EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores...

53
CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO DEL SECTOR RURAL Y EL COMBATE A LA POBREZA DE LOS PRODUCTORES RURALES EN MÉXICO. DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS INVESTIGACIÓN INTERNA Eduardo Trujillo Villavicencio Palacio Legislativo de San Lázaro, 01 de septiembre de 2015

Transcript of EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores...

Page 1: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA

EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO DEL SECTOR RURAL

Y EL COMBATE A LA POBREZA DE LOS PRODUCTORES RURALES EN MÉXICO.

DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

INVESTIGACIÓN INTERNA

Eduardo Trujillo Villavicencio

Palacio Legislativo de San Lázaro, 01 de septiembre de 2015

Page 2: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO DEL SECTOR RURAL Y EL COMBATE A LA POBREZA DE LOS PRODUCTORES

RURALES EN MÉXICO.

EDUARDO TRUJILLO VILLAVICENCIO

SEPTIEMBRE 01 DE 2015

Page 3: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

ÍNDICE

EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO DEL SECTOR

RURAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

Y EL COMBATE A LA POBREZA DE LOS PRODUCTORES RURALES EN MÉXICO.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS ---------------------------------------------------------------- 1

1. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1 Planteamiento del Problema --------------------------------------------------------------------------------- 2

1.2 Objetivos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

1.2.1 Objetivo General: -------------------------------------------------------------------------------------- 2

1.2.2 Objetivos específicos: ------------------------------------------------------------------------------- 2

2 EL EXTENSIONISMO RURAL EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA.-------------------------- 3

2.1 Situación actual de la política del extensionismo en México. ----------------------- 4

2.2 Importancia de la innovación tecnológica en la política extensionista --------- 5

de México -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

2.3 Del viejo modelo del extensionismo hacia un extensionismo holístico. ------- 9

2.4 Definición e importancia del extensionismo holístico en México. --------------- 10

2.5 Nuevo perfil del Extensionista holístico para cumplir con el papel de

Agente de cambio ------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

2.6 Papel de las instituciones públicas, privadas, y centros de Investigación

en el desarrollo del extensionismo holístico. ------------------------------------------------------- 13

2.7 La innovación tecnológica, vinculación y transferencia de tecnología ------ 16

Elementos clave en los programas de gobierno para lograr un nuevo ----------------- 16

Extensionismo holístico -------------------------------------------------------------------------------------- 16

. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA EN MÉXICO. ------------------------------------------------------- 18

3.1 Situación actual de la pobreza en México. ------------------------------------------------- 18

3.1.1 Pobreza ----------------------------------------------------------------------------------------------- 19

3.1.1.1 Pobreza extrema --------------------------------------------------------------------------- 20

3.1.1.2 Población vulnerable por carencia social ------------------------------------- 21

3.1.1.3 Población vulnerable por ingreso ------------------------------------------------- 21

Page 4: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

3.1.1.4 Población no pobre ni vulnerable ------------------------------------------------- 21

3.1.1.5 Pobreza en Entidades Federativas---------------------------------------------------- 25

3.2 Pobreza en América Latina ------------------------------------------------------------------------ 26

3.3 La pobreza alimentaria en el sector Rura --------------------------------------------------- 27

3.4 La agricultura y la pobreza rural en México ------------------------------------------------ 32

3.5 El desarrollo productivo y la extensión agrícola no siempre son

instrumentos idóneos para enfrentar la pobreza rural. ----------------------------------------- 33

3.6 Políticas y programas de desarrollo productivo para la superación de la

pobreza rural ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

3.7 El gasto público y la política de desarrollo rural ---------------------------------------- 35

3.8 La mujer rural y su papel fundamental para la disminución de la Pobreza

alimentaria. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

3.9 El Programa Nacional México Sin Hambre y su Alineación al ------------------------------------ 38

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ----------------------------------------------------------------------- 38

3.10 Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. ---------------------------------- 39

3.11 Programas de gobierno que influyen directamente en el ----------------------------- 41

Combate a la pobreza a través del extensionismo. ---------------------------------------------- 41

3.11.1 MasAgro Productivo ------------------------------------------------------------------------------ 41

3.11.2 MasAgro Científico -------------------------------------------------------------------------------- 42

3.11.3 AMSAC y CIMMYT. ------------------------------------------------------------------------------ 44

4 CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 46

5 PROPUESTAS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 47

6 BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

6.1 Fuentes de internet ------------------------------------------------------------------------------------ 49

Page 5: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

1

1. INTRODUCCIÓN

Bajo la máxima etimológica de Aristóteles de que somos entes holísticos en donde “El todo es mayor que la suma de sus partes”; dicta concepto importante que puede ser aplicado al factor integral y transversal del Extensionismo, en pro de un ajuste verdadero a la política pública que actualice y modernice el campo en México.

El rumbo debe ser hacía un Extensionismo holístico que de manera integral de todas las partes que conforman el engranaje productivo, permitan precisamente y al final de la cadena económica; llevar a todos los actores del ámbito rural al encuentro de mayores beneficios para sus familias, buscar con ello la sinergia que sea detonante del desarrollo humano en el sector rural y combatir el grado de pobreza existente.

Transformar el campo, es reflejo de la visión modernizadora que pretendemos alcanzar, nos avocaremos a replantear el concepto de extensionismo, el cual ya no se concibe únicamente como la transferencia de tecnología y conocimientos a través de la intervención de especialistas, técnicos e ingenieros con cierto nivel académico, hoy la investigación y el desarrollo de capacidades debe de involucrar a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad del conocimiento a quienes menos oportunidades han tenido, en este sentido se trata de un involucramiento social, tecnológico, cultural de agentes verdaderamente comprometidos con proponer cambios en este sector”.

El Extensionismo es una actividad transversal que da soporte y acompañamiento a todas las fases de los procesos productivos que llevan a cabo los productores mexicanos; de allí que deba contar con una visión integral que apoye la producción agroalimentaria.

La sinergia entre el extensionismo tradicional y el nuevo Extensionismo Holístico Rural, permite al productor mejorar sus prácticas, procedimientos y reglas, para incrementar no solo sus conocimientos y habilidades, también su capacidad productiva y por ende su economía y bienestar social.

La investigación nos llevará a dilucidar hasta encontrar el punto de intersección entre el tema de extensionismo holístico, el tema de desarrollo humano de los productores del campo y el tema del combate a la pobreza.

¿Podrá verdaderamente ser un ente auxiliar el tema del extensionismo en el combate a la pobreza de los productores del sector rural?

Page 6: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

2

1.1 Planteamiento del Problema

El gran reto de México estriba en combatir la pobreza en sus grados de marginación y alta marginación, creemos firmemente que esto se puede lograr desde la perspectiva del extensionismo holístico pero sobre todo buscando el mecanismo para fortalecer el desarrollo humano de la población rural y sobremanera el combate a la pobreza.

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General:

Se busca conocer proyectos exitosos y programas de gobierno que tengan como eje actividades de capacitación, innovación tecnológica, asistencia técnica, consultoría y asesoría especializadas, mejora de capacidades, demostraciones y otros procesos de educación no formal, con el objetivo de orientar adecuadamente a los productores y contar con una oferta institucional que permita el desarrollo de territorios y sistemas-producto, así como el eslabonamiento de las cadenas de valor.

1.2.2 Objetivos específicos:

Buscar una capacitación integral que permita el desarrollo de sus competencias de los extensionistas; la adquisición de conocimientos básicos para el perfeccionamiento de su labor, con independencia de su área de especialización; así como la adquisición de innovaciones para facilitar el intercambio y transmisión de conocimientos a los productores. Esta formación debe contribuir a la articulación del extensionismo en el país.

Buscar poner en marcha un nuevo extensionismo que provoque sinergias e interacciones entre las diversas instancias involucradas en el desarrollo rural: organismos gubernamentales, instituciones de educación superior e investigación, organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada, a fin de conjuntar esfuerzos para que los avances científicos y tecnológicos realmente lleguen al campo y contribuyan a mejorar la productividad y el ingreso de los productores del campo así como mejorar cifras estadísticas sobre el combate a la pobreza.

Buscar logros en los que el tema del extensionismo holístico pueda hacer de sus aportaciones las mejores para el tema de gran importancia como lo es el del Combate a la Pobreza.

Page 7: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

3

2 EL EXTENSIONISMO RURAL EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA.

Hablar de Innovación, implica generar un nuevo producto, hablar de Innovación Productiva implica llevar a cabo una ruptura intencional de un sistema tradicional de producción. Bajo este principio, la SAGARPA a través del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), rescata en esencia los elementos útiles del extensionismo tradicional e incorpora acciones y herramientas novedosas para conformar el nuevo Extensionismo Holístico Rural, a través del trabajo y liderazgo del extensionista.

Hablar de un nuevo extensionismo significa rescatar de lo viejo, aquello que demostró ser útil y esencial; y de lo nuevo, todo lo pertinente y lo que sea más adecuado para que al conjugarlos, el resultado sea mayor que cada uno por separado; esto es, que se da una verdadera sinergia. Así, el nuevo extensionismo, --sus principios, valores, prácticas, instrumentos, procedimientos y reglas--, será de valor para la sociedad rural, si es capaz de producir cambios en las actitudes de los productores, en sus conocimientos de la producción en el desarrollo de mejores habilidades, en su economía; y que pueda ser evaluada y cuantificada.

El extensionismo tiene historia y la práctica de ella bajo los diferentes periodos de gobierno y ha respondido a directrices que en su momento se han pensado como las mejores para garantizar los mejores resultados para una vida digna buscada para todos los mexicanos. La OCDE en sus documentos e informe del 2011 ha descrito puntualmente las fallas encontradas en el tema del extensionismo y claramente a partir de ese momento se han tomado medidas importantes que han quedado plasmadas en el Plan Nacional de desarrollo 2013-2018 y el Plan Sectorial de SAGARPA. Con ello trataremos de buscar apoyado en las herramientas del nuevo extensionismo holístico, herramientas también que puedan ser utilizadas en el combate a la pobreza hoy por hoy trazado en directrices de la Secretaría de Desarrollo Social.

Page 8: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

4

2.1 Situación actual de la política del extensionismo en México.

Actualmente al extensionista se le denomina Prestador de Servicios Profesionales (PSP) y se le paga por proyecto elaborado brindándole algunos apoyos para el seguimiento del mismo, sin embargo, éstos son bastante limitados. Si al técnico no se le garantiza un ingreso suficiente en un proyecto, tendrá que buscarlo en otros, lo que ocasiona que año tras año los técnicos tengan que elaborar diferentes proyectos para completar su ingreso,

olvidándose de los que hizo el año anterior.

La estrategia de los programas públicos no garantiza la continuidad de los apoyos hasta la consolidación de las nuevas empresas rurales, más que ofrecerles un servicio de extensión rural, les han venido ofreciendo apoyos aislados, limitados y desvinculados entre sí (Roblero, 2014).

Desde 2001, la política agrícola y su aplicación se han basado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual apoya la generación y la diversificación del empleo, garantiza la incorporación y la participación del sector agrícola en pequeña escala en el desarrollo nacional, y asigna prioridad a las zonas marginadas y a los sectores económicamente débiles de la economía rural. En el área de la investigación y el extensionismo, la Ley delega su aplicación a la SAGARPA, la cual coordina a los diversos órganos ejecutores cuyos cometidos son la investigación agrícola, la generación de tecnología, la experimentación y el extensionismo.

Para tal efecto, la Ley prevé la creación de las siguientes instituciones o entidades en el nivel federal: el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT), los Comités Sistema Producto, y el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SINACATRI). El SNITT es responsable de coordinar las actividades tanto del sector público como del privado en la investigación agrícola científica, el desarrollo de tecnología y la transmisión de conocimientos, en tanto que el SINACATRI asume la responsabilidad en materia de capacitación y transferencia de tecnología. El SNITT responde a la Subsecretaría de Agricultura y el SINACATRI, a la Subsecretaría de Desarrollo Rural (McMahon y Valdés, 2011).

Page 9: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

5

Para la OCDE en la actualidad en México no existe un servicio de extensión agrícola específico. Más bien, los agricultores cuentan con asistencia técnica al acceder a los distintos programas de apoyo de la SAGARPA como una parte integral de los mismos. Dicha asistencia se recibe por medio de contratistas del sector privado, prestadores de servicios profesionales (PSP), cuya función es dar cumplimiento a los programas en el nivel de la explotación agrícola, los cuales incluyen: la planificación estratégica, la formulación de proyectos, el acceso a recursos públicos, la asesoría técnica, las estrategias comerciales, la capacitación, entre otros; su objetivo es apoyar a los agricultores para que aumenten su eficiencia y facilitar su integración en las cadenas de valor (McMahon y Valdés, 2011).

2.2 Importancia de la innovación tecnológica en la política extensionista

de México

México ha tenido una larga historia de innovación agrícola que se remonta hasta la época precolombina, ya que el país ha sido el centro de origen de varios de los principales cultivos del mundo, de manera muy destacada el maíz y el frijol. La domesticación de esos cultivos ha contribuido mucho al suministro mundial de alimentos y su diversidad genética se sigue utilizando para mejorar los cultivos en todo el planeta (McMahon y Valdés, 2011).

Sin embargo, La agricultura ha crecido a un ritmo relativamente lento desde principios de la década de 1990. El rendimiento económico de la agricultura mexicana en su conjunto ha sido decepcionante desde principios de 1990 hasta mediados de la primera década de 2000. Si bien en promedio la región latinoamericana tuvo una tasa media de crecimiento anual del PIB agrícola de 3.2% durante el periodo 1985-2005 (y varios países alcanzaron tasas anuales superiores a 4%), la tasa anual de crecimiento sectorial de México fue ligeramente inferior a 1.5 % (McMahon y Valdés, 2011).

A partir del 2008 se registran una serie cambios en el “sistema” que permiten hacer más visible la existencia de toda la red de PSP y de un presupuesto público cuyo monto es de más de 1.7 mil millones de pesos, además de que se sientan las bases de lo que podrían ser un sistema nacional de innovación rural.

Page 10: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

6

Entre los cambios más trascendentes figuran los siguientes:

Agrupamiento en un solo marco normativo de todas las iniciativas que se estaban desarrollando en los diferentes ámbitos de la SAGARPA. Así, dado que las áreas de pesca, ganadería, agricultura y desarrollo rural operaban por su lado programas de extensionismo, se decidió agruparlos en un solo Componente llamado de Asistencia y Capacitación bajo la coordinación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y como parte del Programa de Soporte. (Aguilar et al., 2010).

Esta integración fue aceptada por las diferentes áreas de SAGARPA, bajo el compromiso de respetar la diversidad de las cadenas productivas, territorios y objetivos a alcanzar por parte de los servicios técnicos. Razón por la cual se decidió crear siete estrategias de carácter nacional que contaran con el soporte técnico y metodológico de Unidades Técnicas Especializadas (UTE) en la temática de cada estrategia. (Aguilar et al., 2010)

En 2010 La Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados, realizaron un análisis del Componente de Asistencia Técnica y Capacitación operado por las 32 Secretarías de los estados en coordinación con la SAGARPA, logrando identificar un conjunto de logros alcanzados en ocho años de operación. No obstante estos logros, se llegó a la conclusión que el sistema requiere de una revisión profunda en virtud de la “Escasa incidencia del sistema en el desarrollo de capacidades de los actores involucrados en las actividades productivas”. Esta conclusión se basa en la ocurrencia en hechos tales como: La percepción de que el sistema no aporta suficiente valor a los actores involucrados; escasa valoración del desarrollo de capacidades; baja calidad de los flujos de conocimiento en todo el sistema, entre otros (Aguilar et al., 2010).

Para que el conocimiento y la innovación se constituyan en palancas efectivas de la competitividad y la gestión sostenible de recursos naturales, resulta necesario revisar las bases mismas que soportan la estructura del sistema actual de ciencia y tecnología que prevalece en México. En particular, se debe considerar el rol tradicional que han desempeñado las Instituciones de Enseñanza e Investigación, además del INIFAP y los Organismos que hoy por hoy inciden directa e indirectamente en el destino de más del 70% de los recursos totales que se destinan a la Ciencia, Tecnología e Innovación agroalimentaria a nivel nacional bajo la modalidad de fondos concursables, las Fundaciones PRODUCE, así como el organismo que las agrupa: la Coordinadora Nacional de las Fundaciones PRODUCE (COFUPRO) (Aguilar et al., 2010).

Page 11: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

7

Más que un proceso lineal, la creación de conocimiento e innovaciones podría representarse por una compleja red en forma de telaraña en la que algunos agentes aportan recursos económicos (nodo financiador), otros generan información y conocimientos (nodo investigador o generador), otros la adaptan e incorporan para la producción de bienes comerciables en forma de maquinaria, equipo e insumos para la producción, o bien bienes y servicios para el consumidor (nodo proveedor o transformador), otros la difunden o facilitan el aprendizaje con fines de adopción (nodo transferidor o facilitador), y otros finalmente la adaptan, la aplican y generan nuevo conocimiento o demandas a la red (nodo productivo agroalimentario donde participa el agricultor, el ganadero, el agroindustrial, etcétera). En no pocas ocasiones, un mismo agente o nodo puede desempeñar dos o más roles en forma simultánea (Aguilar et al., 2010).

En base a esta fundamentación teórica y empírica, al asumir el reto de articular la “red nacional de conocimiento e innovación agroalimentaria y rural”, los diversos actores, en particular las Instituciones Portadoras (UACH y CP), las universidades locales, el INIFAP y las fundaciones PRODUCE, deberán adoptar por lo menos tres principios básicos en sus rutinas de aprendizaje, a saber:

Primer principio. La co-evolución entre ciencia, tecnología e innovación debe ser comprendida, acelerada y fortalecida para dinamizar la actividad innovadora del sector productivo y para atender las necesidades y oportunidades a nivel estatal, regional, nacional e internacional. Co-evolución significa que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen autonomía relativa, pero evolucionan en paralelo y se retroalimentan (Aguilar et al., 2010).

Segundo principio. Con base al principio de co-evolución entre ciencia, tecnología e innovación, resulta necesario diferenciar e identificar las competencias esenciales en los diversos actores del sistema a fin de definir dos grandes grupos: (i) actores orientados a la creación de conocimientos en la frontera de ciencia, esto es, especializados en desarrollar la “nube de conocimientos” y, (ii) actores focalizados en la gestión de la innovación, es decir, en la identificación de conocimientos útiles de aplicación práctica (Aguilar et al., 2010).

Tercer principio. Resulta imprescindible “innovar la forma de innovar”. Para ello se requiere trascender el enfoque lineal prevaleciente y asumir que la innovación relevante emerge de procesos de interacción social o colectiva, es decir, con la participación calificada y activa de los que necesitan de ella y/o serán por ella impactados, los cuales, por cierto, poseen un considerable reservorio de conocimiento tácito que ya ha sido puesto en práctica en procesos de creación de valor (Aguilar et al., 2010).

Page 12: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

8

Figura 1. Árbol de problemas y oportunidades del Sistema de Centros de Evaluación Especializados (SCEE) y del componente de Asistencia Técnica y Capacitación.

Ausencia de planeación estratégica en los estados

No se perciben los impactos o beneficios tangibles de los

servicios

Desconocimiento de la estructura actual del SCCE

Falta de análisis y consenso en la definición de criterios

Desarticulación del sistema nacional de innovación rural

Escasa capacitación en planeación estratégica a los

tomadores de decisiones (IP-CEE)

Sistema de incentivo poco atractivo para los

Prestadores de Servicios Profesionales (PSP)

Escasa difusión de la participación de 12

instituciones de enseñanza e investigación estatales,

INIFAP y FAO

Escasa pertinencia de las Normas Técnicas de Competencia Laboral

(NTCL) existentes

Baja inversión ene l desarrollo de capacidades

de los Prestadores de servicios profesionales

Baja capacidad de negociación de las IP-CEE y

desinterés local

GOAT orientado al seguimiento, pero sin foco

en la gestión estratégica del componente

Desinterés de los operadores e instituciones

locales para participar como CEE (poco atractivo y sin

vinculación)

Servicios heterogéneos que dificultan establecer un

sistema objetivo

Deficiencias de formación de los PSP en la

Universidad

Modelo de evaluación que no enfatiza en la medición

de los resultados (o impactos)

Las Unidades Técnicas Especializadas (UTE) no

tienen foco en el desarrollo de capacidades

BAJA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA AL desarrollo agropecuario y rural sostenible

Percepción de un sistema que no aporta

suficiente valor a los estados

Escasa valoración del desarrollo de capacidades

Percepción de centralización/protagonismo

del CP y de la UACh

Sistema de acreditación heterogéneo

Baja calidad de los flujos de conocimientos en el sistema

de centros de Evaluación Especializados

Escasa incidencia del sistema al desarrollo de capacidades de los actores involucrados en los sistemas productivos

Page 13: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

9

2.3 Del viejo modelo del extensionismo hacia un extensionismo holístico.

El extensionismo había sido una práctica común en comunidades rurales de México, las políticas neoliberales propiciaron el abandono de este modelo, arrastrando los objetivos de aproximadamente el 80% de los productores nacionales que practicaban una agricultura de subsistencia, incidiendo en el incremento de venta de fuerza de trabajo en labores no agrícolas, feminización, envejecimiento de los responsables de sistemas de producción, el abandono de tierras agrícolas y su venta, entre otros. Situación que redimensiona al extensionismo bajo el enfoque del desarrollo humano sustentable, ante la falta de un proyecto que priorice y garantice a campesinos el papel de promotores de aprendizaje, creadores de proyectos individuales y comunitarios capaces de sobrevivir al embate neoliberal (López y Castro, 2010).

Si observamos y analizamos el servicio de extensionismo que el Estado ofrece a través de los diferentes niveles de Gobierno Federal, encontramos que ha tenido un marcado retroceso en relación a la estrategia que utilizó en la segunda mitad de los 90´s, cuando ofrecía (en coberturas bastante limitadas) un extensionismo que atendía no solo aspectos de carácter tecnológico, sino también organizativo y de gestión social bajo una estrategia de participación comunitaria. En aquellos entonces el esquema de pago para los extensionistas era garantizarles un contrato anual y un pago mensual, a esta estrategia se le conoció como el Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral (SINDER) y operó a través de dos programas fundamentales: Elemental de Asistencia Técnica en apoyo a la producción de granos básicos (PEAT) y de Capacitación y Extensión (PCE), el primero atendía más aspectos tecnológicos y el segundo, los aspectos de extensionismo rural descritos (Roblero, 2014).

El Nuevo Extensionismo Holístico, reconoce la necesidad de invertir en capital humano y social de la población rural. Se transita hacia la sociedad y economía del conocimiento y se promueve el Extensionismo a través de las universidades bajo la figura de Prestadores de Servicios Profesionales y Prestadores de Servicio Social. Actualmente se cuenta con una red de más de 7 mil extensionistas que acompañan al productor en toda la cadena de valor. Fuente (Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural / IICA, INCA Rural – México: IICA, 2012.)

El extensionista holístico es un comunicador, conocedor de la realidad rural, que combina métodos, conocimientos, y uso de la tecnología, un optimista y líder con enfoque productivo. Es un educador fuera del aula. Es un verdadero facilitador, y un gestor del conocimiento, que intercambia experiencia y otorga acompañamiento técnico al productor a lo largo de toda la cadena productiva (SAGARPA, 2015).

Page 14: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

10

2.4 Definición e importancia del extensionismo holístico en México.

Extensión agraria, agrícola, agropecuaria o rural, también llamada extensionismo son denominaciones que ha recibido un proceso de comunicación que conlleva transferencia tecnológica a una población rural (RUSSO 2009); mientras que la FAO, lo define como una función y también como un sistema de conocimiento que promueve su utilización para el desarrollo de los seres humanos, sus comunidades y sociedades (Russo, 2009)

De acuerdo a las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural 2015, el extensionismo se define como el proceso de intervención de carácter educativo y transformador cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades, e innovación.

Ante esta importante tarea, los obstáculos y retos no son menores, por ejemplo: existe un desconocimiento social de las actividades vinculadas a los procesos de extensionismo rural, así como de sus principales actores, lo que impide su reconocimiento y consolidación como instrumento de política pública para promover el desarrollo rural sustentable (SERMEXICANO, 2015).

Para comprender el modo campesino de producción, debe verse con un enfoque holístico, involucrando elementos como; población, medios de producción y diversos servicios proporcionados por el Estado y particulares, sin perder de vista los tres elementos centrales del desarrollo humano sustentable: la rentabilidad económica, la equidad sociocultural y la estabilidad del ecosistema. (López y Castro, 2009)

Bajo este panorama, se ha hecho necesario replantear un nuevo modelo de extensionismo en México, como uno de los elementos fundamentales para superar las condiciones de pobreza y marginación que padecen muchos de los habitantes del medio rural, así como para elevar la producción de alimentos y conservar los recursos naturales (SERMEXICANO, 2015).

Por tal motivo, la SAGARPA a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural por conducto de la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural en conjunto con el INCA-Rural, se han dado a la tarea de desarrollar y poner a su disposición el Sistema de Extensionismo Rural Mexicano #SERMexicano, como un instrumento útil en la promoción y socialización de servicios y resultados inherentes al nuevo extensionismo rural mexicano (SERMEXICANO, 2015).

Page 15: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

11

2.5 Nuevo perfil del Extensionista holístico para cumplir con el papel de Agente de cambio

El fortalecimiento del perfil del extensionista bajo el nuevo enfoque holístico, contribuye al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, las relacionadas al Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, así como al cumplimiento de las metas impulsadas por el Gobierno Federal para detonar la productividad en la región Sur-Sureste del país (SAGARPA, 2015).

Por ello, el perfil del extensionista, además de los valores y principios que debe regir su conducta profesional, debe ser similar a la de un facilitador o tutor que sea capaz de mostrar y demostrar a los productores nuevas y mejores herramientas de trabajo, y sacar lo mejor de ellos para potenciar sus propias habilidades en su entorno rural (Medina et al., 2015).

Esta nueva visión de la cadena de valor se sustenta en seis innovaciones:

1. De mercado: producir lo que se vende y no vender lo que se produce. 2. De producto: producto más allá del producto = evolución de la demanda. 3. De proceso: mejora en la producción primaria = transformación. 4. Social: acción colectiva = asociativismo. 5. Institucional: innovación de la política pública = transversalidad y sinergia. 6. Personal: modificar la forma en la que cambiamos = sentido de pertenencia.

Con el enfoque del nuevo extensionista holístico se fortalecen habilidades para comprender la realidad de su entorno, convertirse en un verdadero agente de cambio y coadyuvar en la integración y participación social de su comunidad. Se fortalecen sus competencias en incrementan sus conocimientos al contar con acceso continuo a procesos de certificación o bien, a través de la realización de investigaciones en técnicas y métodos de producción de vanguardia (Medina et al., 2015).

Asimismo, uno de los elementos más representativos del nuevo perfil de extensionista holístico es el desarrollo personal con aquellos valores que influyen positivamente sobre la actitud; al mismo tiempo que coadyuva en la integración social de su comunidad, fortalece el arraigo a la tierra y pondera el desarrollo humano por encima del desarrollo económico: Lo anterior, a través del acompañamiento integral y de calidad a nuestros productores, que incluye desde asesoría para saber qué producir para tener la mayor rentabilidad y cómo producir para tener el máximo rendimiento, hasta cómo vender para que tengan el mejor precio por su cosecha (Medina et al., 2015).

Page 16: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

12

Figura 2. Perfil del nuevo extensionista holístico (FUENTE: SAGARPA).

Esta es la esencia de la política pública en la extensión rural, en la que se pone en práctica toda teoría formativa, educativa, de desarrollo humano y conductual, para ser, como reconocía el educador brasileño Paulo Freire, una práctica educativa, una práctica social más política (Medina et al., 2015).

Page 17: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

13

En opinión del Ingeniero agrónomo Hernán González Matuz, quien se ha desempeñado dos años como extensionista en el Estado de Tlaxcala en los Proyectos de Innovación y Extensionismo 2013 y 2014, el nuevo perfil del extensionista holístico debe ir más allá de utopías de planes de Desarrollo Rural, los cuales solo buscan disfrazar con cifras y papeleo la situación real del campo mexicano, si bien, es fundamental definir el perfil de los facilitadores, también es oportuno que se le brinden todas las facilidades para llevar a cabo dicho proceso, ya que, muchas veces, el proceso se ve obstaculizado por trámites burocráticos y supervisiones fuera de tiempo.

Así mismo, recalcó la importancia de crear programas de extensionismo que garanticen la continuidad de dichos proyectos, con la finalidad de brindar apoyo a los pequeños productores en toda la cadena de valor; desde el establecimiento de nuevos cultivos hasta la búsqueda de mercados para comercializar el producto o mejor aún, en la creación de empresas rurales que se puedan autoabastecer de materia prima para su funcionamiento.

El ingeniero hizo hincapié en que hasta el momento los programas de desarrollo rural no garantizaban la continuidad del proyecto en las comunidades donde se brindaba el servicio de extensionismo, sino que solamente se brindaba un servicio de extensionismo aislado y desvinculado entre sí.

En resumen, el nuevo extensionista holístico se define como un comunicador, conocedor de la realidad rural, que combina métodos, conocimiento y uso de la tecnología, un optimista y líder con enfoque productivo, es un “educador fuera del aula”, un verdadero facilitador, un gestor del conocimiento que intercambia experiencia y otorga acompañamiento técnico al productor a lo largo de toda la cadena productiva (ver figura 2) (Medina et al., 2015).

2.6 Papel de las instituciones públicas, privadas, y centros de Investigación en el desarrollo del extensionismo holístico.

Tanto las metodologías de investigación y los proyectos de desarrollo rural, así como el desarrollo científico de los estudios rurales, han transitado por varios paradigmas teóricos y epistemológicos de la ruralidad. Destacan los enfoques de la investigación participativa, la investigación-acción, las herramientas de desarrollo participativo y la evaluación rural participativa. Todos estos enfoques metodológicos valiosos por su orientación heurística y aportes a la solución de problemas en comunidades y territorios rurales, de los cuales la investigación vinculada abreva para robustecer su propuesta en el estudio y la práctica del desarrollo desde lo local (Herrera, 2012).

Page 18: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

14

El extensionismo universitario lo definimos como aquel conjunto de actividades que las universidades aportan a la sociedad. Es un componente de vinculación que permite a los universitarios entrar en contacto con la realidad social del mundo rural, más allá de las aulas, laboratorios, bibliotecas y espacios de aprendizaje propios de una institución educativa. Las actividades relacionadas con el extensionismo las podemos observar en el servicio social, las prácticas profesionales, la difusión de la ciencia y la cultura, así como en la generación de proyectos de investigación vinculados a la comunidad y al territorio, en este caso para propiciar o participar en procesos de desarrollo a escala local (Herrera, 2012).

Tres son las funciones de toda universidad; en primera instancia la investigación como motor de la ciencia y el pensamiento humanístico que mediante procesos epistemológicos logra innovar conocimiento básico y aplicado en las distintas ramas de la actividad científica como son las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. En segundo lugar, la docencia como el mecanismo que transmite el conocimiento y genera procesos de enseñanza-aprendizaje en la comunidad estudiantil. La docencia se convierte así en otra de las actividades fundamentales de la universidad; espacio privilegiado para el intercambio y el libre debate de las ideas. Un tercer elemento que hace posible que la universidad se conecte con la sociedad es la extensión, lugar donde cobra vida el extensionismo para el desarrollo rural (Herrera, 2012).

La idea de aprovechar el conocimiento científico y académico en una relación de proximidad con la sociedad rural, es una tarea que puede potenciarse mediante la participación de investigadores, docentes y estudiantes en los procesos endógenos de desarrollo. Los CECS, como se les conoce, deben brindar capacitación, tutoría, acompañamiento y soporte técnico a los prestadores de servicios, con criterios de evaluación de aprendizajes definidos, para desarrollar sus capacidades tanto metodológicas como técnico–específicas, conforme a los requerimientos del servicio, mediante: a) la articulación con las Unidades Técnicas Especializadas, b) vinculación con las distintas áreas académicas del CECS y otras instituciones de educación superior (IES) o de investigación y desarrollo (ID), c) aplicación de estrategias formativas para los PSP basadas en trabajo–aprendizaje (INCA-Rural, 2011).

Para ello, se impulsa la atención a los productores a través de un proceso de promoción, organización, elaboración y puesta en marcha de proyectos territoriales de gran visión que aumenten la competitividad de las actividades de los productores rurales. Con ese propósito, la SAGARPA está implementando el Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural para el acompañamiento técnico a los productores en las diferentes fases de la producción-comercialización (Rivera, 2012).

Page 19: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

15

En este marco, desde 2009 la SAGARPA conjuntó esfuerzos con el IICA en la organización de la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, como un medio para que investigadores y académicos del tema rural participen en el análisis, la discusión y la mejora de la política pública dirigida a los territorios rurales, así como para la concurrencia de diferentes instituciones de investigación y universidades relacionadas con el desarrollo rural, con la perspectiva de que los aprendizajes se incorporen en las líneas de trabajo de investigación de las Universidades y los Centros de Investigación y, eventualmente, en la currícula de los profesionales que ahí son formados (Rivera, 2012).

El trabajo del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C. (INCA RURAL) para el período 2010-2012 ha tenido la siguiente orientación: En primer lugar, profundizar y fortalecer el papel orientador y articulador de estrategias de interés nacional para el desarrollo de capacidades de los productores rurales (Ayala, 2012).

En segundo lugar, promover la articulación de redes de profesionales, instituciones educativas y de investigación, con el fin de integrar el Sistema Nacional de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en los territorios y en los sistemas producto, para que se vincule de manera fluida el trabajo y el conocimiento. El INCA RURAL, al coordinar a los PSP, prioriza el desarrollo de los recursos humanos e institucionales locales, con objeto de fortalecer la construcción de capital humano y social, que genere aportes perdurables al desarrollo rural local. El INCA RURAL ha estado integrando gradualmente una red de profesionales e instituciones que ofrecen servicios oportunos, cercanos y eficaces a los productores rurales, tanto en relación con aspectos tecnológicos especializados, como en materia de desarrollo humano, organizacional y de desempeño empresarial (Ayala, 2012).

En tercer lugar, articula de manera efectiva todos los esfuerzos de capacitación y asistencia técnica que llevan a cabo las instituciones integrantes del SINACATRI, para lograr la construcción de un sistema sostenible y eficaz de atención a las necesidades de capacitación y asistencia técnica del productor, con miras al establecimiento de un nuevo extensionismo rural (Ayala, 2012).

El Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Emilio A. Ramos Cruz participante del Proyecto Integral de Innovación y Extensión (PIIEX) 2014 en el municipio de San Miguel Amatitlán, Huajuapan, Oaxaca. Menciona lo siguiente:

Hablar de las instituciones es mencionar un eje importante para el extensionismo, ya que son ellas quienes forman a los técnicos que serán los encargados de ejecutar los proyectos en las diferentes etapas, sin embargo, falta mucha participación y asociación por parte de cada una de las instituciones. Así como, una integración al extensionista desde sus inicios para que, vaya siendo participe en el medio. Es por ello que las instituciones educativas deben ser el cimiento para que todo esto pueda llevarse de mejor manera y hacer un mejor vínculo que el que se ha llevado hasta ahora con dependencias que inciden mucho en el sector rural como lo son SAGARPA, INCA RURAL, INIFAP, entre otras.

Page 20: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

16

Ser extensionista es una gran responsabilidad, ya que se lleva información que para el productor es desconocida y la forma en que se trasmite debe ser lo más práctica y entendible posible, asi mismo, es una gran satisfacción, una vez que se concluye con éxito la el proyecto integral de innovación y extensionismo en las comunidades.

2.7 La innovación tecnológica, vinculación y transferencia de tecnología

Elementos clave en los programas de gobierno para lograr un nuevo

Extensionismo holístico

. La capacidad de un país o región para crear, adaptar y aplicar (o usar) el conocimiento está estrechamente ligada a sus posibilidades de desarrollo, de ahí la importancia que tienen el conocimiento y la innovación en las estrategias de transformación; desde esta perspectiva el conocimiento y la innovación deben incorporarse como ejes transversales en todas las áreas de actuación, como es el caso de la producción industrial y agrícola, salud, ambiente y energía, desarrollo social, etc. (Herrera, 2011).

Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología en el sector agroalimentario enfrentan el reto de transitar hacia sistemas de innovación tecnológica que exigen la cooperación de los diferentes actores: organizaciones de productores, gobiernos federal, estatales y municipales, instituciones de investigación y educación superior y sector privado (industriales, transformadores, comerciantes), para identificar y atender las demandas de los productores y dar respuesta rápida a los problemas de pobreza, competitividad y cuidado de los recursos naturales (Deschamps, 2010).

La innovación tecnológica, vinculación y transferencia de tecnología vive un proceso de transición hacia sistemas integrales basados en procesos interactivos. El impacto de dicha transición dependerá de las relaciones entre empresas y sectores, así como, la capacidad de las empresas gubernamentales para atender las demandas del sector agrícola mexicano, dando solución a las principales problemáticas; bajos rendimientos, falta de acompañamiento en el sistema de producción, poca inversión en el sector primario, tecnología inapropiada, ausencia de canales de comercialización para pequeños productores y autosuficiencia alimentaria.

En el caso de México, participan en el Sistema de Innovación del Sector Agroalimentario una red de actores con diferentes funciones:

a) Los que tienen como responsabilidad principal la definición de políticas, la orientación y el financiamiento: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); al menos tres secretarías: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con sus diferentes organismos y los Gobiernos de los Estados;

b) Los organismos ejecutores de los proyectos: Centros Públicos de Investigación y de Desarrollo Tecnológico, Universidades, Institutos;

Page 21: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

17

c) Instituciones cuya función es la gestión de la innovación: Fundaciones Produce, la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, las Organizaciones de Productores y Empresas Rurales, quienes detectan la demanda y establecen el vínculo entre los productores y las instituciones del Sistema, para su atención. En la etapa de transferencia de tecnología participan también institutos y centros de investigación, universidades, instituciones financieras, productores y empresas con diversos mecanismos, instrumentos y programas, para finalmente, lograr la adopción de la “nueva tecnología” y el uso rutinario de ésta por los productores u organizaciones de productores.

Figura 3. Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria. “Estudios sobre Políticas y Gasto Público Federal para el Sector Rural: Investigación y Transferencia de Tecnología”. Agosto 2007.

Page 22: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

18

Como se observa en la figura 3, el Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria presenta una gran diversidad institucional y, engloba los sectores de gobierno, tanto federal, estatal y municipal, aunado a las instituciones educativas correspondientes, empresas, organización de campesinos, entre otros.

Por último, es indispensable que las organizaciones federales se coordinen para desarrollar programas de extensionismo holístico, con la finalidad de buscar el desarrollo productivo del campo mexicano, invertir en el sector primario para hacerlo competitivo y rentable para los productores, aunado a objetivos generales tales como, incrementar la producción y la productividad de alimentos mediante servicios especializados de innovación y transferencia de tecnología en las actividades que integran un sistema de producción agrícola.

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA EN MÉXICO.

3.1 Situación actual de la pobreza en México.

Sin duda, un tema de suma importancia para una economía en desarrollo es el de la pobreza, ya que éste engloba un amplio conjunto de variables económicas que sirven como indicadores tanto del desempeño económico que ha tenido el país como de la eficiencia y contundencia que están teniendo las políticas públicas enfocadas a corregir este problema (Montes, 2013).

La incorporación de mecanismos institucionales de evaluación y seguimiento de las políticas de desarrollo social constituye una innovación fundamental de la LGDS. Para ello, se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que inicialmente fue un organismo público con autonomía técnica y de gestión con la misión de normar y coordinar la evaluación de las políticas y los programas de desarrollo social y de establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza.

La vinculación entre estas dos actividades destaca el papel de la medición de la pobreza en la evaluación integral de la política nacional de desarrollo social, pues aun cuando la ley señala como su objetivo primordial el aseguramiento del ejercicio de los derechos sociales de la población en su conjunto, también indica que las características de la población en situación de pobreza hacen prioritaria su atención por parte de las políticas públicas (CONEVAL, 2014).

Page 23: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

19

3.1.1 Pobreza

La población en pobreza es la que tiene al menos una carencia social y percibe un ingreso inferior a la línea de bienestar, cuyo valor equivale al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria juntas (CONEVAL, 2013).

A nivel nacional el número de personas en situación de pobreza fue de 53.3 millones en 2012, mientras que en 2010 fue de 52.8 millones. En porcentaje, esto representa una variación de 46.1% en 2010 a 45.5% en 2012, tomando en cuenta que se estima que la población total del País pasó de 114.5 a 117.3 millones de personas entre 2010 y 2012. En este periodo, el número de carencias promedio de la población mexicana en situación de pobreza se redujo de 2.6 a 2.4 (CONEVAL, 2013).

En el siguiente cuadro se observa como ha venido fluctuando el porcentaje de la población en situación de pobreza en el año 2010,2012 y 2014, es claro que la pobreza no ha disminuido si no que se ha mantenido constante quizá a falta de seguimiento a los programas de asistencia social.

Figura 4.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

2010 2012 2014

Población en situación depobreza

46.1 45.5 46.2

45.0

45.2

45.4

45.6

45.8

46.0

46.2

46.4

Po

rce

nta

je

Población en situación de pobreza 2010-2014

Page 24: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

20

3.1.1.1 Pobreza extrema

Se considera que se encuentran en pobreza extrema las personas que tienen tres o más carencias sociales y perciben un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir, tienen un ingreso total que es menor al costo de la canasta alimentaria básica (CONEVAL, 2013).

A nivel nacional, entre 2010, 2012 y 2014 el número de personas en pobreza extrema se redujo de 13.0 a 11.5 millones, es decir, de 11.3% a 9.8% y 9.5 % respectivamente. El número promedio de carencias sociales de esta población se redujo de 3.8 a 3.7 (CONEVAL, 2013).

Figura 5.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

En el cuadro siguiente se observa los millones de personas que se encuentran en

diferentes situaciones de pobreza, población vulnerable a por carencias sociales,

por ingresos y población no pobre y vulnerable en los años 2010, 2012 y 2014. En

el cual es clara la diferencia entre ambas situaciones, donde la mayor cantidad de

personas se encuentran en situación de pobreza y ha venido aumentando durante

los tres años antes mencionados; el mismo caso sucede con la población en

situación de pobreza moderada mientras que la población en situación de pobreza

extrema se ha reducido del año 2010 de 13 millones de personas a 11.4 millones

en el año 2014.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

2010 2012 2014

Po

rce

nta

je

Año

Población en situación de pobreza de 2010-2014

Población en situación de pobreza

Población en situación depobreza moderada

Población en situación depobreza extrema

Población vulnerable por carenciassociales

Población vulnerable por ingresos

Población no pobre y no vulnerable

Page 25: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

21

Figura 6.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

3.1.1.2 Población vulnerable por carencia social Una persona es vulnerable por carencia social si tiene al menos una carencia y un

ingreso superior a la línea de bienestar. La población vulnerable por ingresos ha

aumentado de 5.9 % en 2010 a 6.2 % en 2012 y 7.1 % en 2014 (CONEVAL, 2014).

3.1.1.3 Población vulnerable por ingreso Una persona es considerada vulnerable por ingreso cuando no tiene carencias sociales, pero su ingreso es inferior a la línea de bienestar. A nivel nacional, entre 2010 y 2012 la población vulnerable por ingreso pasó de 6.7 millones de personas (5.9%) a 7.2 millones de personas (6.2%) (CONEVAL, 2014).

3.1.1.4 Población no pobre ni vulnerable A nivel nacional, entre 2010 y 2012 la población sin carencias sociales y con ingresos superiores a la línea de bienestar, pasó de 22.8 millones de personas (19.9%) a 23.2 millones de personas (19.8%) sin embargo en 2014 se observa un ligero incruento llegando a 20.5 %. (CONEVAL, 2014).

Entre 2010 y 2012 disminuyeron en porcentaje y número de personas las carencias por rezago educativo; acceso a los servicios de salud; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación.

Ese no fue el caso con la carencia por acceso a la seguridad social y el número de personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2010 2012 2014

mill

on

es

de

pe

rso

nas

Años

Población en situación de pobreza en 2010, 2012 y 2014

Población en situación depobreza

Población en situación depobreza moderada

Población en situación depobreza extrema

Población vulnerable porcarencias sociales

Población vulnerable poringresos

Page 26: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

22

Figura 7.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

En el cuadro se siguiente se presenta la evolución de la población con carencias de

1990 al 2012, en el cual se observa cómo es que ha venido disminuyendo

considerablemente el porcentaje de la población con carencia de acceso los

servicios de salud de 1990 a 2012, así mismo con el porcentaje de la población con

carencia a la calidad y espacio en la vivienda; mientras que el porcentaje de la

población con carencia al acceso a la seguridad social se ha mantenido sin cambios

drásticos de 2008 a 2012.

La población con carencia al acceso a los servicios básicos en la vivienda disminuyo

del año 2010 a 2012, mientras que la población con carencia al acceso a la

alimentación aumento de 21.7 % en 2008 a 24.8 % en 2010 y 23.3 % en 2012.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2010 2012 2014

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

Años

Población en situación de pobreza por indicadores de carencia social de 2010-2014

Rezago educativo

Carencia por acceso a losservicios de salud

Carencia por acceso a laseguridad social

Carencia por calidad y espaciosen la vivienda

Carencia por acceso a losservicios básicos en la vivienda

Carencia por acceso a laalimentación

Page 27: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

23

Figura 8.- Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2000; el Conteo de Población y Vivienda 2005 ; el MCS-ENIGH de 2008, 2010 y 2012 En la siguiente grafica se muestra cómo ha evolucionado el porcentaje de la

población en situación de pobreza de 2010 a 2012 a nivel nacional. La población en

pobreza alimentaria aumento 0.9 % de 2010 a 2012, la pobreza de capacidades 1.4

% y la pobreza de patrimonio 1.2 %.

Figura 9.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH 2010 y 2012.

0

20

40

60

80

Acceso a losservicios de

salud

Acceso a laseguridad social

Calidad yespacios en la

vivienda

Acceso a losservicios

básicos en lavivienda

Acceso a laalimentación

%

Carencias

Evolución de la población con carencias de 1990-2012

Porcentaje de personas con carencia

1990

2000

2005

2008

2010

2012

18.8 19.726.6 28.0

51.1 52.3

2010 2012

%

Años

Porcentaje de personas en pobreza a nivel nacional en 2010 y 2012

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

Page 28: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

24

Cuadro 1. Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2012. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2010-2012.

Indicadores

Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje Millones de

personas

Carencias

promedio

2010 2012 2010 2012 2010 2012

Pobreza

Población en situación de pobreza 46.1 45.5 52.8 53.3 2.6 2.4

Población en situación de pobreza

moderada

34.8 35.7 39.8 41.8 2.2 2.0

Población en situación de pobreza extrema 11.3 9.8 13.0 11.5 3.8 3.7

Población vulnerables por carencias

sociales

28.1 28.6 32.1 33.5 1.9 1.8

Población vulnerable por ingresos 5.9 6.2 6.7 7.2 0.0 0.0

Población no pobre y no vulnerable 19.9 19.8 22.8 23.2 0.0 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 74.2 74.1 85. 86.9 2.3 2.2

Población con al menos tres carencias

sociales

28.2 23.9 32.4 28.1 3.6 3.5

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 20.7 19.2 23.7 22.6 3.1 2.

Carencia por acceso a los servicios de salud 29.2 21.5 33.5 25.3 3.0 2.8

Carencia por acceso a la seguridad social 60.7 61.2 69.6 71.8 2.5 2.3

Carencia por calidad y espacios en la

vivienda

15.2 13.6 17.4 15.9 3.6 3.4

Carencia por acceso a los servicios básicos

en la vivienda

22.9 21.2 26.3 24.9 3.3 3.2

Carencia por acceso a la alimentación 24.8 23.3 28.4 27.4 3.0 2.9

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo

19.4 20.0 22.2 23.5 2.9 2.5

Población con ingreso inferior a la línea de

bienestar

52.0 51.6 59.6 60.6 2.3 2.1

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012

Page 29: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

25

3.1.1.5 Pobreza en Entidades Federativas

La evolución de la pobreza en las entidades federativas entre 2010 y 2012 fue la siguiente:

Cuadro 2. Porcentaje de población en situación de pobreza, según entidad federativa, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2012.

Entidad federativa Porcentaje

Entidad federativa Porcentaje

2010 2012 2010 2012

Aguascalientes 38.1 37.8 Morelos 43.2 45.5

Baja California 31.5 30.2 Nayarit 41.4 47.6

Baja California Sur 31.0 30.1 Nuevo León 21.0 23.2

Campeche 50.5 44.7 Oaxaca 67.0 61.9

Coahuila 27.8 27.9 Puebla 61.5 64.5

Colima 34.7 34.4 Querétaro 41.4 36.9

Chiapas 78.5 74.7 Quintana Roo 34.6 38.8

Chihuahua 38.8 35.3 San Luís Potosí 52.4 50,5

Distrito Federal 28.5 28.9 Sinaloa 36.7 36.3

Durango 51.6 50.1 Sonora 33.1 29.1

Guanajuato 48.5 44.5 Tabasco 57.1 49.7

Guerrero 67.6 69.7 Tamaulipas 39.0 38.4

Hidalgo 54.7 52.8 Tlaxcala 60.3 57.9

Jalisco 37.0 39.8 Veracruz 57.6 52.6

México 42.9 45.3 Yucatán 48.3 48.9

Michoacán 54.7 54.4 Zacatecas 60.2 54.2

Estados Unidos Mexicanos 46.1 45.5

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Page 30: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

26

La pobreza es un fenómeno estrechamente ligado con el desarrollo económico de un país. Sin embargo, un nivel alto de bienestar social no se alcanza únicamente con tasas elevadas de crecimiento económico; es necesario buscar la mayor equidad en la distribución de los recursos entre los individuos que conforman la sociedad (Sales, 2012).

En este sentido, uno de los factores que influye en el grado de pobreza futura de las personas son las situaciones en las que están desarrollando su vida los integrantes del hogar, en la medida en que éstas reducen o incrementan las posibilidades de recibir una educación adecuada y de adquirir y desarrollar sus capacidades. De esta forma, los factores o recursos con que cuenten los hogares en esta etapa tienen una influencia positiva o negativa en el futuro económico de las personas del hogar. En consecuencia, para toda sociedad que desee mejorar las condiciones de vida de su población y aumentar el desarrollo social, el análisis de la transmisión de la pobreza entre generaciones o de los factores de riesgo que llevan a ella es tan importante como el estudio de la pobreza desde un punto de vista estático (Sales, 2012).

3.2 Pobreza en América Latina

A pesar del buen desempeño económico de la región, la disminución de la pobreza

durante la última década (2002-2011) ha sido más lenta en las zonas rurales (de

62.4% a 49.8%) que en las zonas urbanas (de 38,3% a 24,2%). En por lo menos

siete países, la pobreza todavía afecta a más de la mitad de la población rural.

Generalmente, esta pobreza se asocia con la existencia de pequeños productores

agrícolas de baja productividad y la mala distribución de tierras. Pero a pesar de

que en la mayoría de los países la incidencia de la pobreza más alta se da entre los

trabajadores por cuenta propia, no debe perderse de vista que en varios países, la

mayoría de los pobres rurales son asalariados. (Fuente: FAO, OIT y CEPAL, 2012.)

La proporción de asalariados en la Población Económicamente Activa rural en la

región es muy diversa entre países, pero en la mayoría de los casos oscila entre 1/3

y 2/3 del total; en países como Costa Rica, Chile, México y Uruguay, los asalariados

son la mayoría, mientras que en El Salvador, la proporción entre asalariados y

cuenta propia es semejante (Cuadro 1). En Bolivia, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Perú, más de la mitad de los asalariados rurales que se desempeñan

en empresas privadas son pobres. (Fuente: FAO, OIT y CEPAL, 2012.)

Page 31: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

27

La pobreza rural está estrechamente vinculada a los serios déficits de trabajo

decente en la agricultura, los cuales se manifiestan en los altos niveles de

informalidad laboral de los trabajadores asalariados, el incumplimiento de la

normativa laboral y la débil presencia de las instituciones laborales en las áreas

rurales.

3.3 La pobreza alimentaria en el sector Rura La pobreza es una situación de privación y un estado permanente de insatisfacción de las necesidades consideradas como básicas por una sociedad determinada. En este sentido, la pobreza tiene un aspecto relativo al comparar la riqueza generada y apropiada por los hogares y los individuos. Las diferencias en la escolaridad o la salud, por ejemplo, pueden marcar importantes distinciones sobre el grado de pobreza de los individuos y los hogares. Esas diferencias se convierten en componentes que determinan el ingreso o que influyen sobre él. Lo mismo puede decirse del acceso a los servicios básicos y el equipamiento de la vivienda (Torres, 2010).

En México, la distinción entre pobres rurales y pobres urbanos se hace con base en la clasificación de las localidades, esto es, se considera rural a la población residente en localidades de menos de 2, 500 habitantes, y urbana a la que reside en localidades de 2, 500 o más habitantes (Glosario INEGI, 2015).

En general, son tres los factores que determinan la situación de pobreza en México:

La zona geográfica y la proximidad a los centros urbanos: la incidencia de la pobreza rural es mayor en las zonas alejadas de los centros urbanos, mientras que las personas que viven cerca de los centros urbanos tienen más oportunidades de diversificación de los ingresos

El origen étnico: la tasa de pobreza de las comunidades indígenas es considerablemente superior a la de las comunidades no indígenas

El género: las mujeres encabezan la mayoría de los hogares monoparentales y se enfrentan a la falta de oportunidades de empleo y de acceso a los recursos productivos.

Las causas de la pobreza rural en México son en parte estructurales. La pobreza se deriva de la falta de acceso a servicios básicos como la atención de la salud, la educación, el saneamiento y la vivienda, y a recursos como la tierra, la tecnología, los conocimientos y el crédito, que permitirían a los pequeños agricultores mejorar sus niveles de productividad e ingresos.

Esas causas también se deben en parte a situaciones de transición generadas por crisis económicas que han obstaculizado el desarrollo económico y social. Según un informe que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó en febrero de 2012, el incremento de los precios de los alimentos y la falta de crecimiento económico a largo plazo han reducido el poder adquisitivo de los hogares y han contribuido a la pobreza en México. En México la pobreza rural se concentra en las zonas que tienen una población indígena importante, especialmente en los estados meridionales.

Page 32: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

28

Figura 10. Porcentaje de población en pobreza, según lugar de residencia, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2012. Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012. * Se considera Rural aquellas localidades con menos de 2500 habitantes.

Los hogares rurales mexicanos recurren a estrategias de vida diversificadas. En promedio, el 8% de su ingreso total proviene de negocios propios en la agricultura, el 6% de la ganadería, el 5% de otras formas de utilización de los recursos naturales, el 14% de trabajo asalariado en la agricultura, el 32% del trabajo asalariado fuera del campo y el 6% del autoempleo en actividades de venta de bienes y servicios no agrícolas, el 20% de remesas recibidas de Estados Unidos o de otros lugares de México, y el 10% de transferencias gubernamentales, entre las que destacan las de dos de los principales programas públicos, Procampo (2%) y Oportunidades (3%).

La desigualdad de ingresos a nivel nacional y urbano ha disminuido en cerca del 10% en las últimas dos décadas, mientras que en el sector rural ha aumentado.

El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, estabilidad de la oferta, así como desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición. Según los indicadores de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012; combinando la producción e importación de alimentos en México, la disponibilidad energética es de 3 145 kilocalorías por persona al día, uno de los índices más elevados del mundo. En contraste, el país está afectado por una doble carga de malnutrición: frente a 14% de desnutrición infantil, 30% de la población adulta sufre de obesidad.

38.5 40.133.7 34.3

26.5 21.5

6.7 6.3

2 0 1 0 2 0 1 2 2 0 1 0 2 0 1 2

POBLACION EN SITUACON DE POBREZA MODERADA

POBLACION EN SITUACON DE POBREZA EXTREMA

RURAL URBANO

Pobreza64.9%(17.2

Pobreza61.6%(16.7millones)

Pobreza40.4%(35.6millones)

Pobreza40.6%(36.6millones)

Page 33: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

29

Más de 18% de la población está en pobreza alimentaria por ingreso. La población reporta una importante carencia alimentaria, concentrada en siete estados de la federación. La estructura productiva que subyace en estos indicadores refleja un panorama altamente heterogéneo que se traduce en un bajo crecimiento de la productividad nacional en los últimos años. Para contrarrestar la pobreza alimentaria y alcanzar la seguridad alimentaria de la población mexicana, se requiere un rediseño de política, estrategias tanto productivas, como sociales y refuerzo a los mecanismos de gobernanza institucional.

La seguridad y pobreza alimentaria en México presenta un panorama de grandes contrastes. Si bien la oferta de energía alimentaria disponible en México sobrepasa los requerimientos para cubrir la demanda, las fuertes deficiencias en el acceso originan un panorama heterogéneo de grandes carencias que requiere de intervenciones focalizadas en ciertos grupos de población y en ciertas regiones.

En la gráfica siguiente se observa el porcentaje de la población urbana en situación de pobreza en 2010 y 2012, donde la población con pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio no presenta grandes cambios, con aumentos de 0.4 %, 0.8 % y 0.2 %respectivamente.

Figura 11.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH 2010 y 2012.

12.5 12.9

19.9 20.7

45.3 45.5

2010 2012

Porcentaje de personas en pobreza urbana en 2010 y 2012

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

Page 34: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

30

Figura 12.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

A nivel estatal, entre 2010 y 2012, la pobreza extrema por número de personas

aumentó en Puebla (57 mil), Jalisco (54 mil), Michoacán (52 mil), Nayarit (46 mil) y

Quintana Roo (35 mil). La pobreza extrema disminuyó en el Estado de México (395

mil), Veracruz (327 mil), Chiapas (256 mil), Oaxaca (217 mil) y Chihuahua (96 mil).

Figura 13.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

MIL

ES D

E P

ERSO

NA

S

ESTADOS

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN ENTIDADES FEDERATIVAS EN 2010,2012 Y 2014

2010 2012 2014

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Agua

scalie

n…

Baja

Calif

orn

iaB

aja

…C

am

pe

ch

eC

oahu

ilaC

olim

aC

hia

pas

Ch

ihu

ahu

aD

istr

ito…

Du

rango

Gua

naju

ato

Gue

rrero

Hid

alg

oJalis

co

xic

oM

ichoa

nM

ore

los

Na

ya

rit

Nu

evo L

eón

Oaxaca

Pueb

laQ

ue

réta

roQ

uin

tana R

oo

San L

uis

…S

ina

loa

Sono

raT

ab

asco

Tam

aulip

as

Tla

xcala

Vera

cru

zY

ucatá

n

%

ESTADOS

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN ENTIDADES FEDERATIVAS EN 2010,2012 Y 2014

2010 2012 2014

Page 35: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

31

La pobreza extrema en porcentaje se incrementó en Colima (60 por ciento), Nayarit

(43 por ciento) y Nuevo León (33 por ciento).

En contraste, se registró una disminución en Zacatecas (31 por ciento), Estado de

México (33 por ciento) y Chihuahua (42 por ciento).

En la siguiente grafica se observa la evolución de la población en pobreza en

materia de ingresos de 1992-2014, donde se observa que la pobreza alimentaria ha

disminuido considerablemente de 1992 a 2014, se mantuvo por encima de 20 % por

diez años y pasar a estar por debajo de 20 % de 2002 a 2014.

Figura 14.- Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

En opinión del Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, Samuel Andrés Saravia Euán, quien laboró como extensionista para los Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (INCA Rural) en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero 2014, concuerda con que es necesaria la focalización de los apoyos gubernamentales para neutralizar la pobreza alimentaria en el sector rural, aunque es necesario un cambio de raíz, ya que, las políticas, proyectos y programas actualmente implementados, solamente incentivan a iniciar ciertas actividades de poco alcance, lo cual no genera un verdadero impacto en la alimentación, ni en la población como tal.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

%

Evolución de la población en pobreza en materia de ingresos,

1992-2014

Pobreza Alimentaria

Pobreza de Patrimonio

Población con ingresoinferior a la línea debienestar mínimo

Población con ingresoinferior a la línea debienestar

Page 36: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

32

Es oportuno dar seguimiento a las actividades, encauzar a la población a generar sus propios recursos alimentarios, darles herramientas, insumos, propiciar las condiciones adecuadas para una producción no solo de subsistencia sino también para una producción comercial que de igual forma genere ingresos económicos, crear mercados seguros donde los productores tengan facilidad de acceso y buenas ofertas por sus productos. Urge cambiar las políticas públicas, hacer programas realmente encaminados a generar capacidades en los productores y mejores condiciones para la población y no solo para que se desvíen recursos a través de la ejecución de proyectos mediocres de poco impacto para la sociedad y que, de esta forma, la población rural realmente reconozca la importancia de estas actividades y pueda salir avante.

3.4 La agricultura y la pobreza rural en México

El crecimiento agrícola tiene un gran potencial de reducción de la pobreza en

México. En este informe se muestra que el crecimiento agrícola reduce la pobreza

extrema, la intensidad de la pobreza y la desigualdad en el ingreso para la sociedad

en general. Por el contrario, la falta de dinamismo en el crecimiento agrícola y la

ausencia de mejorías en la productividad de la tierra y el trabajo son una amenaza

de consideración en términos de la pobreza rural. Por ello, resulta esencial para el

alivio de la pobreza rural que se resuelvan los retos que enfrenta el sector agrícola,

incluyendo el aumento de la productividad de la mano de obra y asegurar que la

agricultura a pequeña escala y el segmento de cultivos de temporal sean más

competitivos.

El crecimiento agrícola ha sido débil durante las últimas décadas, concentrándose

sobre todo en el sector de agricultura comercial y, por consiguiente, dejando de

lado, en gran medida, a la población pobre. Durante los años ochenta y noventa, el

sector agrícola experimentó un crecimiento modesto de 1.5 por ciento por década,

inferior al crecimiento del país y de la población. Sin embargo, la producción de

alimentos creció más (cerca de 2.2 por ciento entre 1980 y 2002), en gran parte

como resultado de cierta mejoría en el rendimiento de cada cosecha y de un cambio

de combinaciones de cultivos hacia los de mayor valor.

En términos generales, los programas de apoyo agrícola no se conciben como de

reducción de pobreza, pero podrían orientarse mejor hacia la agricultura a pequeña

escala. Los programas se orientan en general al sector comercial, con apoyo

limitado de las necesidades de los campesinos más pobres. Aun así, no se cuenta

con evidencias de que la agricultura a gran escala sea, per se, más eficiente en

función del valor agregado por hectárea.

Page 37: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

33

3.5 El desarrollo productivo y la extensión agrícola no siempre son instrumentos idóneos para enfrentar la pobreza rural.

El ámbito del desarrollo (o fomento) productivo rural remite necesariamente a la

extensión agrícola, un tipo de actividad de larga tradición en la región, que en

ocasiones se utiliza como sinónimo de transferencia tecnológica, asistencia técnica

o servicios de asesoría.

La extensión agrícola comienza a desarrollarse en la región entre mediados de los

años cincuenta y comienzos de los sesenta del siglo pasado, como una actividad

fundamentalmente de carácter público, a través de organismos nacionales

especializados, dependientes de los Ministerios de Agricultura –a diferencia de lo

que ocurrió en Estados Unidos donde siempre ha estado ligada a las

Universidades– que se crearon en esa período en la mayoría de los países. Su

período de mayor auge y valorización fue durante la revolución verde, entre los

sesenta y setenta, puesto que se les consideraba como la principal vía de difusión

de las tecnologías de alto rendimiento, generadas en los centros internacionales, y

adaptadas en los nacionales, de investigación agropecuaria.

Hacia la década de los años ochenta y noventa, bajo el efecto de los ajustes

estructurales, las restricciones fiscales y la reducción del tamaño del estado, los

sistemas públicos de extensión son en general desmantelados, y la actividad se

reformula a través del concurso de organizaciones privadas, ya sea empresas u

ONGs. En su concepción más tradicional, la misión de la extensión era aumentar la

productividad y la producción de los agricultores, especialmente los más pobres,

con base en un conjunto de conocimientos científico-técnicos de los cuales los

técnicos extensionistas eran portadores, bajo el supuesto de que así aumentarían

sus ingresos y mejorarían sus condiciones de vida.

Con la globalización de los mercados y la apertura comercial, el escaso éxito de

este tipo de prácticas, y también debido a la mayor consciencia ambiental y la

exigencia de sostenibilidad, esta visión simplista y lineal, conocida como

productivista, resultó desacreditada. En una larga transición, no completamente

concluida, durante los últimos años los servicios de extensión han venido renovando

sus enfoques, planteándose nuevos objetivos y metas, en especial el de mejorar la

inserción de la pequeña agricultura en mercados abiertos y altamente competitivos,

donde enfrentan grandes dificultades y barreras de entrada, buscando la

“empresarialización” de la unidad familiar; y buscando también, desde el punto de

vista del vínculo técnico-productor, una relación más horizontal y participativa.

Page 38: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

34

Así, una definición más actual de extensión la considera como “un sistema que debe

facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a agricultores y sus

familias, sus organizaciones y otros actores del mercado; facilitar su interacción con

contrapartes en investigación, educación, agro-negocios y otras instituciones

relevantes; y asesorarlos para que desarrollen sus propias habilidades y destrezas

técnicas, organizacionales y de gestión (Aguirre, 2010).

3.6 Políticas y programas de desarrollo productivo para la superación de la pobreza rural

Si bien en la experiencia regional (e

internacional) se encuentran

ejemplos de programas y proyectos

de fomento productivo (o extensión

rural) muy exitosos en reducir los

índices de pobreza a nivel de

comunidades específicas, en la

mayoría de los casos ello no ocurre

así. ¿Se trata de una deficiencia de

diseño de esos servicios para atender

las necesidades y demandas de los

hogares pobres? ¿O será que el

objetivo de reducir la pobreza está mal planteado? Probablemente una combinación

de ambos. Los programas de fomento productivo y extensión rural, y su objetivo

definido de superación de la pobreza rural, son muy numerosos y diversos en la

mayoría de los países estudiados, pero se caracterizan a la vez por su dispersión y

desarticulación respecto a las demás políticas públicas pertinentes para el

desarrollo de las zonas rurales. En rigor, no constituyen una política pública ni hacen

parte de una estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad rural (Aguirre,

2010).

Se trata de un caso prototípico de lo señalado en el acápite anterior, es decir de

falta de una visión de largo plazo, por una parte, y de una institucionalidad adecuada

por otra. Resulta altamente improbable que los pequeños agricultores familiares en

condición de pobreza puedan mejorar su condición si no se establece un marco

político-institucional que favorezca y sustente su inclusión social y su inserción en

los mercados a los cuales orienta su producción.

La segunda gran restricción de este tipo de programas es que generalmente

brindan escasa o nula consideración a la heterogeneidad de los hogares rurales,

sea a escala nacional, territorial o de los propios sujetos de la acción de apoyo.

Page 39: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

35

Como ha sido analizado anteriormente, los procesos de modernización de la

agricultura y las transformaciones del entorno rural generaron una amplia

diferenciación de “estrategias” de los hogares rurales, es decir combinaciones de

empleos e ingresos para su supervivencia. En consecuencia, la actividad agrícola

de la finca familiar puede ser efectivamente la base de los ingresos de un conjunto

de hogares, pero tener escasa o nula importancia en otros; en ocasiones esa

actividad agrí- cola puede cumplir un rol fundamental en la seguridad alimentaria

familiar, por la vía del autoconsumo, y por otra parte los ingresos monetarios

provenir de otras actividades; o en ocasiones también puede que se realice una

actividad productiva agrícola, pero de modo subordinado a la disponibilidad de

tiempo de sus miembros activos, cuando por ejemplo no hay posibilidades de

trabajo asalariado fuera del hogar (Aguirre, 2010).

A pesar de que, durante las dos últimas décadas muchos estudios, análisis y foros

han relevado esa heterogeneidad social, a lo que debe agregarse también la

heterogeneidad territorial, y la necesidad de considerarla al momento de formular

políticas públicas, en este caso en los ámbitos del desarrollo agrícola, rural y de

reducción de la pobreza, eso normalmente no ha ocurrido.

3.7 El gasto público y la política de desarrollo rural

El gasto público representa un esfuerzo del país para atender necesidades

nacionales prioritarias y financiar programas fundamentales de la política de

desarrollo. Actualmente existe consenso sobre el papel del Estado en varias

funciones indispensables para el desarrollo económico y social dentro del sistema

vigente de economía social de mercado. Por un lado, se reconoce la necesidad de

complementar el papel del mercado en áreas que este no puede resolver

eficientemente, como la provisión de bienes públicos, la regulación de los

monopolios naturales o tecnológicos, la eficiencia y equidad en mercados con

información asimétrica, la atención a externalidades generadas por los procesos

económicos privados y la promoción de proyectos con elevadas economías de

escala. Por otra parte, existe también una responsabilidad del Estado respecto de

las condiciones de vida de la población más desfavorecida, marginada de los

beneficios de los procesos económicos.

Page 40: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

36

Esto implica tanto una atención inmediata a la provisión de mínimos de bienestar

para esta población como el desarrollo de capacidades que le permitan incorporarse

a los procesos económicos de mercado. Adicionalmente, en los países en

desarrollo, donde la población marginada es masiva y existen enormes disparidades

en la distribución de activos y en las oportunidades para el desarrollo de

capacidades, los mercados pueden conducir a un crecimiento acumulativo de la

polarización económica y social; es indispensable una política proactiva –

compatible y coherente con los procesos de mercado- que evite que los procesos

económicos den como resultado una mayor exclusión y una marginación más

aguda, asegurando que los procesos económicos sean progresivamente más

inclusivos.

Las actuales orientaciones del gasto han dado como resultado una clasificación que

se ha mantenido más o menos constante en los últimos años, donde la categoría

más importante, que significa más de una tercera parte del total, corresponde a los

bienes privados de beneficio social, principalmente transferencias directas de

ingreso

3.8 La mujer rural y su papel fundamental para la disminución de la Pobreza alimentaria.

En 58 por ciento de los países de

América Latina y el Caribe, las

mujeres tienden a sufrir inseguridad

alimentaria severa en mayores

proporciones con respecto a los

hombres. En África, esta situación

se reporta en 47 por ciento de los

países y en Asia, en 24 por ciento

(Ramírez, 2015). En promedio, las

mujeres constituyen el 43 por ciento

de la mano de obra agrícola en los

países en desarrollo y se estima

que representan dos tercios de los 600 millones de criadores de ganado pobres del

mundo.

Page 41: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

37

Las mujeres suelen emplearse en tareas con

un alto coeficiente de mano de obra, obtienen

salarios generalmente más bajos que los

hombres y es más probable que se les pague

a destajo (Ramírez, 2015).

La pobreza en sus distintas formas ha sido objeto de un interés creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Se han celebrado diversas cumbres en las que se han adoptado compromisos para una reducción drástica de la miseria que tantos seres humanos padecen a lo largo de sus vidas.

El hambre y la inseguridad alimentaria –los aspectos más graves de la pobreza extrema- han pasado a ser prioridades internacionales (Roma, 2002)

La lentitud con que se reducen la pobreza y el hambre indica la necesidad urgente de estrategias orientadas de manera más específica a las zonas en las que viven las personas pobres y las actividades de las que dependen para sobrevivir. (Roma, 2002)

Aunque la pobreza afecta a los hogares en general, debido a la división del trabajo sobre la base del género y las responsabilidades relativas al bienestar familiar, las mujeres soportan una carga desproporcionada al tratar de administrar el consumo y la producción del hogar en condiciones de creciente escasez. La pobreza afecta de manera especialmente aguda a las mujeres que viven en hogares rurales. (Castillo, 2011)

En 58 por ciento de los países de América Latina y el Caribe, las mujeres tienden a sufrir inseguridad alimentaria severa en mayores proporciones con respecto a los hombres. En África, esta situación se reporta en 47 por ciento de los países y en Asia, en 24 por ciento (Ramírez, 2015).

En promedio, las mujeres constituyen el 43 por ciento de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo y se estima que representan dos tercios de los 600 millones de criadores de ganado pobres del mundo. Las mujeres suelen emplearse en tareas con un alto coeficiente de mano de obra, obtienen salarios generalmente más bajos que los hombres y es más probable que se les pague a destajo (Ramírez, 2015).

Page 42: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

38

La Ing. Yesenia Esther Andrés García, nos cuenta su experiencia en el municipio de San Pedro Camocuautla municipio de Puebla y San Miguel Amatitlán en el estado de Oaxaca. En los cuales laboró como extensionista en el Programa Integral de Capacitación 2013 y Programa Integral de Innovación y Extensionismo en 2014 y nos da su opinión sobre el papel de la mujer para la disminución de la pobreza en México.

“Todos los programas dirigidos al medio rural están enfocados a disminuir la pobreza para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas, y muchos de ellos tienen como prioridad a la mujer, pues es la mujer quien se encarga de la organización de la familia, y en muchas ocasiones, de acuerdo a la experiencia que se ha tenido el hombre ocupa la mayor parte de su tiempo en trabajos para satisfacer las necesidades económicas de su familia. Además, que actualmente se ha ido adquiriendo la costumbre de que es la mujer la que cumple los compromisos que se adquieren con los programas sociales. Yo atribuyo esto a que en la experiencia que he tenido en el sector rural la mujer es más receptiva a las innovaciones y pone más interés en el desarrollo de capacidades”.

“Para que realmente disminuya la pobreza en el sector rural es necesario que los programas sociales sean pertinentes y con un enfoque integral, dándole seguimiento hasta el último eslabón de la cadena de valor, y continuar reactivando el papel de la mujer, así como potencializar sus habilidades en el desarrollo de capacidades con el extensionismo holístico”.

3.9 El Programa Nacional México Sin Hambre y su Alineación al

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El diagnóstico de la población en pobreza extrema de alimentación nos muestra los diversos factores que inciden en las condiciones de vida de millones de mexicanos. Todos esos factores interactúan para crear una situación de la que difícilmente pueden escapar sin el apoyo de las instituciones públicas y de la sociedad. El hambre es sin duda la expresión más lacerante, pero detrás existen malas condiciones de salud, nutrición y educación; hacinamiento, baja calidad de la vivienda e insuficiencia de los servicios básicos. Esta población no tiene una protección económica, sobre todo para la vejez, y las potencialidades productivas son bajas y con insuficiente infraestructura básica.

Es por ello que el Programa Nacional México sin Hambre concibe de un modo integral todos los condicionantes de la pobreza extrema de alimentación. La población objetivo es un importante grupo de mexicanos de poco más de 7 millones de personas que requiere de manera prioritaria y urgente de este enfoque de atención. En el centro de la visión se encuentra la necesidad de recuperar y fortalecer el tejido social. Por eso es que la participación social y el desarrollo comunitario no son sólo un medio para superar las carencias, sino constituyen un objetivo en sí mismos porque permitirán recuperar la confianza entre la misma comunidad, de la comunidad con otras comunidades y de éstas con las instituciones públicas.

Page 43: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

39

Sobre estas premisas se alinean los objetivos del Programa Nacional México sin Hambre a las Metas Nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Son la expresión concreta de la política social de nueva generación que con una meta clara, hacer efectivos los derechos sociales, y con los principios de trabajo de coordinación interinstitucional y la participación de los dueños de los derechos, busca abatir el hambre. Los objetivos del PNMSH se alinean de manera directa con las metas nacionales de México Prospero y México Incluyente del PND 2013-2018.

Reconociendo el carácter multidimensional de la pobreza, y los distintos cuellos de botella que enfrentan las zonas de mayor concentración de pobreza para desarrollarse y alcanzar los niveles de productividad de otras regiones del país,

3.10 Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.

El Programa Nacional México Sin Hambre seguirá aplicando los mecanismos de planeación, control, seguimiento y evaluación del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. El Decreto regula los espacios para el proceso participativo de los tres órdenes de gobierno, las instituciones de educación superior, la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general, a fin de controlar y combatir la incidencia de hambre en nuestro país.

El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre se compone de cinco instancias básicas. Se trata de que confluyan los procesos participativos de la comunidad con los de coordinación interinstitucional que se han establecido al más alto nivel del Gobierno Federal. Los instrumentos para ello son los planes de desarrollo comunitario, en los que se expresan la visión y los proyectos específicos decididos por los integrantes de cada comunidad, y las matrices de inversión, en las que se plasman las acciones y metas de cada dependencia y entidad del Gobierno Federal, así como las de los gobiernos estatales y municipales.

Page 44: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

40

Figura 15.- SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Page 45: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

41

3.11 Programas de gobierno que influyen directamente en el

Combate a la pobreza a través del extensionismo.

3.11.1 MasAgro Productivo

Presenta MasAgro resultados en 2014 durante la graduación de 37 técnicos

en Agricultura Sustentable

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por

ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo

Como parte de las actividades del programa MasAgro, en específico en la

generación de capacidades, se certificaron 37 técnicos en Agricultura Sustentable

de los hubs Valles Altos y Bajío, que imparte el CIMMYT.

Dando seguimiento al trabajo que se ha hecho con la implementación del programa

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, Govaerts resaltó

que en 2014 se trabajó con más de 200 mil productores que están vinculados con

el programa, se contabilizaron más de 450 mil hectáreas donde productores han

probado algunas de las tecnologías que promueve está iniciativa.

Entre otros resultados se destacó que más de 152 científicos y estudiantes ya están

vinculados y tendrán acceso a más de 400 poblaciones de maíz y trigo en proceso

de pre mejoramiento. Agregó que el corazón del fenotipado de accesiones de trigo

del futuro está en México y está funcionando.

MasAgro Maíz ya tiene semillas pre comerciales sembradas y ha entregado semilla

básica para poder producir suficiente semilla, para más de dos millones de

hectáreas que serán sembradas este año, y han generado nuevos híbridos.

MasAgro Productor ha aumentado el ingreso de los productores entre 9 y 31 por

ciento en maíz y un 25 por ciento en trigo. Para finalizar agregó que existen más de

200 entrenadores que conectan con 2,500 técnicos.

MasAgro Científico ha dotado al programa de 50 plataformas de investigación y 233

módulos demostrativos distribuidos en redes de innovación que abarcan 10

regiones del país.

Técnicos certificados por CIMMYT atienden directamente a más de 36 mil

productores; a través de sus canales de información el programa llega a más de

200 mil productores.

Page 46: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

42

MasAgro destaca por su componente científico y su alcance nacional que permite

llegar a todos los estratos de productores en México.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)

extendió sus redes de desarrollo e innovación agrícola para ubicarse en 10 regiones

del país y cerrar 2014 con 50 plataformas de investigación y 233 módulos

demostrativos de tecnologías MasAgro y prácticas agronómicas sostenibles.

La SAGARPA destinó en 2014 alrededor de 582 millones de pesos para impulsar

esta estrategia, junto con el organismo internacional, a fin de brindar mayores

oportunidades a los productores del país.

En 2014, se organizaron más de 170 eventos de capacitación en los que

participaron aproximadamente seis mil productores de todo el país.

3.11.2 MasAgro Científico

Además, MasAgro, en su división científica, ofreció más de 40 entrenamientos en el

uso de diferentes tecnologías, así como en agricultura de conservación, a más de

mil 300 productores innovadores que participan activamente en el programa.

El contenido de estos cursos se adapta a las necesidades de producción detectadas

en los diferentes hubs (o nodos de innovación) y están relacionados en la adopción

de variedades mejoradas de maíz, trigo y cebada; herramientas de diagnóstico para

una fertilización integral; el uso de maquinaria agrícola de precisión; acceso a

nuevos mercados, y opciones de almacenamientoposcosecha, entre otros temas.

El MasAgro Científico acompañó el esfuerzo de desarrollo de capacidades

productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción

y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz.

A la fecha, el programa ha entregado más de 15 toneladas de semilla básica a las

compañías semilleras mexicanas que participan en el programa, a fin de producir

insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

De acuerdo con el director asociado del Programa Global de Agricultura de

Conservación de CIMMYT, BramGovaerts, para ofrecer soluciones al productor,

MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para

incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

Page 47: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

43

En 2014, explicó, se establecieron 21 ensayos poscosecha distribuidos en Chiapas,

Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron

para ofrecer a los productores soluciones locales pero, sobre todo, accesibles a fin

de almacenar el grano que produce y evitar pérdidas que, en algunos casos,

superan 30 por ciento de su cosecha anual.

MasAgro, abundó, adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde

opera y sigue el principio multiuso-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos

que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los

productores.

El año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente

que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de

maíz y trigo que participan en el programa, afirmó.

“MasAgro trabaja con productores de una o dos hectáreas que pueden mejorar su

eficiencia con la adopción de una sembradora y fertilizadora manual o matraca pero

también con productores de superficies más grandes que necesitan tecnología de

precisión para calcular la dosis óptima de fertilizante nitrogenado que deben aplicar

al cultivo de maíz y así optimizar sus recursos”, aseveró.

Adicionalmente, el programa desarrolló con éxito 44 protocolos de investigación en

fertilidad integral para mejorar la calidad de los suelos en diferentes regiones

productivas del país, un tema prioritario al que la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) dedica

el 2015.

Entre los resultados, los especialistas del programa utilizaron sensores ópticos de

última generación para estimar la dosis necesaria de fertilización nitrogenada en las

parcelas de productores innovadores de MasAgro; a la fecha este tipo de tecnología

tiene presencia en una superficie de ocho mil hectáreas del país, distribuida en

diferentes zonas.

El brazo que fortalece a MasAgro son los técnicos, agrónomos que CIMMYT

certifica en Agricultura de Conservación; en los cursos 2013-14 y 2014-15

participaron 141 aspirantes en las sesiones de entrenamiento que se impartieron en

las plataformas de innovación de las regiones Bajío, Chiapas, Pacífico Norte y

Valles Altos.

Page 48: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

44

A la fecha, el programa ha formado cinco generaciones y cuenta con 211 técnicos

que brindan asesoría y acompañamiento técnico constante a más de 36 mil

productores, cuyas parcelas se monitorean con la Bitácora Electrónica MasAgro, la

versión moderna y sistematizada de los tradicionales libros de campo con los que

hasta ahora se habían registrado los rendimientos y las condiciones de las parcelas.

Para asistir la labor de sus técnicos y el proceso de toma de decisiones, MasAgro

también ofrece un servicio de información climática y agronómica al celular de los

productores que se registran; brinda información de la región en la que se

encuentran y el grano que cultivan.

Al cierre de 2014, MasAgro – Móvil tiene más de dos mil 700 usuarios que

aprovechan una herramienta de comunicación para recibir recomendaciones de los

expertos del programa.

A su vez, los técnicos MasAgro tuvieron a su disposición plataformas informáticas

desarrolladas en colaboración con el Sistema de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP), donde se compilan datos de campo e imágenes que recoge el

satélite SPOT 6, que se encuentra al servicio de la SAGARPA.

En la plataforma ConservationEarth se registraron, en promedio, 30 descargas al

mes de información generada por las estaciones climáticas del país, mientras que

el servicio MasAgro – GreenSat recolectó imágenes de cuatro regiones que se

utilizan para mejorar la fertilización del maíz y del trigo en el Bajío, Chiapas, Pacífico

Norte y Valles Altos.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en

2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y

productores.

Cabe señalar que en 2014, los resultados de MasAgro Científico fueron reconocidos

por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación con el Premio Norman Borlaug

a la investigación de campo y su aplicación, auspiciado por la Fundación

Rockefeller.

3.11.3 AMSAC y CIMMYT.

La Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) y el Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están listos para colaborar en actividades

de comunicación, estudios de mercados de semillas y en la formulación de

recomendaciones para programas públicos tras celebrar un convenio de

coordinación que, adicionalmente, buscará ofrecer oportunidades de capacitación,

investigación y fomentar el desarrollo sostenible de la industria organizada de la

semilla en México.

Page 49: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

45

“CIMMYT está determinado a trabajar estrechamente con AMSAC porque sus

asociados constituyen un canal muy importante para que la innovación científica

llegue al productor”, aseguró BramGovaerts, Director Asociado del Programa Global

de Agricultura de Conservación. “Nos interesa conocer cuáles son los factores

limitantes que enfrenta su gremio para contribuir a superarlos en conjunto”, señaló

el investigador de CIMMYT, quien también es líder del programa público

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“Uno de los principales objetivos de MasAgro, nuestro más importante esfuerzo en

Mexico en materia de investigación para el desarrollo sustentable, es integrar una

red de innovación donde participen todos los actores de la cadena de valor”, agregó

el investigador al explicar que el programa es una iniciativa de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y

CIMMYT que busca incrementar la producción de maíz y trigo con una oferta

tecnológica basada en el desarrollo de semillas mejoradas de alto rendimiento y

prácticas agronómicas sostenibles.

Por su parte, Arturo Silva, Líder del componente Maíz de MasAgro, estimó prioritario

desarrollar los mercados de semillas del sur y sureste de México e invitó a más

miembros de la AMSAC a formar parte de las redes de evaluación de nuevos

híbridos blancos y amarillos desarrollados por el CIMMYT. “Ya se tienen líneas que

son resistentes a Mancha de Asfalto que ofrecen ventajas competitivas a los

híbridos de MasAgro”, agregó Silva al referirse a una enfermedad prevalente en el

sur del país que puede reducir hasta 90 por ciento el rendimiento del maíz.

Durante la firma de convenio participaron los miembros del Consejo Directivo de la

AMSAC integrado por representantes de siete de las 60 compañías afiliadas a la

asociación.

Page 50: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

46

4 CONCLUSIONES En las políticas de desarrollo rural de México predomina la imagen tradicional de la

parcela agrícola familiar como fuente principal del ingreso de las familias rurales. De

ese supuesto se deriva una estrategia de lucha contra la pobreza rural centrada en

la búsqueda de rentabilidad en la producción familiar agropecuaria. Hace ya largo

tiempo que el supuesto anterior ha dejado de ser cierto y está cada vez más alejado

de la realidad del medio rural mexicano. La parcela familiar continúa siendo una

importante base de la economía rural, pero no es la actividad principal de las familias

rurales; constituye una base articuladora de un sistema con múltiples actividades y

con ingresos de diversas fuentes que ya son largamente mayores que los derivados

de la propia parcela.

Los programas de beneficio social son necesarios y pertinentes; pero sin un

aumento en las capacidades autónomas de generación de ingreso no podrían ser

suficientes para eliminar o reducir significativamente la pobreza rural. No es un

problema de los programas sociales; en general, estos están bastante bien

focalizados y han ido mejorando su eficiencia operativa. El problema está en las

políticas públicas de fomento productivo que se están llevando a cabo en el país,

las cuales son inadecuadas respecto de la realidad actual de la pobreza rural en

dos sentidos: Por un lado, se instrumentan programas a través de bienes privados

que benefician a diversos grupos de población; pero en ausencia de un poderoso

programa de inversiones orientado a reducir la marginación del medio rural:

carencia de infraestructura (electricidad, caminos, comunicaciones, transporte, etc.)

y de servicios (sanidad, financiamiento, comercialización, investigación,

capacitación, etc.) se convierten, al igual que los apoyos de beneficio social, en

meros paliativos temporales, generadores de dependencia y susceptibles al

clientelismo partidario, sin capacidad para garantizar el progreso económico

sostenido de la población rural.

Por otra parte, el prejuicio respecto de la producción agrícola como fuente principal

de ingreso de las familias rurales pobres ha originado políticas públicas que

encuentran su justificación en la lucha contra la pobreza, pero cuyos resultados se

traducen en apoyos a los agricultores más solventes.

Las políticas públicas que pretenden combatir la pobreza rural en México están

dejando de lado los aspectos fundamentales de las condiciones laborales de trabajo

asalariado y de la ocupación productiva de los campesinos en la amplia diversidad

de actividades económicas que pueden realizarse en el medio rural. Para que las

políticas públicas resulten adecuadas a la realidad del campo mexicano y sean

capaces de reducir significativamente la pobreza rural deberían tener un carácter

Page 51: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

47

diferente. En primer término, no debieran reducirse a programas anuales de gasto

público.

Se requiere una política de Estado, consensuada y participativa, con visión de largo

plazo y con enfoque multisectorial de base territorial. El reconocimiento de que la

pobreza rural no es un fenómeno individual, sino originado en la grave marginación

de ese medio social, impone una estrategia más amplia que los programas de apoyo

a los campesinos. Se requiere un poderoso programa de inversiones orientado a

mejorar la infraestructura física, las condiciones de vida y las bases económicas de

la población rural. La pobreza rural no puede resolverse con enfoque sectorial; la

estrategia de lucha contra la pobreza rural debe enmarcarse en una estrategia de

desarrollo territorial (plurisectorial), considerando el conjunto de las actividades

económicamente viables, agrícolas y no-agrícolas. Las políticas para incrementar el

ingreso de los campesinos deben poner énfasis en el desarrollo de capacidades

autónomas, a través de las múltiples actividades productivas, incluyendo el

crecimiento acelerado y sostenido de la producción agroalimentaria en la propia

parcela.

5 PROPUESTAS

Realizar una investigación detalla sobre la operación de los programas de gobierno,

para detectar donde se encuentran las fallas o quebrantos, motivos por los que no

se ha logrado obtener éxito en los programas gubernamentales, con respecto al

combate a la pobreza, en los eslabones del extensionismo (Programas

Gubernamentales, científicos, Extensionista, productor).

Page 52: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

48

6 BIBLIOGRAFÍA

o Roblero, R D L (2014) Análisis del Extensionismo como política pública. Trabajo preparado para ser presentado en el “2o Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECP)”, organizada en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, 11, 12 y 13 de Septiembre, Toluca, Edo de México.

o McMahon, A M y Valdés, A A (2011) Análisis del Extensionismo Agrícola en México, OCDE, París.

o López, A F y Castro, I J P (2010) Redimensionamiento del Extensionismo Agrícola como practica educativa comunitaria ante los embates neoliberales: Bases conceptuales empezando con el diagnostico local. Revista Científica UDO Agrícola 10.

o Aguilar, A J; Altamirano, C J R y Rendón, M R (2010) Del Extensionismo Agrícola a las redes de innovación rural. Línea de investigación “Ciencia, sociedad, tecnología e innovación en el sector rural”. CIESTAM-UACh.

o Russo, R O (2009) Reseña de “Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal en la globalización” Comunicación, Vol. 18, Núm. 2, PP. 86-91, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

o SAGARPA (2015) Desarrollo de capacidades y Extensionismo rural. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo rural.

o Medina, J; Castellanos, H; Aguirre, R y Zagal, Á. (2015) Impulsa SAGARPA Extensionismo Holístico a través de nuevo perfil de extensionistas. Enlace “La revista de la Agricultura de Conservación”. CIMMYT. Año VI. Núm. 25. PP. 37-40. Texcoco, Edo de México.

o Ramírez, G. (2015) Estadísticas con perspectiva de género son indispensables en el diseño de políticas públicas. Enlace “La revista de la Agricultura de Conservación”. CIMMYT. Año VI. Núm. 26. PP. 9-11. Texcoco, Edo de México.

o INCA-Rural (2011). Manual de procesos y procedimientos para la operación de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la calidad de los servicios Profesionales (CECS), Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, México.

o Herrera, T F. (2012) Investigación y Extensión Universitaria que dinamizan los territorios rurales. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, ICAR-UAEMEX. Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural. IICA. PP. 93-109.

o Rivera, R I. (2012) Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural. IICA. Subsecretario de desarrollo Rural, SAGARPA.

o Herrera, G R. (2011) Conocimiento, Innovación y Desarrollo. Catedra de Innovación y Desarrollo Empresarial. PP. 17-48. Universidad de Costa Rica.

Page 53: EXTENSIONISMO HOLÍSTICO PARA EL DESARROLLO HUMANO … holístico para el... · a todos los actores del desarrollo rural, el extensionismo del siglo veintiuno implica acercar la sociedad

49

o Montes, R F Y. (2013) La situación actual de pobreza en México. El economista.

o CONEVAL (2014) Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (segunda edición). México, DF.

o CONEVAL (2013) Resultados de la medición de pobreza 2012. Comunicado de prensa No. 003. Dirección de Información y Comunicación Social. México, DF.

o Sales, H F J. (2012) Pobreza y factores de vulnerabilidad en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. México, DF.

o Torres, S J G. (2010) Intensidad de la pobreza alimentaria en zonas rurales. Localización y nuevas perspectivas para el desarrollo rural. Revista Estudios Agrarios. Vol. 16 (44). PP. 47-61.

o Deschamps, S G. (2010) Hacia la consolidación de un sistema mexicano de innovación agroalimentaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). México.

o

6.1 Fuentes de internet

o http://www.extensionismo.mx/web1/index.php/contenido/119-extensionismo-rural

o http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-food-poverty/2012