Juan NovellaDomingo, Madrid, 1982, p. 293-294.

7. Ibid, p. 275.8. Russell, Retratos de memorias y otros ensa-

yos, segunda edición, Alianza Editorial, traducción deSamuel Suárez, Buenos Aires, 1976, p. 43.

9. Russell, Autobiografía, tomo 1, p. 298.10. Russell, Realidad y Ficción, segunda edición,

editorial Aguilar, traducción de Amando Lázaro Ros,Madrid, 1967, p. 106.

11. Hume, David. Tratado de la naturaleza hu-mana, tomo Il, primera edición, Editorial Orbis, Ma-drid, 1984.

12.. Russell, Justice in War Timé, segunda edi-ción, Haskell House Publishers, New York; 1974.

13. Russell, Caminos de libertad, primera edi-ción, Editorial Extra, traducción de García Paladini,Santiago, Chile, 1932, p. 162. Esta idea ya se perfilaen Principios de reconstrucción social, p. 78.

14. Loc. cit. .15. Ibid., p. 78 y.93.16. Véase Russell, Autobiografía, Tomo m.17. Para más detalles consúltese: Carvajal, Al-

varo; Entre la razón y la pasión: un dilema en la éticade Bertrand Russell, tesis de grado para optar por elgrado de licenciado en Filosofía, Escuela de Filosofía,Universidad de Costa Rica, San José, 1994.

Page 10: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

bien en el futuro", (Hobbes, 1651, p. 82, cita por Bob-bio, p. 103).

32. Russell, Autobiografía, Tomo Il, p. 16.33. Ibid., p.18.34. Copleston, Ob. cit., p.451.35. Russell, Principios de reconstrucción social,

primera edición, editorial Espasa-Calpe, traducciónTorralva Beci, Madrid, 1971, p. 28 ..

36. Ibid., p. 9.37. Ibid., p. 30.38. Ibid., p. 45.39. El anarquismo parece entenderlo de dos ma-

neras: (a) como anarquía, es decir caos, desorden, situa-ciones en que reina la violencia (b) anarquismo en sen-tido político propiamente dicho.

40. Ibid., p. 47.41. Ibid., p. 45-46.42. Russell, Caminos de libertad, p.14.43. Ibid., p. 94.44. Ibid., p. 86.45. Ibid., p. 95.46. Ibid., p. 112.47. Con el término "salario vagundo" es proba-

ble que Russell se refiera a la idea anarquista de la eli-minación del sistema de salarios (lbid., p. 8-87).

48. Hace alusión a la posesión común de la tierray el capital como "...paso necesario para la abolición delas maldades que el mundo sufre ahora", pero mientrasque en el socialismo habría una concentración del po-der, lo cual no ocurría en el anarquismo; sin embargo,advierte que en el anarquismo habría otros peligros. Apesar de esto, el anarquismo es el ideal al cual los esta-dos se deberían aproximar, aunque sea imposible derealizar, es decir es una utopía (Ibid., p. 162).

49. Russell, El poder en los hombres y los pue-blos, primera edición, Editorial Losada, traducción deLuis Chaverri, Buenos Aires, 1939, p. 12-13.

50. Ibid., p. 19.51. Ibid., p. 35.52. Carvajal, Entre la razón y la pasión: un dile-

ma en la ética de Bertrand Russell, p. 182.53. Russell, Sociedad. humana en ética y políti-

ca, primera edición, editorial Cátedra, traducción deBeatriz Urquidi, Madrid, 1987, p. 165-166.

54. Russell, Autobiografía, tomo III, p. 38.55. Russell, Sociedad humana en ética y políti-

ca, p. 12.56. Ibid, p. 16.57. Ibid, p. 17.58. Ibid, p. 35.59. Ibid, p. 181.60. Ibid, p. 182.

74 ÁLVARO CARVAJAL VILLAPLANA

18. Carvajal Villaplana, Álvaro, "Objetividad yvalor intrínseco", en Revista de Filosofía de la Univer-sidad de Costa Rica, XXII, (80),49-57, 1995.

19. Allan Wood desarrolló con detalle este pun-to en su obra, Benrand Russell un escéptico apasiona-do (segunda edición, traducción de Juan García Puen-te, Madrid, 1957).

20. En su adolescencia, cuando estuvo en South-gate le interesaba la política y la economía. Leyó en-tonces la obra de Mili, Economía política, y de HerbertSpencer, The man versus the State, con quienes se sen-tía muy de acuerdo. También, recibió la influencia deHenry George, su lectura lo convenció de que la nacio-nalización de la tierra aseguraría los beneficios que lossocialistas esperaban para obtener el socialismo. Estaposición la mantuvo hasta la primera guerra, 1914.(Autobiografía, tomo 1, p. 58).

21. Durante sus estudios universitarios en Cam-bridge, Russell perteneció al grupo La Sociedad(1903), quienes creían en el progreso ordenado pormedio de la política y la libre discusión. Algunos deestos jóvenes abrigaban convertirse en líderes de lasmasas, ninguno desea divorciarse de ellas.

22. En 1902 en una carta a Gilbert Murray con-sideró que haciendo economía y política " ...podríaaportar más a la felicidad humana" (Autobiografía,tomo 1, p. 227); aunque en su estancia en Cambridgeestudió matemática y filosofía. En 1903 se dedicó aestudiar el libre comercio, que para él es " ...una pie-za del sano intemacionalismo que nos queda" (Ibid.,p.246).

23. Russell, "Elementos de ética", en Ensayos fi-losóficos, sexta edición, Alianza Editorial, traducción deRamón Capella, México, 1973, p. 64.

24. Ibid., p. 57.25. Ibid., p. 105.26. Russell, Retratos de memoria y otros ensa-

yos, segunda edición, Alianza Editorial, traducción deJuan García-Puente, Madrid, 1964, p. 40 y Autobio-grafía, tomo 1, p. 105.

27. Carvajal, Álvaro; "Racionalidad y emotivi-dad en la ética de Bertrand Russell", en Revista de Fi-losofía de la Universidad de Costa Rica, VolumenXXXV (85), 1996.

28. Russell, Autobiografía, tomo 11, p. 14.29. Russell, Retratos de memoria y otros ensa-

yos, p. 18.30. Sacristán, Ob. Cit., p. 179.31. Bobbio, Ob. Cit., p. 103. Para este autor

Hobbes mantiene una noción sustancialista del podersegún la cual "el poder de un hombre ... son los mediosque tiene en el presente para obtener algún aparente

Page 11: Evolución del pensamiento político de Bertrand Russell

POLÍTICA EN RUSSELL

61. Loc. cit.62. lbid, p. 19.63. lbid, p. 19.64. Russell, Autobiografía, tomo III, p. 100-102.65. lbid., p. 32-33.

Bibliografía

Bobbio, Norberto; Estado, gobierno y sociedad: poruna teoría general de la política, primera edición,Editorial Fondo de Cultura Económica, traducciónde José F. Femández Santillán, México D.F., 1991.

Carvajal, Álvaro; Entre la razón y la pasión: un dile-ma ella ética de Bertrand Russell, tesis de gradopara optar por el grado de licenciado en Filosofía,Escuela de Filosofía, Universidad de Costa RicaSan José, 1994. '

_____ ; "Objetividad y valor intrínseco", en Re-vista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica,XXII (80),49-57, 1995.

_____ ; "Racionalidad y Emotividad en la Éticade Bertrand Russell", en Revista de Filosofía de laUniversidad de Costa Rica, XXXV (85), 1996.

Clark, Ronald; Russell, primera edición, editorial Salvat,traducción de Jesús A. Marinas, Barcelona, 1985.

Feinberg, Barry; Kasrils, Ronald; Bertrand RussellResponde. Cartas seleccionadas 1950-1968, prime-ra edición, traducción de Eduardo Goligorsky, Edi-torial Gedisa, Barcelona.

Copleston, Fedrerick; Historia de la filosofía, tomo 8,segunda edición, Editorial Ariel, traducción deJuan Carlos García Borbón, Barcelona, 1985.

Hume, David. Tratado de la naturaleza humana, tomoII, primera edición, Editorial Orbis, Madrid, 1984.

Luckács, Georg, El asalto de la razón, primera edi-ción, Editorial Grijalbo, traducción de WenceslaoRoces, Barcelona, 1978.

Read, Herbert; "Una deuda filosófica", en Homenajea Bertrand Russell, primera edición, Editorial Oi-kos-Tau, traducción de Ulises Moulines, Barcelo-na, 1968.

Russell, Bertrand; Autobiografía, tomos 1, II Y III, pri-mera edición, Editorial EDHASA, traducción dePedro del Carril, Barcelona, 1991.

_____ ; Autoridad e individuo; primera edición,traducción de Márgara Villegas, Fondo de CulturaEconómica, 1973.

_____ ; Caminos de libertad, primera edición,

75

Editorial Extra, traducción de García Paladini, San-tiago, Chile, 1932.

_____ ; "Elementos de ética", en Ensayos filosó-ficos, sexta edición, Alianza Editorial, traducciónde Ramón Capella, México, 1973.

_____ ; Ensayos impopulares, primera edición,EDHASA, traducción de Floreal Mazfa, Barcelona,1985.

_____ ; La evolución de mi pensamiento filosófi-co, segunda edición, Alianza Editorial, traducciónde Juan Novella Domingo, Madrid, 1982.

_____ ; Ideales políticos, segunda edición, Edi-torial Aguilar, traducción de Juan Novella Domin-go, Madrid, 1968.

_____ ; Justice in War Time, segunda edición,Haskell House Publishers, New York, 1974.

_____ ; El poder en los hombres y los pueblos,primera edición, Editorial Losada, traducción deLuis Chaverri, Buenos Aires, 1939.

_____ ; Principios de reconstrucción social, pri-mera edición, editorial Espasa-Calpe, traducciónTorralva Beci, Madrid, 1971.

_____ ; Retratos de memorias y otros ensayos,segunda edición, Alianza Editorial, traducción deSamuel Suárez, Buenos Aires, 1976.

_____ ; Realidad y Ficción, segunda edición,editorial Aguilar, traducción de Amando LázaroRos, Madrid, 1967.

_____ ; Russell. Respuestas a preguntas funda-mentales sobre política, sociedad, cultura y ética,primera edición, traducción de Jordi Fibla, Penfn-sula, Barcelona, 1997.

_____ ; Sociedad humana en ética y política, pri-mera edición, editorial Cátedra, traducción de Bea-triz Urquidi, Madrid, 1987.

_____ ; Teoria y práctica del bolchevismo, pri-mera edición, Editorial Ariel, traducción de Juan C.García, Barcelona, 1969.

Manuel Sacristán, "Epílogo", en: Clark, Ronald; Rus-sell, primera edición, editorial Salvat, traducción deJesús A. Marinas, Barcelona, 1985.

Wood, AlIan; "La filosofía de Russell", en La evolu-ción de mi pensamiento filosófico, segunda edición,Alianza Editorial, traducción de Juan Novella Do-mingo, Madrid, 1982.

_____ ; Bertrand Russell un escéptico apasiona-do, segunda edición, traducción de Juan GarcíaPuente, Madrid, 1957.

Álvaro Carvajal VillaplanaEscuela de Filosofía,

Escuela de Estudios [email protected]