ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la...

45
1 ESTUDIO DE RIESGOS PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE VALPARAÍSO SATÉLITE PETORCA CABILDO _________________________________________ Desiderio Alejandro Velis Cabello RUT: 13.781.147-2 Geógrafo, Mención Gestión y Ordenamiento Territorial

Transcript of ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la...

Page 1: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

1

ESTUDIO DE RIESGOS

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE VALPARAÍSO SATÉLITE PETORCA CABILDO

_________________________________________

Desiderio Alejandro Velis Cabello RUT: 13.781.147-2

Geógrafo, Mención Gestión y Ordenamiento Territorial

Page 2: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

2

INDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 4

1.1 Objetivos del estudio .......................................................................................................................................... 4 1.2 Área de estudio .................................................................................................................................................. 4 1.3 Alcances y limitaciones ....................................................................................................................................... 6 1.4 Marco jurídico .................................................................................................................................................... 6

2. MEDIO FISICO ............................................................................................................................................................... 7 2.1 Caracterización del medio físico ......................................................................................................................... 7

2.1.1 Clima y Meteorología ..................................................................................................................................... 7 2.1.2 Precipitaciones ............................................................................................................................................... 7 2.1.3 Temperaturas ................................................................................................................................................. 7 2.1.4 Vientos ........................................................................................................................................................... 8 2.1.5 Agroclimas ...................................................................................................................................................... 9 2.1.6 Calidad del aire ............................................................................................................................................. 10 2.1.7 Geología ....................................................................................................................................................... 10 2.1.8 Geomorfología ............................................................................................................................................. 11 2.1.9 Cordones Transversales ............................................................................................................................... 12 2.1.10 Valles Transversales ................................................................................................................................. 12 2.1.11 Valles Longitudinales ............................................................................................................................... 13 2.1.12 Edafología ................................................................................................................................................ 13 2.1.13 Capacidad de uso de los suelos ............................................................................................................... 14 2.1.14 Hidrología e hidrogeología ....................................................................................................................... 16 2.1.15 Hidrología ................................................................................................................................................. 16 2.1.16 Hidrogeología ........................................................................................................................................... 17

3. ÁREAS DE RIESGOS ..................................................................................................................................................... 19 3.1 Medio afección por procesos naturales ........................................................................................................... 19 3.2 Área de riesgo por ser Inundables o potencialmente inundables por Proximidad a Lagos , Rios, Esteros, Quebradas, Cursos de aguas no Canalizados, Napas Freaticas o Pantanos ................................................................... 20 3.3 Resultados ........................................................................................................................................................ 22 3.4 Área de riesgo por ser propensas a Avalanchas, Rodados, Aluviones o Erosiones Acentuadas. ..................... 23 3.5 Ajustes riesgos naturales áreas urbanas y potenciales áreas de extensión urbana ......................................... 36

a) Riesgos de inundación Área de riesgo por ser Inundables o potencialmente inundables por Proximidad a Lagos , Ríos, Esteros, Quebradas, Cursos de aguas no Canalizados, Napas Freáticas o Pantanos Estudio decrecidas Río Petorca ................................................................................................................................................................. 36

Tiempo de concentración ...................................................................................................................................... 36 Cálculo de caudales máximos de crecidas según Método Racional. ...................................................................... 37 Tiempo de concentración ...................................................................................................................................... 37 Cálculo de caudales máximos de crecidas según Método Racional. ...................................................................... 38

3.5.1 Área de riesgo por ser propensas a Avalanchas, Rodados, Aluviones o Erosiones Acentuadas .................. 39 3.6 Área de riesgo por Actividad o Intervención Humana (Relaves, Faenas Mineras y Vertederos). .................... 40

3.6.1 Antecedentes históricos de colapsos de tranques de relaves ..................................................................... 41

Page 3: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

3

FIGURAS Figura n° 1: Localización de la Intercomuna en la Región de Valparaíso ............................................................................. 5 Figura n° 2: Geología área de estudio ................................................................................................................................ 10 Figura n° 3: Esquema de cordones transversales área de estudio ..................................................................................... 12 Figura n° 4: Modelación riesgo de inundación ................................................................................................................... 22 Figura n° 5: Pendientes en grados ..................................................................................................................................... 25 Figura n° 6: Exposición de laderas ...................................................................................................................................... 27 Figura n° 7: Cubierta de vegetación ................................................................................................................................... 29 Figura n° 8: Caracterización geológica ............................................................................................................................... 31 Figura n° 9: Modelación remoción en masa ...................................................................................................................... 34 Figura n° 8: Síntesis de riesgos naturales ........................................................................................................................... 35 Figura n° 11: Áreas de inundación en sectores urbano ..................................................................................................... 39 Figura n° 12: Procesos geodinámicos en periferia de áreas urbanas ................................................................................. 40 Figura n° 13: Ejemplo de área de riesgo por actividad o intervención humana ................................................................ 43 TABLAS Tabla n° 1: Capacidad uso de suelo Intercomuna Cabildo Petorca .................................................................................... 15 Tabla n° 2: Valoración de las variables de riesgo por inundaciones .................................................................................. 21 Tabla n° 3: Valores absolutos según rangos. ...................................................................................................................... 21 Tabla n° 4: Clasificación y caracterización de las remociones en masa ............................................................................. 23 Tabla n° 5: Valores Absolutos Según Rango ....................................................................................................................... 24 Tabla n° 6: Valoración de Pendientes ................................................................................................................................ 24 Tabla n° 7: Valoración de exposición de laderas ................................................................................................................ 26 Tabla n° 8: Valoración de vegetación ................................................................................................................................. 28 Tabla n° 9: Valoración formaciones geológicas área intercomunal ................................................................................... 30 Tabla n° 10: Valoración y ponderación de variable de pendientes .................................................................................... 32 Tabla n° 11: Valoración y ponderación de variable de exposición de laderas ................................................................... 32 Tabla n° 12: Valoración y ponderación de formaciones vegetales .................................................................................... 32 Tabla n° 13: Valoración y ponderación formaciones geológicas ........................................................................................ 33 Tabla n° 14: Catastro de relaves mineros de las comunas de Cabildo y Petorca ............................................................... 40 Tabla n° 15: Antecedentes históricos de fallas en relaves de la intercomuna ................................................................... 42 Tabla n° 16: Relaves con riesgo potencial para la población aledaña ................................................................................ 43

Page 4: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

4

1. INTRODUCCION

El estudio “Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo “, en adelante PRIV SPC (ID: 632-14-LP13), fue adjudicado por Licitación pública a NOMADE CONSULTORES, de la ciudad de Valparaíso. Los principios de NOMADE CONSULTORES, se orientan en la búsqueda de un Desarrollo territorial sustentable, en concordancia con los principios fundamentales del diseño de las Políticas Públicas que establece la reciente modificación de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente mediante la ley 20.417 que crea el Ministerio de Medio Ambiente.

Esta modificación establece la obligatoriedad de someter a los Instrumentos de Planificación Territorial, entre ellos los Planes Reguladores Intercomunales, a la herramienta de gestión denominada “Evaluación Ambiental Estratégica” (E.A.E). La E.A.E es una herramienta de gestión ambiental que busca incorporar la dimensión ambiental en el diseño del Plan en todas sus etapas. Por lo cual, la Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E) acompañara todo el estudio del “Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso, Satélite Petorca Cabildo”, en sus diferentes Etapas y fases.

Como consecuencia, la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo solicitó la elaboración de un informe técnico que permita disponer de un “Estudio Fundado de Riesgos” en el área intercomunal. Este estudio delimita las áreas de riesgos que han de ser incorporadas y/o adecuadas en la formulación del PRIV SPC, con el objetivo de mitigar los eventuales riesgos naturales en la zona de estudio, de acuerdo a lo señalado por el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo de este trabajo es reconocer y delimitar las áreas de riesgos que han de ser incorporadas y/o adecuadas en la modificación del PRIV SPC, con la finalidad de mitigar los eventuales riesgos naturales en la zona de estudio (de acuerdo a lo señalado por el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), generando un estudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas de peligro por efectos de: inundaciones causadas por desbordes de ríos y activación de líneas de quebradas y remoción en masa en sus diferentes manifestaciones­ (aluviones, derrumbes de rocas, deslizamiento de tierra, licuefacción de suelos u otros relevantes). El objetivo específico de esta etapa del proyecto consiste en la elaboración de un catastro, descripción y reconocimiento de los principales peligros geológicos que pueden afectar al área de estudio, así como sus factores condicionantes y detonantes.

1.2 ÁREA DE ESTUDIO

La Intercomuna Petorca- Cabildo se inserta en el sistema morfo dinámico: Cordillera de los Andes-Precordillera- Valles Transversales. Este medio geográfico ha determinado el desarrollo de los asentamientos humanos y las actividades económicas. En efecto, los asentamientos humanos se han asentado en los sectores planos de los valles transversales y las actividades económicas son agrícolas y mineras. La Intercomuna, pertenece a la provincia de Petorca, la cual es la más septentrional de la Región de Valparaíso. La comuna de Petorca se ubica a 190 kms., aproximadamente de Valparaíso y a 202 kms. al norte de Santiago, por Carretera 5 Norte; Cabildo, se localiza a 132 kms., de Valparaíso, la capital regional y 169 km de Santiago. La comuna de Petorca, presenta una superficie de 1516.6 km2, con una población de 9440 habitantes (INE, 2002). Del total de población un 51.9% es rural y un 48% es urbano. Esta comuna ha presentado un bajo crecimiento en el decenio 1992-2002 con solo 167 personas. Por su parte, la comuna de Cabildo, tiene una superficie de 1455.3 km2, con

Page 5: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

5

una población total de 18196 habitantes, con una población urbana de un 65.8% y rural de un 34.1%. El crecimiento poblacional entre 1992- 2002 es de 2967 habitantes.

Figura n° 1: Localización de la Intercomuna en la Región de Valparaíso

Fuente: Nómade Consultores

Page 6: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

6

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

Para esta etapa del trabajo se realizó una compilación de referencias bibliográficas, antecedentes históricos, revisión de fotografías aéreas, visitas a terreno y la evaluación de los distintos factores condicionantes para zonificar las áreas susceptibles a ser afectadas por un peligro geológico, a una escala 1:50.000 (considerando que la gran mayoría de la información geológica está a una escala mayor a 1:250.000). Se debe destacar que los resultados de este trabajo no deberían ser utilizados a una escala más detallada que la de referencia, ya que esto podría llevar a errores en la planificación territorial. El resultado de este estudio corresponde a mapas de factores condicionantes, principalmente morfológicos y geológicos y mapas inventarios. A partir del análisis de los anteriores, se generaron mapas de susceptibilidad para los peligros geológicos reconocidos en la zona a escala 1:50.000.

1.4 MARCO JURÍDICO

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), en su apartado 2.1.17 “Disposiciones complementarias” indica que: “En los planes reguladores podrán definirse áreas restringidas al desarrollo urbano, por constituir un riesgo potencial para los asentamientos humanos. Dichas áreas, se denominarán, “áreas de riesgo”, según sea el caso, como se indica a continuación: Por “áreas de riesgo”, se entenderán aquellos territorios en los cuales, previo estudio fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad contra desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su utilización la incorporación de obras de ingeniería o de otra índole, suficientes para subsanar o mitigar tales efectos. En el marco de este informe, “áreas de riesgo” son definidas como las zonas susceptibles a ser afectadas por un “peligro geológico”. Las “zonas no edificables” corresponderán a aquellas franjas o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, tales como aeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos, gaseoductos, u otras similares, establecidas por el ordenamiento jurídico vigente. De acuerdo a la OGUC, las “áreas de riesgo” se determinarán en base a las siguientes características: • Zonas inundables o potencialmente inundables, Debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos. De acuerdo a las definiciones utilizadas en este informe, corresponde a los peligros geológicos de inundación. • Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas, Corresponde a los peligros geológicos de remociones en masa, caída de bloques y flujos de barro y detritos. • Zonas con riesgo de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas, • Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana Para autorizar proyectos a emplazarse en áreas de riesgo, se requerirá que se acompañe a la respectiva solicitud de permiso de edificación un estudio fundado, elaborado por profesional especialista y aprobado por el organismo competente, que determine las acciones que deberán ejecutarse para su utilización, incluida la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente conforme a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, cuando corresponda.

Page 7: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

7

2. MEDIO FISICO

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

La Provincia de Petorca tiene una superficie de 4.588,9 Km2 y está enmarcada de oriente a poniente por la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico y de norte a sur entre los 32º05’ y 32º40’ de latitud sur limita por el norte con la Cuarta Región y las Provincias de San Felipe, Quillota y la de Valparaíso por el sur. Está conformada por las comunas de Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar y La Ligua, su capital. El presente estudio se enmarca dentro de la Provincia de Petorca pero sólo se enfoca en las comunas de Petorca y Cabildo (Satélite Petorca-Cabildo).

2.1.1 Clima y Meteorología

Las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, por su ubicación latitudinal y longitudinal, presenta un clima mediterráneo gobernado por la interacción entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur Oriental y el Cinturón de los Oestes (Gamboa, 2001). Según CNR et al (1989), las Cuencas de Petorca y La Ligua en las comunas analizadas, se encuentran divididas en cuatro distritos agroclimáticos: Interior, La Ligua, Ovalle, Alicahue y Cordillera. Cada uno de estos agroclimas, explica las distintas condiciones meteorológicas que se dan en cada uno de los distritos, es decir, temperaturas, precipitaciones, humedad y su condición o aptitud para determinados cultivos. Antes de profundizar dicha descripción, se señalan las condiciones generales de las precipitaciones y la temperatura, para ambos valles de la intercomuna.

2.1.2 Precipitaciones

Las precipitaciones varían en ambos valles dependiendo de la altura y de la cercanía a la costa. En sentido poniente-oriente se denota la influencia marítima, por ejemplo, en el sector de Cabildo durante los meses más lluviosos se registran precipitaciones de 300 mm., mientras que en sectores más andinos como es el caso de Chalaco las precipitaciones disminuyen considerablemente a casi la mitad registrándose un total de 198 mm. Respecto de la influencia de la altura se observa que bajo los 2.000 metros de altitud la precipitación es de tipo líquido y sobre dicho límite, es preferentemente sólida (agua nieve) la que suele permanecer como reservorio durante un periodo más prolongado en laderas de exposición Sur. Las precipitaciones de las comunas tienen un registro de: El Sobrante Hda. 301 mm, Chincolco 200 mm, Pedernal Hda. 282 mm, Petorca 221 mm, Alicahue Hda. 255 mm y Cabildo 300 mm

2.1.3 Temperaturas

La influencia del relieve y la distancia a la influencia marítima marcan fuertemente las diferencias climáticas. Lo anterior denota diferencias no sólo a nivel regional sino que también a nivel local, desarrollándose variaciones de lluvia y temperatura en una misma latitud. Las condiciones van cambiando en forma gradual desde el sector costero hacia el interior de ambos valles. Mientras en el litoral, por influencia del mar, las temperaturas son moderadas y con escasa variabilidad diaria y estacional y la humedad relativa es alta, estas condiciones van cambiando paulatinamente hacia el interior con mayores oscilaciones de las temperaturas, menor humedad relativa, mayor radiación solar. Una acotación importante es la referente a las condiciones “micro climáticas” que se producen en ambos valles, por acción de la “inversión térmica”, es decir, estratificación de las masas de aire por densidad, donde las más frías se ubica en el fondo de los valles y las más cálidas alcanzan las laderas de los cerros, las plantaciones de paltos en esta

Page 8: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

8

última posición no se ven afectadas por las heladas. Informaciones obtenidas de agricultores que poseen termómetros en ambas posiciones, aseguran que se producen gradientes entre 3ºC y 6°C entre valle y laderas lo que, como se demuestra más adelante, tiene gran relevancia económica en cultivos subtropicales, especialmente en paltos (MOP, “Diagnóstico de las obras de Riego de los valles de La Ligua y Petorca”, 2003) En el extremo oriente del valle, correspondiente a la intercomuna Satélite Petorca Cabildo, existen temperaturas extremas, con mayor oscilación térmica diaria y estacional, producto de tres factores incidentes: características morfológicas, mayor elevación con respecto al nivel del mar (sobre 500 m.s.n.m.) y distancia respecto del litoral. En dicho sentido, las temperaturas presentes en los valles de Petorca y Cabildo de la zona en estudio, marcan temperaturas medias del orden de los 4,6ºC en invierno y de 28,2º C en verano, con temperaturas medias anuales de 14,4ºC La condición térmica determina una acumulación de horas de frío anual de 895 horas, lo que permite la plantación de frutales de hoja caduca con moderado requerimientos de frío invernal (durazneros, nogales, etc.). La acumulación de calor anual alcanza a 1.780 días – grado base 10. El período libre de heladas es de sólo 240 días, con 8 heladas al año, promedio, en los sectores bajos del valle. En los valles de la intercomuna el clima es del tipo estepa, apreciándose una anomalía térmica en que la temperatura aumenta con la altura. Finalmente, en la parte alta se presenta un clima cordillerano con existencia de fuertes heladas en invierno, es característico de ésta zona temperaturas medias anuales de -4,3ºC, con una mínima del mes más frío (junio) de -9,5ºC y con una máxima media del mes más cálido de 6ºC.

2.1.4 Vientos

La dirección del viento predominante en la Intercomuna, cuenta con variaciones estacionales, en otoño e invierno, la dirección del viento principal es de Suroriente a Norponiente con velocidades promedio de 5 a 6 metros por segundo (aproximado a 20 k/h), correspondiendo a una intensidad de leve a moderada. En el ciclo anual la mayor intensidad es en el mes de junio y en el ciclo diario corresponde a las 00:00 hrs. (Punto de medición Ciudad de Petorca Latitud 32.25 S Longitud 70.92 O) En el caso de la ciudad de Cabildo, la intensidad de los vientos es levemente superior a los d la Ciudad de Petorca, con una leve inclinación sur, respecto de Petorca. (Punto de medición Ciudad de Cabildo Latitud 32.25 S Longitud 70.92 O)

Page 9: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

9

Gráfico n° 1: Rosa de los vientos año completo Ciudad de Petorca y Cabildo.

Fuente: Evaluación del Recurso Eólico, Ministerio de Energía, Dpto. Geofísica, Universidad de Chile

2.1.5 Agroclimas

Agroclima La Ligua (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido). Ubicado al poniente del agroclima Ovalle, el régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 4,4º C con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 26,5º C y una media mínima del mes más frío de 4,5º C (julio). El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 340 mm., siendo junio el mes más lluvioso, con 75 mm. La estación seca es de 6 meses de noviembre a abril. Son posibles varios cultivos pero dependen del riego. Agroclima Ovalle (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido). El régimen térmico de esta zona se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 16,6º C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,5º C y una media mínima del mes más frío de 28,5º C y una mínima media del mes más frío de Julio de 6,3º C. El periodo libre de heladas aprovechables es de 10 meses, de septiembre a Julio inclusive. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 125,7 mm. Siendo junio el mes más lluvioso con 35,7 mm. La estación seca es de 10 meses, agosto a mayo con dos meses no húmedos, junio y julio. Agroclima Alicahue (Clima Mediterráneo Frío). Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 8,6º C con una máxima media del mes más cálido de 21,8º C (enero) y una media mínima del mes más frío de -3,2º C. La temperatura media mensual entre los meses de septiembre a abril, se mantiene sobre los 7º C. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 323,8 mm siendo el mes de mayo el más lluvioso, con 91 mm. La evaporación anual es de 1.267 mm, con un máximo mensual en enero de 140 mm. Y un mínimo mensual en junio con 64 mm. La estación seca es de 7 meses, de octubre a abril. Baja capacidad agrícola, es principalmente ganadera y silvícola. Con riego en las partes más bajas es posible lograr algunos cultivos. Se ubica en pequeños y aislados sectores de la mediana cordillera, especialmente en la comuna de Cabildo

Page 10: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

10

Agroclima Cordillera Central (Clima Tundra) Su invierno es frío con temperaturas medias anual de -1.43, con una media mínima del mes más frío (junio) de -9.5º C y con una máxima media del mes más cálido (enero) de 7,6º C. Su régimen hídrico es húmedo y se caracteriza por una precipitación media anual de 902 mm, sin estación seca, existiendo dos meses enero y febrero, que no son húmedos. Es un agroclima sin aptitudes agrícolas, abarca gran parte del área de estudio correspondiente a la alta montaña.

2.1.6 Calidad del aire

Por ser un área rural con muy baja concentración de población existen pocos eventos donde se haya medido la calidad del aire en relación al PM10. La calidad del aire de las comunas de Petorca y Cabildo se considera en términos relativos muy buena, pues se trata de un área rural donde las actividades contaminantes se localizan en puntos específicos, correspondiendo, más bien a fuentes fijas asociadas a la actividad minera.

2.1.7 Geología

SERNAGEOMIN (1993) identifica en la hoja de Quillota – Portillo las formaciones existentes en las comunas que incluye el actual estudio. Presentan dos dominios estructurales; por un lado El Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente cretácica, que corresponde en su totalidad a la mediana montaña y el Dominio Cordillerano, conformado por las unidades mesozoicas en general desde el jurásico superior al Mioceno. Las formaciones y unidades más características del área se describen a continuación

Figura n° 2: Geología área de estudio

Page 11: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

11

SIGLA

Nombre de la formación

Características Ubicación predominante

Ki1 Unidad Chalinga Granodioritas y dioritas cuarcíferas

En el sector de entrada a los valles de Petorca y La Ligua. Corresponde a un sector de choque entre las formaciones del jurásico del sector costero y las del mesozoico de la cordillera.

Klc Formación de Chilcas

Las Volcanoclástica, continental lagunar.

Amplio sector de ambas comunas abarca la media montaña. En ésta área se encuentran alteraciones hidrotermales, preferentemente en la comuna de Petorca.

Ktc1 Unidad Fredes Diorita gris de grano medio

Se encuentra de manera aislada principalmente en la cabecera del río Alicahue, en la comuna de Cabildo. En Petorca son unidades de menor representación. Corresponden a unidades emplazadas dentro de la formación de Salamanca (Ks).

Ks Formación Salamanca

Volcánica continental (Lavas andesíticas)

Amplio sector de la alta cordillera, continuo a la Formación de las Chilcas.

Tf Formación Farellones

Volcánica continentes Formación localizada de manera aislada y puntual, en la comuna de Cabildo. Específicamente se encuentra contenida dentro de la formación Salamanca.

(Ignimbritas y tobas rioliticas.)

Tch1 Unidad Tambillos

Porfidos dacíticos, Unidad ubicada entre la Formación de

blancos. Salamanca y la Formación de Pelambres. Tiene una extensión poco importante y se ubica sobre las cabeceras de los ríos Pedernales y Alicahue a unos 1.200 m de altitud.

Klp

Formación los Pelambres

Volcánica marina continental, lavas andesíticas, tobas; intercalaciones de calcarenitas fósiles.

Ubicado a gran altura sobre los 3500 m de altitud.

2.1.8 Geomorfología

Las comunas de Petorca y Cabildo se encuentran emplazadas en el sector Nor Oriental de la V Región de Valparaíso, teniendo ambas un gran componente andino dominado por valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona Centro. En éste lugar La Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del Norte Chico. Por ésta razón predominan pendientes mayores a 30º, el volcanismo sigue ausente y los pasos y portezuelos andinos continúan siendo altos y difíciles de cruzar. En la zona comprendida por las comunas de Petorca y Cabildo, se encuentran los últimos valles transversales típicos del norte Chico, representados por las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua. En la intercomuna, las unidades de relieve más reconocibles, son los Cordones Transversales, correspondientes al sistema andino – costero, los cuales presentan cuencas tradicionales, en donde aún se presenta la condición semidesértica del Norte Chico de nuestro país. A continuación se describe cada una de las macroformas imperantes por separado, a decir: cordones transversales, Valles transversales, Valles longitudinales y pie de monte. Pero ante

Page 12: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

12

todo, es necesario describir de manera general las características morfológicas integradas de la unidad espacio territorial en estudio.

2.1.9 Cordones Transversales

Esta macroforma ocupa las mayores proporciones de ambas comunas se trata de un relieve montañoso con alturas máximas entre 700 y 3700 m.s.n.m. Los principales cordones y cerros y la disposición espacial que alcanzan éstos en el territorio se observan en la siguiente figura.

Figura n° 3: Esquema de cordones transversales área de estudio

Simbología

Esquema de Cordones Transversales

Los cordones transversales se caracterizan por representar un homogéneo conjunto montañoso, en el que los dorsos principales se encuentran alineados en dirección de los principales valles del área en estudio E-W y NW-SE. Las alturas principales, están generalmente entre los 700 y no más de los 2.500 m en los cerros situados al poniente del eje que conforma el río Pedernal y Quebrada de Chincolco, hasta los 3.500 m. de altitud en los sectores de alta cordillera. La continuidad del sentido de los flancos valle o dorso, principalmente aquellos que presentan una orientación E-W favorece la diferenciación morfogenética, entre las vertientes de exposición norte respecto de las de exposición sur, sin embargo, los procesos erosivos de origen antrópico han favorecido ambos flancos en muchos casos, incluyendo las laderas que no poseen un grado de exposición definido. Si bien la existencia de caracterizados cordones montañosos genera la presencia de microclimas al interior de ambos valles; también se presenta como un elemento de aislamiento entre; los poblados de las mismas comunas (por su disposición lineal, dada la geoforma), entre ambas comunas, y entre, otras comunas de la provincia.

2.1.10 Valles Transversales

Los valles transversales tienen una gran importancia en cuanto al desarrollo de la agricultura y el turismo, pues en ellos no sólo se generan microclimas, sino que también constituyen elementos paisajísticos particulares concebidos por la exposición de laderas generándose de forma natural un contraste respecto del tipo y abundancia vegetacional.

Page 13: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

13

Los valles corresponden a rellenos de origen fluvial que escinden las unidades morfológicas de los cordones transversales. Los principales valles en el área de estudio están formados por la cuenca de Petorca y la cuenca del Río La Ligua, en la comuna de Cabildo. Petorca: El Valle principal está formado por la Cuenca del Río Petorca. Este valle tiene un dibujo sinuoso debido a que los dos ejes montañosos que lo delimitan lo desvían primero, hacia el Sur y luego hacia el Norte, produciendo un notable aumento en la longitud de su recorrido, es un valle relativamente angosto de entre 500 a 2000 metros, con bordes irregulares y limitado por altos cerros. El fondo del Valle consta de un lecho fluvial anastomosado cubierto de rodados y sedimentos finos; una o dos terrazas fluviales, dependiendo del tramo, provistas de un suelo discontinuo situado en uno o en ambos costados del lecho del río, el que a mayor altura, ocupa gran parte del fondo. Cabildo: El valle principal está formado por la cuenca del Río La Ligua, la cual se presenta alargada en sentido este-oeste y con mayor desarrollo en la vertiente Sur, correspondiente a la Subcuenca del Estero Los Ángeles. El valle del río La Ligua desde su confluencia con el río Alicahue, presenta llanuras fluviales reducidas y su cauce presenta un trazado de tipo recto, desde la localidad de Cabildo hacia su desembocadura en el mar las llanuras son más amplias con respecto al tramo anterior, y el tipo de trazado que representa el río es de tipo anastomosado. El valle de Cabildo presenta mayor desarrollo agrícola que el Valle de Petorca. Hacia el Oriente los valles se abren manteniéndose permanentemente ambos valles de manera paralela.

2.1.11 Valles Longitudinales

Los valles longitudinales existentes en el sector comprendido por la Intercomuna Petorca y Cabildo, tienen características específicas; son valles angostos y de corta extensión formados básicamente por acción fluvial de pequeñas quebradas con un gran componente torrencial. Los angostos valles presentes en la comuna de Petorca corresponden a valles formados por la acción del Río Pedernal y del Estero Las Palmas, corresponden ambos a valles muy cerrados y de escasa depositación de material, se encuentran conformados por dos escasas terrazas, una correspondiente al lecho del curso fluvial y la segunda conformada por una angosta terraza abandonada por el río. En ambos valles longitudinales existen escasos asentamientos humanos con baja población. Son asentamientos de carácter menor que para el caso del Valle formado por el Río Pedernal corresponden a los poblados de: Pedernal, Chalaco y Calle Larga y que para el caso del valle formado por la acción del Estero las Palmas corresponde casi exclusivamente a las localidades de Palquico y Las Palmas. En el caso de la comuna de Cabildo el valle transversal formado por la acción del Estero Alicahue y La Ligua, se ve intersectado por un único valle longitudinal, que a su vez tiene las mismas características de estrechez y baja longitud que los valles longitudinales del sector de Petorca. Dicho valle en el sector de Cabildo se encuentra conformado por la acción de desgaste y depositación de material del Estero Los Ángeles, en dicho valle no se localizan poblamientos importantes salvo la localidad de La Mora.

2.1.12 Edafología

Dada las condiciones morfológicas y morfogenéticas de las cuencas de montaña, los suelos muestran características donde predominan los procesos de remoción de material por sobre los procesos deposicionales. Por éste motivo, son suelos residuales que se encuentran sometidos a un importante proceso de erosión hídrica.

Page 14: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

14

Específicamente, los suelos del área de secano interior de la provincia figuran integrando la formación de Las Chilcas, la que está compuesta por una gran variedad litológica (basalto, andesitas, brechas, tobas, areniscas, lutitas y conglomerados) formando estratas lenticulares y variaciones laterales. El material generador de estos suelos varía desde graníticos y rocas muy antiguas, tanto ígneas como sedimentarias. Sin embargo, su origen es coluvial-aluvial reciente, aunque es posible encontrar terrazas y restos de terrazas de material volcánico, característico de topografía ondulada a quebrada o también plano depositacional. Los suelos de la Provincia de Petorca se caracterizan por su origen aluvial con ligera influencia coluvial, perteneciendo a la zona de los suelos pardos no cálcicos, según la clasificación de los grandes grupos de suelo de Chile que incluyen la zona central entre Los Vilos y Talca. En el área de lomaje y piedemont, que representa aproximadamente el 60% del área, corresponde a grumosotes que se caracterizan por presentar un horizonte (A) de 4,0 a 8,0 cm. de espesor, de pH neutro a ligeramente ácidos. En su textura dominan las arcillas de alto coeficiente de expansión y contracción a procesos de humedecimiento y desecación. El sector saturado es muy plástico y adhesivo, al perder humedad pasa de firme a duro. Estructura de bloques fuertes y finos. No existe horizonte (B). Por otra parte, en los suelos de alta pradera, moderada permeabilidad y buena aireación. Finalmente, es necesario agregar, que el mal manejo por rotación de cultivos, ha permitido la disminución o pérdida de la fertilidad de suelos que se traduce en una baja productividad.

2.1.13 Capacidad de uso de los suelos

De acuerdo a sus capacidades productivas, los suelos pueden ser clasificados en ocho distintas clases, que se diferencian de acuerdo a las limitantes y restricciones que presentan al desarrollo agrícola de los diversos cultivos existentes. De este modo, es posible identificar distintas clases de capacidades de usos que permite clasificar a los suelos en las siguientes categorías

1

Clase I: Su uso presenta pocas limitaciones, por lo que se asocia a prácticas de manejo simples. Son suelos con alta productividad.

Clase III: Su uso presenta moderadas limitaciones que restringen la elección de cultivos o requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo. La productividad se vincula ciertos cultivos que se adaptan a sus limitaciones.

Clase IV: Su uso presenta severas limitaciones que restringen la elección de cultivos. Requieren de cuidadosas prácticas de conservación, más difíciles de practicar y de mantener que las de los suelos clase III. La productividad se vincula ciertos cultivos que se adaptan a sus limitaciones.

Clase V: Escaso o ningún riesgo de erosión. Su uso está limitado a empastadas, praderas naturales de secano o forestales.

Clase VI: Asociada a pendientes pronunciadas, presenta susceptibilidad a la erosión severa. Su uso está limitado a pastos y forestales.

Clase VII: Asociada a pendientes muy pronunciadas, presenta restricciones más severas que la clase VI. Su uso es fundamentalmente pastoreo y forestal

Clase VIII: Suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal.

1 CIREN. Estudio Agrológico V Región.

Page 15: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

15

Las capacidades productivas los suelos de clases I, II y III, constituyen un potencial de gran desarrollo económico para un territorio, por cuanto a partir de ellos se conforman una serie de sistemas productivos. En este sentido, el territorio correspondiente a las comunas de Petorca y Cabildo se caracteriza por un predominio de los suelos de clase VIII, los cuales representan un 94,54% de su superficie total. Asociados, principalmente a la presencia de la Cordillera de Los Andes y Valles Transversales. Constituyen la capacidad de uso de suelo que por excelencia se asocia con la presencia de vegetación nativa o arbustiva introducida Dentro del área de estudio, y en concordancia con las características geomorfológicas dominantes, la comuna con mayor desarrollo de suelos con características productivas de clase VII es Cabildo (1,62%) pues, abarca un total de 2307,56 Há; seguida de Petorca con una representatividad de 0,31% correspondiente a un total de 468,32 há. Ambas superficies, se encuentran circunscritas a los cordones montañosos dominantes del sector oriente de la provincia, se enmarcan en escenarios espaciales de pendientes moderadas en donde, dada la descripción antes señalada, los suelos carecen de aptitud para cultivos presentando las restricciones propias de las clases de suelo de tipo VII, con aptitudes ligadas al uso forestal. En Cabildo los sectores de suelo VII se concentran principalmente en el valle de los esteros Los Ángeles, Guayacán y ladera Sur del tramo entre La Viña y Paihuén. En Petorca esta situación se repite para el Estero Las Palmas y Quebrada Buey Muerto. Si se suman ambas proporciones de superficie, suelos de aptitud VII y VIII, se tiene que el 95,47% de la superficie total de ambas comunas presenta suelos sin o con escasa aptitud agrícola. Particularmente en las comunas de Petorca y Cabildo las superficies vinculadas a las clases de suelo VII y VIII representan un 97,81%, y un 95.21% de sus respectivas territorios comunales. En dicho escenario espacial, no es de extrañar que ambas comunas sólo cuenten con un 3,07% del total de su superficie con suelos de clase I, II y III, destacando entre ellos el predominio de clase III el cual representa un 1,42%. Del total área de estudio. La Clase III tiene una mayor representatividad en la comuna de Cabildo con un 1,96% de la superficie total. En lo referente a las clases I y II, y en consideración a su innegable valor agropecuario, la representatividad a nivel provincial es muy reducida y sólo alcanza a un 1% del total del territorio, registrando su mayor expresión en la comuna de Cabildo en donde ambas clases de suelo ocupan un 3,38% de su superficie total, equivalente a 362,9 Há. La ubicación de los suelos de mayor capacidad para uso agropecuario es en ambas comunas a lo largo y dependiendo del ancho de las cuencas del río Petorca y La Ligua; los sectores que mayor superficie de clase I, II y III, se encuentran ubicados en las terrazas más amplias que ha ido generando el río. En la comuna de Petorca se destacan los sectores de Chincolco y sus alrededores y el área de Santa Julia, Manuel Montt y Pedegua como las con mayor representación de las clases citadas. En el caso de la comuna de Cabildo, los sectores con capacidad de uso I, II y IIII están representadas preferentemente en el sector central del valle principal, desde Cabildo hasta La Viña de manera más abundante

Tabla n° 1: Capacidad uso de suelo Intercomuna Cabildo Petorca

Clase de Suelo Cabildo Petorca Total Intercomuna

Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %

I 242,75 0,2% 120,18 0,1% 362,93 0,1%

II 1785,67 1,3% 643,1 0,4% 2428,77 0,8%

III 2800,09 2,0% 1372,55 0,9% 4172,64 1,4%

IV 790,1 0,6% 810,17 0,5% 1600,27 0,5%

VI 227,93 0,2% 337,12 0,2% 565,05 0,2%

Page 16: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

16

Clase de Suelo Cabildo Petorca Total Intercomuna

Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %

VII 2307,56 1,6% 468,32 0,3% 2775,88 0,9%

VIII 134681,77 94,3% 146214,32 97,5% 280896,09 95,9%

Total I, II y III 4828,51 3,4% 2135,83 1,4% 6964,34 2,4%

Tota IV y VI 1018,03 0,7% 1147,29 0,8% 2165,32 0,7%

Total VII y VIII 136989,33 95,9% 146682,64 97,8% 283671,97 96,9%

Superficie Comunal 142835,87 100,0% 149965,75 100,0% 292801,62 100,0%

Fuente: CIREN, Estudio agrológico V Región.

*No incluye clase V, porque el territorio provincial no presenta dicha categoría * Sólo se consideran las superficies relacionadas con las clases de suelo I al VIII. Las áreas urbanas, caja de ríos y otros elementos no se incluyen.

2.1.14 Hidrología e hidrogeología

En el sector norte de la Región de Valparaíso, dominan dos redes hidrográficas, la de Petorca y La de La Ligua. Ambas conforman sistemas hídricos particulares de gran trascendencia para las actividades que se desarrollan a lo largo de su trazado desde EW. A continuación, se describe de manera general ambas cuencas hidrográficas, dirección, afluentes principales y características del valle.

2.1.15 Hidrología

Río Petorca en Comuna de Petorca: El río Petorca posee un régimen nivo-pluvial, con gastos mayores en primavera y largos periodos de estiaje. La hoya del Río Petorca, tiene una orientación generalizada NE/ SW, en la comuna de Petorca, con longitud, en toda su extensión, de unos 36 Km y ancho, del orden de 20 Km. La gran mayoría de los tributarios son de corto recorrido y especialmente aquellos que se originan en la vertiente Sur. El Río Petorca se constituye con el nombre de tal, aguas abajo de la confluencia de sus dos afluentes cordilleranos de mayor importancia: El Río Pedernal o también llamado Estero Chalaco, y el Río del Sobrante, que se juntan en Chincolco (650 m.s.n.m). El Río Pedernal, en su curso inferior, tiene recorrido acentuadamente N-S, y drena desde las cumbres ubicadas a unos 45 Km al poniente del límite fronterizo. El Río del Sobrante, con dirección preferencial E-W, avanza hacia el límite más oriental de la hoya del sistema, siendo éste aspecto relevante ya que cubre una región más elevada y de mayor pluviometría. Aguas abajo de la localidad de Chincolco y salvo el denominado Estero Las Palmas, todos los tributarios son de importancia menor, aunque, evidentemente contribuyen en su conjunto al desarrollo y recarga del sistema. El Estero Las Palmas, se desarrolla al igual que el Río Pedernal en orientación N-S, y eminentemente en la vertiente Norte; en su curso inferior presenta un valle con amplitud cercana a los 3 Km. Río La Ligua en comuna de Cabildo: La hoya del Río La Ligua en la comuna de Cabildo se desarrolla en su mayor extensión con dirección aproximadamente NE/SW, tiene régimen mixto y su longitud es del orden de 28 Km, en el sector de la comuna de Cabildo, donde aparecen numerosos tributarios caracterizados por sus cortos recorridos.

Page 17: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

17

En general, el mayor aporte de área drenada se encuentra junto a la vertiente Sur del valle. La mayor amplitud de la cuenca desarrollada en dirección Norte – Sur, se encuentra específicamente frente a San Lorenzo, donde alcanza unos 35 Km debido, a la influencia del Estero Los Ángeles. A partir de su nacimiento, el río principal recibe el nombre de Estero de Alicahue, nombre que conserva hasta la localidad del mismo nombre a 622 m.s.n.m. Estero Alicahue, este cauce muestra un rumbo relativamente irregular y se encajona en un valle profundo y angosto, con fuerte pendiente de escurrimiento; en este tramo los afluentes son cortos y no señalan aparentemente direcciones o alineamientos preferenciales. Desde la cota de los 1.300 m hasta la localidad de Alicahue, el río principal toma un rumbo marcadamente NE – SW, muy rectilíneo. Aquí el valle gradualmente se ensancha en la medida de su avance a la costa y disminuye la pendiente de escurrimiento, pero conserva las características propias de un cauce montañoso y capaz de provocar aluviones con ocasión de precipitaciones anormalmente intensas; la frecuencia de dichos aluviones se manifiesta en la abundante existencia de cubierta de grava o ripios muy gruesos, muy recientes y dispuestos a todo lo ancho del valle en esta parte. Aguas abajo del poblado de Alicahue el río escurre sobre un valle bien conformado, con ancho variable de 1 a 2 km, donde las pendientes de escurrimiento son menores que 1.8% río debajo de la curva de los 500 m.s.n.m. Entre Alicahue y la Vega (aproximadamente 350 m.s.n.m.) el cauce principal todavía sigue un curso próximo a NE-SW, aunque menos nítido que en el tramo anterior. En éste sector el valle empieza a disminuir sensiblemente el calibre de los materiales acumulados. Los afluentes de ambas vertientes se presentan muy poco desarrollados. Desde el poblado La Vega hasta la confluencia del Estero Los Ángeles, el Río La Ligua mantiene dirección cercana E-O y un valle bien conformado que se ensancha ligeramente en relación a los sectores situados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo. Así, en éste sector comienza a manifestarse en los costados del valle remanentes de acumulaciones fluviales más antiguas y las cuales aparecen cortadas y reemplazadas por el relleno más reciente del río; tales remanentes, como terrazas muy modificadas por procesos de erosión, se presentan especialmente hacia la vertiente Norte y precisamente el río actual corre adosado a dicho costado, mientras hacia el Sur existen terrenos relativamente bajos, con cotas similares a la del lecho del río, que han sido inundados en épocas recientes y pueden ser ocupados por el río en cualquier crecida importante. El Estero Los Ángeles representa uno de los afluentes mayores del Río La Ligua. Su hoya se desarrolla mayoritariamente sobre un relieve de 1.000 a 1.500 m.s.n.m. El curso inferior del mismo, ha labrado un valle aproximado de 1 Km de ancho. Finalmente, en el tramo del río La Ligua comprendido entre Estero Los Ángeles y el poblado de Cabildo (184 m.s.n.m) escurre sobre un valle que forma un gran arco de convexidad hacia el Norte, en ésta zona el curso principal fluye adosado al costado Sur del Valle, ya que debe haber conservado esta posición por efecto del cono de la quebrada Las Chacarillas emplazado al Norte.

2.1.16 Hidrogeología

En la caja de ambos ríos se encuentran sedimentos de gran permeabilidad, a través de los cuales escurre el agua subterráneamente, a menor velocidad que en la superficie. Los rellenos acuíferos existentes, constituyen un mecanismo natural de regulación interanual, ya que estos sedimentos actúan como una esponja, amortiguando los caudales durante los años secos y normales.

Page 18: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

18

Se observa que durante años extremadamente lluviosos la capacidad de éstos reservorios de atenuar la escorrentía superficial se ve superada vertiendo ambas subcuencas caudales significativos al mar (Gamboa, 2001). DGA, IPLA y AC (1998) señalan un acuífero libre en el valle del río Petorca, que se desarrolla a lo largo de todo el valle principal. Sus rellenos, con espesores de 8 a 25 m están constituidos por sedimentos granulares, desde bolones hasta arenas finas, con frecuente presencia de estratos de arcilla que van minando su potencial hídrico. En el valle de La Ligua presenta un acuífero libre se extiende a lo largo de todo el valle, con un espesor variable de 10 m a 30 m. (Levemente superior a aquel del valle anterior); está compuesto por material granular (gravas y arena) y presenta una estructura y ubicación tal que permite una gran interacción de aguas subterráneas con aguas superficiales. En 1996 la DGA, basándose en estudios del CNR et al (1982) determinó que la carga media del acuífero del valle de Petorca es de 570 l/seg., mientras que en el valle de La Ligua, la recarga es cerca del doble (1.106 l/seg)

Page 19: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

19

3. ÁREAS DE RIESGOS

3.1 MEDIO AFECCIÓN POR PROCESOS NATURALES

En el marco del desarrollo del estudio del PRIV SPC, ha sido necesario elaborar un estudio que permita determinar los niveles de riesgos por fenómenos naturales que es posible definir a escala comunal. La escala de análisis a nivel comunal corresponde a 1:50.000. A continuación se efectúa el análisis respecto de los componentes físicos del riesgo y su evaluación en función de los objetivos del estudio. Dentro de los procesos que han sido considerados como potenciales generadores de situaciones de riesgo sobre el espacio antropizado (vinculados con el objetivo de este estudio), se han desarrollado los siguientes:

Procesos de Crecidas y Desbordes (Inundaciones)

Procesos de Remoción en Masa A continuación se presenta el desarrollo de cada uno de estos aspectos en detalle.

Metodología General del Estudio El método utilizado para la definición de riesgos corresponde a la superposición de cartas temáticas digitales utilizando como herramienta un sistema de información geográfico, obteniendo de esta forma una carta integradora de distintas variables que condicionan la ocurrencia de fenómenos naturales que se traducen en riesgo para la población. Los pasos metodológicos aplicados se describen a continuación.

Definición de variables que determinan el riesgo Las variables que determinan los distintos tipos de riesgos (Remoción en Masa e Inundaciones) corresponden a distintos factores que por una parte son componente importante del riesgo y que a su vez se encuentran disponibles a la escala de análisis necesaria para los objetivos del estudio.

Elaboración de Cartas temáticas para cada variable que determina el riesgo, determinando sub-unidades espaciales.

Para cada una de las variables o factores que determinan los distintos tipos de riesgos se elabora una carta temática que busca identificar las condiciones específicas de cada variable que permiten desencadenar distintos niveles de riesgo. Estas condiciones específicas de cada variable son espacializadas y representan sub unidades al interior de cada carta temática. Por ejemplo, uno de los factores que determina el riesgo de inundación es la Carta hidrológica, esta carta define: ríos, esteros, canales, etc., en este caso, los ríos presentan mayor potencialidad de ser afectados por inundaciones que los esteros o quebradas, ya que constituyen drenes de mayor jerarquía.

Determinación de valores relativo para cada sub-unidad espacial Cada una de las sub-unidades descritas anteriormente, reciben un valor relativo a la potencialidad de generar riesgo. El valor numérico asociado a cada valor relativo ha sido extraído de diversas fuentes, principalmente Ferrando (1998) y Brignardello (1997).

Determinación del Peso absoluto que tiene cada variable en la ocurrencia del riesgo. Del mismo modo que los valores relativos establecido para cada sub- unidad al interior de las cartas temáticas, Ferrando (Op. Cit.) define pesos absolutos de los distintos factores que determinan el tipo de riesgo. Sin embargo, al no utilizarse los mismos modelos de riesgo, sino que adaptaciones relacionadas a la disponibilidad de información, se modificaron dichos ponderadores mediante herramientas de evaluación multicriterio con consulta a expertos.

Page 20: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

20

Asociación del peso absoluto y los valores relativos que posee cada variable y sub-unidades al interior de cada carta temática.

Como resultado de proceso anterior, se obtendrá una serie de cartas temáticas con sub unidades o polígonos. Cada sub-unidad tendrá asociado un valor relativo y cada carta temática tiene asociado un peso absoluto vinculado a la importancia que tiene dicho componente en la generación del tipo de riesgo. El siguiente paso del modelo es realizar una factorización de cada sub-unidad con el peso absoluto de la carta temática a la cual corresponde, es decir, se realiza a través del SIG, la multiplicación del peso absoluto definido para la carta temática por los valores relativos asociados a cada polígono.

Superposición de las distintas cartas temáticas Finalmente las cartas temáticas asociadas a cada tipo de riesgo serán superpuestas a través del SIG, el objetivo es realizar una suma de los valores que tendrá cada sub unidad de las distintas cartas temáticas, generando nuevas subunidades en una carta final resultante. Los valores que resulten de la suma de las distintas sub unidades serán agrupados en cuartiles que definirán (desde los rangos mayores a los menores) los distintos niveles de riesgo para la región. A continuación se presentan los resultados y metodología específica de cada tipo de riesgo asociado a este estudio.

3.2 ÁREA DE RIESGO POR SER INUNDABLES O POTENCIALMENTE INUNDABLE POR PROXIMIDAD A LAGOS , RIOS, ESTEROS, QUEBRADAS, CURSOS DE AGUAS NO CANALIZADOS, NAPAS FREATICAS O PANTANOS

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y cursos de agua. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. La información relevante para la modelación del riesgo por inundaciones que ha sido analizada, espacializada e integrada a través de un SIG (Arc GIS – Spatial Analyst) para la determinación de áreas de riesgo de inundación, corresponde a las siguientes variables:

Pendiente

Jerarquía de Drenaje

Condición Hidrodinámica de las Cuencas Fluviales

Drenaje o permeabilidad del Suelo El siguiente cuadro presenta una síntesis de las variables incorporadas en el análisis, así como los valores asignados por categoría y los respectivos ponderadores.

Page 21: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

21

Tabla n° 2: Valoración de las variables de riesgo por inundaciones

JERARQUÍA DRENAJE NIVEL DE RIESGO VALOR PONDERADOR

Río Muy Alto 4 0,1

Quebrada Principal Bajo 2 0,1

Quebrada Secundaria Bajo 2 0,1

Lago o Laguna Nulo 0 0,1

Embalse Nulo 0 0,1

Pendiente Nivel de Riesgo Valor Ponderador

0 a 2 Alto 4 0,4

2 a 5 Bajo 3 0,4

5 a 10 Muy Bajo 1 0,4

Más de 10 Nulo 0 0,4

Contexto Hidrodinámico Nivel de Riesgo Valor Ponderador

Cursos de Agua con nacientes sobre los 3000 msnm Moderado 2 0,2

Cursos de Agua con nacientes entre 2000 y 3000 msnm Alto 3 0,2

Cursos de Agua con nacientes bajo los 2000 msnm Bajo 1 0,2

Drenaje o permeabilidad Suelo Nivel de Riesgo Valor Ponderador

Excesivo Nulo 0 0,3

Bueno Bajo 1 0,3

Imperfecto Moderado 2 0,3

Moderado Moderado 2 0,3

Pobre Alto 3 0,3

Muy Pobre Muy Alto 4 0,3

Fuente: Fuente: Luigi Andre Brignardello en base a Araya y Borgel (1976), Andrade y Castro (1981), Hauser (1993) y

Jaque (1995)

De esta manera, el modelo de riesgo por inundaciones o crecidas fluviales queda esbozado de la siguiente manera:

RI = (J*0.1) + (P*0.4) + (C*0.2)+(D*0.3)

Considerando que los valores mínimos y máximos que pueden resultar de la aplicación de esta relación corresponden a 0.2 y 3.8 respectivamente se establecen los siguientes límites a los rangos resultantes de una distribución exponencial del universo valórico. Paralelamente, se les asigna un nuevo Peso Relativo atendiendo a su posterior superposición con los resultados de la evaluación de los niveles de riesgo

Tabla n° 3: Valores absolutos según rangos.

RANGO VA NIVEL DE RIESGO

0.2 a 1.1 1 Riesgo bajo

1.1 a 2.0 2 Medio

2.0 a 3.8 3 Alto

. Mediante este proceso se genera la Carta de Riesgos por Inundaciones, en función de los factores considerados.

Page 22: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

22

3.3 RESULTADOS

La siguiente ilustración representa los resultados del proceso de modelación del riesgo de inundaciones a nivel intercomunal.

Figura n° 4: Modelación riesgo de inundación

Page 23: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

23

3.4 ÁREA DE RIESGO POR SER PROPENSA A AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES O EROSIONES ACENTUADAS.

El riesgo de remoción en masa considera los deslizamientos y flujos de detritos, rocas y barro. Las áreas asociadas a este tipo de riesgo se definen en función de antecedentes históricos y recientes de ocurrencia, de valores de pendiente en relación a umbrales potenciales de desencadenamiento de procesos, del grado de erosión geológico - geomorfológica detectado y en parte evidenciado por hechos tectónicos y acumulación de sedimentos, y de la variable vegetación como factor de protección del suelo. A continuación se presenta una clasificación y caracterización de los tipos de remoción en masa:

Tabla n° 4: Clasificación y caracterización de las remociones en masa

Remociones Gravitacionales

Características Energía Potencial Relativa

Remociones Aluvionales

Características Energía Cinética

Derrumbes

En rocas desclasadas sobre cornizas y laderas de fuerte pendiente (acantilados) las masas rocosas en paquetes se desprenden y caen al vacío en un movimiento rápido de desplome

Muy Alta Flujos de

barro

Grandes volúmenes de agua se encauzan por un talweg a gran velocidad, en dirección a la pendiente, acarreando gran cantidad de sedimentos finos o moderadamente gruesos

Muy Alta

Deslizamientos

Las rocas en paquetes se desprenden y resbalan en celeridad sobre un superficie lisa de gran pendiente

Alta Flujo de Detritos

Grandes volúmenes de agua de desplazan en sentido de la pendiente a gran velocidad, trasportando sedimentos moderadamente gruesos y otros clastos

Alta

Corrimientos

Las masas rocosas de diferente granulometría se desprenden y resbalan sobre la ladera de fuerte pendiente, rotando al mismo tiempo respecto del eje de la horizontal

Moderada Flujo de

escombros

Grandes volúmenes de masas embebidas en agua se desplazan en dirección de la pendiente con celeridad, trasportando materiales de gruesa granulometría, incluyendo bloques y materiales orgánicos

Moderada

Desmoronamientos

Las rocas fuertemente meteorizadas en una cornisa se van desprendiendo según su masa y competencia

Baja Solifluxión

En pendientes moderadas se desplaza el regolito en forma lenta en dirección de la pendiente al embeberse de agua.

Baja

Fuente: Brignarderlo en base a Hauser 1993, Jaque 1995, Sheko 1998, Stralher y Stralher 1989

Page 24: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

24

La información relevante para la modelación del riesgo de remoción en masa o riesgo morfodinámico que ha sido analizada, espacializada e integrada a través de un SIG (ArcGIS – Spatial Analyst) para la determinación de áreas de riesgo de inundación, corresponde a las siguientes variables:

Pendientes en grados

Exposición de laderas

Cubierta vegetal

Caracterización geológica

De esta manera, el modelo de remoción en masa queda esbozado de la siguiente ecuación:

RM= ((PEND*0,4)+(EXP*0,1)+(VEG*0,3)+(GEO*0,2))

Considerando que los valores mínimos y máximos que pueden resultar de la aplicación de esta relación corresponden a 0.2 y 3.8 respectivamente se establecen los siguientes límites a los rangos resultantes de una distribución lineal del universo valórico. Paralelamente, se les asigna un nuevo Peso Relativo atendiendo a su posterior superposición con los resultados de la evaluación de los niveles de riesgo por remoción en masa.

Tabla n° 5: Valores Absolutos Según Rango

RANGO VA NIVEL DE RIESGO

0.7 a 1.5 1 Riesgo Bajo

1.5 a 2.3 2 Medio

2.3 a 4.0 3 Alto

En las siguientes tablas se resumen las variables y sus respectivos niveles de riesgos y ponderación de acuerdo al modelo de remoción en masa. Pendientes De acuerdo a bibliografía especifica en modelaciones de riesgos naturales, se consideraron las valoraciones de Fragilidad de Laderas para Chile central, esta valoración de pendientes está asociada a los procesos de remoción en masa expresados en la siguiente tabla

Tabla n° 6: Valoración de Pendientes

PENDIENTES EROSIÓN DESMORONAMIENTOS CORRIMIENTOS DESLIZAMIENTOS Derrumbes Valor

0 - 5 Libre Libre Libre Libre Libre 0

5 - 23 Moderado a Fuerte Libre Libre Libre Libre 1

23 - 35 Moderado a Leve Moderado a Fuerte Moderado Leve a Moderado Leve 2

35 - 55 Fuerte Fuerte Moderado a Fuerte Moderado a Fuerte

Moderado a Fuerte 3

> - 55 Fuerte a Moderado Fuerte a Moderado Fuerte Fuerte Fuerte 4

Fuente: Luigi Andre Brignardello en base a Araya y Borgel (1976), Andrade y Castro (1981), Hauser (1993) y Jaque (1995) Los resultados de la carta de pendientes, para el territorio intercomunal arrogan el siguiente resultado

Page 25: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

25

Figura n° 5: Pendientes en grados

Page 26: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

26

Exposición de laderas La exposición de laderas, se relaciona principalmente con los efectos de la explosión del sol respecto la pendiente de la ladera, así es posible diferenciar solana y hombría, que el contexto del área de estudio puede significar mayor o menor cubierta vegetal, influyendo esta última directamente en los procesos erosivos, así también la presencia de humedad que interviene en los procesos de meteorización de formaciones rocosas. En general las laderas de exposición Norte se asocian a laderas de solana, con una mayor radiación solar, disminución de la humedad y formaciones vegetales de tipo matorrales abiertos y cactáceos, estas condiciones sumadas a una pendiente pronunciada hacen a estas laderas más vulnerables a los procesos de remoción en masa.

Tabla n° 7: Valoración de exposición de laderas

EXPOSICIÓN EROSIÓN

DESMORONAMIENTOS CORRIMIENTOS

DESLIZAMIENTOS DERRUMBES

VALOR

N - NE Moderada a Fuerte Moderada a Fuerte

Moderada a fuerte

Moderado a fuerte

Moderado a fuerte 4

NE - E Leve a Moderada Moderada Moderado Moderado Moderado a leve 3

E - SE Leve Leve a Moderada Leve a moderado Moderado Leve 2

SE - S Leve Leve Leve Moderado a leve Leve 1

S - SW Leve Leve Leve a moderado Leve a Moderado

Leve a moderado 2

SW - W Leve a Moderada Leve a Moderada Moderado Moderado a fuerte Moderado 3

W - NW Moderada a Fuerte Moderada

Moderado a Fuerte Fuerte

Moderado a fuerte 4

NW - N Fuerte Moderado a Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte 4

Fuente: Luigi Andre Brignardello en base a Araya y Borgel (1976), Andrade y Castro (1981), Hauser (1993) y Jaque (1995) Los resultados de la carta de exposición de laderas, para el territorio intercomunal arrogan el siguiente resultado

Page 27: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

27

Figura n° 6: Exposición de laderas

Page 28: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

28

Vegetación La vegetación del área Intercomunal, está compuesta principalmente por plantaciones de bosques aproximadamente 43% de la superficie intecomunal, seguida de las formaciones de praderas con un 9% y terrenos agrícolas con un 8%. Las formaciones vegetales son de gran importancia para evitar la erosión hídrica por precipitaciones (impacto de la gota de agua lluvia sobre superficie de terreno) y en la contención de laderas disminuyendo la erosión laminar, lineal y formación de cárcavas, con el consiguiente arrastre de material no consolidado y depositación de éste en los cursos de agua principales. Los tipos de formaciones vegetales, infieren en área de cobertura y desarrollo de sus raíces, así las formaciones boscosas presentan mayor superficie de cubrimiento y mayor desarrollo reticular previniendo así, de mejor manera los procesos erosivos. Los matorrales por su parte presentan una menor superficie de cubrimiento y desarrollo reticular que los bosques, pero de igual forma son de mucha importancia en la contención de laderas. Respecto de los terrenos agrícolas, su nivel de mitigación de los factores ambientales respeto de los proceso erosivos es de nivel moderado a alto, esto está relacionado con la pendiente de los terrenos, los tipos de cultivos (anuales o permanentes) y las labores de labranza. Los renovales, por tratarse de un repoblamiento por siniestro (incendio) o por corta de vegetación presenta un nivel de cubrimiento menor que los bosque por ende su potencial resguardo a la erosión es menor. La siguiente tabla muestra una agrupación de los tipos vegetales en la Intercomuna en relación al cubrimiento de superficie y desarrollo de sus raíces como agentes de control de los factores climáticos en los procesos erosivos.

Tabla n° 8: Valoración de vegetación

TIPO DE FORMACION VALOR

AFLORAMIENTO ROCOSO 4

BOSQUES (NATIVO Y EXOTICO) 1

MATORRAL 2

PRADERA 3

RENOVAL 3

AGRICOLA 2

VEGAS 2

Page 29: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

29

Figura n° 7: Cubierta de vegetación

Page 30: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

30

Geología Las características geológicas del área de estudio, presenta características diferenciadoras desde el punto de vista de su composición geológica y su relación con los procesos erosivos. Así fue posible identificar áreas de rellenos cuaternarios en ambas riberas del Río Petorca y el Rio Ligua, principalmente en sectores planos, este tipo de relleno no consolidado es altamente permeable y en laderas con pendientes superiores a 5º es posible identificar procesos erosivos debido a la baja cohesión de sus componentes. Situación similar ocurre con formaciones rocosas no consolidadas y de baja cohesión. Por el contrario es posible observar áreas de rocas consolidadas, las que estructuralmente responden de mejor manera a los factores del clima respecto de los procesos erosivos, en la siguiente tabla se agruparon las formaciones geológicas de acuerdo al grado de consolidación y su nivel de riesgo asociado.

Tabla n° 9: Valoración formaciones geológicas área intercomunal

(GEO) GEOLOGIA NIVEL DE RIESGO VALOR

DEP. NO CONSOLID., RELLENO MUY ALTO 4

ROCAS METAMORFICAS Y SEDIM. MODERADO 3

ROCAS PLUTONICAS E HIPABISALES BAJO 2

ROCAS SEDIM.Y MIX. SEDITO-VOLCANICO MODERADO 3

Page 31: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

31

Figura n° 8: Caracterización geológica

Page 32: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

32

En las siguientes tablas se resumen las variables y sus respectivos niveles de riesgos y ponderación de acuerdo al modelo de remoción en masa.

Tabla n° 10: Valoración y ponderación de variable de pendientes

(PEND) PENDIENTES NIVEL DE RIESGO VALOR PONDERADOR

0 - 8 NULO 0 0,4

8-23 BAJO 1 0,4

23 - 35 MODERADO 2 0,4

35 - 55 ALTO 3 0,4

> - 55 MUY ALTO 4 0,4

Fuente: Modificado de “Proposición metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfico” Luigi Brignardello, PUC 1997.

Tabla n° 11: Valoración y ponderación de variable de exposición de laderas

(EXP) EXPOSICIÓN NIVEL DE RIESGO VALOR PONDERADOR

N - NE MUY ALTO 4 0,1

NE - E ALTO 3 0,1

E - SE MODERADO 2 0,1

SE - S BAJO 1 0,1

S - SW MODERADO 2 0,1

SW - W ALTO 3 0,1

W - NW MUY ALTO 4 0,1

NW - N MUY ALTO 4 0,1

Fuente: Modificado de “Proposición metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfico” Luigi Brignardello, PUC 1997.

Tabla n° 12: Valoración y ponderación de formaciones vegetales

(VEG) VEGETACION NIVEL DE RIESGO VALOR PONDERADOR

AFLORAMIENTO ROCOSO MUY ALTO 4 0,3

BOSQUES (NATIVO Y EXOTICO) BAJO 1 0,3

MATORRAL MODERADO 2 0,3

PRADERA ALTO 3 0,3

RENOVAL ALTO 3 0,3

TERRENO DE CULTIVO ALTO 2 0,3

VEGA MODERADO 2 0,3

Fuente: Modificado de “Proposición metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfico” Luigi Brignardello, PUC 1997.

Page 33: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

33

Tabla n° 13: Valoración y ponderación formaciones geológicas

(GEO) GEOLOGIA NIVEL DE RIESGO VALOR PONDERADOR

DEP. NO CONSOLID., RELLENO MUY ALTO 4 0,2

ROCAS METAMORFICAS Y SEDIM. MODERADO 3 0,2

ROCAS PLUTONICAS E HIPABISALES BAJO 2 0,2

ROCAS SEDIM.Y MIX. SEDITO-VOL. MODERADO 3 0,2

Fuente: Modificado de “Proposición metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfico” Luigi Brignardello, PUC 1997. La siguiente figura, modelación de remoción en masa a escala intercomunal, corresponde al resultado de la modelación de las variables, valoraciones y ponderaciones precedentes. En esta modelación, dada su escala (1:50.000) no se clasifica los tipos de remoción en masa

Page 34: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

34

Figura n° 9: Modelación remoción en masa

Page 35: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

35

Figura n° 10: Síntesis de riesgos naturales

Page 36: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

36

3.5 AJUSTES RIESGOS NATURALES ÁREAS URBANAS Y POTENCIALES ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANA

a) Riesgos de inundación Área de riesgo por ser Inundables o potencialmente inundables por Proximidad a Lagos , Ríos, Esteros, Quebradas, Cursos de aguas no Canalizados, Napas Freáticas o Pantanos Estudio decrecidas Río Petorca

Su cuenca ocupa el extremo norte de la Región de Valparaíso y posee una extensión de 2.669 km2. Se forma de la conjunción en la precordillera, en Chincolco, del río Pedernal, que viene del norte, y del río Sobrante, que proviene del oriente. El río se desarrolla con una pendiente media de 3,22% en dirección general al SW, desembocando en el mar después de un recorrido de 72 km. Si se considera el formativo más alejado, el río Sobrante, la longitud alcanza a 112 km. El Pedernal nace a los pies del portezuelo de ese nombre y de la falda sur del cerro Pedernal, en la divisoria de aguas con el Choapa; corre al S por 20 km. Hasta su junta con el río Sobrante. El río Sobrante se forma de la conjunción del estero Yerba Loca y del estero La Laguna, que es el emisario de una pequeña laguna situada a cota 3.240 m.s.n.m. El río del Sobrante corre en dirección al poniente con un desarrollo de 25 km. Su régimen nivo-pluvial presenta gastos mayores en primavera, y sufre pronunciados estiajes. En la estación Tejeda en Pedernal, en siete años de observación, registra un gasto medio de 0,63 m3/s, con un máximo promedio anual de 2,09 m3/s y un medio mínimo de 0,5 m3/s. En cuanto a su calidad del agua, se puede decir que la cobajo, con valores de 0,76 a 1,32 y tiene una reacción ligeramente alcalina. Esta cuenca posee dos muy pequeñas obras de regulación, cuyas capacidades suman menos de 0,5 millón de m3, pero se tienen reconocidos a lo menos cuatro posibles embalses en distintos afluentes. Extracciones subterráneas se realizan mediante 32 pozos con gasto total de 0,60 m3/s

b) Cálculo de Crecidas Río Petorca Tiempo de concentración Empleando en el área del estudio un punto de cálculo de crecida aproximadamente frente a la localidad de Petorca (cota 500 m.s.n.m), se tienen los siguientes valores para los tiempos de concentración que se indican.

x Valore de Tiempo de Concentraciones

Superficie (km

2)

Longitud (km) Diferencia de cota (m) Tiempo de concentración (hrs)

5 2 300 0.64

20 5 1200 1.08

400 10 1900 2.02

La intensidad máxima (I) de la precipitación en el tiempo de concentración (Tc) será:

mmTcT

PI

Donde P : Precipitación máxima en 24 hrs (según registro de precipitaciones de la DGA). Tc : Tiempo de concentración.

Page 37: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

37

Cálculo de caudales máximos de crecidas según Método Racional.

a) Tiempo de concentración (Tc) = 0,64 horas Area = 5 km2 Precipitación máxima = 97 mm/día (mayo 1957) Coeficiente de escorrentía (C) = 0,60

smQ 343,750064,024

9760,0

b) Tiempo de concentración (Tc) = 1,08 horas Área = 20 km2 Precipitación máxima = 97 mm/día

Coeficiente de escorrentía (C) = 0,60

smQ 386,22200008,124

9760,0

c) Tiempo de concentración (Tc) = 2,02 horas Área = 400 km

2

Precipitación máxima = 97 mm/día Coeficiente de escorrentía (C) = 0,60

smQ 34,3344000002,224

9760,0

d) Crecidas históricas del río Petorca. En julio de 1987 las inundaciones provocaron la erradicación de familias que ocupaban las márgenes del río al actual poblado de La Ñipa. Según registro de precipitaciones en 1987, precipitaron 65 mm el día 16 de Julio, lo que solo ha sido superado por 97 mm del 19 de Mayo de 1957, valor con que se efectuaron los cálculos precedentes. El emplazamiento de la ciudad sobre antiguas terrazas fluviales del río Petorca constituyen un peligro latente de inundaciones, las que según el estudio del Plan Regulador Comunal de Petorca comprometería alrededor de 20 edificaciones en ambas riveras del río, aumentando el peligro en la confluencia del río Petorca con la Quebrada El Bronce (debido al aporte de esta). Actualmente se han construido defensas fluviales consistentes en enrocados y gaviones que protegen la ribera del poblado, faltando solo completar sectores puntuales. Río la Ligua

a) Estudio decrecidas Río La Ligua Tiempo de concentración

Page 38: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

38

Empleando en el área del estudio un punto de cálculo de crecida aproximadamente frente a la localidad de Cabildo (cota 170 m.s.n.m), se tienen los siguientes valores para los tiempos de concentración que se indican.

Valor de Tiempo de Concentraciones

Superficie (km

2)

Longitud (km) Diferencia de cota (m) Tiempo de concentración (hrs)

10 2 160 0,82

25 5 264 1,94

300 10 532 3,3

La intensidad máxima (I) de la precipitación en el tiempo de concentración (Tc) será:

mmTcT

PI

Donde P : Precipitación máxima en 24 hrs (según registro de precipitaciones de la DGA). Tc : Tiempo de concentración. Cálculo de caudales máximos de crecidas según Método Racional.

a) Tiempo de concentración (Tc) = 0,82 horas Área = 10 km

2

Precipitación máxima = 90 mm/día (mayo 1957 y Junio 1958) Coeficiente de escorrentía (C) = 0,50

smQ 314,10100082,024

9050,0

b) Tiempo de concentración (Tc) = 1,94 horas Área = 25 km

2

Precipitación máxima = 90 mm/día Coeficiente de escorrentía (C) = 0,50 (ver tabla 2.3)

smQ 35,16250094,124

9050,0

c) Tiempo de concentración (Tc) = 3,3 horas Área = 300 km

2

Precipitación máxima = 90 mm/día Coeficiente de escorrentía (C) = 0,50

smQ 37,15130003,324

9050,0

Page 39: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

39

d) Creciente de 1987 (Histórica, daños en la ciudad) Q=33,1 m

3/s el 15 de Julio y 32,8 m

3/s el 14 de Julio

e) Creciente de 1953 (Histórica) No se menciona el caudal, pero la precipitación del 21 de Agosto de 1953 fue de 89 mm, prácticamente igual para la usada en los cálculos de a), b) y c), vale decir el caudal máximo fue de alrededor de 150 m

3/s considerando una

superficie de 300 km2.

Cualquiera de las 3 crecidas analizadas podrían tener efectos graves sobre los embalses de relaves situados en el cauce del río, en las vecindades del pueblo de Cabildo, donde se encuentran 4 embalses en el río La Ligua. En especial el colapso de uno de ellos, actualmente en uso, podría inundar hasta la cota 170 m.s.n.m. abarcando gran parte del valle y algo del sector urbano. En cuanto a la inundación de Cabildo, ella se produce especialmente en la ribera norte. Existen antecedentes de 1987, año en que se produce una crecida algo menor a las calculadas, y sin embargo produjo graves daños a la ciudad. En la actualidad se han construido defensas fluviales consistentes en enrocados de gran volumen en la rivera del río.

Figura n° 11: Áreas de inundación en sectores urbano

Perfil 1 Cabildo El curso principal de la columna de agua bordea las laderas al sur del Río Ligua, manteniendo su lecho dentro del cauce actual

Perfil 2 Cabildo El perfil muestra aguas abajo del puente, el la rivera sur, una relave no activo que comple una funcion de protección

3.5.1 Área de riesgo por ser propensas a Avalanchas, Rodados, Aluviones o Erosiones Acentuadas

La modelación de remoción en masas antes descrita fue chequeada en terreno en las áreas urbanas y de extensión urbana principales, verificando los procesos remocivos in situ. En este ejercicio se verifico que necesidad de agregar a los procesos remocivos, los principales fondos de quebradas por encontrar en ellos procesos activos recientes. Técnicamente se incorporó un análisis de geometría de laderas, La morfología de una ladera afecta su estabilidad debido a que la dirección y comportamiento de los escurrimientos están influenciados por la forma de la misma, es decir, la concentración o dispersión del escurrimiento depende de la morfología de la ladera. De esta forma el drenaje tiende a concentrarse en una ladera cóncava como respuesta a la presión del agua sobre los flancos de la misma, mientras que, en la parte convexa el escurrimiento tiende a dispersarse sin permitir la concentración, que resulta ser la causa primordial en el desajuste del equilibrio de la ladera. Los procesos gravitacionales de mayores dimensiones que ocurren en formas de laderas cóncavas probablemente debido a la concentración del flujo de agua. Por otro lado en las laderas convexas se espera tener procesos gravitacionales más superficiales como respuesta a la intensa erosión superficial laminar. Aunque no se descarta que con la combinación de factores ocurran movimientos considerables, pues, lluvias intensas y continuas pueden generar erosiones profundas sobre todo en materiales tipo suelo. El cálculo de geometría de ladera se llevó acabo del análisis

Page 40: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

40

del modelo de elevación digital, obtenido las áreas cóncavas, como áreas de flujo de detritos y desprendimientos menores.

Figura n° 12: Procesos geodinámicos en periferia de áreas urbanas

Elemento de contención de desprendimientos Concentración de flujo en sector cóncavo de la

ladera

3.6 ÁREA DE RIESGO POR ACTIVIDAD O INTERVENCIÓN HUMANA (RELAVES, FAENAS MINERAS Y VERTEDEROS).

Los riesgos antrópicos de la Intercomuna están asociados principalmente a presencia de un número considerable de Infraestructuras producto de la actividad minera, estos depósitos se pueden encontrar en “estado activo” o “No activo”. En la comuna de Cabildo y Petorca, de acuerdo al “Catastro de depósitos de relaves activos y no activos 2010” de SERNAGEOMIN, se localizan los siguientes depósitos.

Tabla n° 14: Catastro de relaves mineros de las comunas de Cabildo y Petorca

ID Nombre del Relave Nombre de la Faena Estado Coordenadas UTM Norte

Coordenadas UTM Este

1 ACOPIO DE AREBAS BRONCE DE PETORCA ACTIVA 6432897 314743

2 ACOPIO DE AREBAS BRONCE DE PETORCA ACTIVA 6432672 315337

3 EMBALSE POLCURA PLANTA LA POLCURA EX

PATS ACTIVA 6431139 322957

4 TRANQUE PATS PASTS ACTIVA 6431640 323311

5 TRANQUE CERRO NEGRO N°6 CERRO NEGRO ACTIVA 6394196 322341

6 TRANQUE DE RELAVES N°4 LAS CENIZAS CABILDO ACTIVA 6410743 304430

7 PERALTAMIENTO TERRAZA 2 EL BRONCE ACTIVA 6436437 316705

8 DEPOSITO DE RELAVES EN

PASTA (DEP) LAS CENIZAS CABILDO ACTIVA 6405411 304004

9 DEPOSITO DE RELAVES PLANTA MINERA BLACK COLT ACTIVA 6434178 323776

Page 41: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

41

10 PLANTA LA DULCINEA PLANTA LA DULCINEA INACTIVA 6442275 330310

11 EL BRONCE N°2B EL BRONCE DE PETORCA INACTIVA 6436291 317249

12 EL BRONCE N°2A EL BRONCE DE PETORCA INACTIVA 6436585 317371

13 CERRO NEGRO N°5 CERRO NEGRO INACTIVA 6393723 323175

14 CERRO NEGRO N°4 CERRO NEGRO INACTIVA 6393834 322864

15 CERRO NEGRO N°3 CERRO NEGRO INACTIVA 6393578 323418

16 CERRO NEGRO N°2 CERRO NEGRO INACTIVA 6393430 323630

17 CERRO NEGRO N°1 CERRO NEGRO INACTIVA 6393306 323732

18 EL CERRADO N°2 EL CERRADO INACTIVA 6391346 312805

19 EL CERRADO N°1 EL CERRADO INACTIVA 6391128 312576

20 LAS CENIZAS N°3 LAS CENIZAS INACTIVA 6409633 304165

21 EL ESCORIAL N°2 EL ESCORIAL INACTIVA 6410702 305667

22 EL ESCORIAL N°1 EL ESCORIAL INACTIVA 6410658 305597

23 DEPOSITO PRINCIPAL LA

RIOJA MINA LA RIOJA INACTIVA 6437951 299816

24 DEPOSITO SECUNDARIO LA

RIOJA MINA LA RIOJA INACTIVA 6437911 299965

25 DEPOSITO DE RELAVES

HERMINDA PLANTA HERMINDA

CATALDO INACTIVA 6429754 317837

26 TRANQUE DE RELAVES

SANTA MARTA PLANTA SANTA MARTA INACTIVA 6436554 301089

27 TRANQUE EL QUEMADO PLANTA TAUCANO DE EL

QUEMADO. INACTIVA 6408725 310924

28 RELAVE LA CANGALLA PLANTA LA CANGALLA INACTIVA 6427497 310293

29 TRANQUE PLANTA LOS

COMUNES LOS COMUNES ACTIVA 6434931 323434

De acuerdo a este catastro del año 2010, de los 29 relaves 10 se encuentran activos y 19 en estado Inactivo. Cabe consignar además que es posible encontrar faenas mineras subterráneas abandonadas, como antiguos piques o chimeneas de ventilación no documentados actualmente, en las cercanías del área urbana de Cabildo. Este hecho presenta especial importancia por motivo que estos piques abandonados pueden presentar grandes dimensiones subterráneas, que sumado a la posible interacción de calizas y acumulación de agua podrían aumentar el tamaño de estos, poniendo en riesgos las construcciones que se puedan generar sobre ellos.

3.6.1 Antecedentes históricos de colapsos de tranques de relaves

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, en medios de circulación local y nacional y de bibliografía especializada se documentaron los siguientes incidentes en la intercomuna y áreas aledañas. En ellos se observa como una constate la falla de la pared del tranque por licuefacción durante un sismo.

Page 42: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

42

Tabla n° 15: Antecedentes históricos de fallas en relaves de la intercomuna

Fecha Ubicación Tipo de Incidente Material Liberado

Impactos

3. Oct 2003

Cerro Negro, Cabidlo. Chile

2

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

50.000 Ton. Los desechos viajaron 20 km aguas abajo del río la ligua

3, Mar. 1985

Veta de Agua No.1, Nogales. Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

280.000 m3 Los desechos se derramaron 5 km hacia abajo

3, Mar. 1985

Cerro negro No.4, Cabildo, Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

500,000 m3 Los desechos se derramaron 8 km hacia abajo

28, Mar. 1965

Cerro negro No.3, Cabildo. Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

85.000 m3 Los desechos se derramaron 5 km aguas abajo

28, Mar. 1965

El Cobre, tranque nuevo, Nogales . Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

350.000 m3 Los desechos se derramaron 12 km aguas abajo, destruyendo el poblado del Cobre, murieron más de 200 personas

28, Mar. 1965

El Cobre, tranque viejo, Nogales. Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

1,9 millones de m3

28, Mar. 1965

La Patagua tranque nuevo, La Ligua. Chile

Falla de la Pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

35.000 m3 Los desechos se derramaron 5 km hacia abajo

28, Mar. 1965

Los Maquis, Cabildo. Chile

Falla de la pared del tranque. Licuefacción durante un sismo

21.000 m3 Los desechos fluyeron 5 km aguas abajo.

Fuente: Informe de la comisión investigadora sobre la situación en que se encuentran los depósitos de relaves mineros existentes en el país. Congreso Nacional, Diciembre de 2010 En general los impactos se han documentado con una longitud sobre los 5 km aguas abajo de los respectivos tranques, llegando incluso a los 20 km de derrame en el sector de Cerro Negro, el comuna de Cabildo. Según se indica en el Artículo 14, Capítulo Primero del D.S. 248, que reglamenta la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relave, se requiere de un analizado dinámico, basados en las propiedades dinámicas de los suelos, donde debe ser incluido un cálculo de desplazamiento (distancia peligrosa). Estos estudios son solicitados desde el año 2008 en adelante por el SERNAGEOMIN, de acuerdo a la información recopilada en este servicio a la fecha ningún relave cuenta con este estudio. Otro elemento de importancia en la Intercomuna se refiere a la existencia de 2 vertederos , uno en el sector de los Jazmines, en la Localidad de Chincolco en Perorca y el segundo frente a la Ciudad de Cabildo. Consideraciones para la elaboración de área de riesgo por actividad o intervención humana

2 El Mercurio de Valparaíso

Page 43: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

43

De las 29 actividades mineras evaluadas, se consideraron 8 con riesgo para la población, principalmente por las consideraciones del estudio “Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y análisis preliminar de riesgos, SERNAGEOMIN, 2007”. Estas faenas presentan especial importancia por su proximidad a población, distancia menos a 1 km. En relación a lo anterior y considerando que estas faenas no presentan distancia peligrosa en ingreso al SEIA, se evaluaron de acuerdo al artículo 85 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que indica lo siguiente: Artículo 85.- En el permiso para ejecutar labores mineras dentro de una ciudad o población, en cementerios, en playas de puertos habilitados y en sitios destinados a la captación de las aguas necesarias para un pueblo; a menor distancia de cincuenta metros (50 m), medidos horizontalmente, de edificios, caminos públicos, ferrocarriles, líneas eléctricas de alta tensión, andariveles, conductos, defensas fluviales, cursos de agua y lagos de uso público, y a menor distancia de doscientos metros (200 m), medidos horizontalmente, de obras de embalse, estaciones de radiocomunicaciones, antenas e instalaciones de telecomunicaciones, a que se refiere el artículo 17 Nº 1 de la Ley Nº 18.248, Código de Minería, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo

3.

En virtud del citado artículo se calculó un área de riesgo por actividad o intervención humana que comprende toda el área del relave más un área de 50 metros medidos desde el perímetro del área de la infraestructura minera y vertederos y una distancia de 200 mts aguas abajo del perímetro de esta. Así el área de riesgo por actividad o intervención humana, corresponde a una ameba que bordea la infraestructura 50 mts aguas arriba del perímetro de esta y 200 mts aguas abajo.

Tabla n° 16: Relaves con riesgo potencial para la población aledaña

N° Nombre Depósito Nombre Faena Minera Coordenadas UTM WGS84 (aproximada)

1 Tranque De Relaves N°4 Las Cenizas Cabildo 6410743 N 304430 E

2 Las Cenizas N°3 Las Cenizas 6409633 N 304165 E

3 El Escorial N°2 El Escorial 6410702 N 305667 E

4 El Escorial N°1 El Escorial 6410658 N 305597 E

5 Depósito De Relaves Herminda Planta Herminda Cataldo 6429754 N 317837 E

6 Tranque Planta Los comunes Los Comunes 6434931 N 323434 E

7 Cerro Negro N°4 Cerro Negro 6393834 N 322864 E

8 Cerro Negro N°3 Cerro Negro 6393578 N 323418 E

Fuente: Elaboración Propia

Figura n° 13: Ejemplo de área de riesgo por actividad o intervención humana

3 D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental

Page 44: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

44

Page 45: ESTUDIO DE RIESGOS - WordPress.comestudio fundado de Riesgos Naturales en los sectores urbanos de la Intercomuna Dentro de este estudio, como productos, deberán elaborarse cartas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNALDE VALPARAISO SATELITE PETORCA CABILDO ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA – ESTUDIO DE RIESGOS

45

Bibliografía

SERNAGEOMÍN, 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la región de Valparaíso, Santiago de Chile: 50 pág.

VICTOR QUINTANILLA, 1994. Determinación de procesos y áreas de riesgos en los Andes Centrales de Chile mediterráneo: casos de estudio: 12 pág.

INTRAT, 1999. Estudio Plan Regulador Intercomunal de Petorca

ARCADIS, 2007. Estudio Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso satélite Petorca Cabildo

URBE, 2008. Estudio Plan Regulador Comuna de Petorca

Luigi Brignardello, PUC 1997. Proposición metodológica para la evaluación y zonificación integrada de riesgos naturales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfico” 20 pág.

DGA, 2013. Actualización de informe de evaluación de recursos hídricos superficiales de las cuencas del Río Petorca y Río Ligua Región de Valparaíso. 109 pág.

ELEONORA MUÑOZ MORALES, 2013, Susceptibilidad de Remociones en Masa y de Respuesta Sísmica Asociada a Fallas Mayores en Zonas Urbanas. Estudio De Caso En Viña Del Mar, V Región. 177 pág.

D.S. Nº95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

SERNAGEOMIN, 2010 Departamento de seguridad. Catastro de Depósitos de Relaves: Depósitos de Relaves Activos y No Activos.

SERNAGEOMIN, 2007. Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y análisis preliminar de riesgos: 500 pág.