Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya...

84
Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013 Equipo investigador: Eva Crespo Cebada Carlos Díaz Caro Antonio Jurado Málaga Jesús Pérez Mayo (coordinador)

description

Editado por la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya. Referido a las Cáritas Diocesanas de Beja, Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Évora, Mérida-Badajoz, Portalegre-Castelo Branco y Salamanca. Publicado en el mes de Octubre de 2013. Proyecto incluido en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2014 del Fondo Social Europeo.

Transcript of Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya...

Page 1: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

 

Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Equipo investigador: Eva Crespo Cebada Carlos Díaz Caro Antonio Jurado Málaga Jesús Pérez Mayo (coordinador)

Page 2: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  1  

Índice Índice  ............................................................................................................................................................  1  Índice  de  tablas  ........................................................................................................................................  2  1.   Introducción  .....................................................................................................................................  4  2.   Análisis  del  entorno  .......................................................................................................................  6  2.1.   Territorio  y  población  ..........................................................................................................  6  

2.2.   Entorno  macroeconómico  ...............................................................................................  21  

2.3.   Distribución  de  la  renta  y  condiciones  de  vida  ......................................................  28  

2.4.   Capital  humano  ....................................................................................................................  33  

2.5.   Mercado  de  trabajo  ............................................................................................................  43  

3.   Análisis  de  la  encuesta  ..............................................................................................................  52  3.1.   Descripción  del  estudio  y  datos  personales  ............................................................  52  

3.2.   Movilidad  ................................................................................................................................  54  

3.3.   Empleabilidad  ......................................................................................................................  67  

4.   Conclusiones  y  recomendaciones  ........................................................................................  75  4.1.   Conclusiones  .........................................................................................................................  75  

4.2.   Recomendaciones  ...............................................................................................................  77  

5.   Referencias  y  fuentes  .................................................................................................................  80    

Page 3: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  2  

Índice de tablas Tabla  1.  Población,  superficie  y  densidad  2012  España  ........................................................  8  Tabla  2.  Población,  superficie  y  densidad  2012  Portugal  ...................................................  10  Tabla  5.  Producto  interior  bruto  por  habitante  (miles  de  euros,  precios  corrientes)  ......................................................................................................................................................................  22  Tabla  6.  %  Producto  interior  bruto  sobre  total  Portugal  (precios  corrientes)  .........  22  Tabla  7.  Peso  sector  primario  sobre  VAB  total  .......................................................................  23  Tabla  8.  Peso  industria  y  construcción  sobre  VAB  total  .....................................................  24  Tabla  9.  Peso  servicios  sobre  VAB  total  .....................................................................................  25  Tabla  10a.  Estructura  porcentual  de  los  sectores  productivos  sobre  VAB  total  ......  26  Tabla  10b.  Estructura  porcentual  de  los  sectores  productivos  sobre  VAB  total  ......  27  Tabla  10c.  Estructura  porcentual  de  los  sectores  productivos  sobre  VAB  total  ......  27  Tabla  11.  PIB  per  capita  ....................................................................................................................  28  Tabla  12.  Indicadores  sobre  condiciones  de  vida  2011.  .....................................................  29  Tabla  13.  Desigualdad  índice  de  Gini  2012.  ..............................................................................  32  Tabla  14.  Porcentaje  de  población  con  educación  primaria  en  relación  a  la  población  total  por  regiones  ...........................................................................................................  34  Tabla  15:  Porcentaje  de  población  con  educación  secundaria  obligatoria  en  relación  a  la  población  total  por  regiones  .................................................................................  35  Tabla  16.  Porcentaje  de  población  con  educación  secundaria  no  obligatoria  en  relación  a  la  población  total  por  regiones  .................................................................................  36  Tabla  17.  Porcentaje  de  población  con  educación  superior  en  relación  al  total  de  estudiantes  por  país  ............................................................................................................................  38  Tabla  18.  Porcentaje  de  población  con  educación  superior  en  relación  al  total  de  la  población  con  estudios  por  regiones  ...........................................................................................  39  Tabla  19.  Porcentaje  de  población  con  educación  secundaria  obligatoria  en  relación  a  la  población  entre  25-­‐64  años  ..................................................................................  41  Tabla  20.  Porcentaje  de  población  con  educación  secundaria  no  obligatoria  en  relación  a  la  población  entre  25-­‐64  años  ..................................................................................  42  Tabla  21.  Porcentaje  de  población  con  educación  superior  en  relación  a  la  población  entre  25-­‐64  años  .............................................................................................................  43  Tabla  22.  Tasa  de  actividad  .............................................................................................................  44  Tabla  23.  Población  activa  en  miles  por  sectores  ..................................................................  44  Tabla  24.  Ocupados  en  miles  por  sectores  ................................................................................  45  Tabla  25.  Contratos  firmados  en  las  provincias  españolas  2012  ....................................  47  Tabla  26.  Contratos  firmados  y  colocaciones  por  sectores  en  2012  .............................  48  Tabla  27.  Tasa  de  paro  .......................................................................................................................  49  Tabla  28.  Paro  juvenil,  paro  larga  duración  y  proporción  de  desempleados  de  larga  duración  ...................................................................................................................................................  50  Tabla  29.  Distribución  de  las  encuestas  .....................................................................................  52  Tabla  30.  Distribución  por  sexo  de  los  encuestados  .............................................................  52  Tabla  31.  Distribución  por  origen  de  los  encuestados  (%  respecto  del  total)  ..........  53  Tabla  32.  Distribución  por  nivel  educativo  de  los  encuestados  (%  respecto  del  total)  ..........................................................................................................................................................  54  Tabla  33.  Movilidad  en  los  últimos  cinco  años  ........................................................................  57  Tabla  34.  Duración  de  la  movilidad,  en  caso  de  existir  ........................................................  58  Tabla  35.  Coincidencia  de  lugar  de  trabajo  y  lugar  de  residencia  ..................................  59  

Page 4: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  3  

Tabla  36.  Disponibilidad  a  cambiar  de  domicilio  por  motivos  laborales  ....................  59  Tabla  37.  Movilidad  laboral  y  familia  ..........................................................................................  60  Tabla  38.  Disponibilidad  a  cambiar  de  país  por  motivos  laborales  ...............................  61  Tabla  39.  Movilidad  laboral  con  cambio  de  país  y  familia  .................................................  62  Tabla  40.  Idioma  como  barrera  a  la  movilidad  transfronteriza  ......................................  63  Tabla  41.  Razones  para  emigrar  (%)  ...........................................................................................  64  Tabla  42.  Necesidad  de  recursos  en  caso  de  emigrar  (1  a  3  por  orden  de  preferencia)  ............................................................................................................................................  65  Tabla  43.  Duración  del  desempleo  ...............................................................................................  69  Tabla  44.  Búsqueda  activa  de  empleo  .........................................................................................  70  Tabla  45.  Disponibilidad  a  cambiar  de  sector  .........................................................................  70  Tabla  46.  Conocimiento  de  las  oportunidades  de  empleo  .................................................  71  Tabla  47.  Demanda  de  formación  por  sectores  (%)  .............................................................  72  Tabla  48.  Participación  en  un  proceso  de  acompañamiento  personalizado  de  empleo  ......................................................................................................................................................  73  Tabla  49.  Eficacia  del  proceso  de  acompañamiento  personalizado  de  empleo  seguido  .....................................................................................................................................................  74    

Page 5: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  4  

1. Introducción  

Dentro  de  la  iniciativa  de  las  siete  Cáritas  participantes  en  el  proyecto,  este  estudio  

intenta  describir  la  situación  que  deben  afrontar  dichas  Cáritas  en  sus  territorios.  

Estos   territorios   a   pesar   de   pertenecer   a   dos   países   distintos   comparten   una  

característica   común:   ser   territorios   de   frontera,   de   una   frontera,   además,  

caracterizada  por  el  alejamiento.  Durante  siglos,  España  y  Portugal  han  vivido  de  

espaldas:   España   mirando   al   eje   mediterráneo   y   al   norte   y   Portugal   al   Océano  

Atlántico.    

Como  resultado,  la  frontera  en  lugar  de  ser  un  lugar  de  encuentro  ha  sido  un  lugar  

de   enfrentamiento,   de   separación   y   las   zonas   situadas   en   la   Raya/Raia   se  

caracterizan  por  una  situación  económica  y  social  más  deprimida  que  la  media  de  

cada  uno  de  los  dos  países.  

No   obstante,   la   integración   europea   cambió   el   escenario:   desapareció   el   límite  

fronterizo   y   se   incrementaron   los   intercambios.   Nos   vimos   obligados   a   trabajar  

juntos,   a   comerciar,   a   intercambiar   bienes   y   personas,   a   compartir   proyectos   y  

nacieron  proyectos  como  varias  Eurorregiones  y  Eurociudades.  

Algunas   de   las   Cáritas   rayanas   empezaron   a   trabajar   en   esta   línea,   a   establecer  

lazos  y  a   intentar  colaborar.  Uno  de   los  campos  donde   la  colaboración  puede  ser  

muy  fructífera  y  necesaria  es  la  acogida  y  tratamiento  de  la  movilidad.  Sin  duda,  y  

sobre  todo,  en  situaciones  económicas  como  la  vivida  en   la  actualidad  uno  de   los  

mejores  servicios  que  Cáritas  puede  prestar  a  las  personas  que  acoge  es  favorecer  

su  empleabilidad,  bien  a  un  lado  de  la  Raya,  bien  al  otro.  Asimismo,  dado  los  costes  

que   la  movilidad   impone   a   quien   decide   o   se   ve   obligado   a   cambiar   de   país,   es  

relevante   que   las   Cáritas   sepan   de   antemano   cuáles   son   las   principales  

necesidades.  

Éstos   son   los   objetivos   de   este   trabajo,   realizado   por   los   profesores   del  

Departamento  de  Economía  de  la  Universidad  de  Extremadura,  Eva  Crespo,  Carlos  

Díaz,   Antonio   Jurado   y   Jesús   Pérez  Mayo,   con   la   coordinación   de   éste   último.   El  

estudio  se  estructura  en  dos  grandes  bloques.  En  el  primero  de  ellos  se  realiza  una  

descripción  del  contexto  donde  las  Cáritas  realizan  su  actividad,  desde  el  punto  de  

vista   de   la   demografía,   la   economía,   el   capital   humano   y   el   empleo.   El   segundo  

Page 6: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  5  

bloque  muestra   los   resultados   y   el   análisis   de   la   encuesta   realizada   durante   dos  

meses   de   2013   a   las   personas   acogidas   en   las   Cáritas   parroquiales   sobre   la  

movilidad  y  la  empleabilidad,  ya  que  sus  características  y  necesidades  pueden  ser  

diferentes   de   las   del   conjunto   de   la   sociedad.   Finalmente,   el   trabajo   finaliza   con  

unas  sugerencias  de  líneas  de  acción  o  recomendaciones.  

Page 7: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  6  

2. Análisis del entorno    2.1. Territorio y población El   presente   estudio   tiene   por   objeto   analizar   la   situación   económica,   social   y  

laboral  de  las  Diócesis  de  Cáritas  situadas  a  lo  largo  de  la  zona  hispano-­‐portuguesa.  

Más  concretamente  comprende  las  diócesis  de  Salamanca,  Ciudad  Rodrigo,  Coria-­‐

Cáceres   y  Mérida-­‐Badajoz   para   la   parte   de   España,  mientras   que   en   Portugal   se  

analiza   la   población   que   acude   a   las   diócesis   de   Beja,   Évora   y   Portalegre.   Todas  

ellas   comparten   frontera   en   la   denominación   de   la   Zona   de   la   Raya.   Asimismo,  

estas  Diócesis  pertenecen  a  un  conjunto  de  provincias  españolas,  y  de  distritos  en  

el   caso   portugués.   En   concreto,   Salamanca   y   Ciudad   Rodrigo   se   sitúan   en   la  

provincia   de   Salamanca;   Coria-­‐Cáceres   en   la   provincia   de   Cáceres   y   Mérida-­‐

Badajoz   se   encuentran   en   la   provincia   de   Badajoz;   mientras   que   las   tres  

pertenecientes  a  Portugal  se  encuadran  en  el  distrito  del  Alentejo.  A  continuación  

procedemos  a  describir  brevemente  las  principales  características  del  territorio  de  

cada  una  de  ellas.    

• España  

Salamanca  

La  provincia  de  Salamanca  se  encuentra  situada  geográficamente  en  el  sudoeste  de  

la  Comunidad  Autonómica  de  Castilla  y  León,   limitando,  a  su  vez,  con  Portugal  al  

oeste,  con  la  provincia  de  Zamora  al  norte,  Valladolid  al  noroeste  y  Ávila  al  este.  La  

superficie   total   es   de   12.349,95   kilómetros   cuadrados,   con   un   total   de   350.564  

habitantes  en  el  año  2012.  Como  consecuencia,  la  densidad  poblacional  resultante  

es  de  28,39  habitantes  por  kilómetro  cuadrado.    

Esta   provincia   abarca   tres   Diócesis,   entre   la   que   se   encuentran   las   Diócesis   de  

Salamanca  y  Ciudad  Rodrigo,   como  se  ha   comentado  anteriormente.  En  concreto  

podemos   distinguir   las   siguientes   poblaciones   objeto   de   estudio   en   estas   dos  

Diócesis,  de  un  lado  Ciudad  Rodrigo  y  Fuentes  de  Oñoro,  en  la  Diócesis  de  Ciudad  

Rodrigo   y,   por   otro,   las   relativas   a   Villares   de   la   Reina,   Peñaranda,   Guijuelo,   El  

Page 8: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  7  

Encinar,   Santa   Marta   y   Salamanca   en   la   Diócesis   de   Salamanca.   De   estas   zonas  

poblacionales  destaca  el  peso  de  población  de  Santa  Marta,  y  Ciudad  Rodrigo  en  el  

total  de   la  provincia,   también  Ciudad  Rodrigo  en  términos  de  superficie  ocupada,  

quedando   en   un   lugar   más   secundario   en   términos   de   superficie   Guijuelo,   y   en  

población  Villares  de  la  Reina  y  Peñaranda.  En  relación  a  la  densidad  destaca  con  

diferencia   Santa   Marta,   ya   que   presenta   la   mayor   densidad   por   kilómetros  

cuadrado.    

Cáceres  

La   provincia   de   Cáceres   junto   con   la   de   Badajoz,   constituye   la   Comunidad  

Autónoma  de  Extremadura,   emplazadas   simultáneamente  en  el  norte  y   sur  de   la  

misma.   Limita   al   norte   con   las   provincias   de   Salamanca   y   Ávila,   Toledo   al   este,  

Badajoz  por  el  sur  y,  al  oeste,  limita  frontera  con  Portugal.  La  superficie  total  es  de  

19.868,22   kilómetros   cuadrado  y   con  una  población  de  413.597  habitantes   en   el  

año   2012,   con   una   densidad   poblacional   de   20,82   habitantes   por   kilómetros  

cuadrado.    

En  Cáceres  se  encuentra  localizada  la  Diócesis  de  Coria-­‐Cáceres  con  las  siguientes  

poblaciones   participantes   en   el   estudio:  Montehermoso,   Alagón   de   Rio,   Guijo   de  

Galisteo,   Batán,   Morcillo,   Aceituna,   Hernán   Pérez,   Carcaboso,   Coria,   Hoyos,  

Moraleja,   Torrejoncillo,   Vegaviana,   Puebla   de   Algeme   y   Cáceres.   En   términos   de  

población,   destaca   el   peso   de   Coria   en   el   conjunto   de   la   provincia,   seguida   de  

Moraleja   y   Montehermoso,   mientras   que   las   poblaciones   con   menor   población  

relativa  son  Hernán-­‐Pérez  y  Aceituna.  En  cuanto  a  la  superficie  ocupada,  Moraleja,  

Coria   y  Montehermoso   ocupan   las   primeras   posiciones,   siendo  Morcillo   y  Hoyos  

las  poblaciones  con  menor  superficie.  En  relación  a  la  densidad  de  población,  Coria  

ocupa   la   primera   posición   con   cierta   distancia   respecto   al   resto   de   poblaciones,  

mientras   que   Hernán-­‐Pérez   presenta   la   menor   densidad   de   las   poblaciones   en  

Cáceres.    

Page 9: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  8  

Tabla 1. Población, superficie y densidad 2012 España

Población % Pob.

Superficie % Sup.

Densidad

Salamanca 350.564 12.349,95 28,39 Ciudad Rodrigo 13.646 3,89% 240,13 1,94% 56,83 Villares de la Reina 6.033 1,72% 21,81 0,18% 276,66 Peñaranda 6.800 1,94% 22,96 0,19% 296,14 Guijuelo 6100 1,71% 63,23 0,51% 94,90 Santa Marta 14.920 4,26% 10,01 0,08% 1.490,43 Cáceres 413.597 19.868,22 20,82 Montehermoso 5.884 1,42% 96,45 0,49% 61,01 Alagón del Rio 841 0,20% 13,73 0,07% 61,26 Guijo de Galisteo 1.631 0,39% 62,28 0,31% 26,19 Morcillo 415 0,10% 16,23 0,08% 25,57 Aceituna 626 0,15% 40,08 0,20% 15,62 Hernán-Pérez 496 0,12% 35,76 0,18% 13,87 Carcaboso 1.137 0,27% 20,30 0,10% 56,02 Coria 13.101 3,17% 103,46 0,52% 126,62 Hoyos 930 0,22% 15,09 0,08% 61,61 Moraleja 7.130 1,72% 124,54 0,63% 57,25 Torrejoncillo 3.195 0,77% 94,54 0,48% 33,80 Vegaviana 854 0,21% 23,06 0,12% 37,03 Badajoz 694.533 21.766,28 31,91 Alburquerque 5.587 0,80% 723,23 3,32% 7,73 Mérida 58.164 8,37% 865,61 3,98% 67,19 Montijo 16.205 2,33% 119,68 0,55% 135,40 Olivenza 12.002 1,73% 430,14 1,98% 27,9 San Vicente de Alcántara 5.788 0,83% 275,31 1,26% 21,02 Zafra 16.753 2,41% 62,60 0,29% 267,61 Fuente: INE España  

Badajoz  

La   provincia   de   Badajoz   se   encuentra   situada   al   suroeste   de   España,   haciendo  

frontera   con  Portugal  por   el   oeste.  Asimismo   limita   al   este   con   las  provincias  de  

Toledo   y   Ciudad   Real,   al   sureste   con   la   región   de   Córdoba   y   al   sur   con   las  

provincias  de  Huelva  y  Sevilla.  Cuenta  con  una  superficie  de  21.766,28  kilómetros  

cuadrados,   siendo   la   provincia   con   más   extensión   de   España.   Respecto   a   la  

población,   en   el   año   2012,   asciende   a   694.533   habitantes,   con   una   densidad  

poblacional  de  31,91  habitantes  por  kilómetros  cuadrados.    

Page 10: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  9  

En   la   Diócesis   Mérida-­‐Badajoz   participan   las   siguientes   poblaciones:   Badajoz,  

Olivenza,  Montijo,  Alburquerque,  San  Vicente  de  Alcántara  Zafra,    y  Mérida.  Entre  

todas   ellas,   Badajoz   destaca   por   el   mayor   peso   en   términos   de   población   y   de  

superficie,  seguida  por  Mérida,  y  por  Zafra  en  población  y  Mérida  y  Alburquerque  

en   superficie,  mientras   que   la  mayor   densidad  de   población   reside   en   Zafra   y   la  

menor  en  Alburquerque.    

• Portugal  

Alentejo  

El  Alentejo  se  sitúa  en  el  centro-­‐sur  de  Portugal,  el  cual  está  comprendido  por  tres  

distritos:  Portalegre,  Évora  y  Beja  y  parte  de   los  distritos  de  Setúbal  y  Santarém.  

Geográficamente  limita  con  la  Región  Centro  por  el  norte  y  con  la  Región  de  Lisboa,  

por  el  este  limita  con  España,  al  sur  con  la  región  del  Algarve  y  al  oeste  con  parte  

de   la   región   de   Lisboa   y   el   Océano   Atlántico.   Tiene   una   superficie   total   de  

31.604,91   kilómetros   cuadrados,   lo   que   supone   un   tercio   del   país,   con   una  

población,  para  el  año  2011,  de  757.302  habitantes  y  una  densidad  poblacional  de  

23,9  habitantes  por  kilómetros  cuadrados.    

En  el  Alentejo  tenemos  como  participantes  del  estudio  a  las  Diócesis  de  Évora,  Beja  

y   Portalegre,   con   una   población   para   el   año   2011   de   166.726,   152.758   y   de  

118.506  habitantes  para  cada  distrito  respectivamente.  Asimismo  las  poblaciones  

participantes  en  el  estudio  pertenecientes  a  cada  Diócesis  son  las  siguientes.  Para  

Évora:   Évora,   Monforte,   Vendas   Novas,   Sousel,   Monsaraz,   Viana   do   Alentejo,  

Redondo,   Portel   y   Elvas;   para   Beja,   Beja   y   Serpa,   y   en   Portalegre   Portoalegre,  

Castelo  de  Vide,  Castelo  Branco  y  Nisa.  

Se  puede  observar  como  las  poblaciones  de  Elvas  y  Portalegre  representan,  ambas,  

similares   porcentaje   de   la   población   total   del   Alto   Alentejo,   sin   embargo   Elvas  

ocupa   una   superficie   total   mayor,   por   lo   tanto   Portoalegre   presenta   la   mayor  

densidad  por  kilómetros  cuadrados.    

Page 11: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  10  

Si  bien  es  cierto  que  las  tres  poblaciones  y  el  propio  Alto  Alentejo  presentan  unas  

densidades   muy   inferiores   a   la   media   del   país.   En   el   caso   del   Alentejo   Central  

destaca  el  peso  que  ocupa  Évora,  tanto  en  población  como  en  superficie  ocupada,  

además  ocupa   la  primera  posición  en  cuanto  a   la  densidad.  De  nuevo,   tanto  cada  

una  de  las  poblaciones  como  el  propio  Alentejo  Central,  presentan  unas  densidades  

muy  inferiores  al  conjunto  de  Portugal.  Por  último,  el  Baixo  Alentejo,  que  se  refiere  

a  Beja  exclusivamente,  presenta  una  población  relativamente  importante,  aunque  

no   sucede   lo  mismo   con   el   porcentaje  de   superficie,   siendo   el   doble  de   la  media  

nacional    

Tabla 2. Población, superficie y densidad 2012 Portugal

Población % Población Superficie % Superficie Densidad Portugal 10.487.289 92.212 113,73 Alto Alentejo 115.518 6.248,96 18,49 Elvas 22.566 19,53% 631,29 10,10% 35,75 Monforte 3.270 2,83% 420,25 6,73% 7,78 Portalegre 24.230 20,98% 447,14 7,16% 54,19 Alentejo Central

164.125 7.228,84 22,70

Évora 55.624 33,89% 1.307,08 18,08% 42,56 Portel 6.326 3,85% 601,01 8,31% 10,53 Redondo 6.922 4,22% 369,51 5,11% 18,73 Sousel 4.935 3,01% 279,32 3,86% 17,67 Vendas Novas 11.827 7,21% 222,39 3,08% 53,18 Viana do Alentejo

5.623 3,43% 393,67 5,45% 14,28

Baixo Alentejo 124.690 8.542,72 14,60 Beja 35.319 28,33% 146,44 1,71% 241,18 Fuente: INE Portugal  

Pirámides  poblacionales    

En  este  apartado  se  describen   las  pirámides  poblaciones  para  España  y  Portugal,  

así  como  de  las  distintas  regiones  sujetas  al  estudio,  Salamanca,  Cáceres,  Badajoz,  

Portalegre,  Évora  y  Beja.    

Comenzando   con  España  y  Portugal,   se  observan   similitudes   en   tanto  en   cuanto,  

ambas   pirámides   presentan   el   grueso   de   la   población   en   edades   comprendidas  

entre   los   30   y   50   años.   Además   la   base   de   la   pirámide   dista   mucho   de  

Page 12: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  11  

caracterizarse   como   un   tipo   de   población   joven   o   progresiva,   por   contra   se  

considera   un   tipo   de   pirámide   regresiva   que   en   un   periodo   de   tiempo   no   muy  

lejano  convertirá   la  población   tanto  española  como  portuguesa  en  una  población  

envejecida.    

Si   bien   es   cierto   que   este   tipo   de   pirámides   se   ajusta   en   gran   medida   a   las  

presentadas  en  la  mayoría  de  los  países  desarrollados,  con  unas  bajas  tasas  tanto  

de  natalidad  como  de  mortalidad  y  una  concentración  alta  de  la  población  adulta.  

De   la   gráfica   siguiente   puede   concluirse   que,   desde   la   base,   la   población  

portuguesa    experimenta  un  crecimiento  del  porcentaje  de  población  con  edades  

inferiores   al   segmento   de   40-­‐44   años   a   partir   del   cual     comienza   a   reducirse   el  

mismo.  Por  otra  parte,   las  poblaciones  más  abundantes  en  el  caso  de  España  son  

los   segmentos  poblacionales   con   edades  previas   a   los   segmentos  de   entre  33-­‐50  

años.  

 

2% 2% 1% 1% 0% 1% 1% 2% 2%15913172125293337414549535761656973778185899397101

España

Hombres Mujeres

Page 13: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  12  

 

 

El  análisis  de  las  tres  principales  regiones  españolas  objeto  de  estudio  muestran  de  

nuevo   pirámides   poblacionales   regresivas,   aunque   se   observa   cierta   diferencia  

comparativa   en   Salamanca   y   Badajoz   en   relación   a   Cáceres,   ya   que   se  muestran  

más  anchas  y  con  unas  bases  mayores.    

En   el   caso   concreto   de   Salamanca   se   observa   una  mayor   cantidad   de   población  

masculina,   tanto   adulta   como   joven,   en   detrimento   de   la   población   envejecida;  

mientras  que  Cáceres  y  Badajoz  presentan  porcentajes  similares  en  ambos  sexos  

para  los  tres  principales  segmentos  de  población:  joven,  adulta  y  envejecida.    

6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%0 - 4 10-14

20 - 24 30 - 34 40 - 44 50 - 54 60 - 64 70 - 74 80 - 84

Portugal

Portugal Hombres Portugal Mujeres

Page 14: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  13  

 

 

2% 2% 1% 1% 0% 1% 1% 2% 2%15913172125293337414549535761656973778185899397101

Badajoz

Hombres Mujeres

2% 1% 1% 0% 1% 1% 2%15913172125293337414549535761656973778185899397101

Cáceres

Hombres Mujeres

Page 15: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  14  

 

 

Las   poblaciones   portuguesas,   al   igual   que   en   caso   español,   muestran   unas  

pirámides  poblaciones  de  tipo  regresivas,  con  mayor  población  adulta  que  joven  y  

envejecida  y  con  rasgos  muy  similares  a   la  del  conjunto   la  población  portuguesa.  

En   Portalegre   se   observa   una   mayor   presencia   de   mujeres   en   el   segmento   de  

población   más   envejecida,   mientras   que   los   adultos   y   jóvenes   presentan   unos  

porcentajes   similares   al   resto   de   regiones.   Évora   presenta   rasgos   similares   a  

Portalegre,  sin  embargo  Beja  presenta  el  mayor  porcentaje  de  población  masculina  

con   edad   adulta   y,   al   igual   que   en   los   otros   dos   casos,   un  mayor   porcentaje   de  

mujeres  en  el  segmento  de  población  más  envejecida.    

 

2% 2% 1% 1% 0% 1% 1% 2% 2%15913172125293337414549535761656973778185899397101

Salamanca

Hombres Mujeres

Page 16: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  15  

 

 

4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%0 - 4 10-14

20 - 24 30 - 34 40 - 44 50 - 54 60 - 64 70 - 74 80 - 84

Beja

Beja Hombres Beja Mujeres

6% 4% 2% 0% 2% 4%0 - 4 10-14

20 - 24 30 - 34 40 - 44 50 - 54 60 - 64 70 - 74 80 - 84

Évora

Évora Hombres Évora Mujeres

5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4%0 - 4 10-14

20 - 24 30 - 34 40 - 44 50 - 54 60 - 64 70 - 74 80 - 84

Portalegre

Portalegre Hombres Portalegre Mujeres

Page 17: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  16  

A  modo   de   conclusión,   las   pirámides   poblaciones  muestran   un   importante   peso  

relativo   de   la   población   adulta   en   relación   al   conjunto   de   la   población,  

posiblemente  originada  por  el  baby  boom  de  los  años  60,  tanto  para  España  como  

Portugal,   acompañado  de  un  aumento   significativo  de   la   esperanza  de  vida  en   la  

mayoría  de   los  países  desarrollados.  Este  aumento  progresivo  de   la  población  se  

ha  traducido  en  una  inversión  de  la  forma  natural  de  la  pirámide  poblacional,  que  

no   ha   sido   capaz   de   ser   compensada   por   los   aumentos   de   la   natalidad.   Como  

consecuencia   de   lo   observado   en   las   diferentes   pirámides   poblacionales   y   del  

comentado   anteriormente,   los   datos   parecen   indicar   que   en   el   futuro   se  

experimentará   una   mayor   concentración   de   la   población   envejecida,  

especialmente   en   edades   mayores   a   los   65   años   y   con   un   porcentaje   de   la  

población  entorno  al  2%  en  el  resto  de  las  edades.    

Evolución  de  la  población    

La   evolución   de   la   población   española   ha   seguido   una   tendencia   creciente   en   el  

periodo   2000-­‐2012,   si   bien   es   cierto   que   si   distinguimos   por   sexo,   mujeres   y  

hombres  han  seguido  una  tendencia  similar,  pero  el  peso  de  las  mujeres  a  lo  largo  

del  periodo  ha  sido  mayor.  Si  extendemos  el  análisis  por  provincias,  el  incremento  

de  población  en  todo  el  periodo  solo  ha  sido  logrado  en  la  provincia  de  Badajoz,  ya  

que   en   Cáceres   y   Salamanca   en   el   último   año   considerado,   2012,   han  

experimentado  una  pérdida  importante  de  población,  la  cual  puede  deberse  tanto  

a  la  reducción  en  el  número  de  hombres  como  de  mujeres.    

En  relación  a  la  población  portuguesa,  se  observa  una  tendencia  creciente  hasta  el  

año   2009,   para   pasar   a   desarrollar   una   tendencia   decreciente.   En   el   caso   de   la  

población   masculina   el   cambio   de   tendencia   se   produce   a   partir   del   año   2007,  

mientras  que  en  las  mujeres  se  retrasa  hasta  el  año  2011.  Por  provincias,  los  tres  

distritos,  Beja,  Évora  y  Portalegre,  experimentan  una   tendencia  decreciente  de   la  

población  durante  todo  el  periodo  de  estudio  considerado.  Sin  embargo,  el  peso  de  

las  mujeres  en  el  total  de  la  población  es  superior  al  que  representan  los  hombres  

en  todo  el  periodo  considerado.    

Page 18: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  17  

 

! !Tabl

a 3.

Evo

luci

ón d

e la

pob

laci

ón e

spañ

ola.

200

0-20

12

! To

tal

Hom

bres

M

ujer

es

Año

E

spañ

a B

adaj

oz

Các

eres

S

alam

anca

E

spañ

a B

adaj

oz

Các

eres

S

alam

anca

E

spañ

a B

adaj

oz

Các

eres

S

alam

anca

20

00

4049

9791

66

1874

40

7546

34

9733

19

8213

84

3271

98

2039

46

1703

57

2067

8407

33

4676

20

3600

17

9376

20

01

4111

6842

66

4251

40

9130

35

0209

20

1655

14

3284

27

2051

95

1706

44

2095

1328

33

5824

20

3935

17

9565

20

02

4183

7894

66

2808

41

0242

34

7120

20

5640

89

3276

91

2058

48

1692

08

2127

3805

33

5117

20

4394

17

7912

20

03

4271

7064

66

3142

41

0762

34

8271

21

0343

26

3278

02

2060

89

1698

51

2168

2738

33

5340

20

4673

17

8420

20

04

4319

7684

66

3896

41

1390

35

0984

21

2852

47

3285

19

2061

85

1710

92

2191

2437

33

5377

20

5205

17

9892

20

05

4410

8530

67

1299

41

2580

35

2414

21

7808

69

3324

81

2067

44

1719

44

2232

7661

33

8818

20

5836

18

0470

20

06

4470

8964

67

3474

41

2899

35

3110

22

1004

66

3337

59

2065

93

1723

93

2260

8498

33

9715

20

6306

18

0717

20

07

4520

0737

67

8459

41

1531

35

1326

22

3399

62

3362

11

2054

81

1715

72

2286

0775

34

2248

20

6050

17

9754

20

08

4615

7822

68

5246

41

2498

35

3404

22

8477

37

3402

43

2059

49

1728

78

2331

0085

34

5003

20

6549

18

0526

20

09

4674

5807

68

8777

41

3633

35

4608

23

1169

88

3419

12

2056

38

1735

12

2362

8819

34

6865

20

7995

18

1096

2010

47

0210

31

6921

37

4150

83

3536

19

2322

6185

34

3363

20

6358

17

2934

23

7948

46

3487

74

2087

25

1806

85

2011

47

1904

93

6939

21

4154

46

3529

86

2328

3187

34

4291

20

6573

17

2584

23

9073

06

3496

30

2088

73

1804

02

2012

47

2653

21

6945

33

4135

97

3505

64

2329

8356

34

4690

20

5634

17

1489

23

9669

65

3498

43

2079

63

1790

75

Fuen

te: I

NE

Esp

aña

!

Page 19: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  18  

 

! !

!

0

1000

00

2000

00

3000

00

4000

00

5000

00

6000

00

7000

00

8000

00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Evo

luci

ón

de

la p

ob

laci

ón

esp

año

la: 2

000-

2012

Tota

l Bad

ajoz

Tota

l Các

eres

Tota

l Sal

aman

caH

ombr

es B

adaj

ozH

ombr

es C

ácer

es

Hom

bres

Sal

aman

caM

ujer

es B

adaj

ozM

ujer

es C

ácer

esM

ujer

es S

alam

anca

Page 20: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  19  

 

! !Tabl

a 4.

Evo

luci

ón d

e la

pob

laci

ón p

ortu

gues

a. 2

000-

2012

Tota

l H

ombr

es

Muj

eres

Año

P

ortu

gal

Bej

a É

vora

P

orta

legr

e P

ortu

gal

Bej

a É

vora

P

orta

legr

e P

ortu

gal

Bej

a É

vora

P

orta

legr

e

2000

10

.330

.774

16

1.08

0 17

3.59

4 12

7.10

5 4.

986.

458

79.8

99

84.2

99

61.4

09

5.34

4.31

6 81

.181

89

.295

65

.696

2001

10

.394

.669

16

0.80

3 17

3.40

0 12

6.54

9 5.

019.

374

79.8

00

84.2

06

61.1

59

5.37

5.29

5 81

.003

89

.194

65

.390

2002

10

.444

.592

16

0.16

2 17

3.04

3 12

5.95

9 5.

037.

340

79.4

35

83.9

52

60.7

90

5.40

7.25

2 80

.727

89

.091

65

.169

2003

10

.473

.050

15

9.27

6 17

2.46

6 12

5.09

6 5.

047.

329

78.9

10

83.5

94

60.3

81

5.42

5.72

1 80

.366

88

.872

64

.715

2004

10

.494

.672

15

8.57

8 17

2.07

0 12

4.37

1 5.

053.

722

78.4

69

83.3

50

59.9

46

5.44

0.95

0 80

.109

88

.720

64

.425

2005

10

.511

.988

15

7.66

7 17

1.30

2 12

3.46

3 5.

058.

813

77.9

41

82.9

78

59.4

43

5.45

3.17

5 79

.726

88

.324

64

.020

2006

10

.532

.588

15

6.89

7 17

0.72

3 12

2.66

8 5.

064.

395

77.5

47

82.6

66

59.0

44

5.46

8.19

3 79

.350

88

.057

63

.624

2007

10

.553

.339

15

6.15

2 17

0.02

5 12

1.77

8 5.

069.

747

77.1

35

82.2

46

58.5

60

5.48

3.59

2 79

.017

87

.779

63

.218

2008

10

.563

.014

15

5.06

4 16

9.03

8 12

0.83

7 5.

066.

239

76.4

76

81.6

04

58.0

43

5.49

6.77

5 78

.588

87

.434

62

.794

2009

10

.573

.479

15

4.17

4 16

8.09

7 11

9.90

0 5.

063.

745

75.9

16

81.0

73

57.5

02

5.50

9.73

4 78

.258

87

.024

62

.398

2010

10

.572

.721

15

3.08

6 16

6.99

5 11

8.85

8 5.

053.

543

75.2

95

80.4

19

56.9

45

5.51

9.17

8 77

.791

86

.576

61

.913

2011

10

.542

.398

15

1.88

5 16

5.68

8 11

7.35

7 5.

030.

437

74.6

29

79.6

70

56.1

89

5.51

1.96

1 77

.256

86

.018

61

.168

2012

10

.487

.289

15

0.52

5 16

3.98

0 11

5.66

3 4.

995.

697

73.8

81

78.7

89

55.3

40

5.49

1.59

2 76

.644

85

.191

60

.323

Fuen

te: I

NE

Por

tuga

l

Page 21: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  20  

   

0

5000

0

1000

00

1500

00

2000

00

2500

00

3000

00

3500

00

4000

00

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

20

11

2012

Evo

luci

ón d

e la

pob

laci

ón p

ortu

gues

a: 2

000-

2012

Tota

l Bej

a To

tal É

vora

To

tal P

orta

legr

e H

ombr

es B

eja

Hom

bres

Évo

ra

Hom

bres

Por

tale

gre

Muj

eres

Bej

a M

ujer

es É

vora

Muj

eres

Por

tale

gre

Tota

l Bej

a

Page 22: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  21  

2.2. Entorno macroeconómico El   Alentejo   portugués,   la   provincia   salmantina   y   las   dos   extremeñas   no   sólo  

comparten   una   frontera   internacional   con   geografía   y   climatología   similar,   sino  

que  se  dan  varias  características  socioeconómicas  comunes  en  las  distintas  zonas.  

En   las   tres   zonas   el   histórico   predominio   del   sector   primario,   enmarcado   en   un  

desigual  desarrollo  industrial  de  sus  países,  ha  configurado  una  zona  de  esta  parte  

de  la  Raya  con  una  muy  baja  densidad  de  población  en  relación  a  la  media  de  sus  

países.  

A   esta   característica   de   su   población   debemos   unir   el   hecho   de   tratarse   de   una  

población   más   envejecida   que   en   el   resto   de   sus   respectivos   países.   Los  

movimientos  migratorios  a  ciudades  con  núcleos  más  industrializados  o  con  mayor  

peso   del   sector   servicios   gracias   al   turismo,   provocaron   a   lo   largo   de   décadas  

pasadas   un   envejecimiento   de   sus   poblaciones   así   como   tasas   de   crecimiento  

demográfico  menores  a  la  media,  o  incluso  decrecimientos.  

Salvo   la   provincia   de   Badajoz,   muy   próxima   a   la   media,   las   5   zonas   restantes  

muestran   tasas   muy   superiores   a   las   medias   de   sus   países.   Especialmente  

llamativo  es  el  caso  del  Alentejo  que  supera  en  8  puntos  porcentuales  a  la  media  de  

su  país.  

Centrándonos   en   el   entorno   macroeconómico,   el   producto   interior   bruto   por  

habitante   en   relación   a   la   media   nacional   es   un   indicador   aceptable   (aunque  

imperfecto)  de  la  capacidad  generadora  de  riqueza  de  su  economía  en  relación  al  

tamaño  de   su  población.   Sería  deseable  disponer  de   indicadores  oficiales  que  no  

sólo   tengan   en   cuenta   este   agregado   macroeconómico,   sino   que   también  

incluyeran   la   desigualdad,   la   pobreza,   la   riqueza   acumulada   y   los   beneficios  

sociales   recibidos.   Pero   de   momento   los   institutos   estadísticos   oficiales   no   han  

desarrollado   una   labor   tan   compleja.   Nosotros   añadiremos   en   este   trabajo   la  

perspectiva  de  la  pobreza  y  privación  ya  que  es  el  núcleo  del  estudio.  

 

Page 23: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  22  

Tabla 5. Producto interior bruto por habitante (miles de euros, precios corrientes)

Alto Alentejo Alentejo Central Bajo Alentejo Portugal 2000 10,055 12,077 9,596 12,451 2001 10,47 12,644 10,078 13,064 2002 11,046 12,072 10,742 13,557 2003 11,743 12,299 10,793 13,741 2004 12,291 12,602 11,821 14,218 2005 12,288 12,732 12,267 14,623 2006 12,322 12,937 14,386 15,197 2007 12,833 13,282 158 15,961 2008 12,837 13,594 14,077 16,191 2009 12,989 13,122 14,925 15,85 2010 13,146 13,68 15,654 16,25 2011p 12,885 13,491 15,057 16,061 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal

El  efecto  de   la   crisis   económica  del  2008  nos  muestra   casi  un  estancamiento  del  

PIBpc  nominal  desde  aquel  año,  lo  que  implicaría  un  decrecimiento  real  si  tenemos  

en  cuenta  la  inflación.  Las  tres  subregiones  del  Alentejo  se  encuentran  claramente  

bajo   la   media   portuguesa   lo   cual   nos   indica   que   estamos   ante   subregiones  

lusitanas   con   poca   capacidad   relativa   de   producción   en   su   entorno   nacional.   El  

Bajo  Alentejo  es  la  que  se  encuentra  mejor  situada  en  cifras  de  PIB  per  capita.  Su  

diferenciada  estructura  productiva,  como  veremos  más  adelante,  destaca  entre  el  

grupo  de  las  regiones  portuguesas  con  PIB  per  capita  bajo  la  media  nacional.  

Tabla 6. % Producto interior bruto sobre total Portugal (precios corrientes)

Alto Alentejo Alentejo Central Bajo Alentejo Portugal 2000 0,98% 1,61% 1% 100% 2001 0,97% 1,60% 0,99% 100% 2002 0,97% 1,46% 1,01% 100% 2003 1% 1,46% 0,99% 100% 2004 1% 1,44% 1,03% 100% 2005 0,96% 1,41% 1,03% 100% 2006 0,92% 1,37% 1,15% 100% 2007 0,90% 1,33% 1,14% 100% 2008 0,88% 1,34% 1,04% 100% 2009 0,89% 1,31% 1,11% 100% 2010 0,87% 1,32% 1,13% 100% 2011p 0,86% 1,32% 1,10% 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal

Page 24: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  23  

El  peso  como  unidades  económicas  sobre  el   total  nacional  ha   ido  decreciendo  en  

los  últimos  años  en  el  Alto  y  Central  Alentejo.  Sin  embargo,  el  Bajo  Alentejo  desde  

2003   hasta   2007   ganó   peso   económico   que   parcialmente   se   redujo   en   los  

siguientes  años  de  recesión.  

La   estructura   productiva   de   una   región   muestra   su   singularidad   económica,   su  

especialización   y,   en   su   caso,   los  desequilibrios  que   la   afectan   y   las   correcciones  

que,   siempre   a   largo  plazo,   se   deben  de   abordar.   En   el   caso  de   la   parte   de  Raya  

analizada  en  este   trabajo   existen  muchas   similitudes   entre   las   estructuras  de   las  

distintas  provincias/distritos  que  la  forman.  

En   las   tres   zonas   portuguesas   se   aprecia   un   mayor   peso   del   sector   primario  

(agricultura,  ganadería,  pesca  y  silvicultura)  que  en  el  resto  de  Portugal.    

Tabla 7. Peso sector primario sobre VAB total

Alto Alentejo Alentejo Central Bajo Alentejo Portugal 2000 18,0% 10,9% 22,7% 3,6% 2001 16,7% 9,6% 21,9% 3,4% 2002 16,1% 10,5% 22,8% 3,2% 2003 14,4% 9,6% 22,0% 3,1% 2004 14,4% 9,6% 22,0% 3,0% 2005 13,3% 8,2% 16,2% 2,7% 2006 13,0% 8,1% 14,3% 2,7% 2007 11,4% 7,9% 12,4% 2,4% 2008 11,0% 7,5% 13,0% 2,4% 2009 10,9% 7,3% 11,8% 2,3% 2010 10,8% 6,8% 11,0% 2,3% 2011p 10,2% 6,3% 10,5% 2,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal

Puede   observarse   que   en   el   Alto   y   Bajo   Alentejo   el   peso   del   sector   primario  

quintuplica  el  del  peso  medio  de  Portugal  en  2011.  Sin  embargo,  esa  diferencia  se  

ha   reducido   intensamente   en   la   última   década.   En   el   año   2000   el   peso   de   estas  

actividades  productivas  era  desmesurado  para  una  economía  desarrollada:  18%  y  

23%  en  Alto  y  Bajo  Alentejo  respectivamente.  En  cambio,  en  el  Alentejo  Central  el  

peso   de   este   sector   es   menor   (aunque   sigue   siendo   muy   superior   a   la   media  

portuguesa),   compensado,   como   veremos   luego,   por   un   sector   industrial   mayor  

que  el  Alto  Alentejo  y  un  sector  servicios  muy  superior  al  del  Bajo  Alentejo.  

Page 25: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  24  

Tabla 8. Peso industria y construcción sobre VAB total

Alto Alentejo Alentejo Central Bajo Alentejo Portugal 2000 22,1% 32,8% 16,0% 28,5% 2001 22,1% 32,2% 15,8% 28,1% 2002 21,9% 23,7% 14,9% 27,6% 2003 22,3% 24,8% 14,1% 26,7% 2004 21,6% 24,2% 18,2% 26,3% 2005 19,3% 22,8% 21,5% 25,5% 2006 20,8% 21,8% 29,9% 25,3% 2007 21,2% 22,8% 32,0% 25,3% 2008 19,3% 21,5% 24,3% 24,6% 2009 17,5% 18,5% 28,1% 23,3% 2010 17,3% 20,4% 31,0% 23,9% 2011p 17,6% 20,8% 29,9% 23,9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal

 

Observando  los  datos  del  2011  del  sector  secundario  (industria  y  construcción)  de  

nuevo  encontramos  una  notable  diferencia  entre  la  estructura  del  Bajo  Alentejo  y  

el  resto  de  la  región  alentejana.  El  peso  de  este  sector  en  el  Bajo  Alentejo  es  muy  

superior   a   la   media   lusitana,   al   contrario   que   ocurre   en   el   resto   de   la   región.  

Además,  es  destacable  que  esta  situación  no  se  arrastra  desde  hace  mucho  tiempo,  

en   tan   sólo   6   años   la   situación   se   ha   invertido.   Fijémonos   que   en   2004,   por  

ejemplo,  este  sector  representaba  un  18%  en  el  Baja  Alentejo  frente  a  un  26%  de  

media  nacional;  tan  sólo  5  años  después,  en  2009,  la  situación  se  ha  invertido  por  

completo.  Y  ha  sido  más  por  el  crecimiento  del  peso  relativo  en  esa  subregión,  que  

aumenta   10   puntos   porcentuales   en   ese   periodo   de   cinco   años,   que   por  

decrecimiento  del  peso  medio  del  sector  nacional.  Factores  como  el  desarrollo  de  

su  agroindustria  son  algunas  de  las  principales  causas  de  este  cambio.  

Hay   que   tener   en   cuenta   que   las   principales   actividades   económicas   del   Bajo  

Alentejo  se  desarrollan  en  torno  a  la  explotación  minera  (piritas),  de  la  silvicultura,  

de   la  explotación  de   las  especies  cinegéticas,  de   la  actividad  agropecuaria  y  a   los  

productos   agroindustriales.   Minería   y   productos   agroindustriales   ofrecen   un  

potencial  importante  al  sector  secundario  de  este  distrito.  

Page 26: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  25  

Por  el  contrario,  el  deterioro  del  sector  secundario  en  el  Alto  y  Central  Alentejo  es  

palpable   tanto  en  el  periodo  de  expansión  previo  a   la  crisis   como  en   los  años  de  

fuerte  recesión.  

Tabla 9. Peso servicios sobre VAB total

Alto Alentejo Alentejo Central Bajo Alentejo Portugal 2000 59,9% 56,4% 61,3% 67,9% 2001 61,3% 58,3% 62,3% 68,5% 2002 62,0% 65,7% 62,3% 69,2% 2003 63,3% 65,6% 63,9% 70,2% 2004 64,0% 66,3% 59,7% 70,7% 2005 67,3% 69,0% 62,3% 71,8% 2006 66,2% 70,1% 55,8% 71,9% 2007 67,4% 69,2% 55,6% 72,3% 2008 69,7% 71,0% 62,7% 73,0% 2009 71,7% 74,2% 60,0% 74,4% 2010 71,9% 72,9% 57,9% 73,8% 2011p 72,2% 72,8% 59,6% 73,9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Portugal

 

El  sector  servicios  presenta  un  dato  llamativo.  Mientras  el  Alto  y  Central  Alentejo  

han   ido  ganando  peso  en  el   sector   servicios  y   llegan  a  2011  prácticamente  en   la  

media   nacional,   el   Bajo   Alentejo   muestra   un   peso   del   sector   casi   15   puntos  

porcentuales  por  debajo  de  aquella  cifra.  

El  Alentejo  Central  es  el  que  tiene  un  sector  turístico  más  desarrollado  del  Alentejo  

y  esta  es  la  principal  razón  del  mayor  peso  del  sector  servicios.  Hay  que  tener  en  

cuenta  que  según  algunos  indicadores  el  50%  del  turismo  rural  del  Alentejo  tiene  

como  destino  el  Alentejo  Central.  

Como  conclusión  a  esta  parte,  nos  encontramos  ante  subregiones  eminentemente  

agropecuarias,  junto  a  un  importante  desarrollo  de  la  industria  en  el  Bajo  Alentejo  

compensado   por   un   sector   servicios   relativamente   debilitado.   Es   por   tanto   la  

subregión   del   Bajo   Alentejo   la   que   presenta   una   estructura   económica   más  

diferenciada  dentro  del  Alentejo  portugués.  

Page 27: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  26  

Girando   la   mirada   a   la   Raya   española   nos   encontramos   un   panorama  

socioeconómico   no   muy   diferente.   De   nuevo   nos   encontramos   ante   unidades  

territoriales,  en  este  caso  denominadas  provincias,  con  una  muy  baja  densidad  de  

población   y   elevada   tasa   de   envejecimiento   como   vimos   al   comienzo   de   este  

apartado.  

Tabla 10a. Estructura porcentual de los sectores productivos sobre VAB total

Salamanca Agricultura, ganadería y pesca

Industria sin constr.

Construcción Servicios

2000 7,9% 11,3% 10,0% 70,8% 2001 7,9% 11,5% 11,3% 69,4% 2002 7,6% 10,8% 12,0% 69,5% 2003 7,5% 11,1% 11,6% 69,8% 2004 6,9% 11,4% 12,8% 68,9% 2005 6,3% 12,9% 13,0% 67,8% 2006 6,0% 12,9% 13,2% 67,9% 2007 6,7% 12,5% 12,0% 68,8% 2008 5,7% 15,1% 12,9% 66,4% 2009 p 4,6% 13,1% 15,0% 67,3% 2010 p 4,9% 13,8% 10,9% 70,5% Fuente: Contabilidad Regional del INE España

De  toda  la  zona  de  la  Raya  estudiada,  Salamanca  es  el  área  que  más  ha  salido  del  

peso  rural  de  su  economía,  bajando  de  un  7,9%  al  principio  de  la  década  a  un  4,9%.  

Aun   así   todavía   duplica   el   porcentaje   que   ese   sector   representa   en   la   media  

Española  (2,4%  en  2010  y  2,3%  en  2012).El  peso  de  su  industria  sin  construcción  

también  es  inferior  a  la  media  nacional:  un  13,8%  en  2010  frente  al  15,1%  nacional  

ese  mismo  año).  Como  contrapartida  el  peso  de  la  Construcción  es  algo  superior  en  

Salamanca  (10,9%  frente  a  9,7%  nacional)  y  su  sector  servicios   tiene  un  peso  de  

1,5  puntos  porcentuales  por  debajo  de  la  media  española.    

Las  principales  diferencias  de   la  estructura  productiva  de   la  provincia  extremeña  

de   Cáceres   con   la   de   Salamanca,   las   encontramos   en   el   sector   construcción   y   el  

sector   servicios.   Como   consecuencia,   en   parte,   de   la   debilidad   de   su   tejido  

industrial  manufacturero,   el   sector   construcción   cacereño  muestra   un   peso  muy  

superior  al  de   la  provincia  castellana.  La  diferencia  en  el  sector   terciario  se  debe  

Page 28: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  27  

parcialmente   a   la   diferencia   en   el   atractivo   turístico   y   universitario   a   favor   de  

Salamanca.  

Tabla 10b. Estructura porcentual de los sectores productivos sobre VAB total

Cáceres Agricultura, ganadería y pesca

Industria sin constr.

Construcción Servicios

2000 8,0% 12,1% 13,7% 66,2% 2001 8,8% 11,7% 13,9% 65,6% 2002 8,0% 12,0% 15,1% 65,0% 2003 7,5% 11,6% 16,4% 64,5% 2004 7,0% 11,5% 16,6% 64,8% 2005 6,8% 11,1% 16,7% 65,3% 2006 5,2% 10,6% 18,7% 65,5% 2007 5,8% 10,8% 17,7% 65,7% 2008 4,1% 13,3% 18,9% 63,6% 2009 p 4,3% 13,3% 16,9% 65,6% 2010 p 4,8% 12,7% 16,5% 65,9% Fuente: Contabilidad Regional del INE España

Tabla 10c. Estructura porcentual de los sectores productivos sobre VAB total

Badajoz Agricultura, ganadería y pesca

Industria sin constr.

Construcción Servicios

2000 18,4% 10,3% 9,5% 61,8% 2001 17,5% 10,2% 10,8% 61,5% 2002 16,9% 10,2% 10,7% 62,1% 2003 15,7% 10,0% 10,9% 63,4% 2004 14,0% 9,7% 12,9% 63,3% 2005 13,0% 9,8% 14,7% 62,5% 2006 11,0% 9,4% 15,2% 64,4% 2007 10,8% 9,7% 15,0% 64,5% 2008 7,0% 12,3% 17,3% 63,4% 2009 p 6,5% 11,2% 17,0% 65,4% 2010 p 6,5% 11,1% 14,6% 67,8% Fuente: Contabilidad Regional del INE España

 

En  la  provincia  del  sur  de  Extremadura,  Badajoz,  nos  encontramos  una  estructura  

similar   a   la   de   Cáceres.   No   obstante   el   peso   agroganadero   es   sensiblemente  

superior.  Analizando  el  PIB  per  capita,  Cáceres  y  Badajoz  son  dos  de  las  provincias  

españolas  con  menores  niveles  de  este  indicador.  En  Cáceres  el  PIB  por  habitante  

Page 29: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  28  

ronda   los   16.000   euros   brutos   al   año   en   2010,   algo   menos   en   la   provincia   de  

Badajoz.   Resultados   notablemente   inferiores   al   de   Salamanca,   que   se   sitúa   por  

encima  de  los  19.000€.  El  mayor  peso  de  la  industria  manufacturera  es  una  de  las  

principales  razones  de  este  hecho  diferencial.  

Tabla 11. PIB per capita

Provincia o CC.AA. PIB per capita Badajoz(2010) 15.782 Cáceres (2010) 15.982 Extremadura (2012) 15.394 Salamanca (2010) 19.008 Castilla y León (2012) 22.289 España (2012) 22.766/22.772 Fuente: INE España

Si   comparamos   el   PIB   per   capita   de   esta   zona   de   la   Raya   española   con   la  

portuguesa,   encontramos   que   las   provincias   extremeñas,   a   pesar   de   representar  

una   de   las   menores   cifras   de   España,   superan   nítidamente   al   Alto   y   Central  

Alentejo  que  presentaban  unos  13.100  y  13.700  euros   respectivamente  para   ese  

mismo  año  2010.  Muy  próxima  a  las  cifras  extremeñas  se  encuentra,  sin  embargo,  

la  cifra  de  PIB  per  capita  del  Bajo  Alentejo  que  obtuvo  15.654  euros  por  habitante  

en   2010.   Por   encima   de   todas   las   anteriores   se   situaría   Salamanca   con   más   de  

19.000  euros  per  capita.  

 

2.3. Distribución de la renta y condiciones de vida Tradicionalmente   Extremadura   ha   venido   siendo   una   de   las   tres   regiones   con  

mayores   tasas  de  pobreza  de  España,   junto   con  Canarias   y  Andalucía.  Asimismo,  

aunque   pueda   variar   según   la   metodología   utilizada,   en   las   últimas   décadas  

Extremadura   ocupaba   la   primera   posición   de   esta   triste   variable   en   muchas  

ocasiones.   Castilla   y   León,   región   a   la   que   pertenece   la   provincia   rayana   de  

Salamanca,   nunca   ha   ocupado   esos   peores   lugares   aunque   con   resultados   de  

mayor  pobreza  que  la  media  nacional.    

Page 30: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  29  

Según   la   Encuesta   de   Condiciones   de   Vida   (INE   España),   en   2011   la   tasa   de  

pobreza  extremeña  se  situó  en  el  31,9%,  la  segunda  mayor  tasa  de  España  detrás  

de  Canarias  que  supera  el  33%.  Quiere  esto  decir  que  casi  un  tercio  de  los  hogares  

extremeños   obtuvieron   unos   ingresos   por   debajo   del   60%   de   la  mediana   de   los  

ingresos  anuales  equivalentes  por  unidad  de  consumo  (escala  OCDE  modificada).  

Aunque   no   disponemos   de   información   provincial,   la   situación   de   las   dos  

provincias  suele  ser  muy  similar  históricamente.  

Tabla 12. Indicadores sobre condiciones de vida 2011.

Castilla y León

Extremadura España Alentejo Portugal

Tasa de pobreza (%) 23,5 31,9 21,8 16,1* 18/ 14,8* Hogares con dificultad para llegar a fin de mes (%)

9,8 14,8 16,4 n.d. n.d.

Tasa de pobreza y/o exclusión AROPE1 (%)

26,6 35,2 27 n.d. 24,4

% población con carencia material severa

5,9 11,2 12,6 n.d. 8,3

Fuente: EUROSTAT e INE PT

La   situación   de   Castilla   y   León   es   mucho   más   próxima   a   la   media   nacional   del  

21,8%.  Aunque  influyen  otros  factores,  como  los  de  dispersión  de  la  renta,  el  nivel  

de   renta   media   de   la   región   muestra   una   marcada   influencia.   En   2011   la  

comunidad   autónoma   con   menor   renta   media   por   hogar   de   España   fue  

Extremadura,  con  20.600  euros  (renta  anual  neta  media  por  hogar).  Cifra  alejada  

de  los  23.534  euros  de  Castilla  y  León  y  muy  alejada  de  la  media  española  (25.094  

euros).  En  el  caso  portugués,  el  análisis  debe  afrontar  el  gran  inconveniente  de  la  

falta   de   desagregación   territorial   de   los   datos   por   lo   que   se   debe   combinar   la  

información  procedente  de  la  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  con  el  Inquérito  às  

Despesas  das  Famílias  2010/2011  que  ha  permitido  calcular  el  riesgo  de  pobreza  y  

la  desigualdad  regionales.  A  partir  de  esta  información  puede  comprobarse  como  

la  renta  media  por  hogar  para  Portugal  en  ese  mismo  período  fue  19201  euros  y  en  

el  Alentejo  16833.  

                                                                                                               1  At  risk  of  poverty  or  social  exclusion  

Page 31: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  30  

No  obstante,  si  observamos  otros  indicadores  de  la  vulnerabilidad  de  las  familias,  

como   el   número   de   hogares   con   dificultad   para   llegar   a   fin   de   mes,   estas   dos  

regiones  de  la  Raya  española  muestran  mejores  resultados  que  la  media  nacional,  

especialmente  Castilla  y  León.  El  mayor  envejecimiento  de  la  población,  el  mayor  

peso  del  mundo  rural,   la  ayuda  de   la   familia  y   la   influencia  del  autoconsumo  son  

algunos  de  los  principales  factores  que  podrían  explicar  estas  diferencias.  

La  población  en  riesgo  de  pobreza  o  exclusión  social  se  enmarca  en   la  Estrategia  

Europa  2020.  Europa  2020  es  la  estrategia  de  crecimiento  de  la  UE  para  la  próxima  

década.   Concretamente,   la   Unión   ha   establecido   para   2020   cinco   ambiciosos  

objetivos   en   materia   de   empleo,   innovación,   educación,   integración   social   y  

clima/energía.  En  cada  una  de  estas  áreas,  cada  Estado  miembro  se  ha   fijado  sus  

propios  objetivos.  La  estrategia  se  apoya  en  medidas  concretas  tanto  de   la  Unión  

como   de   los   Estados   miembros.   Entre   los   cinco   objetivos   principales,   la   UE   se  

plantea  uno  relativo  a  la  exclusión  social,  el  riesgo  de  pobreza  debería  amenazar  a  

20   millones   de   personas   menos   al   llegar   a   ese   año.   La   población   en   riesgo   de  

pobreza   o   exclusión   social   es   definida   como   aquella   que   está   en   alguna  de   estas  

situaciones:  

• En   riesgo   de   pobreza   (60%   mediana   de   los   ingresos   por   unidad   de  

consumo).  

• En  carencia  material  severa  (con  carencia  en  al  menos  4  conceptos  de  una  

lista  de  9,  que  se  verán  más  adelante).  

• En  hogares  sin  empleo  o  con  baja  intensidad  en  el  empleo2  (hogares  en  los  

que  sus  miembros  en  edad  de  trabajar  lo  hicieron  menos  del  20%  del  total  

de  su  potencial  de  trabajo  durante  el  año  de  referencia).    

                                                                                                               2 Son  los  hogares  en  los  que  sus  miembros  en  edad  de  trabajar  lo  hicieron  menos  del  20%  del  total  de  su  potencial  de  trabajo  durante  el  año  anterior  al  de  la  entrevista  (periodo  de  referencia  de  los  ingresos).   Se   calcula   por   una   parte   el   número   de  meses   en   los   que   los  miembros   del   hogar   han  estado   trabajando   durante   el   año   de   referencia   y,   por   otra   parte,   el   total   de   meses   en   los   que  teóricamente  esos  mismos  miembros  podrían  haber  trabajado.  Se  calcula  el  ratio  y  se  determina  si  es  inferior  a  20%.  Esta  variable  no  se  aplica  en  el  caso  de  las  personas  de  60  y  más  años.  

Page 32: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  31  

Este   indicador   europeo   alcanza   un   preocupante   35,2%   de   la   población   en  

Extremadura,   mientras   que   en   Castilla   y   León   está   prácticamente   en   la   media  

española,  27%.  En  el  caso  extremeño  su  desmesurada  tasa  de  paro  es  uno  de   los  

principales  factores  que  propicia  un  dato  tan  elevado.  

La  cuarta  variable  que  mostramos  en  la  tabla  es  la  del  porcentaje  de  población  con  

carencia  material   severa.  Muy   similar   al   caso   anterior,   esta   variable   recoge   a   las  

personas  con  carencia  en  un  determinado  número  de  conceptos,  lo  hemos  definido  

con  al  menos  3  conceptos  de  los  siguientes  siete:  

1.  No  puede  permitirse  ir  de  vacaciones  al  menos  una  semana  al  año  

2.  No  puede  permitirse  una  comida  de  carne,  pollo  o  pescado  al  menos  cada  dos  

días  

3.  No  puede  permitirse  mantener  la  vivienda  con  una  temperatura  adecuada  

4.  No  tiene  capacidad  para  afrontar  gastos  imprevistos  

5.  Ha   tenido  retrasos  en  el  pago  de  gastos  relacionados  con   la  vivienda  principal  

(hipoteca  o  alquiler,  recibos  de  gas,  comunidad...)  en  los  últimos  12  meses  

6.  No  puede  permitirse  disponer  de  un  automóvil  

7.  No  puede  permitirse  disponer  de  un  ordenador  personal.  

En  regiones  envejecidas,  con  mayor  peso  del  mundo  rural  y  altas  tasas  de  paro,  el  

papel  de  las  pensiones  y  de  las  rentas  mínimas  puede  ser  de  gran  importancia.  La  

proporción   de   pensionistas   en   economías   como   la   extremeña   y   la   alentejana   es  

elevada,  si  unimos  esto  a  una  pensión  media  notablemente  por  debajo  de  la  media  

nacional   encontraremos  una  de   las   causas  de   esa   importante  bolsa  de  población  

pobre.  En  2012  las  pensiones  media  extremeña  y  alentejana  eran  más  de  un  15%  

inferior  a  las  respectivas  nacionales  y  en  el  caso  del  Alentejo,  además,  encontramos  

disparidades  mucho  más  elevadas  en  el  Alto  y  el  Baixo  Alentejo.  Gran  parte  de   la  

explicación   podría   encontrarse   en   las   pensiones   contributivas   que   guardan   una  

relación  directa   con   las   cantidades  percibidas  a   lo   largo  de   la  vida  activa.  Pero  a  

Page 33: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  32  

este  hecho  diferenciador  habría  que  añadir  el  disponer  de  un  programa  de  rentas  

mínimas   para   las   familias   más   necesitadas   económicamente,   que   ofrece   unas  

rentas   medias   también   claramente   inferiores   a   la   media   nacional.   Como   puede  

apreciarse   son  muchos   los   factores   causantes   de   esta   situación   precaria   de   una  

parte  importante  de  la  población  estudiada.  

Si  analizamos  la  desigualdad  en  la  distribución  de  la  renta  el  panorama  es  similar  

al   que   vimos   con   las   tasas   de   pobreza.   Extremadura   muestra   un   índice   de   Gini  

nítidamente   superior   a   la   media   nacional,   mientras   que   la   región   en   la   que   se  

encuentra  Salamanca  está  prácticamente   sobre  el  valor  medio  nacional.  Esto  nos  

aclara   que   el   problema   de   las   provincias   extremeñas   no   sólo   se   da   por   tener   la  

renta  media  más  baja  del  país,  sino  que  a  esto  se  une  una  mayor  desigualdad  en  el  

reparto  de  aquella.  Una  baja  renta  relativa  unida  a  una  más  desigual  distribución  

de  ella  es  obvio  que  origina  tasas  de  pobreza  más  elevadas.  

La   evolución   de   los   datos   de   desigualdad   ha   venido   seriamente  marcada   por   la  

coyuntura   económica.  Mientras   que   en   los   años   previos   a   la   crisis   económica   la  

desigualdad  descendió   ligeramente,   especialmente  en  Castilla   y  León,   a  partir  de  

2008  la  dirección  fue  justo  la  contraria.  Castilla  y  León  compensó  negativamente  lo  

conseguido   en   el   periodo   2005-­‐2008,   pero   más   preocupante   fue   la   evolución  

nacional  y  sobre  todo  la  extremeña.  En  Extremadura  aumentó  el  índice  de  Gini  el  

triple  que  lo  que  había  disminuido  en  el  2005-­‐2008.  

Tabla 13. Desigualdad índice de Gini 2012.

Castilla y León

Extremadura España Alentejo Portugal

Indice de Gini 0,3347 0,3588 0,3398 0,3420 0,2920 Fuente: EUROSTAT e INE PT

 

Como   conclusión   de   este   apartado   podría   indicarse   que   el   mapa   de   pobreza   y  

privación   en   estos   territorios   se   presenta   dicotómico.   Por   un   lado,   la   región   de  

Castilla   y   León   aparece   en   la   mayoría   de   los   indicadores   próxima   a   la   media  

española   en   pobreza,   privación   o   desigualdad.   Aunque   no   disponemos   de   los  

Page 34: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  33  

principales  indicadores  en  el  ámbito  provincial,  algunos  datos  como  el  de  la  renta  

media  muestran  que  la  posición  de  Salamanca  debe  estar  mucho  más  próxima  a  la  

media  de  su  región  que  a  la  situación  extremeña.  Por  otro  lado,  nos  encontramos  

con   los   datos   de   pobreza   de   Extremadura   que   la   sitúan   como   una   de   las   dos  

regiones  españolas  con  mayor  porcentaje  de  hogares  viviendo  en  esta  situación  de  

precariedad   relativa,   panorama   parecido   al   del   Alentejo   Tan   sólo   en   la   carencia  

material   severa   se   encuentra   un   resultado   claramente   favorable   para   la   región  

extremeña  al  compararla  con  la  media  española.  Factores  como  el  autoconsumo,  el  

peso  del  mundo   rural,   los  hábitos  de   consumo  de  una  población   envejecida,   y   el  

apoyo  familiar  pueden  ser  los  más  relevantes  a  la  hora  de  explicar  esta  inversión  

de  resultados.  

 

2.4. Capital humano La  importancia  de  los  niveles  de  formación  y  educación  de  una  población  ha  sido  

ampliamente   descrita   y   documentada   en   diferentes   y   variadas   fuentes   de  

información   científica   y   divulgativa.   Muestra   de   ello   es   la,   cada   vez   mayor,  

preocupación  de  los  dirigentes  políticos  de  los  países  desarrollados  por  mantener  

unos  estándares  educativos  ,  así  como  de  promover  una  mayor  integración  entre  la  

formación   reglada   y   las   necesidades   requeridas   en   el   mercado   de   trabajo.   Por  

tanto,  en   la  presente  sección  se  pretende  aportar  una  visión  general  acerca  de   la  

situación   actual   en   términos   educativos   de   la   población   española   y   portuguesa,  

detallando  a  su  vez  las  principales  poblaciones  objeto  de  estudio.    

La   tabla   que   se   muestra   a   continuación,   cuadro   1,   representa   el   porcentaje   de  

población   con   educación   primaria   en   el   periodo   2005-­‐2011   para   el   total   de   la  

población   en   España   y   Portugal   y   para   las   regiones   de   Castilla   y   León   y  

Extremadura,  de  la  parte  española,  y  del  Alentejo  portugués.    

 

Page 35: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  34  

Gráfico 1: Porcentaje de población con educación primaria en relación a la población total por regiones

 

Tabla 14. Porcentaje de población con educación primaria en relación a la población total por regiones

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 España 20,8 20,6 20,5 20,5 20,6 21,1 21,5 Castilla y León 19,0 18,7 18,5 18,6 18,3 18,6 19,3 Extremadura 21,8 21,3 21,5 20,7 20,5 20,9 21,1 Portugal 20,6 20,1 20,2 22,4 22,9 22,6 22,0 Alentejo 18,1 17,3 17,3 21,0 20,8 20,2 19,5 Fuente: Eurostat

El   análisis   de   la   tabla   anterior  muestra   cómo  en   el   periodo  2005-­‐2011   todas   las  

unidades   objeto   de   estudio   han   experimentado   un   aumento   del   porcentaje   de  

población  con  estudios  primarios.  Dicho  porcentaje  se  sitúa  en  torno  al  20%  en  la  

mayoría  de  los  casos  en  el  año  2005,  siendo  algo  inferior  en  las  regiones  de  Castilla  

y   León   y   del   Alentejo,   y   experimenta   una   evolución   lenta   pero   progresiva   en   el  

tiempo,   a   excepción   de   la   región   de   Extremadura,   si   bien   la   reducción   de   dicho  

porcentaje  no  resulta  dramática.    

A   continuación   se   muestra   qué   porcentaje   de   la   población   presenta   niveles  

educativos   equivalentes   a   la   educación   secundaria   obligatoria.   La   tabla   inferior  

(cuadro   2)   arroja   unos   resultados   ciertamente   diferentes   al   caso   anterior.   En  

primer  lugar  se  observa  que  el  porcentaje  de  población  con  formación  secundaria  

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 36: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  35  

obligatoria,   tanto   en   España   como   en   Portugal,   es   bastante   inferior   al   nivel  

educativo   de   primaria.   En   concreto,   en   torno   al   11%  de   la   población   española   y  

portuguesa   presentan   dicho   nivel   educativo   en   2005,   llegando   a   observarse   una  

trayectoria  creciente  positiva  en  el  caso  de  Portugal,  con  un  11,4%  de  la  población  

en  2011.  Respecto  a  la  evolución  de  los  porcentajes  en  las  regiones  analizadas,  se  

observa  una  evolución  regresiva  para   las  regiones  españolas  de  Castilla  y  León  y  

Extremadura,  mientras  que  en  el  Alentejo  se  experimenta  un  aumento  de  un  1%  en  

el  periodo  objeto  de  estudio.  

Gráfico 2: Porcentaje de población con educación secundaria obligatoria en relación a la población total por regiones

 

Tabla 15: Porcentaje de población con educación secundaria obligatoria en relación a la población total por regiones

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 España 10,7 10,6 10,5 10,4 10,4 10,5 10,6 Castilla y León 9,2 9,0 9,0 8,9 8,9 8,9 8,9 Extremadura 13,0 12,6 12,5 12,1 11,8 12,1 11,8 Portugal 11,0 10,8 10,9 12,2 12,1 11,8 11,4 Alentejo 9,6 9,5 9,5 11,9 11,2 11,0 10,4 Fuente: Eurostat

La   siguiente   tabla,   cuadro   3,   muestra   el   porcentaje   de   población   con   un   nivel  

educativo   de   secundaria   no   obligatoria   en   el   periodo   2005-­‐2011.   Como   puede  

observarse  en  el  cuadro  3  existe  un  mayor  porcentaje  de  población,  especialmente  

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 37: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  36  

en  Portugal,  con  educación  secundaria  no  obligatoria  que  con  el  nivel  obligatorio.  

Más  concretamente,  en  torno  al  21%  en  España  y  el  28%  en  Portugal  para  el  año  

2005,  siendo  además   la  evolución  en  el   tiempo  en  ambos  casos  muy  positiva  con  

unos  niveles  entorno  al  26%  y  el  40%  en  España  y  Portugal,  respectivamente.  Un  

análisis  más  detallado  por   regiones  pone  de  manifiesto  que   la  evolución  positiva  

en   el   periodo   2005-­‐2011   es   generalizada,   así   Castilla   y   León   y   Extremadura  

aumentan   en   torno   al   7%   y   el   3%   el   porcentaje   de   población   con   dicho   nivel  

educativo,  mientras   que   dicho   aumento   es   especialmente   relevante   en   la   región  

portuguesa  del  Alentejo,  donde  aumenta  un  10%  aproximadamente  en  el  periodo  

objeto  de  estudio.    

Gráfico 3: Porcentaje de población con educación secundaria no obligatoria en relación a la población total por regiones

 

Tabla 16. Porcentaje de población con educación secundaria no obligatoria en relación a la población total por regiones

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 España 21,3 21,5 21,8 21,8 22,1 24,1 25,9 Castilla y León 25,8 25,8 26,4 28,0 27,5 30,4 32,3 Extremadura 22,6 22,6 23,6 23,2 24,2 25,2 25,9 Portugal 28,6 27,0 28,4 34,9 41,8 41,6 39,2 Alentejo 28,9 25,8 27,4 38,9 45,7 42,6 40,4 Fuente: Eurostat  

Un  dato  llamativo  en  el  caso  de  Portugal  y  el  Alentejo  es  que,  si  bien  la  evolución  de  

dicho   porcentaje   es   positiva   a   lo   largo   de   todo   el   periodo   objeto   de   estudio,   se  

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 38: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  37  

observa   una   cierta   reducción   en   dicha   senda   expansiva   a   partir   del   año   2009,  

característica  que  no  sucede  en  el  caso  de  España  y  de  las  dos  regiones  analizadas.  

A  continuación  se  muestra  el  porcentaje  de  población  con  estudios  universitarios  o  

formación   en   grado   superior   en   relación   al   conjunto   de   la   población   estudiante  

referenciado  por  países  en  el  periodo  2005-­‐2011.  Así,  tomando  como  base  100  en  

cada  uno  de   los  países  a   lo   largo  de   todos   los  años,   el   cuadro  4    pone  de   relieve  

varias   cuestiones   interesantes.   En   primer   lugar,   se   observa   que   el   porcentaje   de  

alumnos   con   estudios   superiores   en   relación   al   conjunto   de   estudiantes   es  

bastante   bajo,   en   torno   al   6%   en   Castilla   y   León   y,   tan   sólo,   un   2%   para  

Extremadura.  Puede  verse  como  la  disparidad  entre  ambas  regiones  españolas  es  

notable,   siendo   además   la   evolución   de   dicho   porcentaje   en   el   tiempo   analizado  

regresiva  o  nula,  respectivamente.  Lo  mismo  sucede  en  la  región  portuguesa,  que  

pasa  de  un  porcentaje  alrededor  del  5%  en  2005  al  4,6%  en  2011.    

Gráfico 4: Porcentaje de población con educación superior en relación al total de estudiantes por país

 

De   nuevo,   al   igual   que   en   el   caso   de   la   educación   secundaria   no   obligatoria,   la  

explicación   de   la   mala   evolución   de   la   proporción   de   población   con   estudios  

superiores   puede   deberse   a   la   crisis   económica   que   ha   propiciado   un   aumento  

importante   en   las   cifras   de  paro   en   ambos  países,   que   afecta   a   todos   los   niveles  

formativos,  especialmente  los  niveles  inferiores.    

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Castilla y León Extremadura Alentejo

Page 39: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  38  

Tabla 17. Porcentaje de población con educación superior en relación al total de estudiantes por país

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Castilla y León 6,1 5,9 5,9 5,8 5,6 5,4 5,8 Extremadura 1,7 1,7 1,8 1,6 1,6 1,6 1,8 Portugal 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alentejo 5,3 5,0 4,8 4,8 4,6 4,6 4,6 Fuente: Eurostat  

Con  el  objeto  de  abundar  en  el  segmento  de   la  población  con  niveles  de  estudios  

superiores,   a   continuación   se  muestra  una   tabla  que   representa  el  porcentaje  de  

población  con  estudios  superiores,  esto  es  universidad  y  formación  profesional  de  

grado  superior,  en  relación  al  conjunto  de   la  población  con  estudios  diferenciado  

por  regiones  en  el  periodo  2005-­‐2011.  Así,  puede  observarse  que,  si  bien  en  el  año  

2005   España   parte   de   unos   niveles   superiores   a   Portugal   (20%   vs   17%),   la  

evolución   de   los   índices   en   el   caso   del   conjunto   de   España   es  menos   favorable,  

llegando  incluso  a  reducirse  en  0.8%.  No  obstante,  Portugal  también  experimenta  

un  retroceso  de  0.5%  en  el  periodo  analizado.    

En  cuanto  a  las  regiones  estudiadas,  la  que  presenta  una  evolución  más  positiva  es  

la  región  española  de  Extremadura,  donde  el  porcentaje  de  alumnos  con  estudios  

superiores   crece   un   2%   entre   2005   y   2011.   En   Castilla   el   porcentaje   parece  

mantenerse  estable  en  el  conjunto  del  periodo  analizado,  pero  sí  es  cierto  que  en  

los   años   intermedios   se   producen   ciertas   reducciones   en   el   mismo.   En   el   polo  

opuesto   se   emplaza   el   Alentejo,   donde   se   sufre   una   pérdida   del   2%  entre   2005-­‐

2011  en  la  población  con  estudios  superiores.    

 

Page 40: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  39  

Gráfico 5: Porcentaje de población con educación superior en relación al total de la población con estudios por regiones

 

Tabla 18. Porcentaje de población con educación superior en relación al total de la población con estudios por regiones

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 España 20,2 19,8 19,5 19,2 19,1 19,4 19,6 Castilla y León 23,4 22,9 22,6 22,3 21,8 21,7 23,4 Extremadura 13,2 13,1 13,7 13,1 13,3 13,4 15,5 Portugal 17,5 17,3 17,1 15,9 15,3 15,9 17,0 Alentejo 14,5 13,9 13,2 11,3 10,9 11,6 12,6 Fuente: Eurostat  

Con   el   objeto   de   abundar   en   los   niveles   formativos   del   grueso   de   la   población  

activa,   a   continuación   se  muestran   tres   tablas   que   representan   el   porcentaje   de  

población   con   estudios   en   educación   secundaria   no   obligatoria   (cuadro   6),  

secundaria  obligatoria  (cuadro  7)  y  superior  (cuadro  8)  tomando  como  referente  

el  subconjunto  de  población  con  edades  comprendidas  entre  los  25  y  los  64  años  

para  el  periodo  20005-­‐2012.  De  este  modo  se  pretende  conocer   cuál  es  el   grado  

educativo   de   la   población   susceptible   de   buscar   o   de   tener   trabajo   más  

generalizado  en  cada  caso.  El  análisis  de  las  tres  tablas  muestra  que  el  grueso  de  la  

población  española  presenta  estudios  inferiores  a  secundaria,  en  torno  al  51%  en  

el  año  2005,  siendo  inferior,  aunque  no  desdeñable,  el  porcentaje  de  población  con  

estudios   superiores   (en   torno   al   30%   en   2005)   y   con   educación   secundaria   (en  

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 41: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  40  

torno   al   20%   en   2005).   Además,   puede   observarse   como,   en   el   caso   de   la  

educación  secundaria  obligatoria  y   superior,   el  porcentaje  de  población  aumenta  

con  el  paso  del  tiempo.  Sin  embargo,  el  peso  de  la  educación  obligatoria  se  reduce  

entre  2005-­‐2011,   llegando  a   ser  un  5%   inferior  en  2011  en   relación  al  punto  de  

partida.   Dicho   comportamiento   es   muy   similar   para   cada   una   de   las   regiones  

españolas   analizadas,   si   bien   los  niveles  de  partida   son   ciertamente   inferiores   al  

caso   del   total   de   España.   En   concreto,   tal   y   como   cabía   esperar   por   el   nivel   de  

desarrollo  económico  de   la  región,  Extremadura  presenta  un  porcentaje  superior  

de  personas  con  formación  obligatoria,  en  torno  al  61%  de  la  población  entre  25-­‐

64  años;  e  inferior  para  niveles  más  elevados  de  formación.  Si  bien,  la  evolución  en  

los  tres  casos  es  ciertamente  similar  al  caso  de  España.  Mayor  parecido  al  conjunto  

de  España  presenta  Castilla  y  León,  donde  el  porcentaje  de  población  por  niveles  

educativos   va   parejo   prácticamente   a   los   comentados   anteriormente   para   el  

conjunto  del  país.  

Algo  diferente  es   la  casuística  de  Portugal,  donde  aproximadamente  el  73%  de   la  

población  entre  25-­‐64  años   tiene  niveles  educativos   inferiores  a   la   educación  no  

obligatoria   en   2005,   siendo   muy   similar   el   peso   de   la   población   con   estudios  

superiores  a  la  educación  obligatoria,  en  torno  al  13%  en  2005  para  ambos  casos.  

No  obstante,  al  igual  que  en  el  caso  español,  a  lo  largo  del  periodo  objeto  de  estudio  

la   evolución   del   nivel   educativo   de   la   población   entre   25-­‐64   años   ha   sido   muy  

favorable  para  la  educación  no  reglada,  en  torno  al  19%  en  2011  para  la  educación  

secundaria  no  obligatoria  y  18,5%  en   la  educación  superior,   en  detrimento  de   la  

educación  reglada  que  se  reduce  en  un  10%  entre  2005  y  2011.  La  situación  en  la  

región  del  Alentejo  es  similar  a  la  del  conjunto  del  país,  si  bien  los  porcentajes  son  

algo   superiores   para   la   educación   secundaria,   tanto   obligatoria   como   no  

obligatoria,  y  algo  inferior  en  los  estudios  superiores.  Asimismo,  la  evolución  de  las  

cifras  es  decreciente  para  la  enseñanza  reglada  y,  por  el  contrario,  creciente  en  la  

enseñanza  no  obligatoria.  

A   modo   comparativo   entre   ambos   países,   la   principal   conclusión   que   parece  

observarse  es  que  las  cifras  arrojan  unos  niveles  educativos  algo  superiores  en  la  

población   con   edades   comprendidas   entre   los   25-­‐64   años   en   el   caso   español,  

Page 42: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  41  

especialmente  en  la  educación  superior,  si  bien  es  cierto  que  dichas  discrepancias  

parecen  ir  acortándose  en  el  tiempo,  especialmente  en  los  niveles  educativas  más  

básicos.    

Gráfico 6: Porcentaje de población con educación secundaria obligatoria en relación a la población entre 25-64 años

 

Tabla 19. Porcentaje de población con educación secundaria obligatoria en relación a la población entre 25-64 años

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España 51,5 50,6 49,6 49,0 48,5 47,4 46,2 45,6 Castilla y León 51,9 50,8 49,6 48,9 48,2 46,9 45,3 43,2 Extremadura 66,0 64,9 62,8 62,4 61,7 60,8 60,3 61,1 Portugal 73,5 72,4 72,5 71,8 70,1 68,1 65,0 62,4 Alentejo 76,8 76,2 75,5 73,3 73,1 70,1 67,3 65,0 Fuente: Eurostat

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 43: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  42  

Gráfico 7: Porcentaje de población con educación secundaria no obligatoria en relación a la población entre 25-64 años

Tabla 20. Porcentaje de población con educación secundaria no obligatoria en relación a la población entre 25-64 años

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España 20,2 20,9 21,5 21,7 21,8 22,0 22,2 22,1 Castilla y León 19,6 20,3 20,5 20,5 20,6 21,1 21,0 22,6 Extremadura 13,9 13,8 15,5 15,4 15,8 15,9 15,5 15,0 Portugal 13,6 14,1 13,8 13,9 15,2 16,5 17,8 19,1 Alentejo 13,4 14,3 12,8 13,4 15,1 16,1 17,8 20,7 Fuente: Eurostat Gráfico 8. Porcentaje de población con educación superior en relación a la población entre 25-64 años

 

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

Page 44: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  43  

Tabla 21. Porcentaje de población con educación superior en relación a la población entre 25-64 años

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España 28,2 28,5 29,0 29,2 29,7 30,7 31,6 32,3 Castilla y León 28,6 28,9 29,9 30,6 31,2 32,0 33,7 34,2 Extremadura 20,1 21,3 21,7 22,2 22,6 23,3 24,2 23,8 Portugal 12,8 13,5 13,7 14,3 14,7 15,4 17.3(d) 18,5 Alentejo 9,8 9,5 11,7 13,2 11,8 13,7 14.8(d) 14,3 Fuente: Eurostat  

2.5. Mercado de trabajo •   La  población  activa    

La  estructura  demográfica  comentada  en  el  inicio  de  este  estudio  caracterizada  por  

unos   relevantes   índices   de   envejecimiento   y,   por   tanto,   de   dependencia   senil   se  

refleja   en   las   tasas   de   actividad   de   los   territorios   estudiados.   Tanto   Badajoz,  

Cáceres,  Salamanca  como  el  Alentejo  presentan  un  porcentaje  de  población  activa  

sobre   la  población  en  edad  de   trabajar   -­‐16  años  o  más-­‐   inferior  a   las  respectivas  

medias   nacionales.   Además,   son   ligeramente   similares   aunque   los   distritos  

situados   al   oeste   de   la   Raia/Raya   parecen,   como   en   la   comparación   general  

Portugal-­‐España,   tener   un   mayor   nivel   de   actividad.   No   obstante,   dichas  

diferencias  que  eran  destacables  al   inicio  del  período  estudiado,  2005,  se  han  ido  

reduciendo  a  medida  que  transcurrían  los  años,  hasta  el  punto  que  en  los  últimos  

años  la  tasa  de  actividad  observada  en  la  provincia  de  Badajoz  supera  el  valor  de  la  

región  de  Alentejo.  Al  producirse  este  incremento  de  las  tasas  de  actividad  en  los  

territorios   españoles,   podría   pensarse   en   un   reflejo   del   efecto   conocido   como  

“trabajador  añadido”.  Es  decir,   aquellas  personas  en  situación  de   inactividad  que  

deciden   incorporarse   a   la   población   activa,   trabajando   o   buscando   un   empleo,  

debido   a   la   pérdida   de   empleo   de   un   miembro   del   hogar   y   la   necesidad   de  

mantener  los  ingresos  familiares.  

 

Page 45: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  44  

Tabla 22. Tasa de actividad

Badajoz Cáceres Salamanca España Portugal Alentejo 2005 51,93 51,13 52,39 57,35 62,20 56,93 2006 51,69 51,41 51,30 58,33 62,45 57,45 2007 53,98 51,03 48,94 58,92 62,65 56,65 2008 55,53 50,17 50,63 59,80 62,50 55,55 2009 56,13 50,02 52,69 59,95 61,88 56,08 2010 56,84 50,95 52,80 60,00 61,88 56,73 2011 57,04 50,13 53,41 60,01 61,33 57,78 2012 57,46 51,82 54,63 59,99 60,95 57,15 2013 58,41 52,84 53,02 59,61 60,15 56,75 Fuente: INE España e INE Portugal Por  otra  parte,  si  se  revisan  las  tasas  de  actividad  en  función  de  la  edad  y  del  sexo,  

destaca   la   mayor   actividad   de   los   hombres   respecto   a   las   mujeres   en   todos   los  

territorios  y  grupos  de  edad.  Esta  diferencia  es  mayor  en   los  espacios  analizados  

que   en   sus   respectivas   naciones,   aunque   la   discrepancia   se   ha   ido   reduciendo  

paulatinamente   desde   2005,   debido   a   que   las   mujeres   se   han   ido   incorporando  

cada  vez  más  a   la  población  activa.  Este  aumento  de   la  población  activa  se  debe,  

como  más   tarde  se  verá,   fundamentalmente  al   crecimiento  del  desempleo  y  no  a  

una  expansión  de  la  ocupación.  

Tabla 23. Población activa en miles por sectores

2008 2009 2010 2011 2012 Badajoz Agricultura 32,2 37 27,6 37,6 39,1 Industria 32,7 30,1 29,7 27,9 29,9 Construcción 45,2 34,7 31,3 26,2 22,7 Servicios 183,7 183,9 197,7 183,2 184,1 Cáceres Agricultura 18,3 15,9 17,4 20,6 18,6 Industria 14,3 14,6 16,2 16,5 16,2 Construcción 23,2 17,3 21,8 17,7 16,9 Servicios 105,7 109,4 101,0 98,6 96,7 Salamanca Agricultura 8,7 8,7 7,1 9,6 12,2 Industria 20,5 24,7 16,9 17,8 18,5 Construcción 19 13,2 11,2 14 9,8 Servicios 94,4 103,6 106 99,8 95,4 Alentejo Agricultura 41,6 40,9 42,5 51,0 52,1 Industria y construcción 90,5 94,6 86,6 83,8 80,1 Servicios 229,0 228,4 228,1 232,4 227,9 Fuente: INE España e INE Portugal

Page 46: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  45  

El   sector   al   que   fundamentalmente   pertenece   la   población   activa   en   todos   los  

espacios  es  el  sector  servicios.  No  obstante,  una  característica  de   los  distritos  del  

Alentejo   y   las   provincias   extremeñas   es   el   peso   del   sector   agrícola,   tanto   en   la  

población  activa  como  en  los  ocupados.  Este  rasgo  diferencial  es  importante  para  

entender   y   estimar   qué   sectores   tienen   una   mayor   capacidad   de   absorción   de  

ocupados   en   el   entorno   territorial   analizado   y   dónde   pueden   existir   más  

desempleados  por  acoger  y  atender.  

•   La  ocupación    

El  número  de  ocupados  ha  caído  progresivamente  desde  2005,  debido  a  la  recesión  

que  está  golpeando  fuertemente  a  España  y  Portugal.  El  análisis  sectorial  de  esta  

caída  de  la  ocupación  muestra,  en  primer  lugar,  que  el  descenso  de  los  empleados  

en  el  sector  construcción  es  generalizado.    

Tabla 24. Ocupados en miles por sectores

2008 2009 2010 2011 2012 Badajoz Agricultura 26,2 27,7 20,6 24,3 24,5 Industria 29,8 26,3 25,3 24 24 Construcción 32,4 25,8 23,6 19,1 14 Servicios 164,3 162,1 171,6 154,5 151,9 Cáceres Agricultura 15,7 13,7 13,2 17,0 13,8 Industria 12,5 13,0 14,1 14,7 13,4 Construcción 18,8 14,4 18,4 13,5 12,8 Servicios 96,7 97,7 91,4 85,7 82,0 Salamanca Agricultura 8,4 8,2 6,3 8,9 12 Industria 18,3 23,3 15,2 17,3 15,8 Construcción 16,8 11,2 9,6 11,5 8,1 Servicios 88,2 93,1 98,3 91,8 87,2 Alentejo Agricultura 37,1 35 35,7 45,8 45,3 Industria 49,8 50 44,8 46,7 44,9 Construcción 31,7 31,7 32,2 24,5 16,9 Servicios 214,6 212,2 214,4 210,6 201 Fuente: INE España e INE Portugal

No  sólo  se  observa  este  fenómeno  en  las  provincias  españolas,  como  cabría  esperar  

dado  el  peso  tan  relevante  del  sector  inmobiliario  tanto  en  la  expansión  como  en  la  

Page 47: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  46  

crisis,  sino  también  en  la  región  vecina  del  Alentejo.  Esta  disminución  se  constata  

tanto   en   términos   absolutos,   miles   de   ocupados,   como   relativos,   proporción   de  

ocupados  en  este  sector.  Por  último,  se  comprueban  los  valores  positivos  del  sector  

agrícola  en  la  mayoría  de  los  territorios,  aunque  el  sector  servicios  continúa  siendo  

el   mayoritario   con   una   proporción   de,   como   mínimo,   el   65   por   ciento   de   los  

empleados.   En   consecuencia,   los   puestos   de   trabajo   en   este   sector   así   como   el  

agroganadero   se  muestran   como  posibles   objetivos  de   los   colectivos   tratados   en  

este  estudio.  

Un  indicador  adicional  para  analizar  la  ocupación,  aunque  sólo  se  disponen  datos  

para   las   tres  provincias  españolas  es   la  afiliación  a   la  Seguridad  Social.   Sin  duda,  

algunas  de   las  personas  atendidas  por   las  Cáritas  estudiadas  trabajarán  o  habrán  

trabajado   sin   haber   sido   dadas   de   alta   en   la   Seguridad   Social.   No   obstante,   esta  

información  es  muy  útil  para  aventurar  cuáles  son  las  mejores  posibilidades  para  

la  empleabilidad.  

Como  cabría  esperar,  dada  la  distribución  de  la  actividad  y  la  ocupación,  se  dio  en  

el  último  año  una  mayor  afiliación  de  los  hombres  frente  a  las  mujeres.  El  análisis  

por  grupos  de  edad  muestra  en  las  tres  provincias  una  concentración  en  las  edades  

centrales   –entre   35   y   54   años   con   un   peso   ínfimo   de   la   población   juvenil,  

entendiendo   por   ésta   a   los   menores   de   25   años.   Además,   los   perfiles   no   son  

homogéneos:  no  sólo  se  comprueba  la  casi  exclusiva  frecuencia  de  las  mujeres  en  

el  Régimen  de  Trabajadores  del  Hogar,  sino  que  los  hombres  son  mayoritarios  en  

el   Régimen   de   Trabajadores   Autónomos,   mientras   que   en   el   Régimen   General  

prácticamente   se   logra   la  paridad.   Si   en   lugar  del   sexo,   se   analiza   la  distribución  

entre   regímenes  por  grupos  de  edad,   la  pertenencia  al  Régimen  de  Trabajadores  

Autónomos  aumenta  a  medida  que  la  edad  crece.  

La   búsqueda   de   indicadores   alternativos   pone   de   manifiesto,   de   nuevo,   la  

discrepancia   entre   las   fuentes   de   información   de   ambos   lados   de   la   frontera.  

Mientras  que  el  Servicio  Estatal  Público  de  Empleo  proporciona  información  sobre  

la   contratación   –contratos   firmados,   no   personas-­‐,   el   Instituto   do   Emprego   e  

Formaçao   Professional   en   sus   estadísticas   recoge   datos   sobre   colocaciones.   Es  

Page 48: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  47  

decir,  en  España  la  unidad  de  análisis  es  el  contrato  y  en  Portugal  el  individuo.  Por  

tanto,  es  preciso  tener  en  cuenta  esta  discrepancia  para  comparar   la   información  

mostrada   en   esta   última   parte   del   apartado   para   completar   la   descripción   de   la  

ocupación  durante  el  año  2012  en  los  territorios  analizados.  

Tabla 25. Contratos firmados en las provincias españolas 2012

Contratación 2008 2009 2010 2011 2012 Badajoz 314.863 316.290 314.356 333.259 350.860 Cáceres 135.099 129.266 128.556 127.403 132.134 Salamanca 92.098 86.990 81.735 79.170 81.171 Personas contratadas 2008 2009 2010 2011 2012 Badajoz 121.200 122.354 119.935 120.186 121.170 Cáceres 68.367 67.851 66.614 64.911 65.457 Salamanca 43.906 41.697 38.777 37.109 35.498 Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo  

Pasando   a   estos   indicadores,   los   datos   españoles   muestran   un   incremento   del  

número  de   contratos   en   el   último   año   respecto   al   año   anterior,   desde   el   5,3  por  

ciento  de  Badajoz  hasta  el  2,5  de  Salamanca.  No  obstante,  al  relativizar  estos  datos  

al  presentar  el  número  de  personas  contratadas  en  lugar  del  número  de  contratos,  

la   evolución   es   menos   positiva,   incluso   en   el   caso   de   Salamanca   en   términos  

interanuales   cae   el   número   de   personas   contratadas   en   2012   respecto   al   año  

anterior.   Este   hecho   se   constata   igualmente   cuando   se   estudia   la   rotación   de   la  

contratación  –contratos   firmados  entre  personas  contratadas:  el   caso  de  Badajoz  

es  llamativo  porque  el  número  promedio  de  contratos  firmados  por  cada  persona  

contratada  durante  el  año  2012  fue  2,9.  Este  valor  viene  aumentando  desde  2007  y  

es  destacable  su  diferencia  con  los  valores  observados  en  Cáceres  y  Salamanca.  

Los   perfiles   por   sexo   de   los   contratos   firmados   en   los   últimos   años   muestran  

también  estas  diferencias  antes  comentadas,  porque  en  Badajoz  la  contratación  de  

hombres  en  2012   fue  más  del  60  por  ciento  del   total,  mientras  que  en  Cáceres  y  

Salamanca   la   disparidad   fue  mucho  menor-­‐   incluso   en   Salamanca,   el   número   de  

contratos   firmados   por   mujeres   en   2012   superó   al   de   contratos   firmados   por  

hombres.   Además,   la   situación   observada   en   la   provincia   pacense   ha   ido  

aumentando  a  medida  que  han  pasado  los  años.  

Page 49: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  48  

Por  sectores  económicos  también  se  observan  diferencias  significativas,  ya  que  el  

sector   agrícola   y   ganadero   acapara   casi   la  mitad  de   los   contratos   firmados   en   la  

provincia   de   Badajoz   durante   el   2012,   en   Cáceres   alrededor   de   un   tercio   y   en  

Salamanca   la   proporción   es  muy   escasa.   Al  mismo   tiempo,   es   el   sector   Servicios  

quien   recoge   la   mayor   parte   de   los   contratos   firmados   en   Salamanca   y   el   que  

presenta  una  proporción  cercana  a  la  agricultura  en  las  otras  dos  provincias.  

Tabla 26. Contratos firmados y colocaciones por sectores en 2012

Badajoz Cáceres Salamanca Alentejo Agricultura y pesca 170.174 38.756 1.842 2384 Industria 13.276 6.225 5.193 1031 Construcción 28.461 19.914 4.678 576 Servicios 138.949 67.239 69.458 2737 Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo e Instituto de Emprego e Formaçao Professional  

En   lo   que   respecta   al   Alentejo,   la   información   disponible   se   refiere   a   las  

colocaciones,   es  decir,   a   las  ofertas  de   trabajo   gestionadas  y   encontradas  por   las  

oficinas  de  empleo.  El  reparto  entre  los  distintos  sectores  económicos  muestra  un  

perfil   muy   similar   a   las   provincias   extremeñas   con   un   reparto   prácticamente  

paritario  entre  el  sector  agroganadero  y  el  sector  servicios.  

Para   terminar   con   la   ocupación,   es   interesante   exponer   cuáles   han   sido   las  

ocupaciones   más   demandadas   en   las   oficinas   de   empleo   de   los   territorios  

analizados.  En  Badajoz  y  Cáceres,  por  ejemplo,  las  ocupaciones  elementales  fueron  

las  más   destacadas   al   recoger   la  mitad   de   todos   los   contratos   firmados   durante  

2012,  fundamentalmente  por  el  peso  de  los  “peones  agrícolas”  que  supusieron  más  

de  un   tercio  de   todos   los  contratos   firmados  durante  ese  año.  Otras  ocupaciones  

que  acompañan  a  las  elementales  en  la  absorción  de  parte  del  desempleo  son  los  

“trabajadores   de   los   servicios   de   restauración,   personales,   protección   y  

vendedores“   y   los   “trabajadores   cualificados   en   el   sector   agrícola,   ganadero,  

forestal  y  pesquero”.  Por  el  contrario,  aunque  el  peso  de  los  dos  primeros  grupos  

ocupaciones  en  Salamanca  es  también  el  más  importante,  la  menor  importancia  del  

sector   agroganadero   en   esta   provincia   hace   que   la   proporción   de   contratos  

Page 50: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  49  

firmados  para  el  grupo  ocupacional  “trabajadores  cualificados  en  el  sector  agrícola,  

ganadero,   forestal   y   pesquero”   sea  mucho  más   reducido.   Por   último,   aunque   las  

denominaciones   sean   diferentes,   estos   sectores   fueron   los   que   presentaron   un  

mayor  porcentaje  de  las  colocaciones  efectuadas  a  lo  largo  de  2012  en  el  Alentejo.  

•   El  desempleo    

La   evolución   de   la   tasa   de   paro,   a   pesar   de   las   diferencias   entre   territorios   que  

serán   después   comentadas,   refleja,   como   ocurría   con   su   complementario,   la  

ocupación,  los  efectos  de  la  depresión  generalizada  en  las  economías  del  sur  de  la  

zona   Euro.   Por   ejemplo,   Salamanca   y   el   Alentejo   pasaron   de   unas   tasas   de   paro  

ligeramente  superiores  al  9%  en  el  primer   trimestre  de  2005  a  21,3  y  17,8  en  el  

segundo  trimestre  de  este  año.  En  las  provincias  extremeñas  en  el  mismo  período  

se  puede  observar  cómo  las  tasas  iniciales  de  19,7%  (Badajoz)  y  13,6%  (Cáceres)  

ascienden   hasta   superar   ligeramente   el   33%   al   final   del   período.   Aunque   puede  

sorprender  a  primera  vista  la  reducida  tasa  del  Alentejo  teniendo  en  cuenta  su  PIB  

y  el  parecido  de  su  estructura  económica  por  sectores  con  la  extremeña  –que  tiene  

una  tasa  de  paro  que  al  menos  duplica  la  alentejana-­‐,  diversos  autores  explican  la  

discrepancia  por  la  disparidad  salarial  entre  España  y  Portugal  y  las  diferencias  en  

los  sistemas  de  protección  del  desempleo.  

Tabla 27. Tasa de paro

Badajoz Cáceres Salamanca España Portugal Alentejo 2005 17,51 12,98 9,11 9,16 7,60 9,15 2006 14,82 11,20 10,11 8,51 7,65 9,18 2007 14,11 11,25 8,93 8,26 8,00 8,35 2008 15,76 14,18 11,54 11,33 7,60 8,98 2009 21,41 18,95 15,53 18,01 9,48 10,53 2010 24,19 20,94 15,67 20,07 10,80 11,43 2011 26,97 21,59 16,53 21,64 12,73 12,43 2012 33,53 32,11 19,75 25,03 15,65 15,93 2013 34,86 34,21 22,02 26,71 17,05 17,85 Fuente: Eurostat, INE España e INE Portugal  

No   obstante,   todos   los   territorios   comparten   problemas   comunes:   la   mayor  

incidencia   del   paro   en   la   población   femenina   que   en   la   masculina,   aunque   la  

evolución   del   mercado   de   trabajo   en   la   crisis   haya   provocado   tanto   en   España  

Page 51: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  50  

como   en   Portugal   que   ambas   tasas   se   acerquen,   ya   que   el   desempleo   está  

afectando  más  a  los  hombres  que  a  las  mujeres.  

Otra  cuestión  muy  importante  no  sólo  para  el  presente,  sino  para  el  futuro  de  los  

espacios  analizados  es  el  desempleo  juvenil  que  llegó  el  año  pasado  hasta  el  45  por  

ciento   en   el   Alentejo   y   se   convierte   en   un   fenómeno   muy   preocupante   en  

Extremadura  con  una  tasa  de  paro  para  los  menores  de  25  años  superior  al  60%.  

Tabla 28. Paro juvenil, paro larga duración y proporción de desempleados de larga duración

Tasa desempleo juvenil

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

2005 19,7 19,4 28,3 16,1 20,4 2006 17,9 17,0 24,4 16,3 20,7 2007 18,2 17,4 26,2 16,6 20,1 2008 24,6 22,2 29,1 16,4 19,6 2009 37,8 31,7 41,2 20,0 23,6 2010 41,6 34,4 45,9 22,4 28,9 2011 46,4 38,5 50,9 30,1 32,2 2012 53,2 48,2 61,6 37,7 44,5 Tasa desempleo larga duración

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

2005 2,25 2,18 4,42 3,66 3,71 2006 1,85 1,89 3,35 3,84 3,54 2007 1,69 1,61 3,28 3,75 2,98 2008 2,03 1,93 3,52 3,58 3,58 2009 4,27 3,48 5,13 4,16 3,99 2010 7,34 5,23 7,77 5,61 5,19 2011 9,00 6,82 9,46 6,14 5,69 2012 11,13 8,36 13,74 7,62 6,78 Desempleo de larga duración como proporción de la población parada

España Castilla y León Extremadura Portugal Alentejo

2005 24,53 24,95 28,01 48,17 40,83 2006 21,70 23,26 24,90 50,21 38,78 2007 20,43 22,43 25,10 47,14 35,78 2008 17,87 20,35 23,18 47,41 40,07 2009 23,72 25,24 24,96 44,17 37,86 2010 36,58 33,15 33,72 52,28 45,61 2011 41,57 40,78 37,69 48,16 45,89 2012 44,46 42,35 41,59 48,71 42,59 Fuente: Eurostat

Page 52: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  51  

 

Por   último,   la   persistencia   de   la   crisis   hace   aflorar   un   problema   acuciante:   el  

desempleo   de   larga   duración.   Como   se   puede   observar   en   la   tabla,   tanto   la   tasa  

(porcentaje   de   activos   que   llevan   más   de   un   año   desempleados)   como   la  

proporción   de   desempleados   que   no   trabajan   desde   al   menos   un   año   son   muy  

elevadas  en  todos  los  territorios.  Destaca  el  dato  de  que,  como  mínimo,  un  40  por  

ciento   de   los   desempleados   están   en   esa   situación   desde   2011,   al   menos.   La  

duración   del   desempleo   provoca   que   el   bienestar   de   las   familias   se   vaya  

deteriorando  a  medida  que  las  prestaciones  de  garantía  de  rentas  se  va  agotando  y  

hace  que  crezcan   los  problemas  psicológicos  y  de  depresión  de   las  personas  que  

ven  cómo  no  encuentran  un  puesto  de  trabajo  que  sustituya  al  que  perdieron.  

•   La  movilidad    

Como   se   ha   comentado   anteriormente,   la   información   disponible   en   el   Servicio  

Estatal  Público  de  Empleo  español  permite  explotar  algunas  cuestiones  que  no  es  

posible   analizar   en   el   lado   portugués   de   la   frontera.   Entre   ellas   se   encuentra   la  

movilidad   interprovincial.   Según   el   SEPE,   “se   considera   que   existe   movilidad  

geográfica   cuando   la   provincia   de   domicilio   del   trabajador   no   coincide   con   la  

provincia  de  ubicación  del   empleo   conseguido”.   La   situación  es  muy  parecida   en  

las   tres   provincias   estudiadas:   el   saldo   final   es   negativo,   es   decir,   es   mayor   el  

número  de   trabajadores   residentes  que   salen  de   su  provincia  de   residencia  para  

trabajar   que   el   que   llega   a   cada   provincia.   Además,   dada   la   definición  

anteriormente   expuesta,   la  mayoría   de   los   flujos   son   de   corta   distancia.   Así,   los  

flujos  motivados  por  el  trabajo  desde  (hacia)  Badajoz  llegan  (provienen)  a  Cáceres  

y  la  relación  entre  Cáceres  y  Salamanca  también  tiene  cierta  importancia,  más  que  

con  otras  provincias  más  alejadas.    

En   lo  que  respecta  al  perfil  de   los   trabajadores  móviles,   son  predominantemente  

jóvenes,  hombres  y  dedicados  a  la  agricultura  y  la  construcción.  

 

Page 53: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  52  

3. Análisis de la encuesta  3.1. Descripción del estudio y datos personales Para  realizar  el  análisis  de  la  situación  más  cercano  al  territorio  se  realizaron  una  

serie  de  encuestas  en  las  siete  diócesis  participantes:  Beja,  Ciudad  Rodrigo,  Coria-­‐

Cáceres,   Évora,   Mérida-­‐Badajoz,   Portalegre   y   Salamanca   durante   los   meses   de  

junio  y  julio  de  2013.  

Los   voluntarios   de   los   servicios   de   acogida   de   las   Cáritas   parroquiales   de   cada  

diócesis   entrevistaron   a   las   personas   atendidas   en   dichos   servicios   durante   ese  

período   y   sus   respuestas   han   permitido   describir   la   situación   que   afrontan  

cotidianamente  las  Cáritas  objeto  de  estudio.  

 

Tabla 29. Distribución de las encuestas

Diócesis Número de encuestas Beja 108 Ciudad Rodrigo 30 Coria-Cáceres 101 Évora 133 Mérida-Badajoz 316 Portalegre 155 Salamanca 193 Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad  

En   la   descripción   de   los   resultados   de   la   Encuesta   destaca   en   primer   lugar   la  

distribución  por   sexo,   ya   que  muestran  que   en   todas   las   diócesis,   con  diferentes  

proporciones,  las  mujeres  predominan  en  la  muestra.  

 

Tabla 30. Distribución por sexo de los encuestados

Diócesis Hombre Mujer Beja 37,04% 62,96% Ciudad Rodrigo 33,33% 66,67% Coria-Cáceres 46,53% 53,47% Évora 33,83% 66,17% Mérida-Badajoz 48,42% 51,58% Portalegre 34,19% 65,81% Salamanca 47,15% 52,85% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

Page 54: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  53  

 

Este  resultado  llama  la  atención  dado  el  peso  mayoritario  que  los  hombres  tienen  

en  la  población  activa  y  desempleada  en  las  zonas  analizadas.  Parece  intuirse  que  

está   más   relacionado   con   aspectos   sociales   y   psicológicos   que   con   aspectos  

laborales.   Es   decir,   aunque   el   hombre   sea   el   miembro   del   hogar   que   se   haya  

quedado   sin   empleo   y   busque   un   puesto   de   trabajo,   la   mujer   se   encarga   de  

gestionar   la   búsqueda   de   ayuda   para   mantener   el   nivel   de   vida   de   la   familia   o  

satisfacer   las  necesidades  básicas.  Esta  cuestión  es   importante  para  el   trabajo  de  

las   Cáritas   porque   tendrán   que   decidir   entre   trabajar   directamente   con   las  

personas   que   atienden   y   aumentar   su   empleabilidad   o,   por   el   contrario,  

indirectamente  contactar  con  los  miembros  que  buscan  empleo  dentro  del  hogar.  

Es  relevante  porque  no  todas  las  ocupaciones  demandadas  tienen  el  mismo  perfil  

por  sexo.  

 

Tabla 31. Distribución por origen de los encuestados (% respecto del total)

Diócesis España Portugal UE Europa no UE África América

Total por

diócesis Beja 0,0% 10,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 10,4% Ciudad Rodrigo 1,8% 0,3% 0,1% 0,0% 0,3% 0,4% 2,9% Coria-Cáceres 8,4% 0,4% 0,3% 0,0% 0,1% 0,6% 9,7% Évora 0,1% 12,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 12,8% Mérida-Badajoz 25,0% 0,8% 1,5% 0,0% 1,2% 2,1% 30,5% Portalegre 0,0% 12,1% 2,2% 0,4% 0,1% 0,2% 15,0% Salamanca 11,5% 0,2% 0,7% 0,0% 2,9% 3,4% 18,6% Total por origen 46,7% 36,4% 4,9% 0,5% 4,5% 6,9% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad  

Otra   cuestión   interesante   en   el   análisis   inicial   de   la   encuesta   es   que   el   origen,  

entendiendo  éste  como  nacionalidad,  de  los  encuestados  y  su  distribución  entre  las  

diócesis.   Como   cabría   esperar,   la   mayoría   son   españoles   y   portugueses,   aunque  

dentro  de  los  españoles  se  encuentran  algunas  personas  con  doble  nacionalidad  ya  

que  procedían  de  algún  país  de  Iberoamérica.  Se  comprueba,  además,  que  el  grupo  

más  numeroso  después  de  las  nacionalidades  antes  comentadas  está  formado  por  

Page 55: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  54  

los  nacionales  de  países   como  Brasil   u  otra  nación  de  América  del   Sur  o   central.  

Por   último,   dentro   de   este   análisis   es   llamativo   el   aparente   escaso   grado   de  

movilidad  puesto  que  la  gran  mayoría  de  los  atendidos  por  las  Cáritas  españolas  y  

portuguesas  son  nacionales  del  mismo  país.  

 

Tabla 32. Distribución por nivel educativo de los encuestados (% respecto del total)

Diócesis Sin estudios Primaria Secundaria obligatoria

Secundaria no

obligatoria y FP

Superior Total

Beja 1,35% 4,24% 3,37% 1,16% 0,29% 10,40% Ciudad Rodrigo 0,29% 1,45% 0,77% 0,39% 0,0% 9,73% Coria-Cáceres 0,58% 5,49% 2,70% 0,68% 0,29% 2,89% Évora 0,67% 8,67% 2,70% 0,19% 0,58% 12,81% Mérida-Badajoz 3,08% 16,18% 6,74% 3,18% 1,25% 30,44% Portalegre 0,48% 3,47% 7,51% 2,60% 1,06% 15,13% Salamanca 1,64% 6,84% 4,34% 4,14% 1,64% 18,59% Total por origen 8,09% 46,34% 28,13% 12,33% 5,11% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad  

Esta  descripción  de  los  participantes  en  la  encuesta  finaliza  con  la  presentación  de  

sus   niveles   educativos.   La   comparación   con   los   porcentajes   mostrados   en   el  

apartado   dedicado   al   capital   humano   refleja   una   mayor   concentración   de   las  

personas  atendidas  en  los  servicios  de  acogida  de  Cáritas  en  los  niveles  más  bajos  

de  la  escala  educativa.  Por  ejemplo,  los  porcentajes  de  personas  sin  estudios,  sólo  

estudios  primarios  e  incluso  educación  secundaria  obligatoria  son  mucho  mayores  

a   los   observados   en   el   apartado   antes   comentado.   El   caso   de   la   educación  

secundaria   obligatoria   debe   ser   destacarse,   ya   que   la   frecuencia   entre   los  

encuestados  supera  la  observada  en  la  población  en  general.  

 

3.2. Movilidad La  teoría  de  la  economía  laboral  plantea  cuatro  tipos  de  movilidad  dependiendo  de  

las   características   geográficas   del   cambio   de   empleo   y   de   las   características  

ocupacionales  del  mismo.  Así,  puede  darse  un  cambio  de  empleo  sin  que  varíe   la  

ocupación  o  la  residencia.  Puede  ser  dentro  de  la  misma  empresa  (por  ejemplo,  de  

Page 56: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  55  

una  sucursal  de  un  banco  a  otra  en  una  misma  localidad)  o  cambiando  de  empresa.  

En   segundo   lugar,   se   puede   producir   un   cambio   de   ocupación   sin   que   varíe   la  

residencia.   El   tercer   tipo   consiste   en   un   cambio   geográfico   sin   que   varíe   la  

ocupación,   mientras   que   el   último   tipo   se   produce   cuando   hay   un   cambio  

geográfico  y  de  ocupación.  En  este  estudio,  se  centra  el  análisis  en  los  dos  últimos  

tipos,  es  decir,  la  movilidad  geográfica.  

¿Por   qué   se   produce   la   movilidad?   ¿Sólo   por   cuestiones   monetarias?   ¿Habrá  

migraciones   en   todas   las   situaciones   en   las   que   es   posible   obtener   ingresos  

mayores   a   lo   largo   de   toda   la   vida?   La   respuesta   a   esta   segunda   pregunta   es  

negativa  y  se  debe  debido  a  los  costes  y  las  ganancias  esperadas.  Entre  los  costes  se  

encuentran   los   costes   monetarios   directos   causados   por   el   traslado,   los   costes  

indirectos   o  de   oportunidad   teniendo   en   cuenta   lo  que  deje   de   ganar   la   persona  

por   moverse   y   los   costes   psicológicos   netos   derivados   del   traslado,   es   decir,   el  

coste  psicológico  de  la  movilidad  menos  la  ganancia  o  beneficio  en  la  satisfacción  

provocada   por   la   nueva   situación.   Según   la   teoría,   si   los   beneficios   esperados  

superan   los   costes   la   persona   estará   más   dispuesta   a   emigrar   y   si   ocurre   lo  

contrario,  lo  deseable  por  esa  persona  será  permanecer  en  su  lugar  de  residencia  y,  

en  caso  de  emigrar,  los  problemas  serán  muy  complicados  de  superar.  

En  la  decisión  anterior,  influyen  diversos  factores  como  la  edad,  las  circunstancias  

familiares,  el  nivel  educativo,  la  distancia  a  la  que  la  persona  se  traslada  y,  en  una  

situación  como  la  actual,  el  estar  desempleado  o  no.  

Respecto   a   la   edad,   los   estudios   sobre   migración   laboral   muestran   que   la   edad  

condiciona   de   forma   importante   la   probabilidad   de   emigrar.   Tanto   es   así   que,  

manteniéndose   todo   lo   demás   constante,   cuanto  mayor   sea   una   persona,  menos  

probable  es  que  emigre.  Esto  ocurre,  entre  otras  razones,  porque  los  emigrantes  de  

edad   avanzada   tienen   menos   años   para   recuperar   los   costes   de   su   inversión.  

Además,   las   personas  mayores   tienden   a   tener   unos   niveles  mayores   de   capital  

humano   específico.   Es   decir,   tienen   habilidades   para   un   puesto   de   trabajo  

específico  por  lo  que  es  más  difícil  su  adaptación.  Por  otra  parte,  cuanto  mayor  es  

la   edad,   mayor   es   el   coste   de   traslado   debido   al   traslado   físico   y   a   los   costes  

psíquicos   provocados   por   el   abandono   de   la   familia,   los   hijos   o   el   arraigo   en   la  

comunidad.    

Page 57: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  56  

En   lo   que   respecta   a   los   factores   familiares,   la   teoría   establece   que   los   costes  

potenciales   de   la   inmigración   aumentan   cuando   mayores   son   las   obligaciones  

familiares  del  trabajador  y  los  estudios  publicados  sobre  movilidad  muestran  que:  

a) Las  personas  que  no  están  casadas  tienden  más  a  emigrar.  

b) El  empleo  de  la  esposa  reduce  la  emigración  de  la  familia.  

c) Cuanto  mayor   es   la   edad   de   la   esposa,  menos   probable   es   que   emigre   la  

familia.  

d) La  presencia  de  hijos  en  edad  escolar  en  la  familia  reduce  la  emigración.  

El  nivel  de  estudios,  dentro  de  cada  grupo  de  edad,  es  una  variable  muy  importante  

para  estimar  la  probabilidad  de  que  una  persona  emigre.  Cuanto  mayor  es  el  nivel  

de   estudios   de   un   individuo,   manteniéndose   constante   todo   lo   demás,   más  

probable  es  que  emigre.  

En   tercer   lugar,   y   como  ya   se  vio   en  el   apartado  dedicado  al  mercado   laboral,   la  

distancia   influye  en  cuanto  que   la  probabilidad  de  que  una  persona  emigre  varía  

inversamente   con   la   distancia   a   la   que   deba   trasladarse   debido   a   los   costes   de  

transporte  o  los  costes  psíquicos.  Es  distinto  cambiar  de  ciudad  que  trasladarse  a  

una  ciudad  cercana  o  incluso  irse  a  otra  parte  del  país  o  a  otra  nación.  Los  costes  

psíquicos   pueden   reducirse   siguiendo   “sendas   conocidas”   y   concentrándose   en  

determinados  barrios  de  las  zonas  de  destino.  Los  emigrantes  muchas  veces  siguen  

el  camino  comenzado  por  familiares  y  amigos.  Los  primeros  emigrantes  facilitan  la  

transición   a   los   que   siguen,   dándoles   información,   facilitándoles   contactos  

laborales,  alojamiento  temporal  y  continuidad  cultural.  

Por   último,   la   tasa   de   desempleo   del   lugar   de   origen   afecta   a   la   probabilidad   de  

emigrar.   Aunque   la   teoría   parece   clara   y   consistente,   la   evidencia   empírica   es  

ambigua   y   menos   contundente   de   lo   que   cabría   esperar.   Sin   embargo,   en   los  

trabajos  empíricos  se  pueden  encontrar  algunos  resultados  esperables.  Entre  ellos,  

se   puede   ver   que   las   familias   encabezadas   por   un   desempleado   tienen   más  

probabilidades  de  emigrar  que  otras  que  la  tasa  de  desempleo  existente  en  el  lugar  

de  origen  afecta  positivamente  a   la  emigración.  El  efecto  de  la  tasa  de  desempleo  

del  origen  depende  también  de  la  edad,  el  nivel  de  estudios  y  las  prestaciones  por  

desempleo   y   transferencias   del   sector   público.   Una   vez   analizado   el   impacto   del  

desempleo  en  el  origen  sobre   la  probabilidad  de  movilidad,   la  pregunta  que  cabe  

Page 58: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  57  

hacerse   se   centra   en   el   efecto   del   desempleo   del   lugar   de   destino.   No   pueden  

extraerse  conclusiones  evidentes  de  los  trabajos  empíricos  porque  la  probabilidad  

de   encontrar   trabajo   depende   de   las   características   del   trabajador   y   la   propia  

emigración  afecta  a  las  tasas  de  desempleo.  

El   último   factor   que   afecta   a   la   decisión   de   emigrar   cuando   la  movilidad   puede  

implicar  cambiar  de  país  es  el  idioma  y  la  existencia  de  requisitos  específicos  para  

poder  optar  a  un  puesto  de  trabajo  en  otro  país.  

 

• Resultados  de  la  encuesta  Observando   el   campo   B1   donde   se   preguntaba   “¿En   los   últimos   5   años   te   has  

movido  de  ciudad/país  por  motivos  de  trabajo?”,  del  total  de  encuestados  el  71%  

respondió   afirmativamente   y   el   29%   lo   hizo   de   forma   negativa.   Analizando   los  

datos  por  Diócesis  destacan  entre   las  respuestas  afirmativas   las  de  Coria-­‐Cáceres  

con  un  48,5%  y  Salamanca   con  un  38,9%.  En   cuanto  a   las  de   respuesta  negativa  

destacan  Évora  con  un  94%  y  Portalegre  con  un  81%  de  negación.  

 

Tabla 33. Movilidad en los últimos cinco años

Diócesis No movilidad laboral Movilidad laboral En blanco Beja 76,85% 23,15% 0,00% Ciudad Rodrigo 66,67% 33,33% 0,00% Coria-Cáceres 51,49% 48,51% 0,00% Évora 93,98% 6,02% 0,00% Mérida-Badajoz 66,88% 32,81% 0,32% Portalegre 80,89% 17,20% 1,91% Salamanca 61,14% 38,86% 0,00% Total por origen 70,93% 28,68% 0,38% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Observando   el   campo   B2   donde   se   preguntaba   “¿Cuánto   tiempo   duró   ese  

desplazamiento?”   (siendo   sólo   contestada   por   los   que   respondieron  

afirmativamente   en   la   B1),   del   total   de   encuestados   el   35,32%   respondió   que  

menos  de  un  año,  el  10,78%  que  entre  2  y  5    años  y  el  32,53%  se  desplazó  durante  

más  de  5  años.  Analizando  los  datos  por  Diócesis  destacan  entre  las  respuestas  de  

“menos  de  un  año”  las  de  Salamanca  con  un  80,31%  y  la  de  Coria-­‐Cáceres  con  un  

Page 59: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  58  

65,35%.   En   cuanto   a   las   de   “más   de   cinco   años”   destaca   Évora   con   un   95%.  

Recuérdese   en   el   caso   de   Évora   que   un   94%   no   se   desplazó   y,   por   tanto,   no  

contestó   a   esta   pregunta.   La   diócesis   de  Mérida-­‐Badajoz   presenta   una   situación  

polarizada   entre   cambios   de   corto   plazo   –alrededor   de   un   tercio-­‐   y   muy   largo  

plazo,  ya  que  más  de   la  mitad  de   las  personas  que  se  han  movido  por  cuestiones  

laborales  lo  han  hecho  por  más  de  cinco  años.  

 

Tabla 34. Duración de la movilidad, en caso de existir

Diócesis Menos de 1 año Entre 2 y 5 Más de 5 En blanco Beja 13,89% 6,48% 3,70% 75,93% Ciudad Rodrigo 13,33% 13,33% 7,92% 0,00% Coria-Cáceres 65,35% 26,73% 0,00% 0,00% Évora 1,50% 3,01% 95,49% 0,00% Mérida-Badajoz 35,96% 11,99% 52,05% 0,00% Portalegre 80,89% 17,20% 5,73% 80,25% Salamanca 7,01% 7,01% 8,81% 0,00% Total por origen 80,31% 10,88% 32,53% 21,37% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Otra  pregunta  que  se  centraba  sobre  los  móviles  o  aquellas  personas  que  indicaban  

haberse  movido  ya  se  encuentra  en  el  campo  B4  donde  se  preguntaba  “¿Tu  lugar  

de  residencia  es  el  mismo  que  tu  lugar  de  trabajo?”  (siendo  sólo  contestada  por  los  

que  respondieron  afirmativamente  en   la  B1),  del   total  de  encuestados  el  44,66%  

respondió   afirmativamente   y   el   32,92%   lo   hizo   de   forma   negativa   (el   resto,   en  

blanco).   Analizando   los   datos   por   Diócesis   destacan   entre   las   respuestas  

afirmativas  las  de  Salamanca  con  un  79,27%,  las  de  Coria-­‐Cáceres  con  un  75,25%  y  

Mérida-­‐Badajoz  con  un  porcentaje  superior  al  50%.  En  cuanto  a   las  de  respuesta  

negativa  destacan  Évora  con  un  94,74%,  aunque  debemos  recordar  que  el  94%  de  

los  encuestados  en  Évora  respondieron  negativamente  en  la  B1  y,  por  tanto,  fueron  

muy  pocos  los  que  respondieron  a  esta  pregunta  B4.  

En   esta   pregunta   se   analiza   la   movilidad   a   corta   distancia,   puesto   que   los  

movimientos  pueden  ser  a  una  localidad  cercana,  del  mismo  país  o  del  otro  lado  de  

la   frontera.   Si   los   flujos   responden   principalmente   a   este   tipo   de   fenómeno,   la  

importancia  de  gran  parte  de  los  factores  antes  comentados  es  mucho  menor.  

Page 60: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  59  

 

Tabla 35. Coincidencia de lugar de trabajo y lugar de residencia

Diócesis No Sí En blanco Beja 6,48% 17,59% 75,93% Ciudad Rodrigo 53,33% 0,00% 46,67% Coria-Cáceres 24,75% 75,25% 0,00% Évora 94,74% 5,26% 0,00% Mérida-Badajoz 39,75% 59,94% 0,32% Portalegre 1,27% 12,10% 86,62% Salamanca 20,73% 79,27% 0,00% Total por origen 32,92% 44,66% 22,43% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Tras   reportar   la   movilidad   ya   existente,   es   muy   relevante   estimar   los   posibles  

flujos   en   el   futuro,   es   decir,   determinar   la   disponibilidad   a   emigrar.   Entre   las  

posibles   causas   de   la   movilidad,   al   centrarse   este   estudio   en   la   movilidad   y   la  

empleabilidad,  sólo  se  considera  la  provocada  por  el  mercado  de  trabajo.  

Así,  observando  el  campo  B5  donde  se  preguntaba  “¿Estás  dispuesto@  a  moverte  

de  ciudad  por  motivos  laborales,  dentro  de  las  poblaciones  de  la  Raya?”,  el  68,33%  

respondió   afirmativamente   y   el   23,77%   lo   hizo   de   forma   negativa   (el   resto,   en  

blanco).   Analizando   los   datos   por   Diócesis   destacan   entre   las   respuestas  

afirmativas   las   de   Coria-­‐Cáceres,   Ciudad   Rodrigo,   Mérida-­‐Badajoz   y   Salamanca,  

todas   ellas   por   encima   del   80%.   En   cuanto   a   las   de   respuesta   negativa   destaca  

Évora  con  un  69,22%.  

 

Tabla 36. Disponibilidad a cambiar de domicilio por motivos laborales

Diócesis No Sí En blanco Beja 3,70% 22,22% 74,07% Ciudad Rodrigo 16,67% 83,33% 0,00% Coria-Cáceres 13,86% 86,14% 0,00% Évora 69,92% 30,08% 0,00% Mérida-Badajoz 11,99% 87,70% 0,32% Portalegre 41,40% 57,96% 0,64% Salamanca 14,51% 85,49% 0,00% Total por origen 23,77% 68,33% 7,89% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

Page 61: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  60  

Este  resultado  indica  qué  Cáritas  deberían  incluir  entre  sus  prioridades  la  mejora  

de  las  habilidades  y  capacidades  de  las  personas  que  acogen  para  evitar  o  reducir  

los  costes  psicológicos  y  sociales  de  la  movilidad  así  como  aprovechar  lo  máximo  

posible  las  ventajas  que  se  puedan  derivan  del  cambio  de  residencia  motivado  por  

el  empleo.  

Como   uno   de   los   factores   que   pueden   limitar   la  movilidad   y   dificultarla   o   crear  

problemas   adicionales   en   el   futuro   destino,   se   incorpora   una   pregunta   en   la  

encuesta,   campo   B6,   donde   se   quiere   conocer   si   “En   caso   afirmativo,   ¿te  

desplazarías   con   tu   familia   o   tú   solo?”   (siendo   sólo   contestada   por   los   que  

respondieron   afirmativamente   en   la   B5),   del   total   de   encuestados   el   33,97%  

respondió   que   lo   haría   con   la   familia,   el   20,6%  que   le   resultaba   indiferente   y   el  

30,9%  que   lo   haría   solo.   El   resto   respondió   en   blanco.   Analizando   los   datos   por  

Diócesis  destacan  entre  las  respuestas  de  “con  la  familia”  las  de  Salamanca  con  un  

47,67%,  Coria-­‐Cáceres  con  un  41,58%  y  Mérida-­‐Badajoz  con  un  40,38%.  En  cuanto  

a  las  de  “solo”  destacan  de  nuevo  Coria-­‐Cáceres  con  un  56,44%,  Salamanca  con  un  

39,9%  y  Mérida-­‐Badajoz  con  un  36,28%.  El  paradójico  hecho  de  que  esas  diócesis  

destaquen   en   ambas   respuestas   es   debido   a   los   pocos   encuestados   que  

respondieron  con  indiferencia  o  en  blanco.  

 

Tabla 37. Movilidad laboral y familia

Diócesis Solo Con familia Indiferente En blanco Beja 12,96% 9,26% 0,00% 77,78% Ciudad Rodrigo 26,67% 23,33% 50,00% 0,00% Coria-Cáceres 56,44% 41,58% 1,98% 0,00% Évora 16,54% 15,04% 68,42% 0,00% Mérida-Badajoz 36,28% 40,38% 23,03% 0,32% Portalegre 17,83% 34,39% 5,73% 42,04% Salamanca 39,90% 47,67% 12,44% 0,00% Total por origen 30,90% 33,97% 20,60% 14,53% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Aunque  aparentemente   iguales,   estos  datos   son  muy  diferentes   ya  que  obligan  a  

las  Cáritas   a  diseñar   itinerarios  diferenciados  para   ayudar   lo  mejor  posible   a   las  

personas  o  familias  que  se  muevan  de  domicilio.  En  un  caso,  la  presencia  relevante  

Page 62: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  61  

de   una   proporción   de   personas   que   ya   indiquen   que   se  moverían   sin   su   familia  

hace  que  sea  pertinente  tener  en  cuenta  la  atención  y  seguimiento  de  las  familias  

para   evitar   los   posibles   trastornos   causados   por   el   abandono   forzado   de   un  

miembro  del  hogar  –más  importantes  si  el  miembro  que  deja  el  hogar  es  el  padre  o  

la  madre.  En  el  caso  alternativo,  la  persona  que  cambia  de  domicilio  lo  hará  con  su  

familia,  sería  interesante  que  antes  o  después  del  cambio  las  Cáritas  facilitasen  la  

acogida  en  el  destino  y  así  evitar  los  costes  psicológicos  derivados  del  traslado.  

Profundizando  en  el  carácter  transfronterizo  del  estudio  y  puesto  que,  como  antes  

se   expuso,   el   idioma   y   las   condiciones   peculiares   de   los   mercados   de   trabajo  

nacionales   complican   y   limitan   la   movilidad,   se   recogen   en   el   campo   B7   si   los  

individuos  “¿Estás  dispuesto@  a  moverte  de  tu  país,  por  motivos  laborales,  dentro  

de  las  poblaciones  de  la  Raya?”.  El  análisis  global  de  las  respuestas  muestra  que  el  

53,32%  respondió  afirmativamente  y  el  36,67%  lo  hizo  de  forma  negativa  (el  resto,  

en   blanco).   Puede   constatarse,   por   tanto,   que   la   frontera   impone   limitaciones  

importantes  a  la  movilidad  laboral  porque  cambian  los  porcentajes  en  la  mayoría  

de  las  diócesis  de  la  misma  manera:  reduciéndose  la  disponibilidad  a  la  movilidad.  

Analizando  los  datos  por  Diócesis  destacan  entre  las  respuestas  afirmativas  las  de  

Ciudad  Rodrigo  con  un  80%  y  las  de  Coria-­‐Cáceres  con  un  73,27%.  En  cuanto  a  las  

de   respuesta   negativa   destaca,   como   ocurría   en   la   tabla   anterior,   Évora   con   un  

75%.  

 

Tabla 38. Disponibilidad a cambiar de país por motivos laborales

Diócesis No Sí En blanco Beja 1,85% 20,37% 77,78% Ciudad Rodrigo 20,00% 80,00% 0,00% Coria-Cáceres 26,73% 73,27% 0,00% Évora 75,19% 24,81% 0,00% Mérida-Badajoz 35,96% 63,72% 0,32% Portalegre 40,13% 47,77% 12,10% Salamanca 35,75% 64,25% 0,00% Total por origen 36,67% 53,32% 10,01% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Page 63: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  62  

Para   determinar   qué   factores   provocan   la   reducción   de   la   movilidad   cuando   se  

requiere  cruzar  la  frontera,  de  nuevo  se  pregunta  a  los  encuestados,  campo  B8,  “En  

caso  afirmativo,  ¿te  desplazarías  con  tu  familia  o  tu  solo?”  (siendo  sólo  contestada  

por  los  que  respondieron  afirmativamente  en  la  B7).  Los  datos  muestran  cómo  en  

este   caso   se   reduce   el   porcentaje   de   encuestados   que   indican   (32,24%)   que    

respondió  que  lo  haría  con  la  familia  y  el  27,14%  que  lo  haría  solo.  Por  el  contrario,  

aumenta  con  el  24,25%  el  grupo  de  personas  para  las  que  le  resulta  indiferente.  

Analizando  los  datos  por  Diócesis  destacan  entre  las  respuestas  de  “con  la  familia”  

las   de   Coria-­‐Cáceres   con   un   49,5%,   Salamanca   con   un   47,15%   y   la   de   Mérida-­‐

Badajoz  con  un  38,17%.  En  cuanto  a   las  de  “solo”  destacan  Coria-­‐Cáceres  con  un  

48,51%   y   Salamanca   con   un   40,41%.   Los   valores   de   Mérida-­‐Badajoz   para   la  

categoría   “solo”   son   ligeramente   más   reducidos.   Además,   en   esta   diócesis   sería  

importante   la   labor   de   información   ya   que   el   porcentaje   de   indiferentes   es  muy  

elevado  y  no  se  sabe  si  la  indiferencia  es  real  o  se  debe  a  falta  de  información.  La  

relevancia   de   este   último   motivo   reside   en   los   destacables   costes   sociales   y  

psicológicos  que  tiene  la  integración  de  una  familia  en  otro  país.  

 

Tabla 39. Movilidad laboral con cambio de país y familia

Diócesis Solo Con familia Indiferente En blanco Beja 12,96% 8,33% 0,00% 78,70% Ciudad Rodrigo 23,33% 20,00% 53,33% 3,33% Coria-Cáceres 49,50% 49,50% 1,98% 0,00% Évora 12,03% 11,28% 76,69% 0,00% Mérida-Badajoz 29,34% 38,17% 32,18% 0,32% Portalegre 15,92% 27,39% 3,82% 52,87% Salamanca 40,41% 47,15% 12,44% 0,00% Total por origen 27,14% 32,24% 24,25% 16,36% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Otro   factor,   quizá   más   fácil   de   determinar   a   priori,   que   restringe   la   movilidad  

transfronteriza  es  el  idioma.  A  este  respecto,  se  ha  incluido  en  la  encuesta  el  campo  

B9   donde   se   preguntaba   “¿Crees   que   el   idioma   es   una   barrera   que   dificulta   tu  

movilidad?”.   En   esta   pregunta   del   total   de   encuestados   el   54,48%   respondió  

afirmativamente   y   el   43,5%   lo   hizo   de   forma   negativa   (el   resto,   en   blanco).   Por  

Page 64: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  63  

tanto,   si   parece   ser   una   barrera   a   la  movilidad   y,   por   tanto,   una   oportunidad  de  

acción   para   las   Cáritas   si   deciden   apoyar   los   movimientos   transfronterizos   de  

trabajadores   para   solucionar   los   problemas   encontrados   en   cada   uno   de   los  

territorios.   El   análisis   de   los   datos   por  Diócesis  muestra   el   diferente   perfil   de   la  

formación  en  idiomas  o  habilidad  idiomática  de  las  personas  encuestas,  puesto  que  

en   las  diócesis  portuguesas   los  porcentajes  mayoritarios  muestran  que  el   idioma  

no  supone  una  barrera  y  en  las  españolas  la  respuesta  es  la  contraria.  

En  concreto,  destacan  entre  las  respuestas  afirmativas  las  de  Coria-­‐Cáceres  con  un  

64,36%   y   Salamanca   con   un   62,18%.   En   cuanto   a   las   de   respuesta   negativa  

destacan  Beja  con  un  59,26%  y  Évora  con  un  51,13%.  

 

Tabla 40. Idioma como barrera a la movilidad transfronteriza

Diócesis No Sí En blanco Beja 59,26% 40,74% 0,00% Ciudad Rodrigo 50,00% 50,00% 0,00% Coria-Cáceres 35,64% 64,36% 0,00% Évora 51,13% 48,87% 0,00% Mérida-Badajoz 41,01% 58,68% 0,32% Portalegre 42,04% 45,22% 12,74% Salamanca 37,82% 62,18% 0,00% Total por origen 43,50% 54,48% 2,02% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Una   vez   observados   cambios   de   residencia,   es   relevante   indagar,   mediante   el  

campo  B10  donde  se  preguntaba  “Razones  que  te  han  llevado  a  abandonar  tu  lugar  

de   origen”,   por   qué   los   individuos   toman   la   decisión   de   emigrar.   Del   total   de  

encuestados   el   53,03%   respondió   que   las   económicas   fueron   las   de   mayor  

importancia;   el   11,93%   alegó   que   lo   fueron   las   económicas   y   laborales  

conjuntamente;   el   13,67%   eligieron   razones   sólo   laborales;   el   6,93%   apuntó  

razones   familiares   y   el   10,39%   no   respondió.   Analizando   los   datos   por   Diócesis  

destacan,   entre   las   que   alegaron   razones   sólo   económicas,   Évora   con   un   86%   y  

Ciudad   Rodrigo   con   un   83%;   entre   las   que   señalaron   razones   económicas   y  

laborales,   destaca  Beja   con  un  35,19%;   entre   las   que   alegaron   razones   laborales  

destacan   Coria-­‐Cáceres   con   un   15,84%   y   Portalegre   con   un   15,29%;   por   último,  

Page 65: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  64  

entre   las   pocas   que   alegaron   razones   familiares   destacan   Salamanca   con   un  

12,95%  y  Ciudad  Rodrigo  con  un  10%.  Los  recursos  educativos-­‐culturales  son  los  

menos  elegidos:  en  primer  lugar  por  el  2,21%,  en  segundo  por  el  5,2%  y  en  tercero  

por   el   7,51%.   Los   recursos   económicos   disponibles   para   desplazarse   son   los  

segundos  en  importancia  detrás  de  los  de  alojamiento.  Fueron  elegidos  en  primer  

lugar  por  el  26%  (destacando  Évora  con  un  44%),  en  segundo  lugar  por  el  25,7%  

(destacando  Coria-­‐Cáceres  con  un  40,59%,  Ciudad  Rodrigo  con  un  33%  y  Beja  con  

un  31%);  y  en  tercer  lugar  por  el  15,78%.  Finalmente  los  recursos  de  servicios  de  

apoyo  (redes  comunitarias),  fueron  elegidos  en  primer  lugar  sólo  por  el  3,46%,  en  

segundo  por  el  6%  y  en  tercero  por  el  23,68%  (destacando  en  este  caso  Évora  con  

el  38%  y  Portalegre  con  el  33%).  

Estos   resultados  sirven  de  hoja  de   ruta  a   cada  una  de   las  Cáritas  para  diseñar   la  

estrategia   necesaria   para   acompañar   a   quienes   salen   de   la   diócesis   hacia   otro  

territorio  y,  también,  acoger  a  aquellos  que  se  acercan  desde  otras  zonas.  

 

Tabla 41. Razones para emigrar (%)

Motivos BE CR CO-CC

EV ME-BA

PO SA Total

Amistad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,10 Sólo económicas 18,52 83,33 62,38 86,47 59,31 15,29 60,10 53,03 Económicas y familiares 0,93 0,00 0,99 0,00 0,32 2,55 1,04 0,87 Económicas y laborales 35,19 0,00 14,85 0,00 14,20 10,19 5,18 11,93 Económicas, laborales y familiares 2,78 0,00 0,00 0,00 1,58 0,64 0,00 0,87 Estudios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,10 Sólo familiares 1,85 10,00 2,97 0,00 8,52 7,64 12,95 6,93 Sólo laborales 9,26 3,33 15,84 13,53 12,93 15,29 16,58 13,67 Laborales y familiares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,95 0,64 0,52 0,48 No me he movido 0,00 3,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 Médicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,10 Otras 0,00 0,00 1,98 0,00 1,89 1,91 2,07 1,44

EN BLANCO 31,48 0,00 0,99 0,00 0,32 45,86 0,00 10,39 Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Page 66: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  65  

Para  terminar  con  el  análisis  de  la  movilidad,  la  encuesta  pregunta  a  los  individuos  

qué  necesitarían  en  caso  de  decidir  moverse.  Observando  el  campo  B11  donde  se  

indicaba   “Señala  por   orden  de  preferencia   (siendo  1   la  mayor  preferencia   y   3   la  

menor)   cuáles   son   los   3   recursos   que   más   necesitarías   utilizar   en   caso   de  

movilidad”,  del  total  de  encuestados  el  47,83  puso  en  primer  lugar  a  los  recursos  

residenciales-­‐alojamiento   (destacando  Mérida-­‐Badajoz   y  Beja),   y   los   pusieron   en  

segundo   lugar   el   22,43%  de   los   encuestados   (destacando   en   este   segundo   lugar  

Évora  y  Ciudad  Rodrigo).  Estos  recursos  son  los  más  necesitados  por  la  mayoría,  ya  

que  el   resto  se  encuentran  a  una  notable  distancia.  Los  recursos  de   información-­‐

orientación  y  asesoramiento  fueron  puestos  en  el  primer  lugar  por  el  5,49%  de  los  

encuestados,   en   segundo   lugar   por   el   14,82%   y   en   tercero   por   el   13,67%.   Los  

recursos  sanitarios  se  colocaron  en  primer  lugar  por  el  2,79%,  en  segundo  por  el  

9,9%  y  en  tercero  por  el  13,76%.    

 

Tabla 42. Necesidad de recursos en caso de emigrar (1 a 3 por orden de preferencia)

Residenciales o alojamiento 1 2 3 En blanco

Beja 55,56% 24,07% 10,19% 10,19% Ciudad Rodrigo 53,33% 26,67% 16,67% 3,33% Coria-Cáceres 57,43% 24,75% 7,92% 9,90% Évora 8,27% 31,58% 12,03% 48,12% Mérida-Badajoz 59,62% 20,82% 9,15% 10,41% Portalegre 48,41% 17,83% 3,82% 29,94% Salamanca 45,08% 19,69% 5,70% 29,53% Total general 47,83% 22,43% 8,28% 21,46% Información, orientación y asesoramiento

1 2 3 En blanco

Beja 3,70% 10,19% 8,33% 77,78% Ciudad Rodrigo 0,00% 10,00% 6,67% 83,33% Coria-Cáceres 9,90% 14,85% 22,77% 52,48% Évora 0,75% 0,75% 2,26% 96,24% Mérida-Badajoz 4,42% 17,35% 20,19% 58,04% Portalegre 8,92% 27,39% 7,01% 56,69% Salamanca 7,25% 13,47% 15,54% 63,73% Total general 5,49% 14,82% 13,67% 66,03%      

Page 67: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  66  

Sanitarios 1 2 3 En blanco

Beja 0,00% 2,78% 7,41% 89,81% Ciudad Rodrigo 3,33% 23,33% 33,33% 40,00% Coria-Cáceres 5,94% 7,92% 27,72% 58,42% Évora 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Mérida-Badajoz 2,52% 17,35% 16,72% 63,41% Portalegre 1,27% 6,37% 10,83% 81,53% Salamanca 6,22% 10,36% 14,51% 68,91% Total general 2,79% 9,91% 13,86% 73,44% Educativos 1 2 3 En

blanco Beja 1,85% 14,81% 17,59% 65,74% Ciudad Rodrigo 3,33% 3,33% 13,33% 80,00% Coria-Cáceres 1,98% 5,94% 4,95% 87,13% Évora 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% Mérida-Badajoz 1,26% 3,47% 7,26% 88,01% Portalegre 4,46% 5,10% 3,82% 86,62% Salamanca 3,63% 6,22% 10,88% 79,27% Total general 2,21% 5,20% 7,51% 85,08% Recursos económicos 1 2 3 En

blanco Beja 24,07% 31,48% 22,22% 22,22% Ciudad Rodrigo 23,33% 33,33% 23,33% 20,00% Coria-Cáceres 19,80% 40,59% 13,86% 25,74% Évora 44,36% 8,27% 0,75% 46,62% Mérida-Badajoz 29,34% 29,02% 21,14% 20,50% Portalegre 7,64% 15,92% 14,65% 61,78% Salamanca 27,46% 27,98% 14,51% 30,05% Total general 25,99% 25,70% 15,78% 32,53% Servicios de apoyo 1 2 3 En

blanco Beja 10,19% 10,19% 29,63% 50,00% Ciudad Rodrigo 16,67% 3,33% 6,67% 73,33% Coria-Cáceres 4,95% 2,97% 23,76% 68,32% Évora 0,00% 12,78% 38,35% 48,87% Mérida-Badajoz 0,63% 5,36% 16,72% 77,29% Portalegre 4,46% 3,18% 33,12% 59,24% Salamanca 3,11% 4,66% 16,58% 75,65% Total general 3,46% 6,06% 23,68% 66,79% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Además  de  esta  necesidad  de  recursos,  la  encuesta  mediante  el  campo  B12  intenta  

determinar  a  qué  institución  recurren  las  personas  cuando  llegan  al  destino  de  la  

Page 68: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  67  

movilidad.   La   gama   y   combinación   de   instituciones   es   muy   amplia,   pero   los  

servicios  públicos  de  empleo  aparecen  como  la  institución  fundamental  donde  las  

Cáritas  deberían  conectar  para  facilitar  la  integración.  

 

3.3. Empleabilidad El   concepto   de   empleabilidad   no   sólo   es   una   idea   de   la   economía   laboral,   sino  

también  uno  de  los  pilares  o  fundamentos  de  las  Estrategias  Europeas  de  Empleo  

desde   1997.   A   pesar   de   su   uso   extenso   en   la   teoría   y   la   política,   no   existe   una  

definición  común  ni  tampoco  un  consenso  sobre  su  medición.  Es  fácil  encontrar  en  

la  literatura  especializada  diferentes  definiciones  y  metodologías  que  complican  el  

análisis  y  la  comparación.  

De  manera  sencilla,  se  podría  definir  la  empleabilidad  como  la  capacidad  que  tiene  

un   individuo   de   ser   empleado,   de   tener   un   empleo.   Sin   embargo,   durante   los  

últimos  años  se  han  realizado  análisis  teóricos  sobre  la  empleabilidad  a  partir  de  

un  concepto  inicialmente  binario  que  dividía  a   los   individuos  en  empleables  o  no  

empleables.   La   noción   de   empleabilidad   se   entiende   como   la   capacidad   de  

encuentro   entre   oferta   de   trabajo   (trabajadores)   y   demanda   de   trabajo  

(empresas).  Esta  idea  de  encuentro  o  acuerdo  entre  el  número  de  horas  o  puestos  

de  trabajos  que  los  trabajadores  están  dispuestos  a  trabajar  u  ocupar  y  el  número  

de   horas   o   puestos   de   trabajo   que   las   empresas   están   dispuestas   a   contratar   de  

trabajo  es   la  base  de   la   teoría  clásica  de   la  economía   laboral.  En  este  contexto,   la  

empleabilidad  es  la  capacidad  de  lograr  el  encuentro  entre  ambas  fuerzas.  Tras  esa  

idea  binaria,  se  introdujo  la  noción  de  la  empleabilidad  socio-­‐médica,  basada  en  la  

disparidad  entre  los  requisitos  de  los  puestos  de  trabajo  y  las  capacidades  sociales,  

físicas   o   psicológicas   de   los   individuos   que   no   acceden   a   los   puestos   de   trabajo.  

Esta  idea,  reducida  en  principio  a  los  discapacitados,  se  extendió  en  los  años  60  del  

pasado  siglo  a  toda  la  fuerza  laboral.  Los  conceptos  de  empleabilidad  basados  en  el  

lado   de   la   oferta   cambiaron   una   década   más   tarde   cuando   se   consideró   la  

empleabilidad  medida  en  los  resultados  del  mercado  de  trabajo  obtenidos  por  los  

programas   públicos   con   una   base   en   la   probabilidad   de   que   una   persona   que  

busque  empleo  encuentre  finalmente  un  puesto  de  trabajo.  Por  último,  a  finales  de  

los   80   se   propusieron   los   dos   conceptos   de   empleabilidad   más   aplicados   en   la  

Page 69: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  68  

actualidad.   Por   una   parte,   la   idea   de   empleabilidad   como   iniciativa   destaca   la  

necesidad  de  que  los  individuos  desarrollen  habilidades  transferibles  y  así  pueden  

tener  la  flexibilidad  de  moverse  entre  puestos  de  trabajo  y  empresas  y  no  perder  la  

condición  de  empleable.  Este  concepto  continúa  considerando,  como  los  iniciales,  

que   la   empleabilidad   depende   básicamente   del   trabajador.   La   definición  

alternativa  de  empleabilidad  considera  una  empleabilidad   interactiva.  Aunque  se  

centra  también  en  la  iniciativa  individual,  tiene  en  cuenta  que  la  empleabilidad  de  

un   trabajador   depende   de   la   de   los   otros   trabajadores   en   un   mercado   laboral  

concreto.   Según   algunos   autores,   la   adopción   de   un   concepto   u   otro   provoca   la  

toma  de  distintas  políticas.  

Asimismo,  es  necesario  precisar  que   la  empleabilidad  es  un  concepto  dinámico  y  

no  estático.  Además,  se  debe  diferenciar  entre  una  empleabilidad  absoluta  y  otra  

relativa.   La   primera   sigue   la   definición   antes   comentada   dicotómica   entre  

empleable  y  no  empleable.  Por  el  contrario,  el  enfoque  relativo  tiene  en  cuenta  la  

relevancia   de   diversos   factores   sobre   la   empleabilidad   individual   como   las  

características   del   resto   de   personas   que   participan   en   el   mismo   mercado   de  

trabajo,  el  número  y  características  de  las  oportunidades  de  empleo  disponibles  y  

el   sistema   de   reclutamiento   y   selección   de   trabajadores   de   las   empresas.   Por  

ejemplo,   según   esta   definición,   dos   individuos   con   las   mismas   características   y  

circunstancias,   pueden   ser   empleables   en   un   lugar   A   y   no   en   el   B,   únicamente  

porque   la   mayor   competencia   por   los   puestos   de   trabajo   en   B   cause   que   los  

requisitos   exigidos   a   los   trabajadores   en   B   sean   mayores.   Estos   cambios   de   la  

empleabilidad   debidos   al   entorno   no   sólo   se   deben   a   la   geografía,   también   al  

tiempo.  Una  persona  empleable  en  un  período  concreto  puede  dejar  de  serlo  años  

más   tarde  porque   cambie  el  mercado  de   trabajo  donde  desarrolla   su  actividad  o  

cambian  las  exigencias  de  las  empresas.  

Para   terminar,  una   cuestión  muy   importante  en   colectivos   como   los  que  acoge  y  

promociona   Cáritas   es   la   distinción   entre   empleabilidad   objetiva   y   subjetiva.  

Mientras  que  la  primera  se  refiere  a  las  características  medibles  de  la  persona,   la  

segunda   se   basa   en   la   percepción   o   creencia   del   individuo   de   su   propia  

empleabilidad.   Si   se   quiere   aumentar   y  promocionar   la   empleabilidad   es  preciso  

considerar   que,   en   algunos   casos,   será   preciso   aumentar   la   autoestima   de   los  

Page 70: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  69  

trabajadores  para  que  sean  conscientes  de  sus  capacidades  y  valores  y,  por  tanto,  

aprovechar   su   empleabilidad   objetiva   y   en   otros,   la   empleabilidad   subjetiva  

elevada  será  un  factor  que  apoye  y  motive  una  empleabilidad  objetiva  mejorada.  

Una   cuestión   básica   en   la   empleabilidad   es   la   duración   del   desempleo   por   el  

aspecto  dinámico  antes  comentado.  Las  habilidades  y  conocimientos  que  ayudaban  

a  encontrar  un  puesto  de  trabajo  hace  un  tiempo  puede  ser  menos  útiles  a  medida  

que  el   tiempo  pasa.  Lamentablemente  el   análisis  de   las   respuestas  dadas  por   los  

encuestados   a   la   pregunta   C3   de   la   encuesta   muestra   que   en   la   mayoría   de   las  

diócesis   el   problema   de   la   empleabilidad   implica   conocer   en   profundidad   las  

características   del   entorno   laboral   donde   la   persona   se  mueve   y   el   desarrollo   y  

promoción  de   las  habilidades  y  capacidades  necesarias  para  encontrar  un  puesto  

de  trabajo.  

Tabla 43. Duración del desempleo

Diócesis < 3 meses 3 – 6 meses

6 meses – 1 año

1-2 años

> 2 años

En blanco

Beja 2,78% 3,70% 7,41% 14,81% 61,11% 10,19% Coria-Cáceres 12,87% 9,90% 22,77% 27,72% 26,73% 0,00% Ciudad Rodrigo 23,33% 10,00% 6,67% 26,67% 30,00% 3,33% Évora 2,26% 0,75% 9,02% 19,55% 68,42% 0,00% Mérida-Badajoz 7,89% 4,42% 13,25% 13,56% 60,57% 0,32% Portalegre 3,82% 3,82% 5,10% 21,02% 62,42% 3,82% Salamanca 6,74% 8,81% 20,73% 20,21% 43,52% 0,00% Total general 6,74% 5,29% 12,99% 18,58% 54,57% 1,83% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Una   premisa   básica   para   la   empleabilidad   es   la   iniciativa   personal,   esa  

empleabilidad   como   iniciativa   de   la   que   antes   se   hablaba   en   este   estudio.   Esta  

iniciativa  se  comprueba  en  la  puesta  en  marcha  de  un  negocio,   la  búsqueda  de   la  

formación  más  adecuada  para  los  puestos  de  trabajo  vacantes  o  quizá  la  decisión  

más   importante:   la   búsqueda   activa   de   empleo.   Podría   afirmarse   que   el  

prerrequisito   para   ser   empleable   es   salir   al   paso   de   las   vacantes,   buscándolas  

activamente.  

 

Page 71: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  70  

Tabla 44. Búsqueda activa de empleo

Etiquetas de fila En blanco no sí Beja 0% 23% 77% Coria-Cáceres 0% 6% 94% Ciudad Rodrigo 3% 7% 90% Évora 1% 23% 76% Mérida-Badajoz 0% 10% 90% Portalegre 3% 8% 90% Salamanca 0% 9% 91% Total general 0,67% 11,84% 87,39% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Como  es  posible  observar  en  los  resultados  de  la  encuesta,  este  requisito  básico  de  

la  empleabilidad  se  cumple  no  sólo  en  términos  generales,  sino  en  cada  una  de  las  

diócesis   donde   el   estudio   se   ha   realizado.   Es   muy   destacable   que   incluso   en  

aquellos  lugares  donde  la  incidencia  es  menor,  siempre  es  superior  al  75%.  

Continuando   con   esta   idea   de   empleabilidad   individual   como   iniciativa,   es  

relevante   tener  en  cuenta   la  disponibilidad  a  cambiar  de  sector   laboral.  Es  decir,  

buscar   un   sector   o   nicho   donde   los   requisitos   sean   diferentes   y   una   misma  

característica  personal  haga  más  probable  ser  contratado  que  en  el  sector  actual  o  

aquel  donde  desarrolló  su  actividad.  

 

Tabla 45. Disponibilidad a cambiar de sector

Diócesis En blanco no sí Beja 3,70% 25,00% 71,30% Coria-Cáceres 0,00% 7,92% 92,08% Ciudad Rodrigo 3,33% 3,33% 93,33% Évora 0,00% 22,56% 77,44% Mérida-Badajoz 0,32% 12,30% 87,38% Portalegre 3,82% 8,28% 87,90% Salamanca 0,00% 7,77% 92,23% Total general 1,15% 12,80% 86,04% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Al   igual   que   en   lo   relativo   a   la   búsqueda   activa   de   empleo,   los   resultados   de   la  

encuesta  permite   el   optimismo  en   la   empleabilidad   como   iniciativa.   Es   decir,   los  

Page 72: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  71  

encuestados,  a  pesar  de  llevar  en  general  bastante  tiempo  desempleados  (o  quizá  

debido   a   esa   situación),   siguen   buscando   empleo   activamente   hasta   el   punto   de  

estar  dispuestos  a  cambiar  de  sector  e  incluso,  como  se  vio  en  el  apartado  dedicado  

a  la  movilidad,  a  cambiar  de  domicilio  y  cruzar  la  frontera.  

No   obstante,   ya   ha   sido   expuesta   en   la   revisión   teórica   de   los   conceptos   de  

empleabilidad,   la   empleabilidad   interactiva,   esto   es,   la   importancia   del   contexto  

concreto  en  que  se  desarrolla   la  búsqueda  de  empleo.  Para  tener  en  cuenta  estas  

cuestiones,   se   contemplan   en   la   encuesta   dos   preguntas.   La   primera   de   ellas  

intenta   recoger   el   grado   de   conocimiento   de   las   oportunidades   de   empleo   por  

parte   de   los   empleables   y,   además,   mediante   la   segunda   de   ellas   se   pretende  

reflejar   las   preferencias   de   formación   o,   en   términos   de   análisis   económico,  

presentar   las   preferencias   reveladas   de   los   individuos.   Es   decir,   saber   dónde  

quieren   trabajar   y   dónde   creen   que   necesitan   formación   para   aumentar   su  

empleabilidad.  

 

Tabla 46. Conocimiento de las oportunidades de empleo

Diócesis En blanco no sí Beja 1,85% 62,96% 35,19% Coria-Cáceres 0,00% 37,62% 62,38% Ciudad Rodrigo 3,33% 33,33% 63,33% Évora 0,75% 37,59% 61,65% Mérida-Badajoz 0,32% 36,59% 63,09% Portalegre 2,55% 58,60% 38,85% Salamanca 0,52% 41,97% 57,51% Total general 0,96% 43,79% 55,25% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

A   diferencia   de   los   últimos   resultados,   la   empleabilidad   como   iniciativa   no   se  

traduce   en   una   empleabilidad   interactiva.   La   relación   entre   conocimiento   y  

desconocimiento  de  cuáles  son  los  sectores  con  mayores  oportunidades  de  empleo  

es  prácticamente  paritaria  y  se  encuentran  diócesis  como  Beja  y  Portalegre  donde  

el   grado   de   desconocimiento   es  muy   elevado.   Estaríamos   hablando   de   personas  

que   están   dispuestas   a   asumir   los   cambios   que   sean   necesarios   para   encontrar  

empleo,   es   decir,   quieren   ser   empleables,   pero   desconocen   dónde   tienen   más  

Page 73: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  72  

oportunidades.  De  alguna  manera,  se  está  desperdiciando  el  esfuerzo  en  aumentar  

la  empleabilidad.  

Además   de   esa   pregunta   directa,   como   antes   se   expuso,   se   pretende   conocer   en  

qué   sectores   prefieren   recibir   formación   como   una   indicación   no   sólo   de   su  

empleabilidad   interactiva,   sino   también   para   facilitar   el   diseño   de   las   posibles  

estrategias  de  formación  en  los  programas  de  empleo  de  las  diferentes  Cáritas.  

 

Tabla 47. Demanda de formación por sectores (%)

Etiquetas de fila BE CC CR EV ME-BA

PT SA n.d. Tot.*

Agricultura 3,6 2,6 1,2 4,5 8,0 3,8 3,4 73,0 27,0 Minería 0,1 0,3 0,4 0,0 1,5 0,6 1,2 96,0 4,0 Industria 0,6 2,0 0,7 1,2 5,6 2,8 2,4 84,8 15,2 Comercio 4,1 2,2 1,5 2,1 10,0 3,2 4,5 72,3 27,7 Transporte 1,1 2,2 0,9 0,8 6,9 1,3 3,5 83,4 16,6 Hostelería 4,0 4,7 1,9 4,3 14,7 5,8 8,3 56,2 43,8 Información y comunicaciones

0,7 0,6 0,3 0,2 3,6 2,6 2,8 89,3 10,7

Finanzas y seguros

0,6 0,4 0,1 0,5 2,4 1,1 1,6 93,4 6,6

Construcción 1,6 2,4 1,8 2,6 6,4 2,2 3,8 79,1 20,9 Servicio doméstico

2,9 3,3 0,7 6,8 11,6 4,6 5,3 64,8 35,2

Otros 1,2 1,2 0,1 0,1 4,3 1,5 1,8 89,8 10,2 Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad. *Los porcentajes suman más de 100 porque puede elegirse más de un sector.    

A   pesar   de   que   en   la   pregunta   anterior,   los   individuos   declaran   desconocer   los  

sectores   con  mayores   y  mejores   oportunidades   de   empleo,   cuando   reportan   sus  

preferencias  de  formación  la  estructura  de  preferencias  que  revelan  se  ajusta  a  los  

sectores   con   mayor   número   de   contratos   firmados   (España)   y   colocaciones  

(Portugal)   durante   el   año   2012.   El   sector   agrícola   y   el   sector   servicios   –

fundamentalmente   hostelería,   servicio   doméstico,   comercio   y   otros   donde  

predomina  la  atención  a  dependientes  son  los  más  demandados.  Quizá  las  Cáritas  

deban   tener   en   consideración   esta   demanda   a   la   hora   de   diseñar   su   oferta   de  

formación.  

Page 74: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  73  

Finalmente,   la   encuesta   finaliza   con   dos   preguntas   relativas   a   una   técnica   de  

fomento  de  la  empleabilidad  muy  interesante  y  ligada  con  la  actividad  habitual  y  el  

estilo  de  las  Cáritas:  el  acompañamiento  personalizado  en  el  proceso  de  búsqueda  

de  empleo.  

 

Tabla 48. Participación en un proceso de acompañamiento personalizado de empleo

Diócesis En blanco no sí Beja 0,00% 56,48% 43,52% Coria-Cáceres 0,00% 48,51% 51,49% Ciudad Rodrigo 3,33% 56,67% 40,00% Évora 0,00% 51,88% 48,12% Mérida-Badajoz 0,32% 53,63% 46,06% Portalegre 5,10% 68,15% 26,75% Salamanca 0,00% 42,49% 57,51% Total general 0,96% 53,42% 45,62% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

Los  resultados  de  la  encuesta  muestran  que  este  proceso  es  una  tarea  pendiente  de  

los  programas  de  empleo  de  las  Cáritas  participantes,  ya  que  la  participación  no  es  

relevante  y  en  alguna,  como  Portalegre,  casi  inexistente.  Esta  escasa  participación  

no   es  un   indicador  de   calidad  de   la   actuación  de   los  programas,   sino   en  muchas  

ocasiones  un  reflejo  de  la  falta  de  recursos  de  las  Cáritas  que  no  pueden  atender  de  

manera  personalizada  a  tantas  personas  como  quisieran.  

Por  otra  parte  y  para   terminar,  es  preciso  destacar   la  eficacia  de   los  procesos  de  

acompañamiento  seguidos.  Como  puede  observarse  en  los  datos  de  la  encuesta,  la  

realización   de   un   itinerario   de   inserción   laboral   ajustado   a   las   características   y  

peculiaridades   de   cada   persona   ayuda   al   fomento   de   su   empleabilidad.   Aquí   es  

dónde   se   encuentra   uno   de   los   valores   añadidos   de   Cáritas   frente   a   otras  

organizaciones.  

 

Page 75: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  74  

Tabla 49. Eficacia del proceso de acompañamiento personalizado de empleo seguido

Diócesis Sirve para encontrar empleo No sirve Beja 78,7% 21,3% Coria-Cáceres 59,6% 40,4% Ciudad Rodrigo 75,0% 25,0% Évora 100,0% 0,0% Mérida-Badajoz 64,4% 35,6% Portalegre 60,0% 40,0% Salamanca 69,4% 30,6% Total general 71,2% 28,8% Fuente: Encuesta sobre movilidad y empleabilidad

 

 

Page 76: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  75  

4. Conclusiones y recomendaciones  

Para   finalizar   este   estudio,   los   autores   creen   preciso   recoger   las   principales  

conclusiones  así  como  realizar  una  batería  de  propuestas  a  la  luz  de  la  información  

recogida  en  las  encuestas.  

4.1. Conclusiones • En  primer   lugar,   la  estructura  económica  de   los   territorios  analizados  y   la  

situación  económica  actual  caracterizada  por  una   fuerte  depresión  en  una  

zona,   la   Raya,   más   deprimida   que   el   resto   de   sus   respectivos   países   en  

momentos   de   expansión   económica   no   permite   aventurar   actividades  

económicas   u   ocupaciones   que   vayan   a   experimentar   crecimientos   de  

empleo  a  corto  plazo.  

• Las   condiciones   de   vida   de   los   hogares   salmantinos,   extremeños   y  

alentejanos   son   peores   que   las   de   sus  medias   nacionales   como  muestran  

sus  respectivas  tasas  de  pobreza.  

• Las   siete   Diócesis   contempladas   en   el   estudio   se   caracterizan   por   un  

elevado  índice  de  envejecimiento,  hecho  que  se  comprueba  en  la  baja  tasa  

de  actividad.  

• La  proporción  de  personas  entre  24  y  64  años  con  nivel  educativo  inferior  

al  obligatorio  es  muy  importante  sobre  todo  en  Extremadura  y  el  Alentejo.  

• La   ocupación   se   ha   visto   muy   afectada   por   la   actual   crisis   económica.   El  

fenómeno  que  comenzó  siendo  agudo  se  está  convirtiendo  en  crónico.  

• El   paro   femenino,   el   desempleo   juvenil   y   el   desempleo   de   larga   duración  

son  los  problemas  más  acuciantes  relacionados  con  el  empleo.  

• Dada  la  debilidad  de  la  demanda  de  empleo  por  parte  de  las  empresas  y  los  

respectivos   sectores   públicos,   el   autoempleo   puede   ser   una   vía   de   salida  

para  el  desempleo  fundamentalmente  dentro  del  sector  servicios.  

• El  sector  primario  (agricultura,  ganadería  y  trabajos  forestales)  se  confirma  

como   uno   de   los   principales   sectores   que   absorbe   mano   de   obra   poco  

cualificada,  tanto  en  la  agricultura  como  los  trabajos  de  peón  forestal  en  las  

zonas  de  sierra.  

Page 77: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  76  

• Otras  ocupaciones  que  pueden  generar  empleo  son  las  relacionadas  con  el  

sector  servicios:  

o comercio.  

o ocupaciones   que   se   relacionan   con   la   atención   a   personas   en  

situación   de   dependencia   (auxiliar   de   ayuda   a   domicilio   y   las   de  

atención  a  mayores  y  a  personas  con  discapacidad  o  niños),    

o personal  de  hostelería  y  restauración  en  bares  y  restaurantes,    

o personal  dedicado  a  servicios  a  las  pymes  u    

o ocupaciones   relacionadas   con   pequeñas   y   medianas   reparaciones  

pueden  tener  futuro  a  medio-­‐largo  plazo.  

• Los  datos   de   contexto  de  nuestra  Encuesta   nos   hablan  de  una   acogida   en  

Cáritas   con   rostro   de   mujer   y   una   mayor   concentración   de   la   baja  

cualificación.  Se  hace  más  necesaria  la  formación.  

• La  movilidad  es  un  fenómeno  que  responde  a  la  relación  entre  los  costes  y  

las   ganancias   esperadas.   Dentro   de   los   costes   se   encuentran   los   costes  

monetarios   directos   causados   por   el   traslado,   los   costes   indirectos   o   de  

oportunidad   teniendo   en   cuenta   lo   que   deje   de   ganar   la   persona   por  

moverse  y   los  costes  psicológicos  netos  derivados  del  traslado,  es  decir,  el  

coste   psicológico   de   la   movilidad   menos   la   ganancia   o   beneficio   en   la  

satisfacción  provocada  por  la  nueva  situación.  

• Según   la   encuesta,   la   movilidad   más   que   un   hecho,   es   un   deseo   o  

posibilidad.  Mientras  que   los  encuestados  que   indican  haberse  movido  no  

son  mayoritarios,  los  que  están  dispuestos  a  moverse,  incluso  cambiando  de  

país,   son   un   porcentaje   muy   elevado   de   la   encuesta.   El   desempleo   y   su  

persistencia  parecen  ser  los  factores  subyacentes  a  estas  respuestas.  

• Una  proporción  de  personas  dispuestas  a  moverse  lo  harían  con  su  familia  o  

son  indiferentes  a  hacerlos  solos  o  con  la  familia.  La  integración  social  de  la  

familia  se  convierte  en  un  reto  junto  a  la  inserción  laboral  de  los  activos.  

• El   idioma   parece   ser   una   barrera   a   la   movilidad   sobre   todo   en   la   parte  

española  de  la  Raya.  

Page 78: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  77  

• Como  cabría  esperar,  las  razones  económicas  y  laborales  destacan  como  las  

más  importantes  para  explicar  la  disponibilidad  a  emigrar.  

• Según  la  percepción  de  la  mayoría  de  los  encuestados,  son  los  recursos  de  

alojamiento   los   más   necesarios   para   aquellos   que   están   dispuestos   a  

emigrar.  Se  hace  necesaria  una  labor  de  información  previa  por  parte  de  las  

Cáritas  de  origen  para  evitar  problemas  sobrevenidos  al  llegar  al  destino.  

• La  empleabilidad  es  un  concepto  dinámico  y  móvil  en  el  espacio.  Consiste  

tanto  en  la  iniciativa  personal  del  individuo  que  hace  que  la  probabilidad  de  

ocupar   un   puesto   de   trabajo   aumente   por   sus   capacidades   y   habilidades  

como  en  el  impacto  del  contexto  concreto  en  que  se  mueve  el  trabajador.  

• Es  preciso  distinguir   también  entre   empleabilidad  objetiva   y   subjetiva.   La  

empleabilidad   no   es   sólo   cuestión   de   lo   que   uno   es   o   sabe   hacer,   sino  

también  de  lo  que  siente  que  sabe  hacer.  

• Según  nuestros   datos,   la   empleabilidad   como   iniciativa   se   logra   ya   que   el  

porcentaje   de   encuestados   que   busca   activamente   empleo   e   incluso   está  

dispuesto   a   cambiar   de   sector   para   encontrar   un   puesto   de   trabajo   es  

elevado,  a  pesar  de  la  duración  del  período  de  desempleo  de  la  mayoría  de  

ellos   que   podría   desincentivar   la   empleabilidad   y   fomentar   el   paso   a   la  

inactividad.  

• Aunque   los   encuestados   declaran   no   conocer   los   sectores   con   mayores  

posibilidades  de  empleo,  al  indicar  aquellos  sectores  donde  quieren  recibir  

formación   señalan   los   sectores   destacados   por   los   servicios   públicos   de  

empleo  como  los  principales  imanes  de  empleo.  

• Por   último,   aunque   no   muchos   acceden   a   un   proceso   personalizado   de  

búsqueda  de  empleo,  la  mayoría  de  los  que  lo  inician  terminan  encontrando  

un  puesto  de  trabajo.  

4.2. Recomendaciones • La  primera   recomendación  procedente  de  este  estudio  es  que  esta   red  de  

apoyo  mutuo  se  debe  convertir  en  una  red  de  información  y  comunicación,  

entre   otras   cosas.   Los   principales   problemas   que   los   autores   han   debido  

Page 79: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  78  

afrontar   en   la   realización   del   trabajo   se   han   debido   a   la   falta   de  

armonización  de  las  cifras  oficiales  consultadas.  

• El  análisis  de  la  movilidad  y  la  empleabilidad  así  como  las  ocupaciones  más  

demandadas   hace   destacar   la   importancia   de   la   formación,   que   debería  

plantearse   quizá   de   manera   conjunta.   Es   preciso   diferenciar   entre  

formación   específica   y   transversal,   según   se   dirija   a   un   sector   concreto   o  

deba  aplicarse  a  todos  los  colectivos  atendidos.  

• En  lo  que  respecta  a  la  formación  específica,  para  mejorar  la  empleabilidad:  

o Sería   conveniente   plantear   acciones   para  mejorar   la   calidad   de   los  

trabajadores  del  sector  hostelería  

o El   envejecimiento   poblacional   experimentado   por   estas   zonas  

motiva  una  inversión  en  la  calidad  de  las  personas  que  se  dedican  a  

la   Atención   Sociosanitaria   a   personas   tanto   en   Domicilio   como   en  

Instituciones.  

o Dentro   del   sector   agroalimentario   debería   mejorarse   la   formación  

para   pasar   de   mano   de   obra   no   especializada   a   especializada   por  

ejemplo  en  el  envasado  de  productos  agroalimentarios.  

• El  fomento  de  la  empleabilidad  mediante  la  formación  general  vendría  dada  

por  acciones  como:  

o Formación   en   el   emprendimiento,   autoempleo   y   empoderamiento,  

pensando  básicamente  en  los  jóvenes  

o Impulso   de   la   creación   de   cooperativas   para   generar   empleo   de  

manera  conjunta  

o Serían   necesarios   itinerarios   personalizados   de   inserción   laboral  

para  lograr  que,  por  una  parte,  una  empleabilidad  subjetiva  baja  no  

lastre   a   la   empleabilidad   objetiva   y,   por   otra,   diseñar   aquellas  

acciones  más  adecuadas  a  cada  persona  concreta.  

• Respecto  a  la  movilidad:  

o Las   acciones   tomadas   por   la   Cáritas   deben   tener   como   principal  

objetivo  la  reducción  de  los  costes  de  movilidad.  

o La   comunicación   inter   Cáritas   se   muestra   como   un   instrumento  

fundamental   para   facilitar   el   acompañamiento.   Sería   necesaria   una  

Page 80: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  79  

integración   transfronteriza   de   los   sistemas   de   información   de   las  

Cáritas  de  manera  que  la  acogida  y  el  seguimiento  sea  continuo,  con  

un   especial   interés   en   el   tratamiento   de   las   familias   cuando  

acompañan  al  migrante  por  motivos  laborales.  

o El   mapa   de   recursos   de   la   Raya,   resultado   de   este   proyecto,   debe  

constituirse  como  la  herramienta  básica  de   las  Cáritas  parroquiales  

situadas  cerca  de   la   frontera.  Una  buena  y  completa   información  es  

básica.  

o Por   último,   la   formación   en   el   idioma   del   otro   lado   de   la   Raya   es  

fundamental   para   favorecer   o,   al   menos,   reducir,   los   costes  

derivados  de  la  migración.  Esta  acción  es  prioritaria  para  las  Cáritas  

españolas.  

 

Page 81: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  80  

5. Referencias y fuentes  

• Instituto  Nacional  de  Estatistica  de  Portugal:  Censos  2011  

• Instituto  Nacional  de  Estatistica  de  Portugal:    Contas  Regionais  

• Instituto  Nacional  de  Estadística  de  España:  Censo  de  Población  2011  

• Instituto  Nacional  de  Estadística  de  España:  Cuentas  Regionales  

• Instituto   Nacional   de   Estadística   de   España:   Encuesta   de   Condiciones   de  

Vida  

• Instituto  Geográfico  Nacional  de  España  (www.ign.es)  

• Eurostat  http://epp.eurostat.ec.europa.eu/  

• Servicio  Estatal  Público  de  Empleo   (www.sepe.es):  Estadísticas  Mensuales  

de  Empleo  

• Instituto  do  Emprego  e  Formaçao  Professional   (www.iefp.pt):  Mercado  de  

Emprego.  Estatísticas  Mensais  

   

Page 82: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  81  

   

   

Page 83: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  82  

     

Page 84: Estudio sobre la movilidad y empleabilidad de las personas atendidas por las Cáritas de la Raya 2013

Estudio   sobre   la   movilidad   y   empleabilidad   de   las   personas   atendidas   por   las   Cáritas   de   la  Raya/Raia  

  83