Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermería respiratorios en niños con infección...

6
Enferm Clin. 2012;22(5):255---260 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermería respiratorios en ni˜ nos con infección respiratoria aguda Lívia Maia Pascoal, Beatriz Amorim Beltrão, Daniel Bruno Resende Chaves, Marcos Venícios De Oliveira Lopes , Viviane Martins Da Silva, Vanessa Emille Carvalho De Sousa, Michelle Helcias Montoril, Ana Débora Alcântara Coelho y Larissa Castelo Guedes Martins Departamento de Enfermería, Universidad Federal de Ceará, Fortaleza, Ceará, Brasil Recibido el 30 de marzo de 2012; aceptado el 10 de junio de 2012 Disponible en Internet el 4 de septiembre de 2012 PALABRAS CLAVE Diagnósticos de enfermería; Infección respiratoria; Ni˜ no; Continuidad de la asistencia al paciente Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia inicial y la tasa de incidencia de los diagnósticos deterioro del intercambio gaseoso (DIG), limpieza ineficaz de las vías aéreas (LIVA) y patrón respiratorio ineficaz (PRI) en ni˜ nos con infección respiratoria aguda. Método: Estudio de cohorte prospectiva desarrollado en 2 hospitales pediátricos, en los meses de enero a junio de 2011. Se siguió una muestra de 136 ni˜ nos con infección respiratoria aguda por un mínimo de 6 y un máximo de 10 días consecutivos. Se han recogidos los datos por examen físico del ni˜ no y entrevista con sus padres. La inferencia diagnóstica ha sido desarrollada por enfermeras entrenadas para este fin. Resultados: Los 3 diagnósticos presentaron proporciones altas en el inicio del período de segui- miento, con reducción en los días posteriores. Se identificó que el PRI y el DIG presentaron proporciones similares. Por otro lado, el desarrollo temporal del PRI ha sido similar a la LIVA, pero en proporciones más bajas. Las tasas de incidencia en casos por 100 persona/día fueron de 39,28 para LIVA, 17,04 para DIG y 13,31 para PRI. Conclusión: Los 3 diagnósticos estudiados surgen precozmente y en alta proporción. Nuevos casos de LIVA surgen más rápidamente en comparación con los otros 2 diagnósticos. © 2012 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Nursing Diagnosis; Respiratory Tract Infection; Child; Continuity of patient care Follow-up study of respiratory nursing diagnoses in children with acute respiratory infection Abstract Objective: To determine the baseline prevalence and incidence rates of Impaired Gas Exchange (IGE), Ineffective Airway Clearance (IAC) and Ineffective Breathing Pattern (IBP) in children with acute respiratory infection. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.V. De Oliveira Lopes). 1130-8621/$ see front matter © 2012 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.06.004

Transcript of Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermería respiratorios en niños con infección...

Enferm Clin. 2012;22(5):255---260

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermeríarespiratorios en ninos con infección respiratoria aguda

Lívia Maia Pascoal, Beatriz Amorim Beltrão, Daniel Bruno Resende Chaves,Marcos Venícios De Oliveira Lopes∗, Viviane Martins Da Silva,Vanessa Emille Carvalho De Sousa, Michelle Helcias Montoril,Ana Débora Alcântara Coelho y Larissa Castelo Guedes Martins

Departamento de Enfermería, Universidad Federal de Ceará, Fortaleza, Ceará, Brasil

Recibido el 30 de marzo de 2012; aceptado el 10 de junio de 2012Disponible en Internet el 4 de septiembre de 2012

PALABRAS CLAVEDiagnósticos deenfermería;Infecciónrespiratoria;Nino;Continuidad de laasistencia al paciente

ResumenObjetivo: Determinar la prevalencia inicial y la tasa de incidencia de los diagnósticos deteriorodel intercambio gaseoso (DIG), limpieza ineficaz de las vías aéreas (LIVA) y patrón respiratorioineficaz (PRI) en ninos con infección respiratoria aguda.Método: Estudio de cohorte prospectiva desarrollado en 2 hospitales pediátricos, en los mesesde enero a junio de 2011. Se siguió una muestra de 136 ninos con infección respiratoria agudapor un mínimo de 6 y un máximo de 10 días consecutivos. Se han recogidos los datos por examenfísico del nino y entrevista con sus padres. La inferencia diagnóstica ha sido desarrollada porenfermeras entrenadas para este fin.Resultados: Los 3 diagnósticos presentaron proporciones altas en el inicio del período de segui-miento, con reducción en los días posteriores. Se identificó que el PRI y el DIG presentaronproporciones similares. Por otro lado, el desarrollo temporal del PRI ha sido similar a la LIVA,pero en proporciones más bajas. Las tasas de incidencia en casos por 100 persona/día fueronde 39,28 para LIVA, 17,04 para DIG y 13,31 para PRI.Conclusión: Los 3 diagnósticos estudiados surgen precozmente y en alta proporción. Nuevoscasos de LIVA surgen más rápidamente en comparación con los otros 2 diagnósticos.© 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Follow-up study of respiratory nursing diagnoses in children with acute respiratory

Nursing Diagnosis;Respiratory TractInfection;Child;Continuity of patientcare

infection

AbstractObjective: To determine the baseline prevalence and incidence rates of Impaired Gas Exchange(IGE), Ineffective Airway Clearance (IAC) and Ineffective Breathing Pattern (IBP) in children withacute respiratory infection.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.V. De Oliveira Lopes).

1130-8621/$ – see front matter © 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.06.004

256 L.M. Pascoal et al

Method: A prospective open cohort study was conducted in two public hospitals specialized inchild care in the months from January to June of 2011. The sample consisted of 136 childrenwith acute respiratory infection, which lasted a minimum of six and maximum of ten consecu-tive days. The data were collected through examination of the child and interviews with theirparents. The diagnostic inference process was developed by trained nurses.Results: The three diagnoses showed high rates at the beginning of follow-up period, with areduction in the days after. There were similar rates of IBP and IGE. The temporal develop-ment of IBP was similar to that of IAC, but in lower proportions. Incidence rates in cases per100 person / day were to IAC 39.28, 17.04 for DIG, and 13.31 for PRI.Conclusion: The three diagnoses studied appeared early and in high proportions. New cases ofIAC appear more quickly when compared to the other two diagnoses.© 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

I

Lgpedems

dlddcpsevdde

dn

Pls

nadpdm

ceedscct

rfiDvirdl

yedclmpa

ee

Qué se conoce

Las infecciones respiratorias agudas están relaciona-das con la presencia de los diagnósticos de enfermeríarespiratorios, pero la presencia de estos diagnósticospuede variar durante el periodo de ingreso de los ninos.

Qué aporta

El estudio sigue la evolución de los diagnósticos deenfermería respiratorios en ninos con infecciones res-piratorias agudas y senala las variaciones existentes alo largo del periodo de ingreso.

ntroducción

os diagnósticos de enfermería deterioro del intercambioaseoso (DIG), limpieza ineficaz de las vías aéreas (LIVA) yatrón respiratorio ineficaz (PRI) presentan alta frecuencian diferentes contextos clínicos1,2. La identificación de estosiagnósticos de enfermería es importante pues su ocurrenciastá directamente relacionada con el adecuado funciona-iento del sistema respiratorio lo cual es esencial para

ostener la vida.Los problemas respiratorios son las causas más frecuentes

e enfermedad en ninos menores de 5 anos3. En específico,as infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen unae las principales causas de morbilidad y mortalidad alre-edor del mundo4. En un estudio desarrollado con 78 ninoson IRA, los diagnósticos enfermeros LIVA y PRI presentaronroporciones de 100 y 74,4%, respectivamente5. Aunque noe encontraron estudios de prevalencia del diagnóstico DIGn ninos con IRA, se sabe que este tipo de infección pro-oca cambios que afectan negativamente el funcionamientoel sistema respiratorio y contribuyen para el surgimientoe signos y síntomas característicos de estos diagnósticos

nfermeros y de otros diagnósticos respiratorios.

Aunque las IRA están probablemente relacionados con losiagnósticos de enfermería respiratorios, estudios longitudi-ales relacionados con esta población son poco frecuentes.

pdlp

or otro lado, este tipo de investigación permite una eva-uación más amplia del problema, debido a la posibilidad deeguimiento de una muestra por un periodo de tiempo6.

Además, la presencia de DIG, LIVA y PRI incluye laecesidad de intervenciones enfermeras específicas. Dehí que la importancia clínica de conocer la evolucióne estos diagnósticos consiste en suministrar informacionesara organizar el equipo de trabajo, elegir intervencionesireccionadas a los problemas prioritarios y, consecuente-ente, proporcionar un mejor pronóstico a los pacientes.Como ejemplo tenemos un estudio desarrollado con ninos

ardiópatas en el cual se ha identificada la presencia de LIVAn un 31% de los pacientes examinados durante la primeravaluación, y un incremento de esta prevalencia tras 12 díase seguimiento7. Otro estudio similar6 encontró que el PRIurge precozmente y con una alta proporción entre los ninosardiópatas. Este diagnóstico presentó un aumento en el ini-io del período de seguimiento seguido por una reducciónras 12 días de evaluación.

En otro estudio, en el cual los autores han analizado laelación entre los diagnósticos LIVA, DIG y PRI, se identi-có que, en ninos con cardiopatía congénita, el diagnósticoIG presentó fuerte asociación con el PRI8. En un estudio dealidación de estos 3 diagnósticos enfermeros2, los expertosdentificaron un 55% de pacientes con PRI o LIVA en sepa-ado. Por otro lado, todos los pacientes identificados con eliagnóstico DIG también presentaban por lo menos uno deos otros 2 diagnósticos.

La NANDA Internacional define los diagnósticos DIG, LIVA PRI como sigue: DIG se define como la alteración porxceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminaciónel dióxido de carbono a través de la membrana alveolar-apilar; LIVA se define como la incapacidad para eliminaras secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio paraantener las vías aéreas permeables; y PRI como la ins-iración o espiración que no proporciona una ventilacióndecuada9.

Debido a la relación clínica entre los diagnósticos denfermería DIG, LIVA y PRI en ninos con IRA y teniendon cuenta la falta de estudios longitudinales con esta

oblación, el objetivo de este estudio longitudinal ha sidoeterminar la prevalencia inicial y la tasa de incidencia deos diagnósticos DIG, LIVA y PRI en ninos con infección res-iratoria aguda.

rator

cv

P

EmEdcdcsaperCcLtd

aronlmrpp

A

P2foc

tdleaecdlrddvs

Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermería respi

Método

Diseno

Estudio prospectivo en cohorte abierta con un único grupode ninos con IRA. Estos ninos han sido seguidos por un mínimode 6 y un máximo de 10 días consecutivos para verificar laocurrencia de los diagnósticos LIVA, DIG y PRI.

Ámbito

El estudio ha sido desarrollado en 2 hospitales pediátricos,ubicados en la ciudad de Fortaleza, capital del estado Ceará,nordeste de Brasil, en los meses de enero a junio de 2011.El primer hospital es un centro especializado para trata-miento pediátrico, que recibe ninos y ninas de 0 a 17 anosprovenientes de todo el estado de Ceará. El segundo es unhospital municipal de atención secundaria que ofrece servi-cios de consulta y de urgencias pediátricas para pacientesresidentes en la ciudad de Fortaleza. En ambos hospitales,la recolección de datos ocurrió en las unidades de ingreso yde emergencia.

Se incluyeron ninos ingresados en las primeras 48 horasde admisión en el hospital, con edad de hasta 5 anos y diag-nóstico médico de IRA. Se consideró como IRA los síndromesclínicos a continuación10: neumonía, bronquiolitis, sinusitis,faringitis y amigdalitis. Se excluyeron los ninos que no com-pletaron un periodo de por lo menos 6 días de seguimientoo que presentaran otras enfermedades concomitantes quecambiaría la evolución del cuadro clínico específico de IRA.Los datos de los ninos que fueron dados de alta o trans-feridos a otro hospital antes de completar los 10 días deseguimiento, fueron considerados censurados.

El tamano de la muestra se ha calculado basado en unnivel de confianza del 95%, error absoluto del 7,4% y unaprevalencia del 74,4% para el diagnóstico PRI obtenida deestudio anterior5. Esta prevalencia ha sido elegida por pro-ducir un tamano muestral más grande. Tras los cálculos seestimó una muestra necesaria de 132 ninos. En este estu-dio la muestra final incluyó 136 ninos. Se hizo un muestreoconsecutivo en la medida del ingreso de los ninos. Tras elperíodo de seguimiento se hicieron un total 1128 evaluacio-nes, siendo esto el número de evaluaciones obtenidas al finalde los días de seguimiento de cada uno de los 136 ninos.

Variables

Las variables analizadas incluyeron: sexo, edad, diagnósticomédico, tiempo de ingreso y las características definitoriasde los 3 diagnósticos enfermeros estudiados.

Recogida de datos

Los datos fueron recogidos por miembros de un grupo deinvestigación en diagnósticos de enfermería sometidos a

un entrenamiento con el objetivo de minimizar los posi-bles errores durante la recogida de datos. Los ninos hansido evaluados diariamente y se utilizó un formulario com-puesto por las características definitorias de DIG, PRI y LIVA

npld

ios en ninos con infección respiratoria aguda 257

on definiciones operacionales basadas en la literatura rele-ante sobre evaluación pulmonar9---13.

roceso de inferencia de diagnóstico

n la etapa de inferencia diagnóstica, fueron elegidas enfer-eras pertenecientes al mismo grupo de investigación.

stas enfermeras han sido entrenadas para la identificacióne los diagnósticos enfermeros en cuestión. A continua-ión, las enfermeras fueron evaluadas, tras el análisise 36 historias clínicas ficticias, con relación a su capa-idad para clasificar correctamente los individuos con yin los diagnósticos enfermeros. Esta estrategia permitió

las enfermeras alcanzar el mismo nivel de capacidadara el proceso de inferencia diagnóstica, proporcionandovaluaciones más homogéneas. Un total de 10 enferme-as participaron en esta etapa y se dividieron en pares.ada enfermera evaluó en separado las historias clíni-as y sus inferencia ha sido comparada con su par.as discordancias en las evaluaciones han sido resueltasras una discusión entre los autores del presente estu-io.

Las 1.128 evaluaciones ha sido divididas en 5 bloques conproximadamente 226 historias clínicas. Los 5 bloques fue-on evaluados por 5 pares diferentes de enfermeras con elbjetivo de determinar la presencia o ausencia de los diag-ósticos en estudio. Es importante senalar que cada par hizoa inferencia diagnóstica de todas las evaluaciones de unismo nino. La mensuración del acuerdo entre las enferme-

as ha sido considerada fuerte14 con kappa igual a 0,7307ara PRI (p < 0,001), 0,8948 para DIG (p < 0,001) y 0,6861ara LIVA (p < 0,001).

nálisis de los datos

ara el análisis estadístico se utilizó el software R, versión.12.1. En el análisis descriptivo son presentadas medidas derecuencia absoluta, porcentaje, tendencia central (medias

medianas) y dispersión (desviación estándar o rango inter-uartil - IQ).

Para el análisis epidemiológico se presentaron las siguien-es medidas: número de ninos en riesgo de presentar cadaiagnóstico enfermero (para este cálculo fueron excluidosos individuos que presentaron el diagnóstico en la primeravaluación. En esto caso, la situación de riesgo se refiere

los ninos que no presentaban un específico diagnósticonfermero en cada día de seguimiento), número de nuevosasos para cada diagnóstico enfermero a partir del númeroe ninos en riesgo, tasa de riesgo (dado por la relación entreos nuevos casos y los ninos en riesgo), persona / tiempo (seefiere a la suma del tiempo transcurrido para cada indivi-uo hasta el desarrollo del diagnóstico enfermero) y tasae incidencia (dada por la relación entre el número de nue-os casos y el valor de persona / tiempo). La tasa de riesgoe refiere a la proporción de individuos libres de un diag-

óstico que, en promedio, desarrollan el diagnóstico en eleríodo estudiado. La tasa de incidencia, a su vez, midea velocidad con que nuevos diagnósticos enfermeros sonesarrollados15.

258 L.M. Pascoal et al

Tabla 1 Distribución de los ninos de acuerdo con el diagnóstico médico, sexo y edad

Variables N %

Diagnóstico médico*

Neumonía 116 85,3Asma 25 18,4Derrame pleural 19 14,0Infección respiratoria aguda no especificada 16 11,8Bronquiolitis 11 8,1Amigdalitis 1 0,7

SexoMasculino 79 58,1Femenino 57 41,9Total 136 100,0

N Media DP P25 P50 P75 Valor p*

Edad (meses) 136 20,35 3,11 7,83 16,10 31,37 < 0,001

A

EiSip

R

LemcUcdp

mtndd

dn

rddp

tsdpcild

csspc

D

Es

* Algunos ninos presentaban más que uno tipo de IRA.

spectos éticos del estudio

ste estudio ha sido aprobado por el Comité de ética de lasnstituciones donde la investigación ha sido llevada a cabo.e ha solicitado la firma del término de consentimientonformado de los padres de los ninos y de las enfermerasarticipantes.

esultados

a muestra era compuesta por un 58,1% (79) de varones, condad media de 20,35 ± 3,11 anos e ingresados por un periodoedio de 8,29 ± 1,58 días. El diagnóstico médico más fre-

uente ha sido la neumonía, identificada en un 85,3% (116).n 11,8% (6) de los ninos han sido ingresados sin especifi-ación del tipo de infección respiratoria y algunos fueroniagnosticados con múltiples infecciones. Estos datos estánresentados en la tabla 1.

Un 91,9% (125) de los ninos presentaron LIVA en el pri-er día del período de seguimiento. Al final de los 10 días,

odos los ninos desarrollaron este diagnóstico (número deuevos casos = 11) lo que ha producido una tasa de riesgoel 100%. Además, este diagnóstico presentó una alta tasa

e incidencia de 39,28 casos por 100 persona/día (tabla 2).

El diagnóstico DIG ha sido identificado en un 42,6% (58)e los ninos en el primer día de seguimiento. Entre losinos expuestos al riesgo de desarrollar este diagnóstico, se

seiS

Tabla 2 Medidas epidemiológicas de los diagnósticos de enfermeineficaz y deterioro del intercambio gaseoso

Medida

No. de ninos en riesgo

No. de nuevos casos

Persona / día

Riesgo (%)Tasa de incidencia (casos por 100 persona/día)

egistró la ocurrencia de 60 nuevos casos al final del períodoe seguimiento, con una tasa de riesgo del 78,94%. La tasae incidencia para el diagnóstico DIG ha sido de 17,04 casosor 100 persona/día.

Entre los 3 diagnósticos estudiados, el PRI presentó laasa de riesgo más baja (63,26%). Al inicio del periodo deeguimiento, 49 ninos presentaban este diagnóstico y en losías siguientes, se han registrados 31 nuevos casos. El PRIresentó la más baja velocidad para el desarrollo nuevosasos cuando comparado a los otros 2 diagnósticos (tasa dencidencia igual a 13,41 casos por 100 persona/día). Todosos porcentajes por periodo y diagnóstico con sus intervalose confianza están presentados en la tabla 3.

En el análisis del desarrollo temporal de los 3 diagnósti-os se identificó que el PRI y el DIG presentaron proporcionesimilares. Por otro lado, el desarrollo temporal del PRI haido similar a la LIVA, pero en proporciones más bajas. Seueden observar las curvas temporales para los 3 diagnósti-os enfermeros en la figura 1.

iscusión

n la presente investigación la mayoría de los ninos pre-entó el diagnóstico LIVA en el inicio del periodo de

eguimiento. Este hallazgo corrobora con los encontrados enl estudio de Monteiro, Silva y Lopes5 en ninos con IRA quedentificaron este diagnóstico en la totalidad de su muestra.e sabe que la infección respiratoria es una enfermedad que

ría, limpieza ineficaz de las vías aéreas, patrón respiratorio

LIVA PRI DIG

11 49 7811 31 6028 231 352

100,0 63,26 78,9439,28 13,41 17,04

Estudio longitudinal de los diagnósticos de enfermería respiratorios en ninos con infección respiratoria aguda 259

Tabla 3 Distribución de los diagnósticos de enfermería, limpieza ineficaz de las vías aéreas, patrón respiratorio ineficaz ydeterioro del intercambio gaseoso de acuerdo con el período de seguimiento

Período Diagnósticos de enfermería

Patrón respiratorioineficaz

Limpieza ineficaz delas vías aéreas

Deterioro del intercambiogaseoso

N % IC 95% N % IC 95% N % IC 95%

1.◦ día 87 64,0 0,5391; 0,7408 125 91,9 0,8711; 0,9668 58 42,6 0,2987; 0,55322.◦ día 83 61,0 0,5050; 0,7149 123 90,4 0,8519; 0,9560 51 37,5 0,2421; 0,50783.◦ día 70 51,5 0,3979; 0,6320 129 94,9 0,9110; 0,9869 52 38,2 0,2499; 0,51404.◦ día 58 42,6 0,2987; 0,5532 111 81,6 0,7439; 0,8880 39 28,7 0,1450; 0,42895.◦ día 55 40,4 0,2743; 0,5336 105 77,2 0,6917; 0,8522 31 22,8 0,0803; 0,37566.◦ día 40 29,4 0,1528; 0,4351 98 72,1 0,6322; 0,8097 32 23,5 0,0880; 0,38197.◦ día 28 24,6 0,0864; 0,4055 70 61,4 0,4999; 0,7280 21 18,4 0,0182; 0,34978.◦ día 25 30,9 0,1278; 0,4901 57 70,4 0,5854; 0,8225 13 16,0 0,0000; 0,35929.◦ día 22 35,5 0,1550; 0,5549 42 67,7 0,5355; 0,8184 9 14,5 0,0000; 0,3750

6,4

bs

dytMtecea

10.◦ día 16 29,1 0,0684; 0,5135 31 5

causa un aumento de las secreciones y que interfiere en losmecanismos de defensa de las vías respiratorias, causandoretención o exceso de flemas, secreción bronquial y exudadoen los alvéolos16. Estos cambios desencadenan la manifesta-ción de las características definitorias de este diagnóstico ypuede justificar su relación con los ninos estudiados.

Por otro lado, el diagnóstico LIVA muestra diferencias ensu desarrollo temporal cuando se comparan grupos distin-tos. En el presente estudio, LIVA se ha manifestado en lasprimeras 48 h de evaluación con una tasa de riesgo del 100%.Este resultado difiere del encontrado en el estudio de Silvaet al.7 en lo cual tan solo un 31% de los ninos con cardiopa-

tías congénitas desarrollaron LIVA en este mismo período, yun 29% del total de ninos seguidos no han desarrollado estediagnóstico hasta el final de un periodo de 12 días. Lamenta-

100

80

60

40

20

2 4 6

Periodo (días)

8 10

Por

cent

aje

(%)

Diagnóstico enfermeroPatrón respiratorio ineficazDeterioro del intercambio gaseosoLimpieza ineficaz de las vías aéreas

Figura 1 Curvas temporales de los diagnósticos de enferme-ría, limpieza ineficaz de las vías aéreas, patrón respiratorioineficaz y deterioro del intercambio gaseoso en ninos con infec-ción respiratoria aguda.

a

pEeclceqmp(e

ahlleplegDa

cL

0,3894; 0,7385 16 29,1 0,0684; 0,5135

lemente, no se identificaron investigaciones longitudinalesobre diagnósticos enfermeros en ninos con IRA.

En cuanto al diagnóstico DIG, se encontró que un 42,6%e los ninos lo desarrollaron en el primer día de evaluación,

que la tasa de riesgo para este diagnóstico ha sido rela-ivamente alta. Estos datos divergen de los descritos poronteiro, Silva y Lopes5 que no encontraron este diagnós-

ico en su muestra de ninos con IRA. Sin embargo, en elstudio realizado por Silva, Lopes y Araujo6, en ninos conardiopatía congénita se obtuvo una prevalencia del 88,9%n la evaluación inicial y un porcentaje de ninos que des-rrollaron DIG en el período de seguimiento también máslto (93%).

La divergencia observada con los datos del primer estudiouede estar relacionada con diferencias en las poblaciones.l estudio de Monteiro, Silva y Lopes5 ha sido desarrolladon un hospital cuyos ninos normalmente presentan cuadrolínico menos inestabilidad. A su vez, esta investigación selevó a cabo en un hospital que recibe ninos en situacioneslínicas más graves. Es posible que la baja prevalencia deste diagnóstico pueda estar relacionada con el hecho deue, normalmente, la infección respiratoria es una enfer-edad aguda que, si diagnosticada y tratada precozmente,resenta un buen pronóstico y complicaciones más gravestales como deterioro del intercambio gaseoso) se producenn pequenas proporciones.

Con respecto al estudio de Silva, Lopes y Araujo6, lalta prevalencia observada puede deberse a la inestabilidademodinámica inherente a las enfermedades cardíacas. Enos ninos con cardiopatías congénitas, el desequilibrio entrea oferta y la demanda de oxígeno a los tejidos y el aumenton el volumen de sangre en los pulmones reduce la capacidadulmonar y aumenta el esfuerzo respiratorio. El exceso deíquido en los espacios intersticiales y alvéolos, además deldema pulmonar, interfiere directamente en el intercambioaseoso16. Este hecho puede explicar la alta proporción deIG en ninos con cardiopatía congénita cuando comparados

los ninos con IRA.Para el diagnóstico PRI, se encontró una proporción muy

erca a la descrita en el estudio de Monteiro, Silva y Lopes5.a prevalencia de este diagnóstico en ninos con IRA puede

2

epcructdcc

tltndpsdcst

cddrrctc

tnvdepc

cpepldldbrdaarl

ei

rllelce

C

L

B

1

1

1

1

1

1

1

60

xplicarse por el hecho de que la infección respiratoria es unroceso patológico que contribuye al aumento de las secre-iones e interfiere con los mecanismos de defensa de las víasespiratorias. Esto intercambio hace que el cuerpo produzcana serie de mecanismos compensatorios de adaptación,omo disnea, ortopnea, uso de los músculos accesorios, ale-eo nasal y taquipnea, lo que culminó en la modificaciónel patrón respiratorio del paciente. Estas manifestacioneslínicas corresponden a los componentes del PRI como des-ritos en la taxonomía de la NANDA Internacional9.

De los 3 diagnósticos estudiados, el PRI presentó la menorasa de riesgo. Este resultado es diferente del estudio rea-izado por Silva, Lopes y Araujo6 en lo cual al final deliempo de seguimiento se observó una alta proporción deinos cardiópatas con PRI (89%). La frecuencia más grandee este diagnóstico en ninos con enfermedad cardíacauede se relacionar con la inestabilidad hemodinámica delistema cardiorrespiratorio, lo que desencadena una seriee mecanismos compensatorios de adaptación. Además, lasurvas temporales construidas para estos 3 diagnósticos pre-entados por ninos con IRA también son distintas de curvasemporales construidas para ninos cardiópatas17.

Posiblemente, estas diferencias entre los ninos con IRA yon cardiopatía congénita se pueden explicar por el hechoe que las infecciones respiratorias son enfermedades agu-as, en las cuales la manifestación de signos clínicos seeduce rápidamente con el inicio de los cuidados enferme-os. Por otro lado, los diagnósticos enfermeros de los ninoson cardiopatía congénita probablemente solo desaparecenras las cirugías para corrección total o parcial de la altera-ión cardíaca17.

Los diagnósticos LIVA, DIG y PRI son prioritarios pues afec-an directamente la oxigenación de los tejidos e imponen laecesidad de intervenciones enfermeras rápidas y resoluti-as. Al conocer la evolución temporal y las particularidadese los diagnósticos de enfermería, las enfermeras tienenvidencia clínica, basada en la definición del diagnóstico,ara determinar las intervenciones más apropiadas paraada situación clínica.

Una limitación de este estudio se relaciona con el pro-eso de razonamiento diagnóstico. Mientras las enfermerasarticipantes participaran de un entrenamiento, siemprexiste un grado de subjetividad en las evaluaciones y estouede haber producido diferencias en la determinación deos diagnósticos. Otro punto que puede afectar el procesoe inferencia diagnóstica se relaciona con el hecho de queos diagnósticos PRI, LIVA y DIG presentan característicasefinitorias similares. Esto posiblemente dificulta el esta-lecimiento de parámetros para el diagnóstico diferencial yeduce el grado de exactitud de la inferencia. Además, seebe considerar que las definiciones de PRI y DIG se refieren

problemas similares, y por lo tanto, la diferenciación entrembos diagnósticos resulta compleja. Es posible que la dife-encia en la distribución del diagnóstico LIVA con respecto a

os otros 2 diagnósticos se relacione con esta similitud.

Es importante senalar que la escasez de publicacionesn la literatura con diseno metodológico similar a estanvestigación ha sido limitación para la comparación de los

1

L.M. Pascoal et al

esultados. Se cree que es necesario realizarse estudios simi-ares en otros entornos para permitir una comparación conos hallazgos de este estudio. De ahí que los resultados desta investigación deben utilizarse con precaución, dado queos ninos evaluados estaban ingresados en un hospital espe-ializado y, consecuentemente, más propensos a presentarspectro clínico más grave.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

1. Silva VM, Lopes MVO, Araujo TL, Beltrão BA, Monteiro FPM,Cavalcante TF, et al. Operational definitions of outcome indica-tors related to ineffective breathing patterns in children withcongenital heart disease. Heart Lung. 2011;40:70---7.

2. Carlson-Catalano J, Lunney M, Paradiso C, Bruno J, Luise BK,Martin T, et al. Clinical validation of ineffective breathing pat-tern, ineffective airway clearance and impaired gas Exchange.Image J Nurs Sch. 1998;30:243---8.

3. Benicio MHD, Cardoso MRAB, Gouveia NC, Monteiro CA. Tendên-cia secular da doenca respiratória na infância na cidade de SãoPaulo (1984-1996). Rev Saude Publica. 2000;34:91---101.

4. Rodrigues OG, Rozov T, Silva EMK, Kopelman BI. Infeccões viraisem criancas portadoras de doenca respiratória aguda, atendi-das em um Centro de Saúde Escola, em Belém, Pará, Brasil.Pediatria. 2004;26:13---20.

5. Monteiro FPM, Silva VM, Lopes MVO. Diagnósticos de enfer-magem identificados em criancas com infeccão respiratóriaaguda. Revista Eletrônica de Enfermagem [serie en inter-net]. 2006 [consultado 2009]: [aprox. 8p.]. Disponible en:http://www.fen.ufg.br/revista/revista8 2/v8n2a06.htm

6. Silva VM, Lopes MVO, Araujo TL. Estudio longitudinal de losdiagnósticos enfermeros identificados en ninos con cardiopatíascongénitas. Enferm Clin. 2006;16:176---83.

7. Silva VM, Lopes MVO, Araujo TL, Ciol MA, Carvalho EC. Clini-cal indicators of ineffective airway clearance in children withcongenital heart disease. J Clin Nurs. 2008;18:729---36.

8. Silva VM, Lopes MVO, Araujo TL. Análisis del diagnóstico enfer-mero patrón respiratorio ineficaz en ninos con cardiopatíascongênitas. Enferm Cardiol. 2006;38:24---9.

9. NANDA International. Nursing diagnosis: definitions and classifi-cation 2009-2011. 1th ed. Chinchester: Wiley-Blackwell; 2009.

0. Figueira F. Pediatria: instituto materno-infantil de Pernambuco- IMIP. 3a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2004.

1. Potter PA, Perry AG. Fundamentals of nursing. 7th ed. St. Louis:Mosby; 2008.

2. Swartz MH. Textbook of physical diagnosis: hystory and exami-nation. 6th ed. Philadelphia: Elsevier; 2010.

3. Jarvis C. Physical Examination and Health Assessment. 5th ed.St. Louis: Elsevier; 2008.

4. Kestenbaum B. Epidemiology and Biostatistics: An Introductionto Clinical Research. London: Springer; 2009.

5. Greenberg RS, Daniels SR, Flandres WD, Eley JW, Boring JR.Epidemiologia clínica. 3.a ed. Porto Alegre: Artmed; 2005.

6. Tarantino AB. Semiologia Médica. 4.a ed. Rio de Janeiro: Gua-

nabara Koogan; 2005.

7. Silva VM, Araujo TL, Lopes MVO. Evolution of nursing diagnosesfor children with congenital heart disease. Rev Lat Am Enfer-magem. 2006;14:561---8.