Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal...

42
1 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013 Abril, 2014

Transcript of Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal...

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Abril, 2014

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Abril, 2014

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

SAGARPA

Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Profr. Julián Nazar Morales Secretario del Campo

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

Ing. José Alfonso Cruz Sarmiento Subsecretario de Agricultura

Lic. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Jorge Gustavo Moreno Cossío Subsecretario de Ganadería

Lic. Carlos A. Pedrero rodríguez Delegado Estatal de la SAGARPA

Lic. Eduardo Ernesto Melchor Coutiño Subsecretario de Reconversión

Productiva Sustentable

Lic. Jorge Ventura Aquino Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural de la SAGARPA en Chiapas

Ing. Israel de Jesús Gómez Torres Subdelegado Agropecuario de la

SAGARPA en Chiapas

Integrantes del CTEE en Chiapas

Presidente Lic. Carlos A. Pedrero Rodríguez

Secretario Técnico Profr. Julián Nazar Morales

Vocal Dr. Eduardo R. Garrido Ramírez

Vocal Ing. José Alfonso Cruz Sarmiento

COORDINADOR DEL CTEE Lic. José Alejandro Serrano Farrera

Vocal C. Consuelo González Pastrana

Entidad Consultora Estatal

Mtro. Jaime Vals Esponda Rector

Universidad Autónoma de Chiapas

Ing. Alfredo Martínez de la Torre Coordinador General

Centro Universidad-Empresa

Ing. Javier Jerónimo Cipriano Coordinador de Evaluación

Ing. Carmen González Santiago.

Responsable Estatal de la Evaluación

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

i

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Contenido Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 1

Introducción ....................................................................................................................................... 3

Capítulo 1 ........................................................................................................................................... 5

Contexto del Programa ..................................................................................................................... 5

Capítulo 2 ........................................................................................................................................... 9

Diseño del Programa ........................................................................................................................ 9

2.1. Problemática ............................................................................................................................ 9

2.2. Objetivo. ................................................................................................................................... 9

2.3. Población Objetivo. ................................................................................................................ 10

2.4. Análisis de congruencia. ........................................................................................................ 10

2.5 Generalidades y apoyos del PDCITER en Chiapas. .............................................................. 10

Capítulo 3 ......................................................................................................................................... 13

Gestión del Programa ..................................................................................................................... 13

3.1 Arreglo Institucional ................................................................................................................ 13

3.2. Planeación. ............................................................................................................................ 14

3.3. Articulación con otros programas. ......................................................................................... 14

3.4 Estrategias de Focalización .................................................................................................... 15

3.5 Selección de solicitudes de apoyo .......................................................................................... 15

3.6 Ejecución del gasto ................................................................................................................. 16

3.7 Evaluación del servicio. .......................................................................................................... 16

Capitulo 4 ......................................................................................................................................... 17

Resultados del Programa ............................................................................................................... 17

4.1. Resultados a nivel de entregables: capacidades asimiladas por beneficiarios, a nivel de los

CSP y, sobre todo, de las UP. ...................................................................................................... 17

4.2. Resultados a nivel de efectos directos: productividad, costos de las actividades económicas

y cambio tecnológico..................................................................................................................... 19

4.2.1. Rendimientos productivos de la Unidad de Producción. ................................................ 19

4.2.2 Costos de producción de la Unidad de Producción. ....................................................... 20

4.2.3 Productividad laboral de la actividad apoyada ............................................................... 21

4.2.4 Cambio tecnológico de la actividad apoyada ................................................................. 22

4.3 Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios. .................................. 23

4.4. Influencia de algunos aspectos del contexto en los indicadores del programa. ................... 24

4.5. Influencia de gestión del programa en los resultados. .......................................................... 25

Capítulo 5. ........................................................................................................................................ 26

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................ 26

5.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 26

5.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 27

Bibliografía. ...................................................................................................................................... 30

Anexos .............................................................................................................................................. 31

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Índice de Cuadros.

Cuadro 1. La pobreza en el Estado de Chiapas

Cuadro 2. Distribución porcentual de estratos de productores del Estado de Chiapas

Cuadro 3. Monto de recursos asignados al PDCITER en el ejercicio 2013.

Índice de anexos.

Anexo 1. Método de muestreo e integración de la muestra

Anexo 2. MIR del PDCITER 2013

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

SIGLAS

AIP Componente Apoyos para la Integración de Proyectos

CECS Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales

COUSSA Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DGPyE Dirección General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA

ECE Entidades Consultoras Estatales

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE)

GbR Gestión basada en Resultados

IE Instancias Ejecutoras

INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

PDCITER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

PSP Prestador de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SECAM Secretaría del Campo

SED Sistema de Evaluación del Desempeño

SURI Sistema Único de Registro de Información

UP Unidad de Producción

UTE Unidad Técnica Especializada

UER Unidades Económicas rurales

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Resumen ejecutivo

El mandato de evaluar los planes y programas, está declarado en el artículo 26

constitucional y se perfecciona en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación 2013, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de

Coordinación Fiscal, entre otros, en estos instrumentos jurídicos se sustenta la evaluación

del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural (PDCITER) del ejercicio 2013.

La problemática que desea solucionar con el PDCITER es lograr que las UP y las

organizaciones de productores se inserten en el mercado y tengan una mayor producción.

Para ello es necesario elevar el nivel tecnológico y de organización.

El objetivo de esta evaluación de resultados, es medir los cambios que el PDCITER 2011

ha tenido entre sus beneficiarios hasta el 2013, mediante el método “antes-después”.

Para realizar la colecta de información, se entrevistó a 175 personas de 35 grupos de

beneficiarios directos del PDCITER 2011, a 4 representantes de los Comités Sistema

Producto, los directivos de cada Sistema producto; 3 subdelegados de la Delegación de la

SAGARPA, 3 Subsecretarios de la Secretaría del Campo (SECAM) y 8 funcionarios más

de las delegaciones regionales de la SECAM.

Los principales resultados encontrados son: una observancia total de las reglas de

operación, sin embargo existen vacíos como la planeación, nula focalización y articulación

con otros programas, y la selección de los beneficiarios con criterios diferentes a los

técnicos.

En cuanto a capacidades asimiladas por los beneficiarios a nivel de CSP y UP, son pocas

debido a que sólo se impartió asistencia técnica en 2011, con financiamiento del

programa y los beneficiarios no contratan estos servicios, ni son provistos por el programa

nuevamente en 2013, parámetro principal en el cálculo del indicador.

Los efectos directos del PDCITER al contrastar con los indicadores podemos apreciar que

no se tienen los avances esperados, y en algunos casos tenemos efectos negativos, no

necesariamente atribuibles al programa pero si al contexto económico en el que se

desarrollan las UP.

El principal factor que determina la ejecución del PDCITER son los acuerdos concertados

entre el ejecutivo estatal y las organizaciones sociales gremiales, quienes gestionaron

apoyos desde otros niveles de decisión en el Estado, para mantener la estabilidad social y

política.

La selección de solicitudes es la parte más reservada al ejecutor del gasto, quién es el

que realiza el proceso y a los demás actores sólo se les notifica cuáles son los servicios

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

2

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

seleccionados. Esto no quiere decir que se haga de manera errónea o se violente una

norma, sino que es necesario involucrar a más actores de la sociedad civil para dar

mayor claridad y certidumbre a dicho proceso.

En general los beneficiarios del PDCITER aprecian el programa, están agradecidos con el

beneficio que les proporciona pero se quejan de que no se complementa con

equipamiento, pues afirman que de nada les sirve la capacitación si no tienen los recursos

suficientes para las innovaciones.

En razón de antes expuesto se recomienda:

Para proporcionar soporte técnico y capacitación a todos los actores del programa,

principalmente los PSP, se recomienda establecer una oficina de coordinación,

seguimiento y monitoreo de los servicios profesionales.

Son necesarios criterios técnicos, debidamente establecidos, que deben observar los

beneficiarios del PDCITER para ser sujetos de apoyo, los cuales deben ser observados

por las organizaciones de productores, aun cuando tengan acuerdos de dotación los

recursos al más alto nivel.

Para que los servicios tengan efectos en el mayor número de UP posibles y abatir el

rezago en esta materia, es recomendable realizar un estudio para determinar la forma de

desarrollar efectos multiplicadores en el desarrollo de capacidades y habilidades

administrativas, dando especial énfasis en las tecnologías de costo cero.

Para incidir en etapas clave que determinan la productividad, tanto en el ámbito agrícola

como pecuario, se recomienda otorgar continuidad del servicio por tres o cuatro ciclos.

Institucionalizar la complementariedad entre programas.

Revalorar la MIR hasta ahora sólo ha sido un requisito, pero debe funcionar como un

instrumento de planeación, con la dirección de asignación de recursos en razón de

resultados, para ello requiere elaborarse de forma participativa, con participación no sólo

de las instancias normativas y la ejecutora del gasto, sino también de instituciones de

enseñanza e investigación, y organización de productores.

La instancia normativa debe revalorar su autoridad y liderazgo para orientar

estratégicamente el PDCITER, desarrollando un plan de capacitación en razón de las

reglas de operación, con incentivos y sanciones a las prácticas de planeación y gestión,

de este programa.

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

3

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Introducción

La evaluación de todas las políticas públicas, tiene como fundamento la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 26 constitucional reformado y

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de junio del 2013, en cuyos párrafos

se lee: Artículo 26. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y

equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización

política, social y cultural de la nación.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y

consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la

formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de

desarrollo.

Este mismo mandato se perfecciona y se explicita en los instrumentos jurídicos aplicables

que se mencionan a continuación: Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

2013, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de

Coordinación Fiscal, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas

Federales de la Administración Pública Federal 2007, el Programa Anual de Evaluación

2013, las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2013, los Lineamientos

para las Actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados 2013 y los

Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2013 signados entre la

SAGARPA y los gobiernos estatales.

En este contexto normativo, se enmarca la evaluación del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITER) 2013. Obedece

también a la necesidad de retroalimentar la toma de decisiones sobre la ejecución del

citado programa en el Estado de Chiapas para incrementar la eficiencia y eficacia de sus

procesos y contribuir a mejorar el impacto del gasto público en el medio rural.

La evaluación de los programas no solo debe realizarse en el corto plazo sino en

diferentes momentos, para permitir valorar la permanencia, desempeño y los impactos de

dicho programa; con el firme propósito de realizar ajustes al actual modo de operación. En

consecuencia se realiza esta evaluación de resultados a mediano plazo, para identificar

en los beneficiarios del PDCITER, los cambios en sus diferentes indicadores que

caracterizan a las unidades productivas (UP).

El objetivo de esta evaluación es medir los cambios que los apoyos de PDCITER 2011 de

la SAGARPA en concurrencia con los gobiernos de los Estados han tenido entre sus

beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución

de los mismos y formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la intervención

pública.

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

4

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

El enfoque metodológico de la evaluación de resultados dio mayor importancia a los

métodos de investigación cuantitativos, valoró algunos de tipo cualitativo. Según lo

señalado en los términos de referencia, guías metodológicas, métodos de muestreo

proporcionados por la oficina de soporte técnico de la evaluación.

La evaluación de resultados se realizó mediante el método denominado “Antes-Después”

(Before-After Study), para el cual se recogieron datos de dos momentos respecto al apoyo

recibido por parte del grupo de beneficiarios 2011 del Programa. En este sentido, los

cambios observables en las UP se estimarán como la diferencia entre la situación anterior

y la situación posterior, siendo el punto de referencia la entrega de los apoyos de la

intervención pública.

Para ello se medirán los efectos de los subsidios otorgados a los beneficiarios del

PDCITER en los componentes que funcionan en la modalidad de concurrencia que son:

Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (DCyER) y el

Componente Apoyo para la Integración de Proyectos (AIP). Este último solo aplica a

Sistemas Producto.

El contenido del presente documento contempla diferentes capítulos a través de los

cuales se analiza el programa. En el capítulo I; se describe el contexto del programa,

caracterizando el sector agrícola, pecuario y pesquero. Describiendo la situación que

prevalece en el desarrollo de capacidades de las Unidades Productivas (UP), así como

una descripción de los factores determinantes sobre procesos de transferencia de

conocimientos, de estos los que influyen en la asimilación en los Comités Sistemas

Producto (CSP), las UP u otras instancias. También se señala el tipo de intervención

federal y estatal en apoyo a las UP y CSP en enfrentar el reto de elevar el nivel

tecnológico y de gestión. En el capítulo II se refiere a los aspectos del diseño del

programa, muestra la problemática que pretende resolver en el Estado, los objetivos y

estructura programática, el monto de presupuesto asignado y la orientación del mismo. La

congruencia entre la problemática y el diseño del PDCITER, mostrando la incidencia del

diseño en los resultados del programa. En el capítulo III se analizan las etapas clave de

operación del Programa evaluado, el desempeño de los mecanismos e instrumentos en el

logro de los objetivos del PDCITER. Permitiendo conocer en qué medida la gestión del

programa induce los resultados observados. En el capítulo IV se presentan los resultados

del análisis de los indicadores agrupados en: capacidades asimiladas por beneficiarios, a

nivel de los CSP y de las UP; productividad, cambio tecnológico y costos de las

actividades económicas; e ingreso de los beneficiarios. Se hace también un análisis

puntual de los factores que determinan los resultados obtenidos y el contexto en que se

observa su desempeño. En el Capitulo V se presentan las conclusiones y

recomendaciones del equipo evaluador, que considera la valoración analítica de los

resultados del programa en el Estado. Las recomendaciones muestran las áreas de

oportunidad en el diseño del programa, en la operación del programa y en el papel de

otros actores que pueden mejorar la eficiencia del programa. Finalmente se presentan los

apartados de bibliografía y los anexos generados en el análisis.

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

5

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Capítulo 1 Contexto del Programa

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su

publicación Pobreza y rezago social Chiapas 2012, afirma que el porcentaje de población

en situación de pobreza fue de 74.7%, que equivale a 3,782,315 personas en esta

condición. Comparando este dato con el publicado en 2010 por la misma institución, se

observa una disminución de 3.8%, en razón que el porcentaje para el 2010 fue 78.5%.

El mismo informe destaca que la población en pobreza extrema disminuyo de 38.3% en

2010 a 32.2 en 2012.

Cuadro 2. La pobreza en el Estado de Chiapas

Indicador Miles de personas

2010 2012

Población en situación de pobreza 3,858.9 3,776.7

Población en situación de pobreza moderada 2,244.8 2,364.4

Población en situación de pobreza extrema 1,614.1 1,412.3 Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL 2012

El informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2012, señala que en el

Estado de Chiapas, la población que habita en localidades menores a 2500 habitantes,

es del 48.7%, y la denomina como población rural.

El Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Chiapas (SAGARPA-UNACH,

2010), estimó que de un total de 924,967 hogares; 705,215 están ubicados en localidades

de alta y muy alta grado de marginación, de este universo se analizó una muestra de

1,846 en 321 localidades, ubicadas en los 118 municipios.

El mismo estudio menciona, el 65.26% de productores fueron clasificados como de bajos

ingresos y dentro de ellos los productores de infra subsistencia representa el 47%, lo que

significa que casi la mitad de las UPR del Estado tienen problemas para poder cubrir sus

necesidades de alimentación con base en una dieta que llene los requerimientos

nutricionales recomendados. Un 17% logra cubrir su alimentación y algo de las otras

necesidades básicas como vestido, salud, vivienda, transporte y esparcimiento y sólo un

poco más de la décima parte de las UP (11.05%) logran cubrir las necesidades esenciales

antes mencionadas y tener un remanente para financiar los costos de producción de sus

actividades productivas.

También afirma que un 23.53% de las UP tienen un excedente de ingreso que les

permitiría iniciar un proceso de capitalización con el uso de dicho excedente, son

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

6

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

productores en transición, es decir que contratan menos de 500 jornales al año y

solamente el 1.21% son empresarios y contratan más de 500 jornales al año. El siguiente

cuadro 1, resume lo anteriormente descrito.

El Diagnostico del Sector Rural y Pesquero (SAGARPA-FAO, 20012), caracteriza al

sector agropecuario y pesquero con bajo crecimiento, alto grado de pobreza en las

unidades económicas rurales, degradación de los recursos naturales, bajo desarrollo de

capacidades técnico productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente,

bajos niveles de productividad, acceso limitado al mercado, insuficiente financiamiento

entre otros rubros.

Cuadro 2. Distribución porcentual de estratos de productores del Estado de

Chiapas

Tipo Estrato Criterio Porcentaje

Productores de bajos

ingresos. (menos de

25 jornales

contratados)

Infrasubsistencia Insuficiencia para la alimentación

familiar

47.06%

Subsistencia Suficiencia para alimentación(+) Otros

rubros de consumo esencial (vestido,

calzado, salud, vivienda, educación,

recreación)

17.15%

Estacionarios Suficiencia para consumo esencial (+)

reproducción de medios de producción

11.005%

Productores transicionales (Hasta 500

jornales contratados)

Suficiencia para rubros de consumo

esencial, reproducción de sus medios

de producción y para generación de

excedentes potenciales

23.53%

Empresarios

agropecuarios (Mas de

500 jornales

contratados)

Pequeños Suficiencia para rubros de consumo

esencial, reproducción de sus medios

de producción y para generación de

excedentes potenciales. Contratación

de 500 hasta 1,250 jornales

1.21%

Medianos Suficiencia para rubros de consumo

esencial, reproducción de sus medios

de producción y para generación de

excedentes potenciales. Contratación

de 1,250 hasta 2,500 jornales

0.00%

Grandes Suficiencia para rubros de consumo

esencial, reproducción de sus medios

de producción y para generación de

excedentes potenciales. Contratación

de más de 2,500 jornales.

0.00%

Fuente: Tomado del Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Chiapas (2010)

Este mismo estudio señala, en cuanto a desarrollo de capacidades que se debe a bajos

niveles de escolaridad, bajo acceso a la información económica y bajo acceso a la

información técnico productiva. Esto se sustenta en que el 18.2% de productores no cursó

ningún grado escolar, el 56.7% solo tenía algún grado de instrucción primaria, el 95.3%

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

no consulta, recibe o tiene acceso a algún tipo de información sobre el sector

agroalimentario y pesquero proporcionada por el SIAP-SAGARPA y sólo el 2.1% de las

Unidades Económicas Rurales tuvo acceso a servicios de capacitación y asistencia

técnica.

En el estado existían 460,820 unidades de producción (UP) en una superficie de

3,972,000 ha; de estas 406,599 tenían actividad agropecuaria o forestal, con una

superficie de 3,059,630 ha. De la superficie total, el 55% es ejidal; 39% es propiedad

privada y 5% es comunal. (CEIEG, 2014)

En razón de lo anteriormente expuesto podemos afirmar que el sector agropecuario ocupa

más del 75% de la superficie estatal.

En este proceso de atención a alguna de estas características de los productores

mencionados, se encuentra la labor del PSP, quien realiza una transferencia de

conocimientos, hacia el productor, principalmente en aspectos técnico productivos.

Atendiendo a una gran gama de tipos de productores, desde los empresarios en el

Soconusco, hasta los productores de subsistencia en los regiones más apartadas del

estado.

El proceso de transferencia del conocimiento se inicia cuando el PSP realiza un

diagnóstico, elabora un plan de trabajo para realizar una intervención en el desarrollo de

capacidades tecnológicas, organizacionales o administrativas, con el firme propósito de

desarrollar una adaptación de conocimientos, prácticas, habilidades. Con lo anterior busca

que las unidades productivas (UP) incrementen su valor.

Aunque la transmisión y la absorción del conocimiento se lleve a cabo no se generará

ningún cambio, sino hay una apropiación de este conocimiento, que se cristaliza en el

cambio de comportamiento, en una nueva manera de actuar ante el entorno de la

oportunidad detectada por el PSP y las UP.

Los factores que influyen en la transferencia del conocimiento los podemos enumerar en

lo relacionado a la fuente de conocimiento, los atributos del conocimiento, el receptor, el

contexto y los medios de comunicación usados. Y de manera individual de cada actor se

debe considerar las motivaciones, las características y atributos individuales (Género,

edad, trayectoria académica, lugar de formación, y demás)

La fuente del conocimiento se refiere a quien esta compartiendo el conocimiento, en otras

palabras es el emisor de la innovación, que puede ser un centro de investigación, un

productor u otro origen. Es el actor más importante en el proceso de transferencia, pues

es quien transmite la innovación, debe transmitir confianza, pues un titubeo puede

provocar una disminución de la fiabilidad en el receptor. Este tiene que adecuar su actuar

en razón de los beneficiarios y el contexto.

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

8

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Los atributos del conocimiento se refieren a las características de una innovación

generada, que puede ser un método de nutrición, una práctica para evitar las plagas, u

otra. En razón de su impacto en el sistema de producción radica su importancia y

adopción. Podemos señalar tecnologías muy buenas, pero muy caras, a lo que el

productor responde adoptándolas en muy baja escala.

El receptor es quien es el sujeto de intervención, y para la transferencia es necesaria una

motivación, o interés en el conocimiento, y su habilidad y capacidad para entender los

conocimientos que se le comparten. Para el caso del Estado de Chiapas es muy diverso

en cuanto a su cultura, nivel económico y sus relaciones sociales y esto debe ser de

primerísima importancia para el buen éxito del servicio.

El contexto se refiere al entorno entre el emisor y el receptor, una relación de confianza

permite una facilidad de comunicación y desarrolla lazos de amistad más allá de la

relación formal. Es importante que el PSP desarrolle estas relaciones.

Los medios de comunicación usados dependen del grado de codificación de un

conocimiento. En este punto incluye desde la comunicación cara a cara o las más

modernas tecnologías de la información y comunicación.

Todos estos factores anteriormente mencionados influyen en el desarrollo de las

actividades desempeñadas por los diferentes PSP en la atención de las UP o los CSP.

La intervención pública federal y estatal, mediante un convenio de concertación, se centra

en la contratación de empresas o PSP para desarrollar capacidades técnico

administrativas en los CSP y en la UP. Entre otros instrumentos se encuentra el Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, que

acuerpa a los CSP y las UP en el reto de elevar el nivel tecnológico y de gestión. Se

busca incidir en los parámetros de incrementar el ingreso, la productividad, entre otras de

las UP; mejorando los indicadores como el de pobreza, y en general en la totalidad del

sector agropecuario. Pues mejorando las condiciones de una UP, se desencadena un

efecto multiplicador en las demás UP.

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

9

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Capítulo 2 Diseño del Programa

El extensionismo rural de los sesentas y setentas con los cambios en las políticas

públicas casi desapareció en los ochentas y noventas. Es a partir de la pasada década

cuando resurge este servicio en lo que se denominó Programa de Desarrollo de

Capacidades (PRODESCA); posteriormente se conoció como Programa Soporte y

actualmente se conoce como Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y extensionismo Rural (PDCITER).

2.1. Problemática

Una definición clara de la problemática que pretende solucionar el PDCITER, no pudo

apreciarse en las reglas de operación. Sin embargo citando la evaluación nacional del

mismo programa en 2012, menciona que el consenso entre algunos funcionarios

federales entrevistados, que para la producción y la inserción en el mercado; las UP y

organizaciones de productores presentan un bajo nivel tecnológico y de organización.

Esta problemática se agudiza más en los productores con niveles de ingreso medio y

bajo, siendo el extremo de mayor oportunidad las regiones del país con alto grado de

marginación. Esta brecha de oportunidad pretende abatir el PDCITER.

Lo anteriormente descrito tiene correspondencia con la MIR 2013 para el mismo

programa. El objetivo del Fin, en dicho documento enuncia: contribuir al incremento de

los ingresos de los productores rurales y pesqueros, provenientes de sus

actividades económicas, mediante un aumento de sus capacidades generadas por

estudios y acciones de investigación, asistencia técnica, capacitación y

extensionismo en forma individual u organizada. En consecuencia se infiere que el

problema a resolver es el bajo nivel de ingreso, como consecuencia de un escaso nivel

técnico productivo y de organización.

2.2. Objetivo.

El programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de

las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren su

productividad y competitividad a través del otorgamiento de apoyos en servicios de

asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y

transferencia de tecnología y en fomento al desarrollo gerencial de las organizaciones

sociales y de los comités sistema producto en el marco del Servicio Nacional de

Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

10

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

El objetivo es congruente con la problemática existente, pues existen bajo uso de

tecnologías en las unidades de producción agrícola y en las unidades de producción

ganadera que sin duda favorecería que estos indicadores se incrementaran.

2.3. Población Objetivo.

La población objetivo del PDCITER son las organizaciones sociales del sector rural,

legalmente constituidas, sin fines políticos y/o lucro y cuyo objeto social contemple la

representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación

del sector rural; Comités Sistema Producto nacionales, estatales y regionales, de los

sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, integrados de acuerdo a la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable y que estén en operación o inicien la operación en 2013, y

las personas morales que representen a los Sistemas Producto u organizaciones sociales

para el concepto de apoyo a proyectos.

Este objetivo busca tomar en cuenta a las organizaciones sociales, que no

necesariamente representan a la totalidad de las unidades de producción agropecuarias

del estado. Pareciera que favorece a los productores, pero lo que ocurre es la

proliferación de organizaciones con el objetivo de obtener subsidios de los gobiernos

estatal y federal.

2.4. Análisis de congruencia.

La problemática del Estado de Chiapas como se mencionó con anterioridad, un alto grado

de pobreza en las unidades económicas rurales, principalmente en zonas de habla

indígena. Esto es consecuencia de bajos niveles de producción, a su vez provocado por

una baja adopción de tecnologías; bajo desarrollo de capacidades técnico productivas y

empresariales, acceso limitado al mercado, insuficiente financiamiento entre otros rubros.

El PDCITER es congruente con la realidad estatal ya que más de un 98% de las unidades

de producción agropecuarias, no reciben asistencia técnica ni capacitación. Sin embargo

sus alcances son muy escasos, pues con sus metas solo atendió a 10,000 UP en

promedio los últimos tres ejercicios evaluados, esto es alrededor del 2 al 3% de las UP

agropecuarias del estado.

2.5 Generalidades y apoyos del PDCITER en Chiapas.

Para el ejercicio 2013, el Programa se deriva de estrategias generales del Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

2003-2018, el Programa Estatal de Desarrollo Sectorial 2013-2018, y se sustenta en los

instrumentos jurídicos establecidos como Reglas de operación, Anexo de ejecución,

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

11

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

lineamientos y Mecánica operativa de la Secretaría del Campo de Gobierno del Estado

Chiapas, entre otros.

Los componentes del programa, Apoyos para la Integración de Proyectos, Desarrollo de

capacidades y Extensionismo Rural e Innovación y Transferencia de Tecnología,

contribuyen a la Meta Nacional 4 México Prospero y a la estrategia transversal i)

Democratizar la Productividad; del Plan Nacional de Desarrollo, de manera específica

contribuye al objetivo 4.10 el cual dice “Construir un sector agropecuario y pesquero

productivo que garantice la seguridad alimentaria del país”. Y a las estrategias 4.10.1.

Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el

desarrollo de capital físico, humano y tecnológico; 4.10.2. Impulsar modelos de asociación

que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector

agroalimentario; 4.10.3. Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria

mediante mecanismos de administración de riesgos; y 4.10.4. Impulsar el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

Los componentes contribuyen también en tres vertientes del Programa Especial

Concurrente que son; a) Competitividad, en su objetivos 6, estrategia 2; b) La Educativa

en su objetivo 1 y; c) la Agraria que habla de Desarrollo de Capital Humano en su objetivo

3 y estrategia 3.

Las reglas de operación 2013, sustentan el marco jurídico sobre el que es posible la

operación del PDCITER en las entidades federativas, para el caso del Estado de Chiapas

se estableció el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable celebrado

entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado, en el cual se establecen las bases de

coordinación y cooperación para llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas

para el Desarrollo Rural Sustentable en general; así como, las demás iniciativas que en

materia de desarrollo agropecuario y pesquero se presenten en lo particular, para

impulsar el desarrollo integral del sector rural en el estado durante el ejercicio fiscal 2012.

De dicho convenio se deriva el Acuerdo Específico celebrado entre la SAGARPA y el

Gobierno del Estado de Chiapas a través de la Secretaría del Campo para la asignación

de recursos públicos para la ejecución y operación del Programa y sus componentes

acuerdo a tres sectores principales definidos como Agrícola, Pecuario y Desarrollo rural,

en los conceptos de apoyo señalados en las reglas de operación: a1) para la

organización de eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y

reuniones de presentación de proyectos, a2) para la asistencia a eventos de inter cambio

de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de

proyectos; b1) para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación

tecnológica o el desarrollo empresarial; b2) Para la puesta en marcha de proyectos

agropecuarios, acuícolas y/o pesqueros, con proyectos de Apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura; b3) para la elaboración de estudios y proyectos

productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias; c1) servicios

de Extensionismo, Asesorías, Consultorías, Asistencia Técnica o Capacitación para el

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

12

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

desarrollo de actividades productivas u oficios agropecuarios, acuícolas y pesqueros; y

diseño y puesta en marcha de proyectos, incluyendo proyectos territoriales; c4) servicios

de formación, capacitación, acreditación y, en su caso, certificación de competencias a

prestadores de servicios profesionales; así como la supervisión del desempeño en

situación de trabajo y seguimiento de la calidad de los servicios profesionales; d2)

servicios de ejecución nacional de soporte al Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural.

A partir del acuerdo específico se establecen Convenios de Concertación entre el

Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas, (FOFAE) y los

Organismos Auxiliares para desarrollar funciones específicas como el CECS y los EATC

que son delegados en la Universidad Autónoma de Chiapas y el INCA Rural AC

respectivamente.

Considerando los objetivos de la MIR 2013 para el caso del Estado de Chiapas; los

objetivos son congruentes con la problemática estatal y tratan de abatir esta situación con

la aplicación de este y otros programas. Éste menciona contribuir al incremento de los

ingresos de los productores rurales y pesqueros, provenientes de sus actividades

económicas, mediante un aumento de sus capacidades generadas por estudios y

acciones de investigación, asistencia técnica, capacitación y extensionismo en forma

individual u organizada.

El diseño del PDCITER, al aplicar el programa a una realidad, se encuentra áreas de

mejora, para adaptarse a la población objetivo. El Diagnostico del Sector Rural y

Pesquero, señala como causas del bajo desarrollo de capacidades técnico productivas y

empresariales; el poco acceso a la información económica y a la información técnico

productiva. Si bien se aborda el segundo aspecto mencionado, el primero representa un

área de oportunidad a la vista del citado diagnóstico. Este representa un aspecto del

diseño que debe explicitarse puntualmente.

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

13

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Capítulo 3 Gestión del Programa

Las etapas del programa las podríamos enumerar en las siguientes: Arreglo institucional,

planeación, captación de la demanda, selección de beneficiarios, ejecución del gasto,

evaluación y finiquito del servicio.

3.1 Arreglo Institucional

El PDCITER opera en el Estado de Chiapas, bajo un arreglo institucional que contempla

como entidad normativa a la Delegación de la SAGARPA a través de las Subdelegaciones

de Planeación y Agropecuaria como instancia responsable de seguimiento al

cumplimiento de las normas que regulan los componentes de DCyER y de AIP del

PDCITER.

Como ejecutor del Gasto, la Secretaría del Campo, a través de la Coordinación de

Programas Federalizados y las Subsecretarías de Ganadería, Agricultura, de

Comercialización, reconversión productiva sustentable y sus 11 Delegaciones Regionales,

como ventanillas del Programa.

Los órganos Auxiliares que participan de manera directa o indirecta, son el Centro Estatal

de Capacitación y seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) a

cargo del Centro Universidad-empresa de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien es

la entidad responsable de la Capacitación, Supervisión, Coordinación de los GTDCT a

través de los coordinadores Distritales de Evaluación, la Evaluación de Estrategias de

Extensionismo y la alineación y Certificación de Competencias Laborales de los PSP en el

estado.

Se instalan también subcomisiones, que tiene como objetivo articular las acciones

relacionadas con el sector productivo al que pertenecen, como son la subcomisión estatal

de Ganadería y la Subcomisión de Agricultura, que se integran en la Secretaria del

Campo, dirigidas por el titular, quien decide quienes deben convocarse para integrase a

estas. Las subcomisiones sostienen reuniones periódicas, aunque su nivel de decisión

respecto a la operación del PDCITER es limitada.

Todos estos organismos auxiliares no tienen participación en la selección de solicitudes,

son únicamente órganos de consulta, para la toma de decisiones.

El proceso de contratación de PSP se hace directamente en las oficinas centrales de la

SECAM a través de la coordinación de Programas federalizados, quién emite un pago por

el servicio; una vez emitido el anticipo o primer pago, el PSP ejecuta su plan de trabajo,

documento básico para la evaluación. Posteriormente, al finalizar el servicio, previa

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

14

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

evaluación de satisfacción del cliente, se emite el pago finiquito del servicio, por el

ejecutor del gasto.

Como se aprecia no hay un ente que dictamine si los planes de trabajo están elaborados

para obtener los beneficios que el grupo solicitó, ó si es congruente con los objetivos del

programa o no.

Todo operó normalmente, a excepción de la radicación del recurso que presentó una

ministración tardía en los ejercicios evaluados, lo que dificultó la ejecución y algunos

proyectos no se ejecutaron por falta de presupuesto.

3.2. Planeación.

Todas las etapas son importantes, sin embargo podemos señalar como etapa clave el

aspecto de la planeación. Hasta este momento, no se ha observado un documento que

muestre la planeación del ejercicio 2013 o anteriores, para este 2014 si existen estos

documentos. Derivado de las entrevistas con diferentes actores normativos, como del

ejecutor del gasto; se realiza una planeación basada en la experiencia del ejercicio

anterior, principalmente consideran montos a operar en los diferentes componentes. Esto

básicamente responde a la demanda que se reciben en las ventanillas de atención.

Para la validar la operación, contribuir a la mejora de la orientación y de las acciones y

estrategias del Programa, se estableció la Comisión Estatal de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural que se constituye en sesión

mensual. En esta participan los titulares de la delegación de la SAGARPA y de la SECAM,

así como vocales que representan a las Subdelegaciones de Planeación y Agropecuaria

de la SAGARPA, la SECAM con la representación de la Coordinación de Programas

Federalizados y de las Subsecretarías de Agricultura y Ganadería, el CECS, la

Coordinación Estatal de la Estrategia Territorial del INCA Rural, la Fundación PRODUCE,

la Secretaria de Pesca y Acuacultura y el FIRCO. Estas reuniones regularmente son para

conocer los avances en la ejecución del gasto, y la distribución de los recursos hasta ese

momento.

3.3. Articulación con otros programas.

En ningún área encuestada se encontró un mecanismo o procedimiento que permita

articular los diferentes programas en concurrencia de la SAGARPA y el Gobierno del

Estado de Chiapas. La articulación entre programas es circunstancial y son muy escasas.

Cada área, subsecretaría, o delegación trata de atender la mayor cantidad de solicitudes

posible, otorgar un apoyo en un programa y al mismo grupo asignarle un segundo apoyo

en otro componente, significa menor número de beneficiarios atendidos.

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

15

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

La articulación con otros programas de otras entidades del gobierno estatal, es más

escasa, pero hay experiencia de casos en los que más que las instituciones son los

productores quienes promueven estas relaciones de complementariedad.

3.4 Estrategias de Focalización

Este tema está íntimamente ligado a la planeación del programa, donde pueden realizar

una prospección de regiones geográficas o sistemas producto que pudieran ser objeto de

una intervención gubernamental, para propiciar el fortalecimiento de una región o una

cadena productiva.

En opinión de los entrevistados, la focalización como estrategia articulada hasta este

momento no se aplica en el programa. Se trata de apoyar a todas las regiones, con un

criterio de atención generalizada, más que tomando en cuenta consideraciones técnicas

de desarrollo de una región o un sistema producto.

3.5 Selección de solicitudes de apoyo

Para la operatividad del programa se establecen ventanillas de recepción de solicitudes

en las delegaciones regionales de la SECAM y en los DDR de la SAGARPA, de acuerdo a

como lo marcan las reglas de operación, con emisión de la convocatoria, apertura de

ventanilla, promoción, recepción, revisión, pre validación, dictamen, autorización,

notificación, liberación de pago, entrega de los bienes y/o servicios y cierre.

Derivado de las encuestas a los diferentes actores normativos y del ejecutor del gasto, no

existe un procedimiento estandarizado, basada en criterios técnicos para determinar que

solicitud apoyar y cual no.

Las organizaciones sociales proponen que proyectos apoyar, mismas que se consensan

con autoridades estatales en mesas de negociación. Estos proyectos son presentados en

las ventanillas, pero ya está determinado que esa solicitud será dictaminada positiva y

apoyada.

Los recursos destinados en el acuerdo específico 2013 para la operación de los

componentes evaluados del PDCITER son los siguientes:

Cuadro 3. Monto de recursos asignados al PDCITER en el ejercicio 2013.

Componente Monto de Recursos en el acuerdo

específico ($)

1.- Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 233,000,000.

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

16

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

3.6 Ejecución del gasto

Una vez cumplidos los requerimientos normativos la SAGARPA realiza ministraciones al

ejecutor del gasto. Una vez radicados en el FOFAE, se procede a la ministración de

recursos.

Para esta actividad específica existe un equipo administrativo adscrito a la coordinación

general de programas federalizados, que se encarga de revisar que todas las solicitudes

cumplan con los requisitos que marcan las reglas de operación. Una vez aprobado dicho

trámite, se procede a realizar el pago inicial, a través del FOFAE. El finiquito del servicio

se otorga una vez que se ha realizado la evaluación por parte del Centro de Evaluación

Estatal.

3.7 Evaluación del servicio.

Para los ejercicios 2011 a la fecha el responsable de realizar la evaluación es el Centro

Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales

(CECS) a cargo del Centro Universidad-Empresa de la Universidad Autónoma de

Chiapas, quien es la entidad responsable de dicho proceso, incluyendo la Capacitación de

los PSP.

Para tal efecto se contratan profesionistas, quienes realizan una evaluación del servicio

en campo. Esta evaluación incluye la revisión de productos, evidencias, y se constata la

ejecución del plan de trabajo del PSP.

La contratación de los servicios de evaluación año con año se ha concretado al final del

ejercicio, cuando los servicios están finalizando en campo. Se considera necesario que

esta debe hacerse al inicio del ejercicio para permitir realizar las actividades de

capacitación, seguimiento y finalmente la evaluación de los servicios.

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

17

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Capitulo 4 Resultados del Programa

Presentar resultados siempre representa un reto, esta presentación se dividirá en tres

momentos; describiendo los indicadores de resultados a nivel de entregables, en segundo

momento en efectos directos y finalmente los efectos indirectos. En estos apartados se

complementa con elementos del contexto, diseño y gestión del programa.

4.1. Resultados a nivel de entregables: capacidades asimiladas por

beneficiarios, a nivel de los CSP y, sobre todo, de las UP.

Para el caso de los CSP el indicador calculado fue la tasa porcentual de variación del

Índice de Resultados del Programa Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités

Sistema Producto cuyo valor calculado fue de 2.05%. Este se define como el cambio

promedio porcentual en el Índice de Resultados de cada componente del Programa en

2013 con respecto a 2010 de los CSP beneficiados por el Programa o Componente.

Esto indica un cambio positivo a favor del desarrollo de capacidades de los sistemas

producto. Pero es muy poco el avance. Los productores manifiestan la falta de apoyo a su

sistema producto y que éste está condicionado a solo ciertos componentes, aunque

existen otros que pueden apoyarse según las Reglas de Operación.

Este indicador se integra con el cálculo de 14 índices pero los que presentaron un

comportamiento positivo ó negativo son:

El índice de encadenamiento productivo hacia atrás, con un valor de 18.18%,

resultado de un incremento en las capacidades de organización para realizar compras

consolidadas de insumos, producción de insumos, contratación de servicios para la

producción, establecimiento de relaciones contractuales con proveedores, entre los más

importantes.

El índice de encadenamiento productivo hacia adelante, también es positivo, con un

valor de 20.00%. Esta tendencia es en razón de un incremento en capacidades para la

venta común, acondicionamiento y procesamiento de sus productos; contratación de

servicios para su inserción en el mercado, y la incorporación a organizaciones de segundo

nivel.

Otro índice que presenta avances es el de recursos materiales, que considera que los

sistemas producto poseen 10.00% más en 2013, con respecto del 2010; en la posesión

de medios de transporte, fotocopiadora, proyectores, cámaras de fotos o video,

principalmente.

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

18

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

El Índice de productos de trabajo tiene un comportamiento negativo, -4.76%, este valor

se debe a que del 2010 al 2013 ha habido una disminución de los comités sistemas

producto cuyos productos de trabajo, como diagnóstico, plan rector, plan de trabajo,

reglamento interno, debidamente actualizados y se han realizado una menor cantidad de

eventos demostrativos y capacitaciones.

Similar al anterior índice, encontramos en el índice de capacidad administrativa, cuyo

valor es de -5.56%, las capacidades administrativas que se dejaron de realizar con

respecto al 2010 son: El registro contable y financiero, procesos de planeación

estratégica, actualización de los socios integrantes, entre los más importantes.

El resto de los índices medidos tienen valor de cero. Los entrevistados manifiestan que la

única razón de que sus comités sistemas producto sigan funcionando son la adquisición

de insumos y la venta de sus productos en conjunto.

Para el caso de la UP, en este apartado se considera el indicador tasa porcentual de

variación de los servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas,

3.17%. Esto indica que los productores incrementaron sus habilidades con relación a las

habilidades administrativas que poseían en el 2010.

Este resultado muestra un avance en el desarrollo de capacidades. Aunque los

componentes del indicador tienen un peso importante; el aspecto de contexto que está

determinando el indicador, es que solo el 9.68% de los que recibieron atención en el

2011, recibió la misma atención en el 2013.

En cuanto a la calidad de la asistencia técnica el principal parámetro es la frecuencia de la

asistencia técnica, desagregando los datos de la muestra encontramos que solo el

59.35% recibió asistencia técnica de forma quincenal; 25.81% de forma mensual y el

14.84% lo recibió de manera trimestral y semestral.

Si bien la frecuencia de la asistencia técnica no es la única pregunta que influye en

indicador si es determinante, pues es un referente de la presencia del PSP sosteniendo

una interacción con el productor.

Otro aspecto medido fue la calificación del servicio hecho desde la perspectiva del

productor. El 16.13% lo considera excelente, el 74.84% lo considera bueno, el 7.74%

eligió regular y solo el 1.29% calificó el servicio como malo.

Dos aspectos revisados que no realizan los encuestados son: la integración hacia atrás

incluye compras consolidadas, producción de insumos, contratación de servicios, y

gestión de capacitación especializada; y la integración hacia adelante que comprende

venta en común de productos, acondicionamiento venta de sus productos y gestión de

servicios para favorecer su inserción en el mercado.

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

4.2. Resultados a nivel de efectos directos: productividad, costos de las

actividades económicas y cambio tecnológico.

Para abordar este apartado analizaremos diferentes indicadores al finalizar integraremos

para poder apreciar globalmente este apartado.

4.2.1. Rendimientos productivos de la Unidad de Producción.

El primer indicador relacionado a este inciso es la tasa porcentual de variación del

rendimiento agrícola promedio de las UP cuyo valor fue -2.67%. Este se define como el

cambio porcentual en la relación entre el rendimiento promedio de las UP en el año

agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010.

Lo que este indicador nos muestra con un valor negativo fue que el promedio de

rendimiento del año 2010 fue mayor que el rendimiento en el año 2013. Desagregando

este indicador el 57% de los encuestados no presentó cambios en el rendimiento, el 17%

de esta muestra si incrementó sus rendimientos, el 19% disminuyó sus rendimientos, el

7% no sembró en 2013. Con relación a los cultivos cíclicos, las causas son que no

sembraron o el descenso de la producción por menor inversión. En caso de cultivos

perennes, principalmente el descenso en la producción se debe ataque de enfermedades,

entre otros.

Lo anterior indica que el financiamiento del programa para desarrollar las capacidades de

los productores no tuvo el efecto esperado en la producción agrícola.

Otro indicador es la tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio

de las UP cuyo valor fue de 2.77%. Este se define como el cambio porcentual en la

relación entre el rendimiento promedio de las UP en el año 2013 con respecto al año

2010.

Este indicador que se muestra con un valor positivo, significando que el promedio de

rendimiento del año 2010, fue ligeramente menor que el rendimiento en el año 2013. De

todas las UP entrevistadas con actividad pecuaria el 79% no incrementó ni disminuyó sus

rendimientos, el 7% se retiró de la actividad en 2013, el 10% disminuyeron sus

rendimientos y únicamente el 5% incrementó su producción. El financiamiento para

desarrollar las capacidades de los productores tuvo un efecto mínimo en la producción

pecuaria.

Aun cuando la actividad pecuaria capitaliza más que todas las actividades agropecuarias.

Esta no se incrementa debido a que es necesario vender unidades animal para hacer

frente a los costos de producción.

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

20

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Como comentario de ambos indicadores, se puede señalar. En ambos casos existen

algunos aspectos que no se miden del proceso de intervención que realiza el PSP. Sin

duda estos aspectos explicarían mejor la adopción de habilidades y sus efectos en el

rendimiento agrícola y pecuario. Por citar, no se considera la disposición del beneficiario a

adoptar las innovaciones. También se miden innovaciones que tienen un costo para el

productor adoptarlas y no se toman en cuenta las tecnologías de costo cero.

El anterior aspecto está íntimamente relacionado con la selección de beneficiarios, en

campo se encontró que se otorgó capacitación en procesos de producción que el

productor no realiza. Esto es que algunos grupos solicitaron equipamiento para un cultivo,

pero a la organización se le asignó un servicio de desarrollo de capacidades. Por

consiguiente, los productores recibieron capacitación en el cultivo que pretenden sembrar,

no en un cultivo que manejan, en consecuencia no se reflejó en este indicador.

4.2.2 Costos de producción de la Unidad de Producción.

Para tratar este inciso se abordará desde la perspectiva agrícola y pecuaria.

Para el caso de la agrícola esta la tasa porcentual de variación del costo total agrícola

promedio de las UP cuyo valor obtenido es -11.66%. Este se define como el cambio

porcentual del costo total agrícola promedio en el año agrícola 2013 con respecto al año

agrícola 2010.

Este indicador muestra que los costos totales agrícolas promedios en el 2010 son

mayores que los mismos del 2013. Los productores gastaron más recurso en su

producción en 2010 que en 2013. Esto se explica en que los productores reaccionan

comprando menos insumos o los de menor costo. Lo anterior concuerda con el indicador

de rendimientos, al tener menor cantidad de insumos o menor calidad de estos, se tienen

rendimientos menores.

Para la parte pecuaria la tasa porcentual de variación del costo total pecuario de las

UP fue del -6.98%. Se define como el cambio porcentual en el costo total pecuario

promedio en el 2013 con respecto a 2010.

Al igual que en el caso anterior el resultado obtenido indica que los costos totales de

producción pecuarios, se disminuyeron en 2013, con relación al 2010. Se puede

interpretar, que el productor compra menos insumos, aunque tenga como consecuencia la

disminución de su producción. También se observó que el productor adquiere otros

insumos de menor calidad o con un nivel tecnológico inferior, para seguir produciendo. En

las UP no se observó un registro de los gastos, se deduce que el productor ignora sus

costos reales de producción.

Se puede afirmar de ambos indicadores de este apartado, que son congruentes con el

indicador que mide los servicios de asistencia técnica habilidades administrativas, al ser

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

21

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

tan pequeño no incide en la disminución de los costos de producción agropecuaria.

También hay congruencia con el indicador de rendimientos, los cuales, uno es negativo y

el otro muy pequeño, los cuales se interpretan por una disminución de la inversión.

Este aspecto se debe más a una estrategia del productor para disminuir costos, por falta

de capital para invertir, que por la adopción de habilidades y capacidades para sustituir

insumos. Esta situación es generalizada para el sector agrícola pecuario.

4.2.3 Productividad laboral de la actividad apoyada

Para calcular la productividad laboral se seleccionan dos indicadores, uno para la

actividad agrícola y otro para la actividad pecuaria.

Para el caso agrícola es la tasa porcentual de variación de la productividad laboral

agrícola promedio de las Up en este caso en particular es de -9.21%. Este se define

como el cambio porcentual en la productividad laboral agrícola promedio de las UP en el

año agrícola 2013 con respecto al año 2010

Esto nos indica que la productividad laboral en 2010 fue mayor que la productividad

laboral del 2013. Esto debido a que para el cálculo del indicador, se considera el

rendimiento agrícola del cultivo principal. Es decir, tenemos una menor producción en el

cultivo principal en 2013 con relación al 2010, pero los jornales empleados son los

mismos.

Esta menor producción tiene como causales la disminución de la inversión, disminución

de la superficie, la no aplicación de insumos como fertilizantes, y la sustitución de insumos

por mayor cantidad de mano de obra.

Para el caso pecuario se calculó la tasa porcentual de variación de la productividad

laboral pecuaria de las UP que en este caso es 0.06%. La definición de este indicador

es el cambio porcentual en la relación entre la productividad laboral pecuaria promedio de

las UP, en el año 2013 con respecto al año 2010

Es congruente el comportamiento de este indicador con un valor positivo pequeño, pues

el rendimiento pecuario tuvo la misma tendencia, en 2013 fue ligeramente mayor que en

2010.

Como se indicó anteriormente el rendimiento tanto agrícola como pecuario influyen de

manera determinante en el valor de los dos anteriores indicadores. En este caso

particular, los productores manifiestan la poca oferta de mano de obra en el campo, con

tendencia a disminuir. El comentario de los productores es que los jornaleros cada vez

cobran más pero trabajan menos.

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

22

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

4.2.4 Cambio tecnológico de la actividad apoyada

Para medir el cambio tecnológico en la actividad apoyada se realizarán cálculos para el

apartado agrícola y pecuario, para luego realizar una apreciación conjunta de ambos

indicadores.

Para el apartado agrícola se calculó la tasa porcentual de variación del nivel

tecnológico agrícola promedio de las UP siendo el resultado de este -0.29%. Este se

define como el cambio porcentual en el nivel promedio de uso de los elementos

tecnológicos agrícolas en las UP en el año agrícola 2013 con respecto al año 2010.

Debido a que el indicador de servicios de asistencia técnica habilidades administrativas es

tan modesto, se ve reflejado en la adopción de tecnologías que es negativo. Lo que es

congruente tanto con el indicador de rendimiento agrícola, como con el de costos de

producción agrícola.

También influye que las tecnologías medidas en la encuesta, todas implican inversión

para el productor, pero si tenemos un productor que cada día produce menos, cada vez

son más caros los insumos, es congruente que no adopte tecnologías que implique mayor

inversión.

Para el apartado pecuario está el indicador denominado tasa porcentual de variación

del nivel tecnológico pecuario de las UP cuyo valor se calculó en -0.57%. Este

indicador se define como el cambio porcentual en el nivel promedio de uso y/o manejo de

elementos tecnológicos pecuarios de las UP, en el año 2013 con respecto al año 2010.

Los efectos directos del PDCITER al contrastar con los indicadores podemos apreciar que

no se tienen los avances esperados, y en algunos casos tenemos efectos negativos, no

necesariamente atribuibles al programa pero si al contexto económico en el que se

desarrollan las UP, específicamente de los insumos cada vez más caros y los precios de

los productos cada vez más baratos generalmente.

De manera similar al indicador anterior, se identificó que la innovación no se adopta

principalmente por razones financieras, dado que la tecnología representa una inversión

adicional a lo que regularmente realiza. Un ejemplo mencionado por el productor es el uso

de embriones, que implica pagar servicios especializados, el embrión y otros costos. El

productor además comenta que a veces el animal no queda preñado, con la consecuente

pérdida de la inversión.

En los ámbitos agrícola y pecuario, con relación a la adopción de tecnología, el

comportamiento negativo, se explica en que estas innovaciones tecnológicas medidas,

tienen un costo que el productor en ocasiones no puede acceder. Por otro lado, al

incrementarse los costos de producción, en algunas tecnologías, se toma la decisión de

dejarlas usar, por qué no se tiene la solvencia financiera para adquirirlas.

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

23

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

4.3 Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios.

Para este inciso se tomaran tres indicadores el primero es la tasa porcentual de

variación del ingreso bruto total de las UP, cuyo valor es -22.46%. Este se define como

el cambio porcentual en el ingreso bruto total promedio de las UP correspondiente al año

agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010.

En el mismo sentido que el rendimiento agrícola que es negativo y el rendimiento pecuario

que es ligeramente positivo, influyen en el comportamiento del indicador. Que el 76% de

los entrevistados no tenga cambios en sus rendimientos agrícolas o estos disminuyan; o

en el aspecto pecuario esta proporción sea del 89%, juntos determinan que en el ingreso

bruto sea mayor en el 2010 que en el 2013.

En el aspecto agrícola tenemos un descenso de los precios del maíz de $4,500.00 la

tonelada de maíz en 2010, para el 2013 se vendió en $2,300.00. Cosa contraria ocurrió en

los precios del ganado en pie, principal producto pecuario, que repuntó, un torete se

vendió en 2010 en $3,500.00 para el 2013 en 5,000.00. Sin embargo como este indicador

refleja el promedio de todos los ingresos, la tendencia es a un valor negativo, como el que

se señala.

Otro indicador de ingreso es la tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola

de las UP, cuyo valor calculado es -27.92%. Este se define como el cambio porcentual en

el ingreso neto agrícola promedio de las UP correspondiente al año agrícola 2013 con

respecto al año agrícola 2010.

Este valor se debe principalmente a la baja en los precios unitarios que sufrió el maíz. Del

total de encuestados con actividad agrícola 85.58% siembran maíz como cultivo principal,

el resto de las Unidades de Producción con actividad agrícola tiene un cultivo principal

diferente.

Pero debemos señalar que también es efecto de que los insumos tengan un incremento

en el precio, aunado a la escasez de la mano de obra y un incremento en el precio del

jornal, dan como resultado un indicador negativo.

El objetivo de desarrollar capacidades administrativas y adopción de innovaciones

tecnológicas en los beneficiarios, redundaría en efectos de tercer nivel como el ingreso

neto, tal propósito no se logra. Esto se atribuye principalmente a razones de un entorno

más competido, provoca disminuciones en precios de los productos.

Un Indicador más de ingreso es la tasa porcentual de variación del ingreso neto

pecuario de las UP, cuyo valor calculado es -6.80%. Este se define como el cambio

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

24

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

porcentual en el ingreso neto pecuario promedio de las UP correspondiente al año 2013

con respecto al año 2010.

De todas las encuestas pecuarias la principal especie producto es el bovino de cría, el

principal ingreso proviene de la venta de crías.

Tenemos que el 79% de las unidades de producción encuestadas están con los mismos

rendimientos que en el 2010, el 5% si incremento sus rendimientos, el resto 16%

disminuyo su producción. Esta disminución es principalmente por que se están realizando

otras actividades rurales no agropecuarias. Esto fue suficiente para que el ingreso neto

pecuario tuviera una tasa negativa.

Aún cuando el productor invierte menos siempre busca obtener una utilidad en este caso

no se logra.

La generalidad de los tres indicadores muestra que no existen efectos indirectos en los

beneficiarios del PDCITER. Ni en ingreso bruto total, o ingreso neto agrícola o pecuario.

Al igual que los efectos directos no necesariamente son atribuibles al diseño y/ó operación

del programa, si no a otras razones como el contexto. Podemos mencionar que estos

resultados en buena manera de debe a algunos aspectos de la gestión del programa,

ampliamente señalado con anterioridad.

4.4. Influencia de algunos aspectos del contexto en los indicadores del

programa.

Es innegable que el universo de atención tan grande influye en la presión sobre los pocos

recursos disponibles para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural en el estado.

Un entorno inflacionario donde los insumos para la producción son cada vez más caros y

lo precios de la producción primaria son cada vez más baratos, determina la adopción de

estas tecnologías. Aún cuando los PSP propongan un cambio tecnológico este no se

adopta, entre otras razones porque la tecnología propuesta es cara. Deben buscarse

tecnologías denominadas de bajo costo, que únicamente con que el productor las adopte

no sea necesario realizar mayores inversiones.

También existe una descapitalización del campo, donde los productores no cuentan con

liquidez, ni tienen acceso a créditos, para poder realizar mayores inversiones y ser más

competitivos.

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

25

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

4.5. Influencia de gestión del programa en los resultados.

Un aspecto de la gestión que influyó de manera determinante fue la radicación del

recurso, que ocasionó que muchos proyectos iniciaran actividades de forma desfasada.

Influyendo en que los PSP no estuvieran en tiempo con sus respectivos grupos de trabajo.

Otro aspecto que influyó es la planeación, la cual se basa en la experiencia de los

ejecutores del gasto. Para los ejercicios 2013 y anteriores, se elabora una propuesta de

distribución de recursos para cada componente, pero al final del ejercicio estas metas y

asignaciones presupuestales, son corregidas en razón de cómo se distribuyó el recurso

financiero existente.

Por lo anterior la planeación difiere de lo ejecutado, en virtud de que el principal factor que

determina la ejecución del PDCITER son los acuerdos concertados entre el ejecutivo

estatal y las organizaciones sociales gremiales, que le son autorizados apoyos en función

de su capacidad de negociación.

La articulación del PDCITER con otros programas es casi nula, de realizarse se

esperarían mayores avances en los indicadores de las UP. La articulación puede

obtenerse al menos con otros programas de la misma SAGARPA sin violentar la norma.

De tal manera que puede buscarse coadyuvar a focalizar los recursos.

La focalización de la población beneficiada es uno de los aspectos que más influye en los

resultados del programa, debido a que se dio prioridad a mantener la estabilidad social

por los operadores, entre otros, con los recursos del PDCITER en el periodo 2010 al

2012.

En consecuencia de lo anterior, hubo casos donde la organización de productores destinó

el apoyo a grupos de beneficiarios que no habían solicitado directamente el apoyo para el

programa de desarrollo de capacidades, sino de equipamiento. Esta es una forma

generalizada en los entrevistados para acceder a los apoyos y el consecuente bajo valor

de los indicadores de desempeño del programa

No se presentan resultados de los sectores pesca y acuacultura en razón que el proyecto

cuya actividad era catalogada como de estos sectores en la Base de Datos y que fue

seleccionada para ser entrevistada, no fue posible ubicarla. Es preciso también mencionar

que sólo se ha beneficiado este sector con dos servicios en tres ciclos.

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

26

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Arreglo Institucional

El PDCITER en Chiapas es un programa en el que las instituciones participantes,

observan cuidadosamente la normativa de las reglas de operación, pero estas no bastan

para la obtención de resultados que permitan declarar que se cumplen los objetivos que le

dieron origen.

Esta afirmación se sostiene por los resultados bajos de los indicadores, en ocasiones

negativos. En el caso de los valores positivos son por razones diferentes a efectos del

PDCITER, en el que una circunstancia del contexto económico fue la que mejoró el

indicador, no un incremento sustancial en habilidades administrativas ó en adopción de

tecnologías.

No existen lineamientos públicos para dictaminar la selección de solicitudes, de manera

que se priorice por criterios técnicos, productivos, de impacto ambiental y de rentabilidad.

Estos criterios técnicos deben cumplir los beneficiarios del PDCITER para ser sujetos de

apoyo, los cuales deben ser observados por las organizaciones de productores, aun

cuando tengan recursos gestionados previamente.

Es necesario revisar el perfil adecuado de los PSP para lograr la transferencia de

innovaciones tecnológicas de utilidad para los beneficiarios, pues se encontró en algunos

casos que los productores conocían más que el PSP de la actividad productiva, aún

cuando se hayan calificado éste tipo de servicios como no aceptables durante la

supervisión.

No existe un monitoreo de seguimiento a la operación de los proyectos, los PSP realizan

su trabajo siguiendo su plan de trabajo aprobado. Este plan de trabajo solo tiene una guía

de forma pero no de contenido que permite al PSP libertad de declarar lo que a él le

conviene del servicio. La principal razón de que el seguimiento no se realice, es el

desfase de la supervisión, que se concreta cuando los servicios están finalizando

Planeación del programa

Como se ha señalado con anterioridad, la planeación hasta el 2013 no se refleja en la

operación del programa. En el caso de la MIR sólo se elabora como un requisito que debe

cumplirse, pero no cuenta con la participación de los principales actores de la ejecución

del gasto. Algunos funcionarios no la consideran su responsabilidad, ni siquiera conocerla.

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

27

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Articulación con otros programas

En razón de haber encontrado escasos ejemplos de articulación, se concluye que este

tema, hasta este momento, en opinión de los entrevistados, no se realizan estas

complementariedades por entenderse como duplicidad de apoyos para el mismo

propósito.

Estrategias de focalización del programa

La focalización como estrategia articulada hasta este momento no se aplica en el

programa. Se trata de apoyar a todas las regiones, con un criterio de atención

generalizada, como una respuesta a la demanda.

Selección de solicitudes de apoyo asignación de recursos-

En el transcurso de estos tres ejercicios revisados se aprecia una inercia de canalizar

recursos a través de la capacidad de negociación de las organizaciones de productores,

imperando criterios de estabilidad social sobre los aspectos técnicos productivos.

La selección de solicitudes es la parte más reservada al ejecutor del gasto, quién es el

que realiza el proceso y a los demás actores sólo se les notifica cuales son los servicios

seleccionados, requiriendo mayor transparencia en la difusión de los criterios de selección

para las solicitudes presentadas por los beneficiarios.

El servicio GGAVATT si bien tiene una duración mayor a un año, es donde se han

encontrado algunos ejemplos de uso de tecnologías de costos cero, pero no es una

situación generalizada. Es necesario mejorar este aspecto, para tener resultados aún

más promisorios. A este servicio hay que adicionarle el efecto multiplicador de la

transferencia de tecnología.

5.2 Recomendaciones

Arreglo Institucional

Se recomienda llenar el vacío existente de lineamientos técnicos, basado en criterios de

productividad, impacto ambiental, rentabilidad y otros, para que rijan la selección de

solicitudes de atención.

Realizar la evaluación del perfil de congruencia del PSP antes de contratarlo, es decir que

el ejecutor del gasto no contrate a un PSP, sin un documento realizado por un tercero, en

el que se determine, si el PSP, tiene las capacidades para ejecutar el servicio, en el que

se le pretende contratar. Actualmente esto se realiza con la evaluación final del servicio.

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

28

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Establecer una convenio multianual que permita realizar, seguimiento y monitoreo de los

servicios profesionales, proporcionar soporte técnico y capacitación a los PSP,

evaluadores y productores, con personal preparado que evalué los programas de trabajo,

determine el perfil adecuado de profesionales para el desarrollo de capacidades, revise la

operación en campo, documente los procesos de desarrollo de capacidades y entre otros

procesos.

Se recomienda capacitación a los PSP en tecnologías de bajo costo, como sembrar a

tiempo, fertilizar adecuadamente y a tiempo, aplicar una densidad de siembra

recomendada por instituciones de investigación, calibrar los implementos, realizar pruebas

de germinación, y actividades similares que no implican mayor inversión. Para el caso

pecuario, rotación de potreros, uso de forrajes arbóreos, preparación de alimentos

balanceados con materiales de las mismas unidades de producción. Acciones que no

impliquen mayor inversión, sino el insumo intelectual del saber hacer.

Realizar un estudio para determinar la forma de desarrollar efectos multiplicadores en el

desarrollo de capacidades y habilidades administrativas, para que los servicios tengan

efectos en el mayor número de UP posibles. Abatiendo el rezago en esta materia.

La instancia normativa debe revalorar su autoridad y liderazgo para orientar

estratégicamente el PDCITER, desarrollando un plan de capacitación en razón de las

reglas de operación, con incentivos y sanciones a las prácticas de planeación y gestión,

de este programa, la gestión basada en Resultados (GbR).

Planeación del programa

Se recomienda revalorar la MIR, la cual debe funcionar como un instrumento de

planeación, con la dirección de asignación de recursos en razón de resultados. Este

documento requiere elaborarse de forma participativa, con consenso no sólo de las

instancias normativas y la ejecutora del gasto, sino también de instituciones de enseñanza

e investigación, y organización de productores. Los Comités Sistema Producto deberían

ser protagonistas de la elaboración de este documento.

Articulación con otros programas

En razón de haber encontrado escasos ejemplos de articulación, se concluye que este

tema, hasta este momento, en opinión de los entrevistados, no hay articulación y

complementariedades por entenderse como duplicidad de apoyos para el mismo

propósito.

Se recomienda establecer mecanismos y procedimientos con amplia participación, que

permita realizar una asignación de recursos de manera transparente. Institucionalizando

la complementariedad entre programas, pues muchos que recibieron apoyo del PDCITER,

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

29

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

desean apoyos de otros programas de equipamiento, pero no existe un organismo o

procedimiento que promueva tales acciones.

Estrategias de focalización del programa

Se recomienda realizar una prospección con planes y proyectos para desarrollar los

distritos de riego, ó con sistemas producto donde se tengan ventajas competitivas, que

propicie un desarrollo integral de estas regiones.

Existen sistemas producto que no han sido atendidos debidamente por estos programas

en los que el estado tiene supremacía nacional, como Palma aceitera, café orgánico,

entre otros, que con el desarrollo de capacidades, se empoderaría a las Unidades de

producción, debido a que los medios de producción existen, no son necesarios mayores

apoyos para consolidar su desarrollo.

Selección de solicitudes de apoyo asignación de recursos-

La conclusión anterior, no significa que la selección de solicitudes se realice de manera

errónea o se violente una norma. Se recomienda involucrar a más actores de la sociedad

civil para dar mayor claridad y certidumbre a dicho proceso.

Recomendaciones generales

Continuidad del servicio por tres o cuatro ciclos que permita incidir en etapas clave que

determinan la productividad, tanto en el ámbito agrícola como pecuario. Actualmente los

servicios en su gran mayoría inician cuando los ciclos agrícolas ya están avanzados o a

punto de terminar. Pero si el PSP va a continuar este puede iniciar el siguiente ciclo

incidiendo desde el principio con propuesta concreta de innovaciones.

Evaluación de desempeño durante todo el servicio, no solo al final, como actualmente se

realiza. Esto permitiría corregir rápidamente, con premios sanciones; que un buen

desempeño garantice la continuidad del PSP en el servicio, otorgándole seguridad, y

respaldo; y un mal desempeño el cese inmediato.

Debe realizarse adecuaciones que permitan tener un efecto multiplicador de la tecnología

transferida.

El servicio GGAVATT si bien tiene una duración mayor a un año, es donde se han

encontrado algunos ejemplos de uso de tecnologías de bajo costo, pero no es una

situación generalizada. Es necesario mejorar este aspecto, para tener aún resultados más

promisorios. A este servicio hay que adicionarle el efecto multiplicador de la transferencia

de tecnología.

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

30

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Bibliografía.

Assia, G. (2007). Los factores determinantes de la transferencia de conocimiento dentro

de las Spin off universitarias. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.

Barcelona, España

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012). Pobreza y

rezago social en Chiapas. CONEVAL. México. D.F.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. (2014)

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/ consultado el 11/06/2014, 11:25 P.M.

INEGI 2007.Censo Agropecuario y forestal. Tabulados para el Estado de Chiapas.

INEGI 2010. Censo General de Población y vivienda. Tabulados para el Estado de

Chiapas.

SAGARPA. FAO. (2012) Diagnostico del Sector Rural y Pesquero de México. Diciembre

del 2012. México, D.F.

SAGAPA FAO (2014). Guía metodológica para el Cálculo de indicadores de la Evaluación

Estatal de Resultados del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural 2013. México D.F.

SAGAPA FAO (2014). Guía metodológica para el Cálculo de indicadores de la Evaluación

Estatal de Resultados del Componente de apoyo a la Integración de Proyectos Comités

Sistemas Producto 2013. México D.F.

SAGAPA FAO (2014). Evaluación Nacional del Funcionamiento la Operación. Programa

de Desarrollo de Capacidades, innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2012.

México D.F.

SAGARPA-UNACH (2010) Estudio de Estratificación de Productores del Estado de

Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

INEGI (2012).Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Aguascalientes,

México.

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

31

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Anexos

Anexo 1. Método de muestreo e integración de la muestra.

La población considerada fue constituida por el conjunto de beneficiarios cuyas solicitudes

apoyadas fueron pagadas mediante recursos fiscales del ejercicio presupuestal 2011. En

este caso 550 como universo total. Con base en los métodos estadísticos de muestreo

probabilístico se llevó a cabo un muestreo estratificado por subsector Agrícola, Pecuario,

Desarrollo Rural, Acuacultura y Pesca. Determinándose que la muestra se constituiría de

35 solicitudes pagadas

Posteriormente se realizo la selección por números aleatorios por cada subsector.

Para Acuacultura y Pesca con valores de N=11 y n=1

Elemento No. aleatorio

de tablas No. obtenido de 2

dígitos No. selección

ordenado

1 79945 79 2

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

32

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Para Agrícola con valores de N=156 y n=10

Elemento No. aleatorio de

tablas No. obtenido de

3 dígitos No.

seleccionado No. selección

Ordenado

1 28364 283 127 1

2 15702 157 1 6

3 22782 227 71 32

4 03263 032 32 57

5 16281 162 6 71

6 08243 082 82 81

7 10493 104 104 82

8 54935 549 81 104

9 99337 993 57 127

10 45525 455 143 143

Para Desarrollo Rural con valores de N=159 y n=10

Elemento No. aleatorio de

tablas No. obtenido de

3 dígitos No.

seleccionado No. selección

Ordenado

1 30825 308 149 15

2 06543 065 65 43

3 27191 271 112 62

4 96927 969 15 65

5 38712 387 69 67

6 91807 918 123 69

7 46453 464 146 112

8 69828 698 62 123

9 04332 043 43 146

10 06714 067 67 149

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

33

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Para el subsector Pecuario con valores de N=224 y n=14

Elemento No. aleatorio de

tablas No. obtenido de

3 dígitos No.

seleccionado No. selección

Ordenado

1 29457 294 70 8

2 77669 776 104 31

3 97355 973 77 51

4 50289 502 54 54

5 85169 851 179 70

6 45643 456 8 77

7 14194 141 141 104

8 42851 428 204 141

9 83514 835 163 153

10 60170 601 153 163

11 21157 211 211 179

12 94770 947 51 201

13 42596 425 201 204

14 74246 742 70 211

Con todos los datos anteriores se determinó que solicitudes integrarían la muestra con

sus respectivos reemplazos, en caso de no encontrar a alguna selección, pudiese

sustituirse con otro que fue tratado con el mismo procedimiento. Además de los criterios

por subsector se tomo el criterio de Distrito de Desarrollo Rural, municipio y localidad.

Finalmente se señala como se integró la muestra, misma que se indica en el siguiente

cuadro.

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

35

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Fecha y Hora de Corte CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4 CRITERIO 1

Num Estado Folio SolicitudFolio

Impreso

Tipo

Solicitante

Acuse de

RegistroNombre(s)

A.

paternoA. materno CURP RFC DDR CADER Ventanilla

Municipio de Aplicación

de ProyectoLocalidad de Aplicación de Proyecto Clasificacion del Beneficio

2 CHIAPAS CS11005687 07-11-016115 FISICA 1-4OZG75 FELICIANO RUIZ TOLEDO RUTF791025HCSZLL01 RUTF791025TV9 PALENQUE OCOSINGO (PARTE) DELEGACION X OCOSINGO OCOSINGO Doctor Manuel Velasco Suárez ACUACULTURA Y PESCA

32 CHIAPAS CS11007986 CAFE07-11-017260FISICA 1-2YLBOT JESUS MENDEZ CRUZ MECJ660101HCSNRS09 MECJ660101615 COMITAN LAS MARGARITAS DELEGACION III FRONTERIZA LAS MARGARITAS Benito Juárez AGRICOLA

33 CHIAPAS CS11008184 DIII-07-11-014364FISICA 1-3JOFUF OSCAR JIMENEZ JIMENEZ JIJO780803HCSMMS07 JIJO780803MN0 COMITAN LAS MARGARITAS DELEGACION III FRONTERIZA LAS MARGARITAS Benito Juárez AGRICOLA

1 CHIAPAS CS11008981 DIII 07-11-014360FISICA 1-4RC99Z AUSEL LOPEZ ORTIZ LOOA531014HCSPRS07 COMITAN SAN GREGORIO DELEGACION III FRONTERIZA CHICOMUSELO 20 de Noviembre AGRICOLA

6 CHIAPAS CS11038481 MOTOZINTLA FISICA 1-4QYNP9 RUPERTO CRUZ LOPEZ CULR580407HCSRPP04 CULR580407I78 COMITAN SAN GREGORIO SAN GREGORIO FRONTERA COMALAPA Frontera Comalapa AGRICOLA

7 CHIAPAS CS11009996 07-11-017073 FISICA 1-4K5GAB JOEL VIDAL LOPEZ ROBLERO LORJ580428HCSPBL03 LORJ580428 COMITAN SAN GREGORIO DELEGACION III FRONTERIZA FRONTERA COMALAPA Frontera Comalapa AGRICOLA

57 CHIAPAS CS11025977 07-11-020433 FISICA 1-43FBDZ CRISTOBAL LOPEZ GUZMAN LOGC390508HCSPZR03 LOGC3905088U6 PALENQUE YAJALÓN DELEGACION X OCOSINGO TUMBALÁ Joshil AGRICOLA

71 CHIAPAS CS11032864 07-11-020674 FISICA 1-3H3SNR FRANCISCO SANTIZ GOMEZ SAGF720101HCSNMR02 SAGF7201018L1 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASCHENALHO DELEGACION II ALTOS PANTELHÓ Los Naranjos AGRICOLA

81 CHIAPAS CS11009008 07-11-017076 FISICA 1-4A0F5R FREDY FERNANDO RAMIREZ INTZIN RAIF700206HCSMNR09 RAIF7002067V7 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASASDELEGACION II ALTOS TENEJAPA Sibaniljá Pocolum AGRICOLA

82 CHIAPAS CS11045264 FISICA 1-401JGL SALVADOR GOMEZ CASTELLANO GOCS570224HCSMSL08 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASASDELEGACION II ALTOS TEOPISCA Betania AGRICOLA

104 CHIAPAS CS11010622 07-11-017479 FISICA 1-4KB9GV RODRIGO ALONSO ESCOBAR AOER530824HCSLSD04 AOER530824 TAPACHULA SUCHIATE DELEGACION VIII SOCONUSCO SUCHIATE La Libertad AGRICOLA

127 CHIAPAS CS11008060 07-11-014663 OCOZOCAFEFISICA 1-3293WR GILBERTO FLORES DE LA CRUZ FOCG530918HCSLRL09 FOCG530918HI0 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSAOcuilapa de Juárez AGRICOLA

143 CHIAPAS CS11033978 07-11-019305 FISICA 1-4UQQTL ALEXANDER NORIEGA SANCHEZ NOSA791216HCSRNL05 NOSA7912163K4 VILLAFLORES VILLACORZO DELEGACION IV FRAILESCA VILLA CORZO El Parral AGRICOLA

15 CHIAPAS CS11008593 07-11-013714 FISICA 1-4RQYIH HERIBERTO MORALES ROBLERO MORH420318HCSRBR07 MOTOZINTLA EL PORVENIR DELEGACION VII SIERRA EL PORVENIR El Cambil DESARROLLO RURAL

43 CHIAPAS CS11016092 07-11-018841 FISICA 1-4SFQXF MARTHA HERNANDEZPEREZ HEPM800223MCSRRR09 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASASDELEGACION II ALTOS TEOPISCA Lindavista DESARROLLO RURAL

44 CHIAPAS CS11015825 07-11-018584 FISICA 1-2WCU23 ANTONIO CASTRO GUTIERREZ CXGA450410HCSSTN07 CAGX4504101R1 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASASDELEGACION II ALTOS TEOPISCA Lindavista DESARROLLO RURAL

65 CHIAPAS CS11011990 07-11-017725 FISICA 1-4TNXHZ HERNAN LOPEZ LOPEZ LOLH600206HCSPPR04 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Cintalapa de Figueroa DESARROLLO RURAL

66 CHIAPAS CS11045992 07-11-026283 FISICA 1-525KNB OBDULIA ALANIS HIDALGO AAHO580905MGTLDB07 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Cintalapa de Figueroa DESARROLLO RURAL

67 CHIAPAS CS11045993 07-11-026116 FISICA 1-525KOF RAMON ANDRES MOGUEL ALVAREZ MOAR881207HCSGLM02 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Cintalapa de Figueroa DESARROLLO RURAL

68 CHIAPAS CS11012075 07-11-018140 FISICA 1-4TS5BJ WALTER SALINAS LUCAS SALW791201HCSLCL09 SALW791201EQ8 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Cintalapa de Figueroa DESARROLLO RURAL

69 CHIAPAS CS11011837 07-11-015976 FISICA 1-4TNV5T EFREN VERA MARTINEZ VEME361210HCSRRF09 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Pimienta Berlín DESARROLLO RURAL

70 CHIAPAS CS11011964 07-11-017663 FISICA 1-4K7MHB JOSE SAUL VERA TOLEDO VETS521108HCSRLL09 VETS521108 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA DELEGACION I CENTRO CINTALAPA Pimienta Berlín DESARROLLO RURAL

62 CHIAPAS CS11042010 07-11-024067 FISICA 1-3DO4ON ABEL PEREZ MOLINA PEMA670805HCSRLB03 PEMA670805PL9 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO CHIAPA DE CORZO Francisco Sarabia DESARROLLO RURAL

63 CHIAPAS CS11034739 07-11-019083 FISICA 1-4W6OL9 ROSENCRAN DIAZ ESCOBAR DIER770409HCSZSS05 DIER770409IE9 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO CHIAPA DE CORZO Francisco Sarabia DESARROLLO RURAL

112 CHIAPAS CS11034752 07-11-020366 FISICA 1-4W6P9Z ALICIA LOPEZ DIAZ LODA750614MCSPZL03 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO SOYALÓ Francisco Sarabia DESARROLLO RURAL

123 CHIAPAS CS11012034 07-11-017730 FISICA 1-3QNR39 ISMAEL CORZO MORALES COMI560421HCSRRS03 COMI560421QF2 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO TUXTLA GUTIÉRREZ Tuxtla Gutiérrez DESARROLLO RURAL

124 CHIAPAS CS11025746 07-11-016656 FISICA 1-3RSBKH JOSE NOLBERTO MORALES GONZALEZ MOGN701123HCSRNL01 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ DELEGACION I CENTRO TUXTLA GUTIÉRREZ Tuxtla Gutiérrez DESARROLLO RURAL

146 CHIAPAS CS11040127 07-11-023965 FISICA 1-4WVJ4L ROCEL SANCHEZ ALEGRIA SAAR620919HCSNLC09 SAAR620919AE1 VILLAFLORES INDEPENDENCIA DELEGACION IV FRAILESCA LA CONCORDIA La Tigrilla DESARROLLO RURAL

149 CHIAPAS CS11033976 07-11-019132 FISICA 1-4VRVML MARIANO VAZQUEZ LOPEZ VALM620414HCSZPR06 VILLAFLORES VILLACORZO DELEGACION IV FRAILESCA VILLA CORZO Revolución Mexicana DESARROLLO RURAL

31 CHIAPAS CS11008888 DIII-07-11-014414FISICA 1-4SYM4J MANUEL DE JESUS TORRES GOMEZ TOGM750828HCSRMN05 TOGM750828IR8 COMITAN LAS MARGARITAS DELEGACION III FRONTERIZA LAS MARGARITAS San Sebastián PECUARIO

8 CHIAPAS CS11040794 DIII-07-11-025787FISICA 1-4X3W3L EDUARDO MORALES VELAZQUEZ MOVE421215HCSRLD09 MOVE421215N86 COMITAN SAN GREGORIO DELEGACION III FRONTERIZA FRONTERA COMALAPA Bellavista del Norte PECUARIO

7 CHIAPAS CS11008949 DIII 07-11-014851FISICA 1-4RGTP5 EDILMAR HERMINIO ZUNUM PEREZ ZUPE791225HCSNRD05 COMITAN SAN GREGORIO DELEGACION III FRONTERIZA FRONTERA COMALAPA Bellavista del Norte PECUARIO

51 CHIAPAS CS11046050 07-11-027936 FISICA 1-4RJWR7 MIGUEL ANGEL CRUZ JIMENEZ CUJM800121HCSRMG01 CUJM800121H19 PALENQUE PALENQUE PALENQUE PALENQUE Nuevo Jalapa PECUARIO

54 CHIAPAS CS11010455 GGAVATT FISICA 1-4T53FP SELESTINO GUZMAN VAZQUEZ GUVS830215HCSZZL09 GUVS8302153Z5 PALENQUE PALENQUE PALENQUE PALENQUE San Manuel PECUARIO

53 CHIAPAS CS11010300 GGAVATT FISICA 1-4T4ZDB HUMBERTO DEMESA GUZMAN DEGH800220HCSMZM09 DEGH8002201F4 PALENQUE PALENQUE PALENQUE PALENQUE San Manuel PECUARIO

70 CHIAPAS CS11010379 GGAVATT FISICA 1-4T5BP7 BLANCA ESTELA GOMEZ MORENO GOMB640930MCSMRL06 GOMB640930SC7 PICHUCALCO PICHUCALCO PICHUCALCO OSTUACÁN Nuevo Xochimilco PECUARIO

77 CHIAPAS CS11010348 GGAVATT FISICA 1-4K4Y7R VICENTE HERNANDEZGOMEZ HEGV830126HCSRMC06 HEGV830126 SAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASASSAN CRISTOBAL DE LAS CASAS PANTELHÓ San Antonio PECUARIO

104 CHIAPAS CS11010823 07-11-016983 FISICA 1-4TBTGH MAGDALENA GUILLEN MUÑOZ GUMM790813MCSLXG00 GUMM790813IN0 TAPACHULA TAPACHULA DELEGACION VIII SOCONUSCO TAPACHULA Juan Sabines Gutiérrez (Poste Rojo) PECUARIO

105 CHIAPAS CS11011766 07-11-016828 FISICA 1-4TO199 MARIELA MADRID DELEON MADM670324MCSDLR05 MADM6703241F1 TAPACHULA TAPACHULA DELEGACION VIII SOCONUSCO TAPACHULA Juan Sabines Gutiérrez (Poste Rojo) PECUARIO

153 CHIAPAS CS11010334 GGAVATT FISICA 1-4K9Q9N DIONISIO VERA CASANOVA VECD320330HCSRSN09 VECD320330 TUXTLA GUTIÉRREZ CINTALAPA CINTALAPA CINTALAPA Vista Hermosa PECUARIO

141 CHIAPAS CS11010336 GGAVATT FISICA 1-3MN2VZ GERARDO GUTIERREZHERNANDEZ GUHG641005HCSTRR00 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ BERRIOZÁBAL Las Maravillas PECUARIO

163 CHIAPAS CS11010110 GGAVATT FISICA 1-4T3ZRN JORGE FARELOS CHANONA FACJ630902HCSRHR07 FACJ630902829 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSAGral. Francisco Villa PECUARIO

162 CHIAPAS CS11010000 GGAVATT FISICA T-210043 ELISEO FARELOS CHANONA FACE661009HCSRHL08 FACE661009 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSAGral. Francisco Villa PECUARIO

179 CHIAPAS CS11010005 GGAVATT FISICA 1-4T3MFD MARIA LILIA JOSE MORENO JOML560412MCSSRL02 JOML560412HP0 TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ SUCHIAPA Suchiapa PECUARIO

180 CHIAPAS CS11010249 GGAVATT FISICA 1-4T4SHJ OFELIA ALBORES CAMACHO AOCO480729MCSLMF08 AOCO480729REA TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ SUCHIAPA Suchiapa PECUARIO

201 CHIAPAS CS11010600 GGAVATT FISICA 1-4T7L87 REYMUNDO ISABEL MORALES ORDOÑEZ MOOR660506HCSRRY07 MOOR660506QZ2 TUXTLA GUTIÉRREZ VENUSTIANO CARRANZA VENUSTIANO CARRANZA VENUSTIANO CARRANZA El Carmen PECUARIO

204 CHIAPAS CS11010417 GGAVATT FISICA 1-4T58IR JAIME VELASCO ESQUIVEL VEEJ780103HCSLSM06 VEEJ780103E90 VILLAFLORES VILLAFLORES VILLAFLORES LA CONCORDIA Ignacio Zaragoza PECUARIO

211 CHIAPAS CS11046258 07-11-027930 FISICA 1-52MBEH GABRIELA HERNANDEZESPINOSA HEEG830511MCSRSB04 VILLAFLORES VILLAFLORES VILLAFLORES VILLA CORZO El Parral PECUARIO

09/04/2013 07:23 AM

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

36

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas

Anexo 2. MIR del PDCITER 2013.

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de … Comité Sistema Producto CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

37

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en el estado de Chiapas