Estudio de Riesgos

119
80 Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima Equipo técnico Coordinador del estudio: César Abad Pérez Vulnerabilidad social: Jérémy Robert Evaluación de vulnerabilidad estructural y peligro de incendios: Luis Samaniego Polanco María Isabel Moreno Tito Walter Saavedra Ruíz Microzonificación sísmica (Instituto Geofísico del Perú): Hernando Tavera Isabel Bernal Movimientos en masa Sandra Villacorta Jorge Quispe Inundaciones Eduardo Chávarri Marcelo Portuguéz Sistemas de información geográfica Arturo Cipriano Henry Jesús Matos Asistente en vulnerabilidad social Rogger Morales Asistente en vulnerabilidad estructural Eduardo Cárdenas Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

description

Estudio de Riesgos lima

Transcript of Estudio de Riesgos

Page 1: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Equipo técnico

Coordinador del estudio:César Abad Pérez

Vulnerabilidad social:Jérémy Robert

Evaluación de vulnerabilidad estructural y peligro de incendios:Luis Samaniego PolancoMaría Isabel Moreno TitoWalter Saavedra Ruíz

Microzonificación sísmica (Instituto Geofísico del Perú):Hernando TaveraIsabel Bernal

Movimientos en masaSandra VillacortaJorge Quispe

InundacionesEduardo ChávarriMarcelo Portuguéz

Sistemas de información geográficaArturo CiprianoHenry Jesús Matos

Asistente en vulnerabilidad socialRogger Morales

Asistente en vulnerabilidad estructuralEduardo Cárdenas

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 2: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración de las instituciones y personas que nos facilitaron información, datos y el espacio para la realización de esta investigación, entre ellas:

Municipalidad Metropolitana de Lima

Casa Vecinal N° 6

Iris Silva

Elmo Molina

Subgerencia de Defensa Civil

Teresa Bazalar

Municipalidad Distrital de El Agustino

Víctor Salcedo Ríos

Yuri

Gerencia de Desarrollo Urbano

Víctor Mendoza Ñahui

Subgerencia de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y Policía Municipal

Jorge Manuel Nieves Vela

Insituto Nacional de Defensa Civil

Alfredo Pérez Galleno

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Renán Quispe Llanos (Jefe)

Carlos Santur

Los dirigentes y pobladores de la Margen Izquierda del Río Rímac (Cercado de Lima)

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 3: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Los dirigentes y pobladores de los asentamientos humanos 7 de Octubre, 9 de Octubre, Amauta I y II, Santa Mary y Vicentelo Bajo (El Agustino)

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 4: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

GENERALIDADES 7

1.1 Antecedentes 8

1.2 Objetivos 8

1.3 Metodología y resultados obtenidos por el presente estudio 9

PRIMERA PARTE 11

INTRODUCCIÓN 11

1. Peligros de origen natural a nivel de Lima Metropolitana 11

2. Proceso de ocupación y construcción del riesgo 112.1 Introducción general sobre los Asentamientos Humanos (AA.HH.) 112.2 La Margen Izquierda del Río Rímac (MIRR) - Cercado de Lima 14

2.2.1 Presentación general 142.2.2 Historia de ocupación 152.2.3 Situación actual y principales problemas 18

2.3 Los Asentamientos Humanos de El agustino 232.3.1 Presentación general 232.3.2 Historia de la ocupación 242.3.3 Situación actual y principales problemas 26

2.4 Síntesis 28

SEGUNDA PARTE 30

VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN Y VIVIENDAS 30

1. Caracterización de la población 301.1 Población: repartición y densidad 30

1.1.1 En la MIRR 301.1.2 En El Agustino 31

1.2 Características generales de la población 331.3 Criterios de vulnerabilidad 33

1.3.1 Metodología 331.3.2 En la MIRR 351.2.3 En El Agustino 39

1.4 Síntesis 41

2. Vulnerabilidad estructural 432.1 Metodología 432.2 Materiales de construcción 432.3 Vulnerabilidad estructural 43

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 5: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

TERCERA PARTE 45

PELIGROS Y ELEMENTOS ESENCIALES EXPUESTOS 45

1. Peligros y eventos ocurridos 45

1.1 Peligro sísmico 451.1.1 Metodología 471.1.2 Periodos y Amplificaciones Máximas Relativas el Suelo 491.1.3 Microzonificación sísmica (Mapa 10) 501.1.4 Riesgo sísmico (Mapa 11) 50

1.2 Peligro por movimientos en masa 501.2.1 Metodología 511.2.2 Susceptibilidad a movimientos en masa (mapa 12) 51

1.3 Peligro por inundaciones (mapa 13) 511.3.1 Metodología 511.3.2 Oferta hídrica mensual del río Rímac 521.3.3 Análisis de máximas avenidas 581.3.4 Determinación del perfil de flujo y posibles áreas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 años 61

1.4 Peligro por incendios 65

2 Asociación de peligros 65

3 Exposición a peligros 663.1 Elementos esenciales 66

3.1.1 Establecimientos de salud 673.1.2 Establecimientos educativos 683.1.3 Centros públicos 683.1.4 Elementos de abastecimiento de agua 69

3.2 Lugares esenciales y exposición a peligros 693.2.1 En la MIRR 703.2.2 En El Agustino 703.2.3 Lotes expuestos a peligros 703.2.4 Síntesis 71

CUARTA PARTE 72

GESTIÓN DE CRISIS 72

1 Organización de la gestión de crisis 721.1 La Defensa Civil 721.2 La Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional del Perú (PNP) 731.3 Los Bomberos 731.4 Los establecimientos de salud 741.5 Otros actores 741.6 Síntesis 75

2 Accesibilidad 77Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 6: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.1 Metodología 772.2 Niveles de accesibilidad en la MIRR 782.3 Niveles de accesibilidad en el Agustino 802.4 Síntesis 82

3 Lugares seguros 83

CONCLUSIONES 85

RECOMENDACIONES 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 7: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

GENERALIDADES

Los distritos de Lima Cercado y El Agustino, ubicados en la parte central de Lima Metropolitana, ocupan una superficie aproximada de 34.42 km², en una zona expuesta a sismos, deslizamientos, inundaciones, plagas, epidemias e incendios que han afectado a la población y sus bienes en pasado. Actualmente el Distrito del Cercado de Lima cuenta con una población de 340 422 habitantes y una densidad de 15.7 de personas por km² y el distrito de El Agustino con 165 425 habitantes y 13.3 personas por km².

Durante las ultimas décadas, Lima (8 millones de habitantes) ha crecido en forma desorganizada y ocupando progresivamente áreas agrícolas y terrenos abandonados, muchos de los cuales no son aptos para construcción de viviendas. Durante este proceso, grupos de población extremamente pobre, han invadido y ocupado grandes terrenos, creando ciudades marginales conocidas como Asentamientos Humanos. Estos Asentamientos representan el 40% de la población de Lima Metropolitana. Una importante parte de esta población vive en áreas muy expuestas a amenazas naturales (los sismos son los más preocupantes, como lo ha demostrado el terremoto del 15 de agosto 2007), y amenazas creadas por el hombre (amenazas tecnológicas). Esta situación es empeorada por problemas ambientales y sociales en estos Asentamientos (baja calidad de servicios sanitarios y de salud, recolección de desechos sólidos, delincuencia, conflictos de tenencia de tierra, etc.).

La Margen Izquierda del Rio Rímac (MIRR) del Cercado de Lima y el Distrito de El Agustino están conformados por varios Asentamientos Humanos, que son, de una u otra forma, muy vulnerables a peligros naturales y sociales. La base de datos de Desinventar1 reporta 54 eventos entre el 1970 y el 2001 (deslizamientos, incendios de gran magnitud, plagas, epidemias) en El Agustino, mientras que en el mismo periodo, reporta 24 eventos en el Cercado de Lima (tomando en cuenta solo el área de la Casa Vecinal 6) especialmente incendios, deslizamientos, inundaciones. De todos modos, el distrito de Lima Metropolitana es considerado de alto riesgo por los sismos por su ubicación cerca del Cinturón de Fuego del Pacifico y por ser atravesada por muchas fallas geológicas, como lo ha demostrado el terremoto del 15 de agosto 2007 donde se reportaron varios daños en infraestructuras.

La población que vive en estos dos distritos trabaja sobre todo a nivel informal como pequeños comercios, vendedores en la calle, obreros, cargadores, lavanderas, empleadas del hogar y segregadores. Esta población vive en condiciones precarias, muchos en viviendas de material precario, ubicado en zonas de alto riesgo. Hay también un problema de desempleo que afecta sobre todo a los jóvenes.

Por todos los eventos ocurridos ha quedado evidente la falta de políticas locales y la organización de la población, sobre todo ante las varios peligros, sea por el deficiente conocimiento técnico, o por la falta de aplicación de las normas de construcción y el débil control municipal en los sitios en riesgo. Esta realidad ha sido analizada por profesionales locales, que han visto la urgencia de valorar y zonificar los riesgos como una medida de prevención y consecuentemente diseñar un plan para su manejo de desastres que sirva también para la planificación del uso del suelo. Por lo expuesto, es necesario contar con datos

1 Desinventar: Sistema de inventario de desastres de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red).Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 8: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

técnicos que valoren el peligro al que está expuesta la población de estas áreas, en base de los cuales fundamentar acciones de preparación e identificación de zonas seguras.

1.1 Antecedentes

El presente estudio ha sido realizado en el ámbito del proyecto “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”. ECHO/DIP/BUD/2007/03002. Co-financiado por Cooperazione Internazionale (COOPI) y la DIRECCION GENERAL DE AYUDA HUMANITARIA DE LA COMISIÓN EUROPEA (ECHO)”.

Cooperazione Internazionale (COOPI), es una ONG italiana que está presente en Perú desde el año 2000. Desarrolla actividades de cooperación al desarrollo, de ayuda humanitaria y de preparación ante desastres en co-ejecución con socios locales. COOPI, para la implementación del proyecto indicado, se ha asociado a nivel nacional con el Instituto de Defensa Civil Nacional (INDECI) y a nivel local con el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los Municipios de Lima Cercado y El Agustino y sus respectivas sedes de Defensa Civil.

1.2 Objetivos

Este “Estudio de identificación de zonas de riesgo en los distritos de Cercado de Lima y El Agustino, Lima Metropolitana, Provincia de Lima” tiene por finalidad conocer de modo preciso las condiciones de exposición a peligros por parte de la población en algunas áreas de los dos Distritos al fin de contar con las informaciones adecuadas para la preparación ante desastres, el manejo de crisis (gestión de emergencias) y entregar a los dos Municipios documentación técnica relacionada.

Entre los objetivos específicos se tiene la identificación de peligros y vulnerabilidad, así como ubicar áreas más seguras al interior (y/o) al exterior de las zonas indicadas para el manejo de una emergencia (en particular evacuación de familias).

Las zonas investigadas fueron (ver Mapa 1: Mapa de Ubicación):

- La Margen Izquierda del Río Rímac (MIRR) del Cercado de Lima, aproximadamente 5km 2. Limites con la Avenida Alfonso Ugarte al Este, la Avenida Oscar Benavides (conocida también como la Avenida Colonial), la Avenida Argentina al Sur, la Calle Bahía y Túpac Amaru al Oeste y el Río Rímac al Norte.

- Dos áreas en El Agustino, aproximadamente 6 km²: la de los Cerros 7 de Octubre, Amauta I, Amauta II, 9 de Octubre y Santa Mary; y el área de Vicentelo Bajo al limitar con el Río Rímac.

Se consideraron los siguientes peligros presentes en los distritos del proyecto:

- los sismos, (efectos del terremoto del 15 de agosto 2007, condición de exposición futura por condiciones de suelo y estado de vivienda);

- los movimientos en masa (áreas de desplome, deslizamientos, derrumbes)

- inundacionesProyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 9: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

- incendios.

En cuanto a los elementos expuestos, se consideró:

- la población;

- los elementos útiles para la gestión de crisis (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, albergues, etc.);

- los bienes más importantes para el funcionamiento de la comunidad (reservorios de agua, establecimientos de educación, centros de salud, iglesias, casas comunales, aglomerados de viviendas, infraestructuras básicas, vías de comunicación, puentes y otros elementos considerados como esenciales por la comunidad);

- las principales actividades de la población.

1.3 Metodología y resultados obtenidos por el presente estudio

El estudio partió del análisis del proceso de ocupación en base a la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite multitemporales. Se logró identificar las zonas más vulnerables en relación a las características socio-económicas y demográficas de la población en base a la información del Censo de Población y Vivienda 2005 del INEI, generándose cartografía temática, y posteriormente se analizó su exposición a peligros.

Se evaluó la vulnerabilidad estructural de 1063 locales públicos y viviendas (795 en el Cercado de Lima y 268 en El Agustino) y se generó cartografía a nivel de lote.

El análisis de peligros comprendió diversidad de metodologías según el tipo de fenómeno, con un soporte importante del SIG para el modelamiento. Se elaboraron los siguientes mapas de amenazas en los sectores de estudio:

- Mapa de microzonificación sísmica

- Mapa de peligro por inundaciones

- Mapa de peligro por movimientos en masa

- Mapa de peligro por incendios

- Mapa multipeligros

Se identificaron en campo los elementos esenciales para el funcionamiento del territorio y para la gestión de crisis, y se elaboraron mapas de exposición de los mismos por cada tipo de peligro y mapas de exposición multipeligros. Además se identificó a los actores para la gestión de crisis a nivel distrital.

Se identificaron lugares seguros en base a la accesibilidad, a la exposición a amenazas y al nivel de riesgo estructural.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 10: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 11: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

1. Peligros de origen natural a nivel de Lima Metropolitana

La ciudad de Lima se encuentra asentada en las planicies aluviales de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, las cuales han facilitado la aglomeración urbana, asimismo existe ocupación en las laderas de las colinas circundantes. Los principales peligros de origen natural son: sismos, movimientos en masa, inundaciones y huaycos.

La zonificación sísmica muestra el comportamiento diferenciado del suelo frente a eventos sísmicos, siendo los sectores con mayor peligro aquellos que se encuentran sobre depósitos antrópicos, tales como rellenos sanitarios. La ocurrencia de movimientos en masa está muchas veces ligada a la ocurrencia de eventos sísmicos, por ello muchas urbanizaciones que se encuentran asentadas en laderas de colinas pueden verse afectadas por este fenómeno. Es muy frecuente también encontrar movimientos en masa ligados a la desestabilización de las vertientes debido al proceso de urbanización, o a la modificación del relieve por actividades como la minería. Las inundaciones están ligadas a las precipitaciones que ocurren en las partes medias y altas de las cuencas de los ríos que atraviesan la ciudad. El cauce del río Rímac se ha modificado considerablemente debido al proceso de urbanización, lo que implica realizar análisis más exhaustivos que permitan conocer de manera precisa las zonas inundables a nivel local. Es importante también mencionar la ocurrencia de aluviones que han afectado a urbanizaciones que se encuentran en los cauces y conos de deyección de las quebradas circundantes a la ciudad.

2. Proceso de ocupación y construcción del riesgo

2.1 Introducción general sobre los Asentamientos Humanos (AA.HH.)

Los Asentamientos Humanos: contexto general

“Las llamadas barriadas constituyen grupos sociales urbanos que son la expresión más visible de una determinada forma de crecimiento de la ciudad, reveladora de los fuertes desbordes demográficos”, según Matos Mar (1977).

Las barriadas, ahora llamadas Asentamientos Humanos, caracterizan barrios marginales, desarrollados según un proceso de crecimiento urbano acelerado y desordenado, debido principalmente a la falta de planificación urbana.

El crecimiento urbano es un tema común a todas las ciudades del mundo. Lima no es una excepción. Según el censo del año 2005 (INEI), el Área Metropolitana Lima y Callao cuenta con más de 8 millones de habitantes es decir la tercera parte de la población nacional. Esta población se multiplicó más de 12 veces entre 1940 y el 2005. En 1940 solo contaba con 662.000 habitantes. El crecimiento de la superficie de la aglomeración también es explosivo (2700 km², más de 15 veces la superficie del 1940), realizado de manera caótica a través de un proceso de ocupación horizontal principalmente informal.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 12: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Esta modalidad de acceso al suelo ha sido un fenómeno masivo, generando diversos cuadros críticos de vulnerabilidad, que podemos encontrar tanto en los Asentamientos Humanos de la Margen Izquierda del Río Rímac en el Cercado de Lima así como en el distrito de El Agustino. Dichas cifras nos permiten dar una idea de la importancia de este fenómeno urbano.

La población de los Asentamientos Humanos en 1981 representaba 25,5% de Lima Metropolitana, en 1993 representaba 35% (INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 1996).

Características de desarrollo

El desarrollo de los primeros Asentamientos Humanos empezó entre los años cuarenta y cincuenta, y se alimenta de migraciones importantes de población de todo el país. Según el censo realizado en el año 1956, la población de las barriadas de Lima estaba constituida por: 47% de provincianos, 51.68% de limeños y 0.15% de extranjeros (1.55% sin información), pero el promedio de limeños sobre provincianos es solo aparente, por el hecho de que la población infantil nacida en Lima representa el 35% de la población total (Driant, 1991).

El proceso de industrialización, así como la crisis económica, fueron unos de los factores del éxodo rural masivo. Migrantes jóvenes, no calificados y pobres, fueron a buscar trabajo en las ciudades. Para esos grupos de población, el acceso a la propiedad de vivienda a través del mercado privado convencional era muy difícil, y la oferta pública tampoco era suficiente (Driant, 1991). En estas condiciones, se sentaron de manera precaria, ocupando de manera muy desordenada terrenos de escaso valor. En esos casos, la ocupación de los terrenos se hizo en gran parte por invasiones. Las familias empezaron entonces su vida urbana en viviendas precarias, en urbanizaciones sin servicios ni equipamiento. El anhelo común es lograr tener su vivienda propia y obtener el reconocimiento del Estado, concretizándolo a través del otorgamiento de la propiedad seguido del equipamiento en servicios básicos.

La ocupación de áreas de difícil construcción, debido a las fuertes pendientes, a la mala calidad del suelo y su reducida extensión, estuvieron estrechamente relacionadas a la escasez de recursos económicos que impide conseguir terrenos mejores, más aptos para la función residencial. Al mismo tiempo, a pesar de los inconvenientes, son espacios que se benefician por la cercanía de los centros de actividades, así como el centro de Lima por la Margen Izquierda del Rímac y los grandes mercados de “La Parada” por los cerros del Agustino.

Los Asentamientos Humanos de la Margen Izquierda del Río Rímac, y de igual manera los que ocupan el cerro del Agustino son marcados por su antigüedad. Asentados desde los años cuarenta y cincuenta, fueron unos de los primeros barrios informales de la capital, y si hubo mejoras desde sus instalaciones, todavía están marcados por condiciones de vida difíciles, marginalidad y pobreza.

Pobreza y vulnerabilidad

Los Asentamientos Humanos, por sus características mismas, suman varias formas de vulnerabilidad y la pobreza es un primer factor. La relación entre pobreza y vulnerabilidad es corrientemente mencionada en los estudios de riesgos, donde se nota que los impactos de los desastres son más fuerte y difícil de soportar para las poblaciones pobres. Al nivel de Lima Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 13: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Metropolitana, el índice de pobreza se ha acentuado en años recientes hasta alcanzar el 36,5% de la población en 2003, es decir aproximadamente 3 millones de habitantes según la Municipalidad Metropolitana (MML, 2005, “Estrategia de desarrollo integral y reducción de la pobreza en Lima Metropolitana”).

Cuando hablamos de pobreza, nos referimos a un conjunto de criterios, caracterizando las condiciones de vida en general. Se puede identificar varios factores característicos, entre los cuales “la ausencia de inversiones, la debilidad de las infraestructuras urbanas, la ausencia o la precariedad de las estructuras sanitarias, la concentración de la población en las zonas peligrosas, la no aplicación o la ausencia de normas de seguridad, etc.” (Albouy, 2002). Esos factores están directamente ligados a la vulnerabilidad, y son característicos de los barrios marginales como la MIRR o los Asentamientos Humanos del Agustino.

Uno de los efectos directos de la pobreza, además de la informalidad y el tráfico de terrenos de urbanizadores informales, es la ocupación de lugares expuestos a peligros naturales (faldas de los cerros con fuertes pendientes, ribera de ríos, suelos inestables, en caso de sismo por ejemplo en el caso de asentamiento sobre relleno sanitario…) y antrópicos (coexistencia de industrias y de viviendas, en sectores contaminados por basurales o con mala calidad de la vivienda).

La falta de posibilidad de escoger el lugar donde vivir conlleva a estos grupos sociales a apropiar, transformar y ocupar por medio de invasiones terrenos baratos, no aptos para uso residencial y a veces conscientes de su peligrosidad, pero que puede parecer relativa frente a sus situaciones y preocupaciones más urgentes como la necesitad de un techo, la desnutrición, el desempleo o la delincuencia.

Además de condiciones de instalaciones difíciles, el mejoramiento sigue siendo un problema. Al no contar con servicios básicos como el saneamiento físico legal, por el hecho de ocupar terrenos de usos no conformes, las familias no tienen la posibilidad de consolidar su lugar de vida. Esas condiciones tampoco permiten inversiones (a pasar de las capacidades misma de inversión, la duda de ser desalojado no juega a favor).

Los Asentamientos Humanos por su marginalidad, las condiciones de vida y su pobreza, pero también por su exposición, consciente o no, a peligros naturales y antrópicos, son zonas particularmente vulnerables. Presentaremos de manera breve las situaciones más específicas de las zonas de estudio. Veremos los procesos de construcción desde una perspectiva histórica, a fin de aclarar el contexto de estudio y de poner a luz factores de vulnerabilidad.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 14: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.2 La Margen Izquierda del Río Rímac (MIRR) - Cercado de Lima

2.2.1 Presentación general

La Margen Izquierda del Río Rímac (MIRR) es una zona de ocupación informal de 4,9 km² de superficie y su población es aproximadamente de 75.000 habitantes según el censo del año 2005 del INEI.

Corresponde al territorio de la Casa Vecinal Nº 62, una de las seis subdivisiones municipales del Cercado de Lima que corresponde a uno de los 43 distritos de Lima Metropolitana3.

Se ubica a menos de un kilómetro de las principales centros de decisiones de la ciudad y del país, existe sin embargo una separación bien marcada por la Av. Alfonso Ugarte, limite Este de la zona), autopista urbana que representa una verdadera barrera, con un trafico importante que alcanza 6000 vehiculos/hora, (Instituto Metropolitano de Planificación, 1998). La marginalización existe también del punto de vista social por el alto nivel de pobreza.

Actualmente, se identifican 44 organizaciones vecinales de varios tipos (Asentamientos Humanos, asociaciones de pobladores, pueblos jovenes, urbanizaciones, juntas vecinales), la mayoria están reconocidos como Asentamientos Humanos (AA.HH.). Las asociaciones vecinales estructuran el territorio, la gente se identifica mucho con su barrio.

Existen también dos asociaciones de segundo nivel ¿qu{e significa? que representan a la MIRR al nivel macro: JUVECEN (Junta Vecinal Central) creada en 2007 que agrupa 30 AA.HH., y ASOVECMIRR (Asociacion Vecinal de la MIRR). (Ver Mapa 2: Organizaciones vecinales de la MIRR)

2.2.2 Historia de ocupación

La ocupación de esta zona fue una de la más antigua, los primeros pobladores llegaron al final de los años cuarenta. La zona estaba dedicada primeramente a la agricultura, y, poco a poco, se desarrolló la actividad industrial así como la explotación de materiales de construcción en algunos sectores del lecho del río Rímac. De poco valor, este espacio servía igualmente de botadero. El desarrollo de esas actividades atrajo entonces poblaciones en busca de trabajo.

2 La Casa Vecinal depende de la Gerencia de Participación Vecinal de la MML (Municipalidad Metropolitana de Lima).3 En realidad, el Cercado de Lima oficialmente no es distrito y constituye una excepción en Lima Metropolitana. Los demás distritos de Lima Metropolitana tienen su propia municipalidad con su propio alcalde y la gestión de su territorio. En cambio, la gestión del Cercado de Lima es administrada por la MML (Municipalidad Metropolitana de Lima) quién se encarga del desarrollo de toda la Metrópoli como del Cercado. Es decir que el alcalde de la provincia de Lima tiene las competencias de un alcalde distrital para el Cercado.Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 15: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Actualmente, la zona está totalmente ocupada, formando lo que Matos Mar clasifica de “complejo de barriadas”, es decir: “conjuntos surgidos contigua y casi simultáneamente en espacios similares y en un momento determinado, se caracterizan por tener pese a su cercanía, cierta autonomía respecto al casco urbano, debido a la virtual unidad que su posición les ofrece.” A pesar de existir cierta unidad, en la MIRR se presenta “un conjunto abigarrado de situaciones que sintetizan en un solo complejo la situación general por la que han pasado y pasan estos establecimientos y que ilustran su naturaleza heterogénea y plural” (Matos Mar, 1977).

Es importante mencionar las etapas del crecimiento de la zona, a fin de entender el proceso de ocupación y cómo se llegó a la situación actual (ver Mapa 3: Evolución histórica de la Margen izquierda del Río Rímac).

La primera característica de la zona, por su ubicación, es su funcionalidad entre el puerto de Callao y el centro de Lima que permite la junción del mar hasta los Andes. La via del tren Callao-Huancayo, fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX, aunque un primer tramo entre el centro de Lima y el puerto de Callao se construyó entre 1840 y 1850 (tren mas antiguo de Perú y de Sudamérica). Eje estrategico, la via del tren marcó un límite entre lo que se convirtió en una zona industrial y un espacio baldío en primer lugar utilizado para actividades de explotación de material de construcción, pero también utilizado como botadero, y donde se asentaron los primeros pobladores.

Observamos en la primera foto aérea de 1944, la delimitacion bien marcada de la zona por la vía del tren. Un gran parte del espacio está todavia dedicado al uso agrícola, pero la primeras industrias empezan a asentarse ocupando grandes lotes. El cambio de uso se explica por la poca rentabilidad de los terrenos agrícolas, en el contexto del proceso de industrialización de los años cincuenta.

Empieza entonces un proceso de transformación del medio natural de origen, afectando particularmente el cauce del río Rímac. Con la construcción del puente del Ejército en 1935, el cauce del río que llegaba en este punto a más de 500 m. de ancho fue reducido a un canal de 60 m. El lecho antiguo del río, que todavía se ve divagando en 1944, empieza a encañonarse por el proceso de socavación fluvial. La socavación se inició durante los 30 años posteriores a la construcción del Puente del Ejército y fue de 4 m. al pie del puente con una velocidad de 13 cm/año (ver foto 1). Este proceso se aceleró por el encauzamiento que tenía por finalidad proteger las tierras agrícolas y las industrias de inundaciones o desbordes. Se nota bien sobre la foto aérea una línea recta en la margen izquierda en comparación al otro borde, todavía no transformado. Al mismo tiempo, el cauce empieza a ser explotado para la extracción de materiales de construcción.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 16: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Todavía no aparecen zonas de ocupación humana consolidadas, aunque ya unas viviendas precarias ocupan la zona del Montón (1935), uno de los sitios de depósito de basura de la ciudad. Son viviendas dispersas, hechas de materiales desmontables (lata, cartón, cuero, costales de yute), con condiciones de vidas deplorables e insalubres. Aprovechando de la presencia del basural, se instalan también chancherías, participando a la insalubridad de la zona (ver foto 2).

Entre 1944 y 1958, se desarrollan varios Asentamientos Humanos, la mayoría sentados entre el río y la vía del tren, entre los cuales unos sobre el antiguo cauce y el basural. La aparición de esta actividad residencial es el producto de la necesidad de alojamiento de la fuerza laboral en relación al desarrollo de la industria manufacturera de la Av. Argentina. Como lo vimos, los grupos de obreros, caracterizados por la escasez de recursos, ocupan entonces terrenos sin valor, en la cercanía. En 1957, se contaban ya 20.333 personas organizadas en nueve barriadas4 (Matos Mar).

Para varias de esas instalaciones, se necesitó acomodar los terrenos, rellenando con desmonte de construcción las riberas del río. Este proceso de “ganar terreno al río” sigue contribuyendo al encauzamiento del mismo.

Observamos de otro lado que unos asentamientos toman sitio en la zona industrial. Es el caso de los actuales AA.HH. Cárcamo, Conde de la Vega Alto, Ascope Cahuide, Quinta Bolognesi, etc. Esas ocupaciones caracterizan los procesos complejos de invasiones, la gente buscando asentarse en cualquier espacio vacío, a veces pegados a las industrias.

La zona agrícola todavía sigue reduciéndose, y las industrias casi ocupan toda la zona Sur. Se desarrollan igualmente las actividades de extracción, por ejemplo el caso de las ladrilleras. La zona del Montón sigue siendo unos de los puntos críticos, por el tema de la basura y de las chancherías.

Durante este periodo, se puede distinguir diferencias en cuanto al nivel de organización o de planificación entre los asentamientos. Por ejemplo, el AA.HH. de 1 de Mayo, el cual se instaló sobre una zona de relleno sanitario, o de igual manera, las construcciones pegadas al Montón, hechas de cualquier material encontrado en la zona (pedazos de lata, cuero, cartón y costales de yute), no cuenta con un plan de urbanización, caracterizando la precariedad de la

4 Mirones Alto, creado entre 1948 y 1955, Villa María del Perpetuo Socorro, ocupado entre 1929 y 1943, El Montón (1929-1936), Conde de la Vega (1925 -1955), Acomayo (1954), Pacasmayo (1925/1940/1955-56), Jirón Ascope (1945), Dos de Mayo (1951), Primero de Mayo (1950)Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 2: actuales viviendas asentadas en la cercanía del Montón que distinguimos al fondo

Foto 1: encauzamiento del río Rímac, desde el puente del Ejercito (Av. Alfonso Ugarte). Las primeras casas a la izquierda hacen parte del AA.HH. 1er de Mayo.

Page 17: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

instalación. Al contrario, al Oeste de la zona, el asentamiento de Mirones Bajo se nota más organizado, con lotes más grandes de dimensiones casi uniformes, calles paralelas y construcciones de materiales nobles.

Durante los 20 años que siguieron, hasta 1985, los procesos se intensificaron. La zona agrícola desapareció totalmente y la zona industrial ocupa entonces toda la parte Sur, sin embargo, en un contexto de crisis económica, algunas de esas industrias van desapareciendo.

La zona residencial se densificó, ocupando los pocos espacios que quedaban vacíos. El Montón queda circunscrito. Frente al desarrollo de las viviendas, y por el mismo proceso de erosión hidráulica (con la sustitución de un puente de concreto en 1963, se produjo hasta 1993 una socavación de 45 cm/año, que triplicó la erosión vertical, socavó y formó el cañón que se observa actualmente) donde el río Rímac se restingue a una pequeña franja. La ocupación de sus riberas empieza a ser peligrosa, por la altura del talud, cual alcanza más de 20 metros en varios puntos.

De otro lado, la barrera del tren fue derribada y algunos barrios se incrustaron informalmente en esta franja pretendidamente industrial- entre ellos los AA.HH. El Rescate y Palermo. Unas invasiones de menor amplitud son sin embargo notables, por ejemplo, el AA.HH. Enrique Palacios, asentado en una vía pública sin salida entre dos fábricas, o Enrique Meiggs y San Antonio, asentamientos sentados entre la vía del tren y las paredes de grandes fabricas. Esos asentamientos son entre los más críticos, su situación impidiendo reconocimiento de parte del municipio.

De 1985 a 1999, se observan pocos cambios en base a las fotos aéreas, sin embargo, la zona sigue evolucionando. En efecto, la crisis económica afectó a las industrias durante las 2 últimas décadas. Varias empezaron a cerrar, alquilar o vender sus terrenos mientras que algunas pudieron cambiar su rubro. Paralelamente, se introduce poco a poco la actividad comercial, en particular en centro comercial de Las Malvinas, en las primeras cuadras de la Av. Argentina.

2.2.3 Situación actual y principales problemas

La Margen Izquierda del Rió Rímac se caracteriza por la complejidad de su ocupación. Inicialmente dedicada a la actividad industrial, atrajo al mismo tiempo una cantidad importante de mano de obra de pocos recursos que escogió instalarse cerca del lugar de trabajo, independientemente de condiciones difíciles y a veces insalubres. Los procesos de ocupación generaron situaciones muy diversas, y también modificaciones físicas entre las cuales tenemos el encauzamiento del río, el relleno de las márgenes a fin de asentar las viviendas, y en un caso extremo, la ocupación de relleno sanitario (AA.HH. 1ro de Mayo y Villa María del Perpetuo Socorro).

Según los datos del Instituto Catastral de Lima (ICL, 2000), existen en la zona 11.232 lotes, de los cuales 9915 para el uso residencial, 397 para el uso industrial, 604 para el uso comercial, 148 para los equipamientos urbanos y 53 son de áreas recreacionales (ver Mapa 4: Uso del

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 18: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

suelo, ICL). El uso residencial domina, aunque se concentra al Norte de la zona; se nota también la importancia del uso comercial y industrial, los dos concentrándose en la parte Sur.

Sin embargo observamos que el uso del suelo es muy heterogéneo, en varios casos se encuentran zonas residenciales dentro de los sectores industriales y comerciales. Las industrias pueden ser una fuente de contaminación y de peligro. No entraremos muy precisamente en este tema pero es un factor de vulnerabilidad adicional, en particular con las poblaciones que se asentaron al lado de fábricas. Presentamos rápidamente una tabla de las industrias (ver tabla 1) más contaminantes, sin embargo se necesitaría un estudio más detallado sobre sus ubicaciones y la evaluación de los peligros asociados.

Tabla 1: Industrias contaminantes en la MIRR (Fuente: ICL)

Tipo de industrias (de más contaminantes a menos)

Industrias Básicas de Hierro, Acero y equipos para industria 17%

Galvanoplastia 3%

Fabricación de productos químicos, plásticos, barnices y textiles 32%

Otras Industrias 48%

Con el objetivo de limitar esos casos, el plano de zonificación del Cercado5 prevé una uniformización de la ocupación del suelo. Sin embargo, además de la zona industrial, la problemática del uso del suelo también afecta a unos Asentamientos Humanos, en relación a la ocupación de terrenos inadecuados (ribera, Montón, principalmente).

Existen varios AA.HH. considerados, totalmente o en parte, como reubicables. Podemos identificar dos casos:

El primer caso es el sector de la ribera, por ser considerado como zona de alto riesgo6. 721 lotes de un total de 1257 lotes (o 1671 viviendas) en la ribera entre M. Duarez y el río Rímac) están ubicados en zonas de uso no conforme del suelo entre la cuadra 1 y 34 de la M. Duarez por ser ubicadas en la franja marginal de 25 m – área de protección de la ribera del río Rímac; dentro de las cuales por lo menos 444 viviendas (según la Defensa Civil) se encuentran en peligro mayor por estar las más cerca de la vertiente del río y por su mal estado (ver foto 3).

5 Plano de zonificación de Lima Metropolitana, Cercado de Lima y Centro Histórico, Ordenanza No. 893-MML del 20-12-05 que aprueba el reajuste integral de la zonificación de los usos del suelo del Cercado de Lima (Ordenanza No. 620-MML). 6 Art. 6º.- Ordenanza 1020 (15-05-07) que modifica la Ordenanza 893 estipula que: “el área comprendida entre la Av. Morales Duarez, el Río Rímac, la Av. Alfonso Ugarte y el limite con la provincia del Callao, calificada en el Plano de Zonificación del Cercado de Lima como Zona de Reglamentación Especial será materia de intervención por parte de las autoridades competente por tratarse de un sector urbano de alto riesgo, donde no debe permitirse la permanencia de viviendas por representar un peligro para la integridad física de los pobladores”. Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 19: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

En los años 80, se realizó una primera reubicación de las viviendas en peligro del AA.HH. 1er de Mayo. En la actualidad, por no haber sido destruidas, las casas siguen ocupadas o alquiladas.

Dentro de los AA.HH. que están declarados reubicables (totalmente o en parte) por encontrarse asentados en la franja marginal (zona de protección) están: 1er de Mayo, 2 de Mayo, 3 de Mayo, Vicente Morales Duarez y 9 de Octubre (I y II Etapa).

El segundo caso de uso no conforme es la ocupación de las vías públicas o de zonas consideradas como industriales. En este caso, existen tensiones en cuanto a proyectos urbanos implicando el desalojo de esa población, por ejemplo el proyecto de ampliación de la Av. Morales Duárez, o el proyecto de nuevas residencias en el terreno de la antigua fábrica Calcárea, que implica el desalojo del AA.HH. Enrique Meiggs, asentado al pie de la pared de la fábrica.

Incluye los AA.HH. siguientes:

- a lo largo de la Av. Enrique Meiggs (ver foto 4): Consuelo Velasco, Enrique Meiggs, San Antonio, una parte del AA.HH. Marginal permanente de pobladores Ramón Cárcamo (manzana E);

- en la zona industrial, ocupando terreno de uso no conforme: Federación nacional de trabajadores ferroviarios del Perú, Enrique Palacios, Cesar Vallejo;

- a lo largo de la Av. Morales Duárez: se encuentran parcialmente reubicable los AA.HH. José Gálvez Barrenechea, Chubaca Granda y Villa María del Perpetuo Socorro.

El último caso concierne a las casas alrededor del ex-botadero El Montón (ver foto 5). Este espacio sigue siendo invadido, se asentaron 18 familias en el 2006, con viviendas hechas de quincha y de madera, y todavía unas familias buscan instalarse (unos casos recientes en 2007). Por las condiciones de insalubridad y de peligrosidad para la salud, este espacio es totalmente inadecuado para uso residencial.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 3: viviendas precarias al borde del talud del río Rímac, AA.HH. 3 de Mayo.

Page 20: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

La informalidad es uno de los factores de vulnerabilidad mayor de la zona. El hecho de ocupar terrenos de manera informal impide el reconocimiento de la Municipalidad y el otorgamiento de títulos de propiedad (aunque en algunos casos, una parte de la población alcanzó obtener su titulo). La ausencia de títulos de propiedad tiene repercusión sobre el proceso de mejoramiento de los barrios, frenando en parte las inversiones (miedo del desalojo), y también la instalación y mejoramiento de los servicios básicos.

Otro factor de vulnerabilidad de la ausencia de reconocimiento es el difícil acceso a programas sociales o, en caso de desastre, si hay afectación, la imposibilidad de hacer reconocer sus bienes.

En conclusión, la MIRR es un espacio marginal, pero que a su vez representa un espacio de interés tanto para la población como para la Municipalidad. Desde las primeras ocupaciones, se han mejorado mucho las condiciones de vida, pero como lo vimos, se puede identificar todavía zonas en situación precaria que son las más vulnerables.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 4: ocupación al lo largo de la vía del tren, Av. Enrique Meiggs

Foto 5: familias asentadas al pie del Montón, AA.HH. Villa Maria

Page 21: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.3 Los Asentamientos Humanos de El agustino

2.3.1 Presentación general

La segunda zona de estudio comprende seis AA.HH. del distrito de El Agustino, limítrofe al Cercado de Lima, que se podrían agrupar en tres grupos: 7 de Octubre, Amauta I y Amauta II; 9 de Octubre y Santa Mary, que son dos conjuntos sentados en las faldas del cerro El Agustino, y Vicentelo Bajo, situado en la parte plana, al borde del río Rímac (margen izquierda). Siendo zonas de ocupación informal con una superficie aproximada de 6 km² y su población es aproximadamente de 22.240 habitantes, según el Censo realizado por el INEI en 2005 y datos recolectados al campo.

Los AA.HH. 7 de Octubre, Amauta I y II (ver foto 6), se encuentran comprendidos en los cerros colindantes a dos avenidas principales como son la Av. Riva Agüero que interconecta el centro de Lima hacia la zona este de la capital, así como la Av. Nicolás Ayllón (Carretera Central), lo cual permite la interconexión de la zona este y central de Lima.

Los AA.HH. 9 de Octubre y Santa Mary, se ubican en las laderas de cerros colindantes a los distritos de Santa Anita y Ate Vitarte, en una situación periférica con respecto al resto del distrito de El Agustino. Encontrándose próximo a Av. Nicolás Ayllón (Carretera Central), la población de la zona se conecta fácilmente a la zona este y central de la ciudad de Lima. La presencia de la Carretera Central permite además que se aprecie en la zona una gran cantidad de comercios, empresas y fábricas ubicadas a lo largo de esta vía principal, siendo la fábrica Sayón la más relevante de la zona.

El AA.HH. Vicentelo Bajo (ver foto 7) se ubica colindante a la Av. Evitamiento conector de la zona sur a noreste así como al distrito de San Juan de Lurigancho, cuyo límite es el río Rímac (margen izquierda).

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 6: el AA.HH. 7 de Octubre en las faldas del cerro del Agustino

Foto 7: AA.HH. Vicentelo Bajo, en la zona plana de El Agustino, en la ribera del río Rímac

Page 22: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

El cerro del Agustino está divido en 29 AA.HH., de los cuales 5 están incluidos en este estudio. Cada uno de los AA.HH. dispone de una organización vecinal. En el caso del AA.HH. 7 de Octubre (el más grande), está divido en 6 sectores, y cada uno dispone de una organización propia. Una central única se carga de la coordinacion entre los sectores.

Se consideró también el AA.HH. de Vicentelo Bajo, ubicado en la parte plana e incluído en la UPMIRR (Union de los Pueblos de la Margen Izquierda del Río Rímac).

2.3.2 Historia de la ocupación

La ocupación del cerro del Agustino también es antigua, data de los años 40. Forman un conjunto de asentamientos, ocupando la casi totalidad de las faldas del cerro (a la excepción de Vicentelo ubicado en la zona plana) y son considerados como complejo de barriadas (Según, Matos Mar).

Antes de las primeras invasiones, el distrito de El Agustino se dedicaba mayormente a la actividad agrícola. En efecto, el distrito, creado en 1965, debe su nombre a la existencia del fundo o hacienda “El Agustino”, unidad agropecuaria destinada al cultivo de frutales, legumbres y flores. A partir de 1925, el fundo fue parcelado y subarrendado a los llamados yanaconas. Este grupo de población, de pocos recursos, tomó un papel importante en las invasiones, reivindicando derechos y mejoras de sus condiciones. La ley de yanaconas7, aprobada por el gobierno de Bustamante en 1947, generó esperanzas en cuanto al reconocimiento de sus propiedades (Cockbum J.C., 1980). Sin embargo, las invasiones de los terrenos privados fueron fuertemente reprimidas por la fuerza policial.

La foto aérea del año 1944 (ver Mapa 5: Evolución histórica de El Agustino) muestra la ocupación de la zona por la actividad agrícola, las parcelas empiezan a dividirse, aunque existen todavía grandes zonas de cultivo. El cerro esta todavía desocupado, y se puede observar unas marcas relacionadas a la actividad de extracción de material. Notamos también la presencia de una cantera.

El Agustino fue destino de numerosos migrantes, en particular con la creación de los Mercados Mayorista y Minorista en la zona de “La Parada” en 1945. Estos mercados, nuevos centros de atracción, son de importancia sustancial para el abastecimiento de la capital, encargados de recepcionar los abastecimientos que llegan de todo el país y distribuirlos a los mercados locales. Ofrecen posibilidades para el ejercicio del pequeño comercio y otras actividades conexas, generalmente de baja productividad desde el punto de vista económico.

Un año después, en 1946, se invadió el cerro San Cosme, “primer caso de invasión de la propiedad privada por un organizado movimiento masivo, simbolizando la barriada limeña”. (Matos Mar). El proceso de invasión del cerro del Agustino, vecino de San Cosme, empezó poco después. Surgió primero la barriada San Pedro en uno de los espolones (abril 1947), seguido por Santa Clara de Bella Luz (agosto 1947) y El Agustino (septiembre 1947). Esas 7 La ley de yanaconas (N° 10885) implicaba la imposibilidad de desalojos al yanacona antes de seis años, abolición de la obligación de vender los productos al propietario, la obligación del propietario de proporcionar vivienda y agua al yanacona, etc. Fue una derrota para los propietarios mientras que para los yanaconas fue el primer aparato jurídico que avala su condición. (Matos Marr) Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 23: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

ocupaciones se caracterizaron por invasiones masivas y violentas, y enfrentaron una fuerte represión. Se puede observar en la foto aérea de 1944 esos primeros AA.HH. en las faldas Oeste del cerro, y que empiezan a invadir el sector del actual 7 de Octubre.

Posteriormente, en la década del cincuenta, continuaron las ocupaciones de los cerros, nuevamente seguidos de fuertes enfrentamientos con la policía, por ejemplo durante conquista de la barriada doña Isabela en 1954.

La ocupación de la zona conocida como “7 de Octubre” (una de la zona de estudio) en 1962 merece particular mención por la violencia en la ocupación de la zona, la represión gubernamental y su extensión. Unos años después aparecían también Amauta I en 1968, así que Amauta II en 1981, extendiéndose la ocupación de la ladera.

El AA.HH. de 9 de Octubre se ocupó también en los años sesenta, producto del éxodo rural de poblaciones del centro del país por mejores condiciones de vida, aprovechando de la cercanía de la carretera central. Vemos que todavía en 1958 no existen viviendas en este sector. El AA.HH. vecino de Santa Mary apareció en 1978; fue también una invasión, las primeras viviendas se sentaron sin dotación de servicios básicos. Se nota en la foto aérea de 1985 evidencias de urbanización todavía no muy consolidada. Al contrario, el sector de 9 de Octubre aparece más amplio, así como las otras faldas del cerro donde se nota la importancia del crecimiento urbano. Se puede observar una densificación de las construcciones, sin embargo, las partes altas todavía no están muy consolidadas. Notamos también la cercanía de la zona industrial, en particular al pie de Santa Mary, así como la conservación de un espacio recreativo al pie de 7 de Octubre (que pertenece a la urbanización Valdiviezo, distrito de Ate).

Desde esta fecha hasta el día de hoy, sigue el proceso de ocupación, nuevas viviendas vienen ocupando las partes altas y se consolida lo existente.

Además de una topografía escarpada, la antigua actividad de explotación de materiales (minas) contribuye a generar riesgos en las faldas del cerro. Las antiguas galerías y socavones fueron tapados parcialmente o desaparecieron entre las construcciones, sin embargo son factores de desestabilización del terreno, como lo constatamos en el AA.HH. 9 de Octubre donde colapsaron 20 viviendas a raíz de un derrumbe y hundimiento producidos el 23 de junio 2003. Se ordenó la demolición de estas construcciones, declaradas inhabitables, por debilitamiento de las estructuras del subsuelo, y las familias fueron reubicadas.

En el caso de Vicentelo Bajo, situado en la parte plana, también existe situación de riesgo. Las primeras viviendas se sentaron en 1955 sobre un relleno de tierra, ganado así, como en la MIRR, espacio sobre el lecho del río Rímac. El terreno pertenecía al inicio a 5 grandes propietarios, pero con la ayuda de la municipalidad, los pobladores alcanzaron adquirir sus lotes y ahora casi todos tienen sus títulos de propiedad. Sin embargo, la zona sigue inestable por la mala calidad del suelo. La cercanía de cables de alta tensión, así como de industrias contaminantes aumentan las condiciones de riesgo de esta zona.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 24: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.3.3 Situación actual y principales problemas

En comparación de la MIRR donde se ocuparon terrenos planos, los Asentamientos Humanos de El Agustino tuvieron que adaptarse a la configuración del cerro, en particular pendientes fuertes desde 25% hasta 50% y suelos inestables (ver foto 8). Ante la ocupación y transformación urbana que sufrió este cerro, se observan calles irregulares, siguiendo la distribución de las viviendas levantadas sin orden alguno. Dichas calles tienen dos formas:

- La primera es en pasajes muy estrechos, dadas a través de escaleras que permite el desplazamiento peatonal hasta la parte alta de los Asentamientos Humanos (ver foto 9). Estos pasajes estrechos aglomeran residuos domésticos arrojados por los pobladores en el cruce con sus avenidas para el recojo posterior.

- La segunda está dada por vías principales (avenidas), que se construyeron con la finalidad del desplazamiento de transportes para una mejor interconexión de zonas colindantes, pero presentando la limitación de que sólo vehículos ligeros (caso de moto taxis o carros pequeños) puedan transitar por dichas vías por las condiciones que presentan éstas así como por su topografía. Sin embargo, estas vías tampoco cubren la totalidad de los cerros, y ciertas zonas quedan muy poco accesibles.

Cabe destacar, que los problemas de accesibilidad se agudizan más en los Asentamientos Humanos ubicados en los cerros donde la gran mayoría de los lotes no tienen acceso vehicular. A excepción, de Vicentelo Bajo que por su ubicación en una zona plana, su accesibilidad está dada por pasajes anchos y grandes avenidas principales que permiten el desplazamiento tanto peatonal como de vehículos grandes.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 8: a la izquierda, AA.HH. de Santa MaryFoto 9: al la derecha, escaleras en 7 de Octubre

Page 25: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Además, la topografía contribuye a aumentar problemas relacionados a la humedad del suelo, relacionados en gran parte al mal estado y a la saturación de las redes de agua y de desagüe, afectando viviendas obras, muros de contención, etc.

Asimismo, existe el riesgo ante inestabilidad del suelo, en relación a la antigua actividad de explotación minera (riesgo de colapso de socavones, por ejemplo el caso de 9 de Octubre en 2003).

En cuanto a la ocupación del suelo, la zonificación de las zonas del Agustino es más homogénea (se toma en cuenta únicamente los AA.HH. y no un sector más amplio como la MIRR). Los sectores considerados son casi únicamente de uso residencial. Sin embargo, están considerados como zonas de riesgo (las laderas del cerro por la misma topografía, y el borde del rio por ser sentado sobre terreno de relleno inestable). Según la Ordenanza 1025 que aprueba el reajuste integral de la zonificación de los usos del suelo del Agustino (junio 2007), las zonas son clasificadas como “residencial de densidad media” y “zona de riesgo geotécnico sujeto a reglamentación especial”. Implica que deberá contar necesariamente con la aprobación y regulación de la Defensa Civil.

Esta situación complica el proceso de titulación. En efecto, constatamos que la mayoría no cuenta con título de propiedad, aunque las condiciones de vida se mejoraron mucho, como reflejan las viviendas de varios pisos o el equipamiento en servicios básicos (en gran parte). La situación también varía entre los sectores:

- En Santa Mary, 50% de la población posee titulo de propiedad, principalmente los sectores de la parte baja (contando con los servicios básicos).

- En Vicentelo Bajo, 75% de la población tiene título de propiedad (contando con los servicios básicos). Aquí destacamos una invasión reciente de un terreno considerado como área verde en el plan de ocupación del suelo, llamado el Ovalo de Vicentelo. Son viviendas de madera, sin título, en situación crítica por estar asentadas al lado de las torres de alta tensión (Ver foto 10).

- En el AA.HH. 9 de Octubre, alcanzaron titularse a partir del año 1985. Contaban con los servicios básicos de agua y desagüe, pero a causa del hundimiento que se produjo en el año 2003, Sedapal cortó dichos servicios en las partes altas, ya que las redes fueron dañadas. En la actualidad, dichas zonas se abastecen a través de pilones de agua.

- En 7 de Octubre, ninguno de los 6 sectores cuentan con título de propiedad y tampoco en Amauta I (donde los servicios de agua y desagüe están recién en proceso de instalación) y Amauta II.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 10: Invasiones recientes en Vicentelo Bajo, se nota los pilones de cables de alta tensión al fondo.

Page 26: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Es importante precisar que el proceso de ocupación de los cerros sigue activo (en menor proporción). Se construyen nuevas viviendas, particularmente en las partes altas. Son situaciones muy críticas, no cuentan con los servicios básicos, ni son reconocidos, y además, se encuentran en zonas de acceso muy difícil, a veces con pequeños senderos o escaleras precarias.

La topografía y una informalidad generalizada participan directamente a la vulnerabilidad de los asentamientos de El Agustino. El proceso mismo de ocupación es un primer factor de vulnerabilidad, y aunque se mejoraron mucho las condiciones de los barrios, siguen siendo espacios de riesgo.

2.4 Síntesis

La primera parte nos permitió presentar la situación de las dos zonas de estudio que constituyen dos complejos de Asentamientos Humanos. Por un lado, la MIRR agrupa numerosas organizaciones vecinales, y se caracteriza por la pluralidad de la ocupación del suelo. Del otro lado, en el caso del Agustino, donde se trabaja directamente al nivel de los AA.HH., podemos distinguir dos casos: los AA.HH. asentados en las faldas del cerro del Agustino, y el sector de Vicentelo Bajo, en la margen del río Rímac. Aunque son zonas distintas, por lo menos en cuanto a sus aspectos topográficos, encontramos varias características comunes entre la MIRR y los AA.HH. de El Agustino:

Son espacios marginalizados, físicamente y socialmente.

Aprovechan sin embargo de la cercanía de centros de actividad.

La ocupación de terrenos no adecuados, por su peligrosidad o su insalubridad, es un factor

importante de vulnerabilidad.

Los procesos de ocupación modificaron el medio natural, creando nuevas situaciones de

riesgo.

En los dos casos la antigüedad es una característica clave de las zonas y permite explicar la

situación actual, en particular el proceso de mejoramiento de los barrios,

independientemente de sus condiciones de marginalidad.

En fin, encontramos también problemas de informalidad y de reconocimiento de la

propiedad. Consideramos que esas situaciones inestables (miedo del desalojo, difícil

proceso de mejoramiento) generan una cierta forma de vulnerabilidad.

Esta parte nos permitió plantear la situación general de las zonas, a fin de entender mejor el marco de intervención del proyecto. Identificamos ya unos factores de vulnerabilidad en relación a las condiciones de ocupación sin embargo se necesita entrar más en profundidad en el análisis. En la parte que sigue, veremos entonces las características de la población de manera más específica, e incluiremos el tema de vulnerabilidad estructural de la vivienda. Nos permitirá dar una imagen más completa de las vulnerabilidades de las zonas antes de ver específicamente el tema de los peligros.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 27: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

SEGUNDA PARTE

VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN Y VIVIENDAS

1. Caracterización de la población

El objetivo de este capitulo es de suministrar datos sobre la población, en cuanto a sus características socio demográficas así como sus condiciones de vida, a fin de identificar y conocer su vulnerabilidad.

1.1 Población: repartición y densidad

1.1.1 En la MIRR

La MIRR cuenta con una población aproximada de 75.000 habitantes según el censo 2005 del INEI. Se puede dividir en 2 sub-zonas (ver Mapa 6: densidad poblacional en la MIRR):

- La parte industrial, comprendida entre la Av. Argentina y la Av. Enrique Meiggs. En esta sub-zona viven cerca de 21.670 personas (Censo INEI 2005). Por la presencia de industrias, la densidad poblacional es baja (66 hab./ha), excepto en unas áreas de uso residencial. En efecto, si contamos a parte los principales asentamientos8, existen un poco mas de 6000 habitantes lo que corresponde a una densidad de 21 hab./ha.

- La parte residencial, comprendida entre la Av. Enrique Meiggs y la ribera del Río Rímac, en esta zona viven 53.893 personas, lo que representa una densidad de 350 hab./ha, al interior de la cual hay 44.500 habitantes entre la Av. Enrique Meiggs y la Av. Morales Duárez (18.500 hab. al Oeste de la Av. N. Dueñas, y 26.013 hab. al Este) y 8346 habitantes entre la Av. Morales Duarez y el río Rímac.

La densidad de población es alta (ver tabla 2), la mayoría de las manzanas cuentan con una densidad superior a 300 hab./ha, aunque se encuentran edificaciones de solamente 1 a 2 pisos. Alcanzamos valores todavía mayores (> 800 hab./ha) en unas zonas más consolidadas donde se encuentran casas de 2, 3 y hasta 4 pisos, por ejemplo en Rescate, Palermo o 2 de Mayo. La concentración de viviendas es muy alta y existen muy pocos espacios de recreación, lo que explica en parte la alta densidad. También, el hacinamiento es una de las características fuertes de esta zona: a veces la vivienda alberga varias generaciones de la familia en muy pequeños espacios. Por ejemplo, en los casos de Villa María, Cárcamo o de 1er de Mayo, se encuentran manzanas con una densidad de más de 600 hab./ha pero con viviendas pequeñas.

Si la densidad es más baja en la zona industrial, existen sin embargo unos Asentamientos Humanos que ocupan espacios muy restringidos. No aparecen en el mapa por la escala de representación de los datos que no permite suficiente precisión pero deben ser tomados en cuenta por sus situaciones críticas.

8 Principales asentamientos ubicados en la zona industrial: Rescate (8005 hab.), Palermo (5336 hab.), Quinta Bolognesi y Trabajadores Municipales (495 hab.) entre los dos, Carcomo (1693 hab., subestimado por falta de información en este sector). Además, unos asentamientos más pequeños como Enrique Palacios, Enrique Meiggs, San Antonio, etc. no aparecen acá por la escala de los datos del censo que no permite distinguirlos)

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 28: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

1.1.2 En El Agustino

(Ver Mapa 7: densidad poblacional en El Agustino) Los seis asentamientos en el distrito de El Agustino cuentan con una población aproximada de 22 240 habitantes que representa más del 10% de la población total del distrito (165 425 habitantes según el censo de 2005). De los cuales, los asentamientos 7 de Octubre, Amauta I y Amauta II, cuentan con una población de 15.197 habitantes (fuente censo INEI 2005); 9 de Octubre y Santa Mary cuentan con una población de aproximadamente 4500 habitantes (estimación según los dirigentes, falta de datos en el censo). El último sector, Vicentelo Bajo, es más pequeño y su población alcanza 2250 habitantes (según el censo 2005).

La densidad media de los AA.HH. del Agustino es de cerca de 350 hab./ha (ver tabla 2). Es un poco más elevada en los AA.HH. del cerro, donde alcanza 358 hab./ha, sin embargo hay distinciones entre los sectores mismos. Los AA.HH. Amauta I y II son menos densos, con 230 hab./ha en comparación al 7 de Octubre donde encontramos valores más altos (media de 358 hab./ha), en particular los sectores I, II y V donde la densidad sobrepasa los 450 hab./ha, hasta 565 hab./ha por el sector III. A escala más fina, observamos zonas de densidad de población muy fuerte, alcanzando 800 hab./ha, hasta más de 1200 hab./ha, por ejemplo en las zonas bajas de 7 de Octubre y también en Vicentelo Bajo. Se explica por la concentración de viviendas, unas de ellas están de varios pisos, lo que confirma el proceso de consolidación de la urbanización de dichas zonas. Da también una imagen de las condiciones de vida, en particular por la escasez de espacios de recreación y de la dominancia de la vocación residencial.

En el caso de los AA.HH. de 9 de octubre y de Santa Mary, la falta de datos censales no nos permite estimar de manera precisa la densidad de población, sin embargo debe acercarse de los valores encontrados en el AA.HH. de 7 de Octubre debido a que la configuración de la ocupación es casi similar.

Tabla 2: Población y densidad

La MIRR El Agustino

Población (2005)

Total: 72 563

Zona industrial: 21 670 Zona residencial: 53 893

Total: 22 237

Zonas del cerro: 19697 Vicentelo Bajo: 2250

Densidad

(hab./ha)

Media: 300 hab./ha

Zona industrial: 66 hab./ha Zona residencial: 350 hab./ha

Media*: 346 hab./ha

Zonas del cerro*: 358 hab./ ha Vicentelo Bajo: 333 hab./ha

*sin los AA.HH. de 9 de Octubre y de Santa Mary por falta de datos censales

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 29: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

1.2 Características generales de la población

En cuanto a características socio económicas, la MIRR es la zona en que se encuentran las más altas tasas de desempleo en el Cercado de Lima, lo que se explica en gran parte por el proceso de desindustrialización (escasez de trabajo en las industrias cercanas). Encontramos también problemas sociales de varios tipos, entre ellos la desnutrición, la delincuencia y drogadicción, madres adolescentes, etc.

Una característica bien específica de la MIRR es la práctica del reciclaje. En efecto, frente a la escasez de empleo, existe toda una actividad informal ligada al reciclaje de residuos sólidos. Los llamados “segregadores” recogen basura, en fábricas o directamente en la calle, separan lo que tiene valor, y lo venden a centros de acopio más grandes o directamente a fábricas de reciclaje. Se estima unas 6000 personas viviendo de esta actividad y fueron ubicados cerca de 100 puntos de acopio, más o menos importantes, la mayoría tomando lugar en las viviendas. El reciclaje genera una forma de vulnerabilidad por la manipulación y la acumulación de la basura en condiciones insalubres, y también por el riesgo de incendio relacionado. La informalidad de la actividad es muy importante, y no permite establecer ningún tipo de normas. Esta actividad es muy desarrollada en la MIRR, sobre todo en los alrededores del Montón (en los AA.HH. El Planeta, Villa María, Vicente Manuel Duarez, 9 de Octubre 1ra Etapa y 2da Etapa, etc.).

Encontramos también en el caso del Agustino los mismos problemas sociales que identificamos por la MIRR, en particular el desempleo y la delincuencia. La actividad de reciclaje, al contrario, es casi nula en esta parte o se practica en las zonas planas, sin atañer los cerros. Existe sin embargo presencia de depósitos informales de basura en las partes altas de los cerros, focos de contaminación importantes. Este problema está relacionado a la dificultad de acceso para el recojo de la basura por parte del Municipio.

Intentaremos en la parte que sigue de identificar de manera más específica las zonas más vulnerables, basándonos sobre varios criterios ilustrando las condiciones de vida de la población.

1.3 Criterios de vulnerabilidad

1.3.1 Metodología

Como lo precisamos en la primera parte, la vulnerabilidad de una población está relacionada con su nivel de vida. Varios criterios podrían servir para intentar caracterizarla. Usaremos en parte el estudio realizado en Quito: « Vulnerabilidades del Distrito Metropolitano de Quito » (D’Ercole y Metzger, 2004) que utiliza criterios sencillos y disponibles en la base de datos del censo:

- Los niños: Consideramos la población de edad inferior a 10 años como particularmente vulnerable. No es autónoma, tampoco tiene consciencia del riesgo y es más frágil físicamente y psicológicamente que una persona adulta. Necesita una atención particular.

- Los ancianos: están consideradas las personas de más de 65 años, que pueden necesitar una ayuda en particular con los problemas de salud y de movilidad.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 30: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

- El nivel de educación: las personas que nunca fueron a la escuela, los analfabetos y las personas con nivel primario son consideradas de nivel bajo de educación. Se caracterizan por una capacidad de reacción, de adaptación y de comprensión menor frente a una situación anormal.

- El hacinamiento: o el número de habitantes por pieza, es un buen indicador de pobreza. En nuestro caso, lo hemos calculado por el número de personas por vivienda (por disponibilidad de los datos). Se debe analizar este criterio con atención, por el hecho de que existen viviendas más grandes que otras.

En vez de utilizar el acceso a las redes de electricidad y de telefonía, como se hizo en Quito (debido a la disponibilidad en el censo del INEI), adjuntaremos dos criterios que son:

- el acceso a la red pública de agua potable en el interior de la vivienda (o del edificio), y el acceso a la red pública de desagüe en el interior de la vivienda (o del edificio). La ausencia de acceso a esos servicios básicos es un indicador de pobreza, de marginalidad y, de hecho, de vulnerabilidad.

Estos criterios (ver tabla 3) nos permiten definir un nivel de vulnerabilidad socio-económica y socio-demográfica.

Tabla 3: Criterios de vulnerabilidad socio-económica y demográfica

Criterios utilizados para el análisis de la vulnerabilidad socio demográfica

Población joven Vulnerabilidad debida a la estructura etaria

Vulnerabilidad socio

demográfica

Población de ancianos

Nivel de educación

Vulnerabilidad socioeconómica

Hacinamiento

Acceso a la red pública de agua potable en el interior de la vivienda (o del edificio)

Acceso a la red pública de desagüe en el interior de la vivienda (o del edificio)

1.3.2 En la MIRR

En cuanto a la información que presentamos, hay que precisar el caso particular de la zona industrial. Primero, hay poca disponibilidad de información en esta zona, lo que consideramos como aceptable por el hecho de que concierne en su mayor parte a industrias. Segundo, en cuanto a la información que existe en esta zona, pueden aparecer valores extremos, pero no son muy representativos; a veces corresponden a grupos de personas muy pequeños. Así que concentraremos el análisis sobre las zonas residenciales, sin embargo teniendo en cuenta la escasez de datos, en particular en los pequeños asentamientos que citamos anteriormente como Enrique Palacios, Enrique Meiggs, San Antonio, etc.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 31: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Estructura etaria (Ver Mapa 8).

La zona está caracterizada por una población joven (menos de 10 años) importante, que representa más de 12.000 niños, es decir un cuarto de la población total y en unos casos, puede representar más de 20%. La población de ancianos es menos importante, sin embargo se trata de más de 6500 personas de más de 65 años. Al nivel de manzana, este grupo representa en gran mayoría entre 5 y 10% de la población. En cuanto a la repartición de esta población, no aparecen zonas bien marcadas, aunque notamos que en la zona Oeste (Mirones Bajo), el porcentaje de jóvenes es relativamente más bajo. Sumando a los dos grupos de edad particularmente vulnerables, representan el 20% de la población total.

Nivel de instrucción (Ver Mapa 9).

La población de bajo nivel de educación alcanza cerca del 10%, o más en algunos casos. Por ejemplo existe un porcentaje más elevado, en particular en los alrededores del Montón, donde alcanza entre 10 y 15% de la población, sin embargo hay muy pocos casos de valores más elevados. Al contrario, en la parte Este, la mayoría de la manzanas presentan menos de 10% de la población con bajo nivel de educación. Si no aparecen muy fuertes vulnerabilidades en cuanto a este criterio, es un factor muy importante para la preparación de la población, y sobre todo de los jóvenes, los cuales son numerosos en la zona.

Hacinamiento (Ver Mapa 9).

El hacinamiento se calculó en función al número de personas por vivienda. Este criterio da una cierta idea de las condiciones de habitabilidad. La media en de 3,7 hab. por vivienda, pero se encuentran zonas donde el hacinamiento es mayor, superior a 6 hasta 8 personas por vivienda. Son por ejemplo las zonas de El Planeta, Conde de la Vega Baja, Villa María, Santa Rosa o 1er de Mayo entre otros. En estos barrios, las viviendas pueden ser muy pequeñas, y utilizadas por toda la familia, con varias generaciones y por a veces varias familias. El hacinamiento es un factor característico de vulnerabilidad, por la falta de espacios, la escasez de recursos o la imposibilidad de extender las viviendas o de adquirir nuevos terrenos

Acceso a la red pública de agua y de desagüe (Ver Mapa 9).

La cobertura de la red de abastecimiento de agua dentro de la vivienda es de bastante buena calidad y relativamente homogénea. Existe cerca del 10% de las viviendas con escasez de este servicio, en estas condiciones cuentan por la gran mayoría con pilones de agua colectivos, y, a veces, requieren de camiones cisternas.

De manera general, unas zonas aparecen más críticas, por ejemplo alrededor del Montón, en particular Villa María y Planeta, pero también en la ribera, los sectores de 9 de Octubre primera y segunda etapa o en 3 de Mayo. Más puntualmente, se identifican zonas que carecen de estos servicios, citamos por ejemplo el caso de Barrenechea y de Chabuca Granda o San Fernando y Cesar Vallejo Mirones Bajo. Recordamos el caso de los asentamientos de la zona

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 32: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

industrial que no aparecen en el mapa, pero que son muy vulnerables en cuanto a este criterio (en base a las entrevistas realizadas).

En cuanto al acceso a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, la cobertura es bastante buena, sin embargo un poco menor que la cobertura de abastecimiento de agua. El 10% de las viviendas carece de este servicio, aunque resaltan algunos casos más críticos. Notamos en particular la zona de la ribera, donde más del 50% de las viviendas no tiene conexión a la red pública y bota las aguas servidas directamente al río. Aumenta la vulnerabilidad ambiental (olor, contaminación, ratas, etc.), pero también el riesgo de desestabilización por la erosión provocada en las vertientes del talud. Hay escasez de equipamiento en algunos sectores de la zona industrial, donde unas fabricas y también mercados pueden generar fuerte contaminación.

Esos dos últimos criterios son una buena muestra del proceso de mejoramiento de los barrios activos desde sus instalaciones. Aunque no todos cuentan con esos servicios, la cobertura es relativamente buena. La informalidad, traducida por el no reconocimiento de los barrios, es una de las explicaciones de la escasez de servicios.

Vulnerabilidad socio-económica (Mapa 10)

Resulta del cruce de los siguientes criterios: el nivel de educación, el hacinamiento, el acceso a las redes de agua y de desagüe. La metodología consiste en sumar los códigos asignados a cado uno de esos criterios, y dividirlos por el numero de criterios a fin de obtener una escala de vulnerabilidad de 1 (vulnerabilidad mínima) hasta 5 (máxima). A fin de mejorar la lectura de los mapas, se agrupo los valores 4 y 5 para asignarles un nivel de vulnerabilidad muy alto. El valor 3 corresponde a un nivel alto, el valor 2 a un nivel relativamente alto y el valor 1 a un nivel de vulnerabilidad relativamente bajo. Consideramos en efecto que la zona de estudio presenta un nivel de vulnerabilidad general bastante alto.

Entre las zonas más vulnerables, aparecen los sectores de la ribera: 9 de Octubre primera etapa y segunda etapa, 3 de Mayo, y también unos sectores de 1er y 2 de Mayo (no tenemos información sobre el AA.HH. Vicente Morales Duarez pero se puede suponer que su situación es similar). Otras zonas aparecen muy vulnerables, a lo largo de la Av. Morales Duarez: Barrenechea y Chabuca Granda, así como en los alrededores del Montón, y en Cárcamo (donde falta también la mayoría de la información).

Identificamos sectores bastante amplios que presentan un vulnerabilidad de grado inferior, entre los cuales San Fernando y César Vallejo Mirones Bajo, 1er de Mayo, Villa María, Urbanización la Flor, Acomayo y una parte de Conde de la Vega Bajo. El sector de Mirones Bajo parece menos vulnerable, aunque existen zonas puntuales que se encuentran con nivel el de vulnerabilidad alta.

Hay que precisar que este mapa da una imagen de la vulnerabilidad en la zona, según criterios específicos. También existen otros aspectos, sin embargo, permite hacer comparaciones y de esta manera hacer resaltar las zonas con más necesidades.

Vulnerabilidad socio-demográfica

En este mapa, sumamos el resultado del nivel de vulnerabilidad socio económica y el nivel de vulnerabilidad relacionado al la estructura etaria, y dividimos el resultado entre 2. El resultado

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 33: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

se presenta también de la misma manera que la vulnerabilidad socio-económica según 4 clases, a fin de mejorar la lectura (Ver Mapa 10).

Este mapa permite tomar en cuenta la población vulnerable en función de su edad, al mismo tiempo que sus condiciones de vida (expuestas en el mapa anterior). Pone en luz sectores donde existen grupos de población con necesidades, particularmente vulnerables.

Al nivel de la zona en su conjunto (ver tabla 4), observamos que la gran mayoría de la población, casi 70%, presenta un nivel de vulnerabilidad alto y que otra buena parte un nivel de vulnerabilidad muy alto, respectivamente 18,5%. Las zonas que aparecen más críticas son en particular los alrededores del Montón, Conde de la Vega Bajo, la ribera, así que San Fernando y Cesar Vallejo Mirones Bajo.

Se observa entonces una vulnerabilidad general elevada, en efecto solo 12,7% de la población presenta un nivel relativamente alto y no aparecen sectores de vulnerabilidad relativamente baja, lo que quiere decir que se encuentra en toda la zona al menos un factor de vulnerabilidad y en la mayoría de los casos, varios factores que se acumulan.

1.2.3 En El Agustino

(Mapas 11 y 12)

Estructura etaria

La población joven (menos de 10 años) en los asentamientos del Agustino representa más de 3769 niños (3286 en los AA.HH. del cerro y 423 en Vicentelo Bajo), es decir 20% de la población total. La población de ancianos es menos importante, sin embargo se trata de más de 843 personas (765 en el cerro y 78 en Vicentelo Bajo) de más de 65 años.

Sumando los dos grupos de edad particularmente vulnerables, representan 34% de la población total, lo que es más importante que en la MIRR donde solo alcanzaba 20%. Su repartición es bastante heterogénea aunque distinguimos zonas de mayor concentración como el sector I y II de 7 de Octubre, así como una parte de los sectores IV y V.

Nivel de instrucción

El nivel de educación es aparece como un criterio de vulnerabilidad importante, en la gran mayoría de las zonas del cerro, más de 15% de la población tiene un bajo nivel de instrucción, y en varios sectores son más de 20%. El sector de Vicentelo parece menos vulnerable en cuanto a este criterio. En el caso del cerro, se puede relacionar en parte a la escasez de equipamiento en establecimientos de educación y a su alejamiento. Sin embargo, se trata del nivel de la población mayor (adultos), lo que aparece como una vulnerabilidad fuerte.

Hacinamiento

El hacinamiento aparece como un criterio de vulnerabilidad fuerte, el valor medio es de 4,1 hab./vivienda. En Vicentelo Bajo, encontramos entre 4 y 6 personas por la mayoría de las Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 34: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

viviendas. En el AA.HH. de 7 de Octubre y los Amauta, los valores son un poco más elevados, y encontramos varias zonas con más de 6 personas por viviendas. Sin embargo, encontramos valores muy elevados, en varios casos superiores a 8, hasta más de 10 personas por vivienda. También hay que tomar en cuenta que las viviendas ubicadas en las partes altas son muy pequeñas, lo que deja suponer situaciones críticas de hacinamiento.

Se encuentran situaciones similares en los AA.HH. de 9 de Octubre y Santa Mary donde las condiciones de hacinamiento representan también un factor de vulnerabilidad importante aunque no se pudo evaluar de manera precisa.

Acceso a la red pública de agua y de desagüe

La cobertura de la red de abastecimiento de agua dentro de la vivienda es muy insuficiente, sobre todo en los asentamientos 7 de Octubre y Amauta I y II. Aproximadamente, 26% de las viviendas no tienen acceso a la red pública de agua (dentro de la vivienda). Concierne mayormente las viviendas de las partes altas, donde en varios casos más de 30% no tienen acceso a este servicio a dentro de la vivienda pero usan pilones colectivos. El caso de Amauta I, el abastecimiento de agua se hace solamente dos veces al día, la mañana y la tarde.

En cuanto al acceso a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, notamos también escasez mayormente en las partes altas. Cerca de 20% no tienen acceso a este servicio.

En el caso de Vicentelo Bajo, notamos que la parte agua arriba no tiene buena cobertura de esos dos servicios básicos.

En los dos casos (Vicentelo y los asentamientos del cerro) no aparecen las viviendas más recientes, donde las condiciones de acceso a los servicios son más precarias.

Hay que notar que en unos casos, está por implementarse este servicio, por ejemplo en Amauta II. En el caso de 9 de Octubre (donde no tenemos los datos del censo), contaba con todos los servicios básicos pero fueron cortados en la parte alta debido al último hundimiento que se produjo en el sector. Por otro lado, Santa Mary cuenta con todos los servicios básicos.

Vulnerabilidad socio-económica

Una gran parte de la zona presenta un nivel de vulnerabilidad alto en cuanto a este criterio. Sin embargo, distinguimos varias zonas que presentan un nivel de vulnerabilidad muy alto. Entre estas zonas, aparecen mayormente las partes altas del cerro, en particular en los sectores I y II de 7 de Octubre, así que en los AA.HH. Amauta I y II. Resalta también claramente el sector I de 7 de Octubre, donde la mayoría de las manzanas presentan un nivel de vulnerabilidad muy alto. Las zonas bajas del cerro, así como el sector VI son las zonas menos vulnerables.

En el caso de Vicentelo Bajo, el nivel de vulnerabilidad general es relativamente menor, relativamente alto a alto, aunque la parte agua arriba del AA.HH. presenta un nivel muy alto.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 35: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Vulnerabilidad socio-demográfica

Se confirman acá los resultados presentados por la vulnerabilidad socio-económica. Vimos que la población vulnerable en cuanto a la estructura etaria es bastante importante; cruzando con los otros criterios, nos permite poner a la luz sectores particularmente vulnerables. Encontramos que aproximadamente dos tercios (61.3%) de la población presentan un grado de vulnerabilidad muy alto (ver tabla 4), contra sólo el 18.5% en la MIRR. Las zonas más críticas son las partes altas del cerro, el sector I y II de 7 de Octubre, los Amauta, así como la parte este de Vicentelo Bajo.

Observamos que se acumulan las debilidades, es decir que la población débil en cuanto a su edad se ubica mayormente en sectores donde las condiciones de vida son más criticas. El último tercio presenta un nivel de vulnerabilidad alto (33.6%), y solamente 5% se ubican en la clase de vulnerabilidad relativamente alta (también la población que presenta una vulnerabilidad relativamente baja es casi nula, 0.05%). Concluimos que según los criterios elegidos, la vulnerabilidad de la población del Agustino es muy elevada y además de ser generalizada, afecta gravemente ciertas zonas.

Por falta de datos censales, no pudimos presentar los resultados de los asentamientos de 9 de Octubre y Santa Mary, sin embargo son zonas también vulnerables. Según el conocimiento desarrollado en el campo, las condiciones de vida, así como la vulnerabilidad de la población, son bastante similares a los AA.HH. de 7 de Octubre y de los Amauta.

Tabla 4: Nivel de vulnerabilidad sociodemográfica, síntesis

MIRR El Agustino

Nivel de vulnerabilidad Población % Población %

Relativamente bajo 1 0 0 10 0.05

Relativamente alto 2 9202 12.7 861 5.0

Alto 3 49 918 68.8 5871 33.6

Muy alto 4 13 443 18.5 10 705 61.35

Total 72 563 100 17 447* 100

*sin los AA.HH. de 9 de Octubre y de Santa Mary por falta de datos censales.

1.4 Síntesis

Estos criterios permiten dar una imagen de las condiciones de vida de la población, así como subrayar contrastes entre las zonas. Al final, aparecen sectores donde se concentran las debilidades. De manera complementaria, hay que relacionar esta información con otros factores de vulnerabilidad como los que desarrollamos en la primera parte. Se distinguen entonces varios tipos de sectores.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 36: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

En el caso de la MIRR, el sector industrial está caracterizado por su baja densidad, sin embargo alberga una población considerable. Distinguimos dos casos, unos pequeños AA.HH. muy vulnerables por el alto nivel de informalidad (ilegalidad de ocupación del suelo, por ejemplo Enrique Palacios o Enrique Meiggs) que contrastan con asentamientos mayores como Rescate y Palermo, que representan actualmente barrios mejorados.

En la zona residencial, se puede identificar tres zonas. La primera zona se ubica al Oeste de la Av. Dueñas, en particular el asentamiento de Mirones Bajo. Se caracteriza por un buen ordenamiento, y un nivel de vulnerabilidad baja a medio, en cuanto a las características de la población.

Al Este de la Av. Dueñas identificamos unas de las zonas más vulnerables de la MIRR alrededor del Montón, los asentamientos de Villa María, Santa Rosa, Planeta, Conde de la Vega, etc. presentan niveles de vulnerabilidad más elevados. Se caracterizan por una densidad poblacional alta y condiciones de vida a veces críticas. Se suman (entre otros aspectos) a la mala condición del suelo, en particular en Villa María, y en algunos casos, a la informalidad de la ocupación.

En fin, la ribera, entre la Av. Morales Duárez y el río Rímac aparece también muy vulnerable. Está considerada como zona de alto riesgo, y además de su informalidad, las condiciones de vida son críticas. Esta población es una de la más necesitada.

En el caso del Agustino, vimos que según los criterios analizados la población es más vulnerable (ver tabla 4). En comparación a la MIRR, las zonas estudiadas son más homogéneas, exclusivamente residencial, y las condiciones de vida pueden ser precarias. Vimos por ejemplo la escasez en el abastecimiento de servicios básicos de agua y de desagüe, en particular en las parte altas de los cerros. Notamos el caso especial de 9 de Octubre, donde el sistema de abastecimiento de agua colapso en 2003, y no funciona hasta ahora, así que la escasez de cobertura de este servicio en los AA.HH. de 7 de Octubre y en los Amauta. También observamos grados de vulnerabilidad más alto según los otros criterios, primeramente en cuanto a los numerosos jóvenes y ancianos, que representan un tercio de la población total. Por la topografía y la difícil accesibilidad del cerro, esta población se ve particularmente vulnerable. En fin, vimos que los criterios de nivel de instrucción y de hacinamiento resaltan también las necesidades de esta población. El caso de Vicentelo Bajo es diferente en cuanto a los aspectos físicos, sin embargo, presenta también niveles de vulnerabilidades elevados.

En conclusión, vimos que las dos zonas de estudios tienen puntos comunes, dentro de los cuales el primero es el nivel de vulnerabilidad general elevada, sin embargo, las condiciones de vida y el nivel de vulnerabilidad de la población nos permiten resaltar unas diferencias. Si distinguimos zonas muy heterogéneas en la MIRR, en particular entre la zona industrial y residencial, los AA.HH. de El Agustino presentan generalmente características similares. Esas distinciones se perciben también en la organización de la población, su manera de actuar, lo que puede ser un factor importante en caso de crisis. A parte de la vulnerabilidad generalizada, resaltan zonas puntuales todavía más críticas, donde se encuentra la población más necesitada.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 37: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Las características socio-económicas, demográficas y la densidad de la población permiten suministrar una base de reflexión a fin de orientar las acciones de gestión de riesgo. El análisis de cada uno de los criterios muestra unas zonas vulnerables en relación a un acceso deficiente a los servicios, al nivel de vida, pero también a problemas relacionados con la educación. La síntesis permite dar una imagen la más representativa posible de la población. Sin embargo, da una imagen parcial de la vulnerabilidad de la población que se podría completar, por ejemplo con la evaluación de la percepción del riesgo, el análisis de factores culturales, o también la evaluación del nivel de ingreso.

2. Vulnerabilidad estructural

2.1 Metodología

Se realizó la evaluación de las diversas partes de las edificaciones como cimientos, columnas, muros, vigas y losas en 1063 viviendas y locales públicos. Se evaluaron 795 viviendas y locales públicos en el Cercado de Lima, y 268 en El Agustino. Se obtuvieron niveles de vulnerabilidad estructural a nivel cualitativo. Posteriormente, en base a la información de estado de conservación, material predominante y antigüedad promedio, de la base de datos catastral (ICL, 2000), se pudo identificar el número de lotes y sus niveles de vulnerabilidad para cada categoría de la información catastral disponible; a partir de ello se pudo establecer el peso de cada variable en la condición de vulnerabilidad de los lotes evaluados, para posteriormente realizar la extrapolación a nivel de los otros lotes (ver Anexo 4).

2.2 Materiales de construcción

En el Cercado de Lima el número total de lotes con uso de vivienda y comercio es de 9900. El material predominante es el ladrillo, con un 88%. El adobe constituye el 5% de las viviendas, al igual que la madera (principalmente en el asentamiento humano Cárcamo), y el concreto el 2%. Las viviendas de adobe se encuentran dispersas en toda el área de estudio, y predominan en el AA.HH. Cárcamo, así como en los AA.HH. que se encuentran hacia el este de la avenida Dueñas.

El rango predominante de antigüedad de las viviendas fluctúa entre los 10 y 50 años.

En El Agustino el material predominante es el ladrillo, constituyendo el 80% de viviendas, seguido del adobe (15%), y la estera y tripley (5%). Este último material predomina principalmente en las partes altas del Asentamiento Humano 7 de Octubre, en las zonas de reciente ocupación.

2.3 Vulnerabilidad estructural (mapa 14)

Los niveles de vulnerabilidad estructural fueron calculados a nivel cualitativo en base a la evaluación de los daños estructurales de diversas partes de las estructuras como cimientos, columnas, muros, vigas y losas (ver Anexo 4). Se identificaron los siguientes niveles de vulnerabilidad:

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 38: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

- Vulnerabilidad alta: Edificaciones con daños estructurales considerables. Muchas de estas edificaciones fueron afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

- Vulnerabilidad media: Edificaciones con daños estructurales moderados. En algunos casos, algunas de ellas fueron afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

- Vulnerabilidad baja: Comprende las edificaciones sin daños estructurales.

En la MIRR, de un total de 9862 lotes (no se consideró los lotes de uso industrial), el 7.7% presenta un nivel de vulnerabilidad alta. Se evidencia la concentración de altos niveles de vulnerabilidad estructural principalmente en los sectores de 1er de Mayo y Villa María del Perpetuo Socorro, Enrique Palacios y Cárcamo, debido principalmente al material predominante, al estado de conservación y a la falta de criterios técnicos para las construcciones. La vulnerabilidad media se distribuye por toda la MIRR, representando el 59.6% de los lotes. La vulnerabilidad baja representa el 32.7% de los lotes encontrándose dispersos por toda el área de estudio, y en mayor concentración al oeste de la Av. Dueñas.

Como ya se mencionó, existen algunos sectores con los mayores niveles de vulnerabilidad estructural. En el caso de 1er de Mayo, el 20% de lotes que se encuentran en la zona de relleno (son en total 501 lotes) tiene alta vulnerabilidad, el 58% presenta vulnerabilidad media. En el caso del relleno que se encuentra en Villa María y 3 de Mayo, existen en total 958 lotes, de los cuales el 11% presenta vulnerabilidad estructural alta, el 71% media y el 19% baja.

En El Agustino, de los lotes evaluados (267), el 20% presenta vulnerabilidad alta, 38.6% media y 41.6% baja.

Tabla 5. Vulnerabilidad estructural

MIRR El AgustinoVulnerabilidad

estructuralNúmero de

lotes %Número de

lotes %Alta 756 7.7 53 19.8Media 5879 59.6 103 38.6Baja 3227 32.7 111 41.6Total 9862 100 267 100

En conclusión, existe un alto porcentaje de lotes que presentan problemas estructurales que podrían afectar adversamente ante a la ocurrencia de un sismo, existiendo un alto riesgo de pérdidas humanas y materiales. Tanto en la MIRR como en el Agustino, un factor recurrente ligado a la vulnerabilidad estructural es la informalidad, existiendo un alto porcentaje de edificaciones construidas sin ningún criterio y orientación técnica. Existe un deficiente diseño de los elementos estructurales, los diseños no consideraron el Reglamento Nacional de Construcciones, es decir, viviendas en terrenos sin compactar, poca cantidad de muros, columnas cortas, instalaciones básicas deficientes, viviendas con más de dos pisos, materiales de construcción de mala calidad.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 39: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Después de haber identificado los principales vulnerabilidades de las zonas, tanto socio económicas, demográficas como estructurales, presentaremos la evaluación de las peligros que pueden afectar la población.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 40: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

TERCERA PARTE

PELIGROS Y ELEMENTOS ESENCIALES EXPUESTOS

1. Peligros y eventos ocurridos

En este capítulo se hace una descripción de los preligros presentes en el área de estudio, sus formas de ocurrencia y su distribución. Los principales peligros presentes en el área de estudio son: sísmico, movimientos en masa, inundaciones, teniendo estas origen natural, aunque muchas de ellas han cambiado de mecanismo debido a la influencia antrópica. Se consideró también el peligro por incendios. A continuación mencionamos los principales eventos ocurridos:

Cercado de Lima (mapa 15)

En relación a los sismos ocurridos, se realizó un muestreo de viviendas identificándose aquellas con mayor afectación por el sismo del 15 de Agosto de 2007. De las 795 viviendas evaluadas 242 tuvieron daño estructural, concentrándose principalmente en 1 de Mayo, Villa María y 3 de Mayo. Las causas fueron principalmente el tipo de suelo, que es muy inestable frente a sismos, y las características estructurales de las viviendas, construidas en su mayor parte sin criterios técnicos.

Respecto a los movimientos en masa, se ha podido registrar 30 ocurridos en los últimos años, aunque pueden ser más, de diversas magnitudes. Es importante mencionar la ocurrencia de este fenómeno en relación con la presencia de altas crecidas del río (no se han registrado inundaciones recientes en este sector) y sismos. En algunos casos han colapsado hasta 8 o más metros de talud.

Los incendios han ocurrido principalmente en viviendas. Entre el año 2003 y 2006 ocurrieron 177 incendios, de los cuales 130 ocurrieron en viviendas, encontrándose dispersos en toda el área de estudio.

El Agustino (mapa 16)

La afectación estructural por el sismo del 15 de Agosto de 2007 se concentró principalmente en los sectores I y II del AAHH 7 de Octubre, existiendo un total de 114 lotes afectados, es decir, casi un 50% en estos sectores. En los otros sectores la afectación fue mucha más dispersa. Ocurrió también afectación de viviendas en el sector oeste del AAHH Vicentelo Bajo. La afectación estuvo ligada principalmente al tipo de suelo y las características de las estructuras.

Los movimientos en masa que se han identificado en los AAHH que se encuentran en las laderas de los cerros son caídas de roca, derrumbes, flujos de detritos y hundimientos (ver Mapa 16). Los eventos de poca magnitud, como caídas de roca son bastante frecuentes y se encuentran en algunos sectores específicos, principalmente en las partes altas. No se conoce con exactitud el número de eventos ocurridos, dado que los mismos son pequeños y muchas veces no se reportan a Defensa Civil. Entre los movimientos en masa más significativos

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 41: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

tenemos principalmente hundimientos, que han ocurrido en las zonas de antigua explotación minera.

El día 23 de junio de 2003 ocurrió un hundimiento en el AAHH 9 de Octubre, debido a que existía un túnel, posiblemente de origen minero, cuya bóveda superior colapsó. La boca-mina se habría rellenado con material de fundación de las viviendas que posteriormente fue saturado por agua. Se produjo dos efectos: asentamiento y posterior flujo del relleno hacia la cavidad subterránea. Ocurrieron pérdidas humanas y fueron afectados 20 lotes y ocurrió p, los cuales fueron declarados inhabitables (ver Foto 11).

En el año 2002 ocurrió un hundimiento en el sector I del AAHH 7 de Octubre, afectando el colegio, el cual se encuentra abandonado. El fenómeno estuvo ligado al material de relleno en que se encuentra asentado el colegio, siendo un sector muy inestable y que podría seguir siendo afectado principalmente si hay ocurrencia de sismos (ver Foto 12).

Los incendios en el Agustino son frecuentes, y ligados principalmente a cortocircuitos y al material predominante de las viviendas. No existe una base de datos que permita identificar con exactitud el lugar de ocurrencia, principalmente en el AAHH 7 de Octubre.

1.1 Peligro sísmico

El área de estudio viene siendo afectada por sismos con origen en la principal fuente sismogénica del Perú; es decir, el proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Estos sismos presentan diversas magnitudes y ocurren a diferentes niveles de profundidad, y de estos, los que presentan sus epicentros frente a la costa de Lima e Ica son los que con mayor probabilidad afectarían a la ciudad de Lima. El departamento de Lima se encuentra en la Zona 3 según el mapa de Zonificación Sísmica (Norma Técnica de Edificaciones E.030), cuyo nivel de aceleración es de 0.4g (este factor es la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años). En el mapa siguiente

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 12: colegio afectado por hundimiento (AAHH 7 de Octubre-I Sector)

Foto 11: sector afectado por hundimiento en el AAHH 9 de Octubre

Page 42: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

puede observarse los departamentos que se encuentran en esta zona, la cual es la que presenta el mayor nivel de aceleración.

Según la historia sísmica de Perú, el sismo de mayor magnitud que causó la destrucción de la ciudad de Lima y Callao ocurrió el 28 de Octubre de 1746 (8.4 M). Posteriormente, ocurrieron sismos de menor magnitud como los de 1940 (Imax=VIII MM), 1966 (Imax=VII MM), 1970 (Imax=VII MM) y 1974 (Amax=VIII MM), todos con magnitudes 7.0>Ms<8.0 (magnitud de ondas superficiales)9. Por otro lado, en el departamento de Ica se conocen los sismos ocurridos en 1942 (8.0 M) y 1996 (7.5 M), ambos con epicentros cercanos a la ciudad de Nazca, en donde

9 Imax: Intensidad Máxima, Amax: Amplitud Máxima, Ms: magnitud de ondas superficiales, MM: Escala Modificada de MercalliProyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 43: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

las intensidades fueron de VIII-IX (MM), causando daños materiales en las localidades ubicadas cerca de la costa; así como, deslizamientos de tierra, asentamientos y otros. Estos sismos son un claro ejemplo del potencial sísmico presente en esta zona donde su proceso de deformación está fuertemente influenciado por la Dorsal de Nazca.

Recientemente, el 15 de agosto del 2007 ocurrió otro sismo de gran magnitud (7.0ML, 7.9Mw), que, a diferencia de los anteriores, se caracterizó por presentar gran duración (aproximadamente 210 segundos), tiempo durante el cual la energía se propagó en dirección SE (Tavera et al. 2007) causando principalmente daños en las localidades/ciudades de Chincha, Pisco e Ica en donde se evaluaron intensidades de VII-VIII MM. Se ha registrado la muerte de 595 personas, 318 desaparecidos y gran porcentaje de viviendas inhabitables (55% en Chincha, 43% en Pisco y 36.4% en Ica). Este sismo también causó daños y alarma en la ciudad de Lima Metropolitana, y, de manera focalizada, en el resto del departamento. En el Cercado de Lima se desplomaron viviendas deterioradas por el tiempo, inclinación de otras estructuras a consecuencia de la calidad del suelo y en sus alrededores importantes efectos de licuación de suelos.

En la actualidad es ampliamente conocido que las condiciones locales de sitio representan ser uno de los principales factores responsable de los daños que soportan las edificaciones durante la ocurrencia de sismos severos. La amplificación sísmica es un efecto de las condiciones locales del sitio y es fuertemente dependiente de las condiciones topográficas, geológicas, hidrológicas, geomorfológicas y geotécnicas de la zona en consideración.

Una de las herramientas importantes para minimizar los daños producidos por sismos, es realizar estudios de microzonificación sísmica, permitiendo así contar con parámetros útiles que ayuden en la toma de decisiones para la construcción de viviendas con estructuras más seguras sobre suelos geológicamente más estables, teniendo como punto final, la elaboración de un actual y completo reglamento de construcción. La finalidad de la microzonificación sísmica es evaluar el comportamiento dinámico de los suelos teniendo en cuenta que la intensidad de las sacudidas sísmicas varía considerablemente a distancias muy cortas y áreas pequeñas, lo que ha llevado a pensar que el factor esencial para la evaluación del daño en las estructuras son las condiciones del subsuelo local; es decir, efectos de sitio locales.

En el año 2004 fue publicado un estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico de Lima y Callao por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, según el cual el Cercado de Lima se encuentra en la Zona 2, es decir, sobre estratos de grava potentes y con un comportamiento rígido, correspondiendo a un suelo tipo 1 según la Norma Sismorresistente Peruana, se menciona también (sin cartografiar) los depósitos de relleno cuyo comportamiento dinámico es considerado incierto y que amerita un estudio más detallado. En el mapa siguiente puede observarse la extensión de este tipo de suelo. Tengamos en cuenta que el distrito de El Agustino no fue incluido en el estudio mencionado. Debido a la inexactitud de la escala para el nivel de detalle requerido se realizó una microzonificación sísmica en el presente estudio.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 44: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Mapa de Microzonificación Sísmica de Lima Metropolitana. CISMID, 2004

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 45: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Se realizó un estudio de microzonificación sísmica a partir de los registros de vibración ambiental, para posteriormente identificar niveles de susceptibilidad según las acaracterísticas del sitio. Los principales objetivos de este estudio fueron:

-Determinar las frecuencias predominantes (Fr), periodos dominantes (To) y amplificaciones máximas relativas (Ar).

-Proponer mapas de isoperiodos y amplificaciones máximas relativas.

-Proponer mapas de microzonificación sísmica.

Para cumplir con los objetivos indicados se realizó un registro de señales de vibración ambiental en varios puntos. Para el registro se utilizaron dos estaciones sísmicas compuestas por sensores de banda ancha y registradores de alta resolución. Para determinar las frecuencias predominantes, periodos dominantes y amplificaciones máximas relativas se ha hecho uso de la técnica de Razones Espectrales (H/V).

Para mayores detalles metodológicos ver informe técnico (Anexo 1)

1.1.1 Microzonificación sísmica

Cercado de Lima - Margen Izquierda del Río Rímac (Mapa 17)

En el Cercado de Lima, de acuerdo a la distribución de los periodos y curvas de isoperiodos, no es posible definir microzonas, pero si áreas delimitadas por estas curvas (ver Mapa 17). En el área predominan dos tipos de suelos: depósitos aluviales y depósitos de relleno. El primer tipo de suelo está constituido por los depósitos del río Rímac, que consiste en un estrato superior de suelo limoso cuyo espesor varía entre 0.5 y 1.5 m. En este tipo de suelo los valores de periodos son dispersos, no permitiendo definir áreas con valores característicos, a nivel general, se le asignó un nivel de susceptibilidad sísmica medio. El segundo tipo de suelo está constituido por rellenos de desmonte y basura que posteriormente fueron ocupados, alcanzando en muchos casos hasta 8 metros de espesor. Cabe resaltar que los periodos dominantes que oscilan entre 0.1 y 0.25 con amplificaciones de hasta 10 veces son coherentes con el tipo de suelo que prevalece en la zona, suelos residuales y de desmonte. Estos suelos son sueltos y poco competentes, lo cual se evidencia con la alta amplificación observada con respecto al resto del área de estudio. Finalmente, las curvas de isoperiodos encierran a valores que fluctúan entre 0.1 a 0.3 segundos, lo cual expresan el peligro al cual se encuentran las construcciones de 1, 2 y hasta 3 pisos, ya que podrían entrar en resonancia con la vibración natural del suelo (efectos de sitio). A esto habría que sumarle la vulnerabilidad de las construcciones que en su mayoría fueron diseñadas sin considerar las normas de construcción. Estas áreas pueden ser consideradas con susceptibilidad sísmica alta, y se encuentran en los AA.HH. 1 de Mayo, Villa María y 3 de Mayo.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 46: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

El Agustino

AA.HH. 7 de Octubre y Amauta I y II

Para el AA.HH. 7 de Octubre a partir de las curvas de isoperiodos y distribución de valores de amplificación máximas relativas. El mapa de microzonificación (ver Mapa 18) presenta 3 microzonas:

MICROZONA I (susceptibilidad alta): Los periodos dominantes en esta zona oscilan entre 0.14 y 0.25 con amplificaciones de hasta 8 veces. La zona comprende el área central de este Asentamiento Humano y cuyo suelo esta compuesto por depósitos coluviales y/o rellenos que dan origen a suelos sueltos y poco competentes. Estas características son evidenciadas por el alto valor de su amplificación respecto al resto del AA.HH.

MICROZONA II (susceptibilidad media): En esta zona los periodos dominantes se encuentran próximos a 0.11 segundos con amplificaciones puntuales que fluctúan entre 7 y 4 veces. La zona comprende el extremo Sur y Este de la Microzona I; además de otra próxima al Parque Zonal Cahuide. Los valores de periodo bajos reflejan la existencia de una capa dura muy superficial, aunque los valores moderados para la amplificación sugieren la existencia de un suelo regularmente competente.

MICROZONA III (susceptibilidad baja): Los puntos que se encuentran en las partes altas y delimitan la Microzona III y en ellos no se ha identificado frecuencias dominantes ni la existencia de amplificaciones sugiriendo que se trata de suelo firme/roca (propio de cerros con litología expuesta). Sin embargo, debido a las fuertes pendientes, estas zonas se encuentran expuestas a otro tipo de amenaza (esencialmente movimientos en masa).

Finalmente, se debe indicar que los valores para los periodos dominantes de 0.1 y 0.2 segundos (microzonas I y II) expresan el peligro al cual se encuentran las construcciones de 1 y 2 pisos, las mismas que podrían entrar en resonancia con la vibración natural del suelo (efectos de sitio) que sumado a la vulnerabilidad de las construcciones por estar en laderas y terrazas hechas por el mismo poblador, este peligro se incrementa.

AA.HH. 9 de Octubre y Santa Mary

El mapa de microzonificación (ver Mapa 18) delimita a los AA.HH. 9 de Octubre y Santa Mary en 3 microzonas:

MICROZONA I (susceptibilidad alta): Los periodos dominantes en esta zona oscilan entre 0.12 y 0.25 con amplificaciones de hasta 10 veces. La zona comprende parte de los sectores 1 y 2 de 7 de Octubre, constituidos por suelos residuales y rocas mezcladas con restos de desmonte que rellenan los taludes de gran pendiente y socavones. Estos suelos son sueltos y poco competentes, lo cual se evidencia con la alta amplificación observada con respecto al resto del área de estudio. Asimismo, en esta microzona la pendiente del talud sobre la cual se encuentran las viviendas alcanza los 30° en algunos puntos, lo cual incrementa el peligro a posibles efectos de desprendimiento del material de relleno.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 47: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

MICROZONA II (susceptibilidad media): En esta zona los periodos dominantes oscilan próximos a 0.14 y 0.16 segundos con amplificaciones máximas de 6 veces en el extremo SO del área de estudio (sectores 1, 2 y 3 de 7 de Octubre) y de 4 veces en las partes bajas de los sectores 5 y 6. Estos valores bajos sugieren la existencia de suelos de regular compacticidad.

MICROZONA III (susceptibilidad baja): En esta zona no se define ninguna frecuencia predominante ni amplificaciones significativas, sugiriendo que se trata de suelos compactos. Se encuentra en toda el área, principalmente en las partes medias y altas de las laderas. Sin embargo, debido a las fuertes pendientes, estas zonas se encuentran expuestas a otro tipo de amenaza (esencialmente movimientos en masa).

Finalmente, al igual que para la anterior área se recuerda que los valores de 0.1 y 0.2 segundos de periodo expresan el peligro al cual se encuentran las construcciones de 1 y 2 pisos, ya que podrían entrar en resonancia con la vibración natural del suelo (efectos de sitio) sumados a la vulnerabilidad de las construcciones.

AA.HH Vicentelo Bajo

Se sugiere para el AA.HH. Vicentelo Bajo la existencia de 2 microzonas (ver Mapa 19). La primera ubicada en la Av. Malecón de la Amistad Este y otra en la Av. Malecón de la Amistad Oeste. En el Malecón de la Amistad Oeste predominan los periodos bajos del orden de 0.1 segundos, en cambio en el sector del Malecón de la Amistad Este los valores se incrementan próximos a 1 segundo. Esta diferencia sugiere que a corta distancia, la calidad del suelo es diferente con el predominio en ambas zonas donde predominan grava coluvial-eluvial cubiertos por suelos residuales o de relleno depositados de manera heterogénea, siendo mayor en el extremo Oeste del área de estudio y que producen asentamientos y hundimientos del terreno en estos AA.HH.

Periodos tan bajos como 0.12, 0.14, 0.16 (en ambas microzonas) sugieren un posible efecto de resonancia para viviendas de 1 a 2 pisos sumados a una amplificación de 6 veces en promedio.

1.1.2 Riesgo sísmico (Mapa 20)

El mapa de riesgo sísmico fue producto del cruce entre el mapa de vulnerabilidad estructural y el mapa de microzonificación sísmica, encontrándose una mayor concentración de edificaciones con alto riesgo en 1er de Mayo y en Villa María del Perpetuo Socorro. Este mapa permite identificar la posible afectación de viviendas y locales públicos ante eventos sísmicos, según las características del suelo, permitiendo identificar locales que pueden servir como eventuales almacenes, refugios temporales y albergues.

En el Distrito del Agustino, no fue posible realizar este análisis debido a la falta de información catastral, sin embargo se puede conocer cuales son los sectores más expuesto viendo el mapa de exposición a amenaza sísmica. Según los conocimientos adquiridos al campo, podemos estimar que el riesgo sísmico en El Agustino es predominante alto en los sectores expuestos a altos niveles de amenaza sísmica.

En síntesis, la microzonificación sísmica nos permitió identificar los terrenos más susceptibles ante eventos sísmicos, que tanto en el caso del Cercado de Lima como en el Agustino son

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 48: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

principalmente los sectores de relleno. Las zonas más estables en el cercado de Lima están constituidas por el depósito aluvial, teniendo un nivel de amenaza medio. En El Agustino los sectores más estables se encuentran en las laderas rocosas de los cerros, principalmente en los sectores 5 y 6 de 7 de Octubre. El riesgo sísmico de las edificaciones expresa la relación entre los niveles de vulnerabilidad estructural y los niveles de suceptibilidad sísmica obtenidos a partir de la microzonificación, según la siguiente matriz:

Vulnerabilidad estructural alta

Vulnerabilidad estructural media

Vulnerabilidad estructural baja

Susceptibilidad sísmica alta

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio

Susceptibilidad sísmica media

Riesgo medio Riesgo medio Riesgo bajo

Susceptibilidad sísmica baja

Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo

1.2 Amenaza por movimientos en masa

Los objetivos fueron:

- Identificar los movimientos en masa que pueden afectar a las áreas sujetas a estudio.

- Definir los sectores con mayor susceptibilidad a los movimientos en masa, según parámetros geológicos y geotécnicos.

- Sugerir medidas preventivas y de mitigación de las áreas con mayor susceptibilidad a movimientos en masa.

Para mayores detalles metodológicos ver informe técnico (Anexo 2)

Margen Izquierda del Río Rímac (mapa 21)

En la MIRR la ocurrencia de movimientos en masa está ligada al proceso de socavación fluvial y a la ocurrencia de sismos. El peligro se ha incrementado debido a la presencia de material de relleno y desmonte, a la sobrecarga por la presencia de viviendas y a la erosión hídrica debido a la presencia de tubos de desagüe.

- Susceptibilidad muy alta. Principalmente en sectores con pendientes mayores a 30o y presencia de material de relleno. Podemos encontrar este nivel de susceptibilidad en el AA.HH. 1er de Mayo.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 49: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

- Susceptibilidad alta. Presente a lo largo de toda la ribera, en zonas con pendientes mayores a 30o

- Susceptibilidad media. En zonas susceptibles a socavación.

El Agustino (mapa 22)

AA.HH. 7 de Octubre y Amauta I y II:

- La mayor parte del AA.HH. 7 Octubre presenta una susceptibilidad media a alta. Las zonas con grado de susceptibilidad alta a muy alta corresponden a terrenos que presentan una pendiente fuerte a muy fuerte y están en la parte alta del AA.HH. 7 de Octubre.

- Las zonas donde el material es de mala calidad como es el caso de las unidades lito-geotécnicas limolitas y lutitas presentan una susceptibilidad media a alta debido a que en la zona de estudio, estas unidades se presentan intensamente fracturadas y presentan niveles limo-arcillosos.

- Para los casos de hundimiento, las zonas de rupturas coinciden con zonas de fracturación y zonas de contacto entre las unidades lito-geotécnicas mencionadas o rocas hidrotermalmente alteradas; como se observó en el AA.HH. 7 de Octubre, en las inmediaciones del colegio 1185.

- La zona de susceptibilidad baja a media se ubica en la zona SO del AA.HH. 7 de Octubre.

AA.HH. 9 Octubre y Santa Mary:

- Los AA.HH. 9 Octubre y Santa Mary, por asentarse sobre un substrato constituido por limolitas intercaladas con lutitas intensamente fracturadas y alteradas en ciertos sectores (lo cual lo hace fácilmente erosionables) presentan en su mayoría una susceptibilidad media a alta a la generación de movimientos en masa principalmente del tipo derrumbes y hundimientos.

- Las zonas de susceptibilidad muy alta principalmente por hundimientos están asociadas a la presencia de socavones antiguos y sobrecarga de material.

- La zona SE al pie del cerro donde se ubica el AA.HH. Santa Mary es la que se presenta con susceptibilidad baja.

Vicentelo Bajo:

- La zona presenta una susceptibilidad media a se produzcan movimientos en masa principalmente derrumbes por erosión fluvial.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 50: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

1.3 Peligro por inundaciones

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de aproximadamente 5 508 m.s.n.m, en el nevado Paca y aproximadamente a 132 km al nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao en el Océano Pacífico.

Los objetivos del presente análisis son:

- Identificar las posibles áreas inundables de los sectores adyacentes al cauce del río Rímac ante eventos de máximas avenidas.

- Evaluar los fenómenos de socavación general y local del cauce del río Rímac- Proyectar la profundización del cauce del río Rímac en los próximos 10 y 20 años.

1.3.1 Metodología

El presente estudio consideró los siguientes análisis:

- Análisis de la oferta hídrica media mensual del río Rímac

- Análisis de frecuencia de los caudales máximos instantáneos del río Rímac para periodos de retorno de 100 (creciente básica) a 500 años (creciente máxima).

- Generación de los hidrogramas de avenidas para periodos de retorno de 100 a 500 años.

- Determinación de áreas inundables para periodos de retorno de 100 a 500 años mediante la simulación del perfil de flujo con el HecRas.

- Evaluación de los cambios hidrológicos a nivel de la cuenca e incidencia de los proyectos de protección de cauces ante los peligros de inundación

- Evaluación de los fenómenos de socavación

Para mayores detalles metodológicos ver informe técnico (Anexo 3)

1.3.2 Determinación del perfil de flujo y posibles áreas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 años

Los caudales de avenidas se presentan siguiendo un patrón denominado “periodo de retorno”. Esta denominación está referida al tiempo que se requiere para que un fenómeno con una magnitud dada se repita, y la determinación de periodos de retorno depende de la seguridad ante inundaciones que requiera la ciudadanía. Respecto a los periodos de recurrencia, la “Guía metodológica para proyectos de protección y/o control de inundaciones en áreas agrícolas y urbanas” (MEF) recomienda analizar periodos de retorno de 20, 50 y 100 años para el caso de áreas urbanas. Para periodos de retorno de hasta 50 años no existe peligro de inundaciones, sin embargo para periodos de retorno de 100 años (peligro medio) puede ocurrir afectación en sectores bien específicos de la MIRR, mas no de El Agustino, debido a la geometría del cauce. Se consideró también un periodo de retorno de 500 años (peligro bajo), periodo de retorno muy usado en muchos países, que en este caso se justifica debido a la incertidumbre en la Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 51: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

ocurrencia del Fenómeno El Niño. Históricamente los eventos calificados de muy fuertes, han sobrevenido en los años 1578, 1728, 1791, 1828, 1877, 1891 y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente cada 50 años, sin considerar los mega Niños, que pueden tener un retorno de entre 500 y 100 años. Según el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), existirá un aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la señal El Niño Oscilación Sur. En el mapa de exposición a inundaciones se consideró el nivel medio de peligro, es decir, el periodo de retorno de 100 años. El periodo de retorno de 500 años es muy importante debido a que es considerado como el mínimo de seguridad a pesar de su bajo peligro.

La determinación del perfil de flujo y posibles áreas de inundación para periodos de retorno de 100 años y 500 años se hizo mediante la simulación hidráulica en régimen permanente utilizando el programa HecRAS.

Periodo de retorno de 100 años (peligro medio)

Las áreas urbanas propensas a inundación son las siguientes (ver mapas 23 y 24):

Tabla 6

Áreas con problemas de inundación para Tr=100 años

SectorZona Urbana con problemas de inundaciónMargen izquierda Margen Derecha

Vicentelo Bajo

Malecón Miguel Checa Eguiguren cda.11

Asentamiento Humano San José de Tres Puertas

MIRR

Calles Delgado La Unión, R. Delfín, E. Montes

Pueblo Joven Morales Duarez

Pueblo Joven Mirones Alto, Cda. 15 Av. Vicente Morales Duarez y Calles Melgarejo, La Mariscala

Cdas. 21, 22 y 23 Av. Vicente Morales Duarez

Malecón Rímac, Jirones L de los Angeles, Puerto Barrios

Cda 29 Malecón Rímac

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 52: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Periodo de retorno de 500 años (peligro bajo)

Las áreas urbanas propensas a inundación son las siguientes:

Tabla 7

Áreas con problemas de inundación para Tr=500 años

Sector Progresivas Zona Urbana con problemas de inundaciónMargen Izquierda Margen Derecha

Vicentelo Bajo

9+600 Malecón Miguel Checa Eguiguren cda.11

9+500 a 9+250 Malecón Miguel Checa Eguiguren cdas.10 y 09

8+800 Asentamiento Humano San José de Tres Puertas

MIRR

3+900 a 3+000

Pueblo Joven Morales Duarez y Calles Delgado La Unión, R. Delfín, La Cocotera, Legión Peruana, Coraceros, Ganaderos, E. Montes, General Buendía.

2+600 a 2+200

Pueblo Joven Mirones Alto, Pueblo Joven M. Rojas y Calles 15 de Agosto, Ángeles, Monzón, Trujillo, El Milagro, Huando, Vera, M. Rojas, Progreso, Melgarejo, La Mariscala

1+600 a 1+400 Cdas. 21, 22 y 23 Av. Vicente Morales Duarez

Malecón Rímac, Jirones L de los Ángeles, Puerto Barrios

1+050 a 0+400 Cdas.28 y 29 Malecón Rímac

En síntesis, en el AA.HH. Vicentelo Bajo no existe peligro de inundaciones debido al ancho del cauce y a las obras de protección del cauce. En la MIRR, existe peligro por inundaciones pudiendo ser afectadas 142 viviendas con peligro bajo y 62 viviendas con peligro medio. Es importante mencionar el DS N° 012-94-AG, según el cual se declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, quedando prohibido su uso para fines agrícolas y asentamiento humano, confirmándose el peligro mediante los mapas de inundación.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 53: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

1.4 Peligro por incendios

Se evaluaron 795 viviendas y locales públicos en el Cercado de Lima, y 267 en El Agustino, teniéndose en consideración las instalaciones eléctricas, el material predominante y el almacenamiento de material inflamable. El mapa muestra la susceptibilidad a la ocurrencia de incendios en los lotes evaluados (ver Mapa 25).

En El Agustino, de los 267 lotes evaluados hay 223 con nivel de peligro alto, 19 con media y 24 con bajo peligro por incendios. Es muy difícil predecir la ocurrencia de incendios, pero los factores que influyen en su ocurrencia son principalmente el tipo de instalación eléctrica, el material de las viviendas y el almacenamiento de material inflamable.

En la MIRR, el 71% de lotes evaluados presenta alta amenaza por incendios, 16% medio y 71% bajo.

En síntesis, el nivel de amenaza por incendios es predominantemente alto, siendo esta una amenaza muy importante que está ligada principalmente al sistema eléctrico.

2. Asociación de peligros

En el presente apartado se analizan las principales asociaciones de peligros presentes en el área de estudio. A partir de la superposición de los niveles alto y medio de las capas temáticas de los peligros se puso en evidencia las combinaciones de peligros que pueden ser concurrentes, tales coma la ocurrencia de movimientos en masa ligada a factores de disparo tales como sismos o crecidas del río que pueden socavar las riberas y desestabilizar los taludes. Las principales asociaciones de amenaza son (ver Mapas 26, 27 y 28):

Sismos, movimientos en masa e inundaciones

Está asociación de peligros está presente en los sectores con rellenos con mayor espesor, en el sector de ribera del AA.HH. 1er de Mayo y 3 de Mayo - MIRR. Existen viviendas al borde del talud, que en caso de sismo, pueden ser afectadas tanto por el efecto del comportamiento del suelo, como por la ocurrencia de colapso de material que podría tener como factor de disparo el sismo. Es importante mencionar que la ocurrencia de movimientos en masa en este sector está ligada también a la sobrecarga de material debido a la presencia de viviendas al borde del talud, como también debido al humedecimiento por los desagües; de esta manera, este tipo de fenómeno no necesariamente está ligado a sismos. Otra asociación importante la constituyen los movimientos en masa y las inundaciones. Las altas crecidas del río confieren una mayor capacidad de carga al río, existiendo mayor carga de sólidos de mayor tamaño, e incrementándose la capacidad de socavación, lo que tiende a desestabilizar los taludes.

Movimientos en masa e inundaciones

Un escenario de inundación conllevaría necesariamente a la ocurrencia de movimientos en masa, dado que el humedecimiento del material incrementaría su peso y tendería a desestabilizarse. Esta asociación está presente en toda la ribera del río, tanto en El Agustino como en El Cercado.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 54: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Sismos y movimientos en masa

La poca coherencia del material de relleno lo hace más susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa pudiendo ser un factor detonante un movimiento sísmico. Esta asociación está presente tanto en la MIRR como en El Agustino.

3 Exposición a peligros

3.1 Elementos esenciales

El objetivo de esta parte es de identificar los lugares estratégicos o de cierta importancia que pueden ser expuestos a peligros. Se considero lugares donde se concentra la población por ejemplo los establecimientos de educación, los mercados o las iglesias, aunque a ciertas horas del día, así como lugares que podrían tener un papel en situación de crisis, como es el caso de los establecimientos de salud o de los comedores.

Así, los llamados “elementos esenciales” son los elementos (o lugares) que hay que proteger en prioridad o que necesitan una atención particular. Se realizó un inventario de los elementos siguientes:

Tabla 8: Elementos esenciales

Elementos ubicados

Establecimientos de salud (Hospital, centros de salud, postas medicas, clínicas, …)

Establecimientos de educación

Establecimientos religiosos (iglesias, parroquias, …)

Locales comunales y administraciones

Estación de bomberos

Establecimientos de Seguridad Ciudadana (Comisaría)

Comedores populares

Mercados

Elementos de abastecimiento de agua (reservorios, tanques, …)

Otros

3.1.1 Establecimientos de salud

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 55: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Los centros de salud y los hospitales de la cercanía son elementos que hay que proteger en prioridad y tienen un papel central en la atención en caso de emergencia. Las fragilidades que presentan los establecimientos de salud, han sido visto desde dos puntos de vista: estructural (tomando en cuenta la ocasión de daños infraestructurales a causa del último movimiento sísmico – 15 de Agosto del 2007) y funcional (asociado a la capacidad o el desempeño de sus aspectos, gerencial, técnico asistencial y social). La sistematización de la información permite evaluar la capacidad de gestión de crisis: esencialmente número de camas, servicios de emergencias, personal, etc. así ubicar esos lugares esenciales con el fin de ver las relaciones posibles con las zonas afectadas y también las zonas seguras y albergues.

En las zonas de estudio, solo se encuentran centros de salud y puesto de salud de alcance local, los cuales dependen de los hospitales más grandes: el Hospital Arzobispo Loayza por la MIRR cuya área de influencia está circunscrita a una DISA (DISA V “Lima Ciudad”).

En la MIRR, encontramos cuatros centros de salud: “Conde de la Vega”, “Villa María”, “Palermo” y “Mirones Bajo”, dos postas médicas “Rescate” (que depende del centro de salud de Mirones Bajo) y “Santa Rosa” (que depende del centro de salud de Villa María). Atienden a la población en periodo normal, pero no tienen capacidades para enfrentar una crisis. En caso de emergencia, transfieren automáticamente al Hospital Arzobispo Loyaza por no contar con cama de hospitalización o servicio de emergencia. Tampoco disponen de movilización.

Se identificaron dos clínicas privadas en la zona: “Policlínica Nuestra Sonora del Perpetuo Socorro”, y el centro médico quirúrgico “La Misericordia”, sin embargo no están incluidos en los planes de atención en caso de crisis manejados por la DISA V.

3.1.2 Establecimientos educativos

Se considera que los centros educativos constituyen unos de los elementos expuestos más importantes en tomar en cuenta. Pueden agrupar grandes cantidades de población, particularmente vulnerable por ser en muchos casos muy joven. Son también lugares donde deben ser priorizadas las actividades de preparación (charlas, simulacros, etc.) y en ciertos caso podrían ser utilizados como albergue, por lo que es importante ubicarlos (además se analizó la vulnerabilidad estructural de todos esos elementos).

Localizamos 42 establecimientos de educación en la MIRR, entre los cuales 19 establecimientos estatales (4 de mayor importancia) y 23 particulares. Hay que mencionar que todos los centros educativos realizan los simulacros de prevención de 2 a 4 veces al año. En cada centro educativo, hay un profesor responsable recibiendo capacitación en la temática por parte de la Unidad Gestión Educativa de Lima (UGEL), una vez al año.

En El Agustino, Vicentelo Bajo cuenta con dos establecimientos. Son menos numerosos en la parte de los cerros, ubicamos solamente 4 establecimientos en 7 de Octubre. En el caso de 9 de Octubre y Santa Mary, no cuentan con establecimiento propio y utilizan los establecimientos cercanos que pertenecen al la Urbanización Valdiviezo.

4 establecimientos sobre los 6 han sufrido daños estructurales debido al último movimiento sísmico (15 de Agosto del 2007), siendo ya declarados en situación de inhabilitados por las condiciones que presenta. Pero, a pesar de ello siguen funcionando. A contrario, el colegio de Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 56: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

7 de Octubre - Sector I fue cerrado en 2002, recién después su construcción, por su ubicación sobre suelos de mala calidad.

3.1.3 Centros públicos

Además de los establecimientos de salud y de educación mencionados anteriormente, consideramos los centros que acogen a público como los comedores, los establecimientos religiosos así que los mercados. El objetivo es de identificar sus exposiciones a amenazas. Son también espacios conocidos por la gente, y su representación cartográfica permite dar puntos de referencia a la gente para que se ubique mejor. Algunos son susceptibles de ser utilizados como albergues; en particular las iglesias, parroquias, los centros educativos más importantes y los locales comunales.

Comedores Los comedores son lugares públicos y de apoyo social. Es un elemento clave para la organización de la atención alimentaría a la población en fase de crisis y post crisis. Reciben apoyo de PRONAA (Programa Nacional de Apoyo Alimentario) y en tiempo normal atienden a los más pobres, sin embargo su papel seria ampliado en caso de emergencia, a fin de dar atención a todos los que necesitan.

La repartición de los comedores y la evaluación de sus capacidades (como del estado de los locales de un punto de vista estructural) permiten definir donde se debe concentrar la atención, apoyando los comedores existentes o armando centros de atención suplementarios donde faltan.

Ubicamos 30 comedores en la MIRR y 22 en los AA.HH. de El Agustino, sin embargo hay que precisar que unos locales son muy precarios, en los dos casos.

Establecimientos religiosos Las iglesias católicas también son lugares de encuentro, donde se reúne la gente, comparte información. Son lugares comunes conocidos del territorio, punto clave de organización y de reunión de la población.

La MIRR cuenta con 6 parroquias principales. Existen también numerosos establecimientos religiosos más pequeños, como las iglesias evangélicas, en particular en la MIRR.

En El Agustino, encontramos 9 centros religiosos, los de mayor importancia encontrándose en las parte baja de los cerros.

Mercados Son lugares de vida, y de encuentros. Se encuentra la gente de asentamientos diferentes. Lugares de trabajo también. Se identificó pequeños mercados de alcance local: mercados abiertos en Rescate, Villa María, Planeta en la MIRR y otros mercados cerrados, así como un mercado en el sector I de 7 de Octubre en El Agustino. Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 57: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Existen también grandes mercados como “Las Malvinas” en la MIRR y de “Caquetá” en Sin Martín de Porres, así como los mercados de “la Parada” en El Agustino y de “Hierbateros” en Ate, que atraen mucho más frecuentación y que influenzan la dinámica de las zonas de estudio.

Locales comunalesDe igual manera que los establecimientos citados presentemente, los locales comunales son lugares conocidos del territorio, donde se reúne la gente. Son muy importantes para la vida del barrio, varios son al mismo tiempo utilizados para los talleres, como comedor o también como escuela.

3.1.4 Elementos de abastecimiento de agua

En cuanto a los elementos de abastecimiento de agua, ubicamos los tanques y reservorios. Son elementos que hay que proteger en prioridad, y que serán necesarios en caso de emergencia a fin de asegurar el abastecimiento de la población.

3.2 Lugares esenciales y exposición a peligros

Ver Mapas 29 al 38.

El inventario de estos elementos nos permite identificar lugares de la zona que, por su concentración de varios establecimientos o su posición central, tienen importancia en el territorio.

3.2.1 En la MIRR

En el caso de la MIRR, identificamos una primera zona en el AA.HH. de Villa Maria, Jr. Villa Maria y Jr. Ferreñafe donde se concentran varios servicios: el centro de salud de Villa Maria, la parroquia Virgen Medianera, el local comunal, un colegio estatal y la losa deportiva donde se realiza la mayoría de los eventos del barrio. Las calles están también ocupadas por el mercado todos los días. Según el mapa de exposición a amenazas, este sector está expuesto a alta susceptibilidad sísmica.

En Mirones Bajo, Jr. Terez de Tudela y Jr. B. Terrero, en los alrededores del parque, se concentran 5 establecimientos de educación, entre los cuales un convento parroquial, así como el centro de salud de Mirones Bajo; este sector está expuesto a un nivel medio de amenaza sísmica.

En el AA.HH. El Planeta, Jr. Progreso y Jr. Diego de la Torre, una parroquia, un parque y un colegio estatal se agrupan en un primer lugar de actividad. Un mercado ocupa el mismo Jr.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 58: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Diego de la Torre y el Jr. Santa Rosa, y sigue cruzando la Av. Meiggs en el Jr. Monsefu en el AA.HH. de Rescate, hasta el local comunal, lugar central del dicho barrio, estando expuesto a un nivel medio de susceptibilidad sísmica.

Identificamos los lugares de mayor importancia, atractivos más allá del único AA.HH. donde se ubican. Sin embargo, existen en casi todos los barrios espacios comunes donde se concentran actividades (en general, los centros de salud, puestos de salud, mercados y parroquias), expuestos en su mayor parte a amenaza sísmica media, excepto en el asentamiento humano 1 de Mayo, donde el local comunal, un colegio, la iglesia y dos comedores populares están expuestos a amenaza susceptibilidad media.

3.2.2 En El Agustino

En el caso del Agustino, la situación es relativamente diferente y existen pocos espacios comunes donde se concentran actividades. Identificamos un lugar central de actividad en el sector I de 7 de Octubre, Av. 10 de Noviembre, donde se encuentra el mercado, cerca de un antiguo colegio desafectado por ser construido sobre suelo inestable.

Otro lugar de actividad se encuentra al pie del sector III del mismo AA.HH., Av. Inca Garcilazo de la Vega, con una parroquia, un colegio y el local comunal del dicho sector (utilizado también por las reuniones de la central única de 7 de Octubre). Además beneficia de la cercanía del centro de salud de San Fernando, ubicado en la Urb. Valdiviezo.

Al final de la Av. Los Ángeles donde inicia la Av. Santa Rosa, encontramos el centro de salud 7 de Octubre en el sector IV así que dos establecimientos de educación, que representan uno de los lugares atractivos del AA.HH..

En la zona de 9 de Octubre y de Santa Mary, los locales comunales de las partes bajas son los lugares comunes pero no resaltan particularmente lugares de concentración de actividad.

En el caso de Vicentelo Bajo, encontramos el espacio comunal donde esta previsto construir el local comunal, en la cercanía de un comedor y de una iglesia en la primera cuadra de la Calle Marco Jara Schenone.

3.2.3 Lotes expuestos a peligros

Respecto a los lotes expuestos a las diferentes amenazas, en la Tabla 9 se puede observar que existe un mayo número de lotes expuesto a la amenaza sísmica, seguido de la amenaza a movimientos en masa que se encuentra en la ribera.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 59: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Tabla 9. Lotes expuestos a peligros en la MIRR

SISMOS MOVIMIENTOS EN MASA INUNDACIONESNIVEL DE AMENAZA Media Alta Media Alta Muy Alta Media

SECTORES DE

DEFENSA CIVIL

Sector 1 2074 123 5 6Sector 2 1674 668 113 9Sector 3 1495 801 96 108 38 61Sector 8 676 Sector 9 1023 Sector 10 1315

TOTAL 8257 1469 332 113 38 76

En el caso de El Agustino, los lotes expuestos a peligros se encuentran en un alto número en los movimientos en masa (peligro medio y alto), siendo alto también significativo el número de viviendas expuestas a la peligro sísmico alto. La mayor cantidad de viviendas se encuentran en las Zonas I y V de 7 de Octubre, y en Vicentelo Bajo (ver Tabla 10).

Tabla 10. Lotes expuestos a peligros en El Agustino

SISMOS MOVIMIENTOS EN MASA

Media Alta Media Alta Muy AltaAAHH NIVEL DE PELIGRO

7 de Octubre

I Zona 488 365 340 572 67II Zona 413 538 288 46III Zona 261 397 118 15IV Zona 56 194 150 V Zona 125 230 61 6VI Zona 245 242 1 1

Amauta I 55 104 18Amatuta II 3 61 1 249 de Octubre 66 62 118 167 33Santa Mary 157 293 125 47Vicentelo Bajo 109 178

TOTAL 1798 730 2468 1587 257

3.2.4 Síntesis

Los elementos identificados nos permiten identificar lugares particularmente importantes donde se debe focalizar prioritariamente la atención en el proceso de preparación de la población a enfrentar desastre así como en casos de desastre mismo.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 60: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

CUARTA PARTE

GESTIÓN DE CRISIS

1 Organización de la gestión de crisis

La gestión de crisis incluye las actividades de prevención, de actuación en fase de emergencia, así que la recuperación (rehabilitación y reconstrucción) después de un evento dañino. El objetivo es limitar los daños y también asegurar el bienestar de la población, y primero salvar vidas en caso de desastre. Viene en complemento de la planificación preventiva y de las obras de protección, los cuales son indispensables pero no suficientes.

El proyecto tiene como objetivo especifico fortalecer a la Defensa Civil, que tiene un rol principal en caso de crisis. La identificación de las capacidades y debilidades permitirá mejorar su organización y su preparación para enfrentar situaciones de crisis, pero también ayudará a orientar las necesidades en cuanto a la prevención.

Veremos en esta parte los actores principales en particular la Defensa Civil, la Policía Nacional, la Gerencia de Seguridad Ciudadana, los Bomberos y los establecimientos de salud. Sin embargo existen otros actores que van a intervenir en caso de crisis que citaremos rápidamente. La información sobre sus papeles se encuentra en el Plan de Emergencia de la Defensa Civil.

Insistiremos sobre las capacidades locales, y la organización especifica de las zonas consideradas, sin embargo, tendremos que ubicar los actores que podrían venir en ayuda a una escala mayor. Veremos entonces sus reparticiones a la escala distrital, a la cual se coordina principalmente la intervención en caso de crisis.

1.1 La Defensa Civil

Los comités de Defensa Civil asumen las actividades de prevención o acciones frente a fenómenos o cualquier evento catastrófico a escala distrital. Reciben apoyo de Defensa Civil Nacional (INDECI) y Regional Lima Callao (que gestionan entre otro los almacenes), por ejemplo en caso de un desastre que sobrepasa su capacidad de intervención.

El Comité de Defensa Civil de la Provincia de Lima Metropolitana (depende jerárquicamente del Gerente de Seguridad Ciudadana) es responsable de la zona de la MIRR. El área de responsabilidad de Lima Cercado se divide en 20 sectores. La zona misma de la MIRR está organizada en seis sectores de intervención (sectores n° 1, 2, 3, 8, 9 y 10).

En el caso de El Agustino, existe el Comité de Defensa Civil del Agustino, actuando en el territorio del Distrito. Coordinan directamente con la Gerente de Seguridad Ciudadana, dirigida por el alcalde, así que con la Policía Nacional. Sin embargo tiene pocas capacidades en personal, y se apoya mayormente sobre el Serenazgo. Tiene igualmente la función de realizar las estimaciones del riesgo dentro de su jurisdicción.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 61: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

La Defensa Civil tiene un papel central en la organización de la gestión de crisis. Asegura la coordinación entre actores a través de los COEs. Tiene también la responsabilidad de identificación de zonas seguras y de albergues, y de asegurar el abastecimiento de las necesidades (alimentos, agua, etc.). Se necesita por estas tareas una base de información importante, y una buena coordinación con los varios actores concernidos. Veremos los que van a intervenir principalmente.

1.2 La Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional del Perú (PNP)

La Policía y el Serenazgo representan un apoyo considerable tanto logístico como en personal. La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad de mantener la ley de orden, y puede venir en apoyo a los organismos de socorro. Ellos mismos están apoyados por el Serenazgo, un órgano de línea que actúa bajo orden municipal, encargado de coordinar, y en su caso colaborar con los órganos públicos competentes, en particular la Policía Nacional. Si su papel principal tiene que ver con la seguridad o la delincuencia, desempeñan un papel clave en la gestión de crisis, en particular con el apoyo en personal.

La MIRR se divide en tres sectores de intervención, donde encontramos las comisarías policiales de “Conde de la Vega Baja”, “Mirones Bajos” y de “Monserrat” (la comisaría se ubica afuera de la zona pero se encarga de la zona industrial al Sur de la Av. Enrique Meiggs). En cuanto al Serenazgo, no existen módulos de vigilancia pero hay presencia de personal que se desplaza por la zona a pie y en transporte (bicicleta y autos) con la misión de vigilar y proteger el vecindario.

En caso de crisis, la coordinación se realiza en este Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana, donde se puede movilizar todo el personal disponible, y en caso de insuficiencia, piden apoyo a distritos vecinos.

1.3 Los Bomberos

El papel que desempeñan en un momento de crisis y/o emergencia es la de rescate y evacuación principalmente en caso de incendios10. Su modo de intervención se da dentro de su ámbito de influencia jurisdiccional, por ejemplo, en el caso de los Bomberos de la zona de Cercado de Lima, actuarán sobre los límites de ésta cuando sean requeridos ante un siniestro. Cuando existe un evento que requiere la ayuda tanto de personal como de equipamiento en otras zonas que no pertenezcan a su ámbito de influencia, éstas podrán ir a socorrer y ayudar a otras estaciones de bomberos. Existe en este caso una comandancia departamental de los bomberos que coordina las intervenciones.

10 En cuento al riesgo de incendio, pese a que la norma internacional establece que debe haber un hidrante cada 200 metros, existe una escasez de grifos de agua y algunos están deteriorados, en la MIRR como en El Agustino.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 62: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

En el caso de la MIRR, no se cuenta con estación de bomberos ubicada en la zona, pero solamente en el centro histórico, lo que aumenta considerablemente los tiempos de intervención.

1.4 Los establecimientos de salud

Dentro de los sistemas de salud, los hospitales cumplen una función esencial en situación de crisis: son los articuladores frecuentes de la respuesta y los lugares donde la población busca respuesta a sus necesidades inmediatas.

En caso de emergencia, las DISA (Dirección de Salud) se encargan de la coordinación y de la repartición de la ayuda. En este caso, es la DISA V “Lima Ciudad” por la MIRR. Las capacidades locales, es decir al nivel de los centros de salud ubicados en las zonas respectivas de estudio, no son suficientes para proporcionar la atención necesaria en caso de crisis. Sin embargo, los centros locales son bases de apoyo esenciales.

1.5 Otros actores

La Cruz Roja Peruana no participa a la acciones de prevención con la Defensa Civil, sin embrago, podría intervenir en caso de desastre y seria integrada al Comité de Emergencia (COE).

Las sub gerencias de la Municipalidad apoyan las acciones en su campo de responsabilidad, en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil.

Los comedores populares pueden brindar apoyo en cuanto a la alimentación en caso de crisis. Coordinan con el SISOL.

Varios otros actores están involucrados. Nuestro objetivo es de suministrar datos útiles a la Defensa Civil, que podrían ser transmitidos según las necesidades y los papeles de cada actor.

1.6 Síntesis

Como lo detallamos anteriormente, la coordinación de las intervenciones se realiza al nivel distrital, bajo responsabilidad de los Comités de Defensa Civil. Decidimos entonces de trabajar a esta escala, sin embargo, en caso de necesidades, existen lazos entre distritos y al nivel regional.

La representación cartográfica de los principales actores de la gestión de crisis permite dar una idea de la repartición de las capacidades (ver Mapa 39). Observamos en primer lugar que las capacidades locales, a la escala de las zonas de estudio, son insuficientes para enfrentar una crisis. En efecto, distinguimos en el mapa que la mayoría de los elementos y de los actores se

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 63: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

ubican afuera de los sectores de estudio, en particular los hospitales mayores, los centros de Defensa Civil, las estaciones de Bomberos. La Policía Nacional y el Serenazgo son los únicos que están presentes físicamente en las zonas mismas.

En cuanto al sistema de salud, aparecen en las zonas de estudio únicamente los establecimientos de salud locales pero son de capacidades menores (ausencia de movilización, ausencia de servicio de emergencia, escasez de personal) y no alcanzaran atender a la población potencialmente dañina en caso de desastre. El apoyo de los hospitales mayores es necesario, bajo coordinación de las DISAs.

Así, las capacidades propias de las zonas de estudio son mínimas, sin embargo, varios equipamientos (Hospitales mayores, centros de socorros, etc.) se encuentran en la cercanía.

Distinguimos mayores capacidades en el Cercado de Lima, en particular en hospitales. Cuenta también con la presencia de los centros de decisiones mayores, en particular los ministerios que juegan un papel importante en caso de crisis.

Presentamos de manera rápida los elementos principales y actores de la gestión de crisis al nivel distrital. El alojamiento relativo de estos actores justifica el trabajo realizado a escala local. En efecto, permite identificar capacidades y zonas de intervención en función de los lugares claves del territorio. En este sentido, el trabajo de integración de los estudio de amenazas, de vulnerabilidad estructural y de accesibilidad, nos permite definir lugares seguros y también el nivel de exposición de unos elementos claves del territorio. Es una herramienta útil a la organización de la gestión de crisis, permitiendo prever los problemas y anticiparlos.

2 Accesibilidad

El tema de accesibilidad toma toda su importancia cuando se habla de situación de emergencia. Como lo vimos tratando el tema de los procesos de ocupación, las zonas de estudio están caracterizadas por una mala accesibilidad, debido a la escasez de organización y/o al mal estado, o ausencia, de la red vial.

En el caso del cerro del Agustino, la situación es muy critica debido a la topografía del cerro. Una red de escaleras permite alcanzar las viviendas sentadas en fuertes pendientes y existen muy pocas vías practicables en carro. Encontraremos también en la MIRR lugares accesibles solo por pasajes muy estrechos y escaleras a veces limitan la accesibilidad.

El análisis realizado tiene como objetivo identificar los lugares poco accesibles y/o donde la evacuación podría ser delicada, particularmente en caso de sismo, evaluando el estado de la red vial y de los pasajes. Paralelamente, permite identificar las zonas donde la intervención de socorros puede ser problemática, en caso de sismo y también de eventos más puntuales como incendios o hundimientos (acceso de camiones de bomberos por ejemplo). En fin, esta información será útil para identificar los lugares seguros y albergues, que deben ser fácilmente accesibles para los socorros.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 64: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.1 Metodología

Para obtener este resultado, agregamos un código a las vías según su nivel de accesibilidad, basado sobre reconocimiento de campo. Definimos los códigos siguientes:

- Código 1: accesibilidad muy mala, los pasajes pueden ser peligrosos en caso de evacuación (muy estrechos, pendiente, tierra, no se cruzan dos personas por ejemplo), escaleras en mal estado, muros que cortan la vía, pasajes con muros de contención en mal estado en El Agustino…

- Código 2: mala, inaccesibilidad vehicular, escaleras en buen estado, pasajes estrechos pero solo de acceso peatonal. Se tomaron en cuenta unas calles con riesgo de obstrucción fuerte (mercados, estacionamiento de vehículos,…).

- Código 3: relativamente mala, acceso vehicular difícil y/o riesgo de obstrucción. Por ejemplo, el estacionado de otro caro impide el acceso). Los camiones no pueden pasar o con mucha dificultad.

- Código 4: regular, dos caros se cruzan sin dificultad.- Código 5: buena, las avenidas principales (avenidas principales en la MIRR)

Una vez clasificada la red vial, agregamos valores de accesibilidad a los lotes (el lote toma el valor de la vía con mejor accesibilidad, por ejemplo, en el caso de un lote ubicado al cruce de una Avenida de código 5 y un pasaje de código 2, se agrega el valor 5).

Antes de analizar los mapas generados, hay que precisar unos puntos. Primero, la clasificación propuesta corresponde a condiciones de circulación normal, pero hay que tener conciencia que en caso de crisis, sobre todo en caso de sismo, los problemas de tráfico van a amplificarse mucho más. Como sucedió durante el sismo del 15 de Agosto 2007, los movimientos de pánico empeoraron el tráfico, y las vías se encontraron rápidamente obstruidas.

Segundo, las dificultades de accesibilidad conciernan esencialmente los vehículos, sin embargo, en el caso del nivel de accesibilidad critica, también se toma en cuenta dificultades que pueden ocurrir en caso de evacuación (a pie).

Como lo precisamos anteriormente, esta información será integrada a los estudios de amenazas y de vulnerabilidad estructural para la identificación de lugares seguros y de sectores de mayor riesgo.

2.2 Niveles de accesibilidad en la MIRR

Calculando el kilómetro de vía según el nivel de accesibilidad (ver tabla 11), vemos que casi 20% de la red vial presenta un nivel de accesibilidad malo, entre los cuales, casi la mitad un nivel muy malo, más unos casos críticos. En el mapa (ver Mapa 40), vemos que los problemas de accesibilidad se concentran en la zona residencial al Este de la Av. N. Dueñas. En la parte Oeste (Mirones Bajo) y el la zona industrial, salvo unos casos específicos, no se encuentran mayores problemas.

Tabla 11: Kilómetros de vía según el nivel de accesibilidad en la MIRR

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 65: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Identificamos dos zonas amplias de mala accesibilidad que son el AA.HH. 1er de Mayo y Villa Maria (así que una parte de Santa Rosa del otro lado del Montón). Las calles son de tierra, angostas y varios obstáculos o estrechamientos puede genera dificultades o obstrucciones. Dentro de estas zonas, existen pasajes muy estrechos de acceso únicamente peatonal. La ocupación de las calles por la actividad de reciclaje (deposito de basura, triciclos,…), así como la presencia de camiones relacionada a la misma actividad aumentan el riesgo de obstrucción. Se observa mayormente en los AA.HH. a los alrededores del Montón, en particular en El Planeta, Villa Maria y Vicente M. Duarez, entre otros.

Unos sectores de la ribera merecen una atención particular. Si la mayoría de las viviendas tienen acceso a la Av. M. Duarez, unos lotes pegados al borde del talud presentan valores de accesibilidad crítica o muy mala. Es el caso en 1er de Mayo, 3 de Mayo, 9 de Octubre primera etapa (ver fotos 10 y 11), donde unos lotes son accesibles solo por pasajes angostos y en mal estado.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Nivel de accesibilidad Kilómetros %

Muy malo 1 0,5 0.6

Malo 2 8,0 8.7

Relativamente malo 3 10,8 11.8

Regular 4 57,2 62.3

Bueno 5 15,3 16.7

Total 91,8 100

Foto 11: calle principal de entrada al AA.HH. 3 de Mayo.

Foto 10: Pasaje para salir a la Av. Morales Duarez en 9 de Octubre 1er etapa, las rejas y el riesgo de caída de las casas aumenta la peligrosidad en caso de evacuación

Page 66: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Encontramos también sectores puntuales de difícil acceso, entre los cuales el AA.HH. de Carcamo donde solo la calle principal esta accesible en caro. El caso de Enrique Palacios (ver foto 12) es también problemático, las viviendas están sentadas entre dos fábricas en una calle sin salida y de mala accesibilidad. En caso de estacionamiento de carros (algunos pobladores trabajan como chóferes), el acceso es totalmente obstruido. Hubo un caso de incendio por el cual no pudo entrar el camión de los bomberos. Existe una situación similar, aunque de menor gravedad, en el caso del barrio San José (AA.HH. El Ayllu). En fin, notamos que la presencia de rejas en la entrada de los barrios para evitar el acceso de vehículos o por tema de seguridad puede causar problema.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 12: AA.HH. Enrique Palacios, ubicado entre dos industrias en una calle sin salida. El estacionamiento de carros impide una buena circulación. Durante el terremoto del 15 de Agosto 2007, la pared de derecha colapso en unas partes. (Fuente: C. Brabander, C. Gaudry, IRD; Abril 2007)

Page 67: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

2.3 Niveles de accesibilidad en el Agustino

El caso de los asentamientos de El Agustino, las condiciones de accesibilidad son mucho más críticas. La mayoría de los lotes no tienen acceso a la red vial pero solo a escaleras, los cuales pueden ser muy empinados y en mal estado. (ver Mapa 41).

Se puede observar en la tabla 12 que la mayoría de la red vial (incluyendo las escaleras) presenta niveles de accesibilidad malos y muy malos. En los AA.HH. de 7 de Octubre, Amauta I y II, son respectivamente 26.6% y 36.4%, y alcanzan 26% y 54% en 9 de Octubre y Santa Mary. En este último caso, solo las partes bajas son accesibles en caro. En efecto, desde que empezamos a subir, solo se encuentra escaleras con pendientes muy fuertes. En el AA.HH. 7 de Octubre, existe unas vías de acceso vehicular (pero pocas), clasificados con nivel de accesibilidad regular, sin embargo, son vías estrechas que pueden ser fácilmente obstruidas. En este sentido, las partes altas del cerro presentan niveles de accesibilidad menor (mala y más) como se puede ver en el mapa. Estas vías (ver foto 13) son mayormente utilizadas por los moto taxis, en efecto, el acceso en caro, y peor en camión, es muy difícil (vías angostas y muy empinadas, con curvas fuertes). Según la experiencia de los bomberos, las intervenciones en las partes altas se hacen a pie, por la imposibilidad de acceder con vehículo.

En fin, se puede anotar la escasez de vías de buena accesibilidad, las cuales solo permiten alcanzar los pies de los cerros. Anotamos en el caso de los AA.HH. de Amauta I y II la recién construcción de una vía por la falda Este del cerro, presenta una buena alternativa, y permite llegar a la cima del cerro.

Tabla 12: Kilómetros de vía (y escaleras) según el nivel de accesibilidad en los cerros del Agustino

7 de Octubre, Amauta I y II 9 de Octubre y Santa Mary

Nivel de accesibilidad Kilómetros % Kilómetros %

Muy malo 1 4.0 26.6 0.8 26

Malo 2 5.5 36.4 1.7 54

Relativamente malo 3 1.7 11.4 0.1 3.3

Regular 4 2.7 18 0.0 0

Bueno 5 1.2 7.6 0.5 16.7

Total 15.2 100 3,1 100

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 68: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Además de la escasez de vías de buena calidad, la mayor vulnerabilidad resulta de los numerosos pasajes y escaleras de difícil acceso y a veces muy inestables por no ser entretenidos (ver fotos 15 y 16). En varios casos, existen caminitos muy estrechos, construidos sobre muros de contención no consolidados, lo que aumenta el riesgo de colapso (ver foto 16). En caso de terremoto, esos pasajes y escaleras podrían ser peligrosos.

En el caso de Vicentelo Bajo, la accesibilidad no pone problemas por la cercanía de dos ejes mayores de circulación. Sin embargo, por la cantidad de tráfico en esta zona, el tiempo de acceso para los socorros puede ser importante.

2.4 Síntesis

La vulnerabilidad relacionada a la accesibilidad es importante en nuestras zonas, y particularmente en los cerros del Agustino. Afecta directamente la población en sus actividades diarias, así como limita el proceso de mejoramiento por el hecho de que se necesitan inversiones importantes para cualquier tipo de obra vial o de equipamiento. En el caso de crisis, la accesibilidad es un factor clave, primero para la evacuación y también para el acceso de los socorros.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Foto 13: a la izquierda, Av. 3 de Mayo en el sector I de 7 de Octubre, la pendiente y el ancho restringido de la vía impide buen acceso a vehículos pesados

Foto 14: a la derecha, escaleras en mal estado, en 7 de Octubre (nivel critico)

Foto 15: a la izquierda, escaleras que necesitan ser mejorados, en 7 de Octubre

Foto 16: a la derecha, pasaje de tierra con riesgo de colapso, en 7 de Octubre

Page 69: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

La información generada permite identificar zonas problemáticas en cuanto a la accesibilidad y también donde la evacuación puede ser difícil. Vimos en la parte anterior que una parte significativa de población es vulnerable en cuanto a su edad, es decir los jóvenes y ancianos. Para esta población, la evacuación es todavía más delicada por su difícil movilidad.

La calificación de las vías según su nivel de accesibilidad puede ser útil para orientar obras de mejoramiento para mitigar el riesgo.

En fin, permite ayudar a la identificación de rutas de intervención prioritarias para los socorros, en particular, para abastecer lugares seguros donde se organiza la atención de la población afectada. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el problema del tráfico que puede causar problemas en las Avenidas principales.

Este capitulo ofrece una base de información en cuanto a los elementos esenciales del territorio y sus accesibilidades. Permitirá complementar los estudios de riesgos a fin de suministrar herramientas para la organización de la gestión de crisis. Uno de los resultados será la identificación de los elementos mayormente expuestos y de los lugares seguros a escala local, sin embargo, es necesario tomar en cuenta otros elementos a escala mayor que serán solicitados en caso de crisis.

3 Lugares seguros

Consideramos como lugares seguros las áreas abiertas que pueden servir para la evacuación en caso de emergencia. Entre las áreas identificadas, unas podrían ser utilizadas como zona de refugio (es decir donde se prever organizar la atención, instalar carpas, etc.). Los principales son los 6 COE identificados por la Defensa Civil. Adicionalmente, se asignó un nivel de accesibilidad como un factor de vulnerabilidad adicional, a fin de priorizar los lugares de intervención y de prever los problemas en cuanto al acceso de los socorros.

De manera complementaria, se identificaron centros públicos que podrían ser utilizados como almacén, refugio temporal o albergue. Sin embargo, en caso de sismo, esos lugares pueden ser debilitados y se necesitaría unas inspecciones antes de cualquier utilización. Se identificaron en función al nivel de riesgo estructural. Para este efecto, se consideró sólo los locales que tienen un nivel de riesgo sísmico medio y bajo (ver mapa de lugares seguros).

Las vías pueden servir también como lugares para la evacuación en casos de emergencias, por ello es importante tener en cuenta su nivel de accesibilidad, que fue identificado según los criterios ya mencionados, y el nivel de exposición a amenazas. Sin embargo, las vías de acceso para los socorros, por ejemplo las grandes avenidas como la Av. Morales Duárez, Av. Argentina, Av. Dueñas, deben quedar libres (no debe ser utilizadas como lugares de evacuación o de refugio).

El resultado final, integrando estos componentes, permitirá suministrar herramientas y orientaciones para la gestión de crisis a escala local. A continuación se mencionará el caso de los 6 Asentamientos Humanos donde interviene la ONG Cooperazione Internazionale:

En 1er de Mayo, dadas las características del sustrato, el nivel de amenaza sísmica es alto. Las zonas de ribera también están expuestas a peligro de inundación y movimientos en masa.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 70: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Respecto a los elementos esenciales, no existen locales totalmente seguros, el nivel de riesgo sísmico de muchos locales públicos es alto, por ello no están representados en el mapa. Debido al alto tráfico en la Av. Morales Duárez y a la ausencia de áreas abiertas, se ha considerado como alternativa algunos sectores al interior de 1er de Mayo como lugares seguros temporales, como la Av. Del Trabajo y el cruce del Jr. Juan Alfaro y la calle Gral. Santillán.

En 2 de Mayo tampoco existen áreas abiertas. La iglesia, el colegio y el local comunal tienen un nivel de riesgo sísmico medio, pudiendo servir como lugares de refugio temporal o centros de apoyo. La presencia de una clínica (aunque privada) constituye una ventaja adicional en este sector. De la misma manera que en 1er de Mayo, se necesitaría cruzar la Av. M. Duarez en dirección de la losa de Conde de la Vega.

En 3 de Mayo existe exposición a sismos (amenaza alta) y movimientos en masa e inundaciones (en la ribera), existiendo también sectores con un nivel de accesibilidad crítico. La losa deportiva puede servir como un lugar de evacuación, aunque se encuentra al mismo borde del talud y sin acceso vehicular. Sin embargo, no existen otros espacios para la evacuación o se necesita cruzar la Av. M. Duarez en dirección de la losa de Villa Maria.

En Villa María existe en general un nivel de accesibilidad malo. La losa deportiva constituye un lugar seguro tanto para la evacuación como para refugio en caso de emergencias. En cuanto a los locales públicos: el centro de salud, la iglesia y el centro educativo (CEI 025) tienen un nivel de riesgo sísmico medio, pudiendo servir como lugares seguros, siendo necesario evaluar los sectores más vulnerables de las edificaciones.

En cuanto a los Asentamientos Humanos de 9 de Octubre 1era etapa así como de Vicente Morales Duarez, no existen áreas abiertas para evacuación, ni locales susceptibles de servir de albergue. Como en el caso de los otros asentamientos de la ribera, se debe cruzar la Av. M. Duarez en dirección de los lugares seguros más cercanos (en este caso, el parque de la Pedrera en Mirones Bajo - COE del sector de intervención nº 2 de Defensa Civil)

En el Agustino encontramos casos muy contrastados. En 7 de Octubre predomina la accesibilidad muy mala y crítica, siendo muy escasos los lugares seguros, y sólo permitirían albergar un número muy limitado de personas, esto, aunado a los altos niveles de amenaza sísmica y de movimientos en masa, sectores críticos, siendo muy difícil el acceso de los socorros en caso de emergencia. Uno de estos lugares seguros, podría ser la chancha “Maracaná”, aunque es de difícil acceso. Es necesario identificar a mayor detalle lugares relativamente seguros que puedan servir de refugio temporal.

Los únicos sectores de 7 de Octubre que tienen mejor acceso a lugares seguros, son los sectores V y VI, aunque básicamente para las partes bajas del asentamiento, pues la pendiente dificultaría el acceso para quienes viven en las partes media y alta. Uno de los lugares seguros en este último sector es el Parque Zonal Cahuide.

En los AAHH de 9 de Octubre y Santa Mary no existen lugares seguros dentro de los asentamientos; existen dos parques en Santa Anita, próximos a 9 de Octubre y Santa Mary, respectivamente. En la parte alta de estos asentamientos existe una pequeña planicie de

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 71: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

relativamente difícil acceso, que sin embargo puede ser útil en caso de emergencia para quienes viven en las partes altas.

En el caso de Vicentelo Bajo, a pesar de existir áreas libres en la ribera del río, la presencia de torres de alta tensión constituye también una amenaza, por lo tanto no es posible que estas áreas sean consideradas como zonas seguras. Es necesario identificar pequeñas áreas al interior de Vicentelo.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 72: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

CONCLUSIONES

Se realizó un estudio de riesgos que permitió conocer el nivel de exposición de amenazas de la población y los elementos esenciales, así como los lugares seguros, que servirán de base para la toma de decisiones a los actores involucrados en la gestión del riesgo.

La primera parte nos permitió aclarar el contexto, desde el punto de vista histórico así que analizando unos de las mayores problemáticas relacionadas con las condiciones de riesgo actuales. La Margen Izquierda del Rió Rímac como los AA.HH. de El Agustino fueron unos de los primeros Asentamientos Humanos de Lima. Espacios marginados, y al mismo tiempo céntricos, se caracterizan por procesos de ocupación informal, mayormente ligados a olas de migrantes con escasez de recursos. Ocuparon terrenos de poco valor, en condiciones difíciles. Aunque los barrios fueron mejorados, permanecen condiciones de vida precarias, caracterizadas por la ocupación de terrenos no adecuados, peligrosos o insalubres.

En la segunda parte profundizamos el análisis en cuanto a la vulnerabilidad de la población. Los resultados confirman la marginalidad descrita en la primera parte. En efecto, las condiciones de vida aparecen precarias, caracterizadas por la escasez de varios servicios como el abastecimiento de agua y de desagüe, pero también en cuanto a la educación o al hacinamiento. Sin embargo al interior de cada zona, podemos identificar sectores donde se debe priorizar la atención. La densidad de población, la cual alcanza valores fuertes hasta críticas en algunos sectores, es también un factor clave.

Estos elementos de contexto permiten complementar los estudios de amenazas, así como poner en luz las necesidades mayores en las zonas de estudio. Los procesos de urbanización y de mejoramiento de los barrios son directamente interrelacionados a las amenazas existentes en la zona. La población tiene que adaptarse a las condiciones físicas de su entorno y al mismo tiempo la modifica. Sin embargo, permanecen límites y obstáculos en el proceso de mejoramiento urbano, entre otros las capacidades económicas o el reconocimiento legal.

En cuanto a las amenazas, las principales conclusiones son los siguientes:

- La presencia de las amenazas está condicionada por las modificaciones antrópicas ligadas al proceso de ocupación de zonas de relleno, y a la construcción de grandes obras de ingeniería, como el Puente del Ejército.

- En la cuenca del río Rímac se desarrollan cambios geomorfológicos bruscos de un año a otro, debido a la violencia de los fenómenos geodinámicos en los afluentes del Rímac. Estos afluentes vierten el material arrastrado (bloques, piedras, material fino) directamente al río, aumentando la carga de sedimentos que pone en riesgo de inundación zonas urbanas, infraestructuras.

- El nivel de amenaza sísmica está ligado directamente a la presencia de los depósitos de relleno, existiendo alta variabilidad en cuanto al comportamiento dinámico de este tipo de depósitos.

- Existe un alto grado de asociación entre las diversas amenazas, tales como las crecidas del río y los sismos como factores de disparo en la ocurrencia de movimientos en

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 73: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

masa. Existe mayor frecuencia de ocurrencia de movimientos en masa debido a la saturación hídrica del sustrato y a la sobrecarga del talud en algunos sectores.

- Los incendios están ligados principalmente al material predominante de las viviendas, al almacenamiento de material inflamable y al tipo de conexión eléctrica.

- Los altos niveles de vulnerabilidad estructural están ligados a la falta de criterios técnicos en las construcciones, principalmente en los sectores de ocupación informal. Es importante también la alta vulnerabilidad en las zonas de relleno.

De manera adicional, la ubicación de los elementos esenciales nos permitió identificar lugares claves del territorio por los cuales se definió el nivel de exposición a las diferentes amenazas y de vulnerabilidad estructural.

Se retomó esta información para desarrollar la última parte, teniendo el objetivo de suministrar datos útiles a la gestión de crisis.

La integración de los estudios de amenazas, de vulnerabilidad estructural y de accesibilidad permite identificar los lugares seguros así como zonas donde se debe priorizar las intervenciones. Identificamos paralelamente las capacidades locales y los actores principales, lo que debe permitir trabajar en la articulación de la organización de las intervenciones a nivel distrital y local.

Concluimos la necesidad de la ayuda exterior; en efecto observamos una escasez de equipamiento local que no permitiría dar atención a la población en caso de desastre. Justifica entonces uno de los objetivos de este estudio que es de poner a conocimiento las debilidades y las capacidades de las zonas, a fin de orientar este apoyo de manera lo más eficiente posible.

En conclusión, la Margen Izquierda del Río Rímac presenta vulnerabilidades importantes; sin embargo, se puede preparar de maneja eficaz la respuesta a un desastre a partir de las capacidades locales, aprovechando del apoyo exterior. El conocimiento de estas capacidades y la organización previa de los actores y de las intervenciones serán una de las formas de reducción de la vulnerabilidad.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 74: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

RECOMENDACIONES

En cuanto a los resultados del estudio, y siguiendo los objetivos y alcances del proyecto - es decir la identificación de zonas de riesgos y la preparación de la población a enfrentar desastre- proponemos las siguientes recomendaciones:

Medidas de prevención y de mitigación

- Implementar medidas de prevención y mitigación de desastres en los sectores estudiados ante escenarios de inundaciones como lo es el de realizar anualmente el mantenimiento del cauce del río Rímac consistente en la remoción del material de acarreo después de transcurrido el periodo de ocurrencia de las máximas avenidas.

- Implementar medidas de protección de los taludes del río en ambas márgenes.

- Muchas edificaciones fueron diseñadas sin considerar las normas de construcción, es necesario un mayor control para evitar las construcciones informales.

- Toda obra de construcción, por más pequeña que sea, debe ser asesorada y/o dirigida por un ingeniero civil. En el caso de las zonas con alta amenaza sísmica, debe controlarse la construcción de nuevas edificaciones y ampliaciones (número de pisos, etc.), así como realizar estudios específicos (suelos) si es necesaria la construcción. Es necesario también implementar medidas estructurales en las viviendas con altos niveles de vulnerabilidad estructural, e identificar las viviendas inhabitables para evitar pérdida de vidas.

- Es necesario implementar programas de asesoramiento a los pobladores en capacitación y orientación en procesos constructivos para cumplir con las normas sismoresistentes vigentes.

- Debe existir un control estricto en la calidad de los materiales de construcción.

- Las zonas con alta amenaza sísmica y alta susceptibilidad a movimientos en masa, pueden considerarse como críticas, siendo necesario evitar la sobrecarga del talud y tener especial cuidado con los tubos de desagüe que tienden a erosionar el talud y aumentar el peso del material por humedecimiento.

Preparación a situaciones de crisis de las instituciones y de la población

- Las prioridades de intervención son primero los heridos, en segundo lugar los vivos y en tercer lugar los muertos.

- Las condiciones de acceso vial, las redes de comunicaciones, los albergues, el abastecimiento de agua y la atención médica son los 5 puntos claves a priorizar para la intervención en situación de crisis.

- Se debe prever las acciones de rescate, así como la identificación lugares donde se organiza la atención a la población.

- Existen 6 COEs definidos por la Defensa Civil en la zona de la MIRR. Se recomienda mejorar sus equipamientos así como su señalización, sin embargo el estudio permite identificar

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 75: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

alternativas complementarias. En primer lugar, se puede averiguar la implementación de un COE central para todo la MIRR que seria ubicado en la Casa Vecinal nº6.

- Se puede identificar también lugares específicos - puede ser establecimientos de educación, parroquias, locales comunales y comedores esencialmente - que tendrían un papel de centro de apoyo, de almacén, de refugio o de albergue en caso de crisis. En este caso, se debe prever el equipamiento de estos lugares en materiales y necesidades básicas así como prever su señalización. Es importante tomar en cuenta la vulnerabilidad estructural de esos lugares sobre todo si deben ser utilizados como albergue. En efecto, varios elementos esenciales del territorio se encuentran en mal estado, a veces abandonados. Es el caso por ejemplo de los comedores o de locales comunales que toman lugar en locales muy precarios. El mejoramiento estructural o del estado general de esos elementos parece importante y beneficioso para toda la comunidad.

- De manera complementaria, se recomienda identificar por lo menos un lugar por asentamiento humano dedicado al almacenamiento de material (agua, comida, medicamentos, etc.) necesario en caso de emergencia. Se priorizaran los locales comunales y centros públicos, aunque en el caso de ausencia de estos lugares, se puede utilizar la casa de un dirigente por ejemplo.

- Es fundamental poner a conocimiento esos lugares durante las charlas de capacitación, así como las zonas de evacuación identificadas en el estudio.

- Estas acciones pueden ser coordinadas con los actores de la gestión de crisis - Defensa Civil, Policía Nacional, Serenazgo, Bomberos - para la identificación de esos lugares a fin de poder orientar las intervenciones y mejorar la organización y la eficiencia del apoyo en caso de desastre.

- Es necesario apoyarse sobre las capacidades locales así como confortar las relaciones y las coordinaciones al nivel Distrital. Vimos por ejemplo que las capacidades locales de atención a la salud no serian suficientes en caso de catástrofe, así que se necesita el apoyo de centros de mayor tamaño bajo coordinación de las DISA. También, anotamos que los centros de socorros, a excepción de la Policía y del Serenazgo que se encuentran en la zona mismo, están en general bastante alejados de las zonas de estudio. La coordinación entre los diferentes actores es también un punto fundamental a fin de determinar quien interviene, como y donde, y fortalecer las capacidades de intervención.

- Las capacidades de los establecimientos de salud son mínimas, no cuentan con servicios de emergencia, no con movilidad y muy poco personal. Además de la coordinación con el Hospital Arzobispo Loayza, se recomienda el mejoramiento del equipamiento de los centros locales así como la formación de la población a técnicas de primeros auxilios.

- Se identifico un reservorio de agua y dos estaciones de bombeo. Se debe evaluar, en coordinación con SEDAPAL, sus capacidades y las posibilidades de abastecimiento de los centros de salud, COE y otros elementos prioritarios. Se puede averiguar alternativas como camiones cisternas.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 76: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

-En cuanto al abastecimiento de agua, también se debe prever alternativas como el equipamiento en grupos electrógenos en casos de colapso de la red pública.

- Se debe tomar en cuenta la accesibilidad de la población, así como la accesibilidad de los lugares esenciales de la gestión de crisis es decir los centros públicos - en particular los establecimientos de salud – así como los lugares seguros.

- Se recomienda definir rutas de intervención prioritarias, donde se puede prever por ejemplo un acceso restringido en el caso de desastre para facilitar el tráfico y evitar el riesgo de obstrucción.

- Además, se puede prever barreras al borde de las vías de mayor circulación donde las veredas son muy estrechas e inseguras (por ejemplo a lo largo de la Av. Morales Duarez en la MIRR). Se justifica por la potencial utilización de esas vías como espacio de evacuación así como por la seguridad diaria de los peatones.

- Se puede prever el mejoramiento de vías, pasajes o caminos en mal estado, sobre todo si son los únicos accesos a lugares seguros o a centros públicos. En unos casos, las obras parecen necesarias en particular por escaleras o caminos en mal estado. Anotemos también que la presencia de rejas, por el tema de seguridad, impide el acceso vehicular en caso de desastre.

- Insistimos sobre la necesidad de las acciones de preparación y de capacitación de la población así como de los actores de la gestión de crisis. La evaluación y el conocimiento de las capacidades es fundamental a fin de organizar de la mejor manera una futura intervención, apoyándose sobre las capacidades locales y facilitando el apoyo exterior.

- Se aconseja orientar las actividades de preparación y de capacitación por la población más vulnerable. Como lo vimos, el número de jóvenes es importante en la zona, así que se justifica particularmente trabajar con los establecimientos de educación, dando charlas y organizando simulacros. En la mayoría de los establecimientos visitados, las acciones de preparación son poco frecuentes o inexistentes, y hace falta asistencia de profesionales.

- También los ancianos (más de 65 años) representan una parte importante de la población que necesita una atención particular, sobre todo cuando se encuentran en zonas de poca accesibilidad.

- Esas acciones se pueden priorizar en las zonas donde se suman una fuerte vulnerabilidad socio-económica así como niveles de peligro altos.

Estudios complementarios

El presente estudio no alcanzó tratar a todas las problemáticas de las zonas. Se recomienda entonces seguir trabajando los temas siguientes:

- La problemática ambiental es un tema importante en ambas zonas. El caso del Montón en la MIRR es uno de los problemas principales entre otros focos de contaminación.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 77: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

- Es importante también tomar en cuanta la contaminación y los riesgos potenciales (incendios, explosiones,…) relacionados a las actividades industriales que toman lugar en la cercanía de las zonas residenciales.

- El mejoramiento y la rehabilitación de los servicios básicos (agua, desagüe, red eléctrica,…), que se encuentra a veces en muy mal estado (En unos casos, no existen).

- En fin, existe en ambas zonas poblaciones muy vulnerables, como es el caso de varios AA.HH. de la MIRR (ver parte 1, punto 2.2.3), así como las invasiones de las partes altas del cerro del Agustino y de los pobladores del “Ovalo de Vicentelo” en Vicentelo Bajo. Sus condiciones de vidas son muy precarias y en la mayoría de los casos no tienen saneamiento físico legal. Esta población hace parte de la más necesitada.

Infraestructura de soporte

Por la existencia de niveles de riesgos altos, se recomienda limitar la construcción de nuevas edificaciones, sin embargo, con el objetivo de limitar las consecuencias de una potencial catástrofe, se justifica en ciertos casos la implementación de infraestructura de soporte, por ejemplo el mejoramiento de locales, espacios públicos y vías o caminos que podrían ser útiles en caso de necesidad de evacuación.

En la MIRR

De acuerdo a los objetivos del proyecto y a lo que acabamos de subrayar, se hizo, en conjunto con Defensa Civil, propuestas en los 6 AA.HH. de intervención. Las principales infraestructuras de soporte que podrían ser implementadas son:

En Villa María del Perpetuo Socoro: mejoramiento de la losa deportiva.

En 1ero de Mayo: mejoramiento de la Avenida del Trabajo, mejoramiento el cruce del Jr. Juan Alfaro y la calle Gral. Santillán, rehabilitación del local comunal o construcción de un nuevo local (lote disponible en la cuadra 3 la Av. Del Trabajo).

En 2 de Mayo: mejoramiento del local comunal.

En 3 de Mayo: losa deportiva, mejoramiento de los pasajes en mal estado.

En Vicente Morales Duarez: no existe lugares seguros, tampoco locales o centros públicos, sin embargo se puede averiguar el mejoramiento de la losa deportiva de Santa Rosa de Mirones Alto.

En 9 de Octubre: no existe lugares seguros, tampoco locales o centros públicos, sin embargo se puede averiguar el mejoramiento del Parque de “La Predera” en Mirones Alto, que es definido como COE para la Defensa Civil.

Obras complementarias:

- barreras en la Av. M. Duarez.

- señalización de los lugares seguros y rutas de evacuación.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 78: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

En El Agustino

Por la amplitud de las zonas de estudio, no se pudo identificar de manera precisa propuestas de infraestructura de soporte. Sin embargo, unos ejes aparecen importantes a fin de mejorar la preparación a enfrentar desastre.

Frente a escasez lugares seguros, se recomienda identificar por cada sector lugares de evacuación temporales a escala más fina tomando enguanta informaciones del estudio (exposición a amenazas, accesibilidades, etc.)

Frente a las dificultades de accesibilidad, se recomienda identificar rutas evacuación y vías o escaleras que necesitan mejoramiento.

También, la liberación (evitar la presencia de obstáculos) de las pocas vías de acceso vehicular es una prioridad.

En unos casos, obras de mitigación podrían ser necesarias.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 79: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGHION V., 2003, Por una vida más segura – Estudio de vulnerabilidad y riesgo en cuatro Asentamientos Humanos del Cono Este de Lima: Cerro El Pino, distrito de La Victoria, Cerro 7 de Octubre, Amauta I y Amauta II, distrito El Agustino, FIP, COOPI, ASPEm, Lima, Perú, 43 p.

ALBOUY F.X., 2002, Le temps des catastrophes, Descartes & Cie, 168 p.

BAÑÓN, L., BEVIÁ, JF (2000), Manual de Carreteras vol. 2: Construcción y mantenimiento, Ed. Enrique Ortiz e Hijos, contratista de obras, S.A. Alicante, 390 pp.

BIENIAWSKI, Z. (1989) "Engineering Rock Mass Classifications". Wiley-Interscience Publication. 1989

BRABANDER C. et GAUDRY C. 2007, Construcción de un espacio en riesgo: La margen izquierda del río Rímac, Cercado de Lima, Rapport IRD / IMP, Lima, 88 p.

CAMACHO T.L. et YAURI F.L. 2005, El reciclaje como regeneración de la ciudad: renovación urbana en la Margen Izquierda del río Rímac y en la ex – zona industrial de la avenida Argentina – Tesis de arquitectura, Univ. Ricardo Palma, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Lima, 190 p.

CARRARA, A., CARDNALI, M., GUZZETTI, F., REICHENBACH, P. (1995). GIS Technology in Mapping Landslide Hazard. En: CARRARA, A., GUZETTI, F. (Eds) Netherlands, Pág. 135-175.

CENCA (Instituto de Desarrollo Urbano), 2006, Estudio socioeconómico - Proyecto “Reubicación de Familias en la Margen Izquierda del Río Rímac” - Factibilidad de pago y disposición a la reubicación de las familias afectadas, Municipalidad Metropolitana de Lima, Proyecto “Construyendo Futuro”, MB-MML

CISMID (Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres), 2004, Vulnerabilidad y riesgo sísmico de Lima y Callao.

COCKBUM J.C., 1980, El Agustino - 33 años de lucha (1947-1980), SEA, CECSA

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ (2003). Estudio sobre vulnerabilidad del Asentamiento humano 9 de Octubre Cerro El Agustino. Informe técnico.

DEFENSA CIVIL - Comité de Lima Cercado, 2007, Plan de emergencia Lima Cercado, 31 p.

D’ERCOLE R. et METZGER P., 2004, Vulnerabilidades del Distrito Metropolitano de Quito, Colección Quito Metropolitano, MDMQ-IRD, Quito, Ecuador, 512 p.

DRIANT J-C.,1991, Las barriadas de Lima. Historia e interpretación, IFEA, DESCO, Lima, 232 p.

Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), 1998, Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Cercado, Centro histórico y área de influencia de Lima, Municipalidad Metropolitana de Lima, 6 vol.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 80: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

FEIJOO J., 2003, Estudio sobre vulnerabilidad, AA. HH. 9 de Octubre, Cerro el Agustino, Colegio de ingenieros del Perú, 26 p.

FIDEL, L.; ZAVALA, B.; NUÑEZ, S.; VALENZUELA, G. (2006) Estudio de Riesgos Geológicos del Perú Franja N° 4. INGEMMET, Serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica, N° 29, 386p., 19 mapas escala 1:900,000.

HURTADO R.A., 1996, Informe sobre los Asentamientos Humanos de la Margen Izquierda del río Rímac, IMP, 88 p.

HOEK, E. & BRAY J. (1981). "Rock Slope Engineering". 1981. The Institution of Mining and Metallurgy, London 1981.

INGEMMET (1985). Inspección de los socavones existentes en el AA.HH. 7 de Octubre. Informe técnico INGEMMET –Dirección de Geotecnia

INGEMMET (1997). Inspección de viviendas afectadas por hundimientos en el AA.HH. 7 de Octubre. Informe técnico INGEMMET –Dirección de Geotecnia

INGEMMET (2000). Inspección al área de los socavones existentes en el cerro EL Agustino en el sector de la urbanización “Santa Mary”. Informe técnico INGEMMET – Dirección de Geología Ambiental.

INGEMMET (1997). Inspección Geológica en la Sexta Zona del AA.HH. 7 de Octubre. Informe técnico INGEMMET –Dirección de Geología Ambiental.

INGEMMET (2003). Inspección Ingeniero Geológica al área de viviendas afectadas por hundimientos en el AA.HH. 9 de Octubre. Informe técnico INGEMMET –Dirección de Geología Ambiental.

INGEMMET (2004). Estabilidad de taludes en el Cerro Santa Rosa, Cerro Partido - Carretera Ramiro Priale. Informe técnico INGEMMET. 67 pp.

LAÍN, L. LLORENTE, M DÍEZ, A. RUBIO, J. MALDONADO, A. GALERA, J. ARRIBAS, J. (2005)

Mapas de peligrosidad geológica en el Termino Municipal de Albuñol. Documento Técnico IGME. Granada, España .162 pp.

ISRM. Rock characterization, testing and monitoring – suggested methods. Ed.E.T. Brown. Pergamon Press, 211p, 1981.

MATOS MAR J., 1977, Las barriadas de Lima 1957, Instituto de Estudios Peruanos, 2da edición, Lima, 294 p.

Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM), 2005, Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas, Lima, Perú, 128 p.

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), 2005, Atlas ambiental de Lima Metropolitana, Lima, Perú, 134 p.

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 81: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), 2005, Estrategia de Desarrollo Integral y reducción de la pobreza en Lima Metropolitana, Proyecto “Construyamos Futuro” de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Banco Mundial, Lima, 213 p.

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), 2005, Ordenanza No. 893-MML, Plano de zonificación de Lima Metropolitana, Cercado de Lima y Centro Histórico

Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), 2007, Ordenanza 1020

PRIEST, S. & HUDSON, J. (1986). Discontinuity Spacing in Rock. Int. Journal of Rock Mech. And Min. Sci. N° 13.

RAMIREZ CORZO D., RIOFRIO G., 2006, Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien informal – Lima Desco. Programa Urbano, 2006, 64 p.

ROJAS L.C., 1999, Planificación urbano ambiental en el cerro El Agustino, SEA, 58 p.

ROMANA (1985), New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes. Int.

Symp. On the role of rock mechanics ISRM. Zacatecas, 49-53.

ROMANA (1997). El papel de las clasificaciones geomecánicas en el estudio de la estabilidad de

taludes. Actas del IV Simposio Nacional sobre taludes y laderas inestables, 3, 955-1011. Granada.

VARNES, J. (1978). Slope movements types and processes. En: SCHUSTER, L. y KRIZEK, J. ed, Landslides analysis and control. Washington D.C. National Academy Press Transportation Research Board Special Report 176, p.

SEA, 1996, Plan de ordenamiento territorial de la UPMIRR, Distrito El Agustino

Sitios Internet:

http://www.munlima.gob.pe/imp/index.html

http://www.munlima.gob.pe/ORD.1020.pdf

http://www.urbanoperu.com/links/Municipalidades-Lima-Callao

http://www.observatoriourbano.com/

www.indeci.gob.pe/

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.

Page 82: Estudio de Riesgos

80

Estudio de identificación de zonas de riesgo en el Cercado de Lima y El Agustino, Provincia de Lima

Bases de Datos:

DESINVENTAR. Sistema de Inventario de Desastres de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina (La Red)

Proyecto ECHO/DIP/BUD/2007/03002 “Fomentar la participación de jóvenes e instituciones locales en actividades de preparación ante desastres en dos distritos de Lima Metropolitana, Perú”.