Evaluación_PEC_Jambaló

download Evaluación_PEC_Jambaló

of 146

description

Evaluación de la implementación del PEC en el resguardo indígena de Jambaló

Transcript of Evaluación_PEC_Jambaló

BA UKWE CXABTE KHABU WESX SA`T TAMA KIWE PROYECTO GLOBAL PLAN DE VIDA NCLEO DE EDUCACIN CABILDO INDIGENA JAMBAL

LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO EN EL RESGUARDO INDGENA DE JAMBAL CAUCA

Coordinacin: JORGE ALBERTO TAMAYO CLARA ISABEL OINO YOHANNA CARRILLO

JAMBAL, NOVIEMBRE DE 2010

i

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIN __________________________________________________________________________________ 1 1. EL TERRITORIO NASA DE JAMBAL _____________________________________________________ 21.1. 1.2. Generalidades _____________________________________________________________________________ 2Resea histrica ________________________________________________________________________________3 Generalidades ________________________________________________________________________________ 10 El proceso PEC en Jambal __________________________________________________________________ 12 PEC, currculo y plan de estudios ___________________________________________________________ 16 1.1.1. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3.

La educacin formal en el territorio _________________________________________________ 10

2.

MARCO REFERENCIAL DEL PEC EN JAMBAL ________________________________________232.1. 2.2. 2.3. Principios ________________________________________________________________________________ 23 Finalidades ______________________________________________________________________________ 27 Concepcin de vida y perfil de persona que pretende formar el PEC __________ 30Perfil de persona _____________________________________________________________________________ 31 Perfil de sociedad _____________________________________________________________________________ 33

2.3.1. 2.3.2.

2.4. 2.5.

Finalidades para cada uno de los niveles de la educacin formal_______________ 40 Competencias a desarrollar por niveles educativos ______________________________ 44Competencias generales para la bsica primaria __________________________________________ 45 Competencias generales para la bsica secundaria y media tcnica _____________________ 47 Competencias generales para la Educacin de Jvenes y Adultos ________________________ 49

2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.

2.6. 2.7.

Estrategias metodolgicas para la educacin intercultural bilinge ___________ 51 La propuesta pedaggica en primaria _______________________________________________ 57Ncleo de comunicacin y lenguaje _________________________________________________________ 60 Participacin Poltica y Organizacin social ________________________________________________ 69 Territorio, Naturaleza y Sociedad ___________________________________________________________ 80 Ser persona: Identidad Nas Nasa, Nam Misak, Mestizo ___________________________________ 96 Produccin y Economa del Desarrollo para el Bienestar ________________________________107

2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.7.5.

2.8.

La propuesta pedaggica en la Secundaria y media tcnica ____________________ 119

3.

RESULTADOS PRELIMINARES _________________________________________________________ 1263.1. Implementacin de las unidades de aprendizaje en primaria _________________ 126GRADO QUINTO _____________________________________________________________________________126 GRADO CUARTO _____________________________________________________________________________128 GRADO TERCERO ___________________________________________________________________________129 GRADO SEGUNDO ___________________________________________________________________________130 GRADO PRIMERO ____________________________________________________________________________131 Fortalezas comunes _________________________________________________________________________133 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5.

3.2.

La aplicacin de la propuesta pedaggica en las secundarias __________________ 133 ii

3.2.1.

3.2.2. 3.2.3.

Debilidades comunes _______________________________________________________________________133 Aspectos especficos de cada institucin __________________________________________________135

iii

INTRODUCCINEl presente documento da cuenta de las actividades realizadas en el perodo comprendido entre Septiembre 14 y Noviembre 5 de 2010 del contrato No. 803-009 de 2010, denominado FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO-PEC, MEDIANTE SU IMPLEMENTACIN EN LAS SEDES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL RESGUARDO INDGENA DE JMBALO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA firmado entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Cabildo Indgena del Resguardo de Jambal. El informe consta de tres partes. En la primera se realiza una descripcin general del contexto social, cultural y educativo en el que se desarrolla la experiencia. En la segunda parte se presenta el marco referencial a partir del cual se desarrolla el Proyecto Educativo Comunitario. En la tercera parte se presentan los resultados preliminares de las actividades realizadas en relacin con el acompaamiento a la implementacin de la propuesta pedaggica.

Durante este primer mes y medio de desarrollo del proyecto, el trabajo se dividi en dos partes. En primer lugar, se procedi a sistematizar la informacin existente sobre el PEC y su propuesta metodolgica de implementacin, as como a iniciar la construccin de la propuesta de evaluacin. Esto implic una serie de reuniones con el equipo del Ncleo de Educacin del Cabildo y con el Yat Puenas (instancia coordinadora de la educacin en el resguardo). En el momento actual, nos encontramos en pleno proceso de acompaamiento a los docentes en la implementacin de la propuesta pedaggica.

Para los prximos dos meses, continuaremos con el proceso de acompaamiento, se realizarn los talleres de formacin con los docentes y se realizar el proceso de socializacin y legitimacin del PEC, para lo cual nos encontramos coordinando las asambleas veredales con las autoridades del resguardo. Esperamos estar cumpliendo con las expectativas del proyecto, pero sobre todo del proceso educativo indgena de Jambal.

1

1. EL TERRITORIO NASA DE JAMBAL

1.1.

GENERALIDADES

Jambal est situado en la Cordillera Central de los Andes Colombianos al nororiente del Departamento del Cauca, limitando por el norte con los Municipios de Toribo y Caloto, por el oriente con el Municipio de Pez, por el sur con el Municipio de Silvia y por el occidente con el Municipio de Caldono. El territorio del Resguardo comprende alturas que oscilan entre los 1700 y los 3800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), Temperatura media de 16C. Tiene una extensin de 25.400 hectreas y una poblacin total de 14.049 habitantes, de los cuales 941 personas equivalentes al 6.7% habitan el rea urbana y el 93.3%, (13.108 personas) el rea rural, las cuales conforman 3.284 ncleos familiares. La Cabecera Municipal denominada Jambal se localiza en el extremo sur del Resguardo sobre los lmites con el Municipio de Silvia. El resguardo est dividido en tres zonas, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla.

2

Zona

Cdigo1 2 3 4 5 6 7 8

Vereda / BarrioMonteredondo Campo Alegre Loma Pueblito Nueva Jerusaln Loma Larga Paletn San Antonio Zolapa Ipicueto La Laguna La Odisea Zumbico Loma Gorda Barondillo El Epiro Guayope El Maco Chimicueto La Marquesa Buena vista Bateas Altamira La Mina El Tabln El Trapiche Nueva Colonia El Picacho El Carrizal La Palma El Voladero Loma Redonda Valles Hondos Vitoy La Esperanza Loma Gruesa El Porvenir B/ Olaya Herrera B/ El centro B/ Las Dalias B/ Santa Rosa

ZONA ALTA (Conformada por 13 veredas)

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

ZONA MEDIA (Conformada por 12 veredas)

ZONA BAJA (Conformada por 9 veredas)

AREA URBANA (Conformada por 4 barrios)

35

1.1.1. RESEA HISTRICALa palabra Jambal aparece por primera vez en el ao 1.586, cuando el corregidor Hernn Arias de Saavedra manda a un grupo de 700 a 800 hombrees al valle de Jambal; en nasayuwe el nombre de Jambal bahcu ab significa planta de cabuya y en guambiano Sranbalau significa lugar done hay cabuya . Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que la palabra Jambal es de origen Espaol, o sea que quienes asignaron el nombre fueron los Espaoles, ya que estas tierras

3

fueron asignadas o adjudicadas como grandes haciendas en la poca de la conquista a encomenderos.

El primer periodo de la historia de Jambal constituye la etapa de desarrollo autnomo de los paeces en lo econmico, lo poltico, lo social, lo cultural y lo religioso y del cual se conoce muy poco. A lo largo de los siglos en las montaas y valles del norte del Cauca, un conjunto de pueblos que conformaban el pueblo nasa, evolucionaron de una manera orgnica y autnoma hasta llegar a la etapa de la agricultura, en la cual les toco luchar mucho por defender y ampliar su espacio vital, especialmente contra los vecinos pijaos del Tolima. La misma lucha los oblig a identificarse y a darse cierta organizacin.

A diferencia de otros pueblos indgenas que se integraron progresivamente a la civilizacin de los conquistadores y perdieron la memoria y su identidad, el pueblo nasa no se dej absorber y conserv sus valores culturales que lo identifican como pueblo.

La lucha contra el conquistar invasor se desarroll en forma diferente para responder mejor a exigencias y situaciones dadas en la poca. Este periodo se divide en dos fases, teniendo como criterio de divisin, el cambio de forma de lucha:

En esta fase, que empez concretamente en el ao de 1535, con la llegada de los espaoles a la regin de Popayn, el pueblo nasa con mucha valenta luch contra el invasor, desde las montaas de Tierra dentro. Muchas veces el pueblo logr derrotar y humillar a los espaoles. Pedro Cieza de Len en la Crnica del Per dice:

Los pueblos o grupos indgenas pertenecientes a la ciudad de Popayn en la parte oriental son muy valientes, viven en las speras sierras. Son guiados por sus capitanes a quien les son obedientes, son fuertes, diestros para la pelea , de buenos cuerpos y muy limpios . Tienen de 6.000 a 7.000 indgenas en la guerra, hacindole mucho dao a los Espaoles.

Don pascual de Andagoya, refirindose a la muerte cruel sufrida por Pedro de Aasco y Juan de Ampudia, dice de los paeces:

4

Llegu a aquel Pueblo de Cali y en el halle a 30 hombres, 18 de ellos tullidos: los indios que estaban all le haban dado muerte a Pedro de Aasco y al capital Osorio y a 50 o ms Espaoles y que adems tenan cercado a Timan

Causa admiracin su lucha con tanta valenta defendiendo su libertad y la integridad del territorio contra el invasor. organizativa as: Reforzaron sus vnculos de unidad y una cierta organizacin. Establecieron alianzas con sus anteriores enemigos, los pijaos. Se establecieron en un territorio bien definido que ofreca mejores condiciones para la defensa. Las circunstancias que les toc vivir, cambiaron su conciencia y forma

La lucha contra el nuevo enemigo los hizo pueblo. Hubo figuras significativas, como la Cacica Gaitana, que promovieron y coordinaron las luchas de resistencia.

El Pueblo Nasa conserv su identidad, pero perdi prcticamente su autonoma, porque desde entonces su desarrollo fue condicionado por la presencia del desarrollo de los conquistadores espaoles.

A pesar de los xitos militares, el pueblo nasa tuvo que reconocer que no era posible permanecer en una continua situacin de guerra. Era necesario continuar la resistencia, pero de una manera diferente. Los conquistadores se haban apoderado del territorio y se haban organizado de una manera definitiva. Por eso el pueblo nasa, con sabidura poltica, busc un acuerdo que les permitiera vivir y desarrollarse coexistiendo con el enemigo invasor conquistador.

Opt por defender su derecho a existir aunque en condiciones de dependencia o autonoma restringida, aprovechando las mismas leyes de los conquistadores, que reconocan a los indios el derecho de vivir en un territorio propio, el Resguardo creado por el mismo Rey de Espaa. Optar por el Resguardo significaba por un lado, tener el reconocimiento legal del derecho a existir en un territorio propio y segn su propia cultura, manteniendo su condicin de bilinge y bicultural y por otro lado, aceptar las condiciones de enjaulados asumiendo la fe cristiana y la autoridad eclesistica y ciertas formas de civilizacin de los conquistadores. 5

El principal promotor y realizador de esta nueva estrategia fue el gran Cacique Juan Tama de la Estrella, quien acompaado por el Cacique de Tacuey Manuel Quilos y Ciclos, fue hasta Quito, donde el Virrey, para reclamar la conformacin de los Resguardos en el ao de 1700.

El proceso de delimitacin del territorio nasa y de organizacin de los Resguardos, en defensa contra la codicia de los encomenderos haban empezado en la regin de Togoima, al sur de Tierradentro, hacia el ao 1667 la dinasta de los caciques Guyumuses haban emprendido con la ayuda de los doctrineros y en medio de muchos conflictos jurdicos, una accin destinada al alinderamiento de las tierras, que les pertenecan y la mantuvo hasta lograrlo. El titulo que lograron se refiere al cacicazgo de Togoima , que comprenda de 8 pueblos de las parroquias de Togoima, Avirama, Calderas, San Andrs, San Juan de Cohetando, Santa Rosa, Yaquiv y Ambosta. En 1696 el cacique de Pitay, don Jacinto de Muscay, expresa directamente a la Real Audiencia de Quito la voluntad de obtener el alinderamiento de sus territorios.

Finalmente en 1700 Juan Tama, sucesor de Jacinto Muscay, logra la alinderacin del Cacicazgo de Pitay, que comprende los Resguardos de Pitay, Jambal, Quchaya, Pueblo Nuevo y Caldono. De la misma forma Manuel Quilos y Ciclos logra la delimitacin del Cacicazgo de Tacuey que comprende los Resguardos de Tacuey, Toribo y San Francisco.

El 8 de marzo de 1701 Juan Tama recibi el titulo, que reconoca a los indgenas de Jambal, Quichaya, Pueblo Nuevo, Pitay y Caldono, como nicos poseedores de las tierras que ocupaban. En 1702 de acuerdo con los gobernantes de los Resguardo Vecinos Juan Tama realizo el alinderamiento de la parcialidad de Jambal. A continuacin algunos apartes del acta correspondiente:

Reunidos los indios de mi mando, tanto los de Pitay como los de Jambal y el Cacique de Tacuey don Manuel Quilos y Ciclos, situados en la quebrada antes de llegar a Jambal midi cuatro horas de legua, hice leer la solicitud que dice; el excelentsimo presidente y oidor de Quito y estando unnimes los mandones de Jambal y de Pitay y del mismo modo los indios, convencidos de la justicia que los asiste a cada uno de ellos, proced a la divisin de la siguiente manera: Tom yo adelante del paso de la quebrada medio cuarto de hora del pueblo de Jambal, para arriba por la 6

orilla de la quebrada, acompaado de los tres seores testigos y por los mandones de los dos pueblos y mayor parte de los indios hasta ponerme en la cordillera del pramo, ensendoles que est hacia el poniente y all ense la alinderacin que dominaban la vertiente que marqu con una piedra, con el sitio de una cruz, luego tomamos la misma direccin para quedarnos en el pueblo de Jambal. Al otro da por la orilla de la quebrada, hasta el ro Jambal para luego salir a la quebrada portachuelo, segu por la montaa abajo en direccin quebrada del ro Zumbico, hasta llegar al ri Jambal luego tomando la direccin por el camino montaoso a llegar al alto Aranvlez, Barondillo y en l haba un abierto que poda verse la cuchilla de San francisco y proseguimos a Tacuey, frente a Vitoy, bajamos hasta el ro de San Juan de Jambal hasta encerrar la vertiente de los Paletones, Loma Larga y Tapias. Terminando el recorrido hicimos entrega de las tierras a los indios de Jambal conforme del trabajo que haba realizado, estrech la mano del gobernador Luis Dagua. Pregunt que si estaban a gusto con la posesin de las tierras, les hice arrancar ramas y las revolcaron en seal de posesin, con esto termin la diligencia encargada por el presidente, oidor de la Real Audiencia de Quito posesionado a mis indios de Jambal con privilegios que los ampara y en ningn momento sern despojados. De este modo fue creado y entregado el Resguardo de Jambal.

El fin de la colonia con la Revolucin Bolivariana y el comienzo de la Repblica Criolla, puso en crisis la autonoma y la cultura de los paeces. En 1719 se realiza la primera numeracin de indgenas del pueblo de Jambal. Haba un total de 178 habitantes, 39 de ellos eran tributarios. En 1741 las chozas de los indgenas son destruidas por un incendio, ocasionado por un pleito entre el cura Carvajal y los Indgenas. En 1750 Jambal es destruido por los encomenderos y se debi a los siniestros informes que se dieron al Gobernador de Popayn don Juan Francisco de Esquizabal. El teniente Manuel del Pino y Jurado, fue el encargado de la destruccin: quem los ranchos y se posesion de las tierras. Los indgenas que all vivan se fueron hacia el monte y regresaron tres aos mas tarde. En 1753 intervinieron el fiscal protector de los indios para exigir que se respeten sus derechos, en esta fecha regresan los indgenas a Jambal, lograron una primera victoria jurdica contra el teniente Manuel del Pino. En 1767 los indgenas de Jambal aparecen en calidad de agregados a la Real Corona, pagando normalmente sus tributos. En 1772 aparece un documento de la real contadura de Popayn donde se dice que compareci a este lugar Esteban Gepe, indio capitn de los naturales de Jambal, a pagar los tributos de sus indios que son 56 y pagan 142 reales de tributo. El 24 de agosto del mismo ao se casa en Toribo 7

Alejandro Calambs, Cacique principal de Vitonc, con Baltazara Ciclos Cacica Principal de San Juan de Tacuey. Ms tarde se aliaron de la misma manera el Cacique Tacuey con la Cacica de Pitay.

En 1821, Bolvar pasa por Jambal y Zumbico, camino al valle. En 1852 se inicia la explotacin de la quina en Jambal y Pitay que se prolongar hasta 1890 fecha en la que ya se haba agotado completamente esta planta. Los grupos quineros llegaron de diferentes lugares como Silvia, Caloto, Tuna y Santander de Quilichao, atrados por las grandes extensiones que haba. Se fueron ubicando en terrenos que cada uno sealaba a su gusto, donde construan sus casas, ocasionando problemas por la adquisicin de la tierra. En 1858 el peridico El Tiempo del 2 de Febrero, denunci sobre la explotacin de la quina:

Debera de orse la desolacin de lo bosques de quina, que hoy se lamentan respecto al territorio de Jambal y Pitay, que tantas fortunas ha creado aqu y en el exterior. Esto hace resentir a la gente de esta poblacin , ya que tienen que sacar las ultimas races del precioso rbol en la funda Bolivia, gran parte de su prosperidad. Sin saber a que horas las comisiones britnicas de Europa han sacado las semillas de nuestro bosque. Hoy las posesiones Inglesas de a India oriental, cuentan con mas de 400.000 rboles de quina cuando nosotros no tenemos ni un solo arbusto, si no como cosa curiosa en los bosques seculares de Pitay.

En 1863 Tomas Cipriano de Mosquera Victorioso en una batalla contra Julio Arboleda, reconoce a los indgenas de Jambal y Pitay, su participacin en la guerra, devolvindoles la tierra. En 1878 Jambal contaba de 26 a 30 casas construidas en bahareque y paja, que fueron destruidas por un incendio en el ao 1894, la actual iglesia fue construida en 1905.

En 1904 Jambal fue elevado a la categora del Municipio por ordenanza N38 del 12 de julio. En 1910 el movimiento encabezado por Quintn Lame que tena como objetivo principal la recuperacin del territorio indgena, Hace sus primeras declaraciones de defender la idea de recuperacin de tierras. Quintn Lame se presenta como abanderado y defensor de los Cabildos del Cauca.

8

Las primeras familias no indgenas que llegaron a Jambal y que dieron origen al mestizaje actual fueron los Fernndez de Silvia, los Orozco de Popayn, los Santa Cruz y los Navia de Santander de Quilichao y los Girn de Pasto. Llegaron con planes de comercializar la quina y adquirir tierras, se mezclaron con los indgenas y conformaron nuevas familias con los apellidos Dagua, Cuetia, Fernndez, Yule, Ramos, Quiguans, Girn, Rivera e Ipia.

Desde 1930 en adelante surgieron las ligas campesinas del partido comunista como un partido nuevo. Tambin se llamaban Ligas Agrarias; esta poltica de era de la Revolucin Rusa que llev a la conformacin de la Unin Sovitica. Llegaban algunos activistas de este movimiento llamados tambin solidarios con el fin de hacer la Revolucin en nuestras comunidades con la misma ideologa del comunismo. As cuentan los mayores que todava viven y que hicieron parte de estas organizaciones.

Los partidos tradicionales que existan en esta poca eran el partido conservador y el partido liberal. Ambos se oponan a esta nueva organizacin, en conjunto con los terratenientes. Se opusieron haciendo la violencia porque no les convena, ya que las ligas campesinas queran abrirle los ojos a los indgenas (ctedra UNESCO Relato Jambal 1999). Se hicieron presentes especialmente en las veredas de Zumbico, Trapiche y Bateas.

A partir de la dcada de 1970, con el surgimiento del CRIC y el apoyo de los solidarios empieza el proceso de recuperacin de las tierras en Jambal. La primera recuperacin fue realizada en las veredas Zumbico, Loma Gorda y Barondillo a terrenos de los que se haba apropiado el hospital de Popayn. Posteriormente, se realizaron recuperaciones en lo que hoy son las zonas baja y media del resguardo. En 1987 se dio inicio en Jambal al Proyecto Global, instancia colectiva de anlisis y toma de decisiones alrededor de la cual gira la vida social y poltica de los pueblos nasa y guambiano que habitan el territorio. Ha sido denominado como el Plan de Vida del Resguardo.

En 1992, el movimiento indgena en Jambal decide participar en elecciones y desde ese entonces controla la administracin municipal, eligiendo alcalde y la totalidad del concejo municipal. Los candidatos son elegidos mediante asambleas comunitarias, y el da de las elecciones la comunidad simplemente ratifica la decisin tomada. De hecho, hay un solo candidato a la alcalda y una sola

9

lista para el concejo municipal. El primer alcalde electo por el movimiento indgena, Marden Arnulfo Betancur, fue asesinado por la guerrilla.

Desde que el movimiento indgena tom las riendas de la administracin municipal, se ha hecho todo lo posible por lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin en el marco de los lineamientos del Plan de Vida.

1.2.

LA EDUCACIN FORMAL EN EL TERRITORIO

1.2.1. GENERALIDADESEl resguardo de Jambal cuenta con un total de 35 establecimientos educativos agrupados en 4 instituciones educativas as:

I. Educativas y C. Educativo I.E. MARDEN BETANCUR (SEDE PRINCIPAL) ESCUELA RURAL MIXTA LA ESPERANZA ESCUELA RURAL MIXTA VITOYO CENTRO DOCENTE RURAL VALLES HONDOS CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LA PALMA ESCUELA RURAL MIXTA LOMA REDONDA CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO EL VOLADERO ESCUELA RURAL MIXTA EL CARRIZAL CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LOMA GRUESA ESCUELA RURAL MIXTA EL PORVENIR TOTAL

0

1

2

3

4

5

6 99

7 98

8 88

9 49

10 40

11 36

Total 410 181 124 50 74 90 69 31 75 19

21 16 8 6 13 9

31 18 15 17 19 16 8

34 25

24 25 12

41 24 7 12 20 12 5 17 7

30 16 8 13 22 7 7 11 1 99 98 88 49 40 36

10

16 16

10 7 14 6

15 4 13 5

17

3

90 127 106 130

145 115

1123

I.E. KWE SX PIYA YAT-SEDE PRINCIPAL CENTRO DOCENTE RURAL MIXTA ULLUCOS CENTRO DOCENTE RURAL MIXTA EL TABLON 13 16 22 13 15 20 38 16 24 14 22 10

93

52

42

39

30

13

269 134 89

10

CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LA MINA CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO EL TRAPICHE LA MARIA ESCUELA RURAL MIXTA LA NUEVA COLONIA CENTRO DOCENTE EL MACO ESCUELA RURAL MIXTA EL EPIRO CENTRO DOCENTE GUAYOPE ESCUELA COMUNITARIA ALTAMIRA BATEAS ESCUELA RURAL MIXTA LA MARQUEZA CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO BARONDILLO TOTAL

19 15

17 1 2

24 16 6 19

19 16 8

24 20 8

23 15 8 15 12

126 83 32 34 12 65

12

15 13 10 20 10 5 21

27 9 24 25

11 11 17 21 9 12 10 93 52 42 39 30 13

52 68 97 1061

75 113 136 182

150 136

INSTITUCIN EDUCATIVA CHIMICUETO

19

12

16

16

22

25

32

40

31

213

I. E. Bachillerato Tcnico Agrcola Sede principal CENTRO DOCENTE URBANO MIXTO JAMBALO CENTRO DOCENTE ESCUELA LA ODISEA CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO SAN ANTONIO CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO PALETON CENTRO DOCENTE ZUMBICO ESCUELA RURAL MIXTA MONTERREDONDO ESCUELA RURAL MIXTA LOMA GORDA CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO LOMA LARGA CENTRO DOCENTE IPICUETO ESCUELA RURAL MIXTA SOLAPA CENTRO DOCENTE LA LAGUNA TOTAL MATRICULA POR INS. EDUC. TOTAL GENERAL 8 86 24 10 15 10 19 32 11 14 13 21 2 16 17 1 10 7 33 6 9 18 22 4 15 3 11 1 8 11 12 5 22 16 12 14 28 3 53 16 12 18 23 3 9 12 6 7 16 14 16 56 15 11 9 22 3 20 3

174 107 108

95

71

65

620 220 74 73 82 135 15 60 40 18 43 67

144 130 123

175 169 174 107 108 492 445 398 297 269

95

71

65 114

1447 3844

270 396 388 451

183 141

11

Para la atencin de estos 3.844 estudiantes, se cuenta con una planta de personal de 100 docentes de planta, 4 rectores y 3 coordinadores (en encargo) y 105 docentes contratados por el Consejo Regional Indgena del Cauca mediante el sistema de Banco de Oferentes. Esta es una muestra de la desatencin del gobierno departamental para con los territorios indgenas del Cauca: el 50% de los docentes para una atencin adecuada de la poblacin estudiantil.

Si bien el sistema de banco de oferentes ha permitido ampliar y mantener la cobertura, las condiciones laborales de los docentes contratados mediante este sistema dejan mucho qu desear, sobre todo porque su contratacin es solamente a 12 meses, lo cual obstaculiza su participacin en los procesos de planeacin y evaluacin que se realizan al inicio y al final del ao en el resguardo.

Existe en Jambal una instancia coordinadora de la educacin denominada Yat Puenas (el sostn de la casa), la cual est integrada por representantes del Cabildo Indgena, la Alcalda Municipal, docentes y los directivos de las instituciones educativas. En este espacio se analiza permanentemente el desarrollo del proceso educativo y la implementacin del Proyecto Educativo Comunitario.

1.2.2. EL PROCESO PEC EN JAMBAL En el ao de 1971, con el nacimiento del Concejo Regional Indgena del Cauca (CRIC), nace la preocupacin y el inters como organizacin Indgena, el contemplar dentro de la plataforma poltica de lucha, La defensa de la historia y el fortalecimiento de la lengua materna, como forma de ir abriendo camino a la construccin de un sistema de educacin propia, que garantice la expresin de la cultura, costumbres y tradiciones de los pueblos indgenas.

En 1978 nace el Programa de educacin Bilinge del CRIC, el cual a travs de un equipo de trabajo comienza la motivacin y capacitacin de maestros indgenas para que educaran de acuerdo a la situacin de las comunidades y en su respectiva lengua. Estos maestros fueron ubicados en algunas escuelas experimentales, como en el caso de la escuela de Vitoyo ubicado en nuestro resguardo de Jambal.

12

Aos ms adelante las polticas educativas que implementa el gobierno nacional hicieron que desde la regional se empezara a hablar de un currculo propio, propuesta que fue tomando forma gracias a la capacitacin de los docentes en los resguardos y del inters de seguir fortaleciendo cada da ms el proceso organizativo. Cuando aparece la propuesta de Escuela Nueva, esta es rechazada en los territorios Indgenas, ya que no reuna las aspiraciones y expectativas de los planes de vida de las comunidades. Es entonces que a travs de talleres de pedagoga, ldica y legislacin indgena se sigue construyendo un currculo propio acorde con las aspiraciones de los pueblos indgenas del departamento del Cauca.

Hablemos un poco del PEC. Es necesario tener en cuenta que desde la dcada de 1980 la organizacin tena la concepcin de que los proyectos educativos en comunidades indgenas no podan limitarse al marco institucional, pues la educacin es un asunto que interesa a toda la comunidad, pues de ella depende su supervivencia como pueblo. Esta concepcin ya tena bastante fuerza cuando se expide en 1994 la general de la educacin (ley 115 de 1994). En esta ley queda consignado el derecho de los llamados grupos tnicos (indgenas, afros colombianos, raizales y ROM) a una educacin que respete su realidad cultural. Este tipo de educacin queda consagrada en la ley como etnoeducacin1, gracias al proceso de lucha de las organizaciones indgenas. Posteriormente, el Decreto 804 de 1995 desarrolla mucho ms la poltica sobre etnoeducacin.

En la Ley General de Educacin, el gobierno plantea que todos los establecimientos educativos del pas deben contar con un Proyecto Educativo Institucional que garantice el cumplimiento de los principios y fines de la educacin establecidos en esta misma ley, como tambin define los parmetros a tener en cuenta en la construccin de los proyectos educativos institucionales.

Para el caso del Departamento del Cauca, en 1994 la secretaria de educacin departamental inicia con unos primeros talleres de socializacin de la ley 115 y de los PEI. En estos talleres los docentes del Resguardo y municipio de Jambal muestran la inconformidad, puesto que la falta de claridad y continuidad de la capacitacin y de los orientadores se refleja en pequeos talleres de dos y tres

1

Es importante anotar que entendemos la Etnoeducacin como el tipo de educacin que el Estado plantea para los grupos tnicos. Sin embargo, hacemos la diferencia con la Educacin Propia, que es aquella concebida y dirigida por los mismos pueblos indgenas.

13

das en donde se quera imponer una norma sin tener en cuenta los principios y criterios de la educacin propia planteados desde la organizacin Regional y desde los mismos cabildos.

En ese mismo ao se aprovecha para seguir definiendo qu tipo de educacin es la que queremos. Por eso desde el cabildo y la administracin municipal se obtienen el apoyo para buscar la orientacin de una entidad que demostrara experiencia de trabajo con comunidades Indgenas. Cuando se logra encontrar a la Fundacin Caminos de Identidad (FUCAI), se presenta no la

propuesta de construccin un proyecto educativo institucional si no la de un proyecto Educativo Comunitario que respondiera a las necesidades socioculturales econmicas y polticas de los indgenas de Jambal. Y que los PEC deban ser el resultado de un proceso de construccin colectivo y participativo vinculando en su construccin a toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades) para que en conjunto se definiera qu tipo de educacin se necesitaba.

Es as como en febrero 26 de 1995 se realiza un primer taller en donde se define que nuestro proyecto educativo se debera llamar Proyecto Educativo Comunitario y Organizativo (PECO) Por qu se le llamo as? Las razn fue que se pretenda vincular mas a la comunidad en los procesos de educacin para fortalecer la organizacin.

Despus de este primer taller se conforma los equipo pedaggicos a nivel local y zonal quienes tenan la responsabilidad de seguir trazando las acciones que permitieran unificar las

experiencias educativas de los diferentes resguardos de la zona norte en un solo proyecto educativo al que finalmente se le denomina PEC (Proyecto Educativo Comunitario). Unas de las primeras tareas con que inicia el PEC, es el de trazar un plan de trabajo consistente en tres etapas.

Una primera etapa se le denomina etapa de sensibilizacin y autodiagnstico, la segunda Etapa denominada etapa de fundamentacin y la produccin de materiales. tercera Etapa Diseo y Desarrollo curricular y

Cmo se abordan estas etapas? La primera etapa de sensibilizacin se hace con docentes, padres de familia, estudiantes y autoridades en donde en grandes asambleas comunitarias se reconoce la importancia que tiene el construir un proyecto educativo comunitario. En esta misma etapa el 14

autodiagnstico educativo permite seguir vinculando a la comunidad educativa recolectando gran cantidad de informacin que permiti identificar, con los padres de familia, estudiantes y autoridades, la educacin que se quiere en nuestro resguardo. Adems este diagnstico nos ayud a recoger datos estadsticos, problemas y dificultades, aspiraciones, y expectativas de las comunidades para luego convertirlos en temas y contenidos que se tuvieron dentro del plan de estudios de los establecimientos educativos. Como un resultado de la primera etapa, los maestros conscientes del trabajo que se venia adelantando proponen que cada taller debera ser por espacio de una semana, y abordar temas que permitieran ir definiendo un currculo propio.

En la Segunda Etapa, llamada etapa de fundamentacin, se trazan los principios, fines y objetivos del PEC, como tambin se plantea la elaboracin del Manual de Convivencia. Por eso el PEC de Jambal como tal cuneta con unos principios en los que se resaltan el Territorio, la Armona y el Equilibrio, la Ritualidad, la Autonoma, la Unidad, la Identidad, la cultura, la cosmovisin, la Interculturalidad y la objetividad. El trabajo en esta segunda etapa marca el horizonte a seguir en la construccin de una educacin propia.

En la Tercera Etapa llamada Diseo y Desarrollo curricular y Produccin de materiales crece con mayor inters la participacin del docente, puesto que se tiene en cuenta que cada elemento que hace parte de un currculo permite el desarrollo del proceso de educacin propia que se pretende desde los pueblos indgenas. Por eso se define una estructura cunicular en donde se determina como primer componente los perfiles de egresado y del tipo de sociedad que se quiere, as como el perfil del docente. Para esto se tienen en cuenta las capacidades y competencias.

El segundo componente de especficos aptitudes.

la estructura curricular se basa en los objetivos

generales y

que determinan las competencias (habilidades y destrezas), conocimientos y

El tercer componente es la metodologa, la construccin del PEC. Hace explcita la visin de la construccin participativa. Para esto se definen unas estrategias pedaggicas para que el maestro de acuerdo a su experiencia de trabajo les de aplicabilidad y tenga al final un proceso de evaluacin de su experiencia educativa

15

En el cuarto componente, llamado plan de estudios, se ubican los Ncleos Temticos.

En los ltimos aos de trabajo se ve la importancia de seguir fortaleciendo nuestro proyecto educativo, y se busca la asesora a de CESDER (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural) de Mxico. Los productos obtenidos en esta etapa son la publicacin de cinco cartillas para la bsica primaria con el acompaamiento de FUCAI. Luego con CESDER se quiso profundizar en el diseo curricular. Fruto de este proceso tambin resulta la definicin de los ncleos temticos y problemticos a tener en cuenta dentro del plan de estudios que son Comunicacin y Lenguaje, Territorio Naturaleza y Sociedad, Participacin Poltica y Organizacin Social, Ser Persona,

Produccin y Economa del Desarrollo para el Bienestar. Estos ncleos temticos son abordados a travs de unas unidades de aprendizaje que fueron entregadas a los docentes del resguardo de Jambal, las cuales se vienen implementando en 10 escuelas, de las tres zonas del resguardo, con el acompaamiento y seguimiento del equipo de trabajo del Ncleo de educacin.

Durante todo este proceso, hemos contado con el apoyo de compaeros y compaeras del Programa de Educacin del CRIC y con la financiacin, en los ltimos aos, del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Educacin Nacional a travs del Programa de Educacin Rural (PER).

1.2.3. PEC, CURRCULO Y PLAN DE ESTUDIOSProyecto Educativo Comunitario, Currculo y Plan de Estudios hacen parte de un mismo paquete. Sin embargo, para entenderlo mejor, lo hemos dividido en tres partes y trataremos de explicarlo en sus partes ms importantes a travs del siguiente esquema.

16

PLANDE VIDA PROYECTO GLOBAL

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO CURRCULO

Principios y fundamentos Finalidades Perfiles de persona y sociedad Competencias que queremos formar Metodologa (Propuesta pedaggica) Procesos pedaggicos y administrativos Caracterizacin de las reas

PLAN DE ESTUDIOS

Contenidos Actividades (didctica) Tiempos Grados y niveles

La propuesta educativa en Jambal se construy a partir de los lineamientos que toda la comunidad plantea en su Plan de Vida, es decir, en el Proyecto Global. Es la base de la propuesta. A partir de all, se construye el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), en donde se hacen explcitos los principios, fundamentos y finalidades de la educacin, as como los perfiles de personas y de sociedad de los cuales se parte y hacia los cuales se quiere llegar con el proceso educativo.

A partir de las bases expresadas en el PEC, se construye el currculo. El currculo es, segn lo establecido en la ley, el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologas y procesos que contribuyen a la formacin integral y a la construccin de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo tambin los recursos humanos, acadmicos y fsicos para poner en prctica las polticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional (Comunitario)2

2

Artculo 76, Ley 115 de 1994

17

En la prctica, cuando realizamos el diseo curricular elaboramos las competencias que queremos formar en los estudiantes, plasmamos la propuesta pedaggica con la que se va a trabajar, especificamos los procedimientos pedaggicos y administrativos y caracterizamos las reas (ncleos temticos, para nuestro caso).

El Plan de Estudios es el esquema estructurado de las reas obligatorias y fundamentales y de reas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currculo. En la educacin formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y reas, la metodologa, la distribucin del tiempo y los criterios de evaluacin y administracin, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (Comunitario).3

Al elaborar el Plan de Estudios especificamos los contenidos de los procesos de formacin, las actividades, y los tiempos, especificando las secuencias, es decir, los tiempos en los que se desarrollan los contenidos.

El esquema que aparece en la siguiente pgina nos presenta el proceso de diseo curricular que realizamos en Jambal. Despus de haber definido claramente el perfil que queremos que tenga el estudiante una vez haya terminado sus estudios, construimos las llamadas competencias que debe desarrollar el estudiante en el transcurso del proceso de formacin.

Para que una competencia pueda convertirse en realidad, es necesario que el estudiante adquiera unos conocimientos, sepa aplicar esos conocimientos (habilidades) y desarrolle unos valores y actitudes frente a su vida y a su entorno. Para nosotros en Jambal, las competencias se logran a travs de cinco ncleos temticos, los cuales se desarrollan en cada grado a travs de las unidades temticas. Todo este proceso debe evaluarse para determinar si el estudiante logr desarrollar las competencias propuestas. Esta evaluacin deber servirnos para revisar permanentemente la eficacia del proceso y la pertinencia de los contenidos y la metodologa que hemos venido desarrollando. No es, entonces, una evaluacin para el estudiante. Es una evaluacin para todos los que intervenimos en la educacin y para el proceso en s mismo.

3

Artculo 79, Ley 115 de 1994

18

Perfil de egreso del estudianteConocimientos

Competencias

Habilidades Actitudes

Ncleos temticos

EvaluacinTerritorio, naturaleza y sociedad Produccin y economa del desarrollo Comunicacin y Lenguaje Ser persona, Nas Nasa, Nam Misak Participacin Poltica y Organizacin Social de pueblos indgenas y no indgenas Unidades temticas por grado

LAS COMPETENCIAS BSICAS

En Jambal hemos determinado que, al terminar los ciclos de Preescolar y Bsica Primaria, el estudiante deber haber desarrollado 14 competencias, en el marco de una educacin intercultural y bilinge. En su proceso de construccin, se tuvieron en cuenta no solamente las necesidades del resguardo, sino tambin las competencias bsicas que deben desarrollar todos los estudiantes colombianos, propuestas por el Ministerio de Educacin Nacional.

Tal como lo explicbamos anteriormente, cada competencia implica la construccin de conocimientos, habilidades y actitudes. Veamos un ejemplo.

19

Competencia nmero 3: Sentirse parte de un territorio, identificando, valorando y diferenciando espacios a nivel veredal, municipal, de resguardo, de departamento y Nacin con algunos componentes de tipo fsico/geogrfico social, poltico, econmico y cultural. Conocimientos Concepto de territorio Habilidades Diferenciacin de espacios. Actitudes Sentido de pertenencia Participacin Respeto Armona y equilibro Interculturalidad Reconocimiento Valoracin Convivencia Reciprocidad Criticidad Autonoma/soberana

(cosmovisin indgena, otras Identificacin y relacin frente a cosmovisiones externas) Mitos, leyendas, cuentos. Organizacin y mitos, leyendas, cuentos, historia.Conservar los recursos naturalesReconocer y diferenciar las

administracin del territorio etnias existentes. (local, zonal, regional y nacional) Historias del territorio local, regional y nacional.Aspecto demogrfico (estadstico, Manejo de lenguas. Recuperar y recrear tradiciones y saberes con diversos lenguajes.Prcticas rituales que refieran la valoracin del

censo): diversidad tnica. Y territorio.Manejo de fases de la luna y Liderazgo de produccin. ciclo climtico.Participacin en Equidad Identidad

Algunas normas y legislacin control, conservacin y defensa del Diversidad tnica Conceptos de vereda, resguardo, municipio, departamento, nacin Relaciones entre los seres dentro de un territorio: explotacin, conservacin, equilibrio, Procedencia de cada individuo (familiar, tnica) LOS NCLEOS TEMTICOS territorio.Relatar y reconocer las HistoriasManejo elementos de estadstica. Distribucin equitativa

20

La educacin tradicional ha ordenado los conocimientos en materias, dividiendo el conocimiento en parcelas: se trabajan aparte las matemticas del lenguaje, las ciencias naturales de las ciencias sociales, como si no existiera relacin entre ellas.

En nuestro caso, hemos decidido integrar las diferentes reas en cinco ncleos temticos que son, en palabras sencillas, los campos en los que queremos en Jambal que los estudiantes se formen: Comunicacin y Lenguaje Territorio, Naturaleza y Sociedad Produccin y Economa del Desarrollo para el Bienestar Participacin Poltica y Organizacin Social de los Pueblos Indgenas y no Indgenas Ser Persona: Identidad Nas Nasa, Nam MIsak, Mestizo

En los ncleos temticos se trabajan de manera integrada las reas tradicionales que son consideradas como obligatorias y fundamentales por la Ley General de Educacin (matemticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educacin artstica, tica y valores humanos, educacin fsica, educacin religiosa, humanidades, matemticas, tecnologa e informtica).

Para terminar esta corta descripcin de lo que son los ncleos temticos, diremos que cada uno de ellos hace nfasis en competencias especficas, segn su enfoque, as:

NCLEO TEMTICO

COMPETNCIAS EN LAS QUE HACE NFASIS:

Comunicacin y Lenguaje Territorio, Naturaleza y Sociedad Produccin y Economa Participacin Poltica y Organizacin Social Ser Persona

1y4 9 y 12 5, 6, 10 y 14 2, 3, 11 y 13 7y8

LAS UNIDADES TEMTICAS

21

Para su aplicacin concreta en las escuelas, construimos las unidades temticas. Estas son una propuesta metodolgica para que los docentes puedan desarrollar los ncleos temticos en cada uno de los grados.

Las unidades temticas integran los ncleos temticos en actividades que buscan lograr que el docente y los estudiantes construyan los conocimientos, habilidades y actitudes que nos proponemos con el PEC. Cada unidad cuenta con una justificacin, objetivos, actividades a desarrollar, competencias que se pretenden desarrollar por ncleo temtico, contenidos a trabajar en la unidad, recursos necesarios para el desarrollo de las actividades y productos esperados con el desarrollo de la actividad.

Como puede deducirse, la propuesta educativa que hemos construido implica grandes cambios en la prctica docente. La vida en la escuela se transforma por completo. Ya no existirn los cuadernos de cada materia, por ejemplo. El registro que los estudiantes hagan de los

aprendizajes que van construyendo deber ser en algunos casos en hojas que debern almacenarse en carpetas.

Los cuadernos no sern para matemticas, lenguaje o ciencias, sino que se empieza un cuaderno a principio del ao escolar en el que se van registrando las unidades temticas en la secuencia en que se vayan trabajando.

Tampoco hay textos gua. En el contexto de las unidades de aprendizaje, cualquier texto puede servir como material de apoyo. Incluso las guas de las unidades temticas son una herramienta, la cual deber ser adaptada por el docente a las condiciones especficas de su grupo y del entorno en el que se encuentra.

La evaluacin del aprendizaje es otro elemento que cambia en esta propuesta educativa. Partimos del principio expresado por un pedagogo famoso: nadie se educa solo; se educa con otros. En esa medida, deber evaluarse no solamente al estudiante como individuo, sino al grupo, al docente y a los dems actores del proceso educativo.

22

2. MARCO REFERENCIAL DEL PEC EN JAMBAL2.1. PRINCIPIOS

Se entienden como criterios, lneas orientadoras durante el proceso educativo. Los principios definidos para el Proyecto Educativo Comunitario del Resguardo Indgena de Jambal son 9: Territorio Armona y equilibrio Ritualidad Autonoma Interculturalidad Identidad Cosmovisin Cultura Unidad. TERRITORIO: Para el Nasa, NASA KIWE Territorio de los seres se concibe como KWESX YAT Nuestra Casa, por ser el espacio donde habitamos NWESX Familias, pero a su vez es FXIW Semilla, porque es clula y all Germina la vida. Por eso decimos que el Territorio es KIWE US Corazn de la Tierra. Espiritualmente le llamamos TXIWE NXHI Madre Tierra. El territorio es un concepto con el cual expresamos la posesin, control y dominio del espacio fsico y espiritual segn el entorno. En la cosmovisin indgena est el sentido profundo del origen del territorio, la historia y del espacio sagrado. Para el Nasa, el territorio es un verdadero libro histrico que mantiene viva la tradicin de quienes habitamos en ella. El territorio como casa, representa y describe los principios y prcticas de nuestra cultura, de esta manera los sitios sagrados son verdaderos mapas donde se encuentra el significado de nuestra cultura. Territorio, es el espacio donde se desarrolla la vida personal y colectiva, adquiere derechos inalienables en la bsqueda de mejores condiciones de vida, que a su vez establece formas de 23

control social mediante normas y reglas espirituales, interpretadas y ejercitadas a travs de las autoridades propias. Se entiende por territorio, las reas posedas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indgena y aquellas que aunque no posedas en esa forma, constituyen mbito tradicional de sus actividades econmicas y culturales. ARMONA Y EQUILIBRIO: Armona, desde la concepcin Nasa, es la capacidad de manejo de las energas de la naturaleza que interactan e inciden en la vida y al estabilizarlos en un punto (nivel) se da la ARMONA. Entendido tambin como la posibilidad de convivir y relacionarse el hombre con la naturaleza. Es la bsqueda permanente de la tranquilidad y el bienestar. Equilibrio: Es balancear las fuerzas de la naturaleza y evitar que una se sobreponga sobre la otra. Es hacer que las fuerzas negativas y positivas de la naturaleza estn en un mismo nivel. Armona y equilibrio, son dos concepciones que desde lo Nasa no es posible separar, ambas interactan en la cotidianidad; para que se mantenga se realizan prcticas culturales y quin controla y media esta labor son las autoridades espirituales y polticas, de lo contrario se producen tragedias naturales y sociales. Entendida como la relacin hombre naturaleza, seres humanos conviviendo los actos cotidianos. Por todo ello cuando un Pez reserva un lugar en el que podamos or, vivir confortablemente entre nosotros y todo ser vivo existente en la naturaleza como algo sagrado, la memoria y el pasado circulan como savia en las venas de los rboles. RITUALIDAD: Acto para pensar, armonizar y reflexionar acerca de la naturaleza los comportamientos del hombre y que tiene un significado para cada pueblo y cada persona. Es la capacidad que tiene el ser humano para realizar o dinamizar los valores de una comunidad o pueblo. Para nuestro caso, es la accin directa del medico tradicional con los espritus, utilizando la coca, el mambe, el aguardiente, plantas especiales para que el espritu llegue hacia el Medico Tradicional presentando fenmenos naturales y gestos en el cuerpo, sacando conclusiones para orientar mejor y armonizar el trabajo ritual. Cada Medico Tradicional tiene su forma de comunicacin con los espritus, as sea para bien o para mal. Ante esta prctica ritual muchas veces la persona o la comunidad previene hechos lamentables.

24

AUTONOMA: Es la posibilidad de propiciar condiciones para que un grupo decida de manera libre, crtica y consciente sobre su futuro, tomando en cuenta el proceso histrico por el cual ha atravesado, el tipo de relacin que ha mantenido con la otra cultura, as como con sus caractersticas propias idioma, costumbres, organizacin social, cultura material, entorno ecolgico, necesidades, conocimientos y saberes. Es la capacidad de pensar, decidir y actuar, individual y colectivamente en la realizacin de los sueos que aporte a la construccin del proyecto de vida para vivir con dignidad y mutuo respeto con la naturaleza y los dems pueblos. Algunas caractersticas que marcan la autonoma de nuestros pueblos: a. El territorio, como condicin bsica para que se desarrolle la vida. b. La organizacin, donde se reivindica y se exigen los derechos, expresadas desde nuestro pensamiento; de la misma manera buscando solucin a las distintas necesidades y proyectando las expectativas colectivas. La Educacin propia debe fomentar la capacidad de decisin individual y colectiva, con criterios propios que tengan en cuenta las necesidades de las comunidades. Difundir la legislacin de autonoma de los cabildos del Cauca, y la resolucin de autonoma de Jambal. UNIDAD: Es el pensamiento de un pueblo que orienta la coaccin de intereses polticos, sociales organizativos, econmicos, culturales que le permiten mantener, existir y resistir mediante la practica y recreacin de sus valores. Es la base de una sociedad para la organizacin socio poltica y cultural. La Unidad, Es compactarse, cohesionarse como grupo, en un conjunto o colectivo para mantener su identidad, para preservarse como persona y grupo en torno a un sueo o plan de vida. En Nasa Yuwe podemos hablar de US PKHAKHEYA Recoger agrupar el corazn. Es agruparse con un mismo sentido, Unirse de corazn para indicar la vida. La Educacin Propia debe tener en cuenta las organizaciones como punto de partida para su desarrollo.

25

IDENTIDAD: La educacin propia debe fortalecer la identidad de los grupos tnicos del resguardo. La identidad tiene que ver con la forma de estar, entender, interpretar el mundo; es el poder decir 'yo soy' y qu 'soy'. Es el resultado del pensamiento, de la comprensin, de la actuacin, proyeccin, vivencia de la lengua, del territorio, de los modos de produccin, la organizacin y del acatamiento de las normas espirituales y polticas que dan el sentido de pertenencia y autoestima. CULTURA : Como principio parte desde nuestras propias formas de vida teniendo en cuenta sus expresiones, la lengua, el trabajo, la prctica de la medicina tradicional, la alimentacin, el vestido y ante todo el pensamiento el que nos identifica dentro y fuera de nuestro territorio. Modo de pensar, actuar, sentir, expresar de una comunidad que le lleva a generar respuestas particulares a sus necesidades y aspiraciones expresada en sus diferentes comportamientos. La Educacin Propia debe hacer una concordancia con las concepciones culturales de las comunidades en busca de una justicia social. COSMOVISIN : Es la manera particular como cada grupo humano ordena y da sentido al mundo. La cosmovisin se concreta en la cosmoaccin cotidiana de las personas y los grupos, para el Pez, los abuelos, isthe, son el origen y juegan un papel fundamental en la defensa y conservacin de la humanidad. El mundo est organizado; las plantas los animales, los minerales estn organizados por casas. La ley del cosmos es fize, la armona, la utopa Pez es lograr la armona, la autoridad se impone a travs de los truenos: trueno de oro, trueno del hombre, trueno de la tierra y el trueno del hacha. La base de todas las relaciones es el respeto entre todos los seres de la naturaleza y respeto entre todas las personas. INTERCULTURALIDAD: Es conocerse y conocer al otro. Este cocimiento no es solo de las personas sino de los otros espacios de la naturaleza. Implica, conocer la diversidad de las culturas de cada pueblo y respetarla; reconocer sus valores, necesidades y aspiraciones;

26

retroalimentar las culturas que se relacionan, cada una fundamentada en su cultura y llevando el control de los cambios y las decisiones. Solo posibilita desarrollar un proceso colectivo en el nivel interno y externo, generando expresiones de solidaridad, como proceso reciproco de construccin de vida de los pueblos en el que cada cultura trasciende y reafirma su identidad frente a otras culturas. Tiene que ver con la reafirmacin de un pueblo sobre el territorio, la cosmovisin y las relaciones sociales, permitiendo una convivencia armnica. El dialogo entre saberes espirituales, materiales y humanos. Yu us el sentimiento del agua, sensibilidad Autoafirmacin y fortalecimiento de la propia cultura y relacin en condiciones de igualdad con otras culturas. En fin tiene que ver con capacidades, actitudes y realidades que generen proceso de autonoma. Es tambin el sentido de coexistencia y convivencia de diversas culturas, donde puedan entrar en juego las ideas de todos en un plano diferente, con dignidad y decisin. Implica ser fuertes y entender nuestra propia cultura, as como relacionarnos con los dems de una manera armnica y equilibrada, coherentes con lo que somos enriquecindonos mutuamente con el aporte de unos a otros, creando mecanismos de unidad intercambio, convivencia y de dilogo, con otras culturas. La capacidad de conocer y vivenciar la cultura propia y otras culturas, que interactan y se enriquecen de manera dinmica y reciproca conllevando a contribuir al desarrollo de la realidad social permitiendo la igualdad de condiciones.

2.2.

FINALIDADES

Ofrecer una formacin que fortalezca la autonoma y el territorio donde se desarrolla la vida de la comunidad, la memoria y el plan de vida en todos sus niveles, acorde a las pautas y principios de administracin propia que conlleven a su defensa. Generando procesos que re-vitalicen los campos de la salud y produccin, a travs de mecanismos de gestin.

27

Promover una sociedad armnica en continua transformacin consciente, progresiva y plural que valore y vivencie desde la orientacin de la ley de origen sus conocimientos

Ofrecer una educacin acorde con las necesidades y aspiraciones del resguardo, que profundice en los procesos de educacin dados desde las comunidades y permita mantener la interculturalidad basada en los saberes y valores propios, el reconocimiento de derechos y deberes, el respeto a las diferencias, la reciprocidad y el dilogo, con un curriculum propio complementado con lo externo.

Plantear un modelo educativo basado en los valores (lengua, vida, tierra, pertenencia entre otros) y cosmovisin de los pueblos del resguardo: Guambianos, Paeces y Mestizos.

Construir un sistema de educacin propio que no se desvincule del sistema educativo colombiano, ni del movimiento indgena.

Establecer y mantener mecanismos de articulacin y coordinacin entre los diversos ncleos (salud, economa, educacin, poltica) del Proyecto Global, para hacer posibles las propuestas desarrolladas por la comunidad educativa

Formar integralmente personas autnomas, crticas, responsables, reflexivas y seguras de s, con identidad clara (armnica), que contribuyan a la organizacin de la comunidad, y a la transformacin de la realidad, comprometindose wetwes (gozosamente) en los procesos.

Vincular activamente a la comunidad, padres y madres de familia, autoridades, instituciones al proceso formativo de los estudiantes, y a la escuela con la comunidad

Posibilitar el rescate, reafirmacin, fortalecimiento y aplicabilidad (revitalizacin) de los saberes y de algunos valores de los mayores, a travs de dilogos, mitos, leyendas y otros

Brindar elementos para la construccin de (los) conocimientos, estrategias y medios que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades y la reduccin de la emigracin 28

Dinamizar una relacin armnica con la naturaleza que haga posible el desarrollo del Plan de Vida manteniendo la armona y el equilibrio

Reconocimiento y respeto de las autoridades propias, teniendo en cuenta las diferencias polticas, sociales y culturales de los otros.

Una educacin donde los y las estudiantes sean el centro de los procesos formativos, donde se compromete a la comunidad y a la escuela

Posibilitar la toma de decisiones en la comunidad con respecto a qu producir, cmo producirlo, a dnde producirlo, para qu producirlo y para quienes (consumo) en pro de una generacin de bienestar comunitario basado en la armona, el equilibrio y la unidad

Fortalecer los procesos investigativos en cada uno de los campos (econmico, social, poltico, cultural, ambiental), desde lo cotidiano, retomando elementos de otras culturas.

Fortalecimiento de la lengua materna como herramienta que permite el desarrollo del Plan de Vida (pensamiento propio, comunicacin...) e interaccin entre las diferentes comunidades .

Fortalecimiento de leguajes verbales, no verbales y otras expresiones artsticas culturales (msica, danza, artesanas) teniendo en cuenta la cosmovisin y tradicin de los pueblos indgenas, as como otros sistemas de comunicacin tecnolgicos y no tecnolgicos.

Estructura Social: Permitir la apropiacin del medio en el cual se vive y reconocerlo como un espacio donde se comparte, donde se vivencian valores y se tienen derechos y deberes; siendo conscientes de la problemtica que se comparte y aportando a sus soluciones.

Realizar procesos de enseanza-aprendizaje dialgicos, donde el docente sea dinamizador de tales procesos educativos por medio de relaciones pedaggicas cimentadas en la comunicacin y no sea el nico dueo del saber.

29

2.3.

CONCEPCIN DE VIDA Y PERFIL DE PERSONA QUE PRETENDE FORMAR EL PEC

El Nas Nasa est en esta tierra como un viajero, y para ello est dotado de energas positivas y negativas, cuando alguna de estas se desequilibra se pierde la armona (wet finzheni) Para lograr la armona (wet finzheni), se necesita de los mdicos tradicionales (the wala) El desequilibrio se puede dar entre dos personas o varias, para esto es que se hacen los refrescamientos, con el fin de neutralizar.

En este espacio terrenal el fin de vivir es vivir en armona, con plantas, animales y minerales, que tambin son consideradas como personas, pues tambin sienten. La vida del ser nasa se entiende alrededor de los componentes del cuerpo, alma, espritu, donde estos componentes de la vida vienen cumpliendo ciclos con funciones determinadas en cada dimensin espacio tiempo.

U= alma, espritu, corazn Kuewe = cuerpo U yatwa = pensamiento La vida del nasa est simbolizada en el gran espiral csmico de la madre naturaleza, en donde se dan los indicios del origen de la vida, en la misma forma expresada en la gran semilla de la vida. El ms grande smbolo de la vida del pueblo nasa est representado en los elementos del entierro del cordn umbilical. Practica mediante la que representamos en la naturaleza la espiral, puesto que es desde aqu donde comienza la vida del nasa, simbolizando nuestra unin con este espacio fsico dimensional llamado planeta tierra (nasa kiwe); en donde cada ser nasa viene a cumplir un papel importante en su corta existencia; todo bajo una normatividad sagrada aprehendida de las leyes de la naturaleza. El significado de vida que tiene el entierro del cordn umbilical en nuestra relacin filial (consangunea) con nuestra madre tierra, simboliza el paso de una dimensin a esta dimensin de espacio fsico. Lo que ocurre de una forma muy rpida, cuando el cordn 30

umbilical se desprende de nuestra madre biolgica y se coloca en el vientre de nuestra madre tierra (Kwes mama kiwe); en donde la vida gira en forma de espiral, por un perodo muy corto, y en donde cada Nasa debe comportarse bajo todas las exigencias y normatividad de los grandes espritus de la madre naturaleza y de nuestros sabios. Luego la vida del nasa contina girando en forma de espiral en el espacio y tiempo dimensional, hasta cumplir su ciclo de vida aqu en la tierra, para continuar en la siguiente. Por esta razn la vida o el ser espritu del nasa nunca muere: lo que hace es cambiar de espacio transformndose lo fsico, y continuando la vida espiritual durante muchos ciclos en el gran espacio csmico de la vida. Por esta razn el verdadero nasa debe ser muy espiritual, para cumplir el verdadero ciclo de la vida.

2.3.1. PERFIL DE PERSONAEntendemos la persona como un ser social integral con diferentes dimensiones, que debe atender y buscar desarrollar adecuadamente los siguientes aspectos: AUTONOMA: Que tenga convicciones propias, responsables; que se respete y se valore a s mismo y a los dems; orgulloso de lo que es y tiene; que tome decisiones; que reconozca la igualdad entre el hombre y la mujer; que tenga capacidad de dilogo y comprensin; que logre identificar la diferencia entre el bien y el mal y que ayude a lograr una autonoma tambin colectiva. ARMONA: Que conviva en paz a nivel individual, comunitario y con la naturaleza; que sea armonioso en pareja, en familia y con la sociedad; que maneje las normas de convivencia con las personal, con los animales, la tierra y los espritus; que sea tolerante, paciente, tranquilo, sencillo, humilde, saludable y sano.

IDENTIDAD: Que reconozca su origen y se acepte a s mismo, que valore su cultura y sus costumbres. INTELIGENCIA: Que aporte con capacidad de reflexin al desarrollo comunitario en todos los campos -econmico, poltico, social y cultural-; que aproveche las riquezas espirituales, que desarrolle los conocimientos propios y apropie los conocimientos externos tiles a su propio desarrollo. 31

RELIGIN: Que tenga una conciencia clara sobre su religin; que la practique, valore y respete y no se confunda. Que conozca las caractersticas de otras religiones y las respete; que no se deje manipular por motivos religiosos; que no cree, ni fomente conflictos por diferencias religiosas.

Que sea respetuoso de los sitios sagrados - lagunas, pramos, montaas, otros-; teniendo en cuenta los espritus de la regin. FAMILIA: Una persona con formacin para el manejo de su sexualidad de manera

responsable. Con una familia claramente constituida, donde se vivencien los valores, tales como: el respeto, la responsabilidad, la unidad, la comprensin, el entendimiento, la tranquilidad y la educacin. ALEGRA: Que logre mantener un espritu alegre y de bien, que le permita desenvolverse en los momentos difciles para que le sirva como fortaleza personal y comunitaria en el proyecto de vida. FORTALEZA: Que tenga fortaleza fsica y espiritual; capaz de tener constancia y paciencia frente a todos los aspectos de la vida; con capacidad para enfrentar los diferentes problemas de la vida; que no se desanime fcilmente; con fortaleza y disciplina para el trabajo, que no sea perezoso. TRABAJO: Que sea una persona trabajadora, con orgullo de lo que hace o realiza; que tenga valoracin por el trabajo en sus diferentes caracteres fsico, intelectual, artstico-; capaz de lograr autosostenibilidad para s mismo y para su familia; participativo y optimista en todos los aspectos comunitarios; con habilidades y destrezas para vencer las dificultades y problemas, y tenga saberes que le permitan responder a sus necesidades. ARTE: Con sensibilidad, aptitud y habilidad hacia lo artstico, que le permitan disfrutar de lo bello y producir arte en diferentes manifestaciones; que conozca, valore y fomente las expresiones artsticas de su comunidad.

32

PERTENENCIA: Que sienta amor por su comunidad y trabaje por su progreso; personas formadas para asumir los procesos comunitarios y para ser conscientes de sus problemticas; con una valoracin objetiva hacia los recursos que tiene en su medio social y natural, para dar solucin a sus necesidades; con identidad cultural. SALUD: Personas con aprecio por su salud (fsica, espiritual, mental, emocional); con conocimientos/ saberes, habilidades y destrezas hacia la salud preventiva y el manejo equilibrado del medio ambiente. Que haya buenos mdicos tradicionales, con sabidura y valores ancestrales para conservar el equilibrio y la armona; y orientacin acerca de la importancia sobre la defensa y cuidado de los pramos, para su conservacin y aprovechamiento en la medicina tradicional a corto, mediano y largo plazo. COMUNICACIN: Personas seguras y conocedoras de nuestro pensamiento ancestral, con habilidades y destrezas para la expresin por diferentes medios: oral, escrito, artstico, tecnolgico-, en espacios internos y pblicos. Que valore su lengua materna Nasa yuwe, Nam rik-; con competencia en los diferentes idiomas indgenas y no indgenas; conocedoras de su lengua materna y del castellano; aptos para el periodismo y la locucin.

2.3.2. PERFIL DE SOCIEDADTERRITORIO, PRODUCCIN Y RECURSOS NATURALES. Ante todo se quiere una comunidad con buen sentido de los valores culturales para la permanencia, defensa y cuidado del territorio. Una comunidad que defienda el territorio de los Resguardos, a travs del conocimiento de las leyes que protegen su legitimidad, imprescriptibilidad, inembargabilidad y su carcter inalienable (no permitiendo la elaboracin de escrituras pblicas sobre estas tierras), fomentando la exigencia de los derechos de deuda social por medio los recursos de transferencias del Estado a los cabildos.

33

Una comunidad que promueva y ejecute cabildos abiertos, con poder de fiscalizacin y control sobre los recursos de inversin pblica y de cooperacin institucional nacional e internacional-, destinados al bien comn.

Conciente de los intereses y necesidades comunitarios, priorizando tales aspectos sobre otros que generen conflicto y divisin...

Con capacidad de lucha y reivindicacin social para el saneamiento, ampliacin y constitucin de resguardos... Una comunidad que aproveche sus resguardos con una redistribucin equitativa de la tierra (para el trabajo) a nivel familiar y comunitario, a travs de una reforma agraria interna; brindando apoyo econmico para la produccin agropecuaria, con prstamos a intereses bajos y mejor asistencia tcnica. Con capacidad para efectuar un buen uso y manejo de la tierra (suelos) a travs de las practicas culturales, como el manejo de las fases de la luna; complementando con tecnologa apropiada (externa) y disminuyendo la utilizacin de funguicidas, para tener suelos frtiles; y preservando los bosques (abundancia) Que se aumente la cra de especies menores. Con orientacin tecnolgica y disposicin tcnica de medios para obtener mejores cosechas, promoviendo la produccin y uso de la agricultura orgnica; que conlleve al armnico aprovechamiento de la tierra. Que recupere el saber tradicional frente a los policultivos, favoreciendo la diversidad biolgica de especies vegetales y animales; para reducir el impacto de los monocultivos y el agotamiento del suelo con alta utilizacin de insumos agroqumicos, causado por los cultivos de uso ilcito. Una comunidad con un manejo equilibrado y armnico de sus recursos naturales como fuente de vida y beneficio, que los valora y fortalece. Que promueve zonas de reserva natural, de los sitios con abundante vegetacin, para que los ros y quebradas sean caudalosos, y... huertos medicinales. Que lucha por aumentar su potencial de recursos naturales, haciendo un 34

uso y manejo adecuado de los mismos; velando por su conservacin con amor y respeto, y por un medio ambiente libre de contaminacin.

SALUD. Entendemos por salud como un estado de bienestar fsico, mental y espiritual, que nos permite tener fortaleza para realizar cualquier tipo de funcin o actividad; logrando un punto de equilibrio en la familia y la sociedad por medio del cual podemos participar activamente en el proceso comunitario-, en un medio sin contaminacin para que haya armona y equilibrio en la naturaleza; teniendo esto como base queremos: Una comunidad que utilice sus conocimientos y saberes, y apropie los conocimientos externos tiles y necesarios, para curar y controlar enfermedades de las personas (alcoholismo, drogadiccin, etc.), de las plantas y de los animales; fomentando las huertas medicinales en la familia, la comunidad y escuela. Evitando la utilizacin de qumicos en el manejo de los cultivos, para no afectar el medio ambiente. Con conocimiento y aprovechamiento de los recursos alimenticios locales para tener una alimentacin de buena calidad: sana y balanceada. Promoviendo la buena nutricin... Una comunidad que fortalece la medicina tradicional, velando por el reconocimiento de los mdicos tradicionales dentro de los sistemas de medicina occidental(a nivel local, nacional e internacional) y capacitando recursos humanos propios dentro de tales sistemas; conduciendo a la complementacin, sin generar ambientes de competencia; y dando respuesta a las necesidades de la comunidad para aumentar la esperanza de vida. Con disposicin de centros de salud dotados con el suficiente equipo instrumental y de atencin mdica (laboratorio, etc.), que permita el ejercicio de los dos sistemas de medicina (tradicional y occidental); conllevando a que nuestras comunidades sean sanas, y con un promedio de vida alto. Familias con orientacin responsable y adecuada acerca de la procreacin y la sexualidad; que les brinde los elementos bsicos para tomar decisiones en cuanto a los hijos a tener, la 35

organizacin de la familia y los fundamentos para la educacin y proteccin de los hijos... (sostenimiento)

Con escuelas donde se reconozca, fomente y recupere los conocimientos y valores de la cosmovisin y medicina tradicional de nuestros mayores y sabedores.

ARMONA. Comunidades que vivan en armona, a nivel de la familia, los vecinos, amigos y parientes; que busquen salidas pacficas y viables a los problemas y conflictos; donde haya participacin de todos para el trabajo o en cuanto a las soluciones planteadas frente a los problemas; que mantengan la armona y el equilibrio con la naturaleza.

RELIGIOSIDAD Comunidad con una religiosidad que fomente el respeto por la vida de todos los seres. Cuya religin le permita la formacin del ser espiritual como persona, con un criterio de respeto hacia las verdades que se profesan. Donde se fomente la co-existencia y convivencia religiosa, sin discriminacin por motivos de profesar diferente credo religioso, que busque la unidad en medio de la diversidad religiosa, evitando las divisiones y reduciendo el tono de los enfrentamientos. Donde se practiquen los principios religiosos con responsabilidad, buscando la justicia social y la igualdad en los derechos de las personas de acuerdo a su contexto.

IDENTIDAD. Comunidades altamente definidas en su sentir, pensar y actuar, valorando su cultura, desde el auto-reconocimiento y expresin de su identidad, sintindose orgullosas de lo que son en todos sus aspectos.

INTELIGENCIA. 36

Una comunidad con capacidad intelectual (inteligencia social) para resolver sus propios problemas; creativa, innovadora, democrtica en relacin al conocimiento, que fomenta las buenas ideas de las personas; fomentando el dilogo y la valoracin entre culturas, para el mutuo enriquecimiento a nivel volitivo-afectivo, cognitivo, espiritual-intelectual.. Con inversin y destinacin de recursos para la formacin de su gente... Con capacidad de ser exigente ante el Estado colombiano del derecho a la educacin, garantizando el acceso de nios, nias y jvenes de manera gratuita al sistema.

Con una formacin que permita mejorar la produccin de los alimentos en las comunidades. Comunidad capacitada para la autodeterminacin y el respeto a la equidad; desarrollando su fuerza sociales productivas a travs de relaciones sociales y modos de produccin que permitan la trascendencia y transformacin de realidades de dominacin y explotacin.

COMUNICACIN. Es una accin humana primordial, que utiliza diferentes medios (orales, escritos, artsticos, tecnolgicos) con el fin de comprender las realidades, en interaccin con otros, a travs del conocimiento e intercambio de: ideas, afectos, emociones, habilidades y destrezas para obtener un desarrollo individual y colectivo. Por lo tanto se debe luchar por: Una comunidad con sentido de pertenencia histrica, frente a la construccin de sus significaciones culturales; que a travs de su actualizacin investiga acerca de los smbolos propios, desde su expresin en diferentes lenguajes (artsticos, cotidianos, tecnolgicos) Comunidades con buena dotacin, acceso y control sobre los diferentes medios de comunicacin (radio, prensa, televisin, servicio telefnico); promoviendo los canales de comunicacin propia (emisora comunitaria) a travs de diseo, emisin-difusin de programas que permitan el fomento de la cultura, y sus formas de recreacin. En articulacin con medios masivos de carcter nacional e internacional.

37

Que el Resguardo tenga mejores vas (carreteras), facilitando el transito y comunicacin con otros pueblos y culturas, sin desmedro de sus formas de vida.

IDIOMA. Comunidades conscientes de la importancia del idioma materno nasa yuwe, nam rik -, para el desarrollo del pensamiento y la comunicacin, con respeto hacia las formas de concebir y expresar, individuales y colectivas, desde la cosmovisin; y coherencia en su actuar, en la manifestacin ideolgica y espiritual de su cultura. Comunidades que ensean a nios y nias, jvenes el idioma materno nasa yuwe, nam rik -, desde el hogar; con escuelas y colegios donde se contine su enseanza y fortalecimiento, permitiendo el manejo correcto del idioma materno y del castellano, y proporcionando la valoracin y orgullo de la cultura. Comunidades que una vez que manejen los dos idiomas ms cercanos a ley de origen; incentiven el conocimiento por otros idiomas; como medio de enriquecimiento del pensamiento y de intercambio comunicativo con otras culturas - castellano, ingles, francs-, como fuente de saber y de conocimiento.

RECREACIN Y LDICA. Con rescate y valoracin de las expresiones ldicas y recreativas propias y apropiadas, como: juegos, msica, danza..., encuentros culturales e intercambios recreativos y deportivos. Donde existan centros recreativos para la familia. Dotadas de polideportivos, parques infantiles (en las veredas); con espacios de encuentro y esparcimiento. Que estimule y apoye el deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre, especialmente entre los jvenes y en la niez. VIVIENDA 38

Una comunidad que tenga vivienda digna y adecuada a sus necesidades y caractersticas. Con programas de vivienda desarrollados por el gobierno y las entidades oficiales, fortalecidos y en ejecucin, como garante de su derecho de proteccin, permanencia y seguridad. FORTALEZA. Con fortaleza poltica organizativa y comunitaria, expresada en sus diferentes

organizaciones e instancias institucionales; fundamentada en los valores de: Unidad, deseo de superacin, responsabilidad, solidaridad, participacin, reflexin crtica y analtica. Aportando los saberes a los dems y con impulso hacia el trabajo para obtener mejores niveles de vida. TRABAJO. Una comunidad que fortalezca y fomente las empresas comunitarias y microempresas, las tiendas comunitarias, y otras formas de produccin y economa del bienestar, utilizando los recursos del medio. Realizando una buena organizacin y distribucin del trabajo, en cuanto a sus diferentes modos de produccin (agricultura tradicional, agricultura sostenible-orgnica, pastoreo, explotacin minera); hacia la consolidacin de una economa propia y solidaria, conservando las relaciones sociales del trabajo comunitario: cambio de mano, mingas, trueques etc. Que a su vez genere nuevas fuentes de trabajo. ARTE. Una comunidad que recupere sus valores culturales; promoviendo el fortalecimiento de su cultura material tejidos, cermica, instrumentos musicales como: flautas, tambores, entre otros-, en la manifestacin de una tradicin ancestral y esttica. MEDIO AMBIENTE. Una comunidad que como duea de la tierra (comunidad, cabildos y estado) concerte el uso y manejo de los recursos naturales (renovables y no renovables); haciendo respetar su

39

explotacin adecuada desde el principio de armona y equilibrio; ellos a futuro (de 50 aos)

y controlando la

propagacin de los cultivos ilcitos. Que valore la existencia de los paramos para disponer de

Se propone un modelo que aterrizar en las aulas con finalidades claramente expresadas en este horizonte (perfil), para lograr aquellos principios con sentido porque a travs de este proceso se llega al significado. El ejercicio constructivo de identificacin de Finalidades de Educacin, involucr la necesidad de partir de caractersticas de contexto, y desde ah el dibujar desde el ahora los pasos para alcanzar modelos (propuestas) o paradigmas de bienestar en lo productivo, lo poltico, lo cultural y social. Sin encerrar el campo educativo a la delimitacin espacial como territorio local, sino mirando las formas en que cada uno de los aspectos se pueda enriquecer desde la interculturalidad.

2.4.# 1

FINALIDADES PARA CADA UNO DE LOS NIVELES DE LA EDUCACIN FORMAL

2

3

Finalidad del PEC ESCUELA PRIMARIA (GRADOS 0 A 5) SECUNDARIA Y MEDIA (GRADOS 6 A 11) EDUCACIN DE ADULTOS Ofrecer una formacin que fortalezca la autonoma y el territorio donde se desarrolla la vida de la comunidad, la memoria y el plan de vida en todos sus niveles, acorde a las pautas y principios de administracin propia que conlleven a su defensa. Generando procesos que re-vitalicen los campos de la salud y produccin, a travs de mecanismos de gestin. Aportar elementos bsicos (varios) que Aportar elementos bsicos para el Ofrecer una formacin que fortalezca la permitan definir y comprender el reconocimiento y valoracin de la autonoma, la administracin y defensa significado de la autonoma y del territorio autonoma y del territorio a partir del del territorio, donde se desarrolla la vida desde la dimensin fsica, histrica, pensamiento histrico propio, el sentir y el de la comunidad, la memoria y el plan de espiritual; identificando en cada una los querer de los pueblos indgenas, vida en todos sus niveles. mecanismos de administracin y defensa, aportando (apuntando) al diseo de partiendo de la memoria histrica, lo cual estrategias para la administracin y va a permitir dar pautas para la defensa del territorio y para el comprensin del Plan de Vida. mejoramiento de la calidad de vida. Promover una sociedad armnica en continua transformacin consciente, progresiva y plural que valore y vivencie desde la orientacin de la ley de origen sus conocimientos Reconocer y participar en los diferentes Promover y fortalecer activamente la Promover una sociedad armnica en espacios y actividades comunitarias del unidad comunitaria en el proceso continua transformacin consciente, proceso organizativo dentro y fuera de su organizativo que se lleva dentro y fuera progresiva y plural que valore sus vereda. del resguardo, teniendo en cuenta conocimientos, a partir de la orientacin crticamente los cambios. de la Ley de Origen Ofrecer una educacin acorde con las necesidades y aspiraciones del resguardo, que profundice en los procesos de educacin dados desde las comunidades y permita mantener la interculturalidad basada en los saberes y valores propios, el reconocimiento de derechos y deberes, el respeto a las diferencias, la reciprocidad y el dilogo, con un curriculum propio complementado con lo externo. Ofrecer una educacin que permita al Fortalecer a travs de elementos Retomar una educacin acorde con las

40

#

4 5

6 7

Finalidad del PEC SECUNDARIA Y MEDIA (GRADOS 6 A 11) EDUCACIN DE ADULTOS educativos, la comprensin, y el anlisis necesidades y aspiraciones del resguardo; crtico, la interiorizacin y la toma de para la interculturalidad basada en los decisiones frente a su realidad saberes y valores propios, el sociopoltica, en el contexto nacional, reconocimiento de derechos y deberes, el para la interaccin entre la cultura local y respeto a las diferencias, reciprocidad y el los dems grupos tnicos, permitiendo el dilogo, con un currculo propio reconocimiento de la diversidad cultural, complementado con lo externo. el dilogo y la reciprocidad mediante la elaboracin de un currculo propio enmarcado en la legislacin nacional. Fortalecer un modelo educativo integral basado en lo propio y en la normatividad nacional, constituido por espacios de participacin, coordinacin y encuentro de cosmovisiones, valores, saberes y habilidades Construir un sistema de educacin propio que no se desvincule del sistema educativo colombiano, ni del movimiento indgena. Mantener y fortalecer relaciones con los Generar dinmicas de participacin de los Dinamizar la articulacin de los diferentes diferentes espacios educativos componentes de un sistema educativo espacios educativos de la comunidad, (reuniones, asambleas, comits, mingas, para el aporte constructivo en la para que se integren en un Sistema congresos, ) articulndolo con el consolidacin de un Sistema Educativo Educativo Propio. Sistema Educativo Colombiano y el Propio. Movimiento Indgena. Establecer y mantener mecanismos de articulacin y coordinacin entre los diversos ncleos (salud, economa, educacin, poltica) del Proyecto Global, para hacer posibles las propuestas desarrolladas por la comunidad educativa ESCUELA PRIMARIA (GRADOS 0 A 5) educando de primaria identificar y describir los valores culturales de su contexto, reconociendo las caractersticas de otros Pueblos tnicos a travs de la formulacin de un currculo propio enmarcado en la legislacin educativa nacional. Formar integralmente personas autnomas, crticas, responsables, reflexivas y seguras de s, con identidad clara (armnica), que contribuyan a la organizacin de la comunidad, y a la transformacin de la realidad, comprometindose wetwes (gozosamente) en los procesos. Sentar las bases para el desarrollo Brindar una formacin prctica que tenga Aportar elementos para la vivencia de la autnomo, crtico y responsable de como referente la problemtica social de autonoma personal y el aporte a la personas seguras de s, con elementos su comunidad, encaminada a generar una autonoma del resguardo, con actitudes para una identidad clara que, conforme conciencia crtica, reflexiva, responsable y crticas y responsables, con seguridad en se desarrollen, contribuyan a la democrtica que permita liderar acciones s mismos, fortaleciendo organizacin de la comunidad y a la concretas en la organizacin comunitaria, permanentemente su identidad y la del transformacin de la realidad, contribuyendo a la transformacin de la pueblo al que pertenecen, contribuyendo comprometindose wetwes realidad, comprometindose en los as a la organizacin de la comunidad y a (gozosamente) en los procesos, a partir procesos con identidad, gozo y armona. la transformacin de la realidad, de de experiencias de aprendizaje manera comprometida y gozosa. adecuadas a sus caractersticas de edad y las condiciones de sus veredas. Vincular activamente a la comunidad, padres y madres de familia, autoridades, instituciones al proceso formativo de los estudiantes y a la escuela con la comunidad. Promover la participacin de la comunidad en el proceso de formacin de las y los nias y nios, as como el involucramiento de la comunidad escolar (educativa) en las actividades comunitarias Fortalecer la participacin activa de la Propiciar y apoyar la participacin de comunidad (padres y madres de familia, diversos actores e instancias de la autoridades e instituciones) en la comunidad en el proceso formativo de los planeacin, organizacin, control y y las adultas, as como la participacin de direccin del proceso educativo, para el estas en las actividades de la comunidad y mejoramiento de su calidad. Al igual que el resguardo. la articulacin de la escuela a los procesos integrales de la vida comunitaria. Posibilitar el rescate, la reafirmacin, fortalecimiento y aplicabilidad (revitalizar) de los saberes y algunos valores de los mayores, a travs de (expresados en...?) dilogos, mitos, leyendas y otros Promover algunos valores sociales para Brindar herramientas de investigacin Fortalecer, vivenciar y aplicar los saberes

8

9

41

#

10

11

Finalidad del PEC ESCUELA PRIMARIA (GRADOS 0 A 5) SECUNDARIA Y MEDIA (GRADOS 6 A 11) EDUCACIN DE ADULTOS mantener una relacin permanente que para la recopilacin y sistematizacin de y valores de los mayores. contribuya a la armonizacin de cada los saberes de los mayores, para que pueblo teniendo en cuenta las prcticas luego sean aplicadas en su cotidianidad. culturales, entre ellas la medicina tradicional, danzas, fiestas, msica, cosmovisin (ritos religiosos), artes y la participacin comunitaria. Brindar elementos para la construccin de conocimientos, estrategias y medios tiles que permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades y la reduccin de la emigracin Ofrecer elementos tericos y prcticos Ofrecer elementos tericos y prcticos Ofrecer elementos tericos y prcticos para el reconocimiento crtico de diversos para la comprensin crtica de diversos para la comprensin crtica de diversos sistemas productivos locales y para la sistemas productivos y para el dominio sistemas productivos y para el dominio apropiacin de algunas tcnicas tcnico y disposicin a involucrarse en tcnico y disposicin para la productivas a su alcance, que algunos procesos productivos que transformacin de los procesos contribuyan a mejorar la calidad de vida y permitan la generacin de ingresos y productivos en que estn involucrados, fortalezcan el sentido de arraigo. reduzcan las tasas de migracin. que permitan la generacin de ingresos y reducir las tasas de migracin. Dinamizar una relacin armnica con la naturaleza que haga posible el desarrollo del Plan de Vida manteniendo la armona y el equilibrio Reconocimiento y valoracin de la naturaleza en el territorio, su importancia, nuestra relacin recproca con ella, para hacer posible el Plan de Vida en nuestro resguardo, con armona y equilibrio Con base en los avances cientficos Sostener y mantener una relacin contrastados con los saberes recproca con la naturaleza que haga tradicionales, promover una relacin posible el Plan de Vida en nuestro armnica con la naturaleza para lograr resguardo con armona y equilibrio. progresivamente a plenitud el Plan de Vida en el mbito individual, familiar y comunitario. Reconocimiento y respeto de las autoridades propias, teniendo en cuenta las diferencias polticas, sociales y culturales de los otros Inculcar el respeto y orientar hacia el Identificar, valorar, participar de manera Participar en los procesos organizativos reconocimiento y aplicacin del ejercicio activa en el fortalecimiento de los que fomenten el respeto a las autoridades de la autoridad tradicional dentro del espacios organizativos de la comunidad, propias. plantel como vivencia de los educandos apoyando y respetando las autoridades existentes. Una educacin donde los y las estudiantes sean el centro de los procesos formativos, donde se compromete a la comunidad y a la escuela Construir y/o mejorar de manera Posibilitar la construccin cognitiva, Lograr una educacin donde los adecuada los procesos psicomotrices, afectiva y psicosocial de los y las educandos sean el centro de los procesos cognitivos y afectivos en la formacin de estudiantes, a partir de procesos formativos, generando la integracin en la los educandos, teniendo en cuenta los formativos integrales que permitan su comunidad. saberes de la comunidad en general (cfr.: acceso gradual a la ciencia (indgena y no diagrama 1, numeral 6.3) indgena) y su interaccin con el medio sociocultural (cfr.: diagrama 2, numeral 6.3) Posibilitar la toma de decisiones en la comunidad con respecto a qu producir, cmo producirlo, a dnde producirlo, para qu producirlo y para quienes (consumo) en pro de una generacin de bienestar comunitario basado en la armona, el equilibrio y la unidad. La Escuela ofrece (crea condiciones, Realiza