Estudio Económico y Evaluación Económica

16
Estudio Económico y Evaluación Económica PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS | 18 DE FEBRERO DE 2013

description

Estudio económico y evaluación económica de los proyectos de inversión.

Transcript of Estudio Económico y Evaluación Económica

Est

ud

io E

con

óm

ico

y E

valu

ació

n E

con

óm

ica

PR

EP

AR

AC

IÓN

, E

VA

LUA

CIÓ

N Y

CO

NT

RO

L D

E P

RO

YE

CT

OS

| 1

8 D

E F

EB

RE

RO

DE

20

13

Contenido Maturín, febrero de 2013

Secciones

Equipo Agroviva

Lachea, Luis

Mayz, Reynaldo

Tiapa, Joufran

Velásquez, Carolina

Profesora:

Ing. Ana Marcano

Estudio Económico y

Evaluación

Económica de

Proyectos

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

Dpto. Ing. De Sistemas

Preparación,

Evaluación y Control

de Proyectos

Sección 02

Pág. 3

Nota Editorial

Estudio Económico: Aspectos y generalidades

Estudio Económico: Causas y consecuencias externas

Evaluación Económica de Proyectos

¿Cómo realizar la evaluación económica de un proyecto de inversión?

El valor del dinero en el tiempo

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 12

Métodos para la evaluación del dinero en el tiempo

Pág. 13

Nota Editorial

Siempre que exista una necesidad

humana, real o inducida, de un bien o un servicio,

habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la

única forma de producir dicho bien o servicio.

En la actualidad, una inversión inteligente

requiere una base que la justifique. Dicha base es

precisamente un proyecto bien estructurado y

evaluado que indique la pauta que debe seguirse.

Para tomar una decisión sobre un

proyecto es necesario que este sea sometido al

análisis multidisciplinario de diferentes

especialistas, lo que se conoce con el nombre de

estudios previos, evaluación de proyectos.

El alcance de estos estudios previos está

íntimamente ligado al nivel de definición que es

necesario alcanzar en el desarrollo del proyecto

para poder disponer de los datos que nos

permitan llevar a cabo dichos estudios. Así

podemos hablar de distintos niveles de

profundidad en un estudio de Evaluación de

Proyecto.

En el caso del Estudio Económico y la

Evaluación Económica, éstos constituirán unas de

las partes finales del análisis de un proyecto de

inversión. A través de ellos, la empresa u

organización podrá conocer una estimación del

costo de implementación del proyecto que –

poco a poco- ha sido construido e ideado en cada

uno de los estudios anteriores y, a su vez, podrá

corroborar si éste es económicamente rentable o

no, considerando aspectos que podrían reincidir

en él directamente. Un ejemplo de estos

aspectos sería El valor del dinero en el tiempo;

tema que será abordado en lo sucesivo en la

presente publicación. ■

“En la actualidad, una inversión

inteligente requiere una base que la

justifique”.

Breve introducción al Estudio Económico y a la

Evaluación Económica

-3 -

Una vez llevados a cabo el Estudio de Mercado, el Estudio

Técnico y el Análisis Organizacional, será necesaria la realización

del Estudio Económico para continuar con la construcción de

nuestro proyecto de inversión. En este punto del proyecto, se

analizará toda la información obtenida de los estudios anteriores

a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el

proyecto para la transformación de insumos, y la determinación

del monto de capital de trabajo requerido para su

funcionamiento normal, una vez que sea implementado.

-4-

Si bien la mayor parte de las inversiones

se deben realizar antes de la puesta en marcha

del proyecto, pueden existir inversiones que sea

necesario realizar durante la operación, ya sea

porque se precise reemplazar activos

desgastados o porque se requiera incrementar la

capacidad productiva ante aumentos

proyectados en la demanda.

De igual forma, el capital de trabajo inicial

puede verse aumentado o rebajado durante la

operación, si se proyectan cambios en los niveles

de actividad. Se tratan en detalle en este punto

los distintos criterios de cálculo de la inversión en

capital de trabajo y la forma de tomarlos en

consideración.

“Su objetivo es ordenar y sistematizar

la información de carácter

monetario…”

ESTUDIO ECONÓMICO

Para Baca, G. (2001): “El estudio

económico pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto, cuál será el

costo total de operación de la planta, así como

otra serie de indicadores que servirán de base

para la parte final y definitiva, la evaluación

económica”.

El análisis económico es la antepenúltima

etapa del estudio al que es sometido un

proyecto de inversión. Su objetivo –continúa el

autor- es ordenar y sistematizar la información

de carácter monetario que proporcionan las

etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos

que sirvan de base para la evaluación económica.

Dentro de los aspectos más relevantes de este

estudio tenemos: la determinación de los costos

totales y de la inversión inicial y la determinación

de la depreciación y de la amortización de toda

la -5 -

la inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo

del capital de trabajo que, aunque también es parte de la

inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización,

dada su naturaleza líquida.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos de producción son todos aquellos que se

encuentran directamente relacionados con la obtención del

producto. Podemos subdividirlos en: costos directos de

producción y costos indirectos de producción.

Son costos directos de producción los derivados de los

elementos que permiten obtener el producto o forman parte

de él, materias primas, mano de obra directa, insumos,

envases, etc.

Son costos indirectos de producción aquellos sin los

cuales la producción se pararía: seguros, mano de obra

indirecta, amortización y depreciación, mantenimiento,

servicios, etc.

Los costos de administración son, por su parte, los

costos provenientes de realizar la función de administración.

Fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa,

producción y ventas, los gastos de todos los demás

departamentos que pudieran existir en una empresa se

cargarán a Administración y Costos Generales, (planeamiento,

recursos humanos, investigación y desarrollo, relaciones

públicas, selección de personal). También deben incluirse los

correspondientes cargos por depreciación y amortización.

En ocasiones, el

departamento de ventas

también es llamado de

mercadotecnia.

En este sentido, ventas o

vender no significa sólo hacer

llegar el producto al

intermediario o consumidor,

sino que implica una actividad

mucho más amplia,

investigación y desarrollo de

nuevos mercados y productos

adaptados a la demanda. Este es

el sentido amplio que se debe

considerar a la hora de

contabilizar los costos de venta.

Los costos financieros son

los intereses que se deben pagar

en relación con los capitales

obtenidos en préstamo.

Algunas veces estos costos

se incluyen en los generales y de

administración, pero lo correcto

es registrarlos por separado. La

legislación sobre impuestos

suele permitir cargarlos como

gastos deducibles de impuestos.

-6-

La inversión inicial comprende la adquisición

de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles necesarios para iniciar las operaciones

de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible o fijo, los

bienes de los que la empresa no puede

desprenderse fácilmente sin que ello ocasione

problemas a sus actividades productivas; terrenos,

maquinaria, edificios equipo. En cambio, un activo

intangible es el conjunto de bienes propiedad de la

empresa necesarios para su funcionamiento, y que

incluyen: patentes y marcas, diseños comerciales,

contratos de servicios, etc.

Capitalizar el costo de un activo significa

registrarlo en los libros como un activo. El tiempo

ocioso durante el cual el equipo no presta servicio

mientras se instala, no se capitaliza de ordinario,

tanto por razones conservadoras como para

reducir el pago de impuestos. Para controlar y

planear mejor lo anterior, es necesario construir un

cronograma de inversiones o un programa de

instalación de equipos. Este es simplemente un

diagrama Gantt, en el que, teniendo en cuenta los

plazos de entrega, y de acuerdo con el tiempo de

instalación y de puesta en marcha de los equipos,

se calcule el tiempo apropiado para capitalizar los

activos en forma contable.

Desde el punto de vista contable, este

capital se define como la diferencia aritmética

entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Desde el punto de vista práctico, está representado

por el capital adicional (distinto de la inversión en

activo fijo y diferido) con que hay que contar para

que empiece a funcionar la empresa; esto es, hay

que financiar la primera producción antes de recibir

ingresos; entonces, debe comprarse materia prima,

pagar mano de obra directa que la transforme,

otorgar créditos en las primeras ventas y contar

con cierta cantidad de efectivo para sufragar los

gastos diarios de la empresa. Por otra parte

también se puede obtener crédito a corto plazo en

conceptos tales como impuestos y algunos

servicios y proveedores, y este es el llamado pasivo

circulante.

El término "depreciación" tiene

exactamente la misma connotación que

"amortización", pero el primero sólo se aplica al

activo fijo, en el tiempo estos bienes valen menos;

en cambio, la amortización sólo se aplica a los

activos intangibles, ya que con el tiempo estos no

bajan de precio, por lo que el término amortización

significa el cargo anual que se hace para recuperar

esa inversión. ■

Determinación de la inversión total inicial Capital de trabajo

Depreciación y Amortización

-7 -

El acentuado crecimiento de los costos

de producción como resultado no sólo de la

inflación mundial, sino también de las causas

internas, ha sido uno de los factores

negativos confrontados por la economía

Venezolana en las últimas cuatro décadas.

Tradicionalmente, Venezuela registraba una

gran estabilidad de los costos de producción y, en

consecuencia, de los precios de artículos ofertados,

al punto de señalarse al país como una de las

economías que había escapado de la presión

inflacionaria propia de los países desarrollados; que

contribuyó altamente a preservar la estabilidad de

la oferta, de los precios y la satisfacción de la

demanda y del sector productivo del país y por

ende la estabilidad y el sosiego de la Republica. En

estos momentos de crisis que atraviesa el país y

está en peligro la satisfacción de los diferentes sec-

tores involucrados en la producción nacional, con

consecuencias nefastas hacia los distintos actores

activos como: Los empresarios y los consumidores

o demanda. Se hace necesario el estudio

económico de los costos presente y futuro que

constituyen el trabajo principal del evaluador, por

la importancia de ellos en la determinación,

viabilidad del proyecto y éxito de ponerlo en

práctica; debido a la rentabilidad del proyecto,

gracias a las combinaciones perfectas que

produzca una función de producción optima, pero

al mismo tiempo permita ofertar producto

ostensible y consolidar una estabilidad social y

económica en el país.

Sin duda que este seria el objetivo

fundamental de la teoría de costo y sus

aplicaciones en el campo del estudio económico de

un proyecto de inversión que “para” una empresa

moderna, cónsona con las exigencias de las

necesidades de los pueblos, la tecnología, la

globalización, y dé respuestas a la crisis mundial.

-8-

No cabe la menor duda que en el estudio

económico se deben analizar aspectos como: Los

costos contables y no contables, así como los

costos fijos a largos plazos, los costos de

oportunidades, costos futuros, costos

diferenciales, costos pertinentes etc. Que permita

la toma de decisiones para el éxito del proyecto.

Es necesario el análisis de los distintos

aspectos en términos comparativos y alternativas

que se involucren a tal punto que permitan leer

algún incremento o disminución de los resultados

económicos y puedan tomarse en cuenta a la hora

de la decisión final. Decisión que tenga incidencia

correctiva sobre las presiones alcista derivadas por

causas externas e internas; como la inflación

propagadas por los canales del comercio exterior y

las revaluaciones de las monedas de los países

Europeos, Japón, China y otros países. Y la

devaluación de la moneda nacional que encarece

las importaciones de la materia prima y bienes de

capital procedente de los mismos y desencadena

fluctuaciones en los precios por cambio muy a

menudo en la producción, coloca en riesgo el

abastecimiento y la soberanía alimentaria del país.

Un factor importantísimo que no puede

obviarse es la política de control llevada a cabo por

el ejecutivo nacional en los últimos diez años y con

acentuación en los últimos dos años. Que tiene que

ser tomada en consideración por el evaluador al

momento de analizar los costos y debido a lo

impredecible y lo grave del problema, tendrá una

influencia marcada en los resultados y toma de

decisión. Poniendo en peligro la viabilidad del

proyecto y en consecuencia la producción nacional

y la tranquilidad de los habitantes del país.

En síntesis el estudio económico tiene como

objetivo principal, el análisis de los costos en toda

su extensión para obtener una función de

producción óptima que genere un proyecto viable

con ganancias efectivas. Por otra parte se generan

causas y consecuencias como: Abastecimiento o

desabastecimiento, sosiego o intranquilidad debido

a agentes económicos de carácter internos o

externos como: la inflación, revaluaciones o

devaluaciones de la moneda, fluctuaciones de

precios, coincidencias positivas o negativas para el

país. ■

-9 -

Por: Joufran Tiapa

Evaluación Económica de Proyectos

Según Baca, G. (2001): “El estudio de la

evaluación económica es la parte final de toda la

secuencia de análisis de la factibilidad de un

proyecto. Si no han existido contratiempos, se

sabrá hasta este punto que existe un mercado

potencial atractivo; se habrán determinado un

lugar óptimo para la localización del proyecto y

el tamaño más adecuado para este último, de

acuerdo con las restricciones del medio; se

conocerá y dominará el proceso de producción,

así como todos los cotos en que se incurrirá en la

etapa productiva; además, se habrá calculado la

inversión necesaria para llevar a cabo el

proyecto”. (p.220).

Con respecto a lo mencionado, se puede

decir que la evaluación económica es la parte

final de análisis que se realiza para determinar si

conviene o no realizar el proyecto, es decir, para

saber si la inversión en el proyecto será o no

rentable, ya teniendo bien definido todos los

elementos abordados en los estudios anteriores.

-10 -

En este momento surge el problema sobre

el método de análisis que se empleará

para comprobar la rentabilidad

económica del proyecto.

En este momento surge el problema

sobre el método de análisis que se empleará

para comprobar la rentabilidad económica del

proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su

valor real con el paso del tiempo, a una tasa

aproximadamente igual al nivel de inflación

vigente. Esto implica que el método de análisis

empleado deberá tomar en cuenta este cambio

del valor real del dinero a través del tiempo.

Comenzaremos por señalar que frente a

los proyectos en los que se busca la

RENTABILIDAD ECONOMICA también existen

proyectos que sólo tratan de conseguir una

RENTABILIDAD SOCIAL. Estos segundos utilizan

otros indicadores de rentabilidad aunque son

cada vez más las ocasiones en las que se les

exige también que los indicadores de

rentabilidad económica sean favorables.

Un proyecto es rentable si, al final de la

vida útil, el valor capitalizado del flujo de fondos o

beneficios netos (VBN), es mayor que cero, es

decir, si el beneficio neto que se obtuvo fue

mayor que el que se podría haber obtenido

invirtiendo el capital a interés. El mejor proyecto

será aquel que tenga mayor valor actual de

beneficios netos. La correcta evaluación

económica de un proyecto de inversión debe

presumir que los ingresos netos que se logran en

cada periodo se pueden reinvertir por un período,

a la tasa de interés que se regirá durante ese

período, y no a la tasa de interés que se rige hoy,

dado que se aplican métodos que toman en

cuenta el valor del dinero en el tiempo. ■

¿Cómo se realiza la evaluación económica de un proyecto de inversión?

-11-

La evaluación económica de proyectos

compara costos y beneficios con el objetivo de

emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar

un proyecto en lugar de otro. Para todo esto

debe definirse detalladamente las tareas y los

métodos de construcción y operación, también

efectuar un balance de recursos con la

estimación de los flujos financieros. La ejecución

de un proyecto tiende a maximizar el valor de

los beneficios netos (VBN). En esta etapa de la

evaluación de proyectos se analizan flujos de

fondos, distinguiendo los capitales propios de

los prestados y se determina la capacidad

financiera y la rentabilidad del capital invertido

en el proyecto.

Sin lugar a dudas, todos conocemos el dinero, y sabemos que por sí

mismo, no significa nada, pero que está representado por monedas y

billetes que nos sirven para intercambiar por productos y servicios y, si bien,

no es la felicidad, representa una excelente alternativa para poder lograr

muchas de nuestras metas y proyectos, y mejor aún, cubrir las necesidades

básicas, y es así como juega un papel fundamental en la vida diaria de las

personas. Se trabaja -entre otras razones- por dinero. Se compra con dinero

y se vende con dinero. Pero con el pasar de los años se hace evidente que el

dinero disminuye su valor real. La mayoría de nosotros, toma el dinero en el

presente simplemente como un acto de instinto. El valor temporal del

dinero demuestra en igualdad de condiciones que es mejor tener dinero

ahora en lugar de tenerlo más tarde.

- 12 -

La afirmación básica del valor del dinero

en el tiempo es muy simple. Un bolívar de hoy

vale más que tener uno “mañana” (el próximo

año). El tener dinero durante un periodo de

tiempo es valioso. Supongamos que tenemos Bs

1000 en la actualidad y que si se guarda en el

banco por un año se puede ganar 12% sobre el

mismo, al siguiente año tendremos Bs 1120, en

dos años Bs 1254,4. Así que tener dinero hoy

resulta mucho más valioso que tenerlo mañana,

pues la diferencia (en cuanto al valor) no será

mucha.

Un método es un proceso o camino

sistemático establecido para realizar una tarea o

trabajo con el fin de alcanzar un objetivo

predeterminado. En cuanto al valor del dinero en

el tiempo, existe un método fundamental que

se conoce con el nombre de Valor Presente Neto,

Para hacer esto más claro, podemos

evidenciar un ejemplo: Un billete de Bs 100

tendrá ese mismo valor dentro de un año

(teóricamente), pero si compramos algo hoy, el

próximo año, eso que hemos adquirido no

costará igual. Cuando adquirimos algo, estamos

de acuerdo en no comprar algo más caro más

adelante. Y esto tiene razón, porque no se

puede simplemente tomar los precios actuales y

esperar que sea válido para futuras compras.

“El valor del dinero a través del tiempo es un

concepto importante en la gestión financiera.

Puede ser utilizado para comparar alternativas

de inversión y para resolver problemas de

préstamos, hipotecas, arrendamientos, entre

otros…”

Métodos para la evaluación del dinero a través del tiempo

-13-

-14 -

que es uno de los muchos métodos de

presupuestación del capital utilizado

principalmente para evaluar los proyectos de

inversión de activos físicos en que una empresa

puede o quiere invertir.

El valor presente neto utiliza los flujos de

efectivo, lo que lo convierte en el más correcto

de cualquiera de los métodos de

presupuestación de capital, ya que toma en

cuenta tanto el riesgo y variables de tiempo.

Esto significa que un análisis del valor presente

neto evalúa los flujos de efectivo previstos para

ser entregados por un proyecto mediante el

descuento de vuelta al presente, utilizando el

espacio de tiempo del proyecto y la firma de

coste medio ponderado del capital. Si el

resultado es positivo, entonces la empresa debe

invertir en el proyecto. Si es negativo, la

empresa no debe invertir en el proyecto.

Existe otro método como la tasa interna

de rendimiento (TIR) en la que el valor presente

neto es igual a cero, la cual se permite evaluar el

dinero a través del tiempo con grandes ventajas

que permitirán tomar grandes decisiones a la

hora de realizar las inversiones. Se puede decir

que la TIR permite determinar cuál es la

rentabilidad del proyecto y basado en el VPN

sabemos si esta rentabilidad realmente está

generando riqueza o destruyéndola, puesto que

si está por debajo de cero quiere decir que sería

inviable empezar con el proyecto, por el

contrario si el VPN es positivo es una gran

herramienta para la toma de decisiones por

parte del inversionista.

¿Existirán métodos que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo?

Así como hay métodos para evaluar el

dinero a través del tiempo, es importante

señalar que hay métodos de evaluación que no

lo toman en cuenta, uno de esos métodos son

las razones financieras que son métodos de

análisis que ayudan a suministrar información

para hacer correctas y definidas decisiones; y

que en todos sus datos que toma para su análisis

provienen de la hoja del balance general. El

objetivo primordial del análisis de los estados

financieros es simplificar las cifras y sus

relaciones y hacer factible las comparaciones

para facilitar su interpretación. Por

interpretación se entiende dar un significado a

los estados financieros y determinar las causas

de hechos y tendencias favorables o

desfavorables relevadas por el análisis de dichos

estados, con la finalidad de eliminar los efectos

negativos para el negocio o promover aquellos

que sean positivos.

Existen cuatro tipos básicos de razones ,

una mide la capacidad de la empresa para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo

llamada razón de liquidez, otra mide el grado en

que la empresa se ha financiado por medio de la

deuda llamada tasa de aplacamiento, una que no

se debe aplicar en la evaluación de un proyecto,

ya que mide la efectividad de la actividad

empresarial y cuando se hace el estudio no existe

tal actividad denominada tasa de actividad y por

último encontramos la tasa de rentabilidad que

muestra qué tan eficiente se administra la

empresa.

Las razones financieras indican que

cuando no se haga uso de la tasa de interés, es

útil y valioso su empleo. Para medir la eficiencia

sobre la inversión se sugiere no utilizar este tipo

de técnicas y, en cambio, recurrir a las que

toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

-15-

Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill

Estudio Económico – Evaluación Económica Financiera. (Documento en línea). Disponible

en: http://www.slideshare.net/Yeanette/estudio-economico-2315441

Proyecto de inversión. (Documento en línea). Disponible en:

html.rincondelvago.com/proyecto-de-inversion.html

Sapag, N y Sapag, R. (1991). Preparación y evaluación de proyectos (2da ed.) México D.F.:

McGraw Hill

EQUIPO AGROVIVA

Referencias

Y para concluir…

Llevar a cabo un buen estudio y una

buena evaluación económica nos proporcionará

el conocimiento y la comprensión necesaria para

entender el impacto de la evolución de las

empresas, tanto a corto como a largo plazo.

Otro aspecto importante es que permitiría

también entender las decisiones en las empresas

basadas en el comportamiento humano, las

creencias, la estructura, las limitaciones y la

necesidad. El estudio económico ayuda a

comprender los diversos aspectos de las

finanzas, pero también hace referencia a la

elección, la escasez, la oportunidad y el impacto

de la toma de decisiones sobre aspectos de la

sociedad.

Hacer un proyecto tiene sus ciclos, es

decir, etapas sucesivas que abarcan el

nacimiento, desarrollo y extinción de un

proyecto de inversión. Es por esto que los

proyectos se han convertido en un importante

instrumento que permite visualizar los

potenciales resultados productivos y, de

rentabilidad económica y financiera que se

pueden lograr en un futuro. Pues precisamente

he ahí la importancia del Estudio Económico y de

la Evaluación Económica en un proyecto, a

través de ellos no sólo aprenderemos cómo

utilizar más eficientemente el dinero, sino que

además podremos saber si ese negocio que

tenemos en mente puede ser rentable o no.