Evaluacion de Salud Animal Nuevo Leon 2011 ver final · Matriz de indicadores de Campaña de...

98

Transcript of Evaluacion de Salud Animal Nuevo Leon 2011 ver final · Matriz de indicadores de Campaña de...

iii

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional del Estado

Dr. Marco Antonio González Valdez Director General de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACION

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA

Lic. Pedro Ernesto del Castillo Cueva

Coordinador General de Enlace y Operación

MVZ. Hugo Fragoso Sánchez Director General de Salud Animal

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Jorge Santos Gutiérrez Delegado de la SAGARPA en el Estado

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Jorge Santos Gutiérrez.- Presidente

Dr. Marco Antonio González Valdez.- Secretario Técnico

Lic. Fernando Cantú Guzmán e Ing. Antonio Manuel García Garza Representantes de los Productores

Ph. D. Jesús Alfonso Fernández Delgado

Ph. D. Erasmo Gutiérrez Ornelas Ing. Lorenzo Jaime Maldonado Aguirre

Representantes de Académicos y Técnicos

Lic. Salvador Castillo Lucio. Jefe de la OEIDRUS Ing. Salvador Saldaña Muñoz. Suplente del Presidente

Lic. Germán Mendoza Palomo. Suplente de Secretario Técnico M.C. Arnoldo J. Tapia Villarreal. Coordinador del CTEE

Consorcio Técnico del Noreste de México A.C.

Entidad Evaluadora Estatal Dr. J. Rubén Cervantes Vega Responsable de la Evaluación

ii

Índice de Contenido

Directorio ................................................................................................................................... iii

Índice de Contenido ................................................................................................................... ii

Índice de Cuadros ...................................................................................................................... iv

Índice de Gráficos .......................................................................................................................v

1. Resumen Ejecutivo .............................................................................................................1

2. Las Bases de la Evaluación ................................................................................................5

2.1. Tipo de evaluación ..........................................................................................................5

2.2. Audiencia para la evaluación .........................................................................................5

2.3. Objetivos de la evaluación estatal..................................................................................6

2.3.1. Objetivo general ..............................................................................................................6

2.3.2. Objetivos particulares .....................................................................................................6

2.4. Las fuentes de información ............................................................................................6

2.5. Técnicas para la obtención de información ...................................................................7

3. Contexto de la implementación en Nuevo León, del Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte 2010. ..............................................................8

3.1. Introducción ....................................................................................................................8

3.2. Evaluación de la Operación del Programa ....................................................................8

3.2.1. Marco de Referencia .........................................................................................................8

3.3. Cadena Agroindustrial Apícola. ................................................................................. 10

3.4. Cadena Agroindustrial Bovinos Carne. ...................................................................... 11

3.5. Cadena Agroindustrial Caprinos. ................................................................................ 15

3.6. Cadena Agroindustrial Ovinos. ........................................................................................ 16

4. Diseño ............................................................................................................................... 18

4.1. Análisis de la contribución del Programa de Soporte, subcomponente de Salud Animal a los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial 2007-2012. ................................................................................................................ 18

4.2. Subcomponentes autorizados en programa de soporte, subcomponente de Salud Anima e Inocuidad Pecuaria 2010 ....................................................................................................... 21

iii

4.3. Situación zoosanitaria del estado de Nuevo León, en lo que corresponde a Campañas Zoosanitarias Oficiales. ........................................................................................................... 22

5. Operación ......................................................................................................................... 30

5.1. Cumplimento a nivel operacional de la Ley Federal de Sanidad Animal, Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA y lineamientos aplicables al subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria. .................................................................................. 30

5.2. Análisis de cobertura ........................................................................................................ 36

5.3. Evaluación de la focalización del Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria del Componente de Soporte. .................................................................................... 40

5.4. Cálculo de la eficacia y eficiencia en el Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte 2010 en el estado de Nuevo León.................................. 42

5.5.. Administración financiera ............................................................................................... 45

5.6..Evaluación de la percepción y expectativas de la población objetivo del Programa ... 46

6. Resultados ........................................................................................................................ 48

6.1. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de erradicación de la tuberculosis bovina. ................................................................................................................. 48

6.2. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de erradicación de la brucelosis bovina. ..................................................................................................................... 52

6.3. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de control de la garrapata Boophilus.................................................................................................................. 55

6.4. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de control Brucelosis de los animales (Caprinos). ..................................................................................................... 57

6.5. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de los componentes de vigilancia epidemiológica de enfermedades de las aves. ........................................................................ 59

6.6. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de los componentes de vigilancia epidemiológica de enfermedades de los cerdos. .................................................................... 63

6.7. Evaluación del componente de Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional Nuevo León 2010. .................................................................................................................... 68

7. Evaluación del Impacto del Programa ............................................................................ 71

7.1. Impactos Sanitarios ........................................................................................................... 72

8. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 82

8.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 82

8.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 84

9. Bibliografía....................................................................................................................... 87

Anexos .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

iv

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Situación zoosanitaria del estado de Nuevo León, en las campañas y plagas bajo campañas oficiales. .................................................................................................................. 22

Cuadro 2. Relación de programas de trabajo estatales con objetivos estratégicos nacionales. ................................................................................................................................................... 23

Cuadro 3. Análisis de las ROP o normatividad aplicable a los proyecto de Sanidad Animal y de Inocuidad Pecuaria ........................................................................................................... 30

Cuadro 4. Ejercicio Presupuestal Programado de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad del Programa de Soporte Nuevo León 2010, desglosado por aportante. ............ 33

Cuadro 5. Cobertura 2010 del subcomponente de Campañas de Salud Animal en la especie bovina ........................................................................................................................................ 36

Cuadro 6. Cobertura 2010 del subcomponente de Campañas de Salud Animal en la especie caprina ....................................................................................................................................... 37

Cuadro 7. Cobertura 2010 del subcomponente de Vigilancia epidemiológica en la especie aviar ........................................................................................................................................... 38

Cuadro 8. Cobertura 2010 del subcomponente de Vigilancia epidemiológica en la especie porcina....................................................................................................................................... 39

Cuadro 9. Cobertura 2010 del subcomponente de Despoblación ........................................ 40

Cuadro 10. Indicador de pertinencia de la estructura del gasto programado ....................... 41

Cuadro 11. Eficacia de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad. ....................... 43

Cuadro 12. Evaluación de la participación de los productores en la orientación del Programa ................................................................................................................................... 46

Cuadro 13. Matriz de indicadores de Campaña de erradicación de la tuberculosis bovina. 49

Cuadro 14. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Bovina). ................................................................................................................................... 53

Cuadro 15. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la garrapata Boophilus .... 55

Cuadro 16. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Caprinos). ................................................................................................................ 57

Cuadro 17. Matriz de indicadores de los componentes de Salmonelosis, Newcastle, Influenza aviar. ......................................................................................................................... 59

Cuadro 18. Matriz de indicadores de los componentes de Fiebre Porcina Clásica, y enfermedad de Aujeszky .......................................................................................................... 63

Cuadro 19. Universo de trabajo de las explotaciones pecuarias ........................................... 71

v

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Ejercicio presupuestal acumulado de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad del Programa de Soporte Nuevo León 2010 ......................................................... 35

Gráfico 2. Campaña Nacional contra la Tuberculosis 2010 en Nuevo León ....................... 51

Gráfico 3. Campaña Nacional contra la Brucelosis 2010 en Nuevo León (Bovinos). ........ 54

Gráfico 4. Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus 2010 en Nuevo León. ......... 56

Gráfico 5. Campaña Nacional contra la Brucelosis 2010 en Nuevo León. (Caprinos y Ovinos) ...................................................................................................................................... 58

Gráfico 6. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Salmonelosis) .......................................................................................................................... 60

Gráfico 7. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Newcastle) ............................................................................................................................... 61

Gráfico 8. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Influenza aviar) ....................................................................................................................... 62

Gráfico 9. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Porcinas en Nuevo León 2010 (Fiebre Porcina Clásica)........................................................................................................... 64

Gráfico 10. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Porcinas en Nuevo León 2010 (Aujeszky)................................................................................................................................. 65

Gráfico 11. Subcomponente de inspección de la movilización agropecuaria nacional Nuevo León 2010. ................................................................................................................................ 68

Gráfico 12. Subcomponente de Inocuidad Pecuaria Nuevo León 2010 ............................... 69

Gráfico 13. Calificación del proceso sanitario de la Tuberculosis en el estado de Nuevo León .......................................................................................................................................... 74

Gráfico 14. Calificación del proceso sanitario de la brucelosis bovina en el estado de Nuevo León .......................................................................................................................................... 74

Gráfico 15. Calificación del proceso sanitario de la Garrapata Boohpilus en el estado de Nuevo León .............................................................................................................................. 75

Gráfico 16. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias (Campañas obligatorias) en el estado de Nuevo León ........................................................... 75

Gráfico 17. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades que afectan a la producción de los bovinos en el estado de Nuevo León ........................................................ 76

Gráfico 18. Calificación del proceso sanitario de la brucelosis caprina en el estado de Nuevo León .............................................................................................................................. 76

Gráfico 19. Calificación del proceso sanitario de la Enfermedad de Newcastle en el estado de Nuevo León ......................................................................................................................... 77

vi

Gráfico 20. Calificación del proceso sanitario de la Salmonelosis en aves del estado de Nuevo León .............................................................................................................................. 77

Gráfico 21. Calificación del proceso sanitario de la Influenza Aviar en el estado de Nuevo León .......................................................................................................................................... 78

Gráfico 22. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias (Campañas obligatorias) que pudieran afectar a las aves en el estado de Nuevo León ....... 78

Gráfico 23. Calificación del proceso sanitario de la Fiebre Porcina Clásica, en el estado de Nuevo León .............................................................................................................................. 79

Gráfico 24. Calificación del proceso sanitario de la Enfermedad de Aujeszky, en el estado de Nuevo León ......................................................................................................................... 79

Gráfico 25. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias (Campañas obligatorias) que pudieran afectar a los cerdos en el estado de Nuevo León ... 80

Gráfico 26. Calificación del proceso sanitario de varroasis en el estado de Nuevo León ... 80

1

1. Resumen Ejecutivo

Se evaluó el subcomponente de salud animal e inocuidad pecuaria del Programa de Soporte

Nuevo León 2010, ésta evaluación, consistió, tanto en el análisis de la documentación

existente relativa a la situación zoosanitaria de las enfermedades cuarentenarias en las que

en Nuevo León se llevan a cabo campañas zoosanitarias reguladas por normas específicas,

como de las enfermedades de la producción, que afectan a los animales de granja y en las

que actualmente no se tienen campañas que reciban fondos fiscales del subcomponente de

salud animal y en las cuales, las acciones efectuadas, se basan en recursos materiales y

humanos, que ganaderos de las especies afectadas o que potencialmente pueden ser

afectadas, han destinado para controlar, disminuir su actual prevalencia o impedir la

afectación en sus ranchos, granjas o apiarios.

El énfasis de la presente evaluación se acentuó tanto en el diseño, planeación y operación

de los campañas o subcomponentes validados por la Dirección General correspondiente del

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como

esta estipulado en los lineamientos de operación y que para el ejercicio 2010, los programas

de trabajo de este Subcomponente en el estado de Nuevo León, involucró tres Direcciones

Generales a saber: La Dirección General de Salud Animal que validó los programas de

trabajo de campañas zoosanitarias en tuberculosis y brucelosis bovina, brucelosis caprina,

garrapata boophilus spp en rumiantes, newcastle, salmonelosis e influenza en las aves,

fiebre porcina clásica y aujeszky en cerdos, además de subcomponentes de despoblación en

bovinos como en aves y cerdos esto por un monto de aportación gubernamental de

$10,463,615 pesos de los cuales se ejerció el 71% . Se validó también, por la Dirección

General de Inspección Fitozoosanitaria, el programa de trabajo para los subcomponentes de

movilización pecuaria por un monto de 9 millones de pesos de los cuales se ejerció el 86%

y la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, validó el

programa de trabajo del componente de Inocuidad Pecuaria por un monto de 64,000 pesos

los cuales se ejercieron en su totalidad. Además en la evaluación, mediante entrevistas a

actores seleccionados por su liderazgo de las diversas cadenas de producción, se captó la

percepción, respecto a la situación zoosanitaria del estado y de la operación de los

subcomponentes o campañas zoosanitarios, así como de posibles áreas de oportunidad.

2

En relación al diseño y programación del subcomponente detectaron áreas de mejora, es

pertinente aclarar que el diseño es conceptualizado por la SAGARPA a nivel central y que

el estado solo firma un convenio de marco de concertación y un acuerdo específico para

efectuar acciones en este subcomponente por lo que a nivel estatal poco es lo que se puede

mejorar. En relación a la programación, en la Ley Federal de Salud Animal (LFSA) y en los

lineamientos de operación se establece que el Organismo Auxiliar en Salud Animal

(OASA), es el responsable de la elaboración de los programas de trabajo que sin embargo

deben de ser validados por el SENASICA a nivel central (Dirección General

Correspondiente) antes de ser aprobados, en el presente ejercicio y de acuerdo a la

información que se desprende de diferentes entrevistas con operadores, se estableció que el

personal del OASA poco tuvo que ver en la planeación en la que se advierte que las

actividades planteadas en el programa de trabajo no son suficientes para el logro del

propósito tanto al 2010 como al 2012, parte de la insuficiencia proviene del mal diseño del

subcomponente, parte de los lineamientos establecidos para el desarrollo de los

subcomponentes y parte por deficiencia en la información y en la estructuración de un

programa de trabajo basado en indicadores en una matriz de marco lógico.

En la operación los recursos fiscales con los que se ejecutan las campañas una vez cubierto

los requisitos, fueron transferidos 19,527,615 pesos desde el Fondo de Fomento

Agropecuario de Nuevo León (FOFAE), al Organismo Auxiliar en Salud Animal, quien

ejecutó los diferentes componentes siendo supervisado por la Delegación de la SAGARPA

en el estado de Nuevo León, a través de la jefatura del programa de Salud Animal y una

comisión formada por funcionarios federales, estatales y el gerente del OASA, quienes

revisaron avances y notificaron al FOFAE y a las entidades responsables de la operación

del subcomponente el monto total ejercido que según actas fue de 15,171,434 pesos, lo que

representó el 78% de lo ministrado. En la operación se detectaron áreas de mejora sensible

derivadas del inicio tardío de acciones en los diferentes subcomponentes, aunque en las

actas de la comisión de seguimiento, no se puede determinar la causa de este desfase el

programa de trabajo indica que las actividades iniciarían en el mes de junio de 2010 y

terminarían en el mes de marzo de 2011 y de acuerdo a las actas de la CRyS, las

actividades del ejercicio 2010, iniciaron en agosto las físicas y en septiembre las

3

económicas y se llevaron a cabo hasta marzo del 2011 y en la mayoría de los

subcomponentes los recursos fiscales no fueron ejercidos al 100% por lo que debieron de

ser devueltos a la Tesorería de la Federación (TESOFE), como se indica en las Reglas de

Operación, como consecuencia de la programación inadecuada a pesar del desfase en el

inicio de operación y del inejercicio de parte de los recursos económicos las metas físicas

fueron cumplidas e incluso rebasadas en su mayoría según consta en actas. Esto es

explicable dado que en el pasado los recursos fiscales aunque se ejercieran a destiempo una

vez comprometidos podrían ser utilizados para llevar a cabo las actividades que como es el

caso de la mayoría de las campañas y el proceso de inspección en los puntos de verificación

federales (PVF) y puntos de verificación internos (PVI) que debe de ser efectuado durante

todo el año. A partir del ejercicio fiscal 2010 en que los recursos fiscales no utilizados antes

del 30 de marzo del 2011, debieron de ser devueltos, sí el ejercicio fiscal 2011 no está bien

diseñado y programado, la situación zoosanitaria en relación a las enfermedades

cuarentenarias en las que el estado de Nuevo León está bien posicionado por los más de 20

años de trabajo e inversión de los productores y de los gobiernos, corre serio riesgo de

perderse, sí, por lineamientos inoperantes y falta de recursos se deja de prestar el servicio

de inspección en PVF y PVI y no se efectúan acciones zoosanitarias necesarias para

mantener o mejorar los estatus zoosanitarios vigentes.

La percepción de los productores es de que el subcomponente se opera en forma adecuada,

dado que la mayoría de las actividades planteadas se lleva a cabo durante todo el año por el

OASA, en las entrevistas no se encontró alguna queja al respecto. Si se percibió el deseo de

los productores de que se aplicarán mayores recursos, tanto a la operación de los

componentes existentes, como a la puesta en marcha mediante recursos legales contenidos

en la LFSA y en los lineamientos de operación de campañas zoosanitarias de interés estatal,

que coadyuven en la mitigación de efectos adversos de algunas enfermedades de la

producción como leptospirosis, rinotraqueítis infecciosa y diarrea viral en bovinos, artritis

encefalitis caprina, síndrome respiratorio y reproductivo (PRRS), circovirosis y

gastroenteritis transmisible (GET) en cerdos, nosemiasis y el pequeño escarabajo en abejas.

4

La prioridad por el impacto sanitario que tienen es destinar recursos para que se avance en

estatus zoosanitario, en el caso de las campañas zoosanitarias en rumiantes y la

manutención mediante actividades de inspección, vigilancia y educación de las

enfermedades que afectan a las especies pecuarias en las cuales el estado de Nuevo León se

ha declarado libre

5

2. Las Bases de la Evaluación

2.1. Tipo de evaluación

El enfoque de ésta evaluación está orientada a la consistencia de los Subcomponentes de

Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte 2010, en cuanto a su

percepción de la población objetivo y la evaluación del impacto orientado a determinar el

éxito global del programa, su efectividad y sus resultados económicos. La evaluación

estatal de los Subcomponentes de Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria, comprende dos

ámbitos: el primero referido a la gestión de los Subcomponentes de Salud Animal y de

Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte en el estado de Nuevo León y el segundo,

enfocado a medir resultados e impactos en el estado en las operaciones de campo,

laboratorios de diagnóstico, plantas de sacrificio o rendimiento, control de la movilización,

vigilancia epidemiológica y educación para la declaración de estado libre, en erradicación o

control de las enfermedades cuarentenarias o que afectan a la producción que afectan a las

cadenas pecuarias de importancia económica en el estado de Nuevo León. Lo anterior, con

el fin de que las recomendaciones de este análisis puedan retroalimentar el diseño y la

gestión de los Subcomponentes de Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria en el estado de

Nuevo León.

2.2. Audiencia para la evaluación

Los principales usuarios son: El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria de Sanidad Animal y de Inocuidad Pecuaria, El Consejo Estatal de

Desarrollo Rural Sustentable de Nuevo León, el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo

de Fomento Agropecuario del estado de Nuevo León, la Corporación para el Desarrollo

Agropecuario de Nuevo León, la Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del

Estado de Nuevo León, la Comisión de Regulación y Seguimiento del Programa de Salud

Animal en el Estado de Nuevo León, la Delegación de la SAGARPA en Nuevo León, La

Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA, y las instancias normativas centrales de la

SAGARPA.

Son usuarios de la información, el Comité Estatal de Fomento, Sanidad y Movilización

Pecuaria de Nuevo León, organismo auxiliar de salud animal (OESA), que ejecuta los

6

Programas de Salud Animal en el estado de Nuevo León, La Unión Ganadera Regional de

Nuevo León, las Asociaciones Ganaderas Locales, las Asociaciones Especializadas en

Ganado de Registro, Los Comités Sistema Producto establecidos en el estado, la

Asociación Estatal de Porcicultores, la Asociación de Engordadores de Pollo, la Asociación

de Productores de Huevo, la Asociación de Engordadores del Noreste, la Asociación de

Caprinocultores de Monterrey, La Confederación Nacional Campesina, y las Presidencias

Municipales Son usuarios de los resultados de las evaluaciones. Para fines académicos y de

planeación, las universidades y demás institutos de investigación y enseñanza agropecuaria

superior. Así como lectores del público en general

2.3. Objetivos de la evaluación estatal

2.3.1. Objetivo general

Evaluar mediante un trabajo de análisis y revisión el diseño, la planeación estratégica,

cobertura y focalización, operación, la percepción de la población objetivo y resultados de

los Subcomponentes de Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte

2010.

2.3.2. Objetivos particulares

Determinar medidas de cualidad de los elementos del proceso de salud animal: operaciones

de campo, laboratorios de diagnóstico, plantas de sacrificio o rendimiento, control de la

movilización, vigilancia epidemiológica y educación para enfermedades cuarentenarias o

que afectan a la producción que padecen a las cadenas pecuarias de importancia económica

en el estado de Nuevo León.

2.4. Las fuentes de información

Para el efecto de evaluar y determinar los aspectos antes señalados fue necesario distinguir

y definir unidades de estudio que fueron a la vez unidades de medición u observación. Dada

la estructura del programa, estas unidades fueron las siguientes:

– Beneficiarios del Programa (Representantes de productores).

– Delegación de la SAGARPA

– Comité para el Fomento, Sanidad y Movilización Pecuaria (CEFOSAMP)

7

– Laboratorio Central Regional Monterrey del CFPP de Nuevo León.

– Médicos Veterinarios aprobados.

– Bibliotecas especializadas en ciencias agropecuarias del estado de N.L.

En la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, no se identificó algún funcionario que

pudiese ser considerado en la medición dado las características de estos subcomponentes.

2.5. Técnicas para la obtención de información

Para los fines de la captura de la información y de su análisis, la evaluación utilizó la

información documental existente (documentos e informes oficiales y de investigación,

minutas, actas, tesis). Asimismo, se aplicaron entrevistas a diferentes participantes

(funcionarios, operadores del organismo auxiliar en salud animal, líderes de organizaciones

de productores, especialistas en salud animal).

8

3. Contexto de la implementación en Nuevo León, del Subcomponente de Salud

Animal e Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte 2010.

3.1. Introducción

Para la evaluación del diseño y planeación del Subcomponente, se utilizó la versión de la

Matriz de Indicadores considerados en programas de trabajo validados por la Direcciones

Generales correspondientes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA-SAGARPA), en el caso de la Dirección General de Salud

Animal, mediante oficio despachado el 3 de mayo de 2010 para las campañas de

Brucelosis bovina, Brucelosis ovina y caprina, Tuberculosis Bovina, Garrapata y un

componente de despoblación y mediante oficio despachado el 1 de junio de 2010 para los

componentes de vigilancia epidemiológica en Salmonelosis aviar, Newcastle velogénico,

Influenza aviar, Fiebre Porcina Clásica y enfermedad de Aujeszky. Se utilizó también la

información y las Reglas de Operación del programa del ejercicio fiscal 2010 publicadas en

el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2009, el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-

2012.

3.2. Evaluación de la Operación del Programa

3.2.1. Marco de Referencia

La superficie pecuaria estatal es de 5;535,938 ha; lo que corresponde al 85.75% de la

superficie total de Nuevo León; de éstas, el 90% están consideradas de agostadero, el 0.3%

son de praderas de riego y el 9.7% restante de praderas cultivadas con diferentes tipos de

pastos. El agostadero es la más extensa del Estado, ubicándose fundamentalmente en los

pastizales del centro y norte, así como en las partes bajas de la Sierra Madre Oriental; los

pastos y las especies arbustivas, componen la vegetación natural y comprende un 71% con

respecto a la superficie total de Nuevo León.

Entre los principales productos pecuarios que produce Nuevo León se encuentran las aves

(huevo y carne), bovinos, caprinos y porcinos. La producción de aves en la entidad se

concentra principalmente en los municipios de la región central del Estado (92%). En

Nuevo León anualmente se sacrifican alrededor de 69 millones de aves, alcanzando una

producción de casi 113 mil toneladas de carne de ave. Las cuales se producen en 95 granjas

de pollo de engorda y 16 plantas reproductoras.

9

La producción de porcinos se concentra en la región central del Estado (74%), Nuevo León

cuenta con una población de 238 mil cerdos distribuidos en 64 granjas porcícolas, cuya

producción anual se encuentra alrededor de las 16 mil toneladas.

El eslabón de producción primaria de la ganadería bovina en Nuevo León, se basa en la

producción de crías al destete destinadas a la exportación y los machos y excedente de

hembras al mercado nacional; se tiene un inventario de 341,579 cabezas de ganado bovino

(INEGI, 2009), distribuidas en 8,645 unidades de producción que se asientan en una

superficie de 18,470 ha de praderas de riego, 257,167 praderas de temporal y 4;990,301 ha

de agostadero, con un padrón de más de 12,200 productores involucrados en esta actividad;

por otra parte, cabe destacar que Nuevo León se distingue por su ganado de alta calidad

genética y es sede de las oficinas nacionales de 7 Asociaciones de Criadores de Razas

Puras. La producción de carne de bovino en 2007 fue de 38,899 t, con un valor de 908.5

millones de pesos; durante 2008, se sacrificaron 388,300 cabezas, donde el 92% se realizó

en seis plantas Tipo Inspección Federal autorizadas para sacrificio de las 48 plantas TIF que

procesan carne en la entidad; siete de ellas, exportan hacia Estados Unidos y Canadá,

algunos países de Centroamérica y de Asia; la distribución nacional de carne de bovino,

llega al consumidor a través de tres vías principales que son las cadenas de autoservicio, las

tiendas especializadas y las carnicerías de barrio que suman más de 1,000 puntos de venta

autorizados. Referente a la exportación de ganado en pié hacia los Estados Unidos de

Norteamérica para el año ganadero 2009- 2010 fue de 77,194 cabezas.

Para la producción de caprinos (50%) se concentra mayoritariamente en los municipios de

la zona sur del Estado. En relación al huevo, el 98% de la producción se concentra en los

municipios de la zona centro del estado. Dentro de este subsector, a nivel nacional Nuevo

León es el cuarto productor de huevo y el onceavo productor de aves, y destaca en

producción de bovinos y porcinos, ocupando el 17° y 15° lugar nacional respectivamente.

Referente al comportamiento histórico de la población pecuaria en Nuevo León, la Tasa

Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 10 años (1999-2008) reporta incrementos en

bovinos carne y aves; un ligero aumento en ovinos y reducción del TMCA en bovinos

leche, porcino, caprino y colmenas.

El crecimiento del valor pecuario ha sido importante en la entidad; en el periodo 2004-

2009 se incrementó, en términos reales, en un 24.09%, a una tasa media anual del 4.41%,

10

influenciado significativamente por la producción avícola que creció en un 44.41%, a un

ritmo anual del 7.63%. El valor en los bovinos carne permaneció virtualmente sin cambios

con un incremento marginal del 0.12%. Los otros siete productos, incluida la leche de

bovino, que representaron el 13% en el 2004 y el 8.8% en el 2009 del valor pecuario,

tuvieron tendencias diferentes: la carne en canal porcino disminuyó entre 2004 y 2009 un

21.5% a una tasa negativa anual del 4.73%; igualmente, el valor de la leche de bovino se

contrajo en un 7.04% (1.45% anual); la carne en canal ovino y de caprino incrementaron su

valor en un 2.72% (0.54% anual) y 4.78% (0.94% anual) respectivamente; la leche de

caprinos tuvo un repunte del 12.96% (2.47% anual); y la actividad apícola, produciendo

miel y cera, creció un 19.77% a un ritmo de crecimiento anual del 3.67%. La dinámica del

subsector en el Estado ha sido sensiblemente mejor que en el nivel nacional, ya que creció

un 24.09% contra 15.43%, a una tasa promedio anual del 4.41%, superior a la nacional en

1.5 puntos porcentuales. (Maldonado, A. L. J. y Cols. 2011).

3.3. Cadena Agroindustrial Apícola.

En Nuevo León, se tienen registradas 157 personas que se dedican a la actividad apícola;

los cuales tienen en propiedad 14,223 colmenas; manifestando una tasa media de

crecimiento anual de -3.25% de los años 1998 al 2009. La actividad apícola en la entidad,

se encuentra concentrada en la región central cubriendo parte de los municipios de Allende,

Cadereyta, Montemorelos, General Terán, Linares y Hualahuises, coincidiendo con la

Región Citrícola del Estado. ( (Carranco, 2007). en (Maldonado, 2011)).

La apicultura en el Estado, ha pasado por múltiples procesos de revisión de la problemática

que limita la producción los que en su conjunto plantean el plan estratégico de solución al

manejo y producción de miel de abeja; a continuación, se enumera la problemática sanitaria

que aunada a otras se han recogido de diferentes foros y consultas:

• Escasas medidas de sanidad para el tratamiento de Nosema apis

• Deficiente control para el ácaro de la abeja Varroa destructor

• Ineficiente tratamiento contra el pequeño escarabajo Aethina tumida

• Ineficiente muestreo para detectar la probable presencia de Nosema serrana en la

región.

• Insuficiente asistencia técnica para inspección de colmenas

• Insuficiente asesoría sobre métodos de combate de las plagas de la colmena

11

• Mortalidad alta de abejas por “pecorear” en huertas que son tratadas con

insecticidas.

Estas entre otras que son recogidas en Nuevo León: agenda de innovación agroindustrial

2011 (Maldonado, 2011).

3.4. Cadena Agroindustrial Bovinos Carne.

En Nuevo León la cadena global de valor está representada en un “Cluster” de productos

cárnicos y ganado en pie; que incluye, la innovación en crías y producción, provisión de

insumos, transformación, logística y distribución, comercialización y consumidores.

En la ganadería bovina el eslabón de producción primaria se basa en la producción de crías

al destete, destinadas a la exportación, los machos y el excedente de hembras al mercado

nacional. Su problemática principal es carencia de forraje en época de seca o invierno y

bajos índices productivos por la limitada aplicación de tecnologías disponibles para el

sector agropecuario. En el aspecto sanitario la ganadería de Nuevo León es afectada por

varias enfermedades que diezman la producción y se dividen en enfermedades

cuarentenarias y no cuarentenarias. De las enfermedades cuarentenarias, la tuberculosis

bovina se encuentra en fase de erradicación y para efectos de exportación de ganado a los

Estados Unidos de América el estado ha sido dividido en dos zonas acorde a la prevalencia

de ésta enfermedad. En el área de mayor índice ganadero del estado se encuentra la zona

A, en esta la prevalencia de tuberculosis es muy baja menor al 1%. La zona B es una área

que se ubica en una superficie cercana al área metropolitana de Monterrey, en donde las

explotaciones lecheras estuvieron hasta antes de ser desplazadas por el crecimiento urbano.

En la zona B la prevalencia de tuberculosis es alrededor del 10% y la movilización de

animales desde esta zona hacia otras áreas tiene limitaciones severas y no se permite. La

producción de ganado de registro con productos como vaquillas y sementales tienen una

problemática menos intensa, ya que por medio de praderas solucionan en factor alimenticio

y cuentan con asistencia técnica y mayor capital de operación. Por la baja rentabilidad de

este tipo de explotación algunos ganaderos han dedicado sus mejores superficies al repasto

de ganado destetado y su engorda en pastos mejorados o con buena cobertura, esta

actividad es menos laboriosa que la producción de ganado y con mejores márgenes de

rentabilidad suministran el ganado generalmente hembras crecidas hasta 250 kg o más a los

finalizadores de ganado de la entidad. Existen alrededor de 60 corrales o engordas en

12

Nuevo León. Los finalizadores o engordadores movilizan la mayoría de las cabezas (el

80%) de los 350,000 cabezas al año que finalizan, siendo una importante proporción de

hembras, en los corrales de alimentación de otros estados, particularmente del sureste de

México.

La introducción del ganado al sacrificio en los rastros del estado, se hace a través de un

máximo de 180 introductores, aunque solo 15, introducen más del 80% del ganado a

sacrificio en el estado de Nuevo León y de estos dos contribuyen con más del 40% del

ganado sacrificado.

En el estado de Nuevo León existen 48 plantas Tipo Inspección Federal, que tienen algún

giro autorizado en Bovinos, la mayoría de estas se dedica a las comidas preparadas que

utilizan la carne como uno de sus ingredientes. En igual magnitud destacan las plantas

habilitadas como frigoríficos, dada la importancia del estado como centro de recepción de

las importaciones de carne para distribución en todo el país, el sacrificio, corte y deshuese

está autorizado en 5 de las plantas. La carne deshidratada es una actividad importante

puesto que existen 5 plantas autorizadas cuyo principal producto es la carne machacada

típica del Estado.

La exportación de productos de carne de res se hace a 8 países de Norte y Centro América y

de Asia a partir de 7 Plantas TIF. El eslabón de distribución es más difícil de precisar, se

logró identificar que existen al menos 58 mayoristas de carne de bovino y finalmente la

carne llega al consumidor a través de tres vías principales que son las cadenas de

autoservicio, las tiendas especializadas y las carnicerías de barrio.

Del análisis del sistema se entiende que la carne de bovino llega al consumidor final con

inocuidad o sin ésta dependiendo de la suma de las buenas prácticas de producción

sobretodo relacionadas con la manutención de la salud de los becerros, de alrededor de

12,000 productores de becerros en el estado de Nuevo León y una cantidad no determinada

de productores de otros estados o países, aumenta la responsabilidad en la manutención de

la salud animal pero además de la eficacia de las buenas prácticas de producción sobre todo

las relacionadas con la alimentación animal, el uso de aditivos, hormonas y antibióticos en

los corrales de engorda que finalizan tanto el ganado nacido y criado en Nuevo León (20%)

del ganado engordado como del que movilizan de otras zonas del País (80%).

13

La inocuidad de la carne es crítica en el eslabón de los 180 introductores que como se

especificó, 15 personas físicas o morales, introducen más del 80% de todo el ganado

engordado en el Estado, puesto que de ellos depende si se sacrifican en un Rastro Tipo

Inspección Federal con regulaciones de buenas prácticas de manufactura (97% del

sacrificio) u otro tipo de rastro sin regulaciones (3%) del sacrificio en 2010. Estos

introductores comercializan las canales o cortes a través de, al menos, 58 mayoristas de

carne de bovino (incluyendo, por ser de suma importancia, a los centros de distribución de

las tiendas de autoservicio) y cuyas buenas prácticas de manufactura y distribución también

son críticas sobre todo en la manutención de la cadena fría para evitar contaminaciones

microbiológicas de la carne. Finalmente la mayoría de la carne llega al mercado

institucional (hoteles y restaurantes) y a los hogares de los consumidores con las practicas

efectuadas a las cajas, canales o cortes realizadas en la distribución, manutención y

expendio de un mínimo de 164 puntos de venta de autoservicio y tiendas especializadas

adicionales a las carnicerías de barrio o populares (Consorcio Técnico del Noreste de

México A.C., 2011).

La problemática sanitaria detectada en esta evaluación esta mas relacionada con las

enfermedades de producción (control de Leptospirosis y enfermedades virales que afectan a

la reproducción), que con las cuarentenarias, caso especial lo constituye el control de la

garrapata del genero Boophilus, que es considerado como un grave problema por los costos

económicos que representa su control y la muerte derivada de enfermedades que son

trasmitidas por esta garrapata. Son escasos los trabajos relacionados con el estudio de las

enfermedades que aquejan a la población bovina del estado de Nuevo León. Basados en

cifras de reportes de investigación se ha confirmado que Nuevo León es endémico para la

Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (RIB), la Diarrea Viral Bovina (DVB), la Leptospirosis

(especialmente los serovar hardjo y hardjo-bovis), Neosporosis y Leucosis Bovina

Enzoótica (LBE). La prevalencia de estas enfermedades es variable entre los hatos y

municipios y corresponde a 42.8% para RIB, 30% para DVB, 11.6% para Neosporosis,

28.4% para Leptospirosis (Dominguez Díaz, 2009). Para el caso de la LEB desde el 2006 se

estima que la prevalencia ocurre alrededor del 49.4% y es afectado solo el ganado lechero

(Avalos-Ramirez, 2011) aunque los índices son de moderados Otras enfermedades

comunes, en las cuales el control depende directamente de las acciones del dueño de los

14

animales, son las parasitosis internas y las enfermedades clostridiales. Se tienen datos

esenciales sobre la epidemiológica de los principales agentes infecciosos relacionados con

falla reproductiva en hatos de Nuevo León. Acorde a estudios recientes se manifestado la

necesidad de:

• Establecer y actualizar protocolos de bioseguridad en los hatos de Nuevo León y la

región contra enfermedades reproductivas y ectoparasitarias.

• Capacitar a los manejadores de animales para el establecimiento de registros efectivos

en los hatos.

• Establecer como estrategia el “cerrar” al hato, así como la detección y eliminación de

portadores de enfermedades.

• Efectuar y reforzar el diagnóstico puntual y específico, así como el monitoreo regular

de enfermedades acorde a la prevalencia, incidencia e importancia de éstas.

• Capacitar para que el tratamiento antimicrobiano y antiparasitario se efectué sobre una

base racional (dosis ajustada y antimicrobiano / antiparasitaio de elección).

• Selección y uso correcto de vacunas (antivirales y antibacterianas), con calendarios

específicos acorde a la zona o problemática individual del rancho.

• Establecer un programa de eliminación de animales afectados con enfermedades

crónicas o persistentes y/o con baja productividad.

• Incluir en la dieta de los animales el suministro de sales minerales para mejorar la salud

y los procesos reproductivos.

• Establecer los mecanismos necesarios para el estudio continuo de las enfermedades o

patógenos relacionados con baja eficiencia productiva y asegurar la comunicación a los

productores.

• Establecer la vacunación contra enfermedades virales como un manejo regular y

primordial para el control de enfermedades que afectan a la reproducción.

• Efectuar estudios de la efectividad de las vacunas antivirales bajo situación de campo.

• Establecer campañas para el control y erradicación de la RIB y DVB en la región y

establecer como reporte obligatorio brotes de estas enfermedades.

• Reforzar las casetas de vigilancia estatal y adecuarlas para la detección de patógenos y

ectoparásitos que afectan a la producción.

15

• Estimular la capacitación tanto de la comunidad ganadera como del personal técnico

encargado del manejo y salud de los bovinos.

• Difusión continua y permanente de información actual relacionada con el manejo de

enfermedades reproductivas en bovinos y rumiantes en general.

3.5. Cadena Agroindustrial Caprinos.

En Nuevo León, la población registrada para el año 2009 fue de 390,011 cabezas de ganado

caprino. En diferentes instancias, los caprinocultores del Estado han manifestado la

problemática que en su conjunto plantean el plan estratégico de solución al manejo y

producción de ganado caprino; de estos procesos a continuación, se sintetizan

• Deficiente aplicación de protocolos de bioseguridad en hatos caprinos

• Escasa asistencia técnica para manejo de la reproducción caprina

• Inadecuado sistema de pastoreo o sitios de agostadero

• Escasa asesoría en la aplicación de fórmulas de nutrición para ganado caprino

• Alta morbilidad de caprinos por plantas tóxicas en épocas de sequía

• Escaso conocimiento y aplicación de productos para el combate de ectoparásitos

• Incipiente apoyo tecnológico mediante asesoría a los caprinocultores

• Deficiente aplicación de tecnología para restauración de áreas de pastoreo

• Rudimentario mejoramiento genético mediante tecnologías de reproducción

• Inadecuado manejo sanitario de la leche para su transformación agroindustrial para

darle valor agregado (Maldonado, 2011).

Lo anterior se desprende de archivos consultados en distintas instancias y de un

estudio reciente acerca de las enfermedades o condiciones que afectan a la

caprinocultura de Nuevo León (Avalos-Ramírez, 2010). En el estado de Nuevo

León ocurren de manera frecuente e intermitente afecciones como parasitosis

internas (nematodos) y externas (piojos), mastitis clínica, Ectima contagioso,

diarreas (principalmente en animales jóvenes) y neumonías (agudas en jóvenes y

crónicas en adultos). La prevalencia e incidencia de cada una de ellas varia acorde

al hato, la región y si el productor recibe asistencia técnica. La condición corporal

16

de una muestras poblacional de animales adultos de todo el estado es en promedio

3.0 (rangos 2.5 y 3.5). Prácticamente en todos los hatos ocurren parasitosis internas

y de estas los parásitos de mayor frecuencia son nematodos del genero

Trichostrongylus (Hemonchus contortus, Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus

axei), seguidos de Nematodirus spp y Trichuris spp. y protozoarios del grupo de las

Eimerias spp. (“coccidias”). Estos últimos se presentan como brotes de moderada

intensidad en animales jóvenes con morbilidad alta y mortalidad baja, a excepción

de la asociación con otras patologías intestinales en la cual la mortalidad es elevada

en los animales afectados. Las majadas de Nuevo León también muestran mastitis

subclínica en diversas formas de presentación. La infección por ectima contagioso

(Parapoxvirus) está ampliamente difundida la positividad en los hatos es menor al

10%, destacándose los animales jóvenes como los de mayor riesgo a presentar

enfermedad clínica.

La presencia de linfadenitis caseosa (referida por los caprinocultores como “Lobanillo”)

ocurre prácticamente en todas las majadas, en las cuales, cuando menos se observa un

animal con lesiones sugestivas de esta enfermedad.

Acorde a datos serológicos obtenidos recientemente (Avalos-Ramírez, 2010) existe

evidencia de la infección por brucelosis (Brucella melitensis), Artritis Encefalomielitis

Caprina, Lengua Azul y Neosporosis aunque la seroprevalencia es relativamente baja.

3.6. Cadena Agroindustrial Ovinos.

En el estado de Nuevo León, el 60% de la producción es intensiva, el 40% semi-intensiva y

el 10% extensiva. Debido al destino de la producción, esta última modalidad es la

recomendada para el sector, pero no la ejercen por la falta de capital de inversión y pastores

con experiencia que atiendan el ganado.

La mayor parte de las explotaciones se desenvuelven en los sistemas semi-intensivo e

intensivo las cuales se caracterizan por basarse en pastizales inducidos y suplementación

alimenticia en estabulación en menor o mayor grado. No obstante, aquellos que lo hacen en

extensivo en agostadero natural se convierten en productores de subsistencia y

generalmente constituyen el sector social. Este, sin embargo guarda ciertos potenciales con

buen manejo de ganado, mejoramiento genético, sanidad e inocuidad y asistencia técnica y

17

capacitación, pues si bien no alcanza altos rendimientos, opera con mínimos costos lo cual

le brinda factibilidad. Todo ello en conjunto es posible alcanzar con organización.

Es un hecho que el ganado semi-intensivo con pastoreo en praderas inducidas constituye el

punto medio en el área de oportunidad de la superación de la actividad, ya que por un lado,

con los altos costos de los insumos prácticamente circunscribe al sistema estabulado a la

producción de pie de cría. Por ello, para los productores en extensivo debe promoverse su

tránsito al semi-intensivo y en esas condiciones eleven la disponibilidad forrajera,

alimenten mejor sus rebaños y consecuentemente alcancen mejores rendimientos.

El sistema de producción semi-intensivo tiene un interesante potencial productivo, ya que

una hectárea de pradera de pasto inducido puede albergar hasta 30 borregas sin necesidad

de suplemento alimenticio en tanto que en agostadero, este debe brindarse para alcanzar

igual productividad.

Dadas las tradiciones de consumo, la carne de ovino no encuentra un nicho bien definido al

interior del estado, es por ello que la demanda principal se encuentra en el centro y sur-

sureste del país. Del total de la producción, solo el 10% se queda en la región y el 90% por

ciento restante se exporta principalmente a Hidalgo, el Estado de México y Puebla donde

los animales son sacrificados y transformados en birria para consumo directo destinada al

mercado de México D.F y Guadalajara. (Leyva, 2009).

En la agenda agroindustrial Nuevo León 2011 (Maldonado, 2011) se sintetizan las

Oportunidades Estratégicas para la cadena agroindustrial de ovinos en los que en la parte

sanitaria destacan:

• Definición del estatus sanitario de los ovinos los ámbitos estatal, regional y

nacional.

• Desarrollo de un protocolo para el tratamiento y control de parasitosis

gastrointestinal en Ovinos.

• Programa de capacitación para evitar las infecciones gastrointestinales en ganado

ovino y aplicación de medidas sanitarias integrales.

• Métodos de detección in situ y capacitación para su aplicación.

18

• Protocolo para el manejo sanitario de ganado enfermo y sanitización de la granja.

• Desarrollo de protocolo para tratamiento de enfermedades respiratorias en ganado

ovino.

3.7. Cadena agroindustrial Cerdos

En Nuevo León al 2010, se contabilizó un total de 64 granjas tecnificadas con una

población estimada en 195,800 cabezas, así como 1,253 predios de traspatio con una

población estimada de 6,475 cerdos. El Estado se encuentra en fase libre de las

enfermedades de Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky. Hasta la fecha todas

las pruebas realizadas en el Laboratorio Central Regional del CFPPNL han resultado

negativas para ambas. Es requerido por los porcicultores que las pruebas serológicas

obligatorias para la Fiebre Porcina Clásica y de la Enfermedad de Aujezki sean exentas de

pago. Acorde a los datos obtenidos existe relativamente poca información para que los

porcicultores manejen o controlen las enfermedades basados en los principios de la

bioseguridad. Aparentemente la aplicación de protocolos de bioseguridad y el monitoreo

serológico de enfermedades de forma frecuente es sugerente para el control de

enfermedades. Las infecciones o enfermedades que remiten los propietarios y/o técnicos

como de mayor relevancia por su impacto negativo en la producción son el Síndrome

Respiratorio y Reproductivo (PRRS), la Circovirosis y la Gastroenteritis Transmisible

(GET). Otras enfermedades de menor impacto presentes y que afectan principalmente e

animales jóvenes son la micoplasmosis, la enfermedad de Glasser (Haemophilus parasuis),

rotavirosis y la Colibacilosis. En un estudio reciente se detectó la presencia del virus de la

hepatitis E en el 60% de las granjas analizadas en el estado (Avalos-Ramirez, et al., 2011).

4. Diseño

4.1. Análisis de la contribución del Programa de Soporte, subcomponente de

Salud Animal a los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de

Desarrollo y el Plan Sectorial 2007-2012.

La contribución del Programa de Soporte, subcomponente de Salud Animal a los objetivos

estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial 2007-2012,

19

fue establecida con base también a documentación de evaluaciones de los programas

federales y en base a las entrevistas que a los diferentes actores del proceso de salud animal

en Nuevo León fueron hechas. Uno de los principales hallazgos derivados de las

evaluaciones a los programas es que la planeación y presupuestación de los mismos se

realizan por Componente de los Programas y no de forma integral; esto provoca una

limitada eficiencia y efectividad de los recursos asignados, falta de consistencia de los

objetivos específicos de cada programa respecto del resto y que se haga evidente la

ausencia de una política agropecuaria integral con metas y objetivos alineados a una

estrategia general. La falta de una estrategia integral, hace también que la mayoría de los

programas se formulen atendiendo a objetivos y criterios de la Secretaría que los origina, o

incluso de oficinas específicas dentro de ellas. La consecuencia es que el Programa

Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) abarca distintos programas,

subprogramas y componentes con actividades que a veces se duplican, o incluso en

ocasiones se contradicen, dejando también a veces ciertos vacíos. El Programa de Soporte

es heterogéneo en los conceptos de apoyo, los cuales van desde estudios y proyectos

orientados al desarrollo de infraestructura que identifiquen y detonen inversión o que

promuevan el aprovechamiento sustentable de los recursos, la asistencia técnica y

capacitación; innovación tecnológica hasta sistemas nacionales de información, asistencia a

eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes,

además de ferias, así como, apoyos a la sanidad e inocuidad y la inspección y vigilancia

pesquera. De acuerdo a las recomendaciones derivadas de la Evaluación de Diseño del

Programa realizada en 2008, se recomienda la separación del Componente ― Sanidades,

inocuidad y calidad, para transformarlo en un Programa que opere en forma independiente,

aunque vinculado al resto de programas de SAGARPA. (SAGARPA, 2010).

La percepción de los representantes de los productores en el estado de Nuevo León

entrevistados, se encuentra también en ésta línea, en que los componentes establecidos en el

Programa de Soporte, subcomponente de Salud Animal Nuevo León 2010, aunque

normativamente los programas de trabajo deben de ser elaborados por los organismos

auxiliares de Salud Animal (OASA), en el caso el Comité para el Fomento, Sanidad y

Movilización Pecuaria y ser validados por las Oficinas Centrales de la SENASICA-

SAGARPA, en la práctica los organismos auxiliares terminan siendo empleados temporales

20

de en el caso de Nuevo León, de tres Direcciones Generales de la SENASICA SAGARPA

a nivel central relacionadas con este Programa y no se contribuye de manera significativa a

lograr objetivos estratégicos para el estado de Nuevo León, al no contar con recursos

suficientes y objetivos alineados a una estrategia general. Se detectó que no existe un

diagnóstico actualizado y adecuado, sobre la problemática detectada.

De acuerdo a las reglas de operación el Programa de Soporte, subcomponente de Salud

Animal está vinculado o contribuye con: Abastecer el mercado interno con alimentos de

calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares y Proteger al país de

plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria, garantizando la aplicación de la

normatividad vigente en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria y mejorarla

permanentemente para mantener el reconocimiento a nuestros estatus sanitario por parte de

los mercados globales. (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012). En la práctica desarrollar

las actividades necesarias para lograr lo establecido en el Artículo 59 de la Ley Federal de

Sanidad Animal en donde se responsabiliza a los organismos auxiliares de sanidad animal

autorizados por la Secretaría, de elaborar e implementar un programa de trabajo de acuerdo

al estatus de la región, el cual deberá de contener estrategias de operación a corto, mediano

y largo plazo orientado a mantener y mejorar los estatus zoosanitarios (Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión, 2007), es imposible con presupuestos, ya ni

siquiera anuales, sino decamensuales, que se recortan aún más por insuficiencias

presupuestarias de los diferentes niveles de gobierno involucrados. Sin contar que

presupuestos de este componente no contemplan el pasivo laboral que se genera para contar

con el personal que se harán cargo de las actividades de inspección y vigilancia necesario

para lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 como objetivos

estratégicos. E incluso explícitamente establecen que con los recursos públicos del

Programa Soporte, se puede contratar personal técnico y administrativo, bajo el Régimen de

Servicios Profesionales por honorarios, dichos contratos no serán mayores a once meses

con el propósito de no adquirir relaciones, ni responsabilidades laborales con la

SAGARPA, SENASICA o Gobierno del Estado (SENASICA-SAGARPA, 2009). En estos

lineamientos se establece que se ejecutarán proyectos de Salud Animal bajo la modalidad

de proyectos convenidos con las entidades federativas para lo cual deberá de contarse con

mezcla de recursos de las partes.

21

4.2. Subcomponentes autorizados en programa de soporte, subcomponente de Salud

Anima e Inocuidad Pecuaria 2010

Los proyectos que se ejecutaron, corresponden a campañas zoosanitarias, despoblación,

vigilancia epidemiológica, trazabilidad, movilización y debieron considerar impactos

sanitarios relevantes para ser autorizados por la Dirección General de Salud Animal los

proyectos podrían corresponder a lo siguiente:

Campañas zoosanitarias en rumiantes (Tuberculosis bovina, Brucelosis de los animales,

garrapata del género Boophillus spp. y Rabia Paralítica Bovina), en porcinos (Fiebre

Porcina Clásica y enfermedad de Aujezsky) y en aves (Enfermedad de Newcastle,

Salmonelosis e influenza aviar).

Despoblación de unidades de producción de rumiantes, porcinos y aves.

Vigilancia epidemiológica en porcinos (fiebre porcina clásica y enfermedad de Aujezsky) y

en aves (Enfermedad de Newcastle, Salmonelosis aviar e Influenza aviar).

Trazabilidad y rastreabilidad

Movilización en puntos de verificación e inspecciónes federales e internos reconocidos

Otras actividades zoosanitarias

Los proyectos de Salud Animal debieron ser elaborados por el OASA en coordinación con

la Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, quienes debieron supervisar la

elaboración de cada proyecto y verificar la congruencia con los montos y metas

programáticas establecidas en el Anexo Técnico respectivo; asimismo, debieron de

confirmar que corresponden a las prioridades de cada entidad en materia zoosanitaria.

22

4.3. Situación zoosanitaria del estado de Nuevo León, en lo que corresponde a

Campañas Zoosanitarias Oficiales.

La situación zoosanitaria del estado de Nuevo León (SENASICA SAGARPA, 2011) se

resume en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Situación zoosanitaria del estado de Nuevo León, en las campañas y plagas bajo campañas oficiales.

Influenza

aviar

Enfermedad de

Newcastle

Salmonelosis

aviar

(S. gallinarum)

Tuberculosis

Bovina *

Brucelosis Garrapata Enfermedad de

Aujeszky

Fiebre

porcina

clásica

**

Varroasis

Libre Libre Libre Erradicación Control Control Libre Libre Control

07 oct 99 19 jun 95 01 abr 95 24 ene 00 07 oct 99 13 Dic 07 13 jul 95

Notas: * La clasificación del estado de Nuevo León referente a tuberculosis bovina con fines de exportación a los Estados Unidos es de

acreditado modificado en la zona A (requiere de una prueba de tuberculina del lote a movilizar) y de No acreditado en la zona B ( la

movilización para exportación solo aplica para sacrificio inmediato). (SENASICA SAGARPA, 2011).

** La totalidad del territorio de la República Mexicana es reconocido como libre de Fiebre Porcina Clásica. (SAGARPA, 1995)

(SAGARPA, 2009).

En función de la situación zoosanitaria en el estado de Nuevo León, se apreció la relación

del Programa de Soporte, subcomponente de Salud Animal Nuevo León 2010, con los

objetivos nacionales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa

Nacional Pecuario y en el programa de trabajo del SENASICA, comparándolo con los

componentes y actividades aprobadas en el programa de trabajo validado por la SAGARPA

para el 2010. (Cuadro 2)

23

Cuadro 2. Relación de programas de trabajo estatales con objetivos estratégicos nacionales.

Sistema Producto

Ejes de acción y metas (SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA, 2007)

Componente ó Campaña zoosanitaria (SENASICA, SAGARPA, 2007)

Componentes y actividades autorizadas en el PSA NL 2010 Programas de Trabajo validados

Metas en el PSA NL 2010

Sistema Producto Bovino Carne

Consolidar sanidad animal

Tuberculosis bovina la meta al 2012 es mantener el estatus de Fase de Erradicación

Pruebas de tuberculina

4,000 cabezas

Inspección 97% Diagnostico histopatológico

250 muestras

Implementación de cuarentenas

100 %

Brucelosis la meta al 2012 es el reconocimiento en Fase de Erradicación

Pruebas diagnosticas

30,000 cabezas

Implementación de cuarentenas

100%

Vacunación 4,000 cabezas

Garrapata Boophilus: Metas al 2012 - Reconocimiento en Fase Libre: Establecimiento de programas de manejo y prevención de la resistencia a los acaricidas.

Vigilancia 150,000 cabezas

Diagnostico taxonómico

200 pruebas

Tratamientos 3,000 cabezas

Sistema Producto Aves Carne y Aves Huevo

Sistema integral sanitario e importaciones con normatividad espejo en los países oferentes

Mantener el estatus de zona libre. Contar con una regulación de la movilización nacional e internacional de aves, productos y subproductos, mediante un marco

Pruebas diagnósticas de vigilancia de salmonelosis

2,628

Pruebas diagnósticas de vigilancia de Newcastle

2,628

Pruebas diagnósticas de vigilancia de

11,144

24

Sistema Producto

Ejes de acción y metas (SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA, 2007)

Componente ó Campaña zoosanitaria (SENASICA, SAGARPA, 2007)

Componentes y actividades autorizadas en el PSA NL 2010 Programas de Trabajo validados

Metas en el PSA NL 2010

normativo vigente y adecuado a la situación zoosanitaria en Salmonelosis, Newcastle, Influenza

Influenza

Fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en granjas Influenza aviar (subtipo h52 de baja patogenicidad). Mantener libre y el fortalecimiento de las actividades de Vigilancia Epidemiológica. Cobertura total de vacunación ó constatación de parvadas o granjas libres en zonas de erradicación y Constatación de parvadas y granjas libres en zonas libres. Fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en granjas. Establecimiento

25

Sistema Producto

Ejes de acción y metas (SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA, 2007)

Componente ó Campaña zoosanitaria (SENASICA, SAGARPA, 2007)

Componentes y actividades autorizadas en el PSA NL 2010 Programas de Trabajo validados

Metas en el PSA NL 2010

de la prueba de ELISA, para diferenciar aves vacunadas de aves infectadas Actualización del marco normativo para regulación de la movilización nacional e internacional de aves, productos y subproductos.

Sistema Producto Porcino

Sistema integral sanitario e importaciones con normatividad espejo en los países oferentes

En Fiebre Porcina Clásica: Contar con acciones de vigilancia epidemiológica en todo el país

Pruebas diagnósticas de vigilancia de FPC

1,133 pruebas

Capacitación permanente de los Grupos de Emergencia en Salud Animal Continuidad de esquemas de aseguramiento y fondos de contingencia Conformación de un banco de vacuna contra la FPC Reforzamiento de la vigilancia en puertos, aeropuertos y

26

Sistema Producto

Ejes de acción y metas (SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA, 2007)

Componente ó Campaña zoosanitaria (SENASICA, SAGARPA, 2007)

Componentes y actividades autorizadas en el PSA NL 2010 Programas de Trabajo validados

Metas en el PSA NL 2010

fronteras Actualización del marco normativo Regulación de las importaciones de cerdos, productos y subproducto, semen y embriones En la enfermedad de Aujesky

Pruebas diagnósticas de vigilancia de la enfermedad de Aujesky

5,758 pruebas

Sistema Producto Caprinos y Ovinos

Inversión en sanidad animal

Brucelosis la meta al 2012 es el reconocimiento en Fase de Erradicación

Pruebas diagnosticas

46,500 pruebas

Implementación de cuarentenas

100%

Vacunación 35,000 cabezas

Sacrificio de reactores

525 cabezas

Sistema Producto Apicultura

Control sanitario Varroasis Tratamientos 260 kg

Transversal Establecer 9 laboratorios regionales para vigilancia de Encefalopatías Espongiforme transmisible (EETs)

Los laboratorios de salud animal; Se contará con

27

Sistema Producto

Ejes de acción y metas (SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA, 2007)

Componente ó Campaña zoosanitaria (SENASICA, SAGARPA, 2007)

Componentes y actividades autorizadas en el PSA NL 2010 Programas de Trabajo validados

Metas en el PSA NL 2010

el reconocimiento de los tres laboratorios por parte de los socios comerciales del TLCAN

Protección Nacional

Mantener al país libre de plagas y enfermedades y evitar la entrada de estas mediante una vigilancia activa y pasiva y aplicar Operativos de Emergencia

Operación de PVI´S 29,100 inspecciones

Operación de PVI´F 22,675 inspecciones

Fortalecimiento de PVI

Una obra

Inocuidad pecuaria (diagnóstico de clembuterol)

114 diagnósticos

Se concluye que el programa de trabajo validado, en líneas generales está alineado con los

objetivos estratégicos enunciados, sin embargo, poco contribuye a su obtención por estar

limitado por presiones presupuestales y de periodos de ejecución.

El programa de Salud Animal en el estado de Nuevo León, ha sido evaluado en cuatro

ocasiones previas; el ejercicio 1999 (FAO-SAGARPA, 2000) y 2001 (FAO-SAGARPA,

2002), con la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación (FAO). Se evaluó en 2002 (Evaluacion de la Alianza para el Campo., 2003) y

en 2005 (Evualación Alianza para el Campo., 2006) con adaptaciones a esta metodología y

en cada una de ellas las recomendaciones han sido las mismas en términos generales, con

las lógicas variantes de los evaluadores, que sin embargo coinciden que el inicio tardío del

ejercicio presupuestal limita la actividades y el impacto de estas sobre los estatus

zoosanitarios. Esta es una limitante que se origina en la manera en que se programa la

28

operación de este componente y es afectada por muchas variables pero desde la perspectiva

del evaluador en el estado de Nuevo León, basado en las entrevistas efectuadas y en la

información revisada, pueden sintetizarse en tres que son:

• Dado que la salud animal y la inocuidad pecuaria son temas que rebasan las

fronteras estatales y que desde la Ley Federal de Salud Animal se contempla que

son de interés público (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2007),

es lógico que exista una coordinación desde el gobierno federal, sin embargo esta

deseable centralización se convierte en un proceso burocrático, cuando las diversas

direcciones generales del SENASICA –SAGARPA, intervienen en la autorización

de programa de trabajo, cuando lo lógico sería que enmarcado en una Política

Ganadera Nacional que no existe pero debe de generarse o al menos utilizar lo

contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012), se tuviese una planeación estratégica que abarque el corto, mediano y largo

plazo con información actualizada sobre el cumplimiento de los objetivos

específicos. Esta situación podría ser cubierta con presupuestos multianuales

autorizados por el Congreso de la Unión y también la SAGARPA-SENASICA

deberán de aceptar la responsabilidad en estos temas y ajustar las políticas laborales

que contravienen incluso la Ley Federal del Trabajo, que norman a través de

lineamientos (SENASICA-SAGARPA, 2009) la operación de los componentes

finalmente autorizados.

• En la Corporación para el Desarrollo Agropecuario del estado de Nuevo León, el

tema de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria no ha desarrollado el suficiente interés

dado que la intervención estatal, solo se plasma en la aportación que se obliga a

efectuar para la ejecución de los programas en concurrencia y en la concepción del

componente deberá de contarse con mezcla de recursos de los gobiernos Federal y

Estatal como un requisito para el inicio de las operaciones. En específico este tema

causa controversia por esta obligatoriedad para un gobierno estatal que solo

coadyuva en el cumplimiento de una Ley Federal y limita el inicio de operaciones

de los subcomponentes del Componente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria.

• El organismo auxiliar en Sanidad Animal reconocido por la SAGARPA en el

Estado que es el Comité para el Fomento, Sanidad y Movilización Pecuaria de igual

29

manera está obligado por la Ley Federal de Sanidad Animal a elaborar e

implementar un programa de trabajo de acuerdo al estatus de la región, el cual

deberá de contener estrategias de operación a corto, mediano y largo plazo

orientado a mantener y mejorar los estatus zoosanitarios (Cámara de Diputados del

H. Congreso de la Unión, 2007). Sin embargo los lineamientos y disposiciones de

carácter técnico y administrativo para la operación de los proyectos y el ejercicio

del presupuesto autorizado para los Subcomponentes de Salud Animal y de

Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte por parte de los OASA, son atribución

del SENASICA a través de las Direcciones Generales de Salud Animal (DGSA) y

de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), limitan la

operación a mediano y largo plazo por la incertidumbre que genera la autorización

anual de estos programas de trabajo.

Se cita como conclusión, que los procesos de planeación y presupuestación de los

Programas no se han consolidado como prácticas con una orientación hacia resultados. Los

Programas no han desarrollado ningún plan que permita orientar su ejecución, tanto en lo

estratégico como en lo operativo, por lo que la distribución de los recursos se basa en la

tendencia histórica de lo ejercido en años anteriores y no en consideraciones técnicas que

reflejen prioridades de desarrollo. (SAGARPA, 2010).

30

5. Operación

5.1. Cumplimento a nivel operacional de la Ley Federal de Sanidad Animal, Reglas de

Operación de los Programas de la SAGARPA y lineamientos aplicables al

subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria.

Cuadro 3. Análisis de las ROP o normatividad aplicable a los proyecto de Sanidad Animal y de Inocuidad Pecuaria

Procesos, responsabilidades y/o facultades de las instancias que participan en los Subcomponentes de Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria.

Se cumple en el estado de Nuevo León 2010

El SENASICA estableció las prioridades nacionales para la ejecución de proyecto de Sanidad Animal y de Inocuidad Pecuaria

Si

La Delegación de la SAGARPA, en coordinación con la Corporación para el Desarrollo Agropecuario y el OASA, acordó la distribución presupuestal por proyectos conforme a las prioridades emitidas por el SENASICA.

Si

La Delegación de la SAGARPA, envió a la Dirección General de Salud Animal y a la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera las propuestas de proyectos y de distribución de montos para su validación

Si

La Dirección General de Salud Animal y la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, validaron los montos y metas de los subcomponentes Salud Animal y de Inocuidad Pecuaria

Si

La Dirección General de Salud Animal y la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, comunicaron a la Delegación de la SAGARPA la autorización para a elaborar el Anexo Técnico correspondiente

Si

Los proyectos que se ejecutaron, corresponden a campañas zoosanitarias, despoblación, vigilancia epidemiológica, trazabilidad, movilización y consideraron impactos sanitarios relevantes

Si

Los proyectos de Salud Animal fueron elaborados por el OASA en coordinación con la Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado

No se proporcionó evidencia, solo los programas de trabajo conforme a los anexos de los lineamientos del SENASICA

31

SAGARPA La Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, supervisaron la elaboración de cada proyecto y verificaron su congruencia con los montos y metas programáticas establecidas en el Anexo Técnico respectivo

No se proporcionó evidencia.

La Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, verificaron la congruencia de los programas de trabajo con los montos y metas programáticas establecidas en el Anexo Técnico respectivo

No se proporcionó evidencia.

La Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, confirmaron que los programas de trabajo, correspondan a las prioridades de la entidad en materia zoosanitaria

No se proporcionó evidencia.

Los programas de trabajo, se elaboraron conforme los lineamientos de la SENASICA-SAGARPA, y contienen: Situación actual • Objetivo estratégico 2012 • Meta anual 2010 • Alcance (Acciones técnicas) • Presupuesto

Si.

Los proyectos de salud animal que fueron modificados por solicitud expresa y por escrito de la Delegación de la SAGARPA o de la DGSA

No se proporcionó evidencia.

Las modificaciones de montos y metas de lo programado, propuestas por el OASA o la DGSA, se hicieron en coordinación con la Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, y fueron revisadas por la Comisión Técnica de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (CTSIA), informando al Comité Técnico del FOFAE y a la DGSA o a la DGIAAP

Si, en actas de CRyS

El SENASICA coordinadamente con la Delegación de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, supervisaron el desempeño de los proyectos de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria operados por el OASA en la entidad.

Si en actas de CryS

La supervisión de los proyectos de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria, se realizó mediante visitas a las oficinas de los OASA y a través de la constatación de las actividades que se realizaron en las zonas de trabajo establecidas en los proyectos de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria.

No se proporcionó evidencia.

Las supervisiones se realizaron tomando como referencia el plan de proyecto validado, poniendo especial atención al cumplimiento estricto y oportuno de las secciones de estrategia, alcance y presupuesto

No se proporcionó evidencia.

El OASA proporcionó la información y las evidencias documentales que les fueron requeridas por el personal de la SAGARPA, Gobierno del Estado y/o del SENASICA, en las supervisiones que se practiquen a los proyectos de Salud Animal validados

Si

De cada evento de supervisión que se practicó, se elaboró un reporte No se

32

de supervisión, que se turnó al OASA, para que procediese a la solventación y/o corrección de las observaciones y/o recomendaciones que emitió el supervisor

proporcionó evidencia.

El OASA generó generar informes de avances físicos financieros mensuales en los formatos SOP-SA-1, informe financiero; y SOP-SA-2, informe físico, y lo Los informes físicos y financieros de inocuidad pecuaria deberán elaborarse en los formatos SOP-IP-F, informe físico-financiero federal; y SOP-IP-E, informe físico-financiero estatal

Si

La Delegación envió a la Dirección General respectiva, copia de los informes físicos financieros previamente aprobados por la misma

No se proporcionó evidencia.

33

Cuadro 4. Ejercicio Presupuestal Programado de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad del Programa de Soporte Nuevo León 2010, desglosado por aportante.

Programado Programado Total

Campaña o componente Actividad Unidad de

medida Meta anual Federal Estatal

Tuberculosis

Pruebas Cabezas 4,000

1,538,337 512,778 2,051,115 Inspección Porcentaje 97 Diagnostico Muestras 250 Implementación de cuarentena Porcentaje 100

Brucelosis bovina

Diagnostico Pruebas 30,000

651,750 217,250 869,000 Implementación de cuarentena Porcentaje 100 Vacunación Cabezas 4,000

Brucelosis caprina

Diagnostico Pruebas 46,500

1,774,750 432,750 2,207,500

Implementación de cuarentena Porcentaje 100 Vacunación Cabezas 35,000 Sacrificio de reactores Cabezas 525

Garrapata

Vigilancia Cabezas 150,000

450,000 150,000 600,000 Diagnostico taxonómico Pruebas 200 Tratamientos Cabezas 3,000

Salmonelosis Diagnostico Pruebas 2,628 253,500 84,500 338,000 Newcastle Diagnostico Pruebas 2,628 791,850 263,950 1,055,800 Influenza aviar Diagnostico Pruebas 11,144 72,750 24,250 97,000 Aujeszky Diagnostico Pruebas 5,758 538,950 179,650 718,600 Fiebre porcina clásica Diagnostico Pruebas 1,133 217,950 72,650 290,600 Varroasis Tratamientos Kgs 260 60,000 20,000 80,000 Despoblación bovina Sacrificio Cabezas 400 1,140,500 62,500 1,203,000 Despoblación de UPP porcinos y aves

Sacrificio Cabezas 0 953,000 953,000

Total programado en Campañas Zoosanitarias $ 8,443,337

$ 2,020,278

$ 10,463,615

Operación de PVI´S Inspección Numero 29,100 3,915,000 1,305,000 5,220,000

34

Programado Programado Total

Campaña o componente Actividad Unidad de

medida Meta anual Federal Estatal .Operación de PVI´F Inspección Numero 22,675 960,000 320,000 1,280,000 Fortalecimiento de PVIF Construcción Obra 1 2,500,000 2,500,000

Total programado en Control de Movilización $ 7,375,000

$ 1,625,000

$ 9,000,000

Inocuidad pecuaria Diagnostico clembuterol Diagnostico 114 48,000 16,000 64,000

Total programado en Inocuidad Pecuaria $ 48,000

$ 16,000

$ 64,000

35

Gráfico 1. Ejercicio presupuestal acumulado de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad del Programa de Soporte Nuevo León 2010

$-

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

$50,000

$60,000

$70,000

$80,000

$90,000

$100,000

$-

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

$7,000,000

$8,000,000

$9,000,000

$10,000,000

SALUD ANIMAL MOVILIZACION INOCUIDAD PECUARIA (Eje derecha).

36

5.2. Análisis de cobertura

Cuadro 5. Cobertura 2010 del subcomponente de Campañas de Salud Animal en la especie bovina

Por componente

Nuevo León Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa (PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Campaña de erradicación de la tuberculosis bovina (UPP) 6401 90 685 10.70 761.11 Campaña de erradicación de la tuberculosis bovina (Cabezas) 445086 5000 23016 5.17 460.32 Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Bovina). UPP 6401 543 896 14.00 165.01 Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Bovina). Cabezas 445086 30000 35183 7.90 117.28 Campaña nacional contra la garrapata Boophilus UPP 6401 615 81 1.27 13.17 Campaña nacional contra la garrapata Boophilus (Cab). 445086 60900 526738 118.35 864.92

37

Cuadro 6. Cobertura 2010 del subcomponente de Campañas de Salud Animal en la especie caprina

Por componente

Nuevo León Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa (PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Campaña nacional contra la

brucelosis en los

animales (Caprinos)

UPP 6800 965 829 12.19 85.91 Campaña nacional contra la

brucelosis en los

animales (Caprinos)

Cab. 395000 55000 92211 23.34 167.66

38

Cuadro 7. Cobertura 2010 del subcomponente de Vigilancia epidemiológica en la especie aviar

Por componente

Nuevo León Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa (PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Vigilancia epidemiológica en salmonelosis UPP 11078 114 87 0.79 76.32 Vigilancia epidemiológica en salmonelosis (Cab). 12101760 2628 2568 0.02 97.72 Vigilancia epidemiológica en Newcastle UPP 11078 116 87 0.79 75.00 Vigilancia epidemiológica en Newcastle (Cab). 12101760 2618 2568 0.02 98.09 Vigilancia epidemiológica en Influenza Aviar UPP 11078 467 340 3.07 72.81 Vigilancia epidemiológica en Influenza Aviar (Cab). 12101760 11144 1069 0.01 9.59

39

Cuadro 8. Cobertura 2010 del subcomponente de Vigilancia epidemiológica en la especie porcina

Por componente

Nuevo León Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa (PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Vigilancia epidemiológica en Fiebre Porcina Clásica UPP 1317 49 49 3.72 100.00 Vigilancia epidemiológica en Fiebre Porcina Clásica (Cab). 2022755 948 1137 0.06 119.94 Vigilancia epidemiológica en Aujeszky UPP 1317 383 114 8.66 29.77 Vigilancia epidemiológica en Aujeszky UPP 202275 5758 3525 1.74 61.22

40

Cuadro 9. Cobertura 2010 del subcomponente de Despoblación

Por componente

Nuevo León Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del programa (PA/PP x100)

Eficiencia de cobertura PA/PO x100)

Despoblación en bovinos UPP

6401 2 15 0.23 750.00

Despoblación aviar y porcina UPP

11078 3 3 0.03 100.00

Despoblación en bovinos (Cab).

4926 400 573 11.63 143.25

Despoblación aviar y porcina (Cab).

12101760 69000 72749 0.60 105.43

Considerando los objetivos estratégicos establecidos en los programas de trabajo validados,

se concluye que la cobertura de algunas actividades es insuficiente para lograr dichos

objetivos, máxime, cuando la operación del Subcomponente en general, recorta el tiempo

de ejecución programado ya insuficiente de origen. Se considera que la cobertura

insuficiente es consecuencia de la aplicación de lineamientos inadecuados, planeación con

objetivos no sustentados en las actividades y la operación con aéreas de mejora

importantes.

5.3. Evaluación de la focalización del Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad

Pecuaria del Componente de Soporte.

No se realiza esta evaluación por que el evaluador no cuenta con los elementos necesarios,

dado que el beneficiario único establecido es el OASA.

41

Cuadro 10. Indicador de pertinencia de la estructura del gasto programado

Aspecto evaluado Sí No Especifique en caso afirmativo 1. Se asignaron recursos al programa y a sus componentes sin la base de diagnósticos

√ En los documentos revisados no se encontró evidencia documental de diagnósticos que permitan establecer con claridad las actividades programadas en los diversos subcomponentes.

2. Han existido transferencias significativas de este programa hacia otros programas o viceversa

3. Han existido transferencias significativas entre los componentes de este programa

Índice de pertinencia de la estructura del gasto.

0.66 La estructura del gasto es pertinente

42

En los documentos obtenidos no se proporcionó evidencia de que se hayan destinado

recursos para actividades de difusión de subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad

5.4. Cálculo de la eficacia y eficiencia en el Subcomponente de Salud Animal e

Inocuidad Pecuaria del Programa de Soporte 2010 en el estado de Nuevo León.

5.4.1. Cálculo de la eficacia

Para la determinación de la eficacia la fórmula se incluye los siguientes elementos en su

notación.

A=L*Tp/M*Tr

Donde:

A= Eficacia

L= subsidios entregados

M = subsidios programados

Tr = tiempo real

Tp = tiempo programado

43

Cuadro 11. Eficacia de los subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad.

Campaña o Componente Actividad Unidad De

Medida (L) Meta Anual

(M) Realizado

(Tp) Tiempo Programado

(Tr) Tiempo Realizado

Eficacia

Eficacia Promedio En Componentes Con Varias Actividades

Tuberculosis

Pruebas Cabezas 4,000 23,016 10 8 7.19

2.74 Inspección Porcentaje 97 99 10 8 1.27 Diagnostico Muestras 250 248 10 8 1.24 Implementación de Cuarentena Porcentaje 100 100 10 8 1.25

Brucelosis Bovina

Diagnostico Pruebas 30,000 35,183 10 8 1.47

0.91 Implementación de Cuarentena Porcentaje 100 100 10 8 1.25 Vacunación Cabezas 4,000 0 10 8 0.00

Brucelosis Caprina

Diagnostico Pruebas 46,500 51,913 10 8 1.40

1.09

Implementación de Cuarentena Porcentaje 100 100 10 8 1.25 Vacunación Cabezas 35,000 40,298 10 8 1.44 Sacrificio de Reactores Cabezas 525 122 10 8 0.29

Garrapata

Vigilancia Cabezas 150,000 523,213 10 8 4.36

4.55 Diagnostico Taxonómico Pruebas 200 1,341 10 8 8.38 Tratamientos Cabezas 3,000 2,184 10 8 0.91

Salmonelosis Diagnostico Pruebas 2,628 2,568 10 8 1.22 Newcastle Diagnostico Pruebas 2,628 2,568 10 8 1.22 Influenza Aviar Diagnostico Pruebas 11,144 10,069 10 8 1.13 Aujeszky Diagnostico Pruebas 5,758 3,525 10 8 0.77

44

Campaña o Componente Actividad Unidad De

Medida (L) Meta Anual

(M) Realizado

(Tp) Tiempo Programado

(Tr) Tiempo Realizado

Eficacia

Eficacia Promedio En Componentes Con Varias Actividades

Fiebre Porcina Clásica Diagnostico Pruebas 1,133 1,137 10 8 1.25 Varroasis Tratamientos Kgs 260 115 10 8 0.55 Despoblación Bovina Sacrificio Cabezas 400 573 10 8 1.79 Despoblación De UPP Porcinos y Aves

Sacrificio Cabezas 69,000 72,749 10 8 1.32

Operación De PVI´S Inspección Numero 29,100 24,711 10 8 1.06

1.11 Operación De PVI´F Inspección Numero 22,675 18,468 10 8 1.02 Fortalecimiento De PVIF Construcción Obra 1 1 10 8 1.25 Inocuidad Pecuaria

Diagnostico Clembuterol Diagnostico 114 164 10 8 1.80

Eficacia promedio del Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad del Programa Soporte 2010 Nuevo León 1.53

45

5.4.2. Cálculo de la eficiencia

Retomando la notación anterior y añadiendo los costos (reales y programados) se obtiene la

fórmula de la eficiencia.

B = L*Tp*Cp/M*Tr*Cr

Donde:

B= Eficiencia

L= subsidios entregados

M = subsidios programados

Tr = tiempo real

Tp = tiempo programado

Cr = costo real

Cp = costo programado

En los documentos revisados, no se encontró evidencia del costo unitario por

subcomponente, por lo que la fórmula de eficiencia no pudo ser sustituida con los valores,

por lo tanto este indicador no pudo ser calculado.

5.5.. Administración financiera

Existe evidencia suficiente de que el Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad

Pecuaria en Nuevo León, una vez que se han depositado los recursos financieros, en el

OASA, utiliza prácticas de administración financiera, que proporcionan información

oportuna y confiable para la toma de decisiones de los responsables de la administración

política y administrativa, sin embargo el ejercicio de los recursos se ve limitado por la

planeación deficiente, por lo que es deseable que en los programas de trabajo se

conceptualicen ejercicios de planeación estratégica, los lineamientos del SENASICA

SAGARPA se ajusten a la realidad de las actividades necesarias que deberán de estar

establecidos en el Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria, y las

aportaciones de las partes se realicen en forma oportuna.

46

De acuerdo a las actas de CRyS del ejercicio 2010, la situación prevaleciente de

inseguridad en el estado de Nuevo León, el abandono de actividades ganaderas

especialmente en el sector porcícola fueron factores que limitaron el alcance del

Subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria Cuadro 13, por lo que al término

del ejercicio fue necesario reintegrar recursos a la Tesorería de la Federación.

5.6..Evaluación de la percepción y expectativas de la población objetivo del Programa

En el cuadro

Cuadro 12. Evaluación de la participación de los productores en la orientación del Programa

Tipo de participación Gabinete Agropecuario

Comité de Fideicomiso (Fofae)

Comisión de Regulación y Seguimiento del Subcomponente

Sí No Sí No Sí No Forman parte del órgano colegiado

√ √ √

Asisten regularmente a las reuniones (>70%)

√ √ √

Participan y generan propuestas

√ √ √

Generan propuestas y son aceptadas

√ √ √

Los representantes de los productores entrevistados consideran que es mejorable la

participación de los productores en la orientación del programa, dado que en la actual

concepción del Subcomponente, el OASA solo es considerado como la manera en que las

autoridades evaden la responsabilidad de salvaguardar la salud animal y la inocuidad de los

productos pecuarios, el OASA, opera los programas de trabajo validados por las

Direcciones Generales del SENASICA SAGARPA, y aunque en el papel también elabora

estos programas de trabajo, en la practica el SENASICA SAGARPA, a través de

lineamientos dicta el que, el cómo y el cuándo efectuar las actividades zoosanitarias. Los

productores en el estado de Nuevo León desde hace años han pedido infructuosamente

establecer campañas y componentes zoosanitarias de interés para la ganadería estatal con

los recursos públicos asignados a este subcomponente y por la rigidez de los lineamientos

47

el establecimiento de estas campañas o componentes zoosanitarios no ha sido factible a

pesar de que en la Ley Federal de Salud Animal en su artículo 62 establece que cuando una

plaga o enfermedad tenga efectos nocivos a la sanidad animal y que no sea declarada como

campaña oficial, la Secretaría en caso promoverá e inducirá programas para su control

Se concluye que la estructura orgánica para la operación del programa es insuficiente para

entregar y/o producir los bienes y servicios establecidos por el subcomponente de salud

animal e inocuidad pecuaria, pues aunque con los recursos públicos del Programa Soporte,

se puede contratar personal técnico y administrativo, bajo el Régimen de Servicios

Profesionales por honorarios, por periodos mayores a once meses con el propósito de no

adquirir relaciones, ni responsabilidades laborales con la SAGARPA, SENASICA o

Gobierno del Estado. Esto notoriamente perjudica al OASA, pues es quien los contrata con

recursos públicos y acatando estos lineamientos, no se tendrá el personal necesario para

inspección y control de la movilización necesaria en cada una de las campañas

zoosanitarias durante todo el año para proteger el estatus zoosanitario alcanzado.

48

6. Resultados

6.1. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de erradicación de

la tuberculosis bovina.

Situación Actual: El Estado de Nuevo León, se encuentra en fase de erradicación de la

tuberculosis bovina, con un inventario de bovinos de 445,088 cabezas en 6,159 ranchos con

ganado de carne y 242 ranchos con ganado de leche, de acuerdo al programa de trabajo de

esta campaña en el año 2010 existían 4926 cabezas infectadas en 92 UPP, la población

atendida hasta el 2009 fue el 100% de UPP y bovinos existentes, la población que requería

atención fue de 44,000 cabezas en 570 predios con ganado de carne y 133 ranchos con

ganado de leche. Para efectos de exportación de ganado en pie hacia los Estados Unidos, el

Estado se encuentra clasificado en zona A de baja prevalencia y Zona B de alta prevalencia.

En la zona B se calcula que existen 53,719 cabezas por el 11.81% de prevalencia de Tb

reportado, y en la zona A se calcula que existen 391,367 cabezas en 5,696 ranchos y por la

prevalencia de 0.003%. Se obtiene que en la zona B existirían 6,344 bovinos con Tb en 77

UPP.

Del análisis del Cuadro 13, se desprende que para lograr el propósito (objetivo 2010) del

programa de trabajo validado por la Dirección General de Salud Animal de obtener una

prevalencia en la zona B menor al 10% de tuberculosis se tendría que haber programado

actividades tendientes a la despoblación de al menos 5 UPP y sí finalmente se cumplió el

objetivo 2010, fue debido, a que se modificó el programa de trabajo, despoblando al

termino del ejercicio 15 UPP, para que al final del ejercicio se tengan 62 UPP infectadas

con Tuberculosis en la zona B.

49

Cuadro 13. Matriz de indicadores de Campaña de erradicación de la tuberculosis bovina.

Actividades por subcomponente Indicadores: Fin: En el 2012, la región “A” de la tuberculosis bovina con fines de exportación a los Estados Unidos cuenta con una prevalencia menor al 0.01% en hatos y la región B menor al 1.90%

Prevalencia en hatos de la región A= 5,696 UPP con bovinos en la región A/ 0 UPP con bovinos infectados en la región A=0.00 % Prevalencia en hatos de la región B= 719 UPP con bovinos en la región B/ Se programa que existan 13 UPP con bovinos infectados en la región B.

Propósito: En 2010, la región “A” de la tuberculosis bovina con fines de exportación a los Estados Unidos cuenta con una prevalencia menor al 0.01% en hatos y la región B menor al 10% en UPP.

Prevalencia en hatos de la región A= 5,696 UPP con bovinos en la región A/ 0 UPP con bovinos infectados en la región A=0.00 % Prevalencia en hatos de la región B= 719 UPP con bovinos en la región B/ 62 UPP con bovinos infectados en la región B=9.18 %

Componente1: Vigilancia Pruebas de tuberculina en la región A 19,939 cabezas probadas en la región A /10,500

cabezas programadas en la región A=190% Pruebas de tuberculina en la región A 544 hatos probados en la región A /30 hatos

programadas en la región A=1813% Pruebas de tuberculina en la región B 3,077 cabezas probadas en la región B / 2,500

cabezas programadas en la región B=123% Pruebas de tuberculina en la región B 69 hatos probados en la región B / 36 hatos

programadas en la región B=192% Inspección en rastros en la región A 5,094 Cabezas sacrificadas inspeccionadas en

la región A / 19,400 Cabezas sacrificadas programadas en la región A=26%

Inspección en rastros en la región A 100% de cabezas inspeccionadas / 97% de cabezas inspeccionadas programadas=103%

Inspección en rastros en la región B 206,001 Cabezas sacrificadas inspeccionadas en la región A / 201,880 Cabezas sacrificadas programadas en la región A=102%

Inspección en rastros en la región B 100% de cabezas inspeccionadas / 97% de cabezas inspeccionadas programadas=103%

Muestras por matanza regular para el diagnóstico de laboratorio

232 diagnósticos realizados / 250 diagnósticos programados = 93%

Muestras por de ganado sospechoso o expuesto para el diagnóstico de laboratorio

16 diagnósticos realizados / 50 diagnósticos programados = 32%

Componente 2: Seguimiento epidemiológico Implementación de cuarentenas 3 hatos cuarentenados / 3 hatos que requirieron

cuarentena =100% Pruebas de tuberculina en hatos con cuarentena definitiva

232 cabezas probadas / 2,000 cabezas programadas=11.60%

Liberación de cuarentena 100% de hatos cuarentenados / 100% de hatos

50

Actividades por subcomponente Indicadores: que requieren cuarentena =100%

Componente: Despoblación: Incide en esta campaña. 573 cabezas sacrificadas/400 cabezas

programadas= 143% 15 UPP despoblados / UPP infectados=

Sacrificio de animales de zona B 15 hatos despoblados / 2 hatos programados para despoblar = 750%

Sacrificio de animales de zona B 573 hatos cabezas despobladas / 400 hatos cabezas despobladas=143%

51

Gráfico 2. Campaña Nacional contra la Tuberculosis 2010 en Nuevo León

Fuente: Actas de CRyS NL

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

250.00%

300.00%

350.00%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%55.00%60.00%65.00%70.00%75.00%80.00%85.00%90.00%95.00%

100.00%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re la

met

a an

ual e

n un

idad

es in

dica

das

Ejercicio Presupuestal Tb Ejercicio Presupuestal Des B

Muestras Tb Despoblacion Bov

Inspeccion y cuarentena Pruebas TB (Eje Derecha)

52

6.2. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de erradicación de

la brucelosis bovina.

Situación Actual: El Estado de Nuevo León, se encuentra en fase de control de la brucelosis

bovina, con un total en 6,401 UPP de acuerdo al programa de trabajo de esta campaña en el

año 2010 existió una prevalencia de 0.42% de UPP infectadas, la población atendida hasta

el 2009 fue el 100% de UPP y bovinos existentes y la población que requirió atención fue

de 200 UPP de Bovinos Leche y 571 UPP de Bovinos Carne, programándose para el

ejercicio 2010 dar atención a 200 UPP de Bovinos Leche y 343 UPP de Bovinos Carne con

un total de 30,000 cabezas.

Del análisis del Cuadro 14, se desprende que para lograr el propósito (objetivo 2010) del

programa de trabajo validado por la Dirección General de Salud Animal de obtener una

prevalencia en la zona B menor al 0.40% de brucelosis se tendría que haber programado

actividades tendientes a la despoblación de al menos 2 UPP, no se documentó en las actas

de CRYS la despoblación de UPP a causa de la brucelosis.

53

Cuadro 14. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Bovina).

Indicadores:

Fin: En el 2012 el estado tiene una prevalencia menor al 0.30% en bovinos.

Prevalencia de brucelosis bovina en Nuevo León = 0.42% de UPP con animales infectados con brucelosis / Programado que el 0.29% o menos de UPP de Nuevo León con animales infectados con brucelosis.

Propósito: En el 2010 el estado tiene una prevalencia menor al 0.40% en bovinos.

Prevalencia de brucelosis bovina en Nuevo León = 0.42% de UPP con animales infectados con brucelosis / Programado que el 0.39% o menos de UPP de Nuevo León con animales infectados con brucelosis.

Componente1: Vigilancia Pruebas en unidades de producción 35,183 Pruebas realizadas / 30,000 Pruebas

programadas=117% Componente 2: Seguimiento epidemiológico Implementación de cuarentenas 100% de cuarentenas implementadas / 100%

de cuarentenas implementadas programadas =100%

Pruebas de seguimiento 635 Pruebas realizadas/ 5,000 pruebas programadas= 13%

Liberación de cuarentena 100 % Cuarentenas liberadas/ 100% Cuarentenas que requieren liberación =100 %

Investigaciones 100 %Casos detectados como positivos investigados/ 100% casos detectados como positivos presentados

Componente 3: Eliminación de reactores Sacrificio de reactores y/o positivos 24 Cabezas sacrificadas/ 80 cabezas

programadas= 30% Componente 4: Vacunación. Cantidad de hatos con vacunación. 0 Hatos con vacunación/ 66 Hatos

programados =0% Cabezas vacunadas 0 Cabezas vacunadas/ 4000 cabezas

programadas = 0%

54

Gráfico 3. Campaña Nacional contra la Brucelosis 2010 en Nuevo León (Bovinos).

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas Br Bov Vacunacion Br Bov

Inspección y cuarentena Ejercicio Presupuestal Br BOV

55

6.3. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de control de la

garrapata Boophilus.

Situación Actual: El Estado de Nuevo León, se encuentra en fase de control de la garrapata

Boophilus, con un total en 6,401 UPP de acuerdo al programa de trabajo de esta campaña

en el año 2010, la población atendida hasta el 2009 fue el 100% de UPP y bovinos

existentes y la población que requirió atención fue de 70 UPP de Bovinos Leche y 1900

UPP de Bovinos Carne y 134,000 cabezas, programándose para el ejercicio 2010 dar

atención a 15 UPP de Bovinos Leche y 600 UPP de Bovinos Carne con un total de 60,900

cabezas. El ectoparásito se encuentra distribuido en toda la entidad a excepción de la zona

sur que es libre en forma natural.

El objetivo estratégico a cumplir para el 2012 es disminuir la prevalencia la cual no se

menciona.

Del análisis del Cuadro 15 de indicadores de la Campaña nacional contra la garrapata

Boophilus, se desprende que las acciones programadas no se encuentran alineadas con el

objetivo estratégico y se presenta información insuficiente para precisar si se cumple el

propósito del programa.

Cuadro 15. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la garrapata Boophilus

Actividades en componentes Indicadores:

Fin: Al 2012, Disminuir la prevalencia de garrapata Boophilus, mediante la aplicación de acciones basada en la regionalización, diversidad, análisis de resistencia, y control intensivo en la frontera con los Estados unidos

Propósito: En el 2010 reforzar las acciones de inspección y control para minimizar la movilización de ganado con garrapata y control intensivo en la frontera con los Estados Unidos.

Componente1: Vigilancia Inspección 523,213 Cabezas inspeccionadas/ 150,000

cabezas programadas para inspección= 349% Diagnostico taxonómico 76 Diagnósticos realizados/ 200 diagnósticos

programados = 38%

56

Componente 2: Tratamientos en baño de línea Aplicación de tratamientos 2,184 Tratamientos en baño de línea

efectuados/ 3,000 tratamientos en baño de línea programados= 73%

Componente 3: Seguimientos Seguimiento de lotes 0 Seguimiento de lotes realizados / 20

seguimientos de lotes programados= 0%

Gráfico 4. Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus 2010 en Nuevo León.

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Vigilancia Ejercicio Presupuestal Garrapata

Tratamientos Ixodicidas Diagnostico taxonomico (Eje derecha)

57

6.4. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de la campaña de control

Brucelosis de los animales (Caprinos).

Situación actual. En el estado, en 2010, el inventario ganadero de ganado caprino se estimó

en 395,000 cabezas distribuidas en 6,800 hatos, la prevalencia de brucelosis en estas

especies fue estimada en 1.70% de las UPP. La campaña de brucelosis de los animales en

Nuevo León se encuentra en fase de control.

La población atendida hasta el 2009 fue de 348,529 caprinos de 6,000 UPP, la población

que requirió atención en 2010 fue de 180,000 cabezas distribuidas en 3,200 UPP, y la

población que fue programada para atender durante el ejercicio 2010 del subcomponente

fue de 55,000 cabezas en 965 unidades de producción.

Del análisis del Cuadro 16, se desprende que para cumplir con el propósito (Objetivo

2010), debió de haberse programado liberar al menos 17 UPP y en los documentos

revisados esta actividad no se encuentra documentada.

Cuadro 16. Matriz de indicadores de Campaña nacional contra la brucelosis en los animales (Caprinos).

Indicadores: Fin: En el 2012 el estado tiene una prevalencia menor al 1.20% en caprinos.

Propósito: En el 2010 el estado tiene una prevalencia menor al 1.45% en hatos caprinos.

Componente1: Vigilancia Pruebas en unidades de producción Porcentaje de pruebas en unidades de

producción (UPP) 829 Pruebas realizadas/ 925 Pruebas programadas= 86%

Componente 2: Seguimiento epidemiológico Implementación de cuarentenas 100 %UPP cuarentenados/ 100% UPP que

requieren cuarentena =100% Pruebas de seguimiento 2973 Pruebas realizadas/ 5000 Pruebas

programadas =59% Liberación de cuarentena 100 % Cuarentenas liberadas/100%

Cuarentenas que requieren liberación=100%

Investigaciones 100% Casos detectados como positivos investigados/ 100%Casos detectados como positivos presentados =100%

58

Componente 3: Eliminación de reactores Sacrificio de reactores y/o positivos Porcentaje de sacrificio de reactores o

positivos 122 Cabezas sacrificadas/ 525 cabezas programadas= 23%

Componente 4: Vacunación. Cantidad de hatos con vacunación. 639 Hatos con vacunación/ 66 Hatos

programados=968% Cabezas vacunadas 40,298 Cabezas vacunadas/ 35,000 Cabezas

programadas para vacunar= 115%

Gráfico 5. Campaña Nacional contra la Brucelosis 2010 en Nuevo León. (Caprinos y Ovinos)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%55%60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas Br Cap Vacunacion Br Cap

Sacrificio Br Cap Cuarentena

Ejercicio Presupuestal Br Cap

59

6.5. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de los componentes de vigilancia

epidemiológica de enfermedades de las aves.

Situación actual. En el estado de Nuevo León al 2010, se contó con 144 granjas

tecnificadas con una población de 12,101,760 aves, así como 10,934 predios de traspatio

con una población estimada de 77,451 aves. El Estado se encuentra en fase libre de las

enfermedades de Newcastle velogénico, Salmonelosis aviar e Influenza aviar. El propósito

documentado en los programas de trabajo validados por la Dirección General

correspondiente de la SAGARPA- SENASICA (objetivo estratégico 2010), es mantener al

estado como libre de estas enfermedades y el Fin (objetivo estratégico 2012), es mantener

al estado como libre de estas enfermedades.

Cuadro 17. Matriz de indicadores de los componentes de Salmonelosis, Newcastle, Influenza aviar.

Actividades del subcomponente Indicadores: Fin: Al 2012 mantener al estado de Nuevo León con el estatus de libre

Propósito: En el 2010 mantener al estado de Nuevo León el estatus de

Componente1: Vigilancia 1.1 Pruebas para el diagnóstico de salmonelosis

Porcentaje de diagnóstico: 2568 Pruebas diagnósticas efectuadas/ 2628 pruebas diagnósticas programadas= 98% Porcentaje de granjas monitoreadas: 87 UPP monitoreadas/ 114 UPP Programadas=76%

1.2 Pruebas para el diagnóstico de Newcastle

Porcentaje de diagnóstico: 2568 Pruebas diagnósticas efectuadas/ 2628 pruebas diagnósticas programadas= 98% Porcentaje de granjas monitoreadas: 87 UPP monitoreadas/ 114 UPP Programadas=76%

1.3 Pruebas para el diagnóstico de Influenza aviar.

Porcentaje de diagnóstico: 10,069 Pruebas diagnósticas efectuadas/ 11,144 pruebas diagnósticas programadas= 90% Porcentaje de granjas monitoreadas: 340 UPP monitoreadas/ 457 UPP Programadas=74%

60

Gráfico 6. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Salmonelosis)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

in

icad

as

Pruebas Dx Salmonelosis Ejercicio Presupuestal Salmonelosis

61

Gráfico 7. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Newcastle)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas Dx de Newcastle Ejercicio Presupuestal Newcastle

62

Gráfico 8. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares en Nuevo León 2010 (Influenza aviar)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas Dx de Influenza Aviar Ejercicio Presupuestal Influenza Aviar

63

6.6. Evaluación y análisis de la matriz de indicadores de los componentes de vigilancia

epidemiológica de enfermedades de los cerdos.

Situación actual. En el estado de Nuevo León al 2010, se contó con 64 granjas tecnificadas

con una población de 195,800 cabezas, así como 1,253 predios de traspatio con una

población estimada de 6,475 cerdos. El Estado se encuentra en fase libre de las

enfermedades de Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky. El propósito

documentado en los programas de trabajo validados por la Dirección General

correspondiente de la SAGARPA- SENASICA (objetivo estratégico 2010), es mantener al

estado como libre de estas enfermedades y el Fin (objetivo estratégico 2012), es mantener

al estado como libre de estas enfermedades.

Cuadro 18. Matriz de indicadores de los componentes de Fiebre Porcina Clásica, y enfermedad de Aujeszky

Indicadores:

Fin: Al 2012 mantener al estado de Nuevo León el estatus de libre

0% de UPP con Fiebre Porcina Clásica o enfermedad de Aujeszky

Propósito: En el 2010 mantener al estado de Nuevo León el estatus de

0% de UPP con Fiebre Porcina Clásica o enfermedad de Aujeszky

Componente1: Vigilancia 1.1 Pruebas para el diagnóstico de FPC Porcentaje de diagnóstico: 1137 Pruebas

diagnósticas efectuadas/ 1133 pruebas diagnósticas programadas= 100% Porcentaje de granjas monitoreadas: 49 UPP monitoreadas/ 49 UPP Programadas=100%

1.2 Pruebas para el diagnóstico de Aujeszky Porcentaje de diagnóstico: 3525 Pruebas diagnósticas efectuadas/ 5758 pruebas diagnósticas programadas= 61% Porcentaje de granjas monitoreadas: 114 UPP monitoreadas/ 319 UPP Programadas=36%

64

Gráfico 9. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Porcinas en Nuevo León 2010 (Fiebre Porcina Clásica)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas diagnósticas de FPC Ejercicio Presupuestal FPC

65

Gráfico 10. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Porcinas en Nuevo León 2010 (Aujeszky)

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Pruebas diagnósticas de Aujeszky Ejercicio Presupuestal Aujeszky

66

Las acciones establecidas en los programa de trabajo validados, pueden mejorarse de

manera que se muestre de manera precisa, la relación causal de las actividades que en

conjunto con los supuestos, producen los componentes y sí, éstos son necesarios y

suficientes para el logro del propósito y como su obtención contribuye al logro del fin. Es

perfectible también la definición de la población total y objetivo dado que el logro del fin,

está en función de la definición clara de esta población y el desagregado de los

componentes deberá de ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen las Campañas

zoosanitarias que precisan porcentajes de prevalencias para definir el estatus sanitario de las

regiones o del estado de Nuevo León. Estas precisiones son de orden metodológico pero no

deben de opacar el hecho de que la manera en que el Programa está diseñado desde el

SENASICA para ser operado, no contribuye de manera significativa a lograr objetivos

estratégicos alineados a una estrategia general para el estado de Nuevo León, al no contar

con recursos y tiempos suficientes para la ejecución de los programas sanitarios que

permitan avanzar de estatus o de establecer campañas zoosanitarias de interés estatal.

No se recibieron entre los documentos que fueron suministrados por el Comité Estatal

Evaluador, planes estratégicos o con un sistema de planeación estratégica que abarque el

mediano y largo plazo actualizados con información al 2010. En cuanto planes a corto

plazo, como ya se ha establecido los programas de trabajo anuales son perfectibles, los

indicadores no sean suficientes para mostrar si se logró o no el efecto esperado. Aunque se

cuenta con un programa de seguimiento de resultados en forma mensual, no parece ser

utilizado para efectuar ajustes en los Gráficos 2 al 12 se concentra la información contenida

en las actas de la Comisión de Regulación y Seguimiento de Salud Animal (CRyS), en el

estado de Nuevo León en donde se toman los acuerdos y se validan los resultados de la

operación de las campañas zoosanitarias, esta Comisión estuvo conformada por el Director

de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario

de Nuevo León (CDANL), quien fue sustituido por el Director Pecuario de la misma

institución, Quienes tuvieron el encargo de Presidente de esta CRyS. La forma también el

Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en el estado, quien fungió como Secretario

Técnico, el Jefe del Programa de Salud Animal de la SAGARPA en Nuevo León y el

Gerente Técnico del Comité de Fomento, Sanidad y Movilización Pecuaria (Organismo

67

auxiliar en sanidad animal) reconocido por SAGARPA y quien ejecuta las campañas

zoosanitarias en el estado de Nuevo León.

68

6.7. Evaluación del componente de Inspección de la Movilización Agropecuaria

Nacional Nuevo León 2010.

Gráfico 11. Subcomponente de inspección de la movilización agropecuaria nacional Nuevo León 2010.

Fuente: Actas de CRyS NL

Como se desprende del gráfico 11, las actividades de inspección son de importancia vital

para proteger el estatus de zona libre logrado en las enfermedades aviares y porcinas

logrado en el Estado y también es de suma importancia para proteger los avances que se

tienen en la campaña de tuberculosis que han permitido la posibilidad de exportar ganado

bovino en pie. A la fecha se considera como un riesgo los retrasos que se tienen en la

radicación de los recursos para el ejercicio de este subcomponente así como las

limitaciones que la SENASICA SAGARPA impone para la contratación de personal por

contratos mayores a 11 meses.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Ejercicio presupuestal Operacion de PVI´S

Ejercicio Presupuestal de Operación de PVI´F

Ejercicio presupuestal de Fortalecimiento de PVIF

Inspección en PVI´S

Inspección en PVI´F

Fortalecimiento de PVI

69

6.8. Evaluación del componente de Inocuidad Pecuaria Nuevo León 2010.

En el gráfico 12, se observa el desempeño, de las actividades planteadas en este

subcomponente que solo consisten en muestreo para la detección de clembuterol, esta

programación y su ejercicio es claramente deficitario para vigilar mediante monitoreo de

peligros físicos, químicos y microbiológicos la producción pecuaria que se produce en

Nuevo león, así como no se puede vigilar la producción pecuaria que ingresa al estado para

consumo por la población.

Gráfico 12. Subcomponente de Inocuidad Pecuaria Nuevo León 2010

Fuente: Actas de CRyS NL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11

Porc

enta

je d

e av

ance

sob

re m

eta

anua

l en

unid

ades

indi

cada

s

Diagnostico de Clembuterol Ejercicio presupuestal de Inocuidad Pecuaria

70

De manera particular los gráficos 2 a 12 muestra las actividades llevadas a cabo en el

ejercicio del subcomponente de salud animal e inocuidad pecuaria en el estado de Nuevo

León del Programa de Soporte 2010, que inició actividades en septiembre de 2010, tres

meses, después de lo que se precisa en el programa de trabajo validado y concluyó en

marzo del 2011, por estar así establecido tanto en las Reglas de Operación como en los

programas de trabajo, esto reduce a 7 meses de actividades que se deben de llevar a cabo

durante todo el año, sí se quiere tener consistencia y avances en los estatus zoosanitarios, el

análisis de estas actividades, sugiere que el Organismo Auxiliar realiza las actividades

necesarias, sin tener el presupuesto autorizado y algunas de estas actividades (ejemplo ver

pruebas de tuberculosis en el eje de la derecha) son reportadas tanto al inicio como al final

del ejercicio presupuestal. Esta práctica totalmente justificada, sin embargo debe de ser

correctamente capturada en la planeación para evitar que en un solo mes se cumpla la meta

anual, lo que se refleja como una planeación deficiente.

71

7. Evaluación del Impacto del Programa

UT = UPC + UPT + UT +UE + USI

En donde:

UT = Universo de trabajo

UPC = Unidad Productiva Comercial

UPT = Unidad Productiva Tecnificada

UTR = Unidad de Traspatio

USI = Unidad semi-intensiva

UE = Unidad extensiva

Cuadro 19. Universo de trabajo de las explotaciones pecuarias

ESPECIE UE USI UTR UPT UT

Bovinos de carne 6159 0 0 110 6259

Bovinos de leche 0 242 0 0 242

Caprinos 6800 0 0 0 6800

Ovinos 0 340 0 0 340

Porcinos 0 0 1253 64 1317

Aves 0 0 10934 288 11078

Abejas 0 0 0 157 157

Fuente: Programas de Trabajo del subcomponente de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria

2010 del CEFOSAMP

72

7.1. Impactos Sanitarios

Impacto en la salud animal Donde (ρi) es la población (UPP) de animales libres de la enfermedad (i),

(βi) es la población de animales i, en este caso UPP.

(m) es el número de enfermedades

(ε) error estandarizado.

Las campañas incluidas son la tuberculosis en zona A 0.997 + tuberculosis en ganado zona

B 0.8819 + brucelosis bovina 0.9580 + garrapata 0.50 + brucelosis caprina 0.983 +

Salmonelosis aviar 1 + enfermedad de Newcastle 1 + Influenza Aviar 1 + Fiebre Porcina

Clásica 1 + enfermedad de Aujeszky 1 + Varroasis 0.99= Total de 10.31 que se dividen

entre 11 = 0.94

Impacto en Salud Animal = (Σρi / βi ) / m ± ε i =1,2,.......,m

Sustituyendo = 10.31/11 =0.94 ± ε

Este indicador es de cobertura, ya que expresa el promedio del porcentaje de los animales

en el área libre de enfermedad en función al total de la población, así cuando en la totalidad

de las enfermedades se logra la situación de Estado libre este indicador será de 1.

En los gráficos 13 al 24, se muestra el promedio obtenido de las entrevistas a los diversos

agentes relacionados con los procesos de salud animal en: Operaciones de Campo;

Laboratorios de Diagnostico, Rastros, o Plantas de Rendimiento, Control de Movilización,

Vigilancia Epidemiológica y Educación, de las enfermedades para las cuales se destinan

recursos del componente de Salud Animal e Inocuidad en el estado de Nuevo León,

también describen la ponderación que se hace para el caso de enfermedades que afectan a

la producción descritas en la situación actual del Proceso de Salud Animal en el estado y

que los representantes de los productores consideran que es necesario implementar

actividades desde una visión estatal, en los gráficos 13 a 17 es claro el retraso que se tiene

en las especies rumiantes, dado que como se menciona en el estatus zoosanitario, la

campaña con mayor avance de estas es la de tuberculosis en la que el Estado se encuentra

73

en fase de erradicación, la brucelosis y la campaña de garrapata se encuentran en fase de

control y para el evaluador es preocupante que no se contemplan dentro de los programas

de trabajo, acciones suficientes que permitan avanzar en mejorar el estatus zoosanitario

para avanzar a fases libres de estas enfermedades, los operadores del OASA, aclaran que

los programas de trabajo validados por las direcciones centrales de la SENASICA-

SAGARPA son recortados por las instancias oficiales para ajustarse a los presupuestos

disponibles, pero es de notar que como se menciona en el Capítulo de Planeación, el

cumplimiento de los objetivos y las actividades programadas no están del todo

encadenados. Es pertinente aclarar que la ejecución de las campañas zoosanitarias en los

rumiantes son las de mayor grado de dificultad por la dispersión de las unidades de

producción y heterogeneidad de productores y en épocas recientes se ve agravada esta

problemática por la inseguridad que afecta al estado pero particularmente al área rural.

En especies pecuarias que en el Estado, su explotación se encuentran altamente concentrada

en Unidades de Producción (UPP) tecnificadas, como son las campañas que se llevan a

cabo para monitorear las enfermedades cuarentenarias que pudieran afectar a las especies

aviar y porcina Cuadros 18 -25 en que el estatus zoosanitario para el Estado de Nuevo León

es de zona libre, la calificación del proceso de salud animal es elevado, por la implantación

de buenas prácticas de producción, incluyendo actividades de bioseguridad, la

profesionalización en el manejo de las granjas que permite el que prácticamente todas las

aves de carne sean del mismo consorcio y sean pocos los propietarios del resto de las aves

de postura, en el caso de las granjas de cerdos, aunque son más granjas igualmente no son

más de decenas de propietarios, sin embargo, las actividades de control de movilización y

vigilancia epidemiológica en las unidades de producción de traspatio si son descuidadas,

principalmente las actividades de inspección que es evidente debe de practicarse durante

todo el año las 24 horas del día, el avance en materia zoosanitaria logrado en todas las

especies estaría en serio riesgo si no se corrige la manera en que se conceptualiza que se

efectúen las actividades en los programas de trabajo validados del subcomponente de Salud

Animal e Inocuidad.

74

Gráfico 13. Calificación del proceso sanitario de la Tuberculosis en el estado de Nuevo León

Gráfico 14. Calificación del proceso sanitario de la brucelosis bovina en el estado de Nuevo León

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Situación de la tuberculosis en Nuevo León por proceso en la Salud Animal

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de los procesos sanitarios para la Brucelosis Bovina en Nuevo León

75

Gráfico 15. Calificación del proceso sanitario de la Garrapata Boohpilus en el estado de Nuevo León

Gráfico 16. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias

(Campañas obligatorias) en el estado de Nuevo León

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de procesos sanitarios en Garrapata en Nuevo León

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Promedio de PSA de enfermedades cuarentenarias en Bovinos de Nuevo León

76

Gráfico 17. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades que afectan a la producción de los bovinos en el estado de Nuevo León

Gráfico 18. Calificación del proceso sanitario de la brucelosis caprina en el estado de

Nuevo León

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de procesos sanitarios en Enfermedades que afectan a la produccion de bovinos en Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Situacion de la Brucelosis Caprina en Nuevo León por componente del proceso de salud animal

77

Gráfico 19. Calificación del proceso sanitario de la Enfermedad de Newcastle en el estado de Nuevo León

Gráfico 20. Calificación del proceso sanitario de la Salmonelosis en aves del estado de

Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Situacion de la enf. De Newcastle en Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Calificacion del proceso sanitario de la salmonelosis en NL

78

Gráfico 21. Calificación del proceso sanitario de la Influenza Aviar en el estado de Nuevo León

Gráfico 22. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias

(Campañas obligatorias) que pudieran afectar a las aves en el estado de Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de procesos sanitarios de la Influenza aviar en Nuevo León

0

20

40

60

80

100Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Calificación promedio de Proceso de Salud Animal en enfermedades cuarentenarias que afectan a las aves

79

Gráfico 23. Calificación del proceso sanitario de la Fiebre Porcina Clásica, en el estado de Nuevo León

Gráfico 24. Calificación del proceso sanitario de la Enfermedad de Aujeszky, en el estado

de Nuevo León

020406080

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de procesos sanitarios de la FPC en Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Estado de los procesos sanitarios en la Enfermedad de Aujeszky en Nuevo León

80

Gráfico 25. Calificación del proceso sanitario de las enfermedades cuarentenarias (Campañas obligatorias) que pudieran afectar a los cerdos en el estado de Nuevo León

Gráfico 26. Calificación del proceso sanitario de varroasis en el estado de Nuevo León

0

20

40

60

80

100Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Proceso sanitario en las enfermedades que podrian afectar a los cerdos en Nuevo León

0

20

40

60

80

100

Operaciones de Campo

Laboratorios de Diagnóstico

Rastros o plantas de sacrificio

Control de Movilización

Vigilancia Epidemiológica

Educación

Proceso sanitario en la varroasis en el estado de Nuevo León

81

En el caso de la abejas, el proceso de movilización sin control, también pone en serio riesgo

a las colmenas que se explotan en el estado de Nuevo León, particularmente se encuentran

en riesgo dado la renuencia de los productores a utilizar productos de control de la varroa,

por estar incursionando en el mercado orgánico creando una poco deseable combinación de

manejo inadecuado, nulo uso de tratamientos para el control y la movilización clandestina y

sin control se convierte en un riesgo para los apicultura del estado de Nuevo León.

En todas las especies se detectó la demanda de los productores de que sería deseable que se

destinen recursos a las enfermedades que afectan a la producción, estas enfermedades

aunque no constituyen un riesgo zoosanitario, se han convertido en una auténtica limitante

a la producción frenando la competitividad de la actividad ganadera del estado de Nuevo

León. Es claro que la prioridad por el impacto sanitario que tienen es destinar recursos para

que se avance en estatus zoosanitario, en el caso de las campañas zoosanitarias en

rumiantes y la manutención mediante actividades de inspección, vigilancia y educación de

las enfermedades que afectan a las especies pecuarias en las cuales el estado de Nuevo

León se ha declarado libre.

82

8. Conclusiones y Recomendaciones

8.1. Conclusiones

La avicultura es la principal actividad pecuaria en el Estado y con la producción de huevo y

carne de aves representa cerca de la mitad del valor de la producción pecuaria, la

concentración en los producción avícola, facilita la labor de prevención de enfermedades,

una tendencia similar se registra en la porcicultura , en contraste la producción de caprinos,

actividad en la que hay una mayor cantidad de productores con menor nivel tecnológico y

menor organización dificulta las labores de erradicación de enfermedades, en la producción

de bovinos la dispersión de explotaciones dificulta igualmente la aplicación de los

programas sanitarios. Los apicultores aunque se encuentran organizados su tendencia hacia

programas de producción orgánica sin la adecuada capacitación los pone en riesgo ante el

riesgo de varias enfermedades que la movilización sin control puede expandir.

A pesar de lo establecido en la LFSA y en los lineamientos , la planeación del Programa, se

realizó por el área normativa de la SAGARPA, sin la base de un diagnóstico preciso de las

necesidades de los productores, integrando un documento de metas y montos, con base en

la información generada en años anteriores y los logros y avances de cada una de las

campañas, así como de la situación zoosanitaria alcanzada en cada una de éstas, los

funcionarios gubernamentales que representan a su dependencia en el CRyS, validaron el

documento y con base a los recursos destinados para el Sector definieron los montos por

subcomponente.

Una vez validada la propuesta por la Dirección General Correspondiente de la SAGARPA,

se notificó al delegado de la SAGARPA en el Estado, y se integró como un acuerdo

específico de sanidad animal e Inocuidad Pecuaria al anexo técnico del convenio marco de

coordinación entre la SAGARPA y la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de

Nuevo León.

La orientación del Programa de Salud Animal en el Estado, destina recursos económicos

importantes para el pago del personal a los Puntos de Verificación de productos pecuarios

Internos y Federales, para proteger las fases de libre en las enfermedades aviares y

porcinas, así como el avance logrado en la campaña de tuberculosis bovina, y se enfatiza, al

tener importantes vías de comunicación que cruzan el territorio, por las cuales se desplaza

una cantidad importante de mercancías de importación y de exportación entre las que se

83

incluyen los productos pecuarios. Es bien identificado el concepto de que un énfasis en el

control de la movilización, ayudará eficientemente en el control de enfermedades en todas

las especies y permitirá mantener la el estatus zoosanitario. Sin embargo la importante labor

de inspección y vigilancia que efectúa el personal que atiende estos PVIs y PVI F se

encuentra en riesgo al diferir sustancialmente la forma de operación del OASA y lo

establecido en los lineamientos de la SENASICA SAGARPA, pues mientras el OASA tiene

contratos bajo el régimen de sueldos y salarios conforme a las leyes laborales vigentes, la

SENASICA establece que se debe de contratar bajo la modalidad de contratos de 11 meses

máximo por honorarios a fin de no generar obligaciones contractuales. Esta particularidad,

aunada a retrasos en la asignación de recursos gubernamentales de las cuales no se

establece la causa en las actas de CRyS, al OASA pone en serio riesgo la labor del personal

asignado a los PVI y por lo tanto pone en riesgo los avances zoosanitarios logrados.

Aunque se cuenta con un plan de trabajo validado, del subcomponente, distribuido de

acuerdo al año calendario, no obstante la asignación de recursos no se realiza con el

planteamiento programado, por lo que existe un desfasamiento del ejercicio presupuestal

que por lo establecido en las Reglas de Operación de los programas tuvo que ser devuelto al

no ejercerse en su totalidad por la reducción del período de tiempo entre la asignación de

recurso y el cierre del ejercicio esta situación ponen en grave riesgo el estatus zoosanitario

del Estado.

En las campañas zoosanitarias de tuberculosis y brucelosis se detecta que las actividades

programadas son insuficientes no tan solo para obtener la fase de libre sino los objetivos

trazados para el año. La vacunación de bovinos no ha tenido éxito por desinterés de los

productores hacia proteger su ganado, dado que ya han realizado el diagnóstico en el caso

de los bovinos productores de carne o por desorganización, mala información y desinterés

en el caso de bovinos productores de leche.

El seguimiento de los avances físico y financiero del Programa se da en la CRyS, que

sesiona por lo general en forma mensual, aunque no se tiene un calendario establecido para

la reunión, considerando que debe de programarse en fecha fija y atender asuntos relevantes

84

en sesiones extraordinarias, así como el OASA es deseable reporte en forma consistente el

gasto por actividad y no en forma global.

Los productores, tienen una percepción satisfactoria de la participación y se muestran

colaboradores para continuar haciendo trabajos relativos a la salud animal. De las

entrevistas se desprende que las principales limitantes para la participación de los

beneficiarios directos son la falta de cultura zoosanitaria y la falta de estímulos por una

mejor calidad de productos, así como la falta de difusión y la falta de recursos económicos

para participar en el Programa de Salud Animal, estas son las razones más frecuentes al

porque los productores no participan en el Programa. Se destaca la necesidad de hacer

ajustes al Programa en lo relativo a la planeación.

Los productores están conscientes de que la inversión en la prevención en salud animal es

la mejor inversión, la tendencia indica que los productores ya están conscientes de que

deben de invertir en la protección zoosanitaria de sus animales y de que los recursos

gubernamentales se pueden aplicar a programas de asistencia técnica que en el mediano

plazo generen inversión en las actividades pecuarias, generen ingresos para elevar el nivel

de vida de los productores con la utilización de mejores técnicas que reditúen en una mayor

producción con una mejor calidad de los productos de origen animal

8.2 Recomendaciones

Con base a la evolución del Programa de Salud Animal y su entorno, se considera áreas de

oportunidad, la asignación de prioridades a las campañas para encaminar las estrategias de

control o erradicación de enfermedades que tengan un mayor beneficio ya sea en aspectos

de salud humana o en aspectos económicos en los que incida la salud animal, la vigilancia

en los PVI.

Las áreas de oportunidad en los procesos de operación del Programa se encuentran en las

entidades responsables de la planeación de los componentes de acuerdo a las prioridades.

Se recomienda integrar diagnósticos de las necesidades de los productores en función a

cada componente y que la programación de recursos sea con base a criterios

epidemiológicos y dinámica de poblaciones.

85

Es indispensable corregir la deficiencia en la programación pues en la mayoría de los

subcomponentes tanto de Salud Animal como de Inocuidad Pecuaria las actividades del

programas de trabajo validado no están alineadas al cumplimiento del Fin y o del Propósito.

Se sugiere que tanto el personal responsable del OASA, como los funcionarios de

SAGARPA y de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, se

capaciten en la formulación proyectos bajo la metodología de Marco Lógico.

Se recomienda que se asigne presupuesto a la difusión y ésta se realice a través de diversos

instrumentos disponibles en la mercadotecnia (trípticos, folletos, volantes, radio, periódicos

o publicaciones periódicas locales, revistas, etc.) y adicionalmente se coordinen las diversas

dependencias del Estado (Gobierno estatal, municipal, organizaciones de productores) para

dar a conocer el Programa con sus campañas, apoyos y beneficios, enfatizando en la

conveniencia y en el beneficio económico real al productor con el ingreso a un programa de

salud. La participación de los médicos veterinarios es de gran utilidad y debe de

encontrarse la manera en que los productores no estén limitados por el alto costo que su

movilización o traslado representa.

Se establece la recomendación de fijar con antelación un calendario para la reunión de la

CRyS, considerando además que debe de atender asuntos relevantes en sesiones

extraordinarias.

Se recomienda aprovechar la alta valoración del Programa por parte de los beneficiarios

para implementar estrategias tendientes a que la fuente de los servicios complementarios a

las acciones de sanidad animal, que de acuerdo a la información recabada lo constituye los

médicos veterinarios, aproveche la oportunidad de estar en contacto con los productores y

les ofrezca servicios de asistencia técnica, que en el mediano plazo generarán cambios en la

productividad.

Se recomienda mejoras en el proceso de salud animal, particularmente en los aspectos que

tienen mayores áreas de oportunidad como es la capacitación, sin descuidar los aspectos de

operaciones de campo, laboratorios de diagnóstico, las plantas de sacrificio y el control de

movilización de animales, productos y subproductos.

86

El establecimiento de campañas zoosanitarias de interés estatal, puede explorarse dado que

tanto la Ley Federal de Sanidad Animal, como los lineamientos de la SAGARPA

SENASICA lo consideran, aunque esto no debe implicar que se descuiden las campañas

zoosanitarias que actualmente se llevan a cabo. Para que esto se lleve a cabo

necesariamente se deberá de invertir mayores recursos gubernamentales.

87

9. Bibliografía

Avalos-Ramirez, R. 2011. Datos del archivo. Departamento de Virología Veterinaria,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo

León. Gral. Escobedo, Nuevo León : s.n., 2011.

Avalos-Ramírez, R. et al. 2010. Parasitosis y enfermedades comunes de caprinos en

majadas de Nuevo León: Prevalencia y descripción. Nuevo León, México : Consorcio

Técnico del Noreste de México A.C., 2010. pág. 40 , Publicacion Especial Núm. 1.

ISBN:978607-9154-02-8.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2007. Ley Federal de Sanidad

Animal. [DOF]. 25 de Junio de 2007.

Carranco, PP. 2007. Proyecto Rural Integral. Nuevo Leon Miel SPR de RL. Allende,

Nuevo León : s.n., 2007.

Consorcio Técnico del Noreste de México A.C. 2011. Plan Rector del Sistema Producto

Bovino Carne del estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León. : s.n., 2011.

Dominguez Díaz, D. 2009. Prevalencia y Factores de Riesgo asociados al Virus de la

Rinotraqueitís Infecciosa Bovina (IBRV), Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVDV),

Leptospira spp, y Neospora Caninum, en hatos con sistema vaca-cría del Estado de Nuevo

León. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo

León. Gral. Escobedo, Nuevo León : s.n., 2009. Tesis de Maestria.

Evaluacion de la Alianza para el Campo. 2003. Informe de Evaluación Estatal Salud

Animal 2002. Nuevo León, México . [En línea] 2003.

http://www.fao.org/Regional/Lamerica/prior/desrural/document/eval/cap5.pdf.

Evualación Alianza para el Campo. 2006. Informe de evaluación estatal. Subprograma

de salud animal. Nuevo León 2005. México : s.n., 2006.

FAO-SAGARPA. 2000. Evaluación de la Alianza para el Campo. Informe de Evaluación

Estatal Salud Animal 1999. Nuevo León. México. 2000.

—. 2002. Evaluación de la Alianza para el Campo. Informe de Evaluación Estatal Salud

Animal 2001. Nuevo León, México. 2002.

Leyva, Zamora R y Torres Villegas A. 2009. Plan rector del Sistema Producto Ovino del

estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León : s.n., 2009.

88

Maldonado, A. L. J., C. S. Longoria G., Ramírez A. J. J y R. R. González. 2011.

Agenda de Innovación Agroindustrial para Nuevo León. Fundación Produce Nuevo León.

Monterrey, Nuevo León. : FUPRONL, 2011.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. presidencia.gob.mx. presidencia.gob.mx. [En

línea] [Citado el: 30 de Enero de 2011.] http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-

competitiva-y-generadora-de-empleos/sector-rural.html.

SAGARPA. 1995. ACUERDO mediante el cual se declaran libre de Fiebre Porcina Clásica

los territorios de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila exceptuando la Región

Lagunera. Normateca. [En línea] 21 de julio de 1995. [Citado el: 16 de Junio de 2011.]

http://normateca.sagarpa.gob.mx/ArchivosNormateca/240795.pdf.

—. 2009. Acuerdo por el que se declara a los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco como

libres de fiebre porcina clásica. SEGOB.GOB.MX. [En línea] 30 de Enero de 2009. [Citado

el: 16 de Junio de 2011.]

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5079094&fecha=30/01/2009.

—. 2010. Retos y oportunidades del sector agroalimentario de México en los proximos

veinte años. SAGARPA. [En línea] Octubre de 2010. [Citado el: 16 de Junio de 2011.]

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf.

SAGARPA, COORDINACION GENERAL DE GANADERIA. 2007. Programa

Nacional Pecuario 2007.2012. SAGARPA.GOB.MX. [En línea] 2007. [Citado el: 30 de

ENERO de 2011.]

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional%20Pecu

ario/Attachments/1/PNP260907.pdf.

SENASICA SAGARPA. 2011. Situación Zoosanitaria en los estados de la Republica

Mexicana. Informe de la situacion zoosanitaria nacional. [En línea] 1 de Febrero de 2011.

[Citado el: 16 de Junio de 2011.] http://www.senasica.gob.mx/?doc=265.

SENASICA, SAGARPA. 2007. “LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION Y

PERSPECTIVAS. SAGARPA.GOB.MX. [En línea] SENASICA, 24 de SEPTIEMBRE de

2007. [Citado el: 30 de ENERO de 2011.]

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional%20Pecu

ario/Attachments/5/sanidad.pdf.

89

SENASICA-SAGARPA. 2009. Lineamientos Técnicos y Administrativos para la

Operación de los Subcomponentes de Salud Animal e Inocuidad Pecuaria del Programa de

Soporte. SENASICA-SAGARPA. 2009. pág. 25.