éTica y filosofía

9
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO INFORME DE FILOSOFÍA TEMAS 19, 20, 21, Y 22 Cátedra: Filosofía del Derecho Profesora Cristina Virguez Bachilleres: María Colmenárez C.I: 18.525.084 Mayelis Colmenárez C.I: 24.354.463 Diyerson Moreno C.I.: 18.377.120

Transcript of éTica y filosofía

Page 1: éTica y filosofía

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

INFORME DE FILOSOFÍA

TEMAS 19, 20, 21, Y 22

Cátedra: Filosofía del Derecho

Profesora Cristina Virguez

Bachilleres: María Colmenárez

C.I: 18.525.084

Mayelis Colmenárez

C.I: 24.354.463

Diyerson Moreno

C.I.: 18.377.120

Diego Simancas

C.I.: 9.610.196

Barquisimeto 19 de Junio de 2014

Page 2: éTica y filosofía

SKYPE

Page 3: éTica y filosofía

CONCLUSIONES

La ética:

Es una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida desde hace muchos siglos

atrás por grandes filósofos de la historia como Kant, Nietzsche, entre otros, es considerada

como una forma de vida perfecta, si todos y cada uno de nosotros la viviéramos. Es lo que

todos necesitamos para lograr un mundo justo, ya que habitamos en un planeta infernal

donde las injusticias, el egoísmo, y el mal vivir son nuestro día a día, lo peor es que todo lo

malo lo generamos nosotros por culpa de nuestros escasos valores éticos

La moral:

Es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de

un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo

social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que

acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué

origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias.

La ética empírica:

Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o

formulada a partir de la experiencia. Ésta se opone a la ética formal

Podemos decir entonces que, es aquella que se basa en la moralidad de cada individuo, en

los aprendizajes que haya obtenido a través de las circunstancia de la vida diaria y que no

se encuentra en las doctrinas, y menos que esté sistematizado.

La ética de bienes o fines:

Se da el nombre de ética de bienes o fines a las doctrinas que afirman la existencia de un

valor fundamental llamado “Bien Supremo”.

Este bien supremo es considerado, como la finalidad más alta de la existencia del hombre

La ética cristiana:

Esta consiste en los principios, derivados de la fe cristiana, por los cuales actuamos.

Mientras la Palabra de Dios no trata cada situación que podamos enfrentar a través de

nuestras vidas, sus principios nos dan un estándar por el cual debiéramos conducirnos en

tales situaciones donde no hay instrucciones explícitas. Por ejemplo, la Biblia no dice nada

Page 4: éTica y filosofía

explícitamente del uso de las drogas ilegales, pero basado en principios que aprendemos a

través de las Escrituras, podemos saber que esto es malo.

“Lo que el hombre siembre en la tierra lo cosechara en el cielo”

La ética del placer:

A nuestro entender la ética del placer según la filósofa Graciela Hierro: es la liberación que

expresa la mujer en relación a su sexualidad con la opresión que ha venido teniendo durante

mucho tiempo por parte del género opuesto; la ética feminista, llamada así, no por crear una

separación entre la moralidad de los géneros, sino todo lo contrario; es una búsqueda de la

igualdad de estos.

La ética formal

La Ética Formal, es la que se conoce como Ética Kantiana, en homenaje a su propulsor, el

filósofo alemán Immanuel Kant.

Su propuesta promueve la libertad y la dignidad de todos los hombres por sobre todas las

cosas. Kant sostenía que lo objetivamente bueno es una buena voluntad, el resto de las

cosas que solemos considerar como valiosas, como la inteligencia, el valor, la riqueza, entre

otros, no lo son e incluso hasta pueden volverse peligrosas para el hombre cuando lo que

prima es una voluntad torcida.

De acuerdo a Kant, el hombre posee tanto razón como instinto, mientras tanto, la razón no

solo tiene una función teórica sino también práctica cuyo objetivo es buscar el bien moral.

Ética axiológica

Es la capacidad de cada ser humano de emitir un juicio valorativo en determinados casos y

circunstancia, ya sean de valores buenos como malos.

Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la

persona radica en los valores objetivos, de carácter positivo o negativo, que encarnan en su

conducta.

Características de los valores

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más

permanentes en el tiempo que otros.

Integralidad: cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Page 5: éTica y filosofía

Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como

inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores

no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la

vida de cada persona.

Transcendencia: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y significado a la

vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan

acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y

decisiones.

Ética y abogacía

El vacío que se presenta en ciertas circunstanciasen el campo de la formación ética de

abogado encuentra, su remota raíz en el hogar, donde la educación de los hijos se produce

desde casi el momento del nacimiento. Los niños tienden a imitar las conductas, actitudes

lenguajes y hábitos de los progenitores, los mismo que están asignados por un determinado

sentido ético; más tarde el ejemplo de los maestros y el de los gobernantes, est tienen un

fuerte impacto en la formación de los futuros abogados.

Si bien en muchos casos esta carencia en la formación ética del futuro abogado no puede

suplirse a nivel de la educación superior, también es cierto que poco se hace al incorporar

en el pensum de las Facultades de Derecho cursos de deontología jurídica donde se pueda

brindar al estudiante, aunque tardíamente, una orientación en cuento al comportamiento

que debe asumir, al menos, en el ejercicio de la profesión del Derecho.

Principios fundamentales de la ética profesional

La ética nos proporciona una serie de principios fundamentales, cuya finalidad es esclarecer

¿qué es lo correcto y lo incorrecto?

De Solidaridad:

Como seres humanos de naturaleza sociable, tenemos la obligación moral, de promover el

bienestar de todos los seres humanos, y no solo del nuestro.

Page 6: éTica y filosofía

De equidad:

La única diferencia entre un ser animal y un humano es la inteligencia, por ello debemos

forzarnos a actuar inteligentemente y consecuentemente

De abstenerse de elegir dañar a un ser humano:

“Existe un viejo adagio que dice: no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen,

debemos tener cierto cuidado en no destruir la identidad los demás, aunque no sea posible

medir el alcance de nuestros actos, de ninguna manera debemos elegir conscientemente

hacer el mal.

De eficiencia:

Muchos hablamos del esfuerzo que realizamos en aras (en función de) de promover la

realización humana pero, ¿será que sí nos estamos esforzando lo suficiente? O ¿será que no

estamos utilizando los métodos más eficaces?

De la responsabilidad del papel que hay que desempeñar:

No somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que nuestras

responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circunstancias y roles

específicos que debemos descubrir y poner al servicio de la sociedad, esto nos da una

responsabilidad prioritaria en nuestras vidas.

De la aceptación de efectos colaterales:

La aceptación es un principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir, ya que todas

nuestras acciones no son acertadas y probablemente estas provocaran efectos colaterales.