Estudios Victimizacion Ees

download Estudios Victimizacion Ees

of 9

Transcript of Estudios Victimizacion Ees

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    1/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 1

    EEESSSTTTUUUDDDIIIOOOSSSDDDEEEVVVIIICCCTTTIIIMMMIIIZZZAAACCCIIINNN

    Elas Escaff Silva

    PsiclogoUniversidad de Chile

    Una de las tareas importantes para el planeamiento y elaboracin de

    polticas criminolgicas es la de hacer un diagnstico objetivo de la criminalidad.

    Vale decir, conocer su magnitud, extensin y quienes son las personas que

    efectivamente cometen delitos.

    Sin embargo, este objetivo no siempre es alcanzable, en especial, cuando

    la base de datos adolece de imperfecciones en su recoleccin, ms an, cuando

    se carece una definicin clara de la unidad de medicin y no existe entre esta

    informacin algn tipo de integracin.

    En efecto, cada institucin que participa o est relacionada con el fenmeno

    delictivo, lleva sus propias estadsticas, dependiendo del dato al cual tiene acceso

    o a su particular inters en determinados aspectos del delito.

    As, la Polica de Investigaciones de Chile, acumula informacin respecto a

    las rdenes de Investigar que provienen de los diferentes tribunales del pas,

    cantidad de detenidospuestos a disposicin de los tribunales por aparecer como

    autores, cmplices o encubridores de un delito.

    Por su parte, Carabineros de Chile, especialmente lleva estadsticas dedenuncias efectuadas por las vctimas del delito y detenidos que enva a

    tribunales.

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    2/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 2

    El Poder Judicial, mediante los tribunales, lo que recolecta son los

    procesos incoados, con su respectiva tipificacin de la situacin delictiva, en los

    cuales puede haber ms de un sujeto implicado.

    Finalmente Gendarmera de Chile, recopila informacin respecto de los

    sujetos detenidos, procesados y condenados que se encuentran bajo su

    custodia, y con relacin a estos ltimos, seala el tipo y tiempo de condena.

    Como puede apreciarse, cada institucin recoge informacin no

    comparable, por tratarse de unidades diferentes, y lo que complica ms la

    objetividad es que en algunos casos la informacin se complementa y, en otros, se

    superpone.

    Las estadsticas policiales, judiciales y correccionales tienen un evidente

    valor para el estudio de la criminalidad, ya que permiten conocer su magnitud, las

    diferentes modalidades que ella asume, los cambios cualitativos y cuantitativos

    ocurridos en un perodo determinado, etc. Sin embargo, a pesar de estos mritos,

    jams van a reflejar el problema del delito en su globalidad, ya que consideran

    slo una parte de la criminalidad, la criminalidad visible. A partir de ello, a las

    estadsticas se le han formulado los siguientes reparos:

    No contemplan las consecuencias psicosociales ni el impacto que

    experimentan los protagonistas de un acto delictivo.

    Se hallan afectadas por errores policiales, judiciales y correccionales

    que inciden en la recoleccin de la informacin y/o su procesamiento,

    debido a la ausencia de criterios claros para la clasificacin de los delitos

    Emplean datos a veces equvocos, que hacen que, a nivel

    cuantitativo, se confundan delitos, rdenes de investigar, delincuentes y

    vctimas: a modo de ejemplo, que una denuncia incluya varios delitos

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    3/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 3

    (violacin de domicilio y lesiones), que una denuncia incluya varias vctimas

    de un delito o afecte a dos o ms delincuentes, que un slo delito de origen

    a varias aprehensiones.

    No permiten advertir los cambios que ocurren en la legislacin, ya

    sea por despenalizacin o creacin de nuevas figuras delictivas, por un

    aumento o disminucin de la gravedad de las penas. Igualmente no

    considera los cambios de procedimientos adoptados por los agentes de

    control social: ms aprehensiones o ms condenas pueden no

    necesariamente obedecer a un aumento del delito, sino a un incremento de

    la eficacia de la polica o a mayor severidad de la justicia: Del mismo modo

    un mayor nmero de denuncias pueden relacionarse no slo con mayor

    nmero de delitos, sino tambin, con una mayor confianza en el sistema

    penal.

    Slo pesquisan de manera imprecisa, parte del costo econmico-

    social del delito; no consignan el monto siquiera aproximado de lo hurtado,

    robado o estafado, segn apreciacin de la vctima; no indican la magnitud

    real de las lesiones o su posible resultado de muerte; al no incluir datos

    sobre las vctimas, se desconoce el nivel siquiera bsico del impacto

    psicolgico y social de ciertos delitos.

    Tambin se le han formulado importantes objeciones en cuanto a su

    ineficacia para captar los sentimientos de inseguridad y temor de la

    poblacin, informacin bsica para la adopcin de polticas sociales y

    criminolgicas.

    Para complejizar an ms el diagnstico de una realidad criminal, existe

    otro problema, cual es que las personas que son vctimas de un delito, no siempre

    recurren al Estado para ejercer sus derechos. En otras palabras, existe una

    importante cuota de delitos que no son conocidos por la autoridad competente, es

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    4/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 4

    la llamada cifra negra de la criminalidad. Esta cifra negra depende de mltiples

    factores, de hecho, es deducible que cada delito tenga su propia parte oculta.

    Todo lo anterior indica que las estadsticas oficiales de delitos manejada por

    la autoridad (slo los denunciados), presentan diferencias substanciales con

    respecto a la estadstica real (delitos denunciados ms delitos no denunciados).

    Esto, por lo general, redunda en polticas de prevencin y de seguridad deficientes

    y, en ocasiones, no atinentes a la realidad de un sector o lugar determinado.

    Las investigaciones han demostrado que la poblacin no denuncia los

    hechos delictivos de los que es vctima, entre otros, por:

    Tener una imagen deficitaria del Poder Judicial

    La estigmatizacin social que pueden implicar algunos delitos

    No estar informada que aquello que le ocurri constituye un delito

    Desconfianza en las policas

    La afinidad o el temor a las represalias del autor

    Los intentos para determinar la cifra negra del delito han sido encaminados

    hacia dos estrategias:

    Los Estudios de Autodenuncia

    Los Estudios de Victimizacin

    Los Estudios de Autodenunciaconsisten en someter a una encuesta a un

    grupo de personas de la poblacin general, sobre posibles acciones delictivas por

    ellas realizadas, hayan sido procesadas o no.

    Los Cuestionarios de Autodenuncia, debido a su metodologa de aplicacin,

    generalmente son enviados por correo a una muestra escogida al azar simple y

    sin especificar un perodo de tiempo determinado de estudio

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    5/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 5

    Su utilidad radica en que permite conocer el nmero de personas que

    cometen delitos de cualquier gnero y la frecuencia con que los cometen,

    establecer comparaciones entre los delincuentes oficiales y los desconocidos,

    facilitar la investigacin longitudinal de la actividad delictiva de cada individuo en

    determinados perodos y, por ltimo, intentar comparar entre delincuentes oficiales

    (delincuentes detenidos) y un grupo clave de gente aparentemente inocente

    (pueden ser delincuentes no denunciados).

    Esta estrategia ha sido poco utilizada, especialmente debido al temor o

    suspicacia que experimentan los encuestados respecto de la posibilidad de ser

    descubiertos en sus acciones. No obstante, estos estudios han sido muy eficaces

    para conocer algunos fenmenos hasta ahora no conocidos, como la masiva

    participacin juvenil en actos ilcitos y la evidente diferenciacin de la poblacin

    infractora, de la conocida y, por lo tanto, procesada y condenada.

    Por su parte, los Estudios de Victimizacin consisten, en trminos

    simples, en tomar una muestra representativa de la poblacin y consultarle si en

    un perodo determinado ha sido vctima de alguna accin delictiva y, a la vez, si

    han realizado alguna gestin ante las autoridades competentes.

    El propsito fundamental de cualquier Estudio de Victimizacin es el de

    obtener el ndice real de delitos, constituido por la suma de los delitos que han

    sido denunciados y los que no han sido denunciados a los organismos policiales y

    de justicia.

    Algunos de los beneficios que un Estudio de Victimizacin entrega son los

    siguientes:

    Conocimiento objetivo de la cifra real de delitos, lo que permite mejorar las

    deficiencias que contienen las estadsticas oficiales de delitos que utilizan

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    6/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 6

    los organismos que integran el sistema penal, por el hecho de que estas

    ltimas registran el fenmeno denunciado.

    Obtencin de una base de datos que seale la criminalidad real en un lugar

    y tiempo determinado.

    Obtencin de un modelo analtico e interpretativo del fenmeno criminal

    desde una perspectiva psicosocial.

    Obtencin de informacin til para las Autoridades de Gobierno,

    Municipalidades, Juntas de Vecinos, etc. acerca de la criminalidad real, lo

    que permite elaborar medidas efectivas en prevencin del delito y seguridad

    individual y/o colectiva.

    Los resultados y conclusiones de estos estudios ayudan a sugerir, con

    mayor certeza, estrategias de prevencin de delitos, procedimientos de

    intervencin, tratamiento y rehabilitacin de las vctimas; polticas, procedimientos

    y estrategias de prevencin general de la criminalidad e intervencin frente a la no

    denuncia, y polticas y estrategias de proteccin a la ciudadana y a la propiedad

    pblica y privada.

    Estos estudios presentan ciertas dificultades metodolgicas en su

    formulacin y posterior anlisis. Los principales son las exigencias de

    representatividad de la muestra, la correcta obtencin de los datos y la adecuada

    interpretacin de ellos. Otros problemas que manifiestan los estudios de

    victimizacin, tienen relacin con la forma de presentacin de las preguntas en el

    cuestionario. Al realizar la formulacin de las distintas preguntas acerca de los

    delitos encuestados, stas deben quedar expresadas en un lenguaje comn y

    cotidiano, para que puedan ser entendidas por todas las personas que sern

    entrevistadas.

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    7/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 7

    Tambin debe contar con instrucciones precisas sobre su forma de ser

    respondido, ya que todas las personas deben, en lo posible, entender lo mismo en

    las diferentes preguntas. Debe tenerse precaucin al analizar los datos, ya que

    algunas veces las vctimas aumentan la cantidad y la gravedad de los delitos que

    han sufrido y, otras veces, la disminuyen por miedo a posibles represalias. Otro

    problema que se puede suscitar, es la ausencia de coincidencia entre la definicin

    jurdica del delito y la definicin que otorgue el informante sobre el delito, esto

    debe ser subsanado con una correcta capacitacin de los encuestadores.

    Por ltimo, otro inconveniente es la confusin de tiempos cronolgicos que

    puede tener la vctima con respecto a la fecha exacta de ocurrencia del delito,

    puede que ella recuerde que ocurri dentro del perodo especfico que est

    midiendo el estudio, pero que efectivamente haya ocurrido mucho antes, para esto

    es necesario contar con las instrucciones adecuadas y con encuestadores

    entrenados para este estudio en particular.

    Por lo tanto, el conocer las ventajas y desventajas que presentan los

    estudios de victimizacin es un valioso apoyo para el posterior anlisis e

    interpretacin de los resultados.

    Una de las preguntas que surge despus de lo descrito con anterioridad,

    tiene relacin con la utilidad de hacer un estudio de esta naturaleza. En este

    aspecto vale destacar que, actualmente, las dimensiones que se le han atribuido

    al fenmeno delictual lo han posicionado como uno de los problemas que la

    ciudadana cree ms importantes de solucionar.

    A este respecto, es preciso sealar que vale hacer una clara distincin entrela percepcin de inseguridad ciudadana y el real riesgo de sufrir una experiencia

    victimal. Sin dudas estos no siempre se corresponden, especialmente, cuando se

    reconoce que la percepcin que la poblacin tiene de las probabilidades de ser

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    8/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 8

    vctima de un delito, se encuentra determinada por la imagen que otorgan al

    fenmeno los medios de comunicacin social y los lderes de opinin pblica.

    Independiente de ello, la criminalidad preocupa de igual manera, a todos los

    actores sociales implicados de alguna u otra manera en su control, investigacin y

    prevencin. En otras palabras, es un problema nacional y de alto inters pblico.

    Esto queda muy bien graficado en los resultados que normalmente arrojan las

    encuestas de opinin pblica, que objetivizan razonablemente las percepciones de

    las personas. Entre las percepciones ms frecuentes sealadas por la poblacin,

    es posible destacar las siguientes:

    1. Alta ineficiencia del Estado en el enfrentamiento de la delincuencia.

    2. Creciente aumento de la cantidad de delitos durante los ltimos aos.

    3. Los delitos presentan un modus operandi ms violento.

    4. Inseguridad y temor que amplios sectores de la comunidad manifiestan de

    constituirse en vctimas

    Todo este panorama, surge en la poblacin al no ver cumplidas sus

    expectativas de seguridad, producidas, entre otras razones, por la presentacin

    sensacionalista de noticias y programas que muestran delitos que se caracterizan

    por su violencia y frialdad, por declaraciones alarmistas de ciertos lderes de

    opinin y un desconocimiento de los planes y polticas criminolgicas emprendidos

    por el gobierno.

    Con respecto a lo anterior, se desconoce en qu medida estas

    percepciones son un fiel reflejo de la real magnitud del problema de la

    delincuencia. En este sentido, una de las finalidades ms importantes de los

    estudios de victimizacin es la de confirmar o refutar algunos de los supuestos que

    la comunidad tiene sobre este fenmeno, como tambin, ser un aporte en torno a

  • 7/25/2019 Estudios Victimizacion Ees

    9/9

    Estudios de Victimizacin

    Instituto de CriminologaPolica de Investigaciones de Chile 9

    una de las tareas del Estado, la proteccin de los derechos bsicos de seguridad y

    proteccin de las personas y, muy especialmente, llegar a un diagnstico claro y

    objetivo acerca de las caractersticas de la criminalidad, con el fin de elaborar

    adecuadas polticas criminolgicas.

    Slo de esta forma ser posible disminuir la delincuencia a mrgenes

    admisibles que permitan el desarrollo individual y social de un pas.

    Finalmente, cabe hacer presente que el Instituto de Criminologa, en

    conjunto con tres Licenciados en Psicologa de la Universidad de Chile, en el ao

    1996, en la comuna de La Florida, realiz el primer estudio de victimizacin, vlido

    desde el punto de vista metodolgico, que arroj importantes hallazgos acerca del

    comportamiento delictual de esa jurisdiccin, como de las caractersticas de las

    vctimas.

    En esta investigacin se encontr, entre otros, que un 33% de los hogares

    encuestados, fue vctima de algn acto delictivo, un 30% de las vctimas realiz

    alguna diligencia con relacin al delito y slo el 15% efectu la respectiva

    denuncia de los hechos a la autoridad competente. En cuanto a los delincuentes

    se observ un predominio de hombres, jvenes y que actuaban en grupos;

    igualmente que un 25% de ellos actu bajo la influencia del alcohol o drogas,

    realizando el delito en su mayora con el empleo de armas de fuego.

    Esta exitosa experiencia permite al Instituto de Criminologa de la Polica de

    Investigaciones de Chile asumir la conduccin de Estudios de Victimizacin que

    programe el Gobierno.

    SANTIAGO, 28 de Julio de 1999